Está en la página 1de 26

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA:

DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LARGUEROS, PARANTES, VIGA


CONTRAVIENTO Y PÓRTICOS (CRUCES Y PUNTALES) DE UN ALMACÉN
METÁLICO

Autor(es):

Flores Castillo, Herly Patrick (0000-0002-8763-449X)


Suarez Ydrogo, Emmanuel (0000-0002-7193-7314)
Avila Sifuentes, Jarol Giampier (0000-0002-2312-0684)
Perez Gallardo, Jorge Gunter (0000-0002-2899-0208)
Zuta Saavedra, Markx Lennyn (0000-0002-7844-1477)

Asesor:
Mg. Ing. ANDRES PINEDO DELGADO (0000-0001-6760-1052)

Línea de Investigación

Diseño Sísmico y Estructural

CICLO:

III

Tarapoto – Perú
2022
RESUMEN

El diseño de una estructura debe garantizar tanto su estabilidad como su seguridad. Para
lograrlo, es fundamental utilizar adecuadamente los materiales y realizar los cálculos necesarios
que fortalezcan la solidez de la construcción, teniendo en cuenta también su viabilidad a largo
plazo. Al diseñar un almacén, es crucial considerar la organización y distribución del espacio en
las áreas operativas individuales. En términos generales, un almacén central debería
comprender seis componentes principales: recepción, control de calidad, unidades de
clasificación, almacenamiento, preparación de pedidos y envío. Estas divisiones o
departamentos pueden agruparse en tres áreas principales, a saber: Recepción,
Almacenamiento y Envío. El propósito general del presente informe consiste en desarrollar una
metodología precisa y eficiente para el cálculo de las diversas estructuras que componen un
almacén metálico. Esta metodología se enfoca en considerar las cargas y agentes exteriores
que impactan sobre dichas estructuras, con el propósito de prevenir deformaciones bajo
condiciones de presión constante y asegurar su correcto funcionamiento de acuerdo con los
parámetros establecidos. Los propósitos específicos, por su parte, se centran en abordar varios
aspectos fundamentales en el campo de la ingeniería estructural. En primer lugar, se busca
comprender y aplicar las leyes que rigen el equilibrio de los sistemas estructurales, lo que
permitirá analizar y diseñar estructuras de manera segura y eficiente. Además, se pretende
ubicar los baricentros de líneas, superficies y cuerpos, así como determinar los ejes principales,
lo cual resulta crucial para comprender la distribución de masas y momentos en las estructuras
físicas. Por último, se busca adquirir un conocimiento sólido sobre los conceptos de estructura,
cargas, acciones, tensiones y deformaciones, ya que esto facilitará el análisis y diseño de
estructuras basados en los principios fundamentales de la mecánica de materiales. Las
conclusiones detalladas se presentan en el informe completo
ÍNDICE:

I. INTRODUCCIÓN

II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General …………………………………………


2.2 Objetivos Específicos ……………………………………

III. DESARROLLO

3.3. Bases Teóricas …………………………………………….


3.3.1. Acero como material Estructural …………………………
3.3.2. Perfiles de Acero ………………………………………….
3.3.3. Tipos de Acero en el Mercado ………………………….
3.3.4. Especificaciones de Diseño ……………………………… 3.3.5.
Cargas ………………………………………………………
3.3.6. Armaduras ………………………………………………….
3.3.7. Diseño de Armaduras …………………………………….
3..8. Diseño de Miembros a Tensión ………………………….

IV. CONCLUSIONES

V. REFERENCIAS

Referencias bibliográficas …………………………………….

VI. ANEXOS

Anexos ………………………………………………………………
I. INTRODUCCIÓN

El presente informe trata acerca del diseño y dimensionamiento de largueros,


parantes, viga, contravientos y pórticos (cruces y puntuales) un almacén
metálico, el cual nos ayudará a reconocer las estructuras y como realizar la
ejecución de dicho proyecto, para tenerlo en cuenta como futuros profesionales

El diseño de una estructura tiene que lograr satisfacer la estabilidad y seguridad


de dicha construcción siempre y cuando se realice el buen uso de los materiales,
para dicho diseño es importante realizar los cálculos correspondientes que
consoliden la firmeza de dicha obra a una visión futura.

El diseño del almacén debe tener en cuenta la organización y distribución del


espacio en las áreas operativas individuales. En general, un almacén central
debe constar de seis partes: recepción, control de calidad, unidades de
clasificación, almacenamiento, preparación de pedidos y envío. Estas seis
divisiones o departamentos se pueden dividir en tres áreas, como Recepción,
Almacenamiento y Envío.

