Está en la página 1de 55

Yesica Vallejos

Secuencia didáctica de Prácticas del Lenguaje

Según el documento de Progresiones se concibe la lectura como una práctica social


que consiste en la interacción entre lector y texto, en cuyo transcurso ese lector
desarrolla varios procesos cognitivos, pone en juego estrategias de complejidad
diversa, para llegar a comprender el texto.
Con respecto a la escritura, la intencionalidad es escribir con distintos propósitos y en
diferentes contextos, redactar desde textos para uno mismo, listas, recordatorios,
apuntes, hasta textos para que otros tal vez lo publiquen y circulen socialmente.
Producir un texto demanda ir resolviendo durante el proceso de escritura múltiples
problemas, que ponen en juego saberes del sistema de la lengua y del lenguaje que se
escribe, de la situación de comunicación y de la estructuración de los textos.

Progresión del uso de las estrategias lectoras

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3


Localizar informaciones Comienza a localizar Localiza informaciones
explícitas fácilmente informaciones explícitas, explícitas distribuidas o a
identificables. aunque no aparezcan lo largo del texto y/o,
Establece correferencias destacadas en el texto. aunque no estén
entre dos términos que Establece correferencias, destacadas.
están próximos en el aunque los componentes Establece correferencias
texto. de la relación no estén entre varios componentes
Realiza inferencias si el próximos al texto. distribuidores a lo largo
texto ofrece múltiples Realiza inferencias si el del texto.
indicios. texto presenta algunos Realiza inferencias,
indicios. aunque el texto presente
escasos indicios.

Progresión de los aprendizajes: coherencia textual, cohesión textual, recursos


literarios.

1
Yesica Vallejos

Cohesión textual: Supresiones y Sustituciones


Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Evita repeticiones Evita la mayoría de las Evita la mayoría de las
innecesarias sustituyendo repeticiones innecesarias repeticiones innecesarias
a suprimiendo términos empleando en algunos a partir del uso adecuado
en algunas partes del casos estrategias que de diferentes estrategias
texto. puedan generar (sinonimia,
ambigüedades y /o pronominalización y
usando en forma elipsis) de varios recursos
reiterada los mismos incensarios.
recursos.

Cohesión textual: Conexión


Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
En algunas partes del Incluye algunos Incluye una variedad de
texto incluye organizadores textuales, recursos de conexión
organizadores textuales, conectores y /o signos de utilizados en el texto base
conectores y /o signos de puntuación en la mayor o lo sustituye por otros
puntuación. parte del texto. que mantienen las
relaciones de cohesión
presentes en dicho texto.

2
Yesica Vallejos

Recursos Literarios
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Incluye la voz de algún Incluye la voz de algún Incluye la voz de algún
personaje, escasos personaje para hacer más personaje para hacer más
términos propios del vivido el relato. vivido el relato y/o hacer
léxico de los cuentos y/o avanzar la acción.
alguna descripción muy
breve que, por lo general, Incluye términos propios
se ubica al comienzo del del léxico de los cuentos Incluye variados
texto. en diversas partes del elementos del lenguaje
texto. figurado: metáforas,
comparaciones, imágenes.
Incluye alguna descripción
para caracterizar a Incluye descripciones para
personajes, lugar u caracterizar personajes,
objetos. lugares u objetos, algunas
de las cuales son luego
tematizados.

Contenidos priorizados Alcances


Prácticas de escritura

• Escritura de textos literarios en • Reescrituras de textos narrativos


distintos formatos (papel, digital) y breves (con distintos grados de
soportes invención) sobre la base de los cuentos y
• Uso de la escritura para registrar, relatos leídos.
reelaborar y construir conocimiento en • Intervenir los textos leídos con
distintos formatos (papel y digital). anotaciones y subrayado con fines del
• Escritura de textos para comunicar lo estudio.
aprendido en diversos formatos (papel, • Producir escrituras intermedias a partir
digital) y soportes. de la lectura.
Prácticas de escritura y adquisición de • Resolver dudas en palabras de uso
conocimientos ortográficos frecuente o conocidas a través de la
• Resolución de los problemas que le lectura.
plantean a quien escribe el uso • Resolver dudas apelando a
convencional del sistema de escritura parentescos léxicos (familias de palabras
ortográfico. de uso frecuente).
• Resolver dudas basadas en
conocimientos sobre: la opción entre
mayúsculas y minúsculas, el
conocimiento sobre restricciones básicas
del sistema de escritura y regularidades
fonográficas contextuales, el uso de
tildación en verbos en pasado, algunas
regularidades morfológicas (procesos de
derivación y composición en familias de

3
Yesica Vallejos

palabras de uso frecuente).

Reflexión sobre el lenguaje Para nombrar y describir


• Empleo y reflexión sobre estrategias y •Selección léxica adecuada al contexto,
recursos lingüísticos con distintas al/a la destinatario/a, al propósito del
finalidades texto.
• Distinción de los sustantivos propios y
comunes.
• Uso de adjetivos para calificar y evaluar
el sustantivo en una descripción. Para
construir la temporalidad en la narración
• Manifestación del tiempo en la
narración para señalar anterioridad,
simultaneidad y posterioridad. Para
cohesionar el texto.
-Correlación verbal
• Reconocimiento de la necesidad de
mantener la referencia en el texto sin
realizar repeticiones innecesarias.
• Sustituciones léxicas: palabras y frases
equivalentes.
• Empleo de diversas formas de conectar
las partes del texto en una narración.
• Uso de los signos de puntuación entre
oraciones de un mismo párrafo y entre
párrafos (coma en enumeraciones,
punto y seguido, punto y aparte).

Textos literarios
-CUENTOS DISPARATADOS (EMA WOLF y GIANNI RODARI).
-TEXTOS SIN SENTIDO (MARÍA ELENA WALSH, EDWARD LEAR, DANIÍL JARMS,
GUILLERMO CABRERA INFANTE, LEWIS CARROLL).
-LECTORES CURIOSOS
-ALGUNOS RELATOS DE “LAS MIL Y UNA NOCHES”
-LAS AVENTURAS DE HUCKLEBERRY FINN (ADAPTACIÓN DE ANDREA BRAVERMAN).

CUENTOS DISPARATADOS

4
Yesica Vallejos

1. ACTIVIDAD
“El coro de la escuela”

 Lectura del cuento


 Intercambio de lectores
- ¿Qué pistas brinda el cuento para que descubramos quién es Patas? Señalen las que
encuentren.
- ¿Por qué creen que Patas desea tanto ser parte del coro de la escuela?
- ¿Cuál es para ustedes el verdadero motivo por el cual Mojardín no quiere que Patas
cante en el coro?
Leé y respondé en tu carpeta
“Últimamente a Patas ya no le interesa el motivo, le da lo mismo, no importa, se
cansó de buscar explicación a lo que no la tiene”. ¿Qué decide hacer entonces?
“De pronto, algo en la letra de la canción le hizo clic. Patas tuvo una revelación. Fue
tan inesperado, fulgurante y grandioso como una supernova gigante que hubiera
estallado a centímetros de su mollera”. ¿Qué significa la expresión “algo le hizo clic”?
Busquen la clave en el final del cuento: ¿qué fue lo que le hizo clic a Patas?
¿Por qué creen que el narrador nos deja descubrir la revelación que tuvo Patas recién
al finalizar el cuento? ¿Qué querrá provocar en los lectores?

“El cartero de Civitavecchia”


http://www.colegioortegaygasset.com/users/quiquelara/GR/07.pdf

 Lectura del cuento


 Intercambio de lectores

El cartero más joven de Civitavecchia tiene un apodo: Trotillo. ¿Por qué lo llaman así?
Gian Gottardo Angeloni no es un cartero cualquiera. ¿Por qué? ¿Qué cualidades
particulares tiene? Busquen cómo es presentado en el cuento.
Vuelvan a leer la página 8 y busquen el fragmento donde el cartero explica su
capacidad para levantar tanto peso.
¿Qué hace Grillo para entrenarse como levantador de pesos? ¿Qué opinan ustedes de
su entrenamiento?

