Está en la página 1de 4

ANTECEDENTES TEÓRICOS:

● Ayudan a comprender el fenómeno en estudio mediante teorías o


conclusiones elaboradas por especialistas en el tema y que han sido
publicadas en libros relacionados con el tema que se pretende investigar.
● Estas teorías o ideas sobre el tema en particular nos ayudan a profundizar
sobre la importancia y de manera especial definen el tema.
● Establecen conceptos que te facilitan la asimilación del tema, la comprensión
del mismo y a predecir conclusiones al comparar la teoría con la realidad
observada.
Cómo realizar un antecedente teórico:
- Apellido del autor (año)
- Objetivo general del trabajo
- Resumen de la información de la investigación
- Conclusión a que llegó esa investigación
- Relación que tiene ese trabajo con el estudio que está preparando
- Recuerde, esta información debe ir redactada como un párrafo

EJEMPLO DE ANTECEDENTES TEÓRICOS


Accesibilidad a los servicios de salud

D. Sánchez Torres (2015)


El objetivo general de este trabajo es conocer teóricamente los determinantes,
dimensiones de la accesibilidad en salud e implicaciones en la política pública de
salud
El artículo presenta el desarrollo teórico de la accesibilidad como proceso y
producto. El proceso consiste en los elementos que convergen para cumplir con los
objetivos de otorgar atención médica de manera oportuna. Como producto, es uno
de los componentes de la atención efectiva.La accesibilidad por sí misma está
supeditada a la conjunción de aspectos económicos, culturales, sociales,
geográficos y de contexto. Más allá del derecho de las personas para recibir
atención a su salud, de la disponibilidad de las instituciones y de los medios para
lograrla.
Este artículo está compuesto por seis apartados. El primero de ellos presenta una
breve introducción sobre la importancia de la salud en los seres humanos. El
segundo apartado, propone un debate teórico sobre los elementos que interactúan
en el proceso de atención a la salud, es decir, en particular, la accesibilidad. En la
tercera parte se abordan los determinantes que interactúan en el proceso de
accesibilidad. El cuarto apartado se refiere a las dimensiones de la accesibilidad,
expresadas como las condiciones que impulsan o inhiben el acceso a los servicios
de salud: (Al hablar de las dimensiones, se pueden enunciar las categorías que
enriquecen la comprensión del problema de la accesibilidad. En este caso, se
agrupan en cinco grupos o dimensiones: económicos “niveles de ingreso”,
sociodemográficos “sexo, edad, escolaridad”, geográficos “distancia física y relieve”,
seguridad “acceso libre de riesgos” y organizacionales “administración y gestión de
servicios”). En la quinta parte, se consideran de manera general, las implicaciones
de la política pública en la accesibilidad a los servicios de salud: (La política pública
en salud tiene su sustento en los derechos a la salud donde se señala la
disponibilidad a otorgar servicios necesarios para cumplir con el derecho a la salud.
Lo que sobresale de la política pública de salud es su generalización, es decir, se
marca una línea donde se trabaja para el cumplimiento de los objetivos planteados
en un plan nacional de desarrollo). La sexta parte, presenta algunas conclusiones.
Este artículo dio como conclusión que es importante que exista la accesibilidad de
mecanismos que permitan la obtención del servicio de salud y, con ello, la
satisfacción de la necesidad de atención médica que pueden ser cosas tan sencillas
pero vitales para lograr el éxito de la política pública, como el hecho de que exista
información suficiente, clara, oportuna y al alcance de las personas que lo requieran.
Que existan los medios para llegar a las unidades médicas, y que estas cuenten con
los insumos necesarios para atender la demanda de la población. Las estrategias
que se implementen en los programas para hacer accesible los servicios médicos
son muy importantes.
Este trabajo se relaciona con la tematica de investigacion “Accesibilidad a los
servicios de salud”, ya que muestra las barreras que pueden estar presentes para
que tanto usuarios como proveedores de salud mantengan un contacto continuo
permitiendo así, la promoción, prevención y rehabilitación en salud, y que estas
barreras no están necesariamente relacionadas directamente al sistema de salud
sino que se dan como resultado de múltiples variables como política pública,
distribución de recursos económicos, y relación médico paciente, presentándose
dimensiones de tipo geográfico, financiero, cultural y organizacional. Así como
pueden beneficiarlo, también puede afectar a la población en tener una atención
médica.

