Está en la página 1de 31

“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE ENFERMERÍA

DETERIORO COGNITIVO EN EL ADULTO MAYOR

ASIGNATURA:

ENFERMERÍA GERONTOLÓGICA
DOCENTES:

Mg. Baca Pupuche Maria Rosa

ESTUDIANTES:

Grupo 1

Alvarez Guerrero Natalia Lizeth

Baca Pisfil Diana Carolina

Loconi Yahuana Maria Rosa

Requejo Bravo Sindy

Rodriguez Ruiz Rita Marcela

Romero Carbonel Yamillé Alexandra

Salazar Velasquez Dorcas Isabel

CICLO:

V ciclo

LAMBAYEQUE, Septiembre - 2022

RESUMEN
- Definición
Actualmente se cree que la pérdida del funcionamiento cerebral es normal del
envejecimiento, considerándose natural la aparición de signos patológicos por lo que no son
intervenidos a tiempo. Sin embargo, el deterioro del funcionamiento cognitivo en los adultos
mayores es más alto que en los jóvenes. Lo que conlleva a un elevado número de ancianos
con problemas de salud mental graves (1).
El deterioro cognitivo es un síndrome clínico caracterizado por la pérdida o el deterioro de las
funciones mentales en distintos dominios conductuales y neuropsicológicos, tales como
memoria, atención,lenguaje, capacidades visuoespaciales, visuoconstructivas y ejecutivas. Se
suelen evidenciar en una serie de signos y síntomas de carácter mental o intelectual asociados
al deterioro cognitivo, que llegan afectar la calidad de vida de quien lo padece y de sus
familiares, pues impacta en todas las esferas de la persona en mayor o menor medida,
trayendo consigo consecuencias médicas, psicológicas y socioeconómicas en el paciente y
entorno (1,2).
Visto como un síndrome geriátrico, es una alteración de cualquier dimensión de las funciones
mentales superiores, de la cual se queja el paciente, pero se puede o no corroborar por
pruebas neuropsicológicas, y que generalmente es multifactorial, tales como: depresión,
déficit auditivo y visual, hipotiroidismo, efectos adversos de medicamentos, entre otros dan
lugar a una sola manifestación. Este síndrome amerita una evaluación integral para
determinar si el paciente cursa con demencia, o algún otro problema que pueda ser resuelto
(2).

- Fisiopatología
En cuanto a la fisiopatología, se debe dimensionar desde el punto de vista neuropatológico,
desde las neuroimágenes o desde los biomarcadores en el SNC.
Se sabe que gran parte de los pacientes con cuadro de deterioro cognitivo, presentan
depósitos de neurofibrillas (compuestos por pares filamentosos helicoidales, que presentan
proteína Tau totalmente fosforilada y ubiquitina); y placas seniles (fragmentos neuronales
degenerados por una densa estructura del material amiloide compuesta por proteína beta-
amiloide) en los lóbulos temporales mediales, por ello, cabe la posibilidad que dichos
cambios repercutan en el deterioro significativo de la memoria (3).
Asimismo, los estudios de neuroimágenes respaldan cambios similares a los suscitados en la
Enfermedad de Alzheimer, tales como la atrofia del hipocampo (3).
Por su parte, las personas cuidadas con procesos degenerativos presentan los biomarcadores
en el líquido cefalorraquídeo (proteínas Tau) aumentados (3).
Sumado a todo lo mencionado, es importante mencionar que durante el envejecimiento
normal después de los 60 años, se pueden observar los siguientes cambios en el sistema
nervioso central (SNC), los cuales conllevan al deterioro cognitivo:
● Existe pérdida neuronal progresiva, principalmente de la sustancia blanca (4).
● La atrofia cerebral es evidente por un ensanchamiento ventricular, el volumen
cerebral tiene una disminución progresiva (4).
● Disminución en la conectividad a nivel de hipocampo y la región temporoparietal que
condiciona un defecto del procesamiento de nueva información (4).
● Los neurotransmisores se encuentran disminuidos, principalmente la acetilcolina que
participa junto con el sistema límbico para el procesamiento del aprendizaje, el cual es
más lento en el adulto mayor (4).
● Déficit de somatostatina, serotonina, noradrenalina, Asimismo disminución del
neurotransmisor acetilcolina en el núcleo de Meynert (4).
● Los cambios vasculares asociados a la edad se caracterizan por la formación de
ateromas pequeños, engrosamiento y reemplazo del tejido muscular por tejido fibroso
haciendo los vasos más gruesos y rígidos (arterioesclerosis) (4).
● Acompañando a lo anterior se ha visto relación del sistema colinérgico, encontrando
que la actividad de la colina acetil transferasa (enzima que permite la unión entre
acetil coA a la colina dando como resultado el neurotransmisor acetilcolina) estaba
elevada en el hipocampo y en la corteza frontal de los pacientes ya que se ha
observado una up regulation (incremento de la respuesta) de la misma en estas zonas
del cerebro lo que podría corresponder a un mecanismo compensatorio (4).
- Factores de riesgo