5
Yesica Vallejos

¿Qué situaciones absurdas tienen lugar durante el entrenamiento?


¿Por qué Grillo acepta la propuesta del jefe para participar en la competencia de
levantamiento de pesos?
El cartero no pudo competir en el campeonato mundial por una serie de
circunstancias. Busquen en el texto cuáles fueron los hechos que le impidieron
participar.
Luego de su estadía en Egipto, Grillo dijo haber aprendido la lección. ¿A qué se habrá
referido?
Estas son las palabras finales del cuento: “Los grandes campeones son modestos. Tan
modestos que su nombre no lo sabe nadie. Todos los días de su vida levantan pesos
espantosos, pero ni siquiera piensan en que les hagan una entrevista”. ¿Qué opinan
ustedes al respecto?

2. Actividad
A. Volvé a leer el cuento y completá el cuadro para indicar qué cosas suceden
durante su entrenamiento y hasta qué lugares llega. (Lo hacemos juntos,
lectura colectiva junto con el docente)

B. Escribí cómo es Grillo. Para presentarlo, tené en cuenta tanto su aspecto


físico como su forma de ser y sus habilidades.

6
Yesica Vallejos

Reflexión del Lenguaje

C. En la actividad anterior escribiste cómo es Trotillo, un cartero muy especial.


Leé la descripción que escribió un compañero de 6to.

¡IMPORTANTE!

Fijate si pusiste algunas de estas características que el narrador incluye en el


cuento para describir a Grillo: Grillo es un poco nervioso, se pone ansioso
cuando tiene que llevar una carta urgente. Es el levantador más fuerte del
Sistema Solar. El cartero es modesto como los grandes campeones

D. Releé la presentación de Grillo, que escribió el alumno de 6to, se refiere a:

7
Yesica Vallejos

 el oficio del personaje: cartero


 los familiares: la mamá, la abuela, las tías, los hermanos;
 las ciudades donde vive
 trabaja: Civitavecchia, Roma;
 los nombres de sus hermanos: Rómulo, Remo, Pompilio…

¡Para saber!

Los nombres de los oficios, los parentescos familiares, los


nombres de las ciudades y los nombres de los hermanos del
cartero son sustantivos.

E. Leé los siguientes sustantivos y ubicalos en el lugar correspondiente del


cuadro.
cartero, Civitavecchia, dedo, mamá, abuela, tías, hermanos, Rómulo, Remo,
Tulio, Pompilio

Respondé:
¿Qué sustantivos consideras y cuáles propios?
¿Por qué?

Conclusión:

Los sustantivos propios se refieren a personas o lugares y se escriben con


mayúscula. Sin embargo, los sustantivos comunes se refieren a cosas u objetos,
animales y se escriben con minúscula.

8
Yesica Vallejos

F. En la descripción que leíste del alumno de 6to y en el cuento se señalan


muchas características del cartero de Civitavecchia. Una de sus virtudes
principales es su fuerza: Grillo es fuerte. Pero Grillo también es veloz.

¡Para seguir aprendiendo!

Fuerte y veloz son adjetivos calificativos. Los adjetivos calificativos amplían


la información que da el sustantivo. En este caso, el sustantivo cartero nos
permite saber que Grillo reparte cartas; los adjetivos calificativos indican
ciertas características de este cartero: fuerte y veloz. Si todos los carteros
fueran como Grillo, diríamos: Los carteros fuertes y veloces. El adjetivo
calificativo concuerda con el sustantivo en género y en número.

G. ¿Qué otro adjetivo calificativo atribuye el narrador al cartero, al jefe y a los


campeones?
Podes volver a leer el cuento, para recordar los adjetivos que utiliza el
narrador.

El cartero _____________________
Los campeones ___________________ El jefe ____________________

Escritura

3. Plan de texto
Explicar y armar un plan de texto entre todos, para poder empezar con las
primeras reescrituras de algunos fragmentos del cuento “El cartero de
Civitavecchia”

Consigna:

- ¿Qué es y para qué sirve un plan de texto?


(Todo quedará registrado en un afiche).

Un plan de texto: es el boceto de cómo escribir un texto o una parte de él. El


mismo debe contar con los siguientes componentes:

9
Yesica Vallejos

Los núcleos narrativos: aquellas partes del cuento o fragmento QUE NO


PUEDEN FALTAR, PORQUE PERDERÍA SENTIDO

Los principales diálogos que tendremos que poner. Obviamente con todos
los signos de puntuación correspondientes, como, por ejemplo, la infaltable,
LA RAYA DE DIÁLOGO. A esto le llamamos:
VOCES DE LOS PERSONAJES. También está la voz del narrador en el texto y
que había una forma de diferenciar ambas, para no confundirnos.

Las descripciones: descripción detallada de un personaje o un evento. Para


esto, vamos a usar adjetivos calificativos.
Correferencias: hay muchas palabras o frases que me sirven para no repetir
tantas veces un nombre, un objeto o lo que sea que estemos escribiendo.

Nuestro plan de texto

1. Armá un plan de texto con el siguiente fragmento del cuento “El cartero de
Civitavecchia”: “Desde que Grillo va a entregar los paquetes postales hasta que
comienza su primer entrenamiento”.
No te olvides de colocar todos los componentes del plan de texto. Si es
necesario, podés volver a releer el cuento.

Armamos juntos el plan de texto.

Plan de texto

 Núcleos narrativos
 Voces de los personajes
verbos del decir
 Descripción
 Correferencias

Reescritura:

10
Yesica Vallejos

2. Reescribí con tus palabras el siguiente episodio: “Desde que Grillo va a entregar
los paquetes postales hasta que comienza su primer entrenamiento”. No te
olvides de tener a mano el plan de texto.
(Desde el EDMODO)

Reflexión del lenguaje:

Trabajamos con nuestra reescritura

1. Colocá los verbos conjugados como correspondan.

Grillo era tan joven que ni siquiera _____________casado. __________


(estar) (tener)
sola una novia llamada Ángela, muy mona, muy deportista. ________ hincha
(ser)
del Ternana, ya que su padre __________oriundo de Terni. Ángela era sobre
(ser)

todo hincha de Grillo.

2. Volvé a tu reescritura. Marcá los verbos que utilizaste. Revisá


que estén bien conjugados. En el caso que no estén bien,
corregilos.

Tiempos verbales

Información importante para saber

Los verbos son palabras que describen las acciones o estados y pueden

11
Yesica Vallejos

usarse en distintos tiempos: PRESENTE, PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE,


PRETÉRITO IMPERCTO O FUTURO.

Las formas verbales varían para indicar el tiempo en que ocurren los sucesos y
permiten organizar la historia. Aquella noche o algunos años antes indican que los
sucesos enunciados tuvieron lugar hace tiempo, por ejemplo, cuatro mil años antes,
como se menciona en el cuento de “El cartero de Civitavechhia”.
En esas oraciones los verbos están en pretérito o pasado.
Cuando en el texto dice “El comandante de la barca está tan contento que se vuelve
loco de alegría”.
Es un hecho presente, en este momento está alegre.

El futuro revela lo que creemos que va a ocurrir luego: “así se te pasarán los
nervios”.

3. Leé los siguientes grupos de verbos:

Estoy-estamos- están-estarán-estuvo.

Corríamos- correrán- correrá- corrí- corriste

Entrenó- entrena- entrenaste- entrenarán-entrenan

Todas las formas verbales del primer grupo se refieren a estar, es decir, a estar en un
lugar. Sim embargo no son formas iguales. Observá en qué cambian.