El techo es una parte muy importante a destacar en esta construcción, por lo tanto,
debe seguir una metodología y cumplir con lo que requiere el factor de seguridad.
II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL


El objetivo general del presente informe es establecer una metodología para el
cálculo de las diferentes estructuras que conforman un almacén metálico,
teniendo en cuanta las cargas y agentes exteriores que actúan en dichas
estructuras, sin que estas se deformen al ser sometidos en constante presión y
que cumplan con su normal funcionamiento

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Comprender y aplicar las leyes que rigen el equilibrio de los sistemas


estructurales

• Ubicar baricentros de líneas, superficies y cuerpos; determinar ejes principales y

calcular momentos de primer y segundo orden de figuras planas.

• Conocer los conceptos de estructura, cargas, acciones, tensiones y


deformaciones.

• Desarrollar y demostrar habilidades para realizar análisis de cargas y acciones,

estudiar equilibrio de sistemas planos y espaciales isostáticos.

• Determinar solicitaciones en sistemas isostáticos.

• Profundizar el interés por los problemas estructurales.

• Utilizar los métodos prácticos de resolución mediante el uso de herramientas

Computacionales.

• Desarrollar la capacidad para resolver estructuras isostáticas.

III. DESARROLLO

3.3. Bases Teóricas


3.3.1. Acero como material Estructural
Una persona que viaje por Estados Unidos podría concluir que el acero es el material
estructural perfecto; vería un sinfín de puentes, edificios, torres y otras estructuras
de este material. Después de ver estas numerosas estructuras metálicas, se
sorprendería al saber que el acero no se fabricó económicamente en Estados Unidos
sino hasta finales del siglo XIX y que las primeras vigas de patín ancho no se
laminaron sino hasta 1908. McCormac J.C. & Csernak S.F. (2012, pp. 01).

La supuesta perfección de este metal, tal vez el más versátil de todos los
materiales estructurales, parece más razonable cuando se considera su gran
resistencia, poco peso, facilita la calidad de fabricación y otras propiedades
convenientes. McCormac J.C. & Csernak S.F. (2012, pp. 01). Ventajas del empleo
en estructuras

Podemos mencionar las siguientes:

• Alta Resistencia: La alta resistencia del acero por unidad de peso implica que
será relativamente bajo el peso de las estructuras; esto es de gran importancia en
puentes de grandes claros, en edificios altos y en estructuras con condiciones
deficientes en la cimentación. McCormac J.C. & Csernak S.F. (2012, pp. 01).
• Uniformidad: Las propiedades del acero no cambian apreciablemente con el
tiempo, como es el caso de las estructuras de concreto reforzado. McCormac J.C.
& Csernak S.F. (2012, pp. 01).
• Elasticidad: El acero se acerca más en su comportamiento a las hipótesis de
diseño que la mayoría de los materiales, debido a que sigue la ley de Hooke hasta
esfuerzo bastante altos. Los momentos de inercia de una estructura de acero se
pueden calcular exactamente, en tanto que los valores obtenidos para una
estructura de concreto reforzado son relativamente imprecisos. McCormac.
McCormac J.C. & Csernak S.F. (2012, pp. 01).

• Durabilidad: Si el mantenimiento de las estructuras de acero es adecuado


durarán indefinidamente. Investigaciones realizadas en los aceros modernos,
indican que bajo ciertas condiciones no se requiere ningún mantenimiento a base
de pintura. McCormac J.C. & Csernak S.F. (2012, pp. 02).

• Ductilidad: La ductilidad es la propiedad que tiene un material para soportar


grandes deformaciones sin fallar bajo esfuerzos de tensión altos. Cuando se
prueba a tensión un acero dulce o con bajo contenido de carbono, ocurre una
reducción considerable de la sección transversal y un gran alargamiento en el
punto de falla, antes de que se presente la fractura. Un material que no tenga esta
propiedad por lo general es inaceptable y probablemente será duro y frágil y se
romperá al someterlo a un golpe repentino. McCormac J.C. & Csernak S.F. (2012,
pp. 02).
En miembros estructurales sometidos a cargas normales se desarrollan altas
concentraciones de esfuerzos en varios puntos. La naturaleza dúctil de los aceros
estructurales comunes les permite fluir localmente en esos puntos, evitándose así
fallas prematuras. Una ventaja adicional de las estructuras dúctiles es que, al
sobrecargarlas, sus grandes deflexiones ofrecen evidencia visible de la
inminencia de la falla (algunas veces denominada en son de broma como “cuenta
regresiva”). McCormac J.C. & Csernak S.F. (2012, pp. 02).