● Factores demográficos: La edad es el factor de riesgo más importante para


desarrollar, duplicándose cada 5 años hasta los 85 años. La influencia del
género en el desarrollo de DCL no está clara, algunos estudios no han
encontrado diferencias, otros lo han hecho a favor del género masculino (y
otros a favor del femenino (5)
● Factores genéticos: El gen de la apolipoproteína E (APOE), es el único gen de
susceptibilidad establecido para deterioro cognitivo. Sin embargo, en un
estudio no se ha encontrado ninguna asociación en el caso del DCL, sobre
todo en pacientes mayores de 65 años (5)
● Factores cardiovasculares: Una importante cantidad de datos a nivel clínico,
patológico y epidemiológico apoyan la asociación entre factores de riesgo
cardiovascular y deterioro cognitivo. Algunos de estos factores pueden tener
una relación no monotónica y, además, la mayoría de ellos pueden ser
modificables. Diabetes mellitus, altos niveles de glucemia y deficiencia o
resistencia a la insulina se han asociado a un incremento en el riesgo (5)
● Factores sensoriales: Los mecanismos que relacionan los déficits sensoriales
con la función cognitiva no están claramente establecidos. Todos ellos pueden
impactar en la relación de la persona con su entorno. El déficit auditivo se ha
relacionado con la fragilidad física y cognitiva. La asociación entre deterioro
de la función olfatoria y deterioro cognitivo puede reflejar la vulnerabilidad
del bulbo para el asentamiento de lesiones específicas, e incluso su relación
con la mortalidad (5)
● Estilos de vida: Los estudios que analizan el impacto del consumo de tabaco
en la función cognitiva sugieren la asociación entre esas situaciones. Algunos
estudios han investigado la relación entre la ingesta de alcohol y el riesgo de
deterioro cognitivo. Algunos datos apoyan una relación tipo U, es decir, un
riesgo ligero de los consumidores leves versus los grandes consumidores (5)

● Clasificación

Según Rodríguez y Sánchez, el deterioro cognitivo se clasifica según el grado de


dificultad para realizar las actividades de la vida diaria que presente el adulto mayor
(6):
● Deterioro cognitivo leve: Deterioro leve de la memoria y de algunas
funciones cognitivas superiores; a menudo no se pueden objetivar, sin ninguna
repercusión sobre la vida diaria del paciente. Esto se debe al proceso de
envejecimiento, y a factores como puede ser el consumo de sustancias
estimulantes, psicoactivas y medicamentos que con el pasar de los años causan
que esta función se deteriore y por lo tanto se produce lo que es un deterioro
cognitivo (6).
● Deterioro cognitivo moderado: se comienza a afectar la situación funcional
del adulto mayor. Suele presentar cierto grado de desorientación en el tiempo
y en el espacio, olvida nombres de personas conocidas, se evidencian
problemas con la memoria reciente y puede presentar algunos cambios en su
conducta (6).
● Deterioro cognitivo severo: Los síntomas cognitivos se hacen evidentes,
afectando diversas áreas de la vida del paciente (dificultad de comprensión de
órdenes, dificultades de aprendizaje, desorientación temporoespacial, errores
en las funciones de cálculo numérico, etcétera). La afectación de las
actividades instrumentales de la vida diaria comienza a hacerse evidente y
lentamente y de modo progresivo se afectan las actividades básicas de la vida
diaria (6).
● Demencia: Se hace imposible comunicarse con el paciente, no comprende el
lenguaje verbal y la estructura semántica no tiene sentido. Hay pérdida total de
la memoria remota e incapacidad para escribir y cuidar de sí mismo. El
paciente es totalmente dependiente para las actividades básicas de la vida
diaria (7).
● CAUSAS:
Estudios más recientes a través de neuroimagen revelan que los trastornos cognitivos
son el resultado de deficiencias funcionales de la corteza prefrontal lateral que altera
las capacidades ejecutivas, de atención y concentración, no obstante un porcentaje
variable de adultos mayores con deterioro cognitivo leve no muestran cambios
estructurales específicos. La mayoría de los trastornos cognitivos se manifiestan con
dificultades transitorias para evocar o rememorar sucesos recientes, nombres de
personas y cosas, enlentecimiento del pensamiento, disminución de la capacidad de
atención y concentración(8).
Segùn el Instituto Superior de Estudios Sociales y Sociosanitarios afirma que existen
varias causas que produce deterioro cognitivo entre las cuales se menciona:
Deficiencias funcionales de la corteza prefrontal lateral que altera las capacidades
ejecutivas, de atención y concentración, consumo de alcohol u otras sustancias,
enfermedades cardiovasculares, el estrés psicosocial, cambios psicológicos(9).
La sociedad Andaluza de Neurología señala como causas (8,9)
- Trastornos metabólicos adquiridos tóxicos y carenciales
- Asociada a neoplasia Gliomas o linfomas del cuerpo calloso
- Traumatismos, Infecciones y encefalopatías inflamatorias
- Enfermedades desmielinizantes
- Enfermedades de depósito y metabólicas congénitas
- Hidrocefalia («a presión normal»)
- Por enfermedades psiquiátricas
- Otras

