Está en la página 1de 17

LAS ESTRUCTURAS

Y LAS INSTALACIONES
COMO PARTE
DEL PROYECTO
EJECUTIVO
Arquitectura Integral
y Tecnológica de
la Construcción

Bloque 4

AITCA0420
ARQUITECTURA INTEGRAL Y TECNOLÓGICA DE LA CONSTRUCCIÓN

El presente material recopila una serie de definiciones, explicaciones y ejemplos prácticos de autores especializados
que te ayudarán a comprender los temas principales de este bloque.

Las marcas usadas en la antología son única y exclusivamente de carácter educativo y de investigación, sin fines
lucrativos ni comerciales.

2
ARQUITECTURA INTEGRAL Y TECNOLÓGICA DE LA CONSTRUCCIÓN

Las estructuras y las Instalaciones como parte del proyecto ejecutivo

6. Criterio estructural
Con el proyecto y los planos arquitectónicos definidos, es momento de revisar las especialidades y la
parte estructural. En los planos estructurales se encuentran todas las especificaciones técnicas y de se-
guridad de la estructura. Así como los estudios, los análisis y la normatividad aplicable, de acuerdo con el
género de edificio resuelto. La estructura resulta ser el sostén de todos los elementos.

Para realizar el trabajo, el estructurista requiere todo el proyecto arquitectónico para generar la docu-
mentación necesaria, tanto para construir como para gestionar permisos y licencias. Al conocer esto
será más fácil coordinar la concepción de la forma, la elección de los materiales (de la estructura y de los
acabados) y la técnica constructiva y el flujo del recurso económico.

Desarrollar un proyecto ejecutivo estructural es una actividad compleja, ya que se requiere de análisis
y técnica dirigida para generar una de las especialidades que mayor responsabilidad juega en la cons-
trucción. Tener en mano un proyecto estructural completo es una obligación legal establecida por las
dependencias y organismos. Así como contar con un adecuado desarrollo del mismo es uno de los
puntos principales que facilitará o complicará la obra que se va a construir.

De acuerdo con González (2008, p. 56) el proyecto ejecutivo se refiere al desglose de la obra para compren-
der que cada parte tiene su lógica y está relacionada con las otras para componer un todo que funciona
de forma eficiente. Cuanto más completa sea la información en un proyecto estructural, más entendible
y fácil será la construcción, la cual es una ventaja para todos los involucrados en la obra.

Diversas dependencias u organizaciones establecerán sus propias exigencias formales, pero los criterios
a los cuales se debe de apegar la práctica profesional del arquitecto para un proyecto ejecutivo en el área
estructural se deben materializar en los documentos en donde se describen todas las especificaciones
técnicas y de cálculo: memoria descriptiva, memoria de cálculo y planos (p. 56).

Como comenta Mercados (2007, p. 63) resulta claro contar con un proyecto que incluya todas las espe-
cialidades, tanto para conocer a fondo el proyecto como para evitar retrasos en la ejecución de la obra.
De esta forma el proyecto se convertirá en un manual de instrucciones que apoyará, de forma integral,
a todas las áreas del proyecto, incluso la resolución de dudas técnicas.

El área responsable del proyecto en tema de seguridad es la estructura, por lo que el arquitecto o el
ingeniero debe profundizar en la búsqueda de materiales y de formas aplicables. El uso de un material
en particular (acero, concreto, mixto, etcétera) depende de la forma buscada, pero la forma también
depende en gran medida del material (Chaín, 2007, p. 101).

3
ARQUITECTURA INTEGRAL Y TECNOLÓGICA DE LA CONSTRUCCIÓN

Como has visto, los planos son la representación en dos o tres dimensiones en donde se encuentran
todas las especificaciones técnicas y de seguridad, en este caso, de la estructura. Con base en los es-
tudios, los análisis y la normatividad aplicable (según el género de edificio resuelto), la estructura será el
sostén de todos los elementos.

Los planos estructurales son una guía en la materialización física de una edificación, por tal motivo,
debe tener un orden, en donde muestre todos los detalles necesarios y que se construyen en conjunto
(Otxotorena, 1992, p. 77). Los criterios estructurales que deben incluirse en los planos son: cimenta-
ción, trabes, columnas o castillos, losas o cubiertas, pisos o firmes, sistemas constructivos, cortes por
fachada, especificaciones, normas, detalles y materiales.

Memoria descriptiva y estructural: es el elemento en donde se encuentra todo el análisis y los cálculos
realizados por el especialista y de donde se derivan las dimensiones de cada elemento estructural va-
ciados en los planos.

