Está en la página 1de 16

Informe Laboratorio Biología Celular

Practica de Microscopia

Presenta a: Juan Andrés Estrada Torres

David Iglesias Montiel


Universidad EAFIT

Semestre 2024-1
2024-02-22
1. Introducción
Desde el inicio de la historia del ser humano nos hemos caracterizado por ser unos seres curiosos, es
por esto que la curiosidad y la incógnita de muchas cosas nos ha llevado a hacer varios avances
tecnológicos y científicos para conocer más a detalle el mundo que nos rodea lo que en algún punto
de la historia nos llevó a hacer la invención del microscopio, un aparato que como su nombre lo dice
nos ayuda a ver el mundo con unos ojos que van más allá de lo que se ve a simple vista, gracias a
esto pudimos descubrir que nuestro cuerpo y el de todos los seres vivos estaba formado por la más
pequeña forma de vida llamada célula la cual junto a muchísimas otras permitía el funcionamiento
de nuestro cuerpo permitiendo la existencia de tejidos, órganos, sistemas y el cuerpo en general.

Por toda esta historia es sumamente importante que conozcamos el correcto uso de estos
instrumentos ya que serán una parte muy útil para nuestra carrera como biólogos y nuestro trabajo
en el laboratorio.

1.1. Funcionamiento
Para la observación de las células y otro tipo de microorganismos en el microscopio es importante
también entender cómo funciona este.

El microscopio es un instrumento de laboratorio que funciona a través de la refracción de imágenes


que se produce cuando la luz de la parte inferior pasa a través de una o varios lentes los cuales
conforman un sistema óptico.

1.1.1. Microscopio Simple

El microscopio simple funciona con un solo lente o un sistema de lentes que funcionan como uno
solo lo cual simplifica mucho su función y acorta el rango de utilidad de este.

1.1.2. Microscopio Compuesto

Por otro lado, el microscopio compuesto combina varios sistemas de lentes llamados objetivo y
ocular los cuales pueden permitir ver mucho más allá

sistema objetivo → La imagen de este es el aumento de la muestra y lo que se ve aquí se le


denomina imagen real.

sistema ocular → Lo que se puede visualizar de este sistema es una una versión aún más aumentada
de la imagen real la cual se le conoce cómo imagen virtual.
2. Objetivos
• Identificar y localizar los elementos que constituyen al microscopio y sus funciones.
• Aprender a utilizar correctamente el microscopio compuesto binocular.
• Observación de diferentes tipos de células (Animal y Vegetal) al microscopio mediante
montajes en fresco o por medio de la utilización de colorantes específicos.
• Observar diferentes estructuras celulares como la pared celular, cloroplastos, amiloplastos y
núcleo.
• Determinación de las semejanzas y diferencias existentes entre las distintas células
observadas.

3. Materiales
• Microscopio Compuesto binocular.
• Portaobjetos.
• Cubreobjetos (Laminillas).
• Papel para limpiar lentes.
• Cuchilla.
• Beaker con agua.
• Lugol.
• Azul de metileno.
• Hisopos.
• Palillos de dientes.
• Toallas de papel absorbente.
• Cebolla de Huevo.
• Tomate.
• Elodea.
• Banano.
• Papa.
• Corcho.

4. Metodología
4.1. Procedimiento para usar el microscopio
1- Encender el microscopio. 2- Desplazar la platina hacia la posición más baja utilizando el ajuste
macrométrico. 3- Seleccionar el objetivo 4X. 4- Ubicar la muestra (epitelio de cebolla y otras
muestras de origen vegetal) sobre el portaobjetos (utilizar el cubreobjetos según sea necesario) y
llevar éste a la platina. 5- Observando por los oculares, utilizar el ajuste macrométrico para acercar la
platina al objetivo y posicionar el espécimen. 6- Seleccionar el objetivo 10X o 40X, según el
espécimen, procediendo con cuidado para no causar daño del objetivo. 7- Utilizar el ajuste
micrométrico para enfocar la muestra. 8- Registrar las observaciones. 9- Regresar al objetivo 4X,
desplazar la platina hacia la posición más baja y retirar el portaobjeto.

