Está en la página 1de 57

La secuencia didáctica que se desarrollará a continuación se pondrá en práctica en 6°

grado. En ella se trabajará sobre el subgénero policial y como producto de la secuencia, se


armará una galería de los detectives trabajados a partir de la lectura de diversos cuentos.
Por lo tanto, se hará foco en el rol que desempeña el detective como actor fundamental
para resolver el caso enigmático.
En el género policial, el detective debe buscar indicios que le permitan esclarecer el caso
que investiga, debe descubrir quién cometió el delito, cuál fue el móvil y cómo lo llevó a
cabo. Para averiguar dichas cuestiones, se sirve de pistas e indicios que orientan su
investigación y que le permiten deducir qué ocurrió. Este trabajo que realiza está
íntimamente relacionado con uno de los quehaceres del lector, ya que, al leer textos del
subgénero policial, es necesario prestar especial atención a las pistas que provee el texto,
tanto explícita como implícitamente, para analizar cuáles de ellas serán útiles para el
esclarecimiento del delito en cuestión. De este modo, el lector, a medida que avanza en la
lectura, desempeña muchas de las tareas que realiza el detective en la ficción: conoce
detalles acerca de lo que ocurrió, hipotetiza sobre qué pudo haber pasado, toma algunas
pistas y otras las descarta y, finalmente, llega a la solución del caso.
Una característica fundamental del subgénero policial es la organización inversa con
respecto a otros géneros, ya que primero se presenta el desenlace de los hechos y al final
se devela cuáles fueron los orígenes que generaron ese desenlace. Por lo tanto, el tiempo
de la historia (tiempo en que sucedieron los hechos) no se corresponde con el tiempo de la
narración (tiempo en que se cuentan los hechos). Esta característica se trabajará con los
alumnos, justamente por la necesidad de reconstruir la historia para comprender qué fue lo
que ocurrió.
Teniendo en cuenta la importancia de los detectives en el subgénero policial, se
seleccionaron cuentos en los que se presentan detectives con diferentes características,
que ponen en juego distintas estrategias para resolver los casos y que intervienen en
delitos y escenarios diversos. Esto es fundamental para que los alumnos, a partir de las
lecturas, desentrañen las características comunes o patrón genérico en todos los relatos y
reconozcan las particularidades que aparecen en cada uno de ellos. De este modo, los
niños podrán identificar aquellas cuestiones que se repiten en las diferentes lecturas,
justamente por ser cuentos policiales, y notar que, a pesar de que todos pertenecen al
mismo género, hay escenarios, pistas, estrategias de resolución, casos y métodos de
investigación diferentes.
A partir de las cuestiones mencionadas anteriormente, se seleccionaron los siguientes
cuentos:
“El crimen casi perfecto”.
“El alimento del dragón”.
“Las rosas de Tsu-Ling”.
“La inspiración”.
“La carta robada”.
La selección se debe no sólo a la diversidad de detectives que se presentan en los
cuentos, sino también a las características propias de cada relato, ya que en ellos se
recurre a un tipo de narrador determinado, a un lenguaje y una manera de contar diferente,
que tiene que ver con las intenciones de cada autor y con los efectos que se pretende
provocar en los lectores.
Es importante mencionar que además de los cuentos, se leerá la novela El increíble robo
del escondite secreto a lo largo de cuatro módulos de cuarenta minutos cada uno (un
módulo por semana). Esta actividad habitual de lectura permitirá, por un lado, que los
alumnos se involucren en una lectura más extensa y compleja que exige reconstruir
constantemente los hechos para relacionarlos con los capítulos posteriores y; por otro lado,
posibilitará que los niños participen de un momento destinado específicamente a la lectura
placentera.
Propósitos:
 Promover una lectura y relectura compartida de un género clave para la apropiación
de las formas de leer narrativa literaria.
 Participar en instancias de conversación literaria donde las y los estudiantes
compartan pareceres, hipótesis de lectura, que estimulen la construcción colectiva
del conocimiento.
 Escribir orientados por propósitos acotados atendiendo a la normativa y a los
desafíos lingüísticos que asume la propuesta.
 Integrar materiales y actividades que enseñen a estudiar.
 Convocar a los alumnos a comprometerse en situaciones de escritura que
trasciendan las paredes del aula o de la escuela.
 Crear condiciones que favorezcan la construcción de una posición reflexiva en
relación con las prácticas del lenguaje, enfatizando la reflexión contextualizada en
situaciones de lectura y escritura.

Objetivos
Disfruten los cuentos que se leerán y reconozcan el valor estético que tienen.
Detengan y/o retomen la lectura para volver a alguna frase que les haya gustado por cómo
está dicha, por el suspenso que genera, por la manera en que aporta las pistas e indicios,
por la formulación de las hipótesis que plantea.
Anticipen las posibles soluciones de los casos a partir de las pistas provistas por el texto.
Comparen la resolución de los enigmas con las hipótesis que formulen, haciendo hincapié
en por qué llegaron o no a la solución planteada en el cuento.
Noten que los métodos privilegiados que usan los detectives para solucionar los casos son
la deducción y el razonamiento.
Reconozcan que en los cuentos policiales no hay correspondencia entre el tiempo de la
historia y el tiempo de la narración.
Identifiquen aquellas características que se repiten en todos los cuentos policiales:
presentación de un enigma a resolver, intervención de un detective para la resolución del
caso, inclusión de pistas falsas y verdaderas que pueden orientar o desviar la resolución
del enigma.
Establezcan relaciones entre los textos leídos, teniendo en cuenta que hay características
comunes a todos ellos, por el hecho de pertenecer al subgénero policial, y que hay otras
características que son propias de cada texto.
Armen una galería de los detectives de los cuentos leídos a partir de la escritura de
retratos.
Escriban retratos completos (con todos los datos necesarios), ordenados (de las
características externas a las internas) y claros.
Escriban el retrato de un detective propio a partir de los retratos de los detectives
analizados y de las cuestiones de escritura trabajadas.
Expliciten las dudas y obstáculos que surgieron en la escritura y planteen posibles
intervenciones para superarlos.
Revisen sus escritos en función de las sugerencias propuestas por la docente y por los
compañeros.

CONTENIDOS
Características del cuento policial de enigma: misterio, investigación de un delito, rol del
detective y del ayudante, sospechosos, pistas y resolución del caso.
Retrato: para qué se usa y cómo se hace. Trama descriptiva. El orden de la información en
la descripción: ascendente – descendente, dentro – fuera, físico- psicológico, alternancia.
Los conectores aditivos. El empleo de la coma en la enumeración y la aclaración.
Campo semántico utilizado.
Tipo de narrador: protagonista o testigo omnisciente.
Diferencia entre el tiempo de la narración y el tiempo de la historia (el policial rompe con la
correspondencia entre tiempo de la historia y tiempo de la narración, ya que comienza con
“el final”).
Estructura narrativa. Diferencia entre cuento y novela. Diferencia entre renarración y
síntesis argumental.
CLASE 1

INICIO
La docente entregará las siguientes imágenes a los alumnos:

Se les pedirá que analicen las imágenes y respondan:


¿Qué observan en las imágenes? ¿Qué estará sucediendo en cada una?
¿Qué trabajos realiza un detective?
¿Cuál es el aspecto típico que tiene un detective?
¿Qué cuentos, novelas o películas policiales conocen? ¿Les gusta? ¿Por qué?

DESARROLLO
Actividad 1
Se presentará el cuento: “El crimen casi perfecto”, de Roberto Arlt.
Antes de la lectura, se preguntará oralmente:
¿Por qué el título de la historia es “El crimen casi perfecto”?
¿Qué se imaginan que irá a suceder?

Luego de las hipótesis presentadas por los estudiantes, se procederá a la lectura de la


historia. En primer lugar, leerá el profesor (lectura modelo) y luego los estudiantes.

El crimen casi perfecto (Roberto Arlt)