6.1. Cimentación

La cimentación es un grupo de elementos estructurales de vital importancia, ya que soporta las cargas
de la superestructura y las transmite al terreno de desplante, de tal forma que se equilibran los esfuerzos
estructurales. El propósito de este elemento estructural es que sea lo suficientemente resistente para
no sufrir desgarres internos (cortantes), que resista los esfuerzos de flexo-compresión y se adapte a los
movimientos naturales que presentará el terreno.

4
ARQUITECTURA INTEGRAL Y TECNOLÓGICA DE LA CONSTRUCCIÓN

El objetivo de esta antología no es describir en su totalidad cada elemento constructivo, sino enfocarse
al criterio a seguir y al desarrollo de la documentación necesaria para cada elemento estructural respecto
a los tipos de documentación (planos, memorias, especificaciones, catálogos, etcétera) y así tener la
conciencia de lo que implica la arquitectura integral y tecnológica de la construcción.

El plano, particularmente de cimentación, es aquella representación cuyo objetivo es tener la expresión


gráfica del diseño calculado previamente, el cual deberá garantizar la estabilidad de una edificación,
servirá para las licencias y permisos correspondientes y, sobre todo, servirá como guía en la construcción
del mismo para el supervisor o el residente de obra.

Los criterios estructurales que debe contener el plano de cimentación son los siguientes: calidades de
línea, cotas, ejes, etcétera. (correcta expresión gráfica); normas y reglamentos aplicables; colindancias
(límites de la propiedad); protección en colindancias; detalles constructivos; materiales usados (concreto,
acero, varillas, agregados, etcétera); curvas de nivel del terreno natural; cortes por fachada enfatizando
la cimentación; corte longitudinal y transversal; plantas; armado de elementos estructurales; cuadros de
especificaciones; cuadros de simbologías; secciones y armados; escalas; cuadro de datos o membrete
con los datos generales del proyecto (Norte, ubicación, cliente, proyectista, calculista, d.r.o, clave de
plano, nombre del plano, etcétera) y especificaciones de todos los elementos que forman parte integral
del elemento y del proyecto.

6.2. Estructura

Cuando el arquitecto se encuentra en la planeación del edificio u obra, es necesario afrontar las exigencias
y plasmar todas las especificaciones necesarias para cumplir con las normas, contemplando, por ejem-
plo, las características del sitio, aunado a esto, la estructura es un elemento primordial en la seguridad.

No se trata de reflexionar sobre el cálculo o las especificaciones particulares de las estructuras, sino
sobre su definición y la importancia que tiene conceptualizar la estructura más conveniente según el
uso que se le dará.

En el extenso universo de las estructuras, el arquitecto o ingeniero debe profundizar en la búsqueda de


materiales y de formas aplicables. El uso de un material en particular (acero, concreto, mixto, etcétera)
depende de la forma buscada, pero la forma también depende, en gran medida, del material (Chaín,
2007, p. 123).

En las etapas del diseño del proyecto será necesario tener en mente cinco criterios de suma importancia:
1) destino, se refiere al uso que se le dará al edificio (género de edificio) a construir, el cual implementará
determinados servicios e instalaciones; 2) diseño, éste condiciona el tipo de estructura del edificio (acero,
concreto, mixto, etcétera); 3) forma, va a condicionar el tipo de estructura del edificio (acero, concreto,
mixto, etcétera) por el modo de transmitir los esfuerzos a las que se verán sometidas; 4) materiales
estructurales, los materiales usados en estructuras (concreto armado, concreto pretensado, concreto
postensado, acero, piedra, madera, tabique, el terreno mismo, etcétera), los cuales tienen un compor-

5
ARQUITECTURA INTEGRAL Y TECNOLÓGICA DE LA CONSTRUCCIÓN

tamiento intrínseco ante los esfuerzos que lo solicitan. Al elegir un material se debe considerar que,
además de su capacidad resistente, va a influir en el diseño final (peso, durabilidad, comportamiento ante
cargas, esfuerzos, etcétera); 5) ubicación, la ubicación del edificio puede dar origen a un gran número de
cargas que influyen en la estructura. Según la región donde se ubique el edificio, existen cargas debidas
al terreno, al viento, a los sismos, a la nieve o cualquier otro fenómeno natural.

