Está en la página 1de 20

Art.

79 “ Se aplicara prisión o reclusión de 8 a 25 años, al


que mataré a otro, siempre que en este código no se
estableciera otra pena”.
Referencia histórica:
La muerte del hombre ha sido, en toda época y en todos los
pueblos, el atentado más grande contra la persona.
En antiguo derecho, el homicidio fue identificado
Lingüísticamente con la voz parricidio, la que fue variando
con el tiempo, no solo en el sentido del término, sino
también de su propio concepto y definición.
Definición: el homicidio es la muerte de una persona por
otra”, carrara le agrego el termino injustamente.
En nuestro derecho, el homicidio consiste en matar a otro y
ese otro debe ser una persona nacida con vida del vientre
de mujer.
TIPO OBJETIVO:
Acción típica: la acción en el delito de homicidio consiste en
matar a otro, lo cual implica la destrucción de la vida
humana.
El delito es de comisión, pero en ciertos supuestos también
puede cometerse por omisión ( omisión impropia). La
doctrina es uniforme en señalar q ue estamos frente a un
delito de resultado material o de lesión al bien jurídico vida.
Se trata de delitos de tipos resultativos o de tipos
prohibitivos de causar”, en los cuales la ley se limita solo a
prohibir la producción del resultado.
El homicidio puede cometerse por omision ( comisión por
omision); en estos casos surge la figura del garante, es decir
quien tiene el deber jurídico de actuar para evitar el
resultado no querido por el orden jurídico.
Bustos Ramirez; enseña que en los casos de omision
impropia el delito se transforma en un tipo especial propio,
es decir, solo puede ser cometido por un circulo limitado de
producción del resultado.
Las fuentes del deber de garante son:
1). La ley en sentido amplio: comprensivo de toda norma
jurídica.
2). El Negocio Juridico, abarca al cuasicontrato y a la gestión
sin mandato.
3). El actuar precedente o de la injerencia; significa que
quien con su actuar genera un peligro de lesión a un bien
jurídico ajeno, tiene el deber de procurar de procurar que
ese peligro no se convierta en daño.
Quien con su hacer activo, aunque sea sin culpa, ha dado
lugar al peligro inminente de un resultado típico, tiene la
obligación de impedir la producción de ese resultado; por
ejemplo: “quien hace fuego en el bosque para calentarse o
para preparse una comida tiene la obligación de procurar
que el fuego no decline en el incendio del bosque” ; quien
atropella con su auto a un peaton, tiene la obligación de
atenderlo o transportarlo a un hospital, respondiendo del
resultado muerte.
El actuar precedente doloso que crea el peligro de
producción de muerte, hace surgir la posición de garante,
permitiendo que la posterior omision que aparece
conectada con la muerte pueda ser considerada como
homicidio en comisión por omision.
RELACION DE CAUSALIDAD:
Por tratarse de un delito de resultado, cobra especial relieve
la relación de causalidad entre la acción y el resultado
típico. Según NUÑEZ, una persona causa la muerte de otra
cuando su conducta ha sido físicamente eficeinte para
quitarle la vida.
La relación causal, esto es la vinculación de causa a efecto
entre el hecho del actor y la muerte de la victima, debe ser
probada plenamente.
En el ámbito de la dogmática jurídico penal, se piensa que la
verificación del nexo causal entre la acción y resultado, no
es suficiente para imputar ese resultado al autor de la
acción. Se requiere la relevancia del nexo causal que
permita comprobar que ese resultado puede ser
objetivamente imputado al comportamiento del autor.
Son necesarios criterios de tipo normativo para
fundamentar lo que actualmente se denomina “imputación
objetiva”. Estos criterios son la creación de un riesgo no
permitido (principio del incremento del riesgo), según el
cual no son imputables a aquellos casos en los que la acción
disminuye el riesgo del bien jurídico.
El resultado solo puede ser imputado si se demuestra con
claridad que, con su acción debida, aumentaron
sensiblemente las posibilidades normales de producir el
resultado.
El segundo criterio es el de la producción del resultado
dentro del fin o ámbito de protección de la norma
infringida”, según el cual los resultados que se producen
fuera del ámbito de protección de la norma no pueden ser
imputados a su autor; por ejmplo: la provocación
imprudente de un suicidio (se deja el arma al alcance de un
depresivo que se suicida con ella), la puesta en peligro de
carrera de automóviles)
LOS MEDIOS DE COMISION:
Este delito puede cometerse por cualquier medio, con
excepción de aquellos que lo califican.