• Tenacidad: Los aceros estructurales son tenaces, es decir, poseen resistencia y


ductilidad. Un miembro de acero cargado hasta que se presentan grandes
deformaciones será aun capaz de resistir grandes fuerzas. Ésta es una
característica muy importante porque implica que los miembros de acero pueden
someterse a grandes deformaciones durante su fabricación y montaje, sin
fracturarse, siendo posible doblarlos, martillarlos, cortarlos y taladrarlos sin daño
aparen- te. La propiedad de un material para absorber energía en grandes
cantidades se denomina tenacidad. McCormac J.C. & Csernak S.F. (2012, pp.
07).

3.3.2. Perfiles de Acero


Los primeros perfiles estructurales hechos en Estados Unidos, en 1819, fueron
ángulos de hierro laminados. Las vigas I de acero se laminaron por primera vez en
ese país en 1884 y la primera estructura reticular (el edificio de la Home Insurance
Company de Chicago) fue montada ese mismo año. El crédito por inventar el
“rascacielos” se le otorga generalmente al ingeniero William LeBaron Jenny, que
ideó esta estructura, aparentemente durante una huelga de albañiles. Hasta ese
momento los edificios altos en Estados Unidos se construían con muros de carga de
ladrillos de varios pies de espesor. McCormac J.C. & Csernak S.F. (2012, pp. 07).
Para los muros exteriores de este edificio de 10 niveles, Jenny usó columnas de
hierro colado recubiertas por ladrillos. Las vigas de los seis pisos inferiores se
fabricaron con hierro dulce, en tanto que se usaron vigas de acero estructural para
los pisos superiores. El primer edificio totalmente armado con acero estructural fue
el segundo edificio de la Rand- McNally, terminado en 1890 en Chicago. McCormac
J.C. & Csernak S.F. (2012, pp. 07).
El acero estructural puede laminarse en forma económica en una gran variedad de
formas y tamaños sin cambios apreciables en sus propiedades físicas.
Generalmente los miembros estructurales más convenientes son aquellos con
grandes momentos de inercia en relación con sus áreas. Los perfiles I, T, y C, que
son de uso tan común, se sitúan en esta clase. McCormac J.C. & Csernak S.F.
(2012, pp. 07).

Figura 1. Perfiles laminados de acero

Fuente: adaptado de Diseño de Estructuras de Acero.

3.3.3. Tipos de Acero en el Mercado


Actualmente existen en el mercado más de 200 aceros con esfuerzos de fluencia
mayores de 36 klb/plg2. La industria del acero está experimentando ahora con
aceros cuyos esfuerzos de fluencia varían entre 200 klb/plg2 y 300 klb/plg2, y esto
es sólo el principio. Mucha gente de esta industria cree que en unos cuantos años
se dispondrá de aceros con fluencia de 500 klb/plg2. La fuerza teórica de unión entre
los átomos de hierro se ha estimado en más de 4 000 klb/plg2. McCormac J.C. &
Csernak S.F. (2012, pp. 22).
• Acero Corrugado
• Acero Galvanizado

• Acero Inoxidable.
Figura 2. Especificaciones aplicables de la ASTM a diversos perfiles
estructurales.

Fuente: adaptado de Diseño de Estructuras de Acero.

3.3.4. Especificaciones de Diseño


La Especificación AISC proporciona dos métodos aceptables para diseñar miembros
de acero estructural y sus conectores. Éstos son el Diseño con factores de carga
y resistencia (LRFD: Load and Resistance Factor Design) y el Diseño por
esfuerzos permisibles (ASD: Allowable Strength Design). Como vamos a aprender
en este libro de texto, ambos procedimientos se basan en los principios del diseño
de estados límite, el cual proporciona las fronteras de la utilidad estructural.
McCormac J.C. & Csernak S.F. (2012, pp. 51).

Combinaciones de carga para el método ADS


Con el método ASD, las cargas de servicio generalmente no se multiplican por
factores de carga o de seguridad. Más bien, se acumulan, tal como estén, para
diversas combinaciones factibles, y los mayores valores obtenidos de esta manera
se usan para calcular las fuerzas en los miembros. Estas fuerzas totales no deben
ser mayores que las resistencias nomina- les de los miembros, divididas por factores
de seguridad apropiados. McCormac McCormac J.C. & Csernak S.F. (2012, pp. 53).
Ecuación 1. Formula del método ASD.
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 Ω


≥ 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑅𝑅𝑅𝑅.

𝑅𝑅𝑅𝑅

Fuente: adaptado de Diseño de Estructuras de Acero.

Las siguientes son combinaciones de carga útiles para el análisis y diseño con el
método ASD.