La coartada de los tres hermanos de la suicida fue verificada. Ellos no habían mentido. El
mayor, Juan, permaneció desde las cinco de la tarde hasta las doce de la noche (la señora
Stevens se suicidó entre las siete y las diez de la noche) detenido en una comisaría por su
participación imprudente en un accidente de tránsito. El segundo hermano, Esteban, se
encontraba en el pueblo de Lister desde las seis de la tarde de aquel día hasta las nueve
del siguiente, y, en cuanto al tercero, el doctor Pablo, no se había apartado ni un momento
del laboratorio de análisis de leche de la Erpa Cía., donde estaba adjunto a la sección de
dosificación de mantecas en las cremas.
Lo más curioso del caso es que aquel día los tres hermanos almorzaron con la suicida para
festejar su cumpleaños, y ella, a su vez, en ningún momento dejó de traslucir su intención
funesta. Comieron todos alegremente; luego, a las dos de la tarde, los hombres se
retiraron. Sus declaraciones coincidían en un todo con las de la antigua doméstica que
servía hacía muchos años a la señora Stevens. Esta mujer, que dormía afuera del
departamento, a las siete de la tarde se retiró a su casa. La última orden que recibió de la
señora Stevens fue que le enviara por el portero un diario de la tarde. La criada se marchó;
a las siete y diez el portero le entregó a la señora Stevens el diario pedido y el proceso de
acción que ésta siguió antes de matarse se presume lógicamente así: la propietaria revisó
las adiciones en las libretas donde llevaba anotadas las entradas y salidas de su
contabilidad doméstica, porque las libretas se encontraban sobre la mesa del comedor con
algunos gastos del día subrayados; luego se sirvió un vaso de agua con whisky, y en esta
mezcla arrojó aproximadamente medio gramo de cianuro de potasio. A continuación, se
puso a leer el diario, bebió el veneno, y al sentirse morir trató de ponerse de pie y cayó
sobre la alfombra. El periódico fue hallado entre sus dedos tremendamente contraídos.
Tal era la primera hipótesis que se desprendía del conjunto de cosas ordenadas
pacíficamente en el interior del departamento, pero, como se puede apreciar, este proceso
de suicidio está cargado de absurdos psicológicos. Ninguno de los funcionarios que
intervinimos en la investigación podíamos aceptar congruentemente que la señora Stevens
se hubiese suicidado.
Sin embargo, únicamente la Stevens podía haber echado el cianuro en el vaso. El whisky
no contenía veneno. El agua que se agregó al whisky también era pura. Podía presumirse
que el veneno había sido depositado en el fondo o las paredes de la copa, pero el vaso
utilizado por la suicida había sido retirado de un anaquel donde se hallaba una docena de
vasos del mismo estilo; de manera que el presunto asesino no podía saber si la Stevens
iba a utilizar éste o aquél. La oficina policial de química nos informó que ninguno de los
vasos contenía veneno adherido a sus paredes.
El asunto no era fácil. Las primeras pruebas, pruebas mecánicas como las llamaba yo, nos
inclinaban a aceptar que la viuda se había quitado la vida por su propia mano, pero la
evidencia de que ella estaba distraída leyendo un periódico cuando la sorprendió la muerte
transformaba en disparatada la prueba mecánica del suicidio.
Tal era la situación técnica del caso cuando yo fui designado por mis superiores para
continuar ocupándome de él. En cuanto a los informes de nuestro gabinete de análisis, no
cabían dudas.
Únicamente en el vaso, donde la señora Stevens había bebido, se encontraba veneno. El
agua y el whisky de las botellas eran completamente inofensivos. Por otra parte, la
declaración del portero era terminante; nadie había visitado a la señora Stevens después
que él le alcanzó el periódico; de manera que si yo, después de algunas investigaciones
superficiales, hubiera cerrado el sumario informando de un suicidio comprobado, mis
superiores no hubiesen podido objetar palabra. Sin embargo, para mí cerrar el sumario
significaba confesarme fracasado. La señora Stevens había sido asesinada, y había un
indicio que lo comprobaba: ¿dónde se hallaba el envase que contenía el veneno antes de
que ella lo arrojara en su bebida?
Por más que nosotros revisáramos el departamento, no nos fue posible descubrir la caja, el
sobre o el frasco que contuvo el tóxico. Aquel indicio resultaba extraordinariamente
sugestivo.
Además, había otro: los hermanos de la muerta eran tres bribones.
Los tres, en menos de diez años, habían despilfarrado los bienes que heredaron de sus
padres. Actualmente sus medios de vida no eran del todo satisfactorios.
Juan trabajaba como ayudante de un procurador especializado en divorcios. Su conducta
resultó más de una vez sospechosa y lindante con la presunción de un chantaje. Esteban
era corredor de seguros y había asegurado a su hermana en una gruesa suma a su favor;
en cuanto a Pablo, trabajaba de veterinario, pero estaba descalificado por la Justicia e
inhabilitado para ejercer su profesión, convicto de haber dopado caballos. Para no morirse
de hambre ingresó en la industria lechera, se ocupaba de los análisis.
Tales eran los hermanos de la señora Stevens. En cuanto a ésta, había enviudado tres
veces. El día del “suicidio” cumplió 68 años; pero era una mujer extraordinariamente
conservada, gruesa, robusta, enérgica, con el cabello totalmente renegrido. Podía aspirar a
casarse una cuarta vez y manejaba su casa alegremente y con puño duro. Aficionada a los
placeres de la mesa, su despensa estaba provista de vinos y comestibles, y no cabe duda
de que sin aquel “accidente” la viuda hubiera vivido cien años. Suponer que una mujer de
ese carácter era capaz de suicidarse, es desconocer la naturaleza humana. Su muerte
beneficiaba a cada uno de los tres hermanos con doscientos treinta mil pesos.
La criada de la muerta era una mujer casi estúpida, y utilizada por aquélla en las labores
groseras de la casa. Ahora estaba prácticamente aterrorizada al verse engranada en un
procedimiento judicial.
El cadáver fue descubierto por el portero y la sirvienta a las siete de la mañana, hora en
que ésta, no pudiendo abrir la puerta porque las hojas estaban aseguradas por dentro con
cadenas de acero, llamó en su auxilio al encargado de la casa. A las once de la mañana,
como creo haber dicho anteriormente, estaban en nuestro poder los informes del
laboratorio de análisis, a las tres de la tarde abandonaba yo la habitación donde quedaba
detenida la sirvienta, con una idea brincando en mi imaginación: ¿y si alguien había
entrado en el departamento de la viuda rompiendo un vidrio de la ventana y colocando otro
después que volcó el veneno en el vaso? Era una fantasía de novela policial, pero
convenía verificar la hipótesis. Salí decepcionado del departamento. Mi conjetura era
absolutamente disparatada: la masilla solidificada no revelaba mudanza alguna.
Eché a caminar sin prisa. El “suicidio” de la señora Stevens me preocupaba (diré una
enormidad) no policialmente, sino deportivamente.
Yo estaba en presencia de un asesino sagacísimo, posiblemente uno de los tres hermanos
que había utilizado un recurso simple y complicado, pero imposible de presumir en la
nitidez de aquel vacío.
Absorbido en mis cavilaciones, entré en un café, y tan identificado estaba en mis
conjeturas, que yo, que nunca bebo bebidas alcohólicas, automáticamente pedí un whisky.
¿Cuánto tiempo permaneció el whisky servido frente a mis ojos? No lo sé; pero de pronto
mis ojos vieron el vaso de whisky, la garrafa de agua y un plato con trozos de hielo. Atónito
quedé mirando el conjunto aquel. De pronto una idea alumbró mi curiosidad, llamé al
camarero, le pagué la bebida que no había tomado, subí apresuradamente a un automóvil
y me dirigí a la casa de la sirvienta. Una hipótesis daba grandes saltos en mi cerebro. Entré
en la habitación donde estaba detenida, me senté frente a ella y le dije:
Míreme bien y fíjese en lo que me va a contestar:
la señora Stevens, ¿tomaba el whisky con hielo o sin hielo?
Con hielo, señor.
¿Dónde compraba el hielo?
No lo compraba, señor. En casa había una heladera pequeña que lo fabricaba en pancitos.
– Y la criada casi iluminada prosiguió, a pesar de su estupidez. - Ahora que me acuerdo, la
heladera, hasta ayer, que vino el señor Pablo, estaba descompuesta. Él se encargó de
arreglarla en un momento.
Una hora después nos encontrábamos en el departamento de la suicida con el químico de
nuestra oficina de análisis, el técnico retiró el agua que se encontraba en el depósito
congelador de la heladera y varios pancitos de hielo. El químico inició la operación
destinada a revelar la presencia del tóxico, y a los pocos minutos pudo manifestarnos: – El
agua está envenenada y los panes de este hielo están fabricados con agua envenenada.
Nos miramos jubilosamente. El misterio estaba desentrañado. Ahora era un juego
reconstruir el crimen. El doctor Pablo, al reparar el fusible de la heladera (defecto que
localizó el técnico) arrojó en el depósito congelador una cantidad de cianuro disuelto.
Después, ignorante de lo que aguardaba, la señora Stevens preparó un whisky; del
depósito retiró un pancito de hielo (lo cual explicaba que el plato con hielo disuelto se
encontrara sobre la mesa), el cual, al desleírse en el alcohol, lo envenenó poderosamente
debido a su alta concentración. Sin imaginarse que la muerte la aguardaba en su vicio, la
señora Stevens se puso a leer el periódico, hasta que, juzgando el whisky suficientemente
enfriado, bebió un sorbo. Los efectos no se hicieron esperar.
No quedaba sino ir en busca del veterinario. Inútilmente lo aguardamos en su casa.
Ignoraban dónde se encontraba. Del laboratorio donde trabajaba nos informaron que
llegaría a las diez de la noche.
A las once, yo, mi superior y el juez nos presentamos en el laboratorio de la Erpa. El doctor
Pablo, en cuanto nos vio comparecer en grupo, levantó el brazo como si quisiera
anatemizar nuestras investigaciones, abrió la boca y se desplomó inerte junto a la mesa de
mármol. Había muerto de un síncope. En su armario se encontraba un frasco de veneno.
Fue el asesino más ingenioso que conocí.
A medida que vamos leyendo, haremos pausas para preguntarles:
(Las preguntas que se realizarán en cada parada, dependerán de la situación ocurrida en
el texto, con el objetivo de indagar las hipótesis que los alumnos vayan construyendo y así,
poder afirmarlos o refutarlas.)

¿Se imaginaban que iba a pasar eso? ¿por qué?


¿Qué creen que pasará luego?
¿Qué opinan que se hará?

Cabe aclarar que el cuento se desarrolla en primera persona, lo que posibilita que cada
“parada” en la lectura y cada pregunta realizada, sea tomada como interrogantes del
mismo detective que narra.

Al finalizar la lectura, entre todos reflexionarán sobre lo narrado, se hablará del detective,
los sospechosos y las pistas que se siguieron para resolver el crimen.

Actividad 2
Responder:
a. Los tres hermanos de la víctima y posibles sospechosos, ¿qué coartadas tenían
respectivamente para la hora del crimen? ¿Son creíbles y verificables?
b. ¿Qué pistas hacían dudar a los investigadores de que se había suicidado?
c. El investigador, finalmente llega a la conclusión de que la señora Stevens había sido
asesinada, ¿a qué se debió esto?
d. ¿Qué datos hacen creer al investigador que los hermanos tenían que ver con el crimen?
e. ¿Qué características se mencionan de la víctima? Enuméralas.
f. ¿Qué primera hipótesis se plantea el detective? ¿Resultó fructífera?
g. El detective se plantea una nueva hipótesis, menciónala y describe cómo llega a tener la
revelación.
h. ¿Quién fue el homicida? ¿Cómo hizo para matar a su hermana sin estar presente en el
lugar del hecho?
i. ¿Cuál fue el destino del homicida?

Las preguntas se darán paulatinamente, a medida que los estudiantes van finalizando las
mismas.
Una vez resueltas, se hará una puesta en común de las mismas. Posteriormente, se
corregirá individualmente verificando la comprensión lectora del mismo.

CIERRE
El cuento que leímos tiene características del género policial, ¿qué características del
género pudimos observar? Luego dirá: “Vamos a escribir entre todos un punteo sobre las
características del género policial, teniendo en cuenta algunas cuestiones que fuimos
conversando a partir del cuento: quiénes intervienen, qué datos o informaciones colaboran
con la resolución del caso, qué son las hipótesis y para qué sirven, cuáles son los métodos
que usan los investigadores para avanzar en la resolución”.

Una vez finalizado el punteo, los estudiantes lo copiarán en sus carpetas.


Luego, se les dirá que las características del género policial que escribieron las retomarán
y ampliarán a partir de los cuentos policiales que lean a lo largo de las clases.

Por último, sedirá que a lo largo de las clases van a leer cuentos policiales y que a partir de
ellos van a conocer diferentes detectives. A partir del conocimiento de estos detectives
vamos a armar una galería en la que figurará cómo son.
CLASE 2

INICIO
Como se informó en la primera clase, a partir de los distintos cuentos que vayan leyendo
van a escribir un retrato de cada uno de los detectives para incluirlos en la galería que
armarán. A continuación, preguntará: ¿saben qué es un retrato? ¿Alguna vez leyeron uno?
En el caso de que alguno de los Estudiantes haya leído o sepa qué es un retrato, la
docente le preguntará: ¿qué información brinda? ¿Para qué se lee un retrato?
Luego de que los alumnos expresen qué saben de los retratos, la docente les dirá: “Como
nosotros vamos a escribir los retratos de los detectives, es muy importante que sepamos
qué es un retrato y fundamentalmente que aprendamos qué datos incluye y cómo se hace.
Por eso traje para que leamos un retrato del detective Dupin, un detective muy famoso y
reconocido. Este detective aparece en tres cuentos de Edgar Allan Poe, uno de ellos lo
vamos a leer más adelante”.

DESARROLLO
La docente le repartirá a cada uno de los alumnos una copia del siguiente retrato que leerá
en voz alta:

Dupin es un hombre delgado y alto, que se distingue de otros detectives por su elegancia. Usa
una vestimenta sumamente formal y un peinado prolijo y antiguo, que dejan entrever su edad.
En su rostro se destacan sus ojos negros y redondos, que observan atentamente todo aquello
que está a su alrededor. Asimismo, las cejas tupidas y delicadas, el pelo oscuro y cuidado, son
signo de la prolijidad excesiva que lo caracteriza. Al usar bigote y barba, su rostro se acorta y
adquiere rasgos de seriedad.

En cuanto a sus costumbres, no tiene una ocupación determinada, por lo que gran parte de su
tiempo lo dedica a leer libros o a resolver casos policiales. Es un señor ingenioso y culto, a quien
recurren muchas personas en busca de soluciones. Incluso los oficiales de policía acuden a él
cuando están desorientados en una investigación.

Dupin, hombre solitario y nocturno, permanece la mayor parte del tiempo solo en su mansión. Es
más, no lo frecuentan amigos, ni realiza salidas acompañado de otras personas. Sin embargo,
ha logrado entablar una amistad tan grande con su compañero de investigaciones que hasta
llegó a compartir su vivienda con él.

El detective, reconocido y buscado por sus infalibles investigaciones, cuenta con una capacidad
de reflexión y análisis sorprendente. Ha logrado resolver casos que parecían imposibles,
inclusive aquellos que ni los profesionales de la investigación pudieron descifrar. Claramente su
poder de razonamiento y creatividad, y su talento para ponerse a sí mismo en la mente del
criminal lo han convertido en un detective inigualable.
Una vez finalizada la lectura preguntará:
¿Cómo es el detective Dupin según este retrato? ¿Qué características tiene?
¿Qué aspectos del detective se describen primero? ¿Y después?