● Diagnóstico

Valoración neuropsicológica: Un test de inicio, como MMSE, puede ser de utilidad


para objetivar el deterioro cognitivo y evaluar la alteración de otros dominios. La Escala
de Blessed y el RAVLT (Rey Auditory Verbal Learning Test) permiten chequear el
aprendizaje, atención, concentración, lenguaje y memoria En caso de resultados dudosos,
deberá realizarse una evaluación neuropsicológica más profunda, que incluya la
utilización de escalas específicas cognitivas y funcionales, y la valoración de trastornos
de conducta Estudios complementarios: Un laboratorio de rutina con TSH para descartar
causas metabólicas o endocrinológicas. Son generalmente utilizados para la valoración
inicial. Un estudio más profundo de laboratorio sólo se realiza si se sospecha patología
sistémica de base o demencia (10).
Neuroimágenes: El objetivo de los estudios de imágenes es la detección de lesiones
estructurales tratables Sin embargo, los estudios por imágenes aportan pocos datos para
diagnosticar DCM (10).
Tomografía axial computada (TAC): Detecta la presencia de tumores, hematomas
subdurales, hidrocefalia, accidentes cerebrovasculares. + Resonancia magnética nuclear
(RMN): Permite la detección de pequeños infartos cerebrales, lesiones profundas de la
sustancia blanca y la cuantificación de la atrofia hipocámpica, lo que se asocia fuerte-
mente con la evolución a demencia. Está indicada cuando la clínica sugiere lesión
estructural y la TAC no evidencia lesiones significativas (10).
Evaluación funcional y repercusión social: Recordar que la repercusión en el
desempeño de la vida habitual es un requisito para el diagnóstico de demencia. Debe ser
evaluada teniendo en cuenta que el grado de alteración estará en relación con el nivel
educativo y la actividad social previos del paciente. Se debe evaluar si el deterioro afecta
el funcionamiento habitual, según su nivel educacional y el contexto sociofamiliar. Con
frecuencia se comete el error de evaluar si afecta las actividades de la vida diaria de
autocuidado. Sin embargo, son las actividades avanzadas de la vida diaria (10).
La evaluación se inicia con pruebas de screening o cribaje que se suelen aplicar en
consultas ambulatorias de atención primaria o en una primera fase de exploración por un
especialista (neurólogo, psiquiatra, neuropsicólogo,. . .) (11).
Las pruebas de detección o screening son recomendadas por las principales guías para
detección de deterioro cognitivo que han aparecido en los últimos años. Evalúan
principalmente el rendimiento cognitivo global o un dominio sospechoso de alterarse con
frecuencia en el DCL (11).
Pruebas de rendimiento cognitivo global
1. La más utilizada es el Mini Mental State Examination (MMSE) . Su rango es 0- 30
puntos, su punto de corte para probable deterioro cognitivo es de 23/24. Valora
orientación espacial, temporal, memoria inmediata, recuerdo diferido, atención, praxias,
órdenes y lenguaje. Está influenciada por el nivel educativo pero tiene puntos de
corrección para personas analfabetas de 35 puntos con el mismo punto de corte. El
MMSE tiene diversas críticas, pero es mundialmente utilizado por lo que constituye una
prueba de referencia para la valoración y para la comunicación entre investigadores y
clínicos (11).
2. El Test 7 Minutos, se diseñó para la detección de la demencia. Es un test que permite
obtener una puntuación global a partir de varios subtest: la orientación temporal de
Benton que incluye las preguntas habituales de orientación más la hora actual, la fluidez
semántica (nombres de animales en un minuto), el Test del Reloj (dibujar un reloj a la
orden que explora organización visuoespacial y funciones ejecutivas) y el subtest de
memoria visual (presentación de 16 objetos que explora denominación, recuerdo
inmediato, y, tras unos segundos, recuerdo libre y recuerdo con claves)(11).
3. El Short Portable Mental Status Questionnaire (SPMSQ) (Pfeiffer, 1975) es una
opción muy adecuada para personas de bajo nivel educativo. Evalúa la orientación, la
memoria, el cálculo y la atención. (11).