Primera persona Segunda persona Tercera persona


Verbo Singular Singular Singular
Estar Yo estoy Vos o tú estarás Él o ella estuvo

Plural Plural Plural


Nosotros Ustedes Ellos o ellas
estamos estuvieron estuvieron

12
Yesica Vallejos

4. Ubicá las diversas formas de cada uno de los otros grupos, según la persona
y el número.

Verbo Primera persona Segunda persona Tercera persona


Correr Singular Singular Singular

Plural Plural Plural

Entrenar Singular Singular Plural

Singular Singular Singular

¡Importante!
La primera persona representa al hablante yo (singular) nosotros (plural). La
segunda persona al oyente, vos, tú o usted (singular) o ustedes o vosotros (plural).
La tercera persona representa al que se nombra en el diálogo: él o ella (singular) o
ellos o ellas (plural).

Corrían y estaban indican acciones o estados que perduraron durante un tiempo


prolongado en el pasado. Observá este ejemplo:

Cuando corría en la plaza siempre volvía muy cansado.

Los dos verbos subrayados expresan acciones del pasado que tuvieron cierta duración.
Estos verbos están en pretérito imperfecto.
En las formas del pretérito imperfecto vas a encontrar el morfema aba:
entrenábamos, estábamos… (siempre con b) o el morfema ía: corríamos, volvíamos …
(siempre con tilde).
Esta otra forma del pasado del pretérito indica acciones o estados que tuvieron lugar
en un momento determinado del pasado. Corrió, volvió, entrenó, estuvo. Observá
este ejemplo:
Esa noche entrenó muy duro.

13
Yesica Vallejos

El verbo subrayado expresa una acción acabada en el pasado.


Estas formas están en pretérito perfecto simple.

Consigna:
-Volvé a la actividad Nº 2. Con los verbos que marcaste en tu reescritura completá el
siguiente cuadro:

Verbos en Reemplazaste Nombre del ¿Por qué


infinitivo por tiempo elegiste ese
tiempo?

-En tu reescritura ya corregiste los verbos que estaban mal conjugados.


Ahora leé este pequeño fragmento que escribió un alumno de sexto.
Revisá que los verbos estén bien conjugados. Si llegas a encontrar otro
tipo de error marcalo.
En Civitavecchia vivía un cartero muy especial. Este cartero se llamaba
Grillo. Grillo disfrutaba de su trabajo, porque le parecía muy divertido el
trabajo que le había tocado.
Grillo era tan joven que no estaba casado. Tiene una novia muy linda,
que le encantaba hacer deportes. Su novia era hincha de Ternana, pero
más hinchaba por Grillo.
Su novia lo consideraba el mejor cartero, porque Grillo era muy rápido y
fuerte. Puede llevar una bolsa de mucho peso porque era muy fuerte y
siempre llega a los destinos antes de tiempo porque era rápido.

¿Encontraste algún error? ¿Cuál o cuáles? ¿Cómo lo corregiste?


-Volvé a escribir el texto con todas las correcciones que hiciste.

14
Yesica Vallejos

Seguimos aprendiendo

Las palabras que utilizamos para expresar lo mismo de otra manera, se


llaman SINÓNIMOS. Por ejemplo, “A Grillo le encantaba su trabajo, se
divertía mucho. Su labor consistía en entregar paquetes postales”.
En este ejemplo, utilizamos dos palabras que se escriben diferente, pero
tienen el mismo significado. LABOR Y TRABAJO.
También podemos utilizar los pronombres personales para mencionar a
alguien sin tener que escribir su nombre, por ejemplo: Ángela era la
novia de Grillo. A ella le encantaba hacer deportes. Para no volver a
escribir o mencionar “Ángela” utilizamos “Ella” (pronombre personal).

-Escribí los sinónimos de las siguientes palabras:


 Cartero
 Joven
 Paquetes
 Trabajo
 Deportista
 Fuerza
 Rápido

Novela

Hoy empezamos a leer la novela “LAS AVENTURAS DE


HUCKLEBERRY FINN”

15
Yesica Vallejos

Para conversar entre todos


-Hojeen su ejemplar de la novela y observen la ilustración de la tapa. ¿Cuántos años
creen que tienen los personajes? ¿Cuál de los dos creen que es Huckleberry?
-La novela comienza con una advertencia. Léanla. Como vieron, allí se nombra a “un tal
Mark Twain”. Busquen la información sobre este autor en la contratapa y coméntenla.

Comprensión lectora:
1. Leemos los capítulos 1 y 2.
2. “No creo que sepan quién soy si no leyeron Las aventuras de Tom Sawyer, pero no
importa.” Así comienza la novela. ¿A quién creen que pertenece la voz que dice “No
creo que sepan quién soy…”?
3. ¿Ya descubrieron por qué Huck vive con la viuda Douglas?
4. ¿Por qué no soporta esa vida? Según cuenta Huck,
5. ¿Qué aventura vivió junto a Tom Sawyer? ¿Para qué quiere Tom formar una pandilla?
6. ¿Qué descubrieron sobre Huck cuando la banda debe jurar por la vida de sus familias
que no revelarían los secretos?

-Capítulos 3, 4, 5 y 6
1. ¿Qué ocurrió con la banda?
2. “El suelo estaba cubierto de nieve y vi unas huellas. Venían de la cantera, se
detenían ante la puerta y bordeaban el cerco. Cuando me agaché a mirarlas, al
principio no noté nada, pero después sí. En la suela del taco izquierdo había una cruz
hecha con clavos, para alejar al diablo. Me levanté de golpe y corrí hasta la casa del
juez Thatcher”. Comenten por qué la visión de estas huellas hace correr a Huck hasta
la casa del juez Thatcher.
3. Relean el capítulo 6. ¿Qué piensan acerca de la relación entre Huck y su papá?
4. ¿Qué significó en la vida de Huck la presencia de la viuda? Señalen en el texto las menciones
que Huck hace de este personaje. Por ejemplo: “A la mañana siguiente, la señorita Watson me
retó por lo de la ropa, pero la viuda no dijo nada. Solo limpió las manchas y el barro, y parecía
tan triste que pensé en portarme bien por un tiempo… si podía”. (Cap. 3).

5. “En puntas de pie, avanzamos por un caminito entre los árboles hacia el fondo del jardín.
Al pasar por la cocina, me tropecé con una raíz e hice ruido. Nos agachamos y nos quedamos
callados. El negro de la señorita Watson, que se llamaba Jim, estaba sentado en la puerta de
la cocina. Se levantó, estiró el cuello y se quedó un momento escuchando”. (Cap. 4). ¿Ya
descubrieron por qué Huck llama a Jim “el negro de la señorita Watson”? ¿Por qué Jim no
tiene apellido como Tom o Huck?

16
Yesica Vallejos

6. La infancia de Huck y las relaciones que establece con los adultos (su padre, la viuda
Douglas, la señorita Watson o el juez Thatcher) explican muchas de sus actitudes. Mientras
leen la novela, anoten lo que encuentren sobre estos personajes y su vinculación con Huck.

 Padre de Huck:
 La viuda Douglas
 La señorita Watson
 El juez Thatcher

-Capítulos 7, 8, 9, 10
1. En el capítulo 8 leyeron acerca del encuentro de Huck con Jim en la isla. ¿Por qué motivos
están huyendo?

2. ¿Por qué Jim piensa que Huck es un fantasma? Busquen y relean el fragmento en el capítulo
8. A partir de su encuentro en la isla, Jim será el compañero de aventuras de Huck.

-Completar el siguiente cuadro. (La consigna está en el EDMODO)

Completá este cuadro para describir a esos personajes y su relación con Huck. Las citas de
abajo pueden orientarte. (COPIÁ LA CONSIGNA Y EL CUADRO EN TU CARPETA, EN PRÁCTICAS
DEL LENGUAJE).

¿Quién es? ¿Qué dice o piensa ¿Qué piensa este


Huck de este personaje sobre
personaje? Huck?
Tom Sawyer es…  La tía Polly dijo
el mejor amigo de
que Tom tenía
Huck
razón sobre la
libertad de Jim,
La viuda Douglas es… Es un niño al que
debe civilizar. y recién
entonces
comprendí por
Jim es… Es muy qué un chico
supersticioso. tan educado
como Tom me
había ayudado
a liberar a un negro. (Cap. 31).