Las características que los alumnos mencionen serán escritas por la docente en el
pizarrón.
Se supone que los alumnos, en principio, retomarán sólo las características físicas que se
mencionan en el retrato. Por ello la docente intervendrá preguntando: ¿Podemos saber
algo sobre la personalidad o la forma de ser de Dupin a partir de la lectura del retrato?
¿Qué rasgos de su personalidad aparecen en el retrato? ¿Por qué se incluirán esos datos?
¿Es importante saber cómo es la personalidad de un detective? ¿Por qué? ¿Para qué nos
sirve esa información? En el retrato, ¿hay algún dato que haga referencia a cómo es Dupin
como detective? ¿Cuál? ¿Qué método usará para resolver los casos?
Las características de la personalidad de Dupin y de sus cualidades como detective
también serán escritas en el pizarrón. Es importante aclarar que la docente escribirá las
distintas características, tanto físicas como psicológicas o actitudinales, una debajo de la
otra (como si fuera una lista).
Una vez que se hayan descubierto todas las características de Dupin que aparecen en el
retrato, la docente le pedirá a alguno de los alumnos que lea la lista que escribió en el
pizarrón. A partir de la lectura preguntará:
¿todas las características hacen referencia a lo mismo? ¿Qué características aportan
información de las cualidades físicas de Dupin? ¿Y las otras características a qué hacen
referencia? ¿Qué nos permiten saber? Teniendo en cuenta la diferenciación que se
pretende hacer entre las características físicas y aquellas que hacen referencia a la
personalidad y actitudes de Dupin, se propondrá separarlas del siguiente modo:

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS ACTITUDES / PERSONALIDAD

Luego, la docente preguntará: ¿Qué clase de palabras, que ustedes conocen, se usa en
este retrato para caracterizar los ojos, las cejas, el rostro, la personalidad e ingenio de
Dupin? ¿Qué pasaría si en la descripción no diría que la vestimenta es formal?
¿Podríamos imaginarla o visualizarla? ¿Qué significa que la vestimenta sea formal? ¿Y si
eliminase delgado y alto, junto a hombre? ¿Qué es entonces lo que nos permite
caracterizar a Dupin?
¿Para qué usamos los adjetivos calificativos cuando escribimos? ¿Por qué se privilegiará
el uso de adjetivos de ese tipo en el retrato?
Después de conversar sobre el uso de los adjetivos en los retratos, la docente buscará
analizar con los alumnos cómo está escrito ese retrato. Por eso le pedirá a alguno de los
alumnos que lo vuelva a leer, deteniéndose en el primer párrafo. Lo mismo pedirá con cada
uno de los párrafos.
Al finalizar la lectura de los distintos párrafos, la docente preguntará: ¿qué información
brinda cada uno de los párrafos? ¿En todos se hace referencia a las mismas cualidades de
Dupin? ¿A qué características de Dupin se hace referencia en cada uno de ellos? Esto se
hará para conversar con los alumnos acerca del orden que suelen seguir los retratos para
presentar los rasgos de aquello que se describe. La docente, luego de realizar dicho
análisis, dirá que, en los retratos, se sigue un determinado orden para presentar los rasgos
y que ese orden puede ser ascendente – descendente, es decir de arriba hacia abajo,
dentro – fuera, físico- psicológico, o que pueden alternarse los distintos rasgos. También
les contará que en los retratos además de describir personas o personajes, se describen
lugares, paisajes y que en dichas descripciones el orden suele ser ascendente-
descendente y/o dentro-fuera. A partir de esto preguntará: en el retrato de Dupin, ¿en qué
orden se presentan los rasgos?
Después de analizar el uso de los adjetivos y el orden en que se presentan los rasgos en el
retrato, se buscará que los alumnos noten que las características que se describen no
están escritas una detrás de la otra, sino que las ideas se relacionan y se suman unas a
otras a partir del uso de conectores aditivos. Para reflexionar sobre ello, la docente
preguntará: en el retrato de Dupin, ¿las características aparecen una detrás de la otra
como si fuera una lista? ¿Cómo se establecen relaciones entre esas características? ¿Por
qué se usan los conectores incluso, encima? ¿Para qué se usan? ¿Sería lo mismo si no
estuvieran? ¿Por qué? La docente les dirá que generalmente se usan conectores aditivos y
nombrará algunos que suelen usarse para conectar y agregar características en los
retratos.
Una vez que se haya conversado con los alumnos sobre las cuestiones anteriormente
mencionadas, la docente les dirá: “Ahora que sabemos cómo es un retrato y cuáles son las
cuestiones que tenemos que tener en cuenta para escribirlo, vamos a armar el retrato de
Daniel Hernández. Primero vamos a anotar en una cartulina qué cuestiones hay que tener
en cuenta para escribir un retrato. Eso nos servirá para armar no sólo este retrato, sino
también los retratos de los otros detectives de los cuentos que leeremos”.
Se hará una escritura colectiva que responda al siguiente interrogante: ¿Qué hay que tener
en cuenta al escribir un retrato?
Se espera que los alumnos reconozcan la inclusión de características físicas, psicológicas
y de actitudes; el uso de adjetivos para la descripción, el orden en que se presentarán los
rasgos, el uso de conectores aditivos para agregar cualidades nuevas a las ya escritas.
A partir de ese punteo de ideas sobre la escritura de un retrato, la docente les propondrá
escribir entre todos el retrato del detective del crimen que leímos. Para ello se retomarán
las características físicas (que aparecen en la imagen del cuento) y las cualidades de la
personalidad del detective.
A lo largo de la escritura, la docente buscará que los alumnos continuamente acudan al
cuento, al retrato de Dupin y al punteo que escribieron para saber qué datos escribir y
cómo escribirlos. Algunas preguntas que se harán durante la escritura son: ¿Qué
características tenemos que incluir? ¿Cuáles de ellas son características físicas y cuáles
hacen referencia a su personalidad y a sus actitudes? ¿En qué orden vamos a escribir los
rasgos? ¿Cómo los vamos a escribir? ¿Qué clase de palabras vamos a usar? ¿Por qué?
¿Vamos a escribir las ideas sueltas? ¿Cómo las vamos a relacionar entre sí? ¿Qué
conectores podemos incluir en el retrato? ¿Para qué nos sirven esos conectores? ¿Cómo
escribo esa palabra? (en el caso de que sea alguna palabra que pueda generar dudas)
¿Está bien lo que escribimos hasta ahora? ¿Qué rasgos faltan? ¿Dónde agrego ese dato?
¿Falta agregar alguna coma o punto? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Hay palabras que se repiten?
¿Cómo podemos reemplazarla?

Hoy van a escribir en parejas el retrato de este detective.


Antes de comenzar con la escritura, la docente propondrá planificar entre todos qué datos
escribir. Para ello preguntará: ¿Qué cuestiones hay que tener en cuenta al momento de
escribir un retrato? (se retomará el punteo realizado en la tercera clase) ¿Qué modelos de
retrato tenemos? ¿Qué datos incluyen esos retratos? ¿Cómo se suelen ordenar esos
datos? ¿Qué clase de palabras se privilegian en este tipo de texto? ¿Por qué? ¿Las
características que describen al detective hay que escribirlas sueltas? ¿Cómo se pueden
vincular? ¿Cómo se articulan las características en el retrato que leímos de Dupin? ¿Qué
características sabemos del detective del cuento “El crimen casi perfecto”? ¿Hay algunas
características de él que no se mencionen en el cuento?
¿Sabemos cómo es físicamente? Como en el cuento no se describe físicamente al
detective, vamos a pensar entre todos cómo describirlo. ¿Qué podemos tener en cuenta
para describirlo físicamente? ¿Cómo se lo imaginan? ¿Qué características anotó? Se
acordará entre todos cuáles son los rasgos físicos que caracterizarán al detective.
Luego de recordar las principales cuestiones que hay que tener en cuenta al momento de
armar un retrato, la docente dirá que para retomar las cualidades del detective en cuestión
pueden armar un cuadro como el que armaron con el detective Hernández, para identificar
sus características físicas, actitudes y estrategias de investigación (esto se hará como
sugerencia, ya que cada pareja podrá decidir si hacerlo o no). También aclarará que como
es una escritura en parejas, todo aquello que se escriba debe ser decisión de ambos (no
sólo la decisión sobre qué escribir, sino también cómo escribirlo).
Otra cuestión que la docente explicitará es que en la escritura del retrato deben evitar el
uso de los verbos “ser” y “tener” (podrán usarlos como máximo dos veces), por lo que
tendrán que buscar sinónimos que puedan reemplazar a dichas palabras.

CIERRE
Al finalizar la escritura del retrato del detective, la docente les dirá a los alumnos que
peguen en sus carpetas el retrato de Dupin debajo del título: “Un ejemplo de retrato”.
Luego les pedirá que escriban individualmente una “definición” de retrato en la que
expresen qué es y qué datos incluye.
Mientras los alumnos escriban la definición, la docente copiará el retrato que armaron para
luego pasarlo en limpio en una cartulina que formará parte de la galería de detectives.
Por último, los alumnos leerán las definiciones que escribieron y podrán ampliarlas a partir
de los aportes de sus compañeros. Debajo de dicha definición copiarán el punteo que
armaron entre todos sobre qué cuestiones hay que tener en cuenta para armar un retrato.
Ese punteo será retomado por los alumnos en todas las escrituras de retratos que se
planteen.
Clase 3

DESARROLLO

Se realizarán algunas preguntas para indagar en sus experiencias previas sobre el tema.
En una primera instancia se preguntará:
¿Leíste alguna vez una? ¿De qué se trataba?

Luego de esa pequeña introducción al tema se mostrará la novela con la que se trabajará
en las próximas clases: Lucas Lenz y el Museo del Universo.

Se les mostrará ambos formatos de portada el libro, para analizar aquellos elementos que
en ella aparece.
Se les dará una copia a cada uno de ambas tapas para que traten de remarcar aquellos
elementos que resaltan o creen que podría ser importantes para la novela, con la intención
de generar algunas anticipaciones.
Posterior a eso se propondrá un espacio de intercambio sobre las posibles ideas surgidas
a partir de las portadas, las cuales se irán anotando en forma de punteo en el pizarrón.

Luego de poner en común las posibles anticipaciones se propondrá la lectura de la


sinopsis, para algunos temas de los que trata la novela.

Luego de la lectura podrán realizarse preguntas tales como:

¿Conocen algún libro de detectives?

¿Te gustan los libros y/o películas de este tema?

¿Escucharon hablar de este autor? ¿Leyeron alguna vez algún texto de él?

Posterior a eso se propondrá hacer un cuadro en la carpeta en donde se irá anotando la


información que el libro mismo nos proporciona, usando: título, autor, tipo de texto, género,
protagonista y trabajo del protagonista.
Como cierre de esta clase se propondrá la lectura de manera grupal del primer capítulo,
para ello la docente les entregará una copia del primer capítulo a cada chico.

Para ello se propondrá algunas pautas de lectura que nos ayudarán a crear el clima
necesario.

Algunas pautas:

-Hacer silencio

-No interrumpir la lectura, solo si es necesario.

-Guardar lo útiles (elementos de distracción) debajo de la mesa de trabajo.

-No hablar con los compañeros mientras se escuchar la lectura.

-Guardarse lo comentarios para ponerlos en común posterior a la misma.

Registro en la carpeta:
Fecha:

Comenzamos a leer una novela todos juntos, se llama “Lucas Lenz y el Museo del
Universo”, de Pablo De Santis.

¿Qué información nos da la tapa?

Museo
Personaje
Pluma
Gotita de sangre
Tortuga
Auto
Maletín
Estampilla

Leemos la sinopsis:

¿Qué sabemos de esta novela hasta ahora? (Previo a la lectura del cap 1)

Título: Lucas Lenz y el Museo del Universo

Autor: Pablo De Santis

Tipo de texto: Novela

Género: Policial

Protagonista: Lucas Lenz

Trabajo del protagonista: Detective privado


Leímos el primer capítulo, ¿Qué sabemos hasta ahora?

-Lucas Lenz es un detective que encuentra cosas perdidas.


-En la oficina de al lado trabaja Richars Star, un agente teatral de poca monta.

