Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

ESCUELA DE DERECHO

SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA

Informe Jurídico Argumentado

Autor(a): Yonelly Dusuchett

C.I: 30.327.685

San Joaquín de Turmero, junio, 2022.


Introducción

A continuación se presentará un informe jurídico argumentado, con la


finalidad de explicar diversos temas dentro de la materia de derecho del
trabajo, dichos temas a tratar son la acción sindical, la convención colectiva
del trabajo y los conflictos colectivos del trabajo. El desarrollo de estos temas
les dará respuestas a diversas interrogantes del día a día, ya que se trata la
acción sindical, donde se explica cómo y para qué se crea una estructura, es
decir, que se crea entre los trabajadores.

Se le dará desarrollo a las acciones que toman los trabajadores al


momento de querer que se resuelvan o preste atención a sus reclamaciones,
como también se explicará cómo se da una convención colectiva.
Brevemente, se puede decir que las convenciones colectivas del trabajo son
aquellas que se dan para definir diversas condiciones con respecto a los
contratos laborales.

Continuamente, se explicarán los conflictos colectivos del trabajo, los


cuales ponen en riesgos un grupo de beneficios, derechos, entre otros
aspectos para los trabajadores, entendiéndose así que es aquel desacuerdo
que se da entre las partes, es decir, trabajador y patrono.
La Acción Sindical, la Convención Colectiva del Trabajo y Los
Conflictos colectivos del Trabajo

La Acción Sindical

La acción sindical se trata de la realización de una estructura en base a


diversas circunstancias, posibilidades e iniciativas, estas son realizadas para
lograr cumplir un objetivo en específico, utilizando modelos sindicales y una
forma de actuar donde predomina la organización, específicamente, una
política sindical.

Se puede destacar los medios de acción sindical, los cuales son utilizados
para así lograr las reclamaciones con respecto a sus bases, por lo que los
sindicatos de los empleados y obreros a través de medios, como por
ejemplo, las huelgas, hacen presión a las organizaciones empresariales; no
obstante, uno de los últimos medios que pueden usar son las formas ilícitas
de presión sindical.

Se debe destacar algunas de las formas ilícitas de presión sindical


son:
Formas Ilícitas de Presión Sindical

1. Huelga Simbólica: se 3. Rehusarse a trabajar


trata de una parálisis horas extras.
colectiva que no es larga
duración sin dejar su trabajo.
4. Operación Tortuga:
2. Huelga de este ocurre cuando el trabajo
Advertencia: es la parálisis se realiza con lentitud o con
que destaca la importancia condiciones técnicas
de la reivindicación, inadecuadas.
mostrando la capacidad de
los trabajos y poder de
movilización.

La realización de estas formas, son para lograr alguna finalidad por


parte de los trabajadores, es decir, los trabajadores se unen para realizar
esta presión con el fin de que se respeten sus derechos o se cumplan algún
deber a nivel legal. Por lo tanto, la acción sindical se da para siga adelante
un sindicato para defender y reforzar los derechos de los trabajadores que se
encuentran afiliados a un sindicato.

Las medidas que son tomadas por la acción sindical, se presenta


mayormente frente a casos de despido o suspensión de contratos, cuando
un acuerdo entre un patrono y un trabajador no se da. Entonces, la acción
sindical se da en un momento de disputa o por querer que se haga un
cambio de carácter político o social, por lo tanto, los trabajadores salen a
manifestar su voluntad, ya sea por huelgas u otros. Se puede resaltar, la
acción patronal, donde los patronos o sus representantes ejercen acciones
sobre los sindicatos y trabajadores de la empresa.
La Convención Colectiva del Trabajo

La convención colectiva del trabajo es aquella que se da entre uno o más


empleadores y uno o varios sindicatos o federaciones sindicales de
trabajadores, las convenciones colectivas tienen la finalidad de determinar
diversas condiciones que conducir los contratos de trabajo en toda su
vigencia. En las convenciones colectivas del trabajo el sindicato tiene la
obligación a título personal, por lo que es un contrato por equipos.