Enseña MAGGIORE, que sea idóneo para causar la muerte.
La idoneidad, se aprecia ex post, en el sentido de que
también un medio objetivamente NO IDONEO puede
hacerse adecuado por especiales condiciones de hecho,
cuando va acompañado de voluntad homicida; por ejemplo
exponer al frio a un recién nacido.
Se pueden clasificar en:
1) Medios directos; cuando actúan hacia o contra la
victima de modo inmediato. ( golpes, disparos de arma
de fuego)
2) Medios Indirectos: cuando actúan hacia o contra la
victima de modo mediato, (por incidencia de un factor
extraño que expone a la muerte al individuo), por
ejemplo exponer a un incapaz a morirse de hambre o
sed, abandonar a un bebe a que se muera de frio o
sirva de alimento para las fieras. Un medio indirecto
también lo constituye el empleo, el uso de un animal
para causar la muerte.
3) Los medios Son Materiales: cuando actúan físicamente
sobre el cuerpo o a salud de la víctima, a través de las
vías de hecho. Puede tratarse de objetos o
instrumentos capaces de ofender la integridad física de
la persona ( por ejemplo cualquier tipo de arma, o bien
el empleo de la fuerza física, castigos corporales,
estrangulamiento, ahogamiento). Dentro de esta
categoría se encuentran LOS MEDIOS MECANICOS,
que son todos aquellos instrumentos o aparatos
predispuestos para funcionar automáticamente y
producir un daño en el cuerpo o la salud de la víctima.
Pueden actuar como defensa mecánica predispuesta
(offendicula) con potencialidad para causar la muerte
( el arma de fuego que se dispara automáticamente, el
alambre electrificado, las rejas con puntas los vidrios
en los muros, etc.)
4) Se discutía la posibilidad de comisión del homicidio por
un MEDIO MORAL, estos son aquellos que sobre la
psiquis del individuo, concretándose en fuertes
sacudimiento morales o psicológicos que producen la
muerte debido a la influencia de aquella sobre lo
orgánico (torturas psíquicas, el miedo, el dolor, la
sorpresas, malas noticias etc.)
LOS SUJETOS:
SUJETO ACTIVO: puede ser cualquier persona; se trata
de un delito común de titularidad indiferenciada, que
puede ser cometido por cualquiera, sin distinción de
cualidades o condiciones perosnales, ya sea que se
actue por si mismo o valiéndose de terceros, de
medios mecánicos o de animales.
En los casos de omisión impropia , sujeto activo solo
puede ser quien esra en posision de garante respecto
de bien jurídico lesionado.
SUJETO PASIVO: puede ser cualquier persona, viva
nadida de vientre de mujer. Debe ser una persona
distinta al autor. La expresión “a otro” a que hace
referencia el Art. 79 lo dice claramente quien no mata
a otro sino a si mismo no realiza el tipo de homicido, se
suicida.
El feto, no puede ser sujeto de homicidio, pues su
destrucción implica la configuración de otro delito o
específicamente reprimido por el Coódigo penal,
aborto.
Cabe destacar que toda intervención culposa que
produce lesiones o muerte de un feto, sea dentro del
seno materno o por su expulsión prematura, no
constituye delito para el derecho penla argentino.
Tampoco las lesiones dolosas son punibles, por
ausencia de tipicidad penal.
Solo cabria hablar de homicidio, doloso o culposo, si
durante o después del proceso de nacimiento se
produce ( o continua) una nueva agresión que ocaciona
la muerte del sujeto pasivo.
CONCEPTO DE MUERTE:

EL TIPO SUBJETIVO:
El homidio simple admite una solo forma de
imputación objetiva; LA DOLOSA, es suficiente con el
dolo común. El tipo subjetivo admite las tres (3) clases
de dolo:
1) EL DOLO DIRECTO: presupone el gobierno de la
voluntad. El agente se ha representado
mentalmente las consecuencias, fueron buscadas
voluntariamente y queridas. El autor quiere la
acción, elige los medios y quiere el reultado. En
otras palabras, el autor quiere matar, emplea el
medio elgido y mata.
2) El DOLO INDIRECTO: El autor se representa
mentalmente que junto al resultado deseado se
producirá otro, de manera necesaria porque esta
inseparablemente unido al primero. Ejemplo el
autor quiera matar al jefe de estado pero, al mismo
tiempo se representa que con su acción matara
necesariamente a sus acompañantes, y frente a esa
representación actua.
