Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


ÁREA ACADEMICA DE DERECHO Y JURISPRUDENCIA

DOCENTE:

Eduardo Montaño Sandoval


ALUMNA:

Heidi Jacqueline Mendoza Núñez

MATERIA: Derecho Penal

Materia 2°2
11/09/2022
LA TEORIA DEL DOMNIO FUNCIONAL DEL HECHO

La teoría del dominio del hecho define al autor como aquel que ejerce el dominio del
hecho dirigiéndolo a la realización del delito. Actualmente se entiende que el dominio
del hecho asume tres formas diversas: dominio de la propia acción, dominio del hecho
a través del dominio de la acción ejecutiva de otro (autoría mediata), dominio conjunto
con otro del hecho (dominio funcional del hecho; coautoría) y dominio de la acción de
otros mediante un aparato organizado de poder

la Teoría del dominio del hecho, que sirve para fijar la responsabilidad penal individual
cuando en la realización del delito intervengan dos o más personas. No siempre la
producción del hecho delictivo es obra de una sola persona, también puede llevarse a
cabo mediante la actividad deliberada y consciente de dos o más. En este caso se está
frente a un supuesto de participación criminal en la cual existen diversos grados de
intervención.

DOLO

SEGÚN DIVERSOS AUTORES EL DOLO SE DEFINE COMO:

En la teoría del delito, el dolo corresponde a uno de los elementos que, junto a la
'culpa', componen la culpabilidad, siendo esta a su vez un elemento del delito y
considerada un hallazgo fundamental de la teoría del delito que se encuentra casi en
la totalidad de sus concepciones modernas.

Según Hernando Grisanti el dolo es la voluntad consciente, encaminada u orientada a


la perpetración de un acto que la ley prevé como delito.

De acuerdo al doctrinario Francisco Carrara el dolo es la intención más o menos


perfecta de hacer un acto que se sabe contrario a la ley.
Por su parte, Manzini define al dolo como la voluntad consciente y no coaccionada de
ejecutar u omitir un hecho lesivo o peligroso para un interés legítimo de otro, del cual
no se tiene la facultad de disposición conociendo o no que tal hecho está reprimido
por la ley.

Ejemplo de dolo: A quiere matar a B y para ello le acuchilla matándolo finalmente.

DOLO EVENTUAL

Según Maximiliano Rusconi. En el dolo eventual, el autor asume como posible que se
produzca un resultado no buscado originariamente, pero que es tomado como posible,
y frente a esa posibilidad el sujeto activo expresa una marcada indiferencia en cuanto a
cualquier aseguramiento o corrección de plan. Es decir, el autor no destina especiales
esfuerzos en la evitación del suceso, asintiendo su producción no buscando o
aprobando el plus lesivo en relación con el plan originario que no lo incorporaba.

Ejemplo de dolo eventual: A no quiere matar a B, solo quiere robarle (este es el dolo)
pero para ello va a propinarle algunos golpes que pueden causar la muerte a B. Aun
así, A realiza el robo con violencia y los golpes terminan matando a B. No era su
finalidad, pero asume que puede pasar.

CULPA CON REPRESENTACION

En la culpa con representación, el sujeto al realizar la acción, es consciente del peligro


de la misma y del posible desenlace dañoso que puede ocasionar, pero no acepta su
resultado, sino que por el contrario confía en que mediante sus habilidades personales
podrá evitar el mismo. Por supuesto que será reprochable su actitud negligente, pero
su reproche será más atenuado ya que no se ha propuesto ir en contra de bien
jurídico alguno.

Ejemplo de culpa con representación: A quiere matar a B, pero este sabe que todo
el tiempo está con su familia, A quiere matarlo de un balazo, pero sabe que B al estar
con su familia, la familia de este puede salir herida o muerta, sin embargo, A confía en
su buena puntería y decide dispararle a B.

DOLO DE CONSECUENCIAS NECESARIAS

En dogmática penal se entiende que el dolo directo de segundo grado o dolo de


consecuencias necesarias abarca situaciones donde el agente no pretende conseguir
un determinado resultado, sino que sabe que su conducta está conectada
necesariamente con una consecuencia disvaliosa.

El dolo directo (Dolus directus) constituye una de las manifestaciones del dolo al
revestir la producción de un resultado típico con la conciencia de qué se quebranta un
deber jurídico, en pleno conocimiento de dicha circunstancia y del curso esencial de la
relación de causalidad existente entre la manifestación humana y el cambio en el
mundo exterior, con voluntad de realizar la acción y con representación del resultado
que se quiere. Lo cual se traduce en la concurrencia en el autor del conocimiento de lo
que va a realizar en relación con el tipo y en especial la previsibilidad de la producción
de un resultado típico siendo el conocimiento el aspecto central.

Ejemplo de dolo de consecuencias necesarias: A quiere matar a B y para ello


incendia una casa donde esta B y finalmente acaba matándolo.

CULPABILIDAD

La culpabilidad puede definirse como la relación subjetiva que une al hecho con su
autor. Donde no puede entenderse que exista culpabilidad (y por lo tanto una
sanción), sin que haya a su vez imputabilidad, como resultado de la capacidad del
infractor para: comprender lo injusto del hecho y la de querer realizar ese hecho.

La culpabilidad podemos definirla como el juicio de reproche que se dirige en contra


del sujeto activo de un delito, en virtud de haber ocasionado la lesión o puesta en
peligro de un bien jurídico, no obstante, La culpabilidad podemos definirla como el
juicio de reproche que se dirige en contra del sujeto activo de un delito, en virtud de
haber ocasionado la lesión o puesta en peligro de un bien jurídico, no obstante, que
tenía otras posibilidades de actuación menos lesivas o dañinas del bien jurídico.

Ejemplo de culpabilidad:

-Atropellar a una persona y causarle la muerte.

-Asaltar a una persona con un arma punzocortante y casarle la muerte por


apuñalamiento.

REFERENCIAS:

Conceptos jurídicos.com. (s.f.). Dolo. https://www.conceptosjuridicos.com/mx/dolo/

Letner, G. (s.f.). Dolo eventual y culpa con representación [Archivo PDF].


https://armasmorel.cl/derechopenal/dolo-eventual-y-culpa-con-representacion.pdf

NIÑO CASTILLO, J. E. (2008). DOLO EVENTUAL O CULPA CON


REPRESENTACIÓN, NORMATIVA VIGENTE EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO. Revista
Estrado, 3(4), 48-59.
https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/11717/200812_Revista_Es
trado_Vol_3_no-4_48-
59.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=En%20la%20culpa%20llamada%20con,culpa%
20debe%20llamarse%20culpa%20consciente%E2%80%9D

Sandoval Pérez, E. (2019). TEORÍA DEL DOMINIO DEL HECHO. Revista de la


Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana, 3(2), 3-5.
https://www.uv.mx/derecho/files/2019/04/Revista-de-la-Facultad-de-Derecho-No-3-
TEORIA-DEL-DOMINIO-DEL-HECHO.pdf

PLASCENCIA VILLANUEVA, R. (2004). La culpabilidad. Instituto de


Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/44/10.pdf

También podría gustarte