Las convenciones colectivas generan efectos jurídicos obligantes que


posteriormente forman parte de los contratos individuales de trabajo, por lo
que estos pueden ser celebrados luego que entre en vigencia la convención,
no obstante, se consigue la oportunidad de exceptuar dentro de su ámbito de
aplicación a los trabajadores de dirección y de confianza, inclusive si las
condiciones de trabajo, derechos y los beneficios que estos gozan no sean
inferiores, al observarse en conjunto, los que son de los demás trabajadores.

Cabe destacar, que esta convención colectiva no debe bajar la calidad


de las condiciones de trabajo de los prestatarios del servicio, dichas
condiciones son establecidas en contratos laborales o convenciones
colectivas acordadas antes, a excepción de aquellas modificaciones cuyos
cambios sean convenientes para los trabajadores, de lo contrario, no debe
desmejorar dichas condiciones.

La tramitación de esta convención colectiva se da primeramente con la


presentación de esta frente la autoridad administrativa, la cual ordenará la
tramitación de esta e igualmente ordenará el inicio de las negociaciones.
Estas negociaciones llegan a ser realizadas de forma bilateral, trabajador y
patrono, o de manera tripartita, es decir, trabajadores, autoridad
administrativa y patrono, resaltando la finalidad llegar a convenir los intereses
de ambas partes e igualmente la equidad del caso en sí.
Las características de la convención colectiva del trabajo son:

Características

- La convención colectiva del - En estas convenciones se


trabajo tienen la finalidad de regular encuentran normas que ponen
las condiciones laborales impuestas en orden las relaciones
mayormente por los trabajadores laborales siendo aplicadas
de una empresa o de empresas a generalmente en sectores
nivel de industria, comerciales o empresariales u otros.
agrícolas.

- Las estipulaciones dentro de - Las cláusulas económicas,


estas son aplicadas en todos los sociales y sindicales, las cuales
trabajadores, incluso los que no sean de beneficio para los
formen parte del sindicato que hizo trabajadores estarán vigentes
la convención colectiva con el hasta que se celebre un
patrono o que hayan entrado a la convenio nuevo, aun así el
empresa después de que se tiempo que dure la convención
realizará la negociación. colectiva haya acabado.

No obstante, se puede destacar que se caracteriza por ser sintagmático,


por generar relaciones contradictorias donde se dan obligaciones de hacer,
no hacer o de dar para las partes, también es oneroso, ya que las partes
reciben o recibirán una de la otra prestaciones sucesivas, inmediatas o
futuras.

Se debe saber que los trabajadores tienen el derecho a negociar


colectivamente, tal y como establece el artículo 431 de la Ley orgánica del
Trabajo, Los Trabajadores y Las Trabajadoras, dicho artículo establece: ‘’ Se
favorecerán armónicas relaciones colectivas entre trabajadores,
trabajadoras, patronos y patronas, para la mejor protección del proceso
social de trabajo y el desarrollo de la persona del trabajador o trabajadora y
para alcanzar los fines esenciales del Estado.

Todos los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a la negociación


colectiva y a celebrar convenciones colectivas de trabajo sin más requisitos
que lo que establezca la Ley, para establecer las condiciones conforme a las
cuales se debe prestar el trabajo y los derechos y obligaciones que
correspondan a cada una de las partes, con el fin de proteger el proceso
social de trabajo y lograr la justa distribución de la riqueza. ’’

Se explica en este artículo el derecho que tienen los trabajadores de


realizar convenciones colectivas y de igual manera, el derecho a celebrarlas,
así se establecen diversas condiciones a favor de los trabajadores, logrando
condiciones justas, de protección, económicas, entre otros. Por lo tanto, este
derecho no se le debe negar, ya que se estaría violando una ley, un derecho
que les corresponde, ese derecho alzar su voz y exigir condiciones y
beneficios para el buen desarrollo de sus labores.