 No vi ningún diamante, y se lo dije a Tom Sawyer, pero él me contestó que había un


montón pero no podíamos verlos y que si no fuese tan ignorante y hubiese leído un
libro que se llama Don Quijote, lo sabría sin preguntar. (Cap. 3).

17
Yesica Vallejos

 La viuda Douglas me adoptó y se le metió en la cabeza que iba a “cevilizarme”, pero


era difícil vivir en su casa […] me ponía ropa nueva, que me hacía transpirar y me
apretaba […] tocaba una campanita a la hora de la cena y había que sentarse a la mesa
a tiempo. (Cap. 1. También podés releer los primeros párrafos del cap. 4).

 Había un hombre tirado en el suelo. Casi me da un infarto. Tenía la cabeza envuelta en


una manta, justo al lado del fuego. Poco después bostezó, se estiró y se quitó la
manta… ¡Era Jim! ¡Qué feliz estaba de verlo! (Cap. 8).

Consigna:
Armá un plan de texto y reescribí el siguiente episodio de la novela “Desde que Huck
decide explorar la isla hasta que se encuentra con su amigo Jim.

Plan de texto
Núcleos narrativos:

 Huck decide ir a la isla a explorar…. (ejemplo)


Descripción:
Descripción de cómo estaba el hombre que encontró Huck en la isla.
Voces de los personajes:

Diálogo entre Huck y Jim


Correferencias:
Huck: joven-muchachito-Huckblerry- él
Jim: esclavo-el negro- él

Reflexión del lenguaje

Trabajamos con nuestra reescritura

18
Yesica Vallejos

-Volvé a leer los siguientes fragmentos de “Las aventuras de Huckleberry Finn”.


Observá cómo se usa la coma en la oración destacada.
1.

Me fui en silencio, en puntas de pie, lo más rápido


que pude.
Se utiliza la coma para hacer una aclaración. Siempre se sitúa entre comas.
2.

La hermana de la viuda, la señorita Watson, se instaló en la casa. Mi bisabuelo, el


hijo mayor del duque de Britchwater, llegó a este país a fines del siglo pasado.

En el segundo ejemplo, se nombra a un personaje y luego se explica quién es. Esta


aclaración se llama aposición y siempre se escribe entre comas. La aposición y el
sustantivo al que se refiere pueden cambiar de lugar sin alterar el significado de la
frase.
Releé tu reescritura y revisá si utilizaste la coma para hacer alguna aclaración.

-Observá el uso de la coma en este fragmento

“Tomé el tocino. Me llevé el café y el azúcar, el papel, el balde y la


cantimplora; me llevé un cucharón, una taza de metal, mi serrucho, dos
mantas, la sartén y la cafetera”. (Cap. 7).

Huck enumera los objetos que sacó de la cabaña. Los va nombrando, uno después de
otro. Al escribirlos, entre ellos se coloca una coma. La coma es un signo que separa
elementos equivalentes entre sí en una enumeración. Cuando se llega al último, se
recurre a la conjunción y.

-Observá el uso de la coma en la parte resaltada de este fragmento:

–¡Hola, Jim! –grité dando un –Hay algo que no entiendo, Huck –dijo Jim al rato–.
salto.(cap.8) ¿A quién mataron en la cabaña? (Cap. 8).

En este segundo caso, Jim toma la palabra para decir: “Hay algo que no entiendo”.
Además, nombra a Huck, su interlocutor. La mención al interlocutor por su nombre u
otro apelativo se llama vocativo. Cuando escribimos, la coma sirve para delimitar al
vocativo. El vocativo puede estar en posición final (como el ejemplo que anterior), en
posición inicial (“Jim, qué lindo es todo esto.”) o en el medio (“Vaya, hijo, estás sin

19
Yesica Vallejos

aliento.”

¿Incluiste algún diálogo en tu reescritura? Si es así, fijate si alguno de los protagonistas


nombra al otro para dirigirse a él (es decir, si usaste algún vocativo). Revisá si pusiste
las comas correspondientes.

Seguimos trabajando con nuestra reescritura

-Fijate si utilizaste expresiones que indican el orden en que sucedieron los hechos.
Podrían ser algunas de las siguientes:

al principio, luego, más tarde, por la noche, a la mañana siguiente, ya había salido
el sol cuando, pasaron dos o tres días con sus noches, antes del amanecer, al cabo
de un rato…

Al momento de narrar una historia se utilizan términos como “después”, “mientras”,


“primero”, “entonces” o “finalmente”. Estas herramientas de la lengua se denominan
conectores temporales, permiten unir las distintas partes de un texto relacionadas
entre sí por el paso del tiempo.

Ejemplos:
después (de), después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de.... antes de,
antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación,
inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por último, cuando, al mismo
tiempo, anteriormente, acto seguido, más adelante, más tarde.

-Revisá tu reescritura y fíjate si utilizaste conectores temporales que indiquen el orden


en que sucedieron los hechos.

Prácticas del lenguaje.


Avanzamos con la lectura de los capítulos de la novela.
Leer los capítulos 20, 21, 22,23 ,24 y 25.
1.Vuelvan a leer el capítulo 25. ¿Creen que Huck sabía que los Phelps eran parientes de Tom
Sawyer? ¿Cómo reacciona la tía Sally con la llegada de Huck? ¿Por qué Tom se hace pasar por
su propio hermano?

2.“Y recién entonces comprendí por qué un chico tan educado como él me había ayudado a
liberar a un negro”. (Cap. 31). ¿Por qué les parece que Huck piensa así de Tom? “

20
Yesica Vallejos

3.¿Recuerdas esa casa que flotaba en el río, y que había ahí un hombre muerto y te dije que no
miraras? Bueno, ya puedes ir a buscar tu dinero, porque ese era tu papá”. (Cap. 32). ¿Por qué
creen que Jim le cuenta eso al final de la novela? ¿Ustedes hubieran hecho lo mismo?

4.Vuelvan a leer en el aula el último párrafo de la novela. Comenten qué significa para ustedes.

Reflexión del lenguaje


1.a Colocá las comas que faltan en el siguiente párrafo:

Huck se encontró con Jim el esclavo de la señorita Watson y se puso muy feliz. Jim le dijo: –
¡Huck no me lastimes! –porque pensó que era un fantasma. Después, Huck le contó todo lo
que pasó. Como tenían hambre, se pusieron a cocinar con el cucharón la sartén la cafetera y
todo lo que Huck había sacado de la cabaña de su padre.

b. b) Elegí uno de los casos en que agregaste coma o comas y explicá por qué corresponde
colocarlas.

Otros signos de puntuación

Consigna:
A este texto le faltan los signos de puntuación. Tienen que escribirlo en otra hoja, de
manera que quede bien. No olviden de colocar mayúscula donde corresponda. Es un
fragmento de la novela
“Las aventuras de Huckleberry Finn”.
Versión correcta

Huck tomó la bolsa de harina de maíz y la llevó hasta la canoa


escondida. Después hizo lo mismo con el tocino. Llevó el café y el
azúcar, el papel, el balde y la cantimplora, un cucharón, una taza de
metal, un serrucho, dos mantas, la sartén y la cafetera. Tomó las cañas
de pescar, los fósforos y todo lo que tenía algún valor. Vació la cabaña y
por último, agarró la escopeta.
Tapó como pudo el agujero por el que había escapado. Después volvió a
dejar en su sitio el pedazo de tronco y lo sujetó con piedras para que no
se cayera. El camino a la canoa era de hierba, así que no dejó huellas.
Tomó la escopeta y recorrió el bosque. Buscaba pajaritos para cazar
cuando vio un cerdo salvaje. Lo cazó y lo llevé al campamento.