1. D
2. D + L
3. D + (Lt o S o R)
4. D + 0.75L + 0.75(Lt o S o R)
5. D + (0.6W o 0.7E)
6. (a) D + 0.75L + 0.75(0.6W) + 0.75(Lt o S o R)
(b) D + 0.75L + 0.75(0.7E) + 0.75(S)
7. 0.6D + 0.6W
8. 0.6D + 0.7E

En las expresiones séptima y octava, el lector deberá notar que no se usa la carga
muerta completa. Las cargas variables W y E tienen componentes laterales y
tienden a hacer que la estructura se voltee. Por otro lado, la carga muerta es una
carga de gravedad, que tiene de a evitar el volteo. Por lo tanto, puede verse que
ocurre una condición más severa si por alguna razón no está presente la carga
muerta completa. McCormac. McCormac J.C. & Csernak S.F. (2012, pp. 58).

3.3.5. Cargas
Quizá la tarea más importante y difícil que debe enfrentar un diseñador de
estructuras, es la estimación precisa de las cargas que recibirá una estructura
durante su vida útil. No debe omitirse la consideración de cualquier carga que pueda
llegar a presentarse. Después de haber estimado las cargas, es necesario investigar
las combinaciones más desfavorables que pueden ocurrir en un momento dado. Por
ejemplo, ¿qué situación es más desfavorable en el diseño de un puente, que se
encuentre cubierto totalmente de hielo y nieve y sujeto a las cargas móviles de
camiones pesados y rápidos y a vientos laterales con velocidades de 145 km/h, o
bien, una combinación menos severa de estas cargas? McCormac J.C. & Csernak
S.F. (2012, pp. 41).

Cargas Muertas
Las cargas muertas son cargas de magnitud constante que permanecen fijas en un
mismo lugar. Éstas son el peso propio de la estructura y otras cargas
permanentemente unidas a ella. Para un edificio con estructura de acero, son cargas
muertas la estructura en sí, los muros, los pisos, el techo, la plomería y los
accesorios. McCormac J.C. & Csernak S.F. (2012, pp. 41).
Para diseñar una estructura es necesario estimar los pesos o cargas muertas de las
diversas partes que van a usarse en el análisis. Las dimensiones y pesos exactos
de las partes no se conocen hasta que se hace el análisis estructural y se
seleccionan los miembros de la estructura. Los pesos, determinados de acuerdo con
el diseño real, deben compararse con los pesos estimados. Si se tienen grandes
discrepancias, será necesario repetir el análisis y diseñar con una estimación más
precisa de las cargas. McCormac J.C. & Csernak S.F. (2012, pp. 41).

Cargas Vivas
Las cargas vivas son aquellas que pueden cambiar de lugar y magnitud. Son
causadas cuando una estructura se ocupa, se usa y se mantiene. Las cargas que se
mueven bajo su propio impulso como camiones, gente y grúas, se denominan cargas
móviles. McCormac J.C. & Csernak S.F. (2012, pp. 52).

3.3.6. Armaduras.
Una armadura es una estructura compuesta de elementos esbeltos unidos entre sí
en sus puntos extremos. Los elementos usados comúnmente en construcción
consisten en puntales de madera o barras metálicas. En particular, las armaduras
planas se sitúan en un solo plano y con frecuencia se usan para soportar techos y
puentes. La armadura que se muestra es un ejemplo de una armadura típica para
soportar techos. En esta figura, la carga del techo se transmite a la armadura en los
nodos por medio de una serie de largueros. Como esta carga actúa en el mismo
plano que la armadura, el análisis de las fuerzas desarrolladas en los elementos de
la armadura será bidimensional. Hibbeler (2010, pp. 263)

Figura 3. Armadura de techo.


Fuente: adaptado de Estática.

En el caso de un puente, como el mostrado en la figura, la carga sobre la cubierta se


transmite primero a los largueros, luego a las vigas de piso, y finalmente a los nodos
de las dos armaduras laterales de soporte. Igual que en la armadura de techo, la
carga en una armadura de puente es coplanar. Hibbeler (2010, pp. 264)

Figura 4. Armadura de puente.

Fuente: adaptado de Estática.

