Está en la página 1de 4

El rey

Virrey era el representante del rey en una región que pertenecía al reino. Se trataba,
por lo tanto, del título que ostentaba la persona que ejercía las prerrogativas del
monarca en una cEl virreinato constituyó la máxima expresión territorial y político-
administrativa que existió en la América española y estuvo destinado a garantizar el
dominio y la autoridad de la monarquía peninsular sobre las tierras recientemente
descubiertas.

El virrey
El primer virreinato otorgado en América recayó en don Cristóbal Colón como parte de
las concesiones que la Corona le hizo en las Capitulaciones de Santa Fe, antes de iniciar
su primer viaje rumbo a las Indias. Sin embargo, el virreinato colombino fue de corta
duración, extinguiéndose definitivamente en 1536. En cambio, se establecieron en
1535 y 1543, los dos grandes virreinatos de Nueva España y del Perú, unidades que
subsistieron durante todo el período colonial.

El vi rreinato estuvo encabezado por la figura del virrey, representante personal y


especie de alter ego ("el otro yo") del monarca en las Indias. En los primeros tiempos el
nombramiento de virrey se hacía de por vida, luego dicho mandato se limitó a tres
años y más tarde se extendió gradualmente hasta los cinco años.

El virrey, además, pertenecía a la nobleza española cercana al monarca y


ejerció la autoridad suprema dentro de su jurisdicción indiana. Fue el jefe
civil y militar dentro de su unidad administrativa, dependiendo de él
también la justicia, el tesoro y los aspectos seculares del gobierno
eclesiástico.olonia.
EL VIRREY EN LA MONORQUIA
La figura tuvo especial importancia en la Monarquía española a partir de los Reyes
Católicos y su nieto Carlos I de España (y V de Alemania) por la enorme acumulación
de territorios que, por su extensión y la imposibilidad de comunicaciones rápidas, no
podían gestionarse de forma centralizada. Tras la guerra de las Comunidades quedó
claro que el centro vital de la Monarquía iba a ser Castilla, algo que se confirmó con el
establecimiento definitivo de la Corte en Madrid por Felipe II, a excepción del breve
período en que la Corte se trasladó a Valladolid en el reinado de Felipe III. En cada
reino se instituyó la figura del virrey, además de una serie de reformas dirigidas a
imponer el poder real por encima de la nobleza y el clero; incluso en los vastos
territorios del Nuevo Mundo la instauración de virreyes confirma que estos territorios
5
se consideraban como una provincia del imperio.  La importancia de dicha forma de
gobierno llevó a que la historiografía denominara al periodo histórico de su vigencia
como: «el Virreinato».
los cabildos
Los cabildos fueron corporaciones municipales creadas en Canarias y
posteriormente en vocaciones por las Indias, América y las Filipinas por
el Imperio español para la administración de las ciudades. Fueron creados
por una adaptación a un nuevo medio de los ayuntamientos medievales de
España, que en ocasiones también habían sido llamados cabildos, en
similitud con los cabildos catedralicios de las iglesias catedrales. El término
cabildo proviene del latín capitulum cabeza.
El nombre completo con que se encabezaba cada uno era Muy Ilustre El
cabildo —también llamado ayuntamiento o concejo (concillium)— era el
representante legal de la ciudad o villa, el órgano municipal por medio del
cual los vecinos velaban por los problemas judiciales, administrativos,
económicos y militares del municipio. Su estructura y composición fue
semejante a la que tuvieron los concejos de España, pero sus atribuciones
variaron y también su importancia política, debido a las condiciones
especiales que tuvo la sociedad de los reinos y provincias de
ultramar.Cabildo, Justicia y Regimiento de
LA HISTORIA DEL CABILDO
La institución del cabildo provino de España, donde los habitantes de cada ciudad
elegían a sus regidores y alcaldes para que administraran y reglamentaran sus
comunidades. Para el momento de la llegada de los conquistadores a América, los
cabildos españoles habían perdido parte de su poder, ya que muchas de sus
atribuciones habían sido asumidas por la monarquía.
El origen del cabildo indiano guarda relación con la fundación de las primeras ciudades
hispánicas en el siglo XVI. Cuando se fundaba una ciudad, el fundador designaba
entre los soldados que lo habían acompañado en la fundación a los regidores y
alcaldes que integrarían el cabildo de la nueva población. De acuerdo con una de
las Leyes de Indias, el nombramiento de los regidores era una atribución privativa del
adelantado que fundara la ciudad –por sí mismo o por medio de un enviado suyo– por
los días de su vida, y de un hijo o heredero.1
Las primeras leyes pretendieron someter enteramente los cabildos a la autoridad
nombrada desde la España europea, intentando colocar a los cabildos de ultramar en
la misma situación de los ayuntamientos peninsulares, los cuales en el siglo XVI ya
habían perdido gran parte de su autonomía. No obstante, los reyes terminaron por
reconocer que esta situación no se podía extender a los lejanos e inmensos territorios
de ultramar, de modo que admitieron que los cabildos adquiriesen una gran autarquía
(no eran autónomos, pues la legislación era potestad exclusiva del rey).n. 1 En efecto,
los cabildos asumieron amplias atribuciones de gobierno y justicia, llegando en
algunos casos a nombrar directamente al gobernador.