CUESTIONARIO DE PFEIFFER (12).


Cuestionario que detecta la existencia y el grado de deterioro cognitivo a través de la
evaluación de preguntas breves, así mismo explora la memoria a corto y largo plazo, la
orientación, la información sobre los hechos cotidianos y la capacidad de cálculo.
Baterías de evaluación de deterioro cognitivo/demencia Si los resultados de las pruebas
anteriores han sido positivos, existe una sospecha de deterioro que es preciso confirmar. Para
ello se puede realizar una evaluación empleando baterías integradas que en muchos casos son
específicas para demencia como el Cambridge Cognitive Examination (CAMCOG) ; el
ADAS Cog ; la CERAD (Consortium to Establish a Registry for Alzheimer’s Disease) Estas
baterías incluyen valoración de orientación, memoria, lenguaje, praxias, cálculo,
razonamiento, fluidez, atención y otras. Las baterías integradas nos dan una puntuación
global que se interpreta según los puntos de corte establecidos pero no suelen aportar
puntuación por áreas con puntos de corte (11).

Pruebas semiestructuradas:

- Evaluación de la atención: Se realiza durante la entrevista observando si está


despierto (atento), si tiende a quedarse dormido, si sigue correctamente la
conversación, si tiende a distraerse ante cualquier estímulo extraño, si se desvía en
forma permanente de lo que se está hablando y si impresiona ensimismado o
desatento a lo que ocurre a su alrededor (10).

- Evaluación de la memoria: La manera habitual de evaluar a corto plazo, es


decirle al paciente una lista de palabras y pedirle que las repita en forma inmediata
(10).
La memoria de largo plazo reciente: Se evalúa preguntando acerca de hechos
cercanos en el tiempo, como que comió anoche, que leyó esta mañana, a donde fue el
fin de semana, etc. Otra forma de evaluar es decirle al paciente una lista de palabras,
utilizar distractores y luego pedirle que repita lo que se dijo (10).

La memoria de largo plazo remota: Se evalúa preguntando datos biográficos (lugar y


fecha de nacimiento, a qué escuela fue, donde trabajó, entre otros) (10).

- Evaluación de las capacidades visuoespaciales: Se solicita al paciente que


reproduzca dibujos que el examinador le presenta. El test del reloj explora dichas
capacidades, donde se puede ver si está afectada, cuando el paciente manifiesta
que se extravió en la calle o en algún otro lugar conocido por él (10).

- Evaluación del lenguaje: Se evalúa pidiendo al paciente que repita palabras o


frases de complejidad lingüística, el cual permite ver su nivel de comprensión
(10).

- Evaluación de las capacidades ejecutivas: Se realiza interrogando al familiar


acerca de la capacidad del paciente para llevar a cabo una tarea compleja, resolver
situaciones imprevistas y programar sus actividades (10).