Supuestos para el Diseño


Hibbeler (2010, pp. 264). Para diseñar los elementos y las conexines de una
armadura, es necesario determinar primero la fuerza desarrollada en cada elemento
cuando la armadura está sometida a una carga dada. Para esto, haremos dos
supuestos importantes:

• Todas las cargas se aplican en los nodos. En la mayoría de las situaciones, como
en armaduras de puentes y de techos, este supuesto se cumple. A menudo se
pasa por alto el peso de los elementos, ya que la fuerza soportada por cada
elemento suele ser mucho más grande que su peso. Sin embargo, si el peso debe
ser incluido en el análisis, por lo general es satisfactorio aplicarlo como una fuerza
vertical con la mitad de su magnitud aplicada a cada extremo del elemento.
Hibbeler (2010, pp. 264)
• Los elementos están unidos entre sí mediante pasadores lisos. Por lo general,
las conexiones de los nodos se forman empernando o soldando los extremos de
los elementos a una placa común, llamada placa de unión, como se muestra en
la figura 6-3a, o simplemente pasando un perno o pasador largo a través de cada
uno de los elementos. Podemos suponer que estas conexiones actúan como
pasadores siempre que las líneas centrales de los elementos unidos sean
concurrentes. Hibbeler (2010, pp. 264)

Figura 5. Nudos y Fuerzas en Armaduras.

Fuente: adaptado de Estática.

3.3.7. Diseño de Armaduras.


Tabla 1. Consideraciones de Pendiente, Armadura.

Fuente: adaptado de Diseño de estructuras – tipos de estructuras.


Pendiente: Generalmente el tipo de armadura que se elige es la Warren, Pratt, o
Howe para techos con pequeña inclinación, aunque son aplicables también para
techos con pendientes considerables. Rovira C. & Catalan Figueroa (2012, pp. 37)

Los tipos de armadura Pratt y Warren son más utilizados en armaduras de


cubiertas a base de acero, aunque el último con más frecuencia, hasta en claros de
125 pies (40m). Preferiblemente en estas armaduras la relación peralte a claro (h/L)
debe ser entre 1/5 a 1/10, las pendientes en sus diagonales entre 30º y 45º con la
horizontal y en techos ligeros espaciadas de 20 a 40 pies (6.1 a 12.2m). Para techos
con pendientes pronunciadas es satisfactoria la armadura tipo Fink hasta en claros de
120 pies (36.6m), en la cual se tiene la ventaja que casi todos sus miembros están en
tensión y los que están en compresión son cortos. Rovira C. & Catalán Figueroa
(2012, pp. 37)

Separación de Armaduras: Un espaciamiento de armaduras relativamente corto


produce cargas pequeñas por armadura y en consecuencia secciones más
pequeñas para los largueros y miembros de las armaduras, el número de armaduras
aumenta y con él el costo de la fabricación, para las armaduras comúnmente usadas,
la separación de ellas oscila entre los 4.2 y 6.7 metros (14 ft y 22 ft). Las armaduras
con claros mayores de 9 metros (30 ft) se espacian aproximadamente a 3.6 metros
(12 ft) de centro a centro y para claros mayores de 18.3 metros (60 ft) el
espaciamiento es sobre 5 metros (17 ft). La máxima separación para armaduras
comúnmente usadas es sobre 7 metros (23 ft). Hernández S. (2005, pp. 63)

Tabla 1. Separación de la Armaduras, Recomendada.

Fuente: adaptado de Estructuración, Análisis y Diseño Estructural de


elementos de techo con perfiles metálicos.

Un espaciamiento relativamente corto entre armaduras produce cargas pequeñas


por armadura y en consecuencia secciones más pequeñas para los largueros y los
miembros de las armaduras, sin embargo, el número de armaduras aumenta y con
ello el costo de construcción. Hernández S. (2005, pp. 64)

Las pendientes de las diagonales preferiblemente deben oscilar entre 30° y 45° con
la horizontal. La separación entre los nudos no debe exceder una distancia de 3 m.
Hernández S. (2005, pp. 64)

Largueros de techo: Son elementos que sometidos a flexión y su principal función


es la de brindar apoyo y fijación a la cubierta de techo. Se considera la condición
simplemente apoyada sobre estos elementos primarios de las estructuras, en este
caso, armaduras. Las secciones de acero pueden ser secciones C, I o Z, siendo el
primero el más utilizado. Rovira C. & Catalan Figueroa (2012, pp. 41)

También se suelen utilizar polines espaciales, los cuales son formados por dos
cuerdas superiores y un inferior unidas entre si por una celosía, donde las cuerdas
superiores absorben los efectos de compresión inducidos por el momento flector y
la cuerda inferior los de tensión; la celosía absorbe y transmite el cortante a los
apoyos; la celosía superior solo cumple la función de mantener la forma geométrica
del elemento. Rovira C. & Catalan Figueroa (2012, pp. 41)

Figura 6. Detalle de Largueros.