-Buscaba elementos poco importantes como gatos y caja con documentos


CLASE 5
Inicio (5 minutos)
La docente saludará a los alumnos y les contará que todos los jueves en esa hora van a
leer la novela policial El increíble robo del escondite secreto, del autor Juan Pedro Mc
Loughlin. También les dirá que la idea de leer esa novela no es sólo que conozcan otra
historia y otro detective, sino que fundamentalmente tengan un momento para disfrutar de
la lectura.
Antes de comenzar a leer, la docente le repartirá a cada uno de los alumnos una pequeña
libreta de detective, en la que tendrán que anotar todos los datos (pistas, indicios,
hipótesis, sospechosos y móviles) que consideren importantes para resolver el caso que se
investiga en la novela. En relación con esto les dirá: “Cada uno va a tener su propio
método de investigación y va a poder anotar en su libreta todo aquello que le resulte útil.
Así vamos a ser verdaderos detectives, y me incluyo, porque yo también voy a tener mi
libreta”.
La docente les mostrará a los alumnos la tapa del libro y preguntará: ¿quién será la
persona que está dibujada?
¿Se parece a los detectives que ya conocemos? ¿Por qué? ¿Qué es un escondite? ¿Se
puede robar un escondite?
¿Por qué?
Luego se comenzará a leer.
Desarrollo (25 minutos)
La docente leerá los primeros siete capítulos haciendo interrupciones cada uno o dos
capítulos. Las interrupciones se harán para retomar alguna idea importante, para que los
alumnos puedan expresar sus interpretaciones, para que planteen posibles dudas. Además
será necesario detenerse para reconstruir qué ocurrió hasta el momento e hipotetizar sobre
cómo seguirá la historia.
Cierre (10 minutos)
Para concluir la clase, la docente les preguntará a los alumnos quién quiere leer lo que
escribió en su libreta. Se podrá notar que no todos escribieron lo mismo, que hay algunos
datos que se repiten y otros que sólo los incluyeron algunos.
Luego de que los alumnos intercambien qué escribieron, la docente recolectará las libretas
para guardarlas en el armario. Respecto a esto, aclarará que las libretas serán guardadas
allí para que no se pierdan y que, una vez finalizada la lectura de la novela, se la podrán
llevar a sus casas.
Por último, los alumnos escribirán en sus carpetas: “Empezamos a leer la novela El
increíble robo del escondite secreto, del autor Juan Pedro Mc Loughlin, y anotamos los
indicios y pistas en nuestras libretas de detectives”.
CLASE 6
Inicio (25/30 minutos)
La docente saludará a los alumnos y retomará el cuento “El crimen casi perfecto”, leído la
semana anterior. Para ello dirá: La semana pasada, antes de empezar con la lectura de la
novela, leímos un cuento policial y quedaron algunas preguntas pendientes para que las
veamos entre todos, así que hoy las vamos a retomar.
La docente le pedirá a alguno de los alumnos que lea la primera pregunta (¿cómo se dio
cuenta el detective que la señora Stevens no se había suicidado?) para conversar sobre
aquello que hayan respondido. Luego de leerla preguntará: ¿qué respondieron? ¿Quién
escribió algo diferente? ¿Por qué el detective sospecha que fue un asesinato? ¿Cuál fue la
pista que le permitió descartar el suicido? A continuación, le pedirá a otro alumno que lea
la segunda pregunta (¿por qué el asesinato fue casi perfecto?) y preguntará: ¿qué
respondieron? ¿Qué tuvo de perfecto el crimen? ¿Y qué fue lo que provocó que no sea del
todo perfecto? A partir de estos interrogantes, se dará lugar a la tercera pregunta
pendiente: ¿Qué podría haber hecho el asesino para que el crimen fuera perfecto? A partir
de ella, la docente les preguntará: ¿qué respuesta pensaron? ¿Alguno pensó en otra
opción? ¿Cuál/es fue/fueron los errores que cometió el asesino para que lo descubrieran?
Luego de retomar las preguntas que habían quedado pendientes, la docente les dirá a los
alumnos que así como armaron entre todos el retrato de Daniel Hernández, hoy van a
escribir en parejas el retrato de este detective.
Antes de comenzar con la escritura, la docente propondrá planificar entre todos qué datos
escribir. Para ello preguntará: ¿Qué cuestiones hay que tener en cuenta al momento de
escribir un retrato? (se retomará el punteo realizado en la tercera clase) ¿Qué modelos de
retrato tenemos? ¿Qué datos incluyen esos retratos? ¿Cómo se suelen ordenar esos
datos? ¿Qué clase de palabras se privilegian en este tipo de texto? ¿Por qué? ¿Las
características que describen al detective hay que escribirlas sueltas? ¿Cómo se pueden
vincular? ¿Cómo se articulan las características en el retrato que leímos de Dupin? ¿Qué
características sabemos del detective del cuento “El crimen casi perfecto”? ¿Hay algunas
características de él que no se mencionen en el cuento?
¿Sabemos cómo es físicamente? Como en el cuento no se describe físicamente al
detective, vamos a pensar entre todos cómo describirlo. ¿Qué podemos tener en cuenta
para describirlo físicamente? ¿Cómo se lo imaginan? ¿Qué características anoto? Se
acordará entre todos cuáles son los rasgos físicos que caracterizarán al detective.
Luego de recordar las principales cuestiones que hay que tener en cuenta al momento de
armar un retrato, la docente dirá que para retomar las cualidades del detective en cuestión
pueden armar un cuadro como el que armaron con el detective Hernández, para identificar
sus características físicas, actitudes y estrategias de investigación (esto se hará como
sugerencia, ya que cada pareja podrá decidir si hacerlo o no). También aclarará que como
es una escritura en parejas, todo aquello que se escriba debe ser decisión de ambos (no
sólo la decisión sobre qué escribir, sino también cómo escribirlo).
Otra cuestión que la docente explicitará es que en la escritura del retrato deben evitar el
uso de los verbos “ser” y “tener” (podrán usarlos como máximo dos veces), por lo que
tendrán que buscar sinónimos que puedan reemplazar a dichas palabras.
Desarrollo (35/40 minutos)
Los alumnos comenzarán a escribir los borradores del retrato. Mientras tanto la docente
pasará por los bancos para aclarar posibles dudas e intervenir cuando sea necesario.
Las intervenciones de la docente apuntarán a que los alumnos retomen las cuestiones que
hay que tener en cuenta para escribir un retrato; relean los modelos de retratos que tienen
para analizar qué datos o formas de escritura les pueden servir para sus escritos; revisen
qué datos colocaron y cuáles faltan escribir; analicen cómo escribieron los rasgos del
detective, es decir, si realizaron un texto entramado con características vinculadas entre sí
o solo enumeraron las cualidades; seleccionen un orden para mencionar los rasgos del
detective, teniendo en cuenta que dicho orden debe percibirse en la distribución de los
párrafos. También, cuando lea algún segmento en los retratos de sus alumnos que sirva de
ejemplo sobre cómo organizar la información, emplear la adjetivación o evitar la
enumeración, lo compartirá con el resto del grupo.
Antes del cierre de la clase, les pedirá que dejen de escribir y relean sus producciones
prestando atención a la puntuación y a la claridad de la descripción, para hacer las
correcciones que sean necesarias.

CIERRE
Para concluir la clase la docente propondrá la lectura de algunos de los retratos escritos
por los alumnos. De este modo aquellas parejas que lo deseen leerán sus borradores.
Esto se hará con la intención de que los alumnos noten que aunque todos están
escribiendo un retrato sobre el mismo detective, no todos lo escribieron de la misma
manera. La docente dirá que los escritos son distintos justamente porque cada una de las
parejas tomó diferentes decisiones al momento de escribir.
Luego la docente pedirá los borradores de los retratos y les dirá a los alumnos que se los
llevará para leerlos y escribir algunas sugerencias que pueden ser útiles para mejorarlos.
Por último la docente escribirá lo siguiente en el pizarrón:
Escribimos el retrato del detective del cuento “El crimen casi perfecto” en parejas.
Respondé las siguientes preguntas teniendo en cuenta la actividad de escritura propuesta:
¿Qué decisiones tomaron durante la escritura del retrato?
¿Qué fue lo más fácil y lo más difícil de escribir el retrato? ¿Por qué?
¿Pudieron resolver las dudas o dificultades que surgieron en la escritura? ¿Cómo?
Los alumnos lo copiarán en sus carpetas y comenzarán a responder los interrogantes
planteados. Las respuestas serán retomadas en la clase siguiente junto con la devolución
de los escritos.
Es importante aclarar que la revisión estará centrada en las siguientes cuestiones:
Coherencia: progresión de la información en la descripción, orden de presentación de los
rasgos.
Cohesión: uso de conectores aditivos.
Sustitución: para evitar verbos típicos como ser y tener.
Selección léxica (adjetivos connotativos).
CLASE 7

Inicio
Para comenzar la clase, la docente saludará a los alumnos y les contará que trajo los
retratos que se había llevado para leer. Antes de devolverles sus escritos, retomará las
preguntas planteadas en la clase anterior sobre la actividad de escritura y preguntará:
¿quién quiere leer las respuestas que escribió? ¿Qué decisiones tomaron al momento de
escribir? ¿Por qué tuvieron que tomar esas decisiones? ¿Qué fue lo que les pareció más
fácil al momento de escribir? ¿Por qué? ¿Qué dificultades surgieron en la escritura?
¿Alguno tuvo la misma dificultad que …? ¿Qué otras dificultades tuvieron para escribir?
¿Pudieron resolver esas dificultades?
¿Cómo las resolvieron?
Luego de conversar con los alumnos sobre las cuestiones mencionadas anteriormente, la
docente hará una devolución oral de los escritos, señalando las fortalezas y los errores
compartidos más frecuentes en relación al recorte elegido:
Coherencia: progresión de la información en la descripción, orden de presentación de los
rasgos.
Cohesión: uso de conectores aditivos.
Sustitución: para evitar verbos típicos como ser y tener.
Selección léxica (adjetivos connotativos).
Para profundizar sobre ellos, leerá ejemplos de ambos (sin decir el nombre de la pareja
que lo escribió) y en el caso de los errores frecuentes, preguntará qué estrategias se les
ocurren para solucionarlos. Se utilizará el pizarrón como soporte compartido para la
lectura, escritura y reflexión acerca de las cuestiones que se pretende trabajar
colectivamente.
A partir de la lectura de ejemplos y de la búsqueda de posibles soluciones para las
dificultades encontradas, la docente les dirá a los alumnos que ella escribió en los retratos
algunas sugerencias que están relacionadas con las cuestiones que estuvieron
conversando. Luego devolverá los escritos, les dirá a los alumnos que lean las sugerencias
y que si tienen alguna duda le consulten.
Desarrollo (40 minutos)
Una vez que todas las parejas tengan su retrato, la docente les pedirá que lo reescriban
teniendo en cuenta tanto las sugerencias que ella escribió como los aspectos que
conversaron anteriormente entre todos.
En el caso de que alguna de las parejas haya tenido mayores problemas de coherencia en
la escritura, la docente hará una pequeña “entrevista” con ellos para conversar sobre las
dificultades que surgieron y pensar juntos las maneras posibles en que las pueden
solucionar.
Además de intervenir con aquellas parejas que hayan tenido más dificultades, la docente
pasará por todos los bancos para observar cómo avanzan las parejas, para aclarar
posibles dudas y colaborar con la tarea de escritura.
Al finalizar la reescritura, la docente dirá a la totalidad del grupo: “Al principio de la clase
estuvimos conversando sobre las principales cuestiones que debíamos tener en cuenta al
momento de escribir y mejorar nuestros escritos. Pero hay algo que no nombramos y que
también es importante: la ortografía. Tenemos que pensar que los retratos van a formar
parte de la galería de detectives y que esa galería van a poder verla todos los integrantes
de la escuela. Por esto es fundamental que las palabras estén bien escritas”.
Luego de plantear la importancia de revisar, también, la ortografía en los escritos, la
docente les dirá a los alumnos que vuelvan a leer sus retratos fijándose que todo esté bien
escrito.
Una vez finalizada esta segunda revisión, los alumnos le entregarán los retratos a la
docente, quién se los volverá a llevar para realizar las correcciones pertinentes.

CIERRE
Para concluir la clase, la docente preguntará: ¿Pudieron mejorar sus escritos? ¿Cómo los
mejoraron? ¿Qué tuvieron que revisar? ¿Qué modificaron en sus retratos a partir de las
sugerencias propuestas? ¿Qué tenemos que tener en cuenta al momento de revisar un
retrato? A partir de esta última pregunta la docente propondrá elaborar entre todos un
punteo sobre aquellas cuestiones que son importantes tener en cuenta para mejorar las
escrituras.
Los alumnos escribirán en sus carpetas lo siguiente:
Revisamos y reescribimos nuestros retratos sobre el detective del cuento “El crimen casi
perfecto”. Para mejorarlos tuvimos en cuenta las siguientes cuestiones… (punteo).
CLASE 8

INICIO
La docente saludará a los alumnos y les contará que continuarán con la lectura de la
novela policial El increíble robo del escondite secreto, del autor Juan Pedro Mc Loughlin.
Luego le entregará a cada uno de los alumnos su libreta de detective y les preguntará:
¿recuerdan hasta dónde habíamos llegado con la lectura? ¿Qué escribieron en sus
libretas? ¿Qué sabemos hasta ahora sobre este caso?
Los alumnos podrán leer sus anotaciones y de ese modo retomar el hilo conductor de la
lectura. Una vez que se haya “entrado en clima” se retomará la lectura.

DESARROLLO
La docente leerá desde el capítulo VIII hasta el XII, haciendo interrupciones al final de cada
uno de ellos. Las interrupciones se harán para retomar alguna idea importante, para que
los alumnos puedan expresar sus interpretaciones, para que planteen posibles dudas.
Además será necesario detenerse para reconstruir qué ocurrió hasta el momento e
hipotetizar sobre cómo seguirá la historia.
En estos capítulos, además, aparece la figura del detective Pipa González, por lo que se
buscará que los alumnos vayan recuperando algunas de sus cualidades.