3) El DOLO EVENTUAL: Aquí el autor se representa
que con su acción puede causar el resultado,
previsión y frente a esa representación, adopta una
actitud de indiferencia, de menosprecio- o al menos
no manifiesta actitud de rechazo-, hacia el bien
jurídico tutelado. El agente, a pesar de
representarse la muerte como posible, no se detiene
en su actuar, continua su acción hacia ese resultado,
en definitiva lo acepta.
El error de tipo ( sobre algunos de los elementos objetivo)
excluye el dolo, y por ende, la responsabilidad penal, si el
error es invencible, por lo contrario, si el error es vencible,
el autor deberá responder por el homicidio a titulo de culpa.
En los casos de error in personan o error en la identidad, (se
confunde a una persona con otra, a quien se quería matar y
se mata; así: A quiere matar a B; A lo confunde con C y
termina matando a este), el autor responderá por homicidio
doloso, por cuanto el derecho no hace distinción entre las
personas, todas son protegidas por igual. Se trata de
objetos equivalentes y el error carece de relevancia.
Modernamente se propicia una solución que propone un
concurso ideal entre dos delitos, la tentativa de homicidio
doloso (respecto de la persona contra quien se dirigio la
acción) en concurso ideal con homicidio culposo ( respecto
de la muerte del extraño).
CONSUMACION Y TENTATIVA:
Por tratarse de un delito de resultado, el homicidio se
consuma con la muerte de la victima y como cualquier
delito de esta clase admite la tentativa.
HOMICIDOS CALIFICADOS:
Art. 80:
Ideas generales: En este articulo se reúnen los distintos
tipos delictivos por la concurrencia de especiales
circunstancias, se transforman en tipos agravados de la
figura central o rectora “matar a otro” que describe el art.
79. Las características varian según la modalidad comisiva
del delito de que se trate, tienen la particularidad de
provocar el aumento de la pena establecida para le
homicidio simple.
La aplicación de una circunstancia de agravante solo es
posible, en la medida en que ella se encuentre como tal en
la ley. La concurrencia de la la agravante no modifica la
penalidad ( por ejemplo matar al ascendiente por medio de
veneno) no significa reagravación del tipo delictivo.
En cuanto a la sanción penal, el código ha receptado el
sistema de pena fija, permitiendo al juez optar solamente
por la prisión o reclusión perpetuas, pudiendo incluso
aplicar la medidad establecida en el art. 52.
NATURALEZA JURIDICA:
La doctrina en general clasifica las agravantes en subjetivas
y objetivas. Las primeras hacen referencia a la personalidad
del sujeto, sus inclinaciones, sus motivos, sus impulsos, etc.
Las objetivas: se relacionan con el daño o con el resultado
producidos, con los factores externos del autor, catástrofe,
inundaciones, despoblados, etc.
Para MUNOZ CONDE Y GARACIA ARAN, son circunstancias
objetivas de agravación aquellas en las que posible apreciar
una mayor gravedad del mal producido por el delito, o bien
una mayor facilidad de ejecución que supone mayor
protección del bien jurídico con independencia de que de
ellos se deduzca o no una mayor gravedad del mal
producido por el delito, o bien una mayor facilidad de
ejecución que supone mayor desprotección del bien
jurídico, con independencia de que de ellos se deduzca o no
una mayor irreprochabilidad de sujeto.
Agravación por el vínculo del parentesco: “ el que matara a
su ascendiente, descendiente o cónyuge, sabiendo que lo
son”
Antecedentes históricos y legislativos:
El homicidio del padre ( y de otros parientes según la
época), conocido históricamente como homicidio, ha estado
previsto en la mayoría de las legislaciones del mundo.
De la clasificación histórica se puede apreciar:
1) Parricidio propio; muerte del padre.
2) Parricidio impropio: muerte de los demás parientes;
Nuestro código ha receptado esta segunda claisificacion,
aunque en forma mas restrictiva que su modelo histórico,
por cuanto no solo comprende la muerte del padre por el
hijo, sino que extiende la agravante a los demás
ascendientes, descendientes y cónyuge.
El parricidio no tiene historia propia, sino que forma parte
de la historia del homicidio.