21
Yesica Vallejos

Versión incorrecta

Huck tomó la bolsa de harina de maíz y la llevó hasta la canoa escondida


después hizo lo mismo con el tocino llevó el café y el azúcar el papel el
balde y la cantimplora un cucharón una taza de metal un serrucho dos
mantas la sartén y la cafetera tomó las cañas de pescar los fósforos y
todo lo que tenía algún valor vació la cabaña por último agarró la
escopeta tapó como pudo el agujero por el que había escapado después
volvió a dejar en su sitio el pedazo de tronco y lo sujetó con piedras para
que no se cayera el camino a la canoa era de hierba así que no dejó
huellas tomó la escopeta y recorrió el bosque buscaba pajaritos para
cazar cuando vio un cerdo salvaje lo cazó y lo llevó al campamento.

Signos de puntuación
Los signos de puntuación son marcas gráficas que permiten estructurar un texto
escrito. Cumplen una importante función en la lengua escrita, su correcto uso
permite comprender de forma coherente el contenido de un texto.
Por medio de los signos de puntuación se estructuran los textos, ordenando las
ideas en principales y secundarias, lo que permite al lector una mejor interpretación,
análisis y comprensión del contenido.
El punto
El punto (.) indica la pausa que se produce al final de un enunciado/oración.
Después de punto siempre se escribe con mayúscula.

El punto y seguido: se emplea para separar las distintas oraciones que forman un
párrafo. Después de un punto y seguido se continúa a escribir en la misma línea.

El punto y aparte: separa párrafos distintos. Tras el punto y aparte, la escritura


debe de continuar en la línea siguiente, en mayúscula.

El punto y final: es el punto que cierra un texto.

Revisá tu reescritura y fíjate que tenga los signos de puntuación que


correspondan.

Prácticas

Textos que nos informan

22
Yesica Vallejos

1.Leer el artículo sobre los esclavos del Misisipi.


2. Leyeron una novela, Las aventuras de Huckleberry Finn, y compartieron las
aventuras de dos amigos, Huck y Jim. ¿Encuentran información que se relacione con
los motivos que tuvo Jim para transformarse en fugitivo? En caso que hayan
encontrado mencionarlos.
3. ¿Qué información sobre el río Misisipi presenta la revista?

Un río largo y peligroso


Mucho antes de la aparición de los barcos de vapor, los hombres intentaron, de
distintas maneras, navegar por el río Misisipi.
1. Releé el artículo “La navegación en el Misisipi”. Organizá la información en
estas fichas.

2.
3. Durante más de dos siglos, el río Misisipi fue imprescindible para el transporte
de mercaderías. Sin embargo, en la actualidad, la navegación es recreativa o
turística. ¿Cuáles fueron las razones de esa transformación?

23
Yesica Vallejos

Los esclavos que vivieron en América

En el artículo “Los esclavos del Misisipi” leíste información sobre la vida de los
esclavos en los Estados Unidos.
1. Leé el fragmento de un artículo sobre los esclavos en el Río de la Plata.

2. Organizá la información que encuentres en ambos textos en un cuadro como el


siguiente.

3. Escribí un nuevo artículo utilizando la información que anotaste en el cuadro.

La vida de los esclavos

24
Yesica Vallejos

en los Estados Unidos y en el Río de la Plata

Reflexión del lenguaje

Trabajamos con nuestro artículo

1. En la actividad anterior, escribiste un artículo sobre los esclavos en los Estados


Unidos y en el Río de la Plata. Volvé a leerlo desde el inicio hasta el final.
 ¿Cambiarías algo?
 ¿Qué modificarías? Corregí lo que consideres necesario.
 Releé el cuadro de la actividad anterior y fijate si te olvidaste de incluir algún
dato importante.
2. En tu artículo comparaste dos situaciones que tienen algunos aspectos similares
entre sí y otros diferentes.
 Releé lo que escribiste para asegurarte de que –al establecer
comparaciones– señalaste por un lado los aspectos similares y por otro,
los diferentes.
 Revisá si, al comparar información similar, usaste expresiones como:
también, además, al igual que, asimismo, de igual manera.

Más conectores

¡Seguimos aprendiendo!

25
Yesica Vallejos

1. Releé los artículos “Los esclavos del Misisipi” y “Los negros en el Río de la
Plata”.
2. Fijate si encontrás conectores, aquellas palabras, permiten unir las distintas
partes de un texto.

También, además, asimismo son conectores aditivos, palabras que


permiten agregar información y establecer comparaciones de semejanza.
Por ejemplo:
Los esclavos que llegaron al sur de los Estados Unidos venían de África;
también tenían ese origen los que llegaron al Río de la Plata.

Pero, sin embargo, a diferencia de son conectores adversativos, es decir,


expresan una relación de oposición entre dos informaciones.
Por ejemplo:
Para conseguir su libertad, los esclavos en los Estados Unidos debían
escaparse. En cambio, en el Río de la Plata podían conseguirla de
distintas formas.
Los conectores adversativos también pueden emplearse para limitar el
sentido de una afirmación.
Por ejemplo:
En el Río de la Plata, la gran mayoría de los esclavos trabajaba en las
casas de los españoles ricos en tareas domésticas. Pero también había
esclavos en el campo.

3. Comprobá si en tu texto hay al menos dos párrafos: uno referido a los


aspectos comunes entre los esclavos de los Estados Unidos y los del Río de
la Plata, y otro donde expliques las diferencias entre la situación de unos y
de otros.
 Fijate si pusiste punto y aparte entre un párrafo y otro.
 Si te parece mejor dedicar un párrafo a las similitudes y otro a las
diferencias y no lo hiciste, podés reorganizar tu artículo.

Repasamos verbos
1. Leé el siguiente comentario acerca de la navegación en el Misisipi.

26
Yesica Vallejos

2. Hacé una lista de los verbos que encontraste en el comentario.


3. Exceptuando los del último párrafo, los verbos del texto están en algunas de las
formas del pretérito. Ubicá los verbos, los que están en pasado, en el cuadro
según corresponda.

Pretérito perfecto Pretérito imperfecto ¿Por qué elegiste ese


simple tiempo?

4. Fíjense si anotaron las siguientes formas verbales.

Hasta 1850 los vapores habían conducido pasajeros y mercaderías por las
aguas del Misisipi.
Al cabo de unos años, el abandono había destruido las embarcaciones que
las armas no habían dañado.

27
Yesica Vallejos

Consigna:

1. Leé las siguientes oraciones:


 Las corrientes del río Misisipi produjeron durante años la pérdida de
gran cantidad de buques.
 La canoa estaba perdida, el agua la había arrastrado y no la volvimos
a ver.


 Las mujeres esclavas que trabajaban en los campos se encargaban
también de la tarea doméstica.

 Cierta vez, un viejo pescador salva la vida de un pingüino


moribundo; el ave se domestica y regresa todos los veranos a su
lado.

Todas las palabras que analizaste tienen acento, es decir, una de sus sílabas se
pronuncia con mayor intensidad. La sílaba con acento de imaginó es la última,
mientras que en la palabra imagino, la sílaba con acento es la penúltima.
Además de tener acento, algunas palabras como imaginó, doméstica o pérdida
llevan tilde, es decir, un signo gráfico sobre la vocal de la sílaba acentuada.
La mayoría de las palabras de nuestro idioma están acentuadas pero no llevan tilde.

2. Muchas palabras del castellano se acentúan en la penúltima sílaba:


imagino, buque, esclavo. Señalá las palabras de la siguiente lista que se
acentúen en la penúltima sílaba:
esclavos - árbol - riqueza - azúcar - tabaco - mármol - africanos – margen

Las palabras que se acentúan en la penúltima sílaba son graves. La


mayoría de las palabras en nuestra lengua son graves.
Llevan tilde las palabras graves como azúcar, árbol y mármol porque no
terminan en n, ni en s ni en vocal.
Esclavos, riqueza, tabaco, africanos y margen son palabras graves que no
llevan tilde porque terminan en n, en s o en vocal.