CIERRE
Para concluir la clase, la docente les preguntará a los alumnos: En la lectura de hoy,
¿descubrimos nuevas pistas y/o indicios? ¿Cuáles? ¿Son importantes? ¿Por qué? ¿Los
anotaron en sus libretas? ¿Quién quiere leer lo que escribió en la libreta? ¿Qué datos
nuevos agregaron? A partir de las lecturas de algunas libretas, será posible notar que no
todos registraron los mismos datos, sino que cada uno escribió aquello que le pareció
importante o útil para su investigación como detective.
Luego de que los alumnos intercambien qué escribieron, la docente recolectará las libretas
para guardarlas en el armario hasta el próximo encuentro de lectura.
Por último los alumnos escribirán en sus carpetas: “Continuamos la lectura de la novela El
increíble robo del escondite secreto y agregamos nuevos indicios en nuestras libretas de
detectives”.
CLASE 9

INICIO
Para comenzar la clase, la docente saludará a los alumnos y les dirá: “Hoy vamos a leer
tres cuentos policiales de un autor llamado Pablo de Santis. La lectura la van a realizar en
parejas y cada una va a leer un cuento diferente. Por lo tanto vamos a leer de una forma
distinta a la que veníamos leyendo.” También preguntará:
¿leyeron algún cuento de Pablo de Santis? ¿Lo escucharon nombrar alguna vez? En
relación con esto contará brevemente quién es el autor: “Pablo de Santis nació en Buenos
Aires. Es licenciado en letras, periodista, autor de guiones para historietas y director de
colecciones de literatura infantil. Sus relatos se centran en la aventura y el misterio. Es un
autor reconocido y premiado”.
Luego la docente armará las parejas de lectura y contará que los tres cuentos que se
leerán son : “El alimento del dragón”, “La inspiración” y “Las rosas de Tsu-Ling”. También
dirá: “En la lectura del cuento tienen que centrarse en dos cuestiones fundamentales: cuál
es el enigma y cómo se resuelve (detectando pistas, sospechosos y posibles móviles) y
cómo es el detective Feng, que por cierto es un detective particular. Es importante que, a
partir de la lectura, piensen qué tiene de particular este detective, ya que luego vamos a
conversar sobre eso”. Para introducir la particularidad de Feng, la docente les mostrará
una imagen de él que aparece en el cuento “Las rosas de Tsu-Ling”. A partir de ella
preguntará: ¿Este detective es parecido a los detectives de los otros cuentos? ¿Por qué?
¿Qué características podemos mencionar de Feng a partir de lo que vemos? ¿Qué
diferencias notan con respecto a los otros detectives?
Las características observables de Feng serán anotadas por la docente en el pizarrón.
Luego de observar la imagen, la docente dirá: “Las características de Feng vamos a poder
ampliarlas a partir de la lectura de los cuentos, así que es importante que presten atención
a cómo es este detective. Igual no pierdan de vista el enigma que intenta resolver, qué
hace o dice, cómo reacciona, porque eso también es muy importante para deducir otras
características del personaje”.
Lo último que aclarará la docente antes de comenzar con la lectura es lo siguiente: “La
idea de leer cuentos diferentes en parejas es que después de la lectura cada una le re-
narre el cuento a los compañeros y exprese si lo recomendarían o no y por qué. De esta
manera, aunque no todos lean los tres cuentos, van a poder saber de qué se trata y van a
conocer diferentes enigmas. Además a partir de la re-narración y la recomendación que
haga cada pareja, todos van a conocer de qué se trata cada cuento y podrán decidir si
quieren leerlos en otro momento o no”.
Desarrollo (35 minutos)
La docente le repartirá a cada pareja una copia del cuento asignado y les dirá que
comiencen a leerlo.
Mientras los alumnos lean, la docente pasará por los bancos para observar cómo van con
la lectura y para aclarar posibles dudas.
Una vez que cada pareja finalice la lectura (aproximadamente diez o quince minutos), la
docente se acercará y les dirá que piensen cómo van a re-narrar el cuento, es decir, qué
hechos van a contar y cuáles son los datos que deben aclarar sí o sí (pistas, sospechosos,
resolución del enigma). También les pedirá que piensen si recomendarían el cuento y por
qué. Como sugerencia les dirá que pueden escribir, a modo de ayuda memoria, un punteo
de aquello que consideren importante contarles a los compañeros.
Luego de que todos hayan terminado de leer y hayan tenido al menos cinco minutos para
decidir qué re- narrarán y si recomendarán el cuento o no, la docente propondrá hacer una
puesta en común. En ella, cada grupo re-narrará su cuento y explicitará si lo recomiendan
o no, fundamentando su decisión. En el caso de que los integrantes de la pareja tengan
una opinión distinta con respecto al cuento, cada uno podrá decir por qué lo recomienda o
por qué no lo recomienda.
Para realizar la recomendación, la docente escribirá en el pizarrón el siguiente punteo que
los alumnos deberán utilizar para evaluar si recomiendan el cuento:
¿Qué debemos tener en cuenta para decidir si recomendamos o no la lectura de los
cuentos?
¿El enigma es interesante?
¿El método del detective es ocurrente?
¿La resolución del caso es obvia o inesperada?
¿La lectura es llevadera o resulta tediosa?
Es importante aclarar que no todas las parejas podrán re-narrar el cuento que leyeron
(justamente porque dos o tres parejas leerán el mismo), por lo que la primera re-narración
que haga una de las parejas se ampliará con los aportes de las otras parejas que leyeron
el mismo cuento.
A partir de las re-narraciones la docente preguntará: ¿Recomendarían este cuento? ¿A
quién se lo recomendarías? ¿Por qué? ¿Qué características del cuento policial están
presentes en este cuento? ¿Hay alguna característica que podamos agregar al punteo que
empezamos la primera clase? ¿Cuál? ¿Por qué? Estos cuentos, ¿suceden en la misma
época que los otros cuentos que leímos? ¿Por qué? ¿A qué época hacen referencia?
¿Qué palabras o frases de los cuentos nos permiten saber eso? ¿Qué es un imperio? La
docente aclarará que un imperio es una forma de organizar el Estado y que en él la
autoridad recae en el emperador. En relación a esto les dirá que la historia que se cuenta
podría ubicarse en el siglo XIX (alrededor de los años 1800).
Luego la docente dirá: “Vamos a centrarnos, como habíamos anticipado, en las cualidades
del detective Feng” y preguntará:¿por qué habré dicho que es un detective particular?
¿Ustedes coinciden? ¿Es un detective particular? ¿Por qué? ¿Qué rasgos y cualidades de
Feng descubrieron en los cuentos?
Las cualidades serán anotadas por la docente en el pizarrón, junto a las primeras
características que se habían mencionado a partir de la observación de la imagen de Feng.
Se espera que los alumnos reconozcan algunas de las siguientes características: anciano,
bajo, descuidado, vestimenta pobre que hace que lo confundan con un mendigo, solitario,
famoso, reconocido, inteligente, observador, detallista.
Luego de identificar las principales características de Feng, la docente preguntará: ¿Qué
diferencias hay entre Feng y Daniel Hernández? ¿Y entre Feng y el detective de “El crimen
casi perfecto”? ¿Cuáles son las diferencias más evidentes? ¿Y hay algo en lo que se
parezcan? ¿En qué? ¿Por qué?

CIERRE
La docente propondrá, a partir de la comparación de Feng con los detectives de los otros
cuentos, realizar en forma colectiva un retrato de Feng. Por lo tanto la idea es realizar una
escritura que además de ser descriptiva sea comparativa.
Para planificar y comenzar con la escritura la docente preguntará: ¿Qué rasgos tenemos
que incluir en el retrato? ¿En qué orden los vamos a colocar? ¿Por qué? ¿Cuáles son las
características que podemos comparar con los otros detectives? ¿Cómo vamos a escribir
esa comparación? ¿Primero escribimos todas las características de Feng juntas y después
las comparamos o vamos intercalando esas características? La docente propondrá un
formato posible, diciendo el siguiente ejemplo: “Feng no es una detective elegante como
Daniel Hernández, ya que usa una vestimenta desprolija que lo hace verse como un
mendigo” o “A diferencia de Daniel Hernández, Feng no se preocupa por lucir bien ante los
demás, utiliza una vestimenta semejante a la de un campesino pobre”. A partir de estos
ejemplos preguntará: ¿qué palabras o frases podemos usar para comparar a dos personas
diferentes? ¿Y para mencionar las similitudes que hay entre ellos? Se hará alusión a los
siguientes conectores: en cambio, a diferencia de, comparado a, al igual que, semejante a,
entre otros.
Teniendo en cuenta las cuestiones mencionadas anteriormente se escribirá colectivamente
el retrato de Feng. Por último los alumnos escribirán en sus carpetas lo siguiente:
“Leímos, en parejas, tres cuentos de Pablo de Santis. A partir de ellos escribimos entre
todos el retrato del detective Feng y lo comparamos con los detectives de los otros
cuentos. El retrato nos quedó así…..”
CLASE 10

INICIO
Para comenzar la clase, la docente saludará a los alumnos y les dirá: Hoy vamos a leer un
cuento fundamental para el género policial, se llama “La carta robada” y fue escrito por
Edgar Allan Poe. A continuación, preguntará: ¿Conocen al autor? ¿Alguna vez leyeron
algún cuento de él? ¿Cuál? Luego de indagar si los alumnos conocen al autor o no, la
docente realizará una explicación sobre el contexto del cuento y sobre la importancia que
tiene dentro del género policial. La explicación será la siguiente: “La carta robada es un
cuento del escritor estadounidense Edgar Allan Poe publicado por primera vez en
diciembre de 1844. Esa época estuvo caracterizada por muchos cambios que influyeron en
las historias, escenarios y personajes creados por Poe. Este autor es considerado el
fundador del género policial, así como también del detective como personaje, ya que creó
a Dupin antes de que el término detective fuera conocido. Augusto Dupin es el detective de
ficción creado por Poe para tres de sus cuentos: “Los crímenes de la calle Morgue” (1841),
“El misterio de Marie Roget” (184) y “La carta robada” (1844). Este personaje sirvió como
prototipo o modelo para muchos otros detectives ficticios que fueron creados más tarde,
como por ejemplo Sherlock Holmes. A la vez, las tres historias en las que participó Dupin
son consideradas las primeras obras policíacas”.
Luego de dicha explicación, la docente dirá: “Hoy, justamente, vamos a leer una de las
obras fundadoras del género policial. Por eso es muy importante que leamos con mucha
atención, haciendo foco en cómo es el detective, qué método usa para la investigación y
cuáles son los indicios o pistas que se presentan en el caso, ya que debemos tener en
cuenta que la lectura de esta obra fue la que inspiró a otros autores a escribir cuentos
policiales. Es fundamental que después de leer podamos pensar en qué características y
detalles de este cuento están presentes en los otros relatos que leímos ya que, como les
conté antes, “La carta robada” fue uno de los primeros modelos del género policial”.
Una vez explicitada la importancia de la lectura de “La carta robada”, la docente realizará
las siguientes preguntas de prelectura: ¿Qué sabemos sobre el detective Dupin? (para
retomar las características del retrato de él que leyeron) ¿Qué delito se habrá cometido en
este cuento? ¿Cómo lo saben? ¿Por qué será importante el robo de una carta? Si a
ustedes les robaran una carta, ¿llamarían a un detective? ¿Por qué? ¿Y por qué el robo de
esta carta se habrá convertido en un caso policial? ¿Qué información podría haber allí?
¿Qué tendrá que averiguar el detective? (Se espera que los alumnos expresen que la carta
tenía alguna información importante y confidencial, ya que de lo contrario no se llamaría a
un detective para ello. También se espera que supongan que el detective investigará quién
es el ladrón, porque en los cuentos leídos hasta el momento el detective siempre se
encarga de encontrar al culpable. Esto será retomado luego justamente porque en esta
obra la investigación está centrada en hallar la carta, ya que se sabe de antemano quién
es el ladrón).
Luego de contextualizar y anticipar la lectura, la docente dirá: “Vamos a comenzar la
lectura para averiguar por qué el robo de esta carta tiene tanta importancia como para que
intervenga un detective”.