Fuente: adaptado de Estructuración, Análisis y Diseño Estructural de


elementos de techo con perfiles metálicos.

• El espaciamiento depende de las condiciones de carga, pero por lo general es de


60 cm -180 cm.
• Para largueros con perfil estándar se acepta una relación claro – peralte de 1/30
– 1/24.
• Para largueros de polín espacial se acepta una relación claro – peralte de
1/241/20.
Arriostramientos: Los elementos de acero especialmente susceptibles al pandeo,
razón por la cual mediante un diseño adecuado debe garantizarse para cualquier
estructura la estabilidad de sus elementos. Las vigas de techo son elementos
sometidos principalmente a flexión y en algunos casos a flexo compresión, por lo
tanto, son elementos susceptibles al pandeo en la zona a compresión; para el caso
de armaduras y vigas de alma abierta la cuerda superior y para las vigas de alma
llena el patín superior. Rovira C. & Catalan Figueroa

Figura 7. Pandeo de vigas de techo sin soporte lateral.

Fuente: adaptado de Estructuración, Análisis y Diseño Estructural de


elementos de techo con perfiles metálicos.

Usualmente se considera a las correas o largueros de techo efectivos como soportes


laterales si están adecuadamente conectados a los miembros en compresión, ya sea
al patín superior de una viga de alma llena o la cuerda superior de una armadura.
Para lograr esta efectividad en los puntos de conexión entre viga de techo y larguero
se debe provocar un punto de inflexión, es decir, evitar que los largueros presenten
desplazamientos en su dirección axial. Esto se puede lograr vinculando un extremo
de los largueros a un muro, o alternativamente arriostrando diagonal entre éstos.
Rovira C. & Catalan Figueroa (2012, pp. 45)

Figura 9. Soporte lateral en vigas de techo, con muro y con arriostramiento


lateral.

Fuente: adaptado de Estructuración, Análisis y Diseño Estructural de


elementos de techo con perfiles metálicos.
Nótese que no es necesario colocar el arriostramiento en todas las conexiones de
larguero y viga, ya que el desplazamiento axial de un larguero depende de los
largueros adyacentes y por lo tanto se induce una reducción del desplazamiento.
Rovira C. & Catalan Figueroa (2012, pp. 45)

Figura 10. Arriostramiento diagonal con largueros no conectados.

Fuente: adaptado de Estructuración, Análisis y Diseño Estructural de


elementos de techo con perfiles metálicos.

3.3.8. Diseño de Miembros a Tensión


Un elemento en tensión es que sujeto a cargas axiales tirantes. Suelen encontrarse
en la brida inferior de armaduras de edificaciones y puentes, cuando actúan sobre
ellas únicamente cargas de gravedad, pero también en contravientos, arriostres,
péndola, cables y en general en elementos usados como tirantes.
Algunas secciones utilizadas en tensión, tanto laminadas como armadas: barras
redondas.

cuadradas, planas, angulares, angulares dobles, secciones soldadas CS, y en cajón.

Figura 8. Perfiles de Acero Usados en tensión.

Fuente: adaptado de Diseño de Estructuras de Acero.

McCormac J.C. & Csernak S.F. (2012, pp. 76). La especificación AISC (D2) estipula
que la resistencia nominal de un miembro a tensión, Pn, será las más pequeña de los
valores obtenidos sustituyendo en las 2 ecuaciones siguientes:

a. Para el estado límite de fluencia en la sección bruta (con la idea de prevenir un


alargamiento excesivo del miembro). McCormac J.C. & Csernak S.F. (2012, pp.
67).
Ecuación 2. Resistencia límite de fluencia en sección Bruta.

𝑃𝑃𝑃𝑃 = 𝐹𝐹𝐹𝐹 𝐴𝐴𝐴𝐴

𝑃𝑃𝑃𝑃 𝐴𝐴𝐴𝐴
= 𝐹𝐹𝐹𝐹 ∗
𝑡𝑡 𝑡𝑡

Fuente: adaptado de Diseño de Estructuras de Acero.

Donde:

Pn= Resistencia nominal del elemento a tensión

Fy= Fluencia del acero

Ag= Área bruta

b. Para fractura por tensión en la sección neta en la que se encuentra agujeros de


tornillos o remaches. McCormac J.C. & Csernak S.F. (2012, pp. 67). Ecuación

3. Resistencia a la fractura por tensión de la sección Neta.

𝑃𝑃𝑃𝑃 = 𝐹𝐹𝐹𝐹/𝐴𝐴𝐴𝐴
𝑃𝑃𝑃𝑃 𝐴𝐴𝐴𝐴

Ω𝑡𝑡 Ω 𝑡𝑡
= 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑎𝑎 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡ó𝑛𝑛 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴(2.00)

Fuente: adaptado de Diseño de Estructuras de Acero.