4.2 Procedimiento para el montaje


4.2.1. Células Vegetales

• 4.2.1.1. Cebolla de Huevo

-Cortar la cebolla de huevo en 8 partes.

-Separa una porción de la membrana externa (esta es más pigmentada).

-Extenderla sobre el portaobjetos.

-Agregar una gota de agua y cubrir el portaobjetos evitando la formación de burbujas.

-Ver la muestra en 10X y 40X.

• 4.2.1.2. Elodea

-Poner una hoja de la planta en el portaobjetos.

-Agrega una gota de agua y cubre el portaobjetos evitando la formación de burbujas.


-Observa la muestra en 10X y 40X.

• 4.2.1.3 Papa

-Con una cuchilla quítale la cáscara a una papa

-Saque porciones en forma de palillos o láminas de aproximadamente medio centímetro de ancho.

-Haz un corte muy delgado y depositalo en el portaobjetos.

-Agrega una gota de agua y cúbrelo evitando la generación de burbujas.

-Observa en 10X y 40X.-Coloque la preparación en Lugol

• 4.2.1.4 Tomate

-Quitarle con una cuchilla la cáscara.

-Con la cuchilla o un palillo rascar la pulpa del tomate.

-Esparcir la muestra en el portaobjetos.

-Agrega una gota de agua y cubre el portaobjetos evitando la generación de burbujas.

-Observar en 10X y 40X.

-Coloque la preparación en lugol.

4.2.2 Células Animales

• 4.2.2.1 Mucosa Bucal

-Poner una gota de agua en el portaobjetos.

-Enjuagarse la boca y con un palillo de dientes o un hisopo hacer un raspado suave sobre la pared
interna de las mejillas o carrillos.

-Mezclar el raspado con la gota de agua en el portaobjetos.

-Cubrir el portaobjetos evitando la formación de burbujas.

-Observar en 10X y 40X

-Colorear la preparación con azul de metileno.

• 4.2.2.2 Sangre

-Limpia la yema del dedo con un poco de alcohol.

-Realizar un pinchazo con una aguja o lanceta esterilizada.


-Presiona el dedo hacia la punta hasta obtener una gota de sangre y colócala sobre el portaobjetos.

-Cubre el portaobjetos evitando la formación de burbujas.

-Observa a 10X y 40X

5. Resultados
Durante el trascurso del laboratorio pudimos observar los diferentes tipos de forma que pueden
tener las células dependiendo de su función en cada individuo, se pudo observar claramente las
diferencias que existen entre cada una y pudimos apreciar sus variaciones además de ciertas partes
claramente visibles como el núcleo, la pared celular o la membrana celular.

5.1 Cebolla de Huevo

Cebolla 10X (Figura5.1) Cebolla 40X (Figura 5.2) Cebolla Lugol (Figura 5.3)

Para el caso de la cebolla de huevo se puede observar muy bien la pared celular de esta la cual
presenta una forma alargada además de que en la Imagen 5.1 se puede distinguir mucho más esta
misma pese a estar más lejos, su núcleo no es tan visible a simple vista.

5.2 Elodea

Elodea 10X (Figura 5.4) Elodea 40X (Figura 5.5) Elodea Lugol (Figura 5.6)
Para el caso de la Elodea podemos observar claramente los puntos verdes en las células llamados
cloroplastos, estos le permiten a la planta realizar la fotosíntesis y además le da su tan característico
color verde.

6.3 Papa

Papa 10X (Figura 5.7) Papa 40X (Figura 5.8) Papa Lugol (Figura 5.9)

Para el caso de la papa se puede observar que sus células tienen una forma un poco más ovalada en
comparación de la cebolla o de la elodea esto se debe a la pared celular y la membrana plasmática
las cuales le dan esta peculiar forma.