DESARROLLO
La docente comenzará la lectura
La primera interrupción se hará en la página 41 (…)”es necesario recobrarla pronto y con
mucha discreción” (…) En ella la docente planteará las siguientes preguntas: ¿Quién narra
el cuento? ¿Cómo se dieron cuenta?
¿Dónde sucede la historia? ¿Quién es Girard? ¿Cómo es su relación con Dupin? ¿Qué
piensa Dupin sobre él?
¿En qué se contradice Girard? ¿Por qué es importante el robo de la carta? ¿A quién se la
robaron? ¿Cuál es el enigma que hay que resolver en este caso? ¿Cuál es la pista
principal que tienen los investigadores? ¿Por qué? La dueña de la carta se dio cuenta del
robo en el mismo momento en que sucedía, ¿por qué no le hizo ningún reclamo al ladrón?
¿Por qué Dupin dice que el ladrón tiene un dominio completo sobre la dueña de la carta?
Luego se continuará la lectura hasta la página 45 (…) mi amigo me explicó como había
descubierto su escondite (…) En dicha interrupción, la docente preguntará: ¿En qué
lugares buscaron la carta? Dupin le dice a Girard que hay una maniobra que estuvo
demás, ¿cuál es esa maniobra? ¿Por qué dice eso? ¿Por qué Dupin le pide a Girard
detalles de la investigación? ¿Cómo fue esa investigación? ¿Para qué usaron una lupa?
¿Por qué el prefecto llegó a la conclusión de que la carta no está en la casa del ministro?
¿Dupin opina lo mismo?
¿Cómo se dieron cuenta? ¿Por qué el policía, al abrir el sobre, salió por la puerta
tambaleándose? ¿Qué había dentro del sobre? ¿Cómo habrá encontrado Dupin el
escondite? “Vamos a seguir leyendo para averiguarlo”.
La tercera interrupción se hará en la página 49 (…) el ministro había usado el más simple,
y a la vez, sagaz de los recursos: no ocultarla (…) En ella la docente hará las siguientes
preguntas: ¿Por qué Dupin dice que la policía de París es hábil a su manera? ¿Qué quiere
expresar al decir “a su manera”? ¿Y por qué dice que el operativo de búsqueda fue
excelente pero no fue el indicado? ¿Cuál es el método de razonamiento que toma como
ejemplo Dupin? ¿En qué consiste ese método? ¿La policía de París usó ese método?
¿Cuál usó? Para Dupin, ¿cuál fue el error en la investigación? ¿Por qué Dupin dice que el
ministro no es un hombre común? Dupin dice que el ministro usó un recurso simple: no
ocultar la carta, ¿están de acuerdo con dicho pensamiento? ¿Por qué? ¿Dónde habrá
encontrado la carta?
La docente terminará la lectura del cuento. Al finalizar, preguntará: ¿Dónde estaba la
carta? ¿Por qué Dupin dice que las mismas diferencias tan exageradas hacían que el
sobre fuera sospechoso? ¿De qué diferencias habla? ¿Por qué reemplazó la carta y no
dejó el sobre vacío?
Luego de conversar sobre la lectura, la docente les dirá a los alumnos: “Como les conté al
principio de la clase, “La carta robada” es una obra sumamente importante del género
policial. Por eso es interesante que analicemos qué semejanzas y diferencias existen
respecto a los otros cuentos que leímos”. Para establecer dichas relaciones preguntará:
¿Cuál es el método de investigación de Dupin? ¿Es similar a alguno de los métodos de los
otros detectives que leímos? ¿A cuál? ¿Por qué? ¿Cuáles son las características de este
cuento que nos permiten decir que pertenece al género policial? ¿Hay alguna
característica que no haya aparecido en otros cuentos y en este sí? ¿Cuál? “Vamos a
agregarla a la cartulina” ¿En los otros cuentos los detectives explicitan sus métodos de
investigación? ¿Y cómo sabemos nosotros cuáles son sus métodos? ¿Cómo es el
detective Dupin? ¿Hay algún rasgo de él que no esté en el retrato que leímos? ¿Cuál?
¿Por qué este detective habrá servido como modelo para la creación de otros detectives
de ficción? ¿Tendrá que ver con la explicitación de su método de investigación? ¿Qué
características o rasgos de Dupin se repiten en los otros detectives que conocemos?

CIERRE
Para concluir la clase, la docente escribirá lo siguiente en el pizarrón:
Leímos el cuento “La carta robada” de Edgar Allan Poe y analizamos por qué es
considerado como una obra fundadora del género policial.
En el cuento, Dupin encuentra la carta robada y la reemplaza por otra. En ella le deja un
mensaje al ministro Dumond. Escribí en tu carpeta el mensaje que te imaginás que le dejó.
Los alumnos copiarán y escribirán el mensaje.
Al finalizar la escritura, la docente propondrá una puesta en común en la que cada alumno
leerá el mensaje que escribió.
CLASE 11

INICIO
La docente saludará a los alumnos y les contará que continuarán con la lectura de la
novela policial El increíble robo del escondite secreto, del autor Juan Pedro Mc Loughlin.
Luego le entregará a cada uno de los alumnos su libreta de detective y les preguntará:
¿recuerdan hasta dónde habíamos llegado con la lectura? ¿Qué escribieron en sus
libretas? ¿Qué sabemos hasta ahora sobre este caso? ¿Qué características del detective
Pipa González conocemos hasta ahora? ¿Hay sospechosos? ¿Quiénes? ¿Por qué se
sospecha de ellos?
Los alumnos podrán leer sus anotaciones y de ese modo retomar el hilo conductor de la
lectura. Luego se retomará la lectura.

DESARROLLO
La docente leerá desde el capítulo XIII hasta el XVII, haciendo interrupciones al final de
cada uno de ellos. Las interrupciones se harán para retomar alguna idea importante, para
que los alumnos puedan expresar sus interpretaciones, para que planteen posibles dudas.
Además, será necesario detenerse para reconstruir qué ocurrió hasta el momento e
hipotetizar sobre cómo seguirá la historia.
En estos capítulos se analiza cada uno de los sospechosos en función de los posibles
móviles. Por lo tanto, las interrupciones se centrarán en dicha cuestión.

CIERRE
Para concluir la clase, la docente les preguntará a los alumnos: En la lectura de hoy,
¿descubrimos nuevas pistas y/o indicios? ¿Cuáles? ¿Son importantes? ¿Por qué?
Estamos más cerca de descubrir al ladrón del tesoro, ¿ustedes de quién sospechan? ¿Por
qué? ¿Qué datos agregaron a sus libretas? ¿Quién quiere leer lo que agregó? A partir de
las lecturas de algunas libretas, será posible notar que no todos registraron los mismos
datos, sino que cada uno escribió aquello que le pareció importante o útil para su
investigación como detective.
Luego de que los alumnos intercambien qué escribieron, la docente recolectará las libretas
para guardarlas en el armario hasta el próximo encuentro de lectura.
Por último, los alumnos escribirán en sus carpetas: “Continuamos la lectura de la novela El
increíble robo del escondite secreto, analizamos los móviles de algunos sospechosos y
agregamos pistas nuevas en nuestras libretas de detectives.”
CLASE 12

INICIO
Para comenzar la clase, la docente saludará a los alumnos y les dirá: “Esta clase va a ser
diferente a las demás, porque cada uno de ustedes va a escribir un retrato, pero esta vez
no será del detective de ningún cuento, va a ser del detective que ustedes inventen. Así
que primero vamos a retomar los retratos que ya tenemos en nuestra galería de detectives,
ya que ellos nos van a servir como modelo, y luego vamos a revisar qué cuestiones
deberán tener en cuenta al momento de inventar el detective y de escribir el retrato.”
Para retomar los diferentes retratos y establecer relaciones entre los detectives conocidos,
la docente preguntará: ¿Qué detectives conocemos? ¿Cómo son esos detectives?
¿Tienen características similares?
¿Cuáles? ¿Y en qué se diferencian? (Se preguntará haciendo foco en algunos detectives,
por ejemplo cuál es la diferencia entre Dupin y Feng y en qué se parecen) Para ustedes,
¿cuál es el mejor detective? ¿Por qué?
¿Cómo es ese detective? ¿Cuál es su método de investigación? ¿Qué características de
ese detective les parece que lo hacen “el mejor”? A partir de estas preguntas, la docente
buscará que los alumnos comiencen a pensar en qué características de los detectives
conocidos pueden caracterizar al detective que inventarán.
Luego la docente dirá: “Como les dije antes, hoy cada uno va a escribir el retrato de su
propio detective y para eso deberán pensar en algunas cuestiones fundamentales.” ¿Qué
deben tener en cuenta para escribir el retrato?
¿Qué datos se incluyen en él? ¿Para qué se lee un retrato? ¿Qué información debe
brindar? Teniendo en cuenta ello, la docente les dirá: “Como en todos los retratos que
escribimos, lo primero que hay que hacer es recolectar las características del detective que
se incluirán, pero en este caso ustedes tienen que inventarlas. Por lo tanto,
¿qué es lo primero que tienen que pensar? ¿Por qué? ¿Pueden armar un retrato sin saber
cómo es el detective?
¿Qué cualidades del detective deben aparecer en el retrato? ¿Qué clase de palabra
utilizamos para caracterizar
al detective? ¿Por qué?”. Luego, la docente les diráa los alumnos que en una hoja aparte
escriban, en forma de lista, el nombre del detective inventado y las cualidades que lo
caracterizan. Antes de que comiencen a escribir, aclarará que el hecho de que el detective
sea inventado no significa que tengan que inventar todas las características, sino que
pueden tomar algunas características de los detectives conocidos. También dirá que para
organizar las características pueden armar un cuadro como el que hicieron con las
características del detective Hernández, ya que así podrán identificar y diferenciar sus
cualidades físicas, actitudes y estrategias de investigación.

DESARROLLO
A partir de la primera consigna de trabajo planteada, cada alumno pensará y escribirá
quién y cómo es el detective inventado. Mientras los alumnos escriban, la docente pasará
por los bancos para aclarar posibles dudas e intervenir cuando sea necesario.
Luego de que los alumnos hayan escrito quién y cómo son sus detectives
(aproximadamente diez minutos), la docente hará una puesta en común, en la que aquellos
que lo deseen leerán qué escribieron. A partir de la lectura colectiva, la docente
preguntará: ¿Qué características escribieron? ¿Tomaron alguna característica de los
detectives conocidos? ¿Cuál? ¿Por qué? ¿Cómo escribieron “esa” palabra? En las
cualidades que escribieron, ¿incluyeron tanto las físicas como las que hacen referencia a
la personalidad y a las actitudes?
¿Crearon un método propio de investigación o eligieron alguno de los que conocemos?
Una vez que se haya conversado sobre las características de los detectives inventados por
los alumnos, la docente les dirá que ahora sí será posible escribir el retrato. Teniendo en
cuenta ello, preguntará: ¿Qué cuestiones debemos tener en cuenta al momento de escribir
un retrato? ¿Cómo suelen ordenarse las características? ¿Se escriben todas en el mismo
párrafo? ¿Por qué las separamos en distintos párrafos? ¿Qué características podrían
escribir en el 1° párrafo? ¿Y en el segundo? ¿Cómo hay que escribir las características?
¿Pueden ir una detrás de la otra? ¿Cómo se pueden vincular? ¿Qué conectores pueden
usar? ¿Para qué se usan?
Luego de recordar las principales cuestiones que hay que tener en cuenta al momento de
armar un retrato, la docente dirá que en la escritura del retrato deben evitar el uso de los
verbos “ser” y “tener”, por lo que tendrán que buscar sinónimos que reemplacen a dichas
palabras.
Los alumnos comenzarán a escribir los borradores del retrato. Mientras tanto la docente
pasará por los bancos para aclarar posibles dudas e intervenir cuando sea necesario.
Las intervenciones de la docente apuntarán a que los alumnos retomen las cuestiones que
hay que tener en cuenta para escribir un retrato; relean los modelos de retratos que tienen
para analizar qué datos o formas de escritura les pueden servir para sus escritos; analicen
cómo escribieron los rasgos del detective, es decir, si realizaron un texto entramado con
características vinculadas entre sí o solo enumeraron las cualidades; seleccionen un orden
para mencionar los rasgos del detective, teniendo en cuenta que dicho orden debe
percibirse en la distribución de los párrafos. También, cuando lea algún segmento en los
retratos de sus alumnos que sirva de ejemplo sobre cómo organizar la información,
emplear la adjetivación o evitar la enumeración, lo compartirá con el resto del grupo.
Antes del cierre de la clase, les pedirá que dejen de escribir y relean sus producciones
prestando atención a la puntuación y a la claridad de la descripción, para hacer las
correcciones que sean necesarias. En relación a esto les dirá que es fundamental que se
detengan no sólo en qué escribieron (características), sino también en cómo escribieron
(conexión entre las características, empleo de conectores aditivos, signos de puntuación,
ortografía).