FUNDAMENTOS:
El homicidio de los ascendientes o de los descendientes
viola no solo la ley escrita que establece el vínculo jurídico
del parentesco, sino una realidad biológica proveniente de
ley de la naturaleza y que da origen al vínculo de sangre
entre los individuos.
En cuanto a los cónyuges; el homicidio se califica porque
implica el quebrantamiento de un vínculo jurídico entre
esposos. La tesis que fundamenta la agravante en el
menosprecio del respeto que se deben mutuamente los
esposos.
ELEMENTOS DEL DELITO. LA ACCION TIPICA.
Ella consiste en matar a otro, y eso otro debe ser unos de
los sujetos expresamente señalados por la ley: ascendiente,
descendiente, o cónyuge. Estamos frente a un delito
especial impropio, limitado solo a determinado circulo de
autores, pues únicamente puede ser cometido por quien se
encuentra ligado a la víctima por algunos de los vínculos
que determina la misma ley.
SUJETOS:
Sujeto activo y sujeto pasivo, solo pueden ser, como ya lo
hemos puesto de manifiesto aquellos expresamente
mencionados en la ley.
ASCENDIENTE; son los antecesores consanguíneos del
autor, padre, madre abuelo, bisabuelo.
Los sujetos se encuentran ligado por un vínculo de sangre
en línea recta, sin límites de grados, con excepción de loa
parientes en línea colateral.
DESCENDIENTES: son los sucesores consanguíneos del
autor, hijo, nieto bisnieto.
Están comprendidos tanto el parentesco matrimonial como
el extramatrimonial.
La ley no comprende a aquellas personas que, aunque
ostentan la calidad de parientes, no reúnen la condición
exigidas normativamente, en consecuencia quedan al
margen de la agravante, los hermanos unilaterales o
bilaterales; el parentesco por afinidad; suegros, cuñados
yernos, nuera padrastros) y el parentesco por adopción,
pues el vínculo que adquieren los hijos adoptivos no es
sangre, sino jurídico.
CONYUGE:
La calidad de cónyuge se adquiere con el matrimonio
legítimo y valido, celebrado de acuerdo a las leyes del país.
Por consiguientes no están comprendidas en la agravantes
las uniones extramatrimoniales (concubinato); las
relaciones que implican el amancebamiento, por más
estables que sean.
Matrimonios nulos:
El código civil , modificado por la ley 23.515, establece un
criterio que distingue entre nulidad absoluta y nulidad
relativa, del matrimonio.
De acuerdo con el art. 219 del código civil; el matrimonio es
nulo de nulidad absoluta; cuando es celebrado con algunos
de los impedimentos dirimentes establecidos en el art. 166
del mismo cuerpo legal ( consanguinidad entre ascendientes
y descendientes sin limitación, consanguinidad entre
hermanos y medios hermanos; adopción simple o plena;
afinidad en línea recta en todos los grados; ligamen
matrimonio anterior, mientras subsista, Crimen :autor
cómplice o instigador de homicidio doloso de uno de los
cónyuges.
El matrimonio es nulo de nulidad relativa; cuando se
contrae existiendo algunos de los impedimentos dirimentes
del art. 166 del Cód. Civil: Falta de edad legal, estar privados
de razón ; art. 200 impotencia, art. 175 vicios del
consentimiento, error dolo, violencia)
Matrimonio putativo es aquel matrimonio nulo o invalido
celebrado de buena fe al menos por unos de los cónyuges.
Es una regla general que la declaración de nulidad del
patrimonio priva a este de todos sus efectos, desplaza a los
contrayentes del estado de casado, al estado de familia
anterior a la celebración dela acto.
En los casos de matrimonios nulos de nulidad relativa; hasta
la declaración de nulidad de sentencia pasada en autoridad
de cosa juzgada, la unión es válida y los contrayentes tienen
la calidad jurídica de cónyuges; por consiguiente, la muerte
de un cónyuge por otro, en dicho periodo es parricidio.
DIVORCIO VINCULAR:
La ley 23.515 consagro un doble régimen de separación
conyugal: la separación personal y el divorcio vincular.
En los casos de separación personal el vínculo no se
disuelve, por lo tanto al seguir siendo jurídicamente
cónyuges la agravante subsiste. En cambio en el divorcio
vincular, su principal efecto es la disolución del matrimonio
valido, los cónyuges dejan de ser tales y se encuentran
habilitados para contraer nuevas nupcias.
FUNDAMENTOS:
El parricidio exige la concurrencia de un elemento subjetivo
del tipo distinto de la culpabilidad común del homicidio.