3. La siguiente es una lista de palabras graves. Colocá tilde donde corresponda:

angel - automovil - bandido - buque - cesped - isla – futbol

No lo olvides: las palabras acentuadas en la antepenúltima sílaba (la tercera


contando desde atrás) son esdrújulas y siempre llevan tilde. Por ejemplo:
zócalo, pétalo, lámina.

28
Yesica Vallejos

Las palabras acentuadas en la última sílaba son agudas. Llevan tilde si


terminan en n, s o vocal (canción, café, cantarás). En cambio, cartel, roedor y
perdiz son agudas pero no llevan tilde.

Consigna:
1.Ubicá las siguientes palabras en el cuadro, según corresponda.
Tucumán- región-carpinteros-campos-libertad-América-órdenes-religiosas-río-
colonia- ciudades-esclavos-negros.

Agudas Graves Esdrújulas

2.Elegí dos palabras y explicá por qué las ubicaste de esa manera.

Cuento de terror
-Presentación del cuento
-Trabajo con los paratextos
• ¿Conocen a su autora, Elsa Bornemann? Repongan entre toda su biografía y
compartan experiencias de lectura.
• ¿Ya leyeron o escucharon otros cuentos de miedo? ¿Cuáles? ¿Qué
características tienen este tipo de relatos?
• ¿Qué les sugiere la imagen de la tapa? ¿Conocen la historia de ese personaje?
¿Quién lo creó? Averigüen de dónde fue sacada la foto de la tapa.
• ¡Socorro! (12 cuentos para caerse de miedo) se inicia con un prólogo muy
original. ¿Quién es el encargado de escribirlo? ¿Qué recomendaciones les hace
a los lectores?

CONSIGNA:
¡Resolvé los siguientes desafíos!

29
Yesica Vallejos

«A pesar de su corta edad, al enterarse de la tremebunda historia


de mi vida E.B. me compadeció y comprendió que lo que yo
necesitaba —desesperadamente— era ser amado. Me trató —
entonces—del mismo modo que a su familia o a sus compañeros
de escuela y yo respondí con profunda lealtad a sus sentimientos.
Jamás le hice el menor daño».

Leyendo el prólogo nos enteramos de que Elsa Bornemann, la autora de


¡Socorro!, realiza una promesa.
1. Marcá la/s respuestas correctas:
-Festejaría el cumpleaños 170 de Frankenstein con una fiesta inolvidable.
-Escribiría un libro de cuentos para Frankenstein como regalo de su
cumpleaños 170.
- Escribiría un libro de cuentos para poner los pelos de punta.
2.

«Y tengo el orgullo de que E. B. me considere su monstruo


favorito y que me haya elegido a mí para escribir este prólogo,
entre tantos y tantos monstruos como le tocó conocer en su vida
real».

Completen los cuadros con 4 aspectos que describen a Frankenstein según lo


relatado en el prólogo de ¡Socorro!

3.

«En la carta que me envió adjunta al libro (¡Socorro!), E. B. me


contó que tuvo que armarse de coraje para escribirlo. La pura
verdad es que lo hizo muerta de susto como si hubiera sido
aquella nena del pasado la que los creaba, con el corazón
encogido y el miedo serpenteándole debajo de la piel».

30
Yesica Vallejos

Según se cuenta en el prólogo, cuando Elsa Bornemann reunió doce cuentos de


terror, le confió a Frankenstein que ordenara el material.
¿Cómo los ordenó?
• Marcá la/s respuestas correctas:
- En cuatro partes y cada una incluye dos cuentos cortos y uno largo al final.

-En dos partes de seis cuentos breves.

-En tres partes de cuatro textos cada una (tres cuentos breves más un cuento
relativamente largo al final de cada parte).

¿Qué cosas les dan más miedo de los cuentos de terror? Imaginen
formas posibles e imposibles para combatir los miedos.

Lectura del cuento “MANOS”


Comprensión lectora:

1. ¿Qué pasó con los padres de Martina y la abuela Odila?


2. ¿Qué se le ocurrió a Martina para no tener miedo?
3. ¿Por qué esta historia se llama MANOS?
4. ¿Por qué los adultos sintieron sentimientos de horror al escuchar el
relato de las niñas de lo que había sucedido?

5. Volvé a releer la historia y completá el siguiente cuadro:

Factores que contribuyeron a crear un Palabras o frases que den cuenta de ese
clima de temor ambiente.

6. Describí en forma de párrafo cómo era la relación de Martina, Camila y Oriana.

31
Yesica Vallejos

7. ¿Por qué las niñas querían tanto a la abuela Odila? Describí cómo era la abuela.

Plan de texto y reescritura


Armá un plan de texto y reescribí el siguiente episodio: “Desde aquel
sábado de invierno hasta que los padres vuelven del hospital con la
abuela”.

Reflexión del lenguaje


Trabajamos con nuestra reescritura.
1. Este texto no tiene ninguna tilde. Ustedes deben colocarlas donde
corresponda.

Martina, Oriana y Camila tenían una gran amistad. Además, de ir a la escuela


juntas y compartir ese momento, también se encontraban fuera del
establecimiento, para seguir estando juntas, hacer tareas o jugar. Andaban
en bicicleta, cabalgaban o realizaban fogones al anochecer. Las tres se
divertían mucho y disfrutaban cada segundo.
Aquel sábado de invierno fue inolvidable, pasaron el día en la casa de los
padres de Martina y tenían una inmensa alegría por estar en compañía de la
abuela, con quien bailaron hasta tarde.

2. Revisá tu reescritura y colocá las tildes donde corresponda.

a. Leé los siguientes fragmentos del cuento “Manos”.


b. Identificá y marcá las correferencias que utiliza el autor para evitar repeticiones
de palabras. Indicá a quién o a qué hace referencia.

Aquel sábado de pleno invierno, por ejemplo, lo habían disfrutado por completo. Y
la alegría de las tres nenas se prolongaba. Aún durante la cena en el comedor de la

32
Yesica Vallejos

casa de campo porque la abuela Odila les reservaba una sorpresa.

Adorable la abuela de Martina. No aparentaba la edad que tenía. Siempre dinámica,


coqueta, de buen humor, conservadora. Había sido una excelente bailarina de “tap”.
Las chicas lo sabían y por eso le habían insistido para que bailara con ellas.

¡Qué impresión les causó lo que comprobaron en ese instante, María Santísima! Y de
la misma no se liberaron ni los padres ni la abuela.
Resulta que por más que se esforzaron estirando los brazos a más no poder sus
manos infantiles no llegaban a rozarse siquiera.

Pronombres

Palabras que se emplean para referirse a las personas, los


animales o las cosas sin nombrarlas (yo, tú, él, nosotros,
eso, aquel), siendo de esta manera posible; sustituir al
sustantivo, definir o variar el número, género y hasta
persona en una oración.

Tipos de pronombres:

-Pronombre personales: los pronombres personales


son aquellos que suelen referirse a personas sin
nombrarlas por su nombre.

Yo, mí, conmigo, me, nosotros/as, nos. Tú, usted, ti, contigo, te,
vosotros/as, ustedes, os. Él/ella, ellos

, sí consigo, se, lo/la, le, ellos/ellas, sí, consigo, los/las.

-Pronombres posesivos:  indican la pertenencia de


un animal o cosa. Pueden ser singulares o plurales
agregando una «s» al final.

33
Yesica Vallejos

- Mio, tuyo, suyo, nuestro son pronombres


posesivos.

-Pronombres demostrativos: palabras que funcionan


para indicar algo o señalarlo; expresan una
determinada cercanía o proximidad con respecto a aquello de lo que
hablan.

 Esto, eso, aquello, este, ese, aquel, estos, esos, aquellos.

-Pronombres indefinidos: hacen una mención que


deja sin identificar a los entes a los que se refiere.

Nadie, alguien, nada, algo, mucho, muchas, poco, pocos,


tanta, tantas, alguno, algunos, ninguno, ningunas.

-Pronombres numerales. Indican número o cantidad factible


a calcular.