CIERRE
Para concluir la clase la docente propondrá la lectura de algunos de los retratos escritos
por los alumnos. De este modo aquellos alumnos que lo deseen leerán sus borradores.
Luego la docente pedirá los borradores de los retratos y les dirá a los alumnos que se los
llevará para leerlos y escribir algunas sugerencias que pueden ser útiles para mejorarlos.
Por último, la docente escribirá lo siguiente en el pizarrón:
Escribimos el retrato de nuestro propio detective.
Respondé las siguientes preguntas teniendo en cuenta la actividad de escritura propuesta:
¿Qué decisiones tomaste para escribir el retrato?
¿Qué características de los detectives conocidos te sirvieron para inventar tu propio
detective?
¿Qué te pareció lo más fácil y lo más difícil de escribir? ¿Por qué?
Los alumnos lo copiarán en sus carpetas y comenzarán a responder los interrogantes
planteados. Las respuestas serán retomadas en la clase siguiente junto con la devolución
de los escritos.
Es importante aclarar que la revisión estará centrada en las siguientes cuestiones:
Coherencia: progresión de la información en la descripción, orden de presentación de los
rasgos.
Cohesión: uso de conectores aditivos.
Sustitución: para evitar verbos típicos como ser y tener.
Selección léxica (adjetivos connotativos).
Ortografía.
CLASE 13

INICIO
Para comenzar la clase, la docente saludará a los alumnos y les contará que trajo los
retratos que se había llevado para leer. Antes de devolverles sus escritos, retomará las
preguntas planteadas en la clase anterior sobre la actividad de escritura y preguntará:
¿quién quiere leer las respuestas que escribió? ¿Qué decisiones tomaron al momento de
escribir? ¿Por qué tuvieron que tomar esas decisiones? ¿Qué características de los
detectives conocidos les sirvieron para inventar a su propio detective? ¿Por qué eligieron
esas características?
¿Qué datos de los retratos que habíamos hecho les fueron útiles para escribir este retrato?
¿Por qué? ¿Qué fue lo que les pareció más fácil al momento de escribir? ¿Por qué? ¿Qué
dificultades surgieron en la escritura?
¿Alguno tuvo la misma dificultad que …? ¿Qué otras dificultades tuvieron para escribir?
¿Pudieron resolver esas dificultades? ¿Cómo las resolvieron?
Luego de conversar con los alumnos sobre las cuestiones mencionadas anteriormente, la
docente hará una devolución oral de los escritos, señalando las fortalezas y los errores
compartidos más frecuentes en relación al recorte elegido:
Coherencia: progresión de la información en la descripción, orden de presentación de los
rasgos.
Cohesión: uso de conectores aditivos.
Sustitución: para evitar verbos típicos como ser y tener.
Selección léxica (adjetivos connotativos).
Para profundizar sobre ellos, leerá ejemplos de ambos (sin decir el nombre de la pareja
que lo escribió) y en el caso de los errores frecuentes, preguntará qué estrategias se les
ocurren para solucionarlos. Se utilizará el pizarrón como soporte compartido para la
lectura, escritura y reflexión acerca de las cuestiones que se pretende trabajar
colectivamente.
A partir de la lectura de ejemplos y de la búsqueda de posibles soluciones para las
dificultades encontradas, la docente les dirá a los alumnos que ella escribió en los retratos
algunas sugerencias que están relacionadas con las cuestiones que estuvieron
conversando. Luego devolverá los escritos, les dirá a los alumnos que lean las sugerencias
y que si tienen alguna duda le consulten.
DESARROLLO

Actividad 1
Una vez que cada alumno tenga su retrato, la docente pedirá que lo reescriban teniendo en
cuenta tanto las sugerencias que ella escribió como los aspectos que conversaron
anteriormente entre todos.
En el caso de que alguno/s de los alumnos haya/n tenido mayores problemas de
coherencia en la escritura, la docente hará una pequeña “entrevista” con él/ellos para
conversar sobre las dificultades que surgieron y pensar juntos las maneras posibles en que
las pueden solucionar.
Además de intervenir con aquellos alumnos que hayan tenido más dificultades, la docente
pasará por todos los bancos para observar cómo avanzan las parejas, para aclarar
posibles dudas y colaborar con la tarea de escritura.
Al finalizar la reescritura, la docente dirá a la totalidad del grupo: “Recuerden que hay otra
cuestión, además de las que ya conversamos, que es muy importante: la ortografía. Los
retratos van a formar parte de la galería de detectives que podrán ver todos los integrantes
de la escuela. Es fundamental que las palabras estén bien escritas porque, como ya
hablamos en otras clases, el retrato puede estar muy bien armado y ser sumamente
interesante, pero si está mal escrito se desluce, queda opacado por los errores de
ortografía. Así que por favor revisen que las palabras estén bien escritas y si tienen alguna
duda no duden en consultar porque el aula es un espacio en que podemos aclarar dudas y
mejorar nuestros escritos.”

Actividad 2
Luego de que los alumnos hayan revisado sus escritos, la docente planteará lo siguiente:
“Una forma de mejorar los escritos para mejorarlos es pedirle a otro que lo lea, ya que eso
permite que haya una mirada más objetiva sobre lo que se escribió. Por eso, van a
intercambiar su retrato con el compañero que tengan al lado y se encargarán de leerlo e
incluir en lápiz aquellas sugerencias que consideren necesarias. Para saber qué
cuestiones tienen que tener en cuenta al momento de revisar el retrato de su compañero/a,
les voy a repartir una guía que los orientará en la tarea de revisión. Recuerden que las
sugerencias deben escribirlas en lápiz y que deben ser claras para que el autor del retrato
pueda entenderlas”.
La guía que usarán para revisar los escritos del compañero de banco es la siguiente:
Para revisar la escritura de un retrato, con el objetivo de mejorarlo, es importante tener en cuenta las siguientes
cuestiones:

Sobre la organización del texto:

Leyendo el retrato, ¿es posible saber cómo es el detective? ¿Están incluidas sus características físicas, su forma de
ser y su método de investigación?

¿Las características del detective están conectadas entre sí o están escritas como si fuera una lista?

¿Los rasgos del detective se presentan en un orden determinado? ¿Ese orden se puede notar en la distribución de
los párrafos?

Sobre cómo está escrito el texto:

¿Se entiende claramente lo que se pretende decir?

¿Las oraciones son demasiado largas?

¿Se evitan las repeticiones innecesarias?


Los alumnos revisarán el retrato de su compañero a partir de dicha guía y luego el autor
del retrato leerá las sugerencias y corregirá aquello que considere necesario.
Durante toda la revisión, la docente circulará por los bancos asistiendo a quienes lo
necesiten.
Una vez finalizada esta segunda revisión, los alumnos le entregarán los retratos a la
docente, quién se los volverá a llevar para realizar las correcciones pertinentes.

CIERRE
Para concluir la clase, la docente preguntará: ¿Les sirvieron los aportes de sus
compañeros? ¿Por qué? ¿Qué modificaron en sus retratos a partir de las sugerencias
propuestas? ¿En qué cuestiones debían centrarse al revisar el retrato del compañero?
¿Por qué son importantes dichas cuestiones?
Por último, los alumnos escribirán en sus carpetas lo siguiente:
Revisamos y reescribimos nuestros retratos sobre el detective inventado. También leímos
el retrato de un compañero y le escribimos sugerencias para mejorarlo. Para la revisión
tuvimos en cuenta la siguiente guía:
CLASE 14

INICIO
La docente saludará a los alumnos y les contará que finalizarán la lectura de la novela
policial El increíble robo del escondite secreto, del autor Juan Pedro Mc Loughlin.
Luego le entregará a cada uno de los alumnos su libreta de detective y les preguntará:
¿recuerdan hasta dónde habíamos llegado con la lectura? ¿Qué escribieron en sus
libretas? ¿Qué datos agregaron en la última sesión de lectura? ¿Por qué los agregaron?
¿Qué hipótesis tienen hasta ahora sobre este caso? ¿Quién habrá robado el tesoro? ¿Por
qué?
Los alumnos podrán leer sus anotaciones y de ese modo retomar el hilo conductor de la
lectura. Luego se comenzará la lectura.

DESARROLLO
La docente leerá desde el capítulo XVIII hasta el final de la novela, haciendo interrupciones
al concluir cada uno de ellos. Las interrupciones se harán para retomar alguna idea
importante, para que los alumnos puedan expresar sus interpretaciones, para que planteen
posibles dudas. Además, será necesario detenerse para analizar junto a los alumnos
cuáles son las hipótesis que maneja Pipa González y para que los lectores puedan
expresar qué piensan al respecto.
Estos capítulos son fundamentales porque permiten anticipar y, finalmente, conocer la
resolución del caso. Por lo tanto, las interrupciones se centrarán en el análisis de los
móviles de los sospechosos y en la anticipación del culpable.

CIERRE
Para concluir la clase, la docente les preguntará a los alumnos: ¿Coincidió nuestra
anticipación con la resolución del caso? ¿Qué pista nos faltó tener en cuenta? ¿Por qué?
¿Era evidente la solución? ¿Por qué?
¿Cómo llega el detective a la solución del caso? ¿Cómo es Pipa González? ¿Qué
características de él anotaron en sus libretas? ¿Cuáles eran las hipótesis y pistas que
habían anotado? ¿Les fueron útiles? ¿Por qué?
Luego de que los alumnos intercambien qué escribieron, la docente les dirá que, como ya
terminaron de leer la novela, pueden quedarse con sus libretas.
Por último los alumnos escribirán en sus carpetas: “Finalizamos la lectura de la novela El
increíble robo del escondite secreto, descubrimos al culpable y comparamos nuestras
hipótesis con la resolución a la que llegó el detective Pipa González”.
CLASE 15

INICIO
Para comenzar la clase, traje una actividad en la que nos convertiremos en verdaderos
detectives. Antes de explicarles qué vamos a hacer, es importante que recordemos el
trabajo que hicimos a lo largo de las clases, ya que seguramente lo que conversemos les
va a servir para resolver la actividad que enseguida les voy a proponer”. Luego de decir
esto, la docente preguntará: ¿Qué género estuvimos trabajando en nuestras clases?
¿Cuáles son las características de dicho género? ¿Dónde nos podemos fijar esas
características? (se buscará que los alumnos retomen la cartulina que se fue ampliando a
partir de la lectura de los diferentes cuentos policiales) ¿Qué armamos a partir de la lectura
de los cuentos? ¿Quiénes integran nuestra galería de detectives?
¿Por qué es importante la presencia de detectives en los cuentos policiales? ¿Cuál es su
función? ¿Por qué siempre decimos que en los cuentos policiales se resuelven enigmas?
¿Qué es un enigma?

DESARROLLO
A partir de la pregunta ¿qué es un enigma?, la docente les dirá a los alumnos: “Hoy traje
algunos enigmas para que resuelvan en parejas. La idea es que a partir de lo que fuimos
trabajando en las clases puedan solucionar los casos que les voy a repartir. Los enigmas
son tres, por lo que algunas parejas van a tener el mismo caso y lo interesante va a ser,
justamente, que quizás no todos llegan a la misma solución. Por eso luego de que ustedes
respondan a los interrogantes, vamos a hacer una puesta en común, en la que cada pareja
cuente qué caso le tocó y qué respondió a los interrogantes propuestos. Otra cuestión
importante es que yo tengo las soluciones de los casos, así que una vez que ustedes los
resuelvan veremos si llegaron a la resolución correcta o no y por qué”.
Luego de aclarar la modalidad de trabajo, la docente le repartirá un caso a cada pareja.
Los tres enigmas con los que trabajarán los alumnos son los siguientes:
CASO 1: ROBO TEMPRANO
A las ocho de la mañana, el inspector Malanga estaba sentado en su despacho cuando
recibió el llamado sobre el robo. Enseguida fue a la casa de la señora Molina. A las ocho y
veinte minutos, ya estaba tocando el timbre. Ella le abrió la puerta. Mientras entraba oyó el
agudo silbato de una pava desde el fondo de la casa. La señora Molina fue
inmediatamente a preparar el té.
Por favor, pase y siéntese - dijo -. Le serviré una taza de té. La mucama aún no ha llegado
- explicó.
Primero, cuénteme sobre el robo – le pidió el inspector.
Creo que alguien entró a la casa antes de que lo llamara - dijo la señora-. Apenas
desperté, bajé a la cocina y puse el agua para el té. Después volví a subir para vestirme.
En ese momento oí un ruido en la planta baja. Grité hacia abajo que tenía un arma y que
iba a llamar a la policía. Entonces, oí que alguien salía corriendo por la puerta trasera de la
casa. Bajé y encontré abierta la caja fuerte que está en el living. Faltaban mis joyas. Sin
perder un minuto, subí a mi habitación y lo llamé. Volví a bajar cuando usted tocó el timbre.
¿Recuerda la hora en que me llamó?
Sí, hará aproximadamente veinte minutos. Le agradezco la prontitud.
¿Están aseguradas sus joyas, señora Molina? - le preguntó el
inspector.
Sí, por una excelente compañía. ¡Son alhajas valiosísimas! -
contestó la señora Molina.
Sabía que me diría eso. Bueno, señora Molina, ¿podría ponerse un abrigo para
acompañarme a la comisaría? Le informo que queda detenida porque usted se ha robado
a sí misma.