6.4 Tomate

Tomate 10X (Figura 6.9) Tomate 40X (Figura 6.10) Tomate Lugol (Figura 6.11)

En ambas fotos se puede ver claramente partes como el núcleo y la pared celular que recubre a esta
además de su membrana celular.
Como dato adicional se ve que están muy agrupadas y varían demasiado en tamaño y forma.
6.5 Corcho

Corcho 10X (Figura 6.12) Corcho 40X (Figura 6.13)

En la imagen obtenida de la muestra se puede identificar la forma de pared celular la cual queda
después de que toda la célula se muera y se desaparezca el citoplasma junto con todos sus
organelos.

6.6 Banano

Banano 10X (Figura 6.14) Banano 40X (Figura 6.15) Banano Lugol (Figura 6.16)

Para el caso del banano podemos observar que sus células son un poco trasparentes por lo que al
agregarle Lugol estas son un poco más visibles y se tornan de un color amarillento además aparecen
ciertas estructuras negras posiblemente contenedoras de almidón.

6.7 Mucosa Bucal


Mucosa Bucal 40X (Figura 6.17) Mucosa Bucal Lugol 100X (Figura 6.18)

Como podemos apreciar las células de la mucosa bucal son muy difíciles de ver a simple vista a
través del microscopio, pero una vez aplicamos Lugol y pasamos a un aumento de 100X podemos
distinguir claramente la célula y algunas de sus partes como el núcleo.

6.8 Sangre

Sangre 10X (Figura 5.19) Sangre 40X (Figura 5.20)

En el caso de la sangre las células son de mucho menor tamaño por lo que incluso en 40X no es tan
fácil apreciarlas, aunque si es posible ver la forma cóncava que tienen estas debido a su forma
bicóncava.

6. Análisis de Resultados
6.1 Cebolla de Huevo
6.1.1 Información de la web

Figura 6.1 Células de Elodea a 40X


Fuente: https://mferminprofe.jimdofree.com/2017/05/26/células-del-bulbo-de-cebolla-allium-cepa/

Como vimos en las figuras 5.1, 5.2 y 5.3 las muestras obtenidas coinciden con la información que se
puede encontrar en internet sobre las células de la parte exterior de la cebolla.

6.1.2 Preguntas

• ¿Qué forma presentan este tipo de células


Este tipo de células presentan un tipo de forma rectangular principalmente alargada.
• ¿Qué diferencias encontró en relación con la observación realizada a la muestra solo con
agua?
El Lugol permitió que las células se vieran de una manera más clara en el microscopio.
• ¿Estas células son mononucleadas o poli nucleadas?
En este caso son mononucleadas.
6.2 Elodea
6.2.1 Información de la web

Figura 6.2 Células de la Elodea


Fuente: Cells for Sheltered Biology - Sean Otterspoor - Westhill HS

Al igual que con las muestras obtenidas los cloroplastos son muy visibles en la célula de la Elodea a
diferencia de las otras observadas esto debido a que es una célula fotosintética lo que le confiere
cloroplastos para poder realizar este proceso.

6.2.2 Preguntas

• ¿Nota en ellas algún movimiento?, si es así, como se llaman las estructuras que permiten
darse cuenta de tal movimiento?
El movimiento que se observa es gracias a los cloroplastos.
• ¿Qué nombre recibe ese fenómeno y a que se debe?
Este fenómeno recibe el nombre de transmisión citoplasmática y se debe al desplazamiento y
deslizamiento de los cloroplastos en el citoplasma de la célula el cual se puede ver alterado por el
calor y la luz.