Cuando se habla de la estructura y del proceso, para su diseño se contempla un todo, tal como se des-
cribe a continuación: para la definición del proyecto, que tiene un destino definido (género de edificio) y
una ubicación geográfica concreta, el arquitecto proyectista deberá desarrollar su propuesta. Mientras
avanza en ella, se irá definiendo la forma de la construcción, estudiando los materiales a usar, tanto de
acabados como de estructura.

Resuelto lo anterior, el proyecto está en la etapa en donde el arquitecto debe ajustar un gran número de
variables a las necesidades exigidas por el destino del edificio y así armonizar las mismas con una pro-
puesta de estructura. Finalmente, entran en juego otros factores: los recursos económicos y los recursos
tecnológicos disponibles para poder hacer ajustes mínimos pertinentes.

El arquitecto que genera propuestas integrales debe tener presente durante el diseño (en todas sus
etapas), las relaciones mencionadas en el tema de las estructuras para optimizar el proyecto.

De losas y entrepisos

Uno de los elementos que forman parte de toda estructura, son las losas y los entrepisos, también cono-
cidos como techos o pisos (según sea el caso) que se emplean para representar las superficies planas y
facilitar el tránsito libre a los usuarios. La losa es de vital importancia, ya que es el principal sostén de las
personas que habitan el espacio; en ella se desarrollan todas las actividades, debe ser segura y formar
un todo estructural con los demás elementos. Las losas pueden ser de dos tipos: de entrepisos y techos,
cada una con una función específica.

Los criterios estructurales que debe contener el plano de losas y entrepisos son los siguientes: calidades
de línea, cotas, ejes, correcta expresión gráfica, normas y reglamentos aplicables, colindancias (opcio-
nal), detalles constructivos, materiales usados (concreto, acero, varillas, agregados, etcétera), cortes
por fachada enfatizando las losas, corte longitudinal y transversal, plantas, cuadros de especificaciones,
cuadros de simbologías, secciones y armados, escalas, cuadro de datos o membrete con los datos
generales del proyecto (Norte, ubicación, cliente, proyectista, calculista, d.r.o, clave de plano, nombre
del plano, etc.) y especificaciones de todos los elementos que forman parte integral del elemento y del
proyecto.

6
ARQUITECTURA INTEGRAL Y TECNOLÓGICA DE LA CONSTRUCCIÓN

6.3. Secciones y armados

Todos los elementos estructurales tienen secciones y armados. Las secciones se refieren a la forma física
y dimensionamiento en la que se están proponiendo; los armados es la manera en la que se constituyen
(por dentro).

En este punto se incluirán los demás elementos que forman parte del proyecto estructural: trabes o vigas
y columnas o castillos. Las trabes o vigas son los elementos horizontales de distintas formas y materiales
cuya función principal es la de soportar parte de las losas de entrepisos o techos y que se canalizan o
apoyan hasta los castillos o columnas. Las columnas o castillos son los elementos verticales de distin-
tas formas y materiales, su función es soportar las cargas de muros y trabes para poder canalizar los
esfuerzos a la cimentación.

Los criterios estructurales que debe contener el plano trabes o vigas y el de columnas o castillos son los
siguientes: calidades de línea, cotas, ejes, correcta expresión gráfica, normas y reglamentos aplicables;
colindancias (opcional), detalles constructivos, materiales usados (concreto, acero, varillas, agregados,
etcétera), cortes por fachada, enfatizando dichos elementos, plantas, cuadros de especificaciones,
cuadros de simbologías, secciones y armados, escalas, cuadro de datos o membrete con los datos
generales del proyecto (Norte, ubicación, cliente, proyectista, calculista, d.r.o, clave de plano, nombre
del plano, etcétera) y especificaciones de todos los elementos que forman parte integral del elemento
y del proyecto.

6.4. Memoria de cálculo y especificaciones

Existen dos documentos que son de suma importancia para cualquier especialidad, incluyendo las
estructuras: memorias descriptivas y memorias de cálculo.

La memoria descriptiva es el documento con las características que describen al proyecto en su


totalidad, es decir, informa el proyecto solucionado, el proceso de proyección y la solución final,
indicando los siguientes elementos: normas y reglamentos aplicables; colindancias, detalles construc-
tivos, materiales a utilizar (concreto, acero, varillas, agregados, etcétera), plantas, cortes y fachadas
provenientes del proyecto ejecutivo arquitectónico; costos, conceptualización, simbologías y datos
generales del proyecto (ubicación, cliente, proveedor, etcétera).