Donde:

Fu= Resistencia a la fractura del acero

Ae = Área efectiva (Ae = An*U)

An= Área neta (considerar An = Ag si el miembro está soldado)

U = Factor de retraso de cortante

Si una carga de tensión debe transmitirse por medio de tornillos, el área bruta se
reduce al área neta An del miembro, y U se calcula como sigue: U=1−x/L. La
longitud L usada en esta expresión es igual a la distancia entre el primero y el último
tornillo en la línea. Cuando hay dos o más líneas de pernos, L es la longitud de la
línea con el número máximo de tornillos. Si los pernos están a tresbolillo, L es la
dimensión fuera a fuera entre los tornillos extremos en una línea. McCormac J.C.
& Csernak S.F. (2012, pp. 67).

La siguiente tabla proporciona una lista detallada del retraso de cortante o de los
factores U para diferentes situaciones.
Tabla 4. Factores de retraso de cortante para los conectores de los miembros a tensión.

FFuente: adaptado de Diseño de Estructuras de Acero.


McCormac J.C. & Csernak S.F. (2012, pp. 84). Cuando se usan placas de empalme
como elementos de conexión cargados estáticamente a tensión, su resistencia se
calculará como sigue:

a. Por fluencia de elementos de conexión a tensión.

Ecuación 4. Fórmula para elemento de conexión a tención por fluencia.


𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹
𝜙𝜙 = 0.90 (𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿) Ω = 1.67 (𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴) Fuente:
adaptado de Diseño de Estructuras de Acero.

b. Por fractura de elementos de conexión a tensión.

Ecuación 5. Fórmula para elementos de conexión a tensión por fractura.

𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹

𝜙𝜙 = 0.75 (𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿) Ω = 2.00 (𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴)

Fuente: adaptado de Diseño de Estructuras de Acero.

El área neta A = An, usada en la segunda de estas expresiones no debe exceder del
85% de Ag. McCormac J.C. & Csernak S.F. (2012, pp. 84).

1. RESISTENCIA A LA TENSION

La resistencia de diseño Pu=∅Pn de un miembro conectado con pasadores será


el menor valor de los siguientes estados limites:

a. TENSION EN EL AREA NETA EFECTIVA:

Pn=2t(bef)*Fu

∅t=0.75
b. CORTANTE EN EL AREA NETA EFECTIVA:
Pn=0.6Asf*Fu

∅sf=0.75

Donde:

Asf= 2t(a+d/2), pulg2

A= distancia mas corta desde el borde del agujero del pasador al borde del miembro
medida paralela a la dirección de la fuerza, pulg.

bef= 2t+0.63, in, pero no mayor que la distancia real desde el borde del agujero
al borde de la parte medida en dirección normal a la fuerza aplicada,

pulg. D= diámetro del pasador, pulg. t= grosor de la placa, pulg.

Diseño por Corte

Las resistencias permisibles ASD de los miembros a tensión no siempre están


controladas por la fluencia a la tensión, la fractura a la tensión, o por la resistencia
de los tornillos o las soldaduras con que se conectan. En lugar de ello, pueden estar
controladas por la resistencia de su bloque de cortante, como se describe en esta
sección. McCormac J.C. & Csernak S.F. (2012, pp. 87).

La falla de un miembro puede ocurrir a lo largo de una trayectoria que implique


tensión en un plano y cortante en otro plano perpendicular, como se muestra en la
siguiente figura, donde se ilustran varias fallas posibles en el bloque de cortante.
Para estas situaciones, es posible que un “bloque” de acero se desgarre. McCormac
J.C. & Csernak S.F. (2012, pp. 87).
Figura 9. Bloque de
cortante.
Fuente: adaptado de
Diseño de Estructuras
de Acero.

McCormac J.C. & Csernak S.F. (2012, pp. 87). Basada en el análisis precedente, la
Especificación (J4.3) del AISC establece que la resistencia de diseño por bloque de
cortante de un miembro específico se determina;

1) calculando la resistencia por fractura a tensión en la sección neta en una


dirección y sumado a ese valor la resistencia de fluencia por cortante en el área total
del segmento perpendicular. McCormac J.C. & Csernak S.F. (2012, pp. 87).

2) calculando la resistencia a la fractura por cortante en el área total sujeta a


tensión y sumando a este valor la resistencia a la fluencia por tensión en el área neta
sujeta a cortante en el segmento perpendicular. La expresión que debe aplicarse es
aquella con el mayor término de fractura. McCormac J.C. & Csernak S.F. (2012, pp.
87).