Cardinales: Uno, dos, tres… Ordinales: primero, segunda… Partitivos:


medio, tercio, cuarto… Múltiplos: doble, triple, cuádruple…

Policiales

Novela “LUCAS LENZ Y LA MANO DEL EMPERADOR”

TRABAJO CON LOS PARATEXTOS.

• La contratapa ofrece información sobre el texto. Ubiquen datos sobre las


ilustraciones, el género literario y la sinopsis. • ¿Leyeron alguna obra o vieron alguna
película policial? ¿Cuál/es? Hagan una lista por grupo y compártanla con los

34
Yesica Vallejos

compañeros/as del grado. ¿Cuáles creen que son las características del género? • ¿Les
gustaría ser detectives? ¿Qué cualidades creen tener para resolver enigmas? • El autor
de esta novela, Pablo De Santis, publicó varias obras. Busquen datos sobre su biografía
en la página 97 del libro. ¿Qué les sugiere la imagen de la tapa? Describan al personaje
que está ilustrado. ¿En cuántos capítulos está estructurada la novela?

Y ahora sí, ¡resuelvan los siguientes desafíos!

Actividad 1 En el capítulo I, “Oficina de objetos perdidos”, hay referencias a


las características del protagonista:

“Soy el guardián del museo. Salgo de mi casa al atardecer. Un ómnibus


me deja a doscientos metros, camino a través de un terreno de pastos
altos y ocupo mi lugar. En la oficina, que está en el primer piso, hay
pocas cosas: un escritorio, una silla, una estufa y un sofá viejo donde me
tiro a veces a dormir, aunque se supone que el guardián nocturno del
museo no debería dormir.”

Lean la pregunta y luego marquen la/las respuestas correctas

¿Qué situación lo lleva al guardián del museo a conseguir un trabajo nocturno?

• No conseguía un trabajo en horas diurnas.

• No podía dormir de noche.

• Estaba cansado de atender la ferretería durante el día.

• Se lo recomendó un médico especialista en sueño.

¿Quién lo contrata para trabajar en el museo?……………………….

35
Yesica Vallejos

Actividad 2 En el capítulo 5 el narrador presenta a Lucas Lenz. Completen


las siguientes oraciones con citas textuales y luego contesten las
preguntas

“Para conseguirlo contrató a Lenz,...”

“En las noches vacías, atacado por el insomnio, Lenz solía pensar...”

• ¿Para qué tipo de museo trabajaba Lucas Lenz? ¿Qué objetos se reunían allí?

• ¿Qué tarea le encomienda Raval a Lucas luego de la muerte de Fernando Saus, uno
de los fundadores del museo?

-Escribí en forma de párrafo una breve descripción sobre el personaje “Lucas Lenz”.

Respondé:

¿Por qué la novela se titula “Lucas Lenz y la mano del emperador”?

Actividad 3

“Lenz fue a una librería del centro y pidió Los cinco enviados
del emperador, de Martín Gamma. Le dijeron que no era un
solo libro, sino una serie de cinco, cada uno protagonizado por
uno de los enviados del título.”

¿Quién fue el enviado elegido para cada búsqueda? Escriban su nombre en los
recuadros luego de leer cada texto.

Debe buscar una lápida en un cementerio en el sur de Irlanda tallada por


un tal Caspar, célebre por sus losas en forma de libros. Debe encontrar la
que Caspar comenzó a tallar desde su juventud y que destinó a su propia
tumba.

36
Yesica Vallejos

• Debe buscar el perpetuum mobile, una máquina de movimiento


perpetuo.

• Debe buscar la cabeza de un legendario santón de la India al que las


crónicas que llegan de ese país suponen muerto diez años antes.

• Debe buscar a la mujer que posee los poderes de la Luna. Cada vez que
se acerca al agua crece la marea.

• Debe buscar una pintura tan horrible que quien la ve muere de pánico.
Está en una capilla de piedra en una isla griega.

¿Cuál es el único enviado que regresa con las manos vacías? ¿Cuál fue el
fin del emperador?

Reescritura

Armá un plan de texto y reescribí el siguiente episodio de la novela “Lucas Lenz y la


mano del emperador”: “Desde que Lucas Lenz golpea la puerta del museo y lo
atiende el guardián, hasta que se encuentra en la esquina del banco con Raval”

Seguimos con cuentos policiales

-Lectura de “La puerta secreta”

-Trabajo con los paratextos.

37
Yesica Vallejos

-Lectura del prólogo.

Lectura del Cuento: “Los tres estudiantes”

1.Respondé:

a.¿Qué características puedes mencionar del personaje Sherlock Oboti?


b. ¿Por qué era tan importante para el profesor Oboti Soames que se descubriese lo
antes posible al culpable?
c. Si bien Sherlock se mostró poco entusiasmado de tomar el caso en un principio,
¿qué hace que finalmente lo tome?
d. Enumera las pistas que llevaron a Sherlock Oboti a descubrir al culpable.
e. ¿Qué razones tenía Sherlock para descartar Daulant Ras y Miles Mac-Laren?
f. ¿Crees que Baunister estuvo mal al encubrir Gilchrist? Fundamenta tu respuesta.

 2. Leé el primer apartado del texto y determiná quién es el narrador. Luego
respondé:

a. Los personajes que se mencionan a continuación son los sospechosos del


delito cometido.
Completá el cuadro con la información que se solicita:

CARACTERÍSTICAS DEL APRECIACIÓN DE


NOMBRE DEL PERSONAJE
PERSONAJE SOBRE EL PERS

Señor Bannister
Jabez Gilchrist
Daulat Ras
Miles McLaren

CARACTERÍSTICAS DEL APRECIACIÓN DE


NOMBRE DEL PERSONAJE
PERSONAJE SOBRE EL PERS

Señor Bannister
Jabez Gilchrist
Daulat Ras
Miles McLaren

38
Yesica Vallejos

Reescritura

Armá un plan de texto y reescribí el siguiente episodio del cuento “Los tres
estudiantes”: Desde que el profesor le cuenta a Holmes sobre lo sucedido
en la Universidad, hasta que el detective visita a los tres jóvenes
involucrados.

Reflexión del lenguaje

Leé las siguientes oraciones:

Las reflexiones sobre ciertas oraciones pueden ayudarte a descubrir algunos aspectos
importantes de los cuentos que leíste. Ahorá y leé y compará las siguientes oraciones:

a. Raval le dio a Lucas Lenz un largo descanso.


b. Un largo descanso le dio Raval a Lucas Lenz.

Una vez que identificás el verbo, podes interrogarlo para saber de quién se habla en
cada oración: ¿quién le dio un largo descanso a Lucas Lenz? Como ves en ambas
oraciones se refiere al mismo sujeto: Raval y dan sobre él la misma información “que
le dio un largo descanso a Lucas Lenz”.

Raval le dio a Lucas Lenz un largo descanso.

-Ahora leé y analizá las siguientes oraciones:

Los largos bancos y sillas de madera habían sido comprados o robados en una iglesia.

El banco largo de madera había sido comprado o robado en una iglesia.

39
Yesica Vallejos

El núcleo del sujeto es siempre un sustantivo: banco.

Como viste, el sujeto puede ser compuesto, es decir, puede tener más de un núcleo:
banco y silla.

Para darse cuenta de cuál o cuáles son los núcleos del sujeto, es necesario comprobar
que concuerden con el verbo en número y persona.

En el caso que haya más de un núcleo, el sujeto se llama SUJETO COMPUESTO. Si tiene
un solo núcleo, SUJETO SIMPLE.

-Volvé a leer las siguientes oraciones:

Lenz fue de bar en bar leyendo los libros.

La mujer entró, como la vez anterior, en la boca del subte.

Leé qué se dice en cada oración del sujeto.

Lo que se dice del sujeto se llama PREDICADO.

La función del predicado es comentar o dar información sobre el sujeto: le asigna un


comportamiento, lo ubica en un tiempo o agrega diversas circunstancias.