La memoria de cálculo es el documento que incluye la información de la memoria descriptiva, pero incor-
porando todos los procedimientos de cálculo descritos de forma detallada sobre cómo se realizaron los
cálculos y en qué leyes o reglamentos tiene su base. Es de suma importancia porque es la justificación de
todos los cálculos y procedimientos que se llevaron a cabo para determinar las secciones, los armados
y los procedimientos constructivos que se plasmaron en los planos.

La memoria de cálculo debe contener los siguientes elementos: normas y reglamentos aplicables,
colindancias, detalles constructivos, materiales a utilizar (concreto, acero, varillas, agregados, etcétera),

7
ARQUITECTURA INTEGRAL Y TECNOLÓGICA DE LA CONSTRUCCIÓN

plantas, cortes y fachadas provenientes del proyecto ejecutivo arquitectónico; costos, simbologías,
datos generales del proyecto (ubicación, cliente, proveedor, calculista, firma responsable, cédula vigente,
etcétera), colindancias, cortes por fachada, enfatizando elementos; plantas, cuadros de especificaciones,
cuadros de simbologías, secciones y armados de todos los elementos, escalas, métodos de cálculo y
especificaciones de todos los elementos que forman parte integral del elemento y del proyecto.

Especificaciones

La realidad y la experiencia demuestran que gran parte de las obras y construcciones con más de sesenta
años de antigüedad se construían sin planos técnicos ni memorias descriptivas, aunque contaban con
la mínima documentación técnica presentada ante algún organismo oficial para trámites y permisos de
construcción.

Algunas medidas o criterios generales y pocos datos técnicos eran la única garantía para que la cons-
trucción pudiera llevarse a cabo. Actualmente los organismos y dependencias exigen la aplicación de
normativa para proyectos de arquitectura; es necesaria para aprobar el inicio de la obra, el cual incluye
información técnica, cálculos estructurales y detalles de constructivos que son indispensables para
que la obra, no sólo se apruebe, sino para asegurar que finalice con éxito y con todos los estándares
establecidos.

Otro elemento que resulta vital, dado que proporcionan toda la información básica, extra y complementaria
que puede ligarse a cualquier proyecto estructural son las especificaciones del proyecto y de la obra.
Realizar todas las especificaciones a detalle ayuda al responsable de la construcción para problemas
futuros.

Las especificaciones estructurales se refieren al desglose de todos los elementos que forman parte del
proyecto para comprender que cada parte tiene su lógica (González, 2008, p. 92). Son las instrucciones
plenamente detalladas que complementan el dibujo de los planos estructurales. Por ejemplo: se hace
referencia a cómo se realiza la excavación del terreno, trazo y desplante de la poligonal del terreno, com-
pactaciones, medidas de protección, resistencia de todos los materiales utilizados, normas aplicables
y por aplicar, cómo debe ser la construcción y la supervisión del responsable, las características de
cimbrados, armados, colados y curados, entre otros aspectos.

Las tablas de acero de refuerzo estructural se refieren a las especificaciones trazadas en forma de tabla
en donde se especifican, por normatividad, traslapes y desarrollos de cada elemento de acero. Estas
tablas están estandarizadas según los reglamentos, leyes y fabricantes correspondientes, los cuales
son de utilidad para el constructor. En estas tablas se especifican las formas en las que se habilita todo
el acero en la obra, desde la cimentación, trabes, columnas, losas, etcétera.

8
ARQUITECTURA INTEGRAL Y TECNOLÓGICA DE LA CONSTRUCCIÓN

7. Criterio de instalaciones
El desarrollo de proyectos arquitectónicos ejecutivos es una actividad compleja y de análisis extenso
que se produce en diferentes escalas. Por ejemplo: diseño urbano, diseño de mobiliario, iluminación
arquitectónica, paisajismo, de eficiencia energética, entre otros. Dicho esto, el desarrollo de proyectos
es una actividad compleja y de análisis, sobre todo creativa y dirigida a conceptualizar un objeto
arquitectónico innovador y útil por medio de la aplicación de las ingenierías (estructura y de instalaciones)
que contemplen la satisfacción de una necesidad, transformado a un producto o servicio en particular.

Tener en mano un proyecto completo e integral en todas sus instalaciones, por más que sea una obliga-
ción legal establecida por las dependencias y organismos, contar con un adecuado desarrollo del mismo
es uno de los puntos principales que va a facilitar o complicar la obra a construir, incluso garantiza el
funcionamiento del edificio y el confort de los usuarios.