A partir de la lectura del caso, respondan:

¿Por qué sospecha el Inspector Malanga de la señora Molina?


¿Cuáles son las pistas de este caso? ¿Por qué?
¿Coinciden con la sospecha del inspector Malanga? ¿Por qué?
¿Cuál es el método de investigación del inspector?

CASO 2: EL MAYORDOMO ATADO

Pedro Abelardo estaba conversando con el agente Molina cuando llegó el inspector
Malanga. Pedro era el mayordomo de los Dorsini.

El señor y la señora Dorsini están de vacaciones en Europa - estaba explicando-. Estuve


trabajando en la casa. Hace un par de horas salí a buscar algunas provisiones para mí.
Estaba por abrir la puerta cuando un hombre salió de las sombras con un arma. Era alto,
gordo, y rengueaba de la pierna derecha. Sostenía un revólver calibre 38 en la mano
izquierda y lo apuntó directo a mi cabeza.
No tuve más remedio que dejarlo entrar en la casa. Me llevó a la despensa y allí me ató de
pies y manos. Durante casi una hora oí cómo robaba casi todo de la casa. Debe haber
cargado todo en el coche de los Dorsini, porque lo oí salir y entrar varias veces por la
puerta del garage. Por último, oí que cerraba con llave la puerta principal.
¿Cómo se dio cuenta de que era la puerta principal y no la puerta del garage?
… Eh… Porque es una puerta muy antigua, que hace un chirrido muy particular.
Ahá- dijo el inspector.
Y… además, tiene doble cerradura.
Claro, prosiga por favor.
Luché por desatarme, pero no pude. Logré quitarme la mordaza de la boca y gritar por la
ventana. Un tipo que pasaba caminando me oyó, entró corriendo por la puerta principal y
me desató. En cuanto estuve desatado tomé el teléfono y llamé a la policía.
¿Conocía al hombre que lo desató? - preguntó el inspector Malanga.
No, nunca lo he visto antes y se fue cuando vio que yo estaba bien – Me dijo que no quería
que la policía lo llamara como testigo. - Contestó Pedro.
Me temo que usted mismo se está enredando en mentiras, señor Abelardo - dijo el
inspector Malanga.

A partir de la lectura del caso, respondan:


¿Por qué Malanga cree que Pedro miente?
¿Cuáles son las pistas de este caso? ¿Por qué?
¿Coinciden con la sospecha del inspector Malanga? ¿Por qué?
¿Cuál es el método de investigación del inspector?

CASO 3: ASESINATO DE LA ACTRIZ

Habían matado a una actriz de reparto en su camarín. Fue en el mismo momento en que
se representaba la obra. Su papel era pequeño, tenía dos intervenciones breves al final de
la obra, es decir, en el cuarto acto. Era joven, hermosa y estaba destinada a ser
estrella en poco tiempo más.
La mataron con un balazo a quemarropa –dijo el ayudante del inspector Malanga. Y
agregó–: No me explico cómo nadie escuchó nada.
¿Quién fue el primero que vio el cuerpo? –preguntó el inspector Malanga, parado en el
escenario en donde los hizo reunir a todos.
Yo, inspector –dijo una mujer mayor en voz muy baja pero firme.
Yo también –dijo un joven de aspecto algo desarreglado.
Bueno, pero –se sorprendió Malanga –, ¿quién fue el
primero?
Los dos al mismotiempo, señor–dijo el joven.
Yo volvía del escenario. Debía ponerme la ropa para el tercer
acto–aclaró la señora.
¿Había terminado el segundo acto? –preguntó el inspector.
No, yo hacía mutis en ese momento. En el segundo acto hay un tiroteo entre dos facciones
rivales y yo huyo del lugar.
Ah, claro –exclamó Malanga –. El tiroteo de escena tapó el disparo que asesinó a la chica
en el transcurso del segundo acto.
Puede ser, inspector –asintió la señora llorando–. Nosotros no nos dimos cuenta porque
estamos habituados. Además, ese segundo acto que le digo es
muy violento. Hay muchísimos disparos.
Continúe –pidió Malanga.
Cuando salgo de escena me encuentro con Silvestre que estaba golpeando a la puerta del
camarín de Clarita.
Silvestre soy yo –volvió a hablar el joven
desarreglado. La señora continuó
su relato.
Silvestre me dijo: "Parece que Clara estuviera sorda". Yo también golpeé, pero tampoco
contestó.
¿Por qué la llamaba, Silvestre? –le preguntó Malanga al
joven.
Bueno, soy actor de reparto, pero también mi tarea es la de llamar a escena. De mi
depende que hagan una entrada justa.
Ah, bien–dijo el inspector–, la estabas llamando a escena.
Sí– repitió el joven–, la llamaba a escena.
¿Qué pasó luego? –preguntó el ayudante del inspector.
Al ver que no contestaba –prosiguió la señora con un repentino sollozo–, entramos y vimos
a Clarita. Muerta. Fue horrible.
¿Usted es la primera actriz, no? -señaló Malanga.
Sí –respondió la señora. Y agregó: ¿Por qué me lo
pregunta?
Porque pienso que Clara, joven y hermosa, podría ser una rival en la compañía–argumentó
Malanga.
Clarita era mi hija, señor–dijo llorando–.
Perdóneme, señora –se disculpó el inspector, turbadísimo. Y agregó: No conocía ese
parentesco, por eso pensé que usted era cómplice de Silvestre.
¡Qué dice! –se sorprendió Silvestre.
¿Por qué la mató? –dijo Malanga sin darle tiempo a pensar–. Usted ha mentido. Silvestre
bajó la cabeza.

A partir de la lectura del caso, respondan:

¿Por qué Malanga cree que Silvestre miente?


¿Cuáles son las pistas de este caso? ¿Por qué?
¿Coinciden con la sospecha del inspector Malanga? ¿Por qué?
¿Cuál es el método de investigación del inspector?
Es importante aclarar que la docente les repartirá una copia del caso a ambos integrantes
de cada pareja.

Una vez que todos los alumnos tengan la copia del caso asignado, la docente les dirá que
antes de comenzar con la lectura deben escribir lo siguiente en sus carpetas: “Resolvemos
en parejas un caso policial.” Luego aclarará: “Debajo del título peguen la copia del caso y
luego de leerlo resuelvan las preguntas en sus carpetas”.

Los alumnos comenzarán a leer. Mientras leen y resuelven el caso asignado, la docente
pasará por los bancos para aclarar posibles dudas e intervenir cuando sea necesario.

Luego de que todos hayan resuelto el caso asignado, la docente propondrá una puesta en
común. En ella las parejas leerán los tres casos que resolvieron y luego cada una dirá
cómo respondió los tres primeros interrogantes propuestos. De esta manera, se podrá
notar que no todos resolvieron los casos de la misma manera o que tienen dudas
diferentes respecto a su resolución. Por ello, una vez que todas las parejas hayan leído sus
respuestas y hayan expresado cuál piensan que es la solución, la docente dirá lo siguiente:
“Como les dije antes yo traje las soluciones correctas de cada caso, así que voy a leerlas.
No voy a leer todas las resoluciones juntas, primero voy a leer la del primer caso y vamos a
ver si coincide o no con lo que ustedes plantearon. Lo mismo vamos a hacer con cada
caso”.

Las soluciones que la docente leerá son las siguientes:

CASO 1: La señora Molina dijo que había puesto la tetera al fuego antes de ver al ladrón.
Después subió, bajó y vio la caja fuerte abierta, volvió a subir corriendo para llamar y
esperó al inspector Malanga. En todo ese tiempo el agua no había empezado a hervir, pero
de haber estado en la hornalla no podría haber demorado tanto para comenzar a silbar.

CASO 2: Pedro dijo haber escuchado que cerraban la puerta con llave, pero también dijo
que un extraño pudo entrar corriendo a desatarle.
CASO 3: Clara es asesinada durante el transcurso del segundo acto. Silvestre miente
cuando dice que golpeaba a su puerta llamándola a escena, pues las dos únicas entradas
de la actriz en la obra eran en el cuarto acto. Como la madre de Clara lo sorprende frente
al camarín, él inventa en el momento esa excusa.
A partir de la lectura de cada solución a la que llegó Malanga, la docente preguntará:
¿Coinciden sus soluciones con la verdadera? ¿Por qué? En el caso de que coincida
preguntará: ¿cuál fue la pista fundamental que les permitió llegar a dicha solución? Y en el
caso de que no coincida, preguntará: ¿qué les faltó tener en cuenta para llegar a la
solución? ¿Cuál era la pista principal de este caso? ¿Por qué?
Luego de leer todas las soluciones y plantear los interrogantes anteriormente
mencionados, la docente preguntará: ¿Cuál es el método de investigación que usa el
inspector Malanga? ¿Qué detective usaba ese método? ¿Cómo es el detective Malanga?
¿Tiene alguna semejanza con los otros detectives que estudiamos?
¿Cuál? ¿Por qué? ¿Y alguna diferencia? ¿Cuál? ¿Por qué?
Al finalizar la conversación sobre los tres casos, la docente le repartirá a cada alumno la
solución correcta del caso asignado. Antes de pegarla en sus carpetas, los alumnos
escribirán lo siguiente: “Intercambiamos las soluciones de los casos que le tocaron a cada
pareja y leímos la solución correcta. Ella es: (pegarán la solución que leyó la docente)”.

CIERRE
Para concluir la clase la docente dirá lo siguiente: “Tanto en los casos que leímos como en
los cuentos con los que trabajamos en las clases, los autores de dichos relatos debieron
tomar decisiones al momento de escribirlos. Cuando se escribe un cuento policial es
fundamental pensar qué elementos o datos deben incluirse sí o sí para que dicho relato
pertenezca al género policial. Justamente como esto es importante y hoy es nuestra
última clase, me parece que sería interesante que nosotros nos pongamos en el lugar de
los escritores de cuentos policiales y pensemos qué deberíamos tener en cuenta al
momento de planificar la escritura”. Luego de decir ello, la docente escribirá en el pizarrón:
Si tuviéramos que escribir un cuento policial, ¿qué cuestiones deberíamos pensar antes de
comenzar con la escritura?
A partir de las respuestas que aporten los alumnos, la docente escribirá en el pizarrón:
“Para escribir un cuento policial es necesario…”
En el pizarrón se irán agregando los datos o elementos que los alumnos mencionen. Se
espera que tengan en cuenta los siguientes elementos:
Elegir cuál será el delito y quién el culpable.
Seleccionar una escena del crimen.
Inventar un detective que resuelva el caso.
Elegir el método de investigación del detective.
Incorporar sospechosos que dificulten la resolución.
Incluir pistas (tanto que orienten como que desorienten la investigación). Al finalizar el
punteo, los alumnos lo copiarán en sus carpetas.
Por último, la docente dirá: “Durante todas las clases estuvimos armando la galería de
detectives y logramos terminarla. Por eso hoy, que es nuestra última clase, vamos a
colocar los diferentes retratos en el patio de la escuela, así todos los pueden mirar.”
Los alumnos y la docente llevarán al patio las cartulinas en las que están escritos los
retratos y las pegarán en las paredes que estén libres.

También podría gustarte