La Especificación (J4.3) del AISC establece que la resistencia disponible Rn para la


resistencia de diseño a la fractura por bloque de cortante es la siguiente:

Ecuación 6. Fórmula para el cálculo en bloque de cortante.

𝑅𝑅𝑅𝑅 = 0.6 ∗ 𝐹𝐹𝐹𝐹 ∗ 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 + 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈 ∗ 𝐹𝐹𝐹𝐹 ∗ 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 ≤ 0.6 ∗ 𝐹𝐹𝐹𝐹 ∗ 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 + 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈 ∗ 𝐹𝐹𝑢𝑢 ∗ 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴
Fuente: adaptado de Diseño de Estructuras de Acero.

Ωt = 2.00 (ASD) donde

 Agv = área total sujeta a cortante, plg2 (mm2).


 Anv= área neta sujeta a cortante, plg2 (mm2), para vigas tipo FINK (Anv=Agv)
 Ant= área neta sujeta a tensión, plg2 (mm2).
Otro valor incluido en la Ecuación J4-5 del AISC es un factor de reducción Ubs.
• Si la distribución de esfuerzos a tensión es uniforme, Ubs será tomado igual a 1.0,
de acuerdo con la Especificación (J4.3) del AISC.
• Si el esfuerzo de tensión es no uniforme, Ubs debe hacerse igual a 0.5. Selección
de Perfiles
McCormac J.C. & Csernak S.F. (2012, pp. 115). Área total mínima requerida: si se
usan las ecuaciones ASD para el diseño de miembros a tensión, la resistencia
permisible es el menor de (Fy*Ag) / Ωt y (Fu*U*An) / Ωt. A partir de estas expresiones,
las áreas totales mínimas requeridas son las siguientes:

Ecuación 7. Formula del Área mínima requerida.

𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 )/𝐹𝐹𝐹𝐹

𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴

Fuente: adaptado de Diseño de Estructuras de Acero.

Además, la relación de esbeltez no deberá, de preferencia, exceder de 300. L/r<300.


McCormac J.C. & Csernak S.F. (2012, pp. 115).

Donde:

• L = Longitud de la sección.
• r = Radio de giro Varillas y barras

Cuando se usan varillas y barras como miembros a tensión, pueden soldarse


simplemente sus extremos, o bien, mantenerse en posición por medio de roscas
(cuerdas) con tuercas. El esfuerzo de diseño nominal a tensión del AISC para varillas
roscadas, Fnt, se da en la Tabla J3.2 del AISC y es igual a 0.75Fu. Esto se aplica al
área total AD de la varilla calculada con el diámetro mayor de la rosca; es decir, el
diámetro de la extremidad exterior de la rosca. Entonces, el área requerida para una
carga específica a tensión puede calcularse como sigue:

• Rn=FntAD=0.75FuAD
• Ωt=2.00 (ASD)
• AD ≥ (Ω𝑃𝑃a) / 0.75Fu Donde:
✓ Rn = Resistencia nominal a la tensión

✓ Fnt = Esfuerzo nominal a la tensión para varillas roscadas

✓ Fu= Esfuerzo a la rotura

✓ AD = Área total de la varilla

IV. CONCLUSIONES
 Podemos concluir que para el diseño de elementos armados, en compresión
y en tracción, se requieren de lineamientos de resistencia de materiales asi
como las nromativas vigentes en cada país en donde se lleven a cabo las
obras.
 No se debe dejar pasar ningún detalle de las estructuras, ya que estas
tienden a fallar por diversos factores como lo emos visto en el desarrollo de
este informe.

V. REFERENCIAS

 Jack C. McCormac, P. E. Stephen F. Csernak, P. E. Diseño de Estructuras de


Estructuras metálicas
 DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS WILLIAMS HARRIS
 DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS POR EL METODO LRFD ING.
RODRIGUEZ SERQUEN ARTURO

VI. EJEMPLOS DE DISEÑO

Vamos a analizar el siguiente caso de análisis:

Realizar el análisis y diseño estructural de una nave industrial que está sometida
a las cargas de viento, según el lugar que le corresponda
Considerar barras de acero liso cuyo E=
2000000 Kg/cm² Brida superior e inferior con
fierro angular
Columnas de concreto armado f´c=210Kg/cm²
Considerar carga viva de techo según la norma
E-020 Considerar
6 pórticos separados cada 6 metros
Usar para la cobertura POLICARBONATO ALVEOLAR LIVIANO
Para este ejemplo usaremos L= 29m y H=29m

También podría gustarte