Al igual que con las estructuras, las dependencias u organizaciones establecerán sus propias exigen-
cias formales, variando en los alcances o contenidos. Los documentos básicos que forman parte de la
presentación de un proyecto ejecutivo, en donde se describen todas las especificaciones técnicas de
las instalaciones, deberían incluir los siguientes requisitos mínimos:

— Memoria descriptiva y de cálculo: documento con las características a detalle de los trabajos
a ejecutar, incluyendo instalaciones, materiales, tecnologías constructivas, soluciones técnicas,
etcétera.
— Planos: la representación de las instalaciones, de lo que luego deba ser construido para que el
personal a cargo de ejecutar la obra esté en condiciones de comprender el trabajo en su totalidad.

7.1. Instalaciones básicas

Dentro del edificio estarán presentes las instalaciones, las cuales son necesarias para el funcionamiento
de éste; existen varios tipos de instalaciones, las básicas son: hidráulicas, sanitarias y eléctricas.

La instalación hidráulica es la que permite conocer el abastecimiento de agua potable. La instalación


sanitaria indica las descargas de cada mueble y la red de tubería hasta conectarse a la red municipal.

Las instalaciones eléctricas muestran las líneas de cableado y alimentación dentro del proyecto, así como
su funcionamiento interno. Mientras que las de gas permiten ver el suministro general y su distribución
a los equipos de uso.

Las instalaciones complementarias y especiales son todas las demás: voz y datos, cctv-seguridad,
contra incendio, aire acondicionado y equipos especiales, según sea el caso.

9
ARQUITECTURA INTEGRAL Y TECNOLÓGICA DE LA CONSTRUCCIÓN

Sea cual sea la especialidad basada en los planos arquitectónicos se hace el trabajo pertinente de la
ingeniería, considerando los siguientes criterios básicos:

— Planos. Paquete de planos en dos o tres dimensiones indican los siguientes elementos según la
especialidad: alimentación general, distribución y tendido, red, cortes por fachada, especificaciones,
normas, detalles, diagramas, materiales y simbología necesaria.
— Memoria de cálculo. Elemento en donde se encuentra todo el análisis y los cálculos realizados
por el especialista y de donde se derivan las especificaciones, materiales y dimensiones de cada
instalación.

7.1.1. Instalación hidráulica

La instalación hidráulica permite conocer el abastecimiento y distribución de agua potable en las edifi-
caciones. Basada en los planos arquitectónicos definitivos se hace el trabajo pertinente de la ingeniería
hidráulica considerando los siguientes criterios:

— Planos. Paquete de planos en dos o tres dimensiones que indican los siguientes elementos según
la especialidad, haciendo énfasis en las calidades de línea necesarias para poder diferenciar
la instalación: alimentación general desde la toma municipal o delegacional, recepción en
toma principal, distribución y tendido hasta los tinacos o cisternas (si posee estos elementos),
indicando los sentidos del flujo del agua; red (subidas, bajadas y distribución en muebles), cortes
por fachada, isométricos, diámetros de tuberías en milímetros o pulgadas, piezas hidráulicas de
conexión, especificaciones de todos los elementos que forman parte integral del proyecto, normas
y reglamentos aplicables, detalles constructivos, materiales y simbología necesaria convencional.
— Existe un documento que va a la par con los planos: la memoria de cálculo, parte esencial en
la presentación ejecutiva que integra los análisis y los cálculos realizados por el especialista y
de donde se derivan las especificaciones, materiales y dimensiones de la instalación con los
siguientes datos mínimos: datos generales del inmueble, ubicación y referencias por planos de
donde provenga la alimentación general a la cisterna o tinacos y la ubicación de subidas y bajadas
de columna de agua caliente y fría.

7.1.2. Instalación sanitaria

La segunda instalación básica es la sanitaria, la cual está estructurada por el conjunto de tuberías y
ductos que sirven para desalojar todas las aguas utilizadas por los muebles sanitarios en la edificación
y que serán transportadas hasta el colector general del municipio o delegación. Es la más importante,
refiriéndose a las necesidades higiénicas.

En la actualidad, en algunos municipios o alcaldías, por reglamento, se exige tener separaciones de


agua para poder reutilizarlas o desecharlas, según el género de edificio del que se trate, ya sea casa

10
ARQUITECTURA INTEGRAL Y TECNOLÓGICA DE LA CONSTRUCCIÓN

habitación, industria, hospitales o algún edificio con un complejo desalojo de aguas. Dicho esto, será el
género de edificio y el uso que le dé al agua, la forma de poder retirarla o reutilizarla según sea el caso.