Sin embargo, se puede acotar el artículo 96 de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela (CRBV) que establece: ‘’Todos los
trabajadores y las trabajadoras del sector público y del privado tienen
derecho a la negociación colectiva voluntaria y a celebrar convenciones
colectivas de trabajo, sin más requisitos que los que establezca la ley. El
Estado garantizará su desarrollo y establecerá lo conducente para favorecer
las relaciones colectivas y la solución de los conflictos laborales. Las
convenciones colectivas ampararán a todos los trabajadores y trabajadoras
activos y activas al momento de su suscripción y a quienes ingresen con
posterioridad. ’’

La Constitución de la República igualmente explica que los trabajadores


y trabajadoras están en su derecho de realizar y celebrar convenciones
colectivas del trabajo, dejándose por sentado, que el Estado velará por el
buen desarrollo y administración de la misma.

Los Conflictos Colectivos del Trabajo

Los conflictos colectivos del trabajo son todas aquellas acciones que
ponen en peligro o riesgo los derechos, intereses y beneficios de los
trabajadores, estos conflictos causan daños en diversos tipos de libertades
tales como la libertad del pensamiento, sindical, de huelga, entre otros.
Cuando se habla de conflicto, se habla de aquella oposición de intereses que
se da entre el trabajador y el patrono. Un ejemplo de conflicto colectivo del
trabajo, es la negativa patronal a celebrar un contrato de trabajo.

Es considerado un medio de presión, un medio por el cual las partes


buscan hacer lograr sus objetivos a través de un método de presión. No
obstante, es visto como un hecho connatural; se debe saber que al hablar de
un hecho natural, se habla de aquel hecho que es propio de las personas, en
este caso, es propio de los trabajadores el querer exigir sus derechos o
conseguir sus objetivos, aunque sea mediante conflictos, los cuales como se
mencionó anteriormente causan riesgos en sus derechos. En continuación
con el tema, este conflicto es un arma de presión, por lo que las partes
utilizaran sus armas de presión con un objetivo convincente.

Se tiene el artículo 472 de la Ley orgánica del Trabajo, los Trabajadores


y las Trabajadoras (LOTTT) que establece: ‘’ Las negociaciones y conflictos
colectivos que surjan entre una o más organizaciones sindicales de
trabajadores y trabajadoras y uno, una o más patronos y patronas, para
modificar las condiciones de trabajo, para reclamar el cumplimiento de las
convenciones colectivas, o para oponerse a que se adopten determinadas
medidas que afecten a los trabajadores y a las trabajadoras, se tramitarán de
acuerdo con lo dispuesto en esta Ley.’’

Este artículo es la norma que puede ser aplicada en caso de presentarse


un conflicto colectivo del trabajo, en esta se explica que estos conflictos
suelen darse entre trabajadores y patronos, por lo que para lograr mediar o
solucionar estos conflictos se hará lo que dictamine la misma ley, es decir, la
LOTTT. La LOTTT tiene diversos artículos tales como el artículo 473 y 474
que plantean la mediación para la solución pacífica previa al conflicto, en la
cual se explica que los funcionarios del trabajo buscarán una solución que
tranquilice y genere armonía entre las partes, es decir, trabajadores y
patronos.

El artículo 474 de la LOTTT explica las negociaciones previas, en otras


palabras, los inspectores del trabajo tratarán de negociar entre los patronos y
la organización sindical, antes de que esta accione, para así llegar a
acuerdos respecto a sus puntos de vistas o intereses.

En relación con el tema se puede destacar la clasificación de estos


conflictos, dicha clasificación es la siguiente:
Clasificación

Conflictos Jurídicos o de Conflictos de Intereses o


Derecho Económicos

Estos se relacionan a la Estos conflictos se


interpretación de las normas o relacionan a la creación de
reglas de carácter jurídico las normas nuevas siendo
cuales pueden ser legales o contractuales, modificaciones o
convencionales. cumplimiento de las que ya
existen.

Asimismo, el profesor Jerry Spolter en 1996 explicó


que los conflictos se clasifican en: conflicto de datos, de
intereses, estructural, de valores y de relación.