EXPOSICIÒN
● Tratamiento
a. Tratamiento no Farmacológico
El tratamiento no farmacológico puede ser definido como cualquier intervención no
química, teóricamente sustentada, focalizada y replicable, realizada sobre el paciente
o el cuidador y potencialmente capaz de obtener un beneficio relevante. Es decir, toda
aquella intervención desarrollada sin fármacos o agentes químicos y que pretenden
mejorar la calidad de vida de las personas que por diferentes patologías ven afectadas
sus capacidades cognitivas.
El tratamiento no farmacológico es eficaz para el manejo de los síntomas
neuropsiquiátricos del adulto mayor con deterioro cognoscitivo (Agitación,
agresividad, depresión, alucinaciones, vagabundeo, comportamiento sexual
inapropiado). Las alteraciones conductuales en el paciente con deterioro cognoscitivo
pueden ser secundarias a su incapacidad de adaptación a un nuevo ambiente (o cuando
ha sido cambiado) y debe identificarse y corregirse antes de intentar un tratamiento
farmacológico (5)
Es importante para que la intervención sea efectiva hay una serie de pasos previos a
realizar, tales como una buena valoración cognitiva, un mapa de vida con aficiones y
hobbies de la persona con deterioro para aprovechar al máximo sus capacidades y
potenciales, la motivación y participación en actividades de diversa índole y, por
último, el diseño de un programa multicomponente en el cual se pueda trabajar desde
las áreas cognitivas mantenidas o no dañadas (5)
Se entiende por intervención multicomponente al conjunto de técnicas diferentes que
se desarrollan realizando una planificación adecuada en base a la valoración cognitiva
comentada anteriormente y en función de la historia de vida de la persona. Algunas de
las técnicas más usadas son las siguientes (5):
- Estimulación cognitiva: Facilitación general y temática de operaciones cognitivas
basadas en evocación, relación y procesamiento (5)
- Entrenamiento cognitivo:Aprendizaje o refuerzo de operaciones cognitivas
específicas (5)
- Rehabilitación cognitiva: Aprendizaje o refuerzo de operaciones cognitivas altamente
individualizadas, dirigido a mantener o a recuperar capacidades funcionales o sociales
relevantes para el enfermo (5)
- Reminiscencia: Elaboración cognitiva y afectiva a partir de acontecimientos o
experiencias del pasado remoto (acontecimientos vividos, hechos del pasado,
canciones antiguas, etc.) (5)
- Musicoterapia: Una de las más eficaces y de las más recomendadas desde cualquier
perspectiva, dado que trabaja a la vez áreas como la emocional, la comportamental y,
por ende, todas las áreas cognitivas (5)
- Apoyo y psicoterapia: De corriente cognitivo-conductual, tiene la capacidad de
empoderar al paciente en procesos como la toma de decisiones, planificación del
futuro, mejora en la autoestima y el autoconcepto, manejo emocional y afrontamiento
al deterioro (5)
- Intervenciones sensoriales: Utilización de estímulos dirigidos a los cinco sentidos,
con la finalidad de favorecer las operaciones cognitivas o de mejorar la afectividad o
la conducta (5)
- Ejercicio físico: El ejercicio regular ayuda a potenciar la movilidad, trabajar la
respiración y mejorar significativamente los patrones cardiovasculares, evitando
problemas de este tipo que pudieran hacer avanzar el deterioro (5)
- Arteterapia: Elaboración guiada de obras con valor artístico (pintura, teatro, etc.),
adaptada a las posibilidades del paciente, dando prioridad al refuerzo afectivo.
- Orientación a la realidad: Conjunto de técnicas mediante las cuales la persona toma
conciencia de su situación en el tiempo (orientación temporal), en el espacio
(orientación espacial) y respecto a su propia persona (orientación personal) (5)
- Nuevas tecnologías: Desarrollo y trabajo con programas de estimulación a través de
ordenador, tabletas o videojuegos. Programas como Gradior, Smart Braino Imentia
disponen de un apoyo empírico discreto, pendientes aún de demostrar efectividad
plena en situaciones de DCL con estudios que los avalen (5)

b. Tratamiento Farmacológico
Existen dos posibilidades de tratamiento, que a su vez pueden combinarse para
aumentar los beneficios (13).
• Inhibidores de la acetilcolinesterasa (IACE). Actualmente se dispone de tres
fármacos: donepezilo, galantamina, y rivastigmina. Todos ellos pueden mejorar o
estabilizar por un tiempo la memoria y la capacidad de pensamiento en algunas
personas(13).