6.3 Papa
6.4.1 Información en la Web

Figura 6.3 Células de la Papa en Lugol


Fuente: BIOLOGIA VEGETAL: RESULTADOS (naturalitonaturalin.blogspot.com)

Gracias a esta foto podemos reafirmar como actúa el Lugol con las células de la Papa tornándolas de
un color morado esto debido a la alta presencia de almidón en estas.
6.4.2 Preguntas
• ¿Qué nombre recibe las estructuras que observa en el microscopio (estas estructuras con
plastidios)?
Reciben el nombre de amiloplastos
• ¿Qué función tiene estas estructuras?
Estos almacenan y sintetizan el almidón.
• ¿Puede observar células, que forma tiene estas?
Estas tienen una forma ovalada asemejándolas a una gota de agua
• ¿Qué color toman los plastidios con la solución de Lugol? Y ¿por qué?
Toman un color morado oscuro esto debido a que el Lugol reacciona en la presencia del almidón.
• ¿El Lugol es específico para identificar almidón o se podrá utilizar para reconocer cualquier
carbohidrato?
Solo se puede usar para el almidón ya que su color solo reacciona con este mismo más no con
ningún otro carbohidrato.

6.4 Tomate
6.4.1 Información de la web

Figura 6.4 Células del Tomate


Fuente :celulas-de-tomate.html

La información encontrada en internet es muy parecida a las células observadas en el laboratorio


con los mismos organelos visibles cómo el núcleo y la pared celular.

6.4.2 Preguntas

• ¿Hay estructuras diferentes a las observadas en las células anteriores?


Se puede observar que estas a diferencia de las células de la cebolla por ejemplo están un poco más
separadas y varían demasiado en tamaño y forma como no pasa tanto con las otras.
• ¿Cómo se llaman las estructuras de color rojo observadas y que son otro tipo de plastidios?,
¿Cuál es su función?
En este caso se llaman Rodoplastos los cuales sintetizan y almacenan el característico color rojo del
tomate.
• ¿Hay algunas estructuras que se ven mejor que antes de colorear?
El núcleo fue posible de ver de una manera más clara después de la presencia del Lugol.
6.5 Corcho
6.5.1 Información de la web

Figura 6.5 Corcho en el microscopio


Fuente: 5. OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO DEL CORCHO (biologiamarioperez.blogspot.com)

Podemos ver cierta diferencia con la muestra obtenida y la figura 6.5 esto se debe probablemente a
que en la practica de laboratorio se dejaron muchas burbujas en la placa donde se colocó el corcho o
se hizo un mal manejo de la luz.

6.6 Banano
6.6.1 Información de la web

Figura 6.6 Célula del Banano en diferentes aumentos

Fuente: Laboratorio de ciencias naturales en casa, un blog para favorecer las relaciones escuela-familia:
Observación de células vivas en el banano (laboratoriodeccnnencasa.blogspot.com)

Comparado con las muestras obtenidas las células son muy similares en tamaño y forma, aunque
hay cierta variación en el aumento 10X posiblemente por la luz, el filtro o algún agregado para
distinguir mejor la célula.
6.7 Mucosa Bucal
6.7.1 Información de la web

Figura 6.7 Célula de la Mucosa Bucal en Lugol


Fuente: Celula Da Mucosa Bucal - ENSINO (dzp.pl)

Como pudimos observar en la figura 6.18 la forma de la célula es muy parececida a las fotos que se
pueden encontrar por internet, se ve claramente que tienen una forma parecida y a todas en
presencia con Lugol se les distingue mucho su núcleo.

6.7.2 Preguntas

• ¿Qué estructuras ve en estas células?


En las imágenes obtenidas se distingue claramente el núcleo, el citoplasma y la membrana celular
junto con unos puntos morados los cuales probablemente se traten de bacterias de la mucosa bucal.
• ¿Qué diferencia encuentra entre las diferentes observaciones al agregar Lugol?
La célula de la mucosa bucal de por si es muy difícil de ver ya que es muy trasparente es por esto que
al agregar Lugol la célula y sus partes son mucho más visibles.