Para que el delito pueda ser imputado a titulo de homicidio
agravado, el autor debe tener el conocimiento
determinado, especifico, sobre la relación parental que lo
une con la víctima.
La ley dice “sabiendo que lo son”, lo cual significa que el
autor debe matar a la víctima “sabiendo” que se trata de un
ascendiente, descendiente, o cónyuge. Este conocimiento
debe ser asertivo, categórico, firme, acerca del vínculo
parental. Por esto, el delito no pude ser imputable a título
de dolo eventual.
La figura también queda excluida por ignorancia o error aun
culpables.
CONSUMACION Y TENTATIVA:
El parricidio admite la tentativa y todas las formas de
participación criminal.
CIRCUNSTANCIAS EXTRAORDINARIAS DE ATENUACION:
El art. 80 último párrafo establece: “cuando en el caso del
inciso 1º de este artículo, mediaren circunstancias
extraordinarias de atenuación, el juez podrá aplicar presión
o reclusión de 8 a 25 años”.
FUNDAMENTOS:
El fundamento de la disposición debe buscarse, según LAJE
ANAYA, en la calidad de los motivos que determinan una
razonable o comprensible disminución del respeto hacia el
vinculo de sangre, o a la calidad de conyuge, razanobilidad
que encuentra su génesis fuera del propio individuo.
CONCEPTO:
Las circunstancias extraordinarias de atenuación son las que
colocan al agente en una situación tal que, por alguna
razón, los vínculos tenidos en cuenta para agravar el delito
han perdido vigencia en cuanto a la particular consideración
que debían suponer para una persona determinada.
REQUISITOS:
La doctrina entiende que existen 2 requisitos:
Positivos: ellos son a) objetividad, un hecho, un
acontecimiento. B) que el hecho traduzca en si mismo una
entidad de tal naturaleza que se halle fuera del orden o
regla natural o común. C) que esa objetividad sea captada
subjetivamente por quien actúa y funcione como causa
determinante de la muerte, y D) que determine por su
naturaleza, una disminución de la culpabilidad.
Negativos: que no haya emoción violenta excusable por las
circunstancias.
Las circunstancias extraordinarias de atenuación pueden
referirse a relaciones entre el autor y la víctima o a
conductas que provienen de esta última, por ejemplo
graves y constantes agravios, amenazas, infidelidad de la
esposa, sorpresa en ilegitimo concúbito), pero que no
tienen su génesis en una inconducta de la víctima, sino que
se encuentran en ellos mismos, ej. Larga y penosa
enfermedad de la hija que puede arrastrar al homicidio
piadoso. Los casos de eutanasia generalmente configuran
causas extraordinarias de atenuación.
La escala prevista para este delito corresponde a la escala
del homicidio simple y la reducción no es obligatoria para el
juez, sino facultativa.
ENSAÑAMIENTO. ESPECIAL REFERENCIA A LAS SEVICIA
GRAVES.
El ensañamiento es de origen español. Su concepto
proviene de antigua codificación, en la que era considerado
asesinato.
El código penal español define como “el aumento
deliberado e inhumano del dolor del ofendido”
NATURALEZA DE LA FIGURA:
Para Fernández Albor, el ensañamiento está integrado por
dos elementos; uno objetivo y el otro subjetivo.
Objetivo: se caracteriza por la producción de males
innecesarios, el dolor que se produce a la víctima con la
acción inhumana puede ser físico o moral.
Subjetivo: se manifiesta con la expresión “
deliberadamente” que describe el código español.
Otros autores, sostiene que el ensañamiento exige algo mas
que la sola intención de quitar la vida, no es solo ferocidad
brutal, sino una tranquila, refina y fría crueldad.
Bustos Ramires, exige que el aumento deliberado sea,
además, inhumano y referido al dolor del ofendido.
Entre nosotros, es esencialmente subjetivo; es decir que no
se traduce únicamente en la producción de un hecho físico
(muerte de la victima), sino que requiere la concurrencia de
un comportamiento psíquico, que es que lo que le da su
nota característica. El autor quiere causar deliberadamente
el mayor mal posible, innecesario para la consumación del
delito.
La agravante únicamente puede explicarse a partir de esta
afirmación, el sujeto no solo quiere matar, sino que quiere
hacerlo de modo perverso y cruel, mutilando y causando el
mayor daño y dolor posible a su victima.

También podría gustarte