A la hora de instaurar el tratamiento deben tenerse en cuenta las reacciones adversas,


que en ciertos casos disminuyen o desaparecen con el incremento gradual de las dosis,
pero en otros deben ser tratadas (náuseas y vómitos) y en algunos casos pueden dar
lugar al abandono del tratamiento (síntomas parkinsonianos, alteraciones al caminar)
(13).
No existen diferencias relevantes entre ellos en cuanto a su seguridad y eficacia, por
lo que se recomienda seleccionar el tratamiento por criterios económicos, salvo que
existan interacciones medicamentosas o se presenten efectos adversos que aconsejen
adaptar la terapia (13).
El tratamiento debe ajustarse periódicamente en función de la evolución del trastorno
(13).
Desde hace tiempo se sabe que los pacientes con EAZ tienen un déficit de la colina
acetil-transferasa, enzima necesaria para la síntesis de acetilcolina, que determina que
haya una menor concentración de este neurotransmisor en el sistema nervioso central.
Las drogas que inhiben la acción de la acetilcolinesterasa (lAC), enzima que degrada
la acetilcolina en la hendidura sináptica, determinan su aumento a dicho nivel (10).
Los estudios de tratamiento farmacológico de la demencia se basan en una escala
cognitiva denominada ADAS-cog, cuyo puntaje va de O a 70. Cuanto mayor es el
puntaje, peor está el paciente desde el punto de vista c ognitivo; así, bajar puntos
significa mejorar y subir puntos, empeorar (por ejemplo, los pacientes con EAZ sin
tratamiento suben en promedio 7 a 8 puntos por año el ADAS-cog) (10).
Se han publicado numerosos ensayos clínicos aleatorios y controlados que demuestran
la eficacia de los lAC para el tratamiento de la EAZ de leve a moderada. Sin embargo,
el “impacto clínico” no es tan alto, ya que, en promedio, los pacientes que tomaron
medicación lograban bajar (mejorar) sólo entre 1,5 y 3,8 puntos el ADAS-cog en
relación con los que tomaron placebo. Esta mejoría es siempre transitoria, y por eso se
dice que estas drogas "podrían retrasar el curso sintomático de la EAZ” (10).
La duración del efecto beneficioso de los lAC va de los tres meses a un año. Cabe
mencionar que, en todos los estudios, siempre hay entre un 10% y un 15% de
pacientes que mejoran más y entre un 20% y un 30% de pacientes que no muestran
diferencias con el placebo (10).
Un aspecto más importante que se espera del tratamiento farmacológico es el efecto
de las drogas sobre el mantenimiento de las capacidades funcionales, el advenimiento
de problemas conductuales, la necesidad de uso de antipsicóticos, la fatiga del
cuidador y el tiempo hasta la institucionalización(10).

Lo que ocurre en la práctica es que, en la mayoría de los casos, el familiar nos referirá
que el paciente medicado “está igual”. Esta apreciación, que el familiar expresa sobre
todo pasados varios meses desde el inicio de la medicación,debería entenderse como
un efecto beneficioso del IAC, ya que la EAZ es una enfermedad inexorablemente
progresiva.Cuando se suspende el IAC, los cambios cognitivos favorables (y en
principio, secundarios a su uso) desaparecen, lo que sugiere que no existe un efecto
modificador del curso de la enfermedad
Los efectos adversos de los IAC son secundarios a una leve actividad colinérgica
sistémica,como: diarrea, náuseas, vómitos,cólicos abdominales, calambres y pérdida
de peso. Todos ellos se presentan con una frecuencia de alrededor del 10% cuando se
llega a la dosis máxima y disminuyen al bajar la dosis. Hay otros efectos adversos
poco frecuentes, como bradicardia, broncoespasmo,fatiga, anorexia e insomnio (10).
La tolerancia es similar con todos los IAC. El efecto de una sobredosis puede
manifestarse mediante una crisis colinérgica, caracterizada por sudoración profusa,
agitación, severas náuseas, vómitos, salivación profusa, convulsiones, hipotensión y
shock. El antídoto que se debe utilizar en estos casos es el sulfato de atropina. La
única contraindicación para el uso de IAC es la hipersensibilidad a la droga utilizada.
Los IAC que pueden utilizarse actualmente en el tratamiento de la EAZ son el
donepecilo, la rivastigmina y la galantamina.
Características de los IAC
a. La tacrina fue el primer IAC aprobado para el tratamiento de la EAZ. La
incomodidad de su posología (cuatro tomas diarias) y su elevada toxicidad hepática
determinan que actualmente casi no se la utilice.
b. El donepecilo es uno de los IAC más utilizados. Su posología es muy cómoda, ya
que se administra una vez por día, antes de dormir (no hay problemas si se administra
con las comidas). La dosis inicial es de 2,5 mg. Se prueba tolerancia con esta dosis
durante una semana y luego se aumenta semanal o quincenalmente, hasta llegar a una
dosis de 5 a 10 mg por día, en una única toma diaria antes de dormir.
c. La rivastigmina. Además de la acetilcoli- nesterasa inhibe la butilcolinesterasa. Sin
embargo, este efecto no se traduce en diferencias clínicas con las demás drogas
(aunque algunos autores refieren que es más efectiva que los otros IAC y que habría
que probarla cuando el donepecilo no funciona). Se administra dos veces al día,
comenzando con 1,5 mg cada 12 horas y se aumenta de a 1,5 mg cada 12 horas, cada
una a cuatro semanas, hasta alcanzar la dosis útil de 6 a 12 mg por día (lo máximo que
el paciente tolere).
d. La galantamina. Además de inhibir la acetilcolinesterasa, modula los receptores
nicotínicos de acetilcolina. Se administra dos veces al día, comenzando con 4 mg cada
12 horas y se va aumentando de a 4 mg cada 12 horas, cada una a cuatro semanas,
hasta alcanzar la dosis útil de 16 a 24 mg por día.