6.8 Sangre
6.8.1 Información de la web

Figura 6.8 Células de la Sangre


Fuente: (32) Sangre humana al microscopio, glóbulos rojos. - YouTube

Gracias a esta referencia podemos verificar que lo visto en el microscopio corresponde a una
muestra correcta debido a que pudimos observar que en tamaño son muy pequeñas y que son
completamente o mayoritariamente circulares.

7. Conclusión
Este laboratorio en el que pudimos ver células tanto animal cómo vegetal nos ayudó a adquirir
ciertos conocimientos sobre las células, los cuales los podríamos resumir en estos:

-El Lugol tintura el almidón de azul-morado.

-Las células varían en tamaño y forma, aunque sean del mismo tipo o del mismo organismo.

-Algunas células cómo la de la mucosa bucal o la del banano son más difíciles de ver que otras
debido a su alta trasparencia.

-Cuando una célula vegetal muere y desaparece su citoplasma junto con su membrana puede
quedar su pared celular así como ocurre con el corcho.

-Los microscopios deben ser usados con mucho cuidado y se deben tener en cuenta ciertas medidas
de seguridad para trabajar con ellos en el laboratorio.

8. Preguntas
• Fuera de las estructuras que vio en los diferentes tipos de células, hay otras que no pudieron
observar, explique por qué, y que se podría hacer para observarlas.
Esto pasa ya que los microorganismos varían demasiado en formas, tamaños, colores o trasparencia
por lo que es necesario utilizar ciertas sustancias cómo el Lugol para que estas se vuelvan visibles a
través del microscopio.
• Enuncie tres diferencias generales entre las células animales y vegetales.
Animales Vegetales
No tienen pared celular Tienen pared celular
No tienen cloroplastos Tienen cloroplastos
Tienen centriolos No tienen centriolos
• A) ¿De qué factor puede depender el hecho de que las células tengan distintas formas?; B)
¿Todas las células tienen núcleo?; C) ¿Habrá células con más de un núcleo?; Explique con
ejemplos.
A) El tamaño de estas depende mucho de que función tengan dentro del organismo, es decir,
una célula de la piel del tomate no va a ser igual en tamaño o en forma a una célula de la
pulpa del tomate, por ejemplo.
B) No, existen células procariotas las cuales cuentan con el ADN disperso en su citoplasma o en
una región agrupados, pero sin núcleo.
C) Si, existen células con más de un núcleo llamadas multinucleadas, un ejemplo sería las
células de la cebolla, en nuestro caso no lo pudimos evidenciar debido a que usamos la parte
más externa de la cebolla donde sus células son mononucleadas.
• A) ¿En las células de Cebolla, elodea, tomate y papa se pudo observar la pared célula?,
Explique. B)
En las células de la elodea y la cebolla se evidencia bastante, en la célula del tomate se alcanza a ver
cierta separación que hay entre la pared celular y la membrana celular, pero en la célula de la papa
esta no es tan visible.
• ¿Toda célula vegetal tiene cloroplasto?, Explique.
No, no toda célula vegetal tiene cloroplasto, solo las células fotosintéticas como las de las hojas de
los árboles por ejemplo las cuales necesitan tener cloroplastos para realizar la fotosíntesis.

9. Bibliografía
-Biobook. (2024) Las células sin núcleo: su denominación y características principales.
- Javier García Calleja. (2015) Tamaño y forma de las células.
-Manuela Martín–Sánchez. (2013) Reactivo de Lugol: Historia de su descubrimiento y aplicaciones
didácticas.
-Juan Antonio García Barrera. (2019) Sangre humana al microscopio, glóbulos rojos.
-Mario Pérez. (2019) Observación al microscopio del corcho.
-Bernardo C. (2018) BIOLOGÍA en “tono menor”.
-Manuel Fermín. (2017) Células del bulbo de cebolla (Allium cepa).
-Francela Cruz. (2011) Células anucleadas y polinucleadas.
-Peg Robinson. (2018) ¿Por qué los cloroplastos se mueven en una célula de elodea?

También podría gustarte