En la última oración el predicado atribuye un comportamiento mediante el verbo


entrar y agrega circunstancias, como entró y a qué lugar.

40
Yesica Vallejos

OBRA TEATRAL

Lectura de “Romeo y Julieta”

1. Trabajo con los paratextos


2. Comprensión lectora

a. La obra comienza en el baile que ofrece la familia Capuleto.


¿Quiénes asistieron? ¿Por qué Teobaldo reconoce a Romeo por
su voz?
b. Romeo descubre a Julieta en el baile: “En el rostro de la noche
es como joya que en la oreja destella. Esa se distingue de las
otras como de los cuervos la blanca paloma”.

- ¿Creen que estas palabras de Romeo son un halago para


Julieta? ¿Por qué?
- ¿Julieta también pronuncia alguna frase de amor? ¿Cuáles?
- ¿Cómo se entera Julieta que Romeo es un Montesco?

c. Relean el acto II, escena II. Julieta habla en el balcón, sin saber
que Romeo está en el jardín.

-¿Por qué quiere que Romeo cambie su nombre?

41
Yesica Vallejos

- Más adelante, Julieta dice “No jures. Aunque seas mi alegría, no


me alegra nuestro acuerdo de esta noche: demasiado brusco,
imprudente, repentino como el relámpago… Amor, buenas
noches. ¿Por qué compara el amor que surgió entre ella y
Romeo como un relámpago?

d. ¿Cómo ayuda el ama a Julieta?

e. Lean otra vez la escena III. ¿Qué expresiones utiliza Julieta para referirse
a Romeo cuando se entera de que él fue el asesino de Teobaldo? ¿Qué
consecuencias trajo este hecho en la vida de los jóvenes?

f. Relean el acto III, escena V. “¿Te vas ya? Aún no es de día. Ha sido el
ruiseñor y no la alondra el que tu asustado oído ha creído escuchar.
Canta por la noche en aquel ganado. Créeme, amor mío, ha sido el
ruiseñor”. ¿Por qué Julieta le dice estas palabras a Romeo?

Desde el plan de Fray Lorenzo hasta el trágico final

g. Después de la discusión con su padre, Julieta decide pedirle un consejo


a Fray Lorenzo.

-¿Cuál es el plan que el fraile le propone? ¿Qué sucede para que este plan
no se pueda llevar a cabo?

- ¿Cuál es la consecuencia de que el plan no se haya podido llevar a cabo?

42
Yesica Vallejos

h. Vuelvan a leer la escena III acto V. ¿Qué palabras de amor dice Romeo a
Julieta cuando la cree muerta?

i. ¿Cómo expresa Julieta su dolor ante lo que ha sucedido?

j. ¿Cuál es la reacción de los Montesco y los Capuleto frente al trágico final


de sus hijos?

Trabajamos con textos informativos

1. Lectura de los siguientes textos:

-Verona, la ciudad de Romeo y Julieta.

-El globo de Londres, el teatro de Shakespe

are.

43
Yesica Vallejos

44
Yesica Vallejos

45
Yesica Vallejos

Otras obras de William Shakespeare

-Leé las síntesis argumentales de Hamlet y de Sueño de una noche de


verano.

46
Yesica Vallejos

47
Yesica Vallejos

48
Yesica Vallejos

Reflexión del lenguaje

El texto teatral aporta información importante para la representación: dónde ocurren


los hechos, qué personajes entran o salen…

49
Yesica Vallejos

¿Qué elementos habrá que poner sobre el escenario para que los espectadores tengan
ante sus ojos una plaza de Verona? En los textos teatrales, las acotaciones indican
cómo se debe representar el espacio donde transcurre la acción e informan sobre
movimientos de los personajes, sonidos o tipo de iluminación en una escena. Como
viste en el texto de Romeo y Julieta, las acotaciones se escriben con otro tipo de letra y
a veces, entre paréntesis.

Leé el siguiente fragmento:


BENVOLIO: - ENTREMOS A BAILAR UNOS COMPASES Y DEPUÉS HUYAMOS.
ROMEO: - NO BAILARÉ SI NO ES CON ROSALINA… ¡DADME UNA ANTORCHA!
MERCUCIO: - ¡VERÁS BELLAS MUCHACHAS EN LA FIESTA Y OLVODARÁS EN UN
INSTANTE TU AMOR POR ROSALINA!

Se llama parlamento a cada una de las intervenciones de un personaje teatral. Cuando


dos o más personajes hablan entre sí, hay diálogo. Por ejemplo, el señor Capuleto Y
Teobaldo dialogan en la escena V del primer acto sobre la presencia de Romeo en el
baile.
Un personaje puede hablar para sí mismo o dirigirse al público. Este parlamento se
llama monólogo. En la escena II del segundo acto, por ejemplo, Julieta sale a su balcón
expresa en un monólogo sus sentimientos y pensamientos.

50
Yesica Vallejos

51
Yesica Vallejos

52
Yesica Vallejos

Releé la biografía de Shakespeare, que escribió un alumno de 6to grado.


Observá las estrategias que utilizó para mejorar su escrito.

William Shakespeare es el autor de la obra de Romeo y Julieta, famosa

53
Yesica Vallejos

en el mundo entero, y de otras grandes obras teatrales.


Este gran escritor nació en una ciudad cercana a Birmingham, en
Inglaterra, el 23 de abril de 1564. Concurrió a ka escuela de su pueblo y
cuando tenía 18 años, se casó con Anne Hathavay.

Reemplazó el nombre propio por una expresión equivalente.

Recurrió al empleo del sujeto tácito a lo largo de casi toda su biografía


porque los lectores saben ya a quién se refiere.
El sujeto tácito se utiliza para no volver a nombrarlo.
-Revisá tu biografía, si utilizaste estas estrategias para evitar las
repeticiones de palabras.

-Leé la siguiente biografía de William Shakespeare.


-Copiá una oración con sujeto tácito e indicá qué término se evitó repetir
con este cambio.
- Copiá una oración con predicado verbal compuesto e indicá qué término
se evitó repetir con este cambio.
William Shakespeare nació en abril de 1564 en Stratford-upon-Avon
(Inglaterra). Murió en la misma localidad británica el 23 de abril de 1616
según el calendario juliano. Según el gregoriano, fue el 3 de mayo. 

El dramaturgo y poeta inglés es uno de los grandes iconos de la


literatura universal. Obras como Hamlet o Romeo y Julieta lo han
convertido en un autor mundialmente conocido.

 PRIMEROS AÑOS

Hijo de una conocida familia de Stratford-upon-Avon, William Shakespeare


nació en abril de 1564. No se conoce la fecha exacta de su nacimiento,
aunque se cree que fue alrededor del día 26 de ese mes gracias a que se
conserva su acta bautismal.

Shakespeare fue el tercero de los ochos hijos del matrimonio formado por

54
Yesica Vallejos

John Shakespeare, político local y comerciante, y de Mary Arden. A pesar de


la situación privilegiada que tenían, poco después del nacimiento del escritor
todo cambió. Su familia fue perseguida, se cree, por profesar la fe católica.

Thank you for watching

Poco se sabe de la infancia y de la adolescencia del famoso escritor


inglés. Todo apunta a que había cursado los estudios primarios en una
escuela local, la Stratford Grammar School. Sin embargo, no hay ningún
documento que acredite que Shakespeare se formara allí ni cuántos años
estudió.

En noviembre de 1582, William Shakespeare, de 18 años, contrajo


matrimonio con Anne Hathaway, de 26. Con ella, el dramaturgo tuvo tres
hijos: Susanna y los mellizos Judith y Hamnet. Este último murió a los once
años por causas que se desconocen.

Los bautizos de sus tres hijos fueron los últimos datos que se tuvieron
de Shakespeare durante unos diez años. Esto es lo que se conoce
como “los años perdidos”.

-Análisis de oraciones (buscar oraciones de los textos trabajados y


analizarlas, para trabajar diferentes estrategias de escritura).

55

También podría gustarte