ANTECEDENTES DE CAMPO:
● Son aquellos estudios realizados de tipo experimental.
● Presentan por lo general características de un fenómeno estudiado o datos
numéricos sobre un tema en particular.
● Estos estudios describen las características que predominan en un fenómeno
y expresan mediante datos o números el nivel de comportamiento del
fenómeno en estudio.
Cómo realizar un antecedente de campo:
- Apellido del autor (año)
- objetivo general del trabajo
- Cómo se realizó la investigación (puede incluir método, instrumentos,
muestra).
- Resultados obtenidos en el trabajo (puede ser de forma numérica, ejemplo el
70%).
- Conclusiones del trabajo
- Relación que tiene ese trabajo con el estudio que está preparando.
- Recuerde, esta información debe ir redactada como párrafo.
EJEMPLO DE ANTECEDENTES DE CAMPO
E. Villarreal Ríos (2000)
El objetivo general de este trabajo es evaluar integralmente la accesibilidad de los
servicios de salud considerando la disponibilidad de recursos, así como la
percepción de barreras evaluadas objetiva y subjetivamente.
En este planteamiento se encuentran implícitos los recursos destinados a
satisfacer las necesidades de la población y las barreras para su utilización. Sin
embargo, los estudios prácticos de accesibilidad se han orientado al análisis
específico de alguno de sus componentes, preferentemente se han centrado en
la evaluación de barreras entre las cuales se mencionan el lenguaje, el tiempo
de espera y los relacionados con el financiamiento y el transporte.
Se realizó un inventario de recursos por unidad médica y se aplicó una encuesta a la
población. El cálculo del tamaño de la muestra de población usuaria (225) se estimó por
nivel de atención para una población infinita, basado en la hipótesis de que la
accesibilidad sea ≥ al 70%, con un α de 0,05 y margen de error del 5%. El tamaño de la
muestra se distribuyó en forma proporcional al número de población usuaria registrada por
unidad médica. La selección de la muestra se llevó a cabo por etapas en forma aleatoria
simple, utilizando como marco muestral el listado de asistencia a la consulta de un
consultorio previamente sorteado, en un día hábil también previamente sorteado. Para la
medición de la accesibilidad, se definió un rango de calificación entre 1 y 100. A partir
de la calificación de accesibilidad, se definieron 5 categorías de acuerdo al siguiente criterio:
accesibilidad total, ≥ 0,90; accesibilidad intermedia, 0,80-0,89; accesibilidad limitada, 0,70-
0,79; accesibilidad parcial, 0,60-0,69, y accesibilidad reducida, ≤ 0,59. Para la evaluación
de los recursos, se consideraron los existentes por 10.000 derechohabientes y se
relacionaron con la cantidad esperada o ideal a alcanzar (determinada por la
institución), lo cual permitió conocer la efectividad. La posible calificación de efectividad
fluctuó en un rango de 1 a 100.
La evaluación de los recursos en el primer nivel de atención incluyó la
disponibilidad de médicos familiares, auxiliares de enfermería, personal de
laboratorio, técnicos de radiología, salas de radiología y módulos de procesamiento
de muestras de laboratorio.
En el segundo nivel de atención se incluyó la disponibilidad de médicos
especialistas, enfermeras generales, personal de laboratorio, técnicos de
radiología, camas, quirófanos, salas de radiología y módulos de procesamiento de
muestras de laboratorio.

Los resultados obtenidos en la accesibilidad en el primer nivel de atención fue


limitada, 70%, correspondiendo a las barreras institucionales vencidas la
calificación más baja y en su interior destacó el tiempo de espera para la atención
en consulta y en laboratorio, así como la espera para resultados de
laboratorio. En el segundo nivel la accesibilidad fue limitada, 73% las barreras
institucionales reportaron la calificación más baja, y en el interior de éstas el tiempo
de espera para la atención médica y para el otorgamiento de la cita se
identificaron con la calificación más baja.

Como conclusión de este trabajo es que se considera conveniente realizar el


análisis en dos vertientes, la correspondiente a la parte metodológica y la de
resultados encontrados. En relación a la metodología, podemos señalar que
haber incluido la disponibilidad de recursos y la percepción de barreras de los
usuarios y de la institución de salud permite apegarse a lo que teóricamente ha
sido propuesto como accesibilidad.

Este trabajo se relaciona con la temática de investigación “Accesibilidad a los


servicios de salud”, ya que tiene la finalidad de mejorar la accesibilidad. Buscando
mejorar los procesos de atención para disminuir los tiempos de espera en
general, el coste del transporte, aunque esto es identificado como una barrera,
tal vez escape al control, ya que se trata de un problema más complejo,
determinado por variables que requieren de otro nivel de atención.

El tipo de investigación al que corresponde el proyecto “Accesibilidad a los servicios


de salud” es al tipo investigación explicativa y al diseño de investigación que
corresponde es al diseño de investigación de campo, ya que se necesita la
recolección de datos de la población a estudiar, así como se busca explicar cada
barrera económicas, sociales, culturales, geográficas, etc.

También podría gustarte