Está en la página 1de 4

Universidad Nacional de Colombia- Sede Manizales

Sistema de Acompañamiento Estudiantil- Dirección Académica


Ecuaciones e Inecuaciones con Valor Absoluto.
Monitor: Daniel Oliveros Pineda.

Sabías que…

El valor absoluto de una función representa la distancia que esta toma respecto al cero. Por esto, siempre
corresponde a un valor positivo. El valor absoluto de una función se define como:

2 𝑓(𝑥); 𝑠𝑖 𝑓(𝑥) ≥ 0
|𝑓(𝑥)| = √(𝑓(𝑥)) =
−𝑓(𝑥); 𝑠𝑖 𝑓(𝑥) < 0

Por ejemplo, tomemos la función 𝑓(𝑥) = 5𝑥 + 4, entonces:

 |𝑓(3)| = |5(3) + 4| = |19| = 19


 |𝑓(−3)| = |5(−3) + 4| = |−11| = −(−11) = 11
 |𝑓(−6)| = |5(−6) + 4| = |−26| = −(−26) = 26
 |𝑓(𝜋)| = |5(𝜋) + 4| = 5𝜋 + 4

Veamos cómo solucionar ecuaciones y desigualdades en las que se utiliza el valor absoluto.

1. Ecuaciones con valor absoluto: |𝒇(𝒙)| = 𝒈(𝒙)

Resolver una ecuación con valor absoluto corresponde a encontrar los valores de la variable para los cuales se
cumple cada uno de los casos:

I. 𝑓(𝑥) = 𝑔(𝑥) II. 𝑓(𝑥) = −𝑔(𝑥)

Por lo tanto, una ecuación con valor absoluto puede reescribirse como dos ecuaciones independientes.

Ejemplo 1. Tomemos la ecuación |5𝑥 − 8| = 27. De acuerdo a los numerales I. y II., podemos reescribir esta
ecuación como:
27 + 8
𝑥 = −19/5 𝑥=7 𝐼. 5𝑥 − 8 = 27 → 𝑥 = =7
5
−27 + 8 19
𝑔(𝑥) = 27 𝐼𝐼. 5𝑥 − 8 = −27 → 𝑥 = =−
5 5
Por lo tanto 𝑥 = 7 y 𝑥 = −19/5, son ambas
𝑓(𝑥) = |5𝑥 − 8|
soluciones para |5𝑥 − 8| = 27. Gráficamente puede
comprobarse el resultado con las intersecciones de la
función 𝑓(𝑥) = |5𝑥 − 8| y 𝑔(𝑥) = 2 (Fig. 1).
Figura 1.

Ejemplo 2. |𝑥 2 + 70𝑥 + 20| = 80. Como en el caso anterior, reescribimos la expresión en dos formas:

𝑥 = −70.846
−70±√702 −4(−60)
I. 𝑥 2 + 70𝑥 + 20 = 80 → 𝑥 2 + 70𝑥 − 60 = 0 → 𝑥 = →
2 𝑥 = 0.847
−70±√702 −4(100) 𝑥 = −68.541
II. 𝑥 2 + 70𝑥 + 20 = −80 → 𝑥 2 + 70𝑥 + 100 = 0 → 𝑥 = →
2 𝑥 = −1.459
Por ende, la ecuación en cuestión tiene cuatro soluciones reales, que corresponden a las intersecciones de las
gráficas 𝑓(𝑥) = |𝑥 2 + 70𝑥 + 20| y 𝑔(𝑥) = 80 (Fig. 2).
𝑓(𝑥) = |𝑥 2 + 70𝑥 + 20|

𝑔(𝑥) = 80
𝑥 = −68.54 𝑥 = −1.459

𝑥 = −70.84 𝑥 = 0.847

Figura 2.
Ejemplo 3. |𝑥 2 − 3𝑥 + 10| = 2𝑥 + 4. Reescribiendo, obtenemos:

𝐼. 𝑥 2 − 3𝑥 + 10 = 2𝑥 + 4 → 𝑥 2 − 3𝑥 + 10 − 2𝑥 − 4
𝑥=3
→ 𝑥 2 − 5𝑥 + 6 = 0 → 𝑓(𝑥) = |𝑥 2 − 3𝑥 + 10|
𝑥=2
𝐼𝐼. 𝑥 2 − 3𝑥 + 10 = −(2𝑥 + 4) → 𝑥 2 − 3𝑥 + 10 + 2𝑥 + 4
𝑥=3
→ 𝑥 2 − 𝑥 + 14 = 0 → 𝑥 = 0.5 ± 3.708𝑖
𝑥=2
En este caso, existen dos soluciones reales, que corresponden
𝑔(𝑥) = 2𝑥 + 4
a las intersecciones de las gráficas 𝑓(𝑥) = |𝑥 2 − 3𝑥 + 10| y
𝑔(𝑥) = 2𝑥 + 4. Las otras dos son soluciones complejas y no
tienen representación en el plano real (Fig. 3).
Figura 3.

2. Desigualdad |𝒇(𝒙)| ≤ 𝒈(𝒙)

Este tipo de desigualdades corresponde al caso donde 𝑓(𝑥) está acotado entre 𝑔(𝑥) y −𝑔(𝑥), es decir, si se
cumple que:

I. 𝑓(𝑥) ≤ 𝑔(𝑥) II. 𝑓(𝑥) ≥ −𝑔(𝑥)

Nota: No se debe olvidar que, si al momento de despejar una variable, debe multiplicarse por un número
negativo, la desigualdad cambia de sentido, es decir: −𝑥 ≤ 𝑘 ↔ 𝑥 ≥ −𝑘.

Ejemplo 4. |25𝑥 2 + 5𝑥 − 10| ≤ 2.

Consideremos 𝑓(𝑥) = |25𝑥 2 + 5𝑥 − 10| y 𝑔(𝑥) = 2. Procedemos a evaluar cada caso, así:

I. 25𝑥 2 + 5𝑥 − 10 ≤ 2 → 25𝑥 2 + 5𝑥 − 12 ≤ 0
Para solucionar una inecuación cuadrática, primero deben hallarse sus raíces y evaluar el signo
que se obtendría en los intervalos resultantes entre ellos. Para este caso:
𝑥 = −4/5 = −0.8
a. Hallar las raíces: 25𝑥 2 + 5𝑥 − 12 = 0 →
𝑥 = 3/5 = 0.6
b. Evaluar la expresión cuadrática obtenida en un valor cualquiera, perteneciente a cada
intervalo y observar el signo en cada caso, así:
4
 (−∞, − ) Por ejemplo, 𝑥 = −2 pertenece a este intervalo y al evaluar la expresión
5
cuadrática obtenida, se tiene: 25(−2)2 + 5(−2) − 12 = 78 > 0.
4 3
 (− , ) x=0 pertenece a este intervalo: 25(0)2 + 5(0) − 12 = −12 < 0
5 5
3
 ( , +∞) x=1: 25(1)2 + 5(1) − 12 = 18 > 0
5
4 3
c. Por lo tanto, la desigualdad se cumple solo si x está en el intervalo [− , ], pues es el único
5 5
caso en el que 25𝑥 2 + 5𝑥 − 12 ≤ 0.
𝑥 ≥ −4/5
d. Soluciones de inecuación:
𝑥 ≤ 3/5
II. 25𝑥 2 + 5𝑥 − 10 ≥ −2 → 25𝑥 2 + 5𝑥 − 8 ≥ 0
Solucionando la inecuación cuadrática, se obtiene:
𝑥 = −0.674
a. Hallar las raíces: 25𝑥 2 + 5𝑥 − 8 = 0 →
𝑥 = 0.474
e. Evaluar la expresión cuadrática obtenida en un valor cualquiera de cada intervalo y observar
el signo, así:
 (−∞, −0.674) Por ejemplo, 𝑥 = −1 pertenece a este intervalo y al evaluar la expresión
cuadrática obtenida, se tiene: 25(−1)2 + 5(−1) − 8 = 12 > 0.
 (−0.674, 0.474) x=0 pertenece a este intervalo: 25(0)2 + 5(0) − 8 = −8 < 0
 (0.474, +∞) x=1: 25(1)2 + 5(1) − 8 = 22 > 0
f. Por lo tanto, la desigualdad se cumple solo si x está en el intervalo
(−∞, −0.674) 𝑜 (0.474, +∞) pues solo en estos casos se cumple que 25𝑥 2 + 5𝑥 − 8 ≥ 0
𝑥 ≥ 0.474
g. Soluciones de inecuación:
𝑥 ≤ −0.674
De acuerdo a las soluciones encontradas para cada caso, la inecuación inicial |25𝑥 2 + 5𝑥 − 10| ≤ 2, solo se
cumple si la abscisa está en los intervalos: [−0.8, −0.674] 𝑜 [0.474, 0.6]