En otro orden de ideas, los conflictos colectivos de trabajo se caracterizan


por ser controversiales, por surgir de fricciones o diferencias entre la
prestación subordinada y el personal de servicios, y por último, estos se dan
de sujetos antagónicos de las relaciones laborales. Según Araque., (2001)
‘’el conflicto colectivo de trabajo es un problema inmerso dentro de la fricción
de hecho social, es producto del mundo individualista y se cierne sobre la
categoría política y social de los derechos colectivos. ’’

Por lo tanto, se dice que una de las razones por las cuales se dan los
conflictos colectivos del trabajo, es por su delimitación, ya que se da en base
a elementos objetivos o naturales de su pretensión.

Conclusión
Se puede concluir, analizando todo lo tratado a lo largo del informe
jurídico. Primeramente, se explicó que era la acción sindical, explicándose
así que se trata de la estructura que es realizada de acuerdo a los hechos,
para así cumplir con una finalidad objetiva, dentro de este tema se
destacaron los medios de acción sindical donde se resaltaron las huelgas e
incluso, se explica las formas ilícitas de presión sindical, no obstante, estás
ponen en riesgo muchos aspectos para los trabajadores, por lo cual no
deben realizarse.

Posteriormente, se le dio continuidad al tema con la convención colectiva


del trabajo, donde se desarrollaron diversos aspectos, destacando, que la
convención colectiva del trabajo es aquellas que buscan establecer
condiciones que se encuentran en los contratos laborales, en las cuales no
baja la calidad de las condiciones de trabajo de las personas que prestan su
servicio. Y por último, se explica que son los conflictos colectivos del trabajo,
en los cuales se dice que es la oposición de intereses que se desarrolla entre
trabajadores y patronos.

Todos estos temas se explicaron y desarrollaron con la finalidad de


tener conocimientos en la materia laboral con respecto a las acciones que
pueden tomar los trabajadores como los patronos, que se pone en riesgo
cuando estos toman acciones, con que finalidad buscan estos realizar estas
acciones, entre otros. En materia laboral, se conoce que al momento que los
trabajadores se unen para hacer respetar sus derechos, en algunos casos,
se pueden ocasionar conflictos, ya sea por desacuerdos entre las partes o
por otros motivos, por lo tanto, al estudiar estos temas se pudo entender que
existen entes los cuales velarán para evitar dichos conflictos, como también
se estudió como los trabajadores pueden unirse a luchar por sus derechos.
Referencias

Arone, A. (2014). Medios de Acción Sindical. Scribd. Recuperado 15 de


junio de 2022 en: https://es.scribd.com/document/244134722/MEDIOS-DE-
ACCION-SINDICAL-docx

Gov.co. (2020). Concepto 152921 de 2020 Departamento Administrativo


de la Función Pública. Gov.co. Recuperado 15 de junio de 2022 en:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=131283

Giménez, C. (2006). Apuntes sobre la Convención Colectiva de Trabajo


y su Consideración como Derecho de los Funcionarios Públicos regidos por
la Ley del Estatuto de la Función Pública. Ulpiano. Recuperado 15 de junio
de 2022 en:
http://ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/REO_CHACAO/1/REO_CHAC
AO_2006_1_413-426.pdf

Pérez, M. (2022). Las convenciones colectivas. Monografias.com.


Recuperado 15 de junio de 2022 en:
https://www.monografias.com/trabajos95/las-convenciones-colectivas/las-
convenciones-colectivas2

Morales, E. (2022). Conflictos colectivos de trabajo. Monografias.com.


Recuperado 15 de junio de 2022 en:
https://www.monografias.com/trabajos51/conflictos-colectivos-trabajo/
conflictos-colectivos-trabajo2

Hidalgo, W. (2016). Conflictos Laborales en Venezuela y Los Medios de


Resolución. Universidad de Carabobo. Recuperado 15 de junio de 2022 en:
http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5131/1/whidalgo.pdf

También podría gustarte