Al igual que las instalaciones hidráulicas, la presentación ejecutiva del proyecto del que el gobierno hará
petición de criterios básicos, son:

— Planos. Con énfasis en las calidades de línea necesarias para poder diferenciar la instalación se
solicitan: descarga general por medio de red municipal, fosa séptica, pozo de absorción (según sea
el caso), salidas sanitarias existentes en todas las plantas, distribución y tendido de las tuberías,
indicando los sentidos del flujo del agua; bajadas de agua pluvial con sus respectivas pendientes,
tubos de ventilación, cortes por fachada, isométricos, diámetros de tuberías en milímetros o
pulgadas, piezas sanitarias de conexión, especificaciones de todos los elementos que forman
parte integral del proyecto, normas y reglamentos aplicables, detalles constructivos, materiales y
simbología necesaria convencional.
— Memoria de cálculo. Datos generales del inmueble: ubicación y referencias por planos donde se
observe la descarga general por medio de red municipal, fosa séptica, pozo de absorción (según
sea el caso); elementos gráficos de respaldo como cortes por fachada e Isométricos, normatividad
aplicable, cálculos, especificaciones de todos los elementos que forman parte integral del proyecto,
materiales, simbología necesaria convencional y datos del especialista responsable de la ingeniería.

7.1.3. Instalación eléctrica

El impacto que tiene la electricidad en nuestra vida diaria es indiscutible, dado que todas nuestras acti-
vidades laborales, de recreación y convivencia, están regidas por este elemento.

En el ámbito de la construcción el objetivo de un proyecto de instalaciones eléctricas es garantizar la


transferencia de energía desde una fuente a otra. Para que esto se haga de manera segura y eficaz es
necesario que el proyecto se elabore observando las prescripciones de las distintas normas aplicables, las
cuales nos ayudan a definir materiales, fase de diseños y aplicaciones para elaborar un proyecto eléctrico
(NOM-001-SEDE-2012).

Para proyectar la instalación eléctrica de cualquier edificación, es necesario utilizar las normas y procedimientos
empleados para la instalación, que esencialmente consisten en: determinar las necesidades y los puntos
de utilización de energía eléctrica, definir el tipo de conductores, canalizadores, protección, control de
medición de energía eléctrica y demás accesorios, hacer más eficiente el uso de energía y generar ahorros,
cualquier tipo de instalación requiere de la elaboración de ciertos cálculos, planos y dibujos, así como la
aplicación de las disposiciones normativas que permitan formalizar un proyecto de instalaciones eléctricas
(Forta ingeniería, 2018).

11
ARQUITECTURA INTEGRAL Y TECNOLÓGICA DE LA CONSTRUCCIÓN

Las instalaciones eléctricas, como cualquier otra especialidad, llegan a tener distinto grado de comple-
jidad dependiendo del lugar y la función que desempeñan. Se pueden tener instalaciones simples como
en las residencias o instalaciones complejas, como las que se observan en grandes complejos multiusos.

La presentación de las instalaciones eléctricas, como parte de un proyecto ejecutivo, debe considerar
los siguientes criterios básicos.

— Planos. Con énfasis en las calidades de línea necesarias para poder diferenciar la instalación se
solicitan: localización, tipo y forma de la alimentación general (acometida), salidas eléctricas en
plantas, cortes y fachadas si fuera el caso; representación de medidores, interruptores, sistemas
de fijación, transformadores, subestaciones, tierras físicas, contactos, apagadores, luminarias,
elementos especiales, etcétera; distribución y tendido de las tuberías rígidas o flexibles, indicando
calibres y números de circuitos según el cálculo establecido; cuadros de distribución de cargas,
diagramas unifilares, diámetros de tuberías en milímetros o pulgadas, piezas especiales de
conexión, especificaciones de todos los elementos que forman parte integral del proyecto, normas
y reglamentos aplicables, detalles constructivos, materiales y simbología necesaria convencional.
— Memoria de cálculo. Datos generales del inmueble, localización, tipo y forma de la alimentación
general (acometida), localización de medidores, interruptores, sistemas de fijación, transformadores,
subestaciones, tierras físicas, contactos, apagadores, luminarias, elementos especiales, etcétera;
elementos gráficos de respaldo como cortes por fachada o fachadas, normatividad aplicable,
cálculos generales y particulares, especificaciones de todos los elementos que forman parte
integral del proyecto indicando marcas, modelo, tipo, capacidad y guías mecánicas; materiales,
simbología necesaria convencional y datos del especialista responsable de la ingeniería.