La indicación actualmente aprobada para el uso de los IAC es el tratamiento


sintomático de la EAZ inicial de leve a moderada. Antes de indicar un IAC, es
aconsejable discutir con el paciente y su familia los alcances reales del tratamiento. Se
les debe explicar en términos accesibles la controversia en relación con su uso: su
eficacia moderada (bajo impacto clínico) y su elevado costo. La familia no debería
tener falsas expectativas y quedar se con la idea de que es imprescindible que el
paciente tome la medicación para evitar las consecuencias de esta dolorosa
enfermedad.
Cuando se indica un IAC, se cita al paciente luego de un mes para evaluar si hubo
efectos adversos. Los principales parámetros que se controlan son: cambios en la
conducta, en el ánimo y en la función intestinal. Si la tolerancia es mala, se suspende
la droga o, a lo sumo, se pasa a rivastigmina o galantamina.
Para evaluar la respuesta terapéutica, se espera entre 3 y 6 meses. Si en este período el
paciente mejoró o se ha estabilizado (se evalúa la cognición, la funcionalidad y la
conducta), se continúa con el IAC hasta que el paciente entre en fase de demencia
severa (aquí se suspende el fármaco o se pasa a otra línea –memantine–). Si luego de
6 meses de utilizar el IAC el paciente sigue empeorando, se suspende el tratamiento o
eventualmente se intenta con otro IAC (10).

● Antagonistas del receptor N-metil-D-aspartato (NMDA). El único disponible es la


memantina y está indicada en la EA moderada a grave. Evita el declive de la
capacidad de aprender y memorizar (13).

Las reacciones adversas son debidas a la estimulación colinérgica a nivel cerebral y


periférico. Destacan las siguientes: gastrointestinales (diarrea, dolor abdominal,
náuseas, vómitos, pérdida de apetito), alteraciones del sueño, cefaleas, mareos, fatiga
y calambres musculares. Otras aparecen con poca frecuencia, como el bloqueo
auriculoventricular, la bradicardia y las convulsiones (13).

Estos efectos son dosis-dependientes y disminuyen cuando se administran junto con


alimentos. También pueden controlarse iniciando el tratamiento con dosis bajas e ir
aumentando gradualmente hasta conseguir la dosis óptima tolerada (13).

● Antagonistas del glutamato

Por el momento, la única droga disponible de este grupo es el memantine. Este


fármaco actúa bloqueando la acción del glutamato, un neurotransmisor que, cuando
se.acumula en exceso, como en la EAZ, tiene.una acción neurotóxica, El memantine
mejorarÍa los síntomas cognitivos y conductuales de la demencia y tendría un efecto
neuroprotector. Estaría indicado en las demencias moderadas a severas de cualquier
etiología. Es bien tolerado y el único efecto adverso significativo es la incidencia algo
mayor de agitación, Hay autores que postulan el uso combinado de esta