LA SANTA ANQUISACION
El término Inquisición o Santa Inquisición hace referencia a varias instituciones de la
Iglesia Católica dedicadas a la supresión de la herejía. La herejía en la era medieval
europea muchas veces se castigaba con la pena de muerte y de esta se derivan todas
las demás.
poder real o local, generalmente adecuado para cada caso concreto y no
constituyeron LaInquisición medieval se fundó en 1184 en la zona de
Languedoc (en el sur de Francia) para combatir la herejía de los cátaros o
albigenses. En ese año 1184 el papa Lucio III promulgó la decretal Ad
abolendam en la que ordenó que se establecieran tribunales episcopales en
toda la Cristiandad Latina que se ocuparan de la herejía [1]. Era un tribunal
refrendado por Federico I Barbarroja, sin pena de muerte. Ya antes, en
1166, Enrique II de Inglaterra castigó a 30 herejes). En 1249 se implantó
también en el reino de Aragón, siendo la primera Inquisición estatal; y en la
Edad Moderna, con la unión de Aragón con Castilla, se extendió a esta con
el nombre de Inquisición española (1478-1834), bajo auspicio de la
monarquía hispánica, cuyo ámbito de acción se extendió después a los
territorios conquistados en lo que se denominaría América: la Inquisición
portuguesa (1536-1821) y la Inquisición romana (1542-1965). En 1600 se
emitió la orden de no incoar más procesos 'por sodomía', por blasfemar, por
practicar LA Aunque en los países de mayoría protestante también hubo
[cita  requerida]
persecuciones, en este caso contra católicos,  contra reformadores
radicales como los anabaptistas y contra supuestos practicantes de brujería; los
tribunales se constituían en el marco del una institución específica

Origen
En los comienzos de la Iglesia, la pena habitual por herejía era la excomunión. Cuando
los emperadores romanos convierten el cristianismo en religión tolerada en el siglo IV,
los herejes empiezan a considerarse enemigos del Estado. En su momento San
Agustín aprobó con reservas la acción del Estado contra los herejes.2
En respuesta al resurgimiento de la herejía de forma organizada, se produce en
el siglo XII en el sur de Francia un cambio de opinión dirigida contra la doctrina
albigense, la cual no coincidía con los puntos de vista de la Iglesia católica con
relación a la salvación, al matrimonio y otras instituciones de la sociedad. Como
reacción, el papa Inocencio III organizó una cruzada contra los albigenses
promulgando una legislación punitiva contra ellos. Sin embargo, los esfuerzos iniciales
destinados a someter la herejía no estuvieron bien coordinados y fueron ineficaces.

LA TAPADA
Tapadalimeña era la denominación que se usaba en la época del virreinato
del Perú y de los primeros años de la República para designar a la mujeres
limeñas que tapaban sus cabezas y caras con
Origen
El uso de la saya y el manto, par de prendas distintivas de la tapada limeña, apareció
en Lima hacia 1560. Sobre su origen se ha dicho que es moro, por las innegables
semejanzas que guardan con los trajes que cubren el cuerpo de las musulmanas,
aunque posteriormente se estableció la teoría de su origen castellano.1 En España
persiste una tradición semejante en las cobijadas de Vejer de la Frontera.
CARACTERISTICAS
La saya era una falda de seda grande y larga, de colores azul, castaño, verde o negro.
Para asegurarla se usaba un cinturón que la ceñía al talle de la mujer. No era extraño
que algunas menos agraciadas usaran caderas postizas que exageraban sus dotes
naturales. Por debajo de esta falda se podía ver el pequeño pie (calzado con un
zapato de raso bordado) que también hizo famosas a las antiguas limeñas. El manto
también era de seda, se ataba a la cintura y subía por la espalda hasta cubrir la
cabeza y el rostro, dejando al descubierto tan sólo un ojo y acaso los brazos.

También podría gustarte