12
ARQUITECTURA INTEGRAL Y TECNOLÓGICA DE LA CONSTRUCCIÓN

7.1.4. Memoria descriptiva

Los documentos existentes en el proyecto ejecutivo son de dos diferentes rubros, uno enfocado a las
especificaciones del proyecto y otro a costos. En el primer documento es donde se encuentra toda la
información complementaria de los planos, es un resumen de lo dibujado en cada especialidad, con los
datos matemáticos para la obtención de proyecto estructural o, en su caso, para las instalaciones, tal y
como lo solicita el reglamento de construcción y las normas complementarias de diseño arquitectónico.

Dichos documentos se complementan con todo lo relacionado a los costos de una construcción. Se debe
identificar, mediante un catálogo de conceptos, cada una de las partidas y trabajos a realizar, teniendo en
cuenta diferentes componentes para generar el presupuesto de obra para llegar a un costo real de obra.

La memoria descriptiva da una descripción general del proyecto de instalaciones. Tiene un carácter
técnico y forma parte del proyecto ejecutivo, complementa la información que aparece en los planos,
de manera explicativa y descriptiva.

Al ser una memoria descriptiva, detalla los aspectos técnicos del proyecto, desde lo más general del
proyecto hasta lo más particular y específico (detalles que sean especiales o que necesiten una des-
cripción más elaborada). Este tipo de situaciones ayuda a aclarar ciertos detalles que en los planos (al
ser una herramienta de dibujo) no se podría: los datos precisos en la memoria descriptiva facilitan la
tarea a la persona encargada de calcular las volumetrías y también a la persona encargada de elaborar
presupuestos o estimaciones.

Se recomienda que esa clase de documentos tenga una portada para su especificación, en general se
suele colocar el nombre del proyecto, los datos de localización y una vista 3d complementaria. También
se pueden colocar los datos del cliente, del despacho y la constructora que realizará dicho proyecto.

La memoria descriptiva suele llevar el croquis de localización del proyecto, si se realizó un estudio topo-
gráfico se debe incluir un breve resumen de la situación del terreno junto a la especificación del número
de plano donde se encuentra dicho tema. También se debe realizar una breve descripción del predio
con sus colindantes e información relevante del entorno; puede que en algún proyecto exista normativa
especial que vaya relacionado a esto, si existe, se debe apegar a dicho documento.

La descripción del proyecto, particularmente de instalaciones, debe ir de su fase más general a lo par-
ticular, e incluir datos como: niveles de edificación, descripción del proyecto y diseño arquitectónico,
número de espacios con su respectiva información, etcétera. Todo esto es importante para respaldar
el trabajo realizado en el proyecto ejecutivo, también en un requisito en los concursos y licitaciones de
la obra pública.

13
ARQUITECTURA INTEGRAL Y TECNOLÓGICA DE LA CONSTRUCCIÓN

7.1.5. Memoria de cálculo

La memoria de cálculo es un documento que describe de forma detallada cómo se realizaron los cálculos
de ingeniería, tanto de estructura como de instalaciones, en el desarrollo del proyecto ejecutivo.

Las memorias de cálculo más importantes son la de cálculo estructural y la de instalaciones, ya que
contienen la descripción específica de todos los cálculos de la estructura y de las instalaciones.

Las memorias de instalaciones y sus cálculos se deben incorporar al proyecto ejecutivo junto con sus
planos para ser revisadas por un tercero, quien corregirá errores y ajustará en la memoria y en los planos,
finalmente dará el visto bueno sobre cada una.

Es importante que un especialista realice todos los documentos, ya que, en caso de los cálculos es-
tructurales y de instalaciones, al ingresar los documentos para una licitación o para su construcción, se
solicitará tanto la firma del responsable como los documentos que avalen al calculista.

7.1.6. Especificaciones de obra

Las especificaciones de obra forman una parte complementaria de los documentos que deben inte-
grarse al Proyecto ejecutivo; indican lo que viene dibujado en cada plano conforme a lo solicitado en el
proyecto. Su importancia radica en cada pauta: tanto del diseño como en la forma de llevarlo a la obra,
que representa la calidad de los trabajos en general y el producto final.

Las especificaciones de obra también apoyan para la creación de los documentos de costo; incluso
sirven en la elaboración de catálogos que pueden tener una muestra en forma de partidas y apoyan para
un mejor control del presupuesto y de la obra.

Las especificaciones deben abarcar la forma en que se ejecutará el trabajo, los materiales a implementar
y los equipos que se utilizarán, en muchos casos también se puede especificar la mano de obra.