𝑓(𝑥) = |25𝑥 2 + 5𝑥 − 10|

𝑔(𝑥) = 2

𝑥 = −0.8 𝑥 = −0.674 𝑥 = 0.474 𝑥 = 0.6

Figura 4.

3. Desigualdad |𝒇(𝒙)| ≥ 𝒈(𝒙)

Este tipo de desigualdades corresponde al caso donde 𝑓(𝑥) por fuera de los valores 𝑔(𝑥) y −𝑔(𝑥), es decir, si
se cumple que:

𝐼. 𝑓(𝑥) ≤ −𝑔(𝑥) 𝐼𝐼. 𝑓(𝑥) ≥ 𝑔(𝑥)

Ejemplo 5. |ln(𝑥)| ≥ ln((𝑥 − 8)2 )

I. ln(𝑥) ≤ − ln((𝑥 − 8)2 ) Tomando la exponencial a ambos lados de la desigualdad, y


resolviendo la forma cuadrática resultante, obtenemos:
𝑥 ≤ −(𝑥 − 8)2 → 0 ≤ −(𝑥 − 8)2 − 𝑥 → 0 ≥ 𝑥 2 − 16𝑥 + 64 + 𝑥 = 𝑥 2 − 15𝑥 + 64
Puede comprobarse que la desigualdad se cumple para todos los reales.

II. ln(𝑥) ≥ ln((𝑥 − 8)2 ) → 0 ≥ 𝑥 2 − 17𝑥 + 64


17±√172 −4(64) 𝑥 = 5.627
Hallando las raíces: 𝑥 = →
2 𝑥 = 11.372
Evaluando valores en cada intervalo:
a. (−∞, 5.627) 𝑥 = 0: 02 − 17(0) + 64 = 64 > 0
b. (5.627, 11.372) 𝑥 = 10: 102 − 17(10) + 64 = −6 < 0
c. (11.372, +∞) 𝑥 = 12: 122 − 17(12) + 64 = 1588 > 0

Por lo tanto la inecuación |ln(𝑥)| ≥ ln((𝑥 − 8)2 ) se cumple en el intervalo (5.627, 11.372) , como se
comprueba en la Fig. 5*.

𝑔(𝑥) = ln(𝑥 − 8)2

𝑥 = 5.627 𝑥 = 11.372
𝑓(𝑥) = |ln(𝑥) |

*Las gráficas mostradas en el presente documento fueron generadas con el software Microsoft
Mathematics 4.0.

4. Referencias.

Anton, H., Bivens, I., & Davis, S. (2009). Cálculo: Trascendentes tempranas (2. ed). México D. F: Limusa
Wiley.
Stewart, J., Redlin, L., & Watson, S. (2012). Precalculus: Mathematics for calculus (6th ed). Belmont, CA:
Brooks/Cole, Cengage Learning.

También podría gustarte