Las especificaciones técnicas son aquellas que rigen los reglamentos sobre diversos materiales utilizados
en una determinada actividad; rigen la obra en sí, ya que mencionan el método de construcción y la
calidad. Si las especificaciones son especiales, tienen el objetivo de adaptar determinada particularidad
del proyecto. Éstas pueden verse en las preparaciones de albañilería o instalaciones que necesitan
determinados equipos antes de su colocación final.

7.1.7. Isométrico

Los proyectos de instalaciones en un proyecto ejecutivo son muy variados, pero cada uno debe ser
realizado por un especialista que comprenda dicho campo. Los isométricos son las representaciones
básicas que solicitan las dependencias para la liberación de permisos.

14
ARQUITECTURA INTEGRAL Y TECNOLÓGICA DE LA CONSTRUCCIÓN

Los isométricos son una representación gráfica del dibujo técnico a 30°, donde se puede observar un
objeto, en este caso, las instalaciones, vistas desde sus tres vertientes: horizontal, lateral y vertical;
representa altura, anchura y profundidad. Presenta la ventaja de carecer de escala, ya que las líneas
paralelas a los ejes se toman en su verdadera magnitud. En caso de instalaciones, éstas se representan
para comprender todo el ramal existente, su pendiente y dirección, para ver la manera en que las aguas
serán alimentadas, desalojadas o tratadas del proyecto.

7.1.8. Materiales de construcción

Los materiales de construcción son todos los elementos, sin importar su composición o forma, que se
utilizan para las obras y que cumplen con requisitos mínimos: desgaste, absorción, resistencia mecánica,
transmitancia, reflectancia, etcétera, los cuales están descritos, en su totalidad, por sus fichas técnicas
(Torres, 2008, p. 87).

La mayoría de estos elementos se fabrican con materiales que tienen alta disponibilidad en el mercado,
ya sean naturales y artificiales; es de suma importancia que, al momento de iniciar el proyecto, se con-
sideren las propiedades mínimas de los materiales de construcción, algunas son:

— Resistencia a la compresión, tensión y a cualquier otro esfuerzo estructural


— Densidad
— Resistencia a la corrosión
— Durabilidad
— Mantenimiento

15
ARQUITECTURA INTEGRAL Y TECNOLÓGICA DE LA CONSTRUCCIÓN

— Costo
— Técnica constructiva

La administración de los recursos utilizados es importante para las empresas de construcción porque
se requiere de la gestión de los diferentes tipos de materiales para usarse correctamente en la obra. Es
la base para la creación de guías de control correcto de materiales en todo el proceso: adquisición y
aprovechamiento.

El tipo de material que se emplea será el especificado en el proyecto inicial, además deberán ajustarse
a las normas de calidad indicadas en las especificaciones generales de construcción de la entidad de
obras públicas.

En conclusión, los materiales se consideran como uno de los aspectos más importantes en la construc-
ción y fundamental en la ejecución de un proyecto (Torres, 2008, p. 88). Es importante tener una plena
seguridad de que los materiales a emplear cumplen con todas las especificaciones a la cual está some-
tida la obra desde la realización del proyecto arquitectónico, ya que constituyen la “piel constructiva y
las arterias” del elemento integral llamado edificio.

Como pudiste analizar, en el mercado existe una gran cantidad de instalaciones, según la función que
desempeñe el edificio. El desarrollo de cada ingeniería requiere un estudio especializado, pues de ello
depende el correcto funcionamiento de las mismas y el confort y seguridad del usuario. Sin embargo,
el estudio no es nada si no se presenta correctamente cada uno de los elementos que la componen. De
ahí la importancia de conocer qué se necesita para poder expresar con claridad y totalidad la instalación
en cuestión.

16
REFERENCIAS

Chaín, S. (2007). Proyectos de Inversión. Formulación y evaluación. México: Pearson.

Forta Ingeniería. (2018). ¿Qué es un proyecto de instalaciones eléctricas? [Versión electrónica]. Recupe-
rado de

González, M. (2008). Administración de Proyectos. Optimización de recursos. México: Trillas.

Mercados, S. (2007). Investigación de mercados. México: pac.

Otxotorena, J. (1992). Dibujo y arquitectura. Investigación aplicada. Actas del IV Congreso Internacional
de Expresión Gráfica Arquitectónica. Universidad de Valladolid.

Torres, H. (2008). Administración de estrategias. México: Patria.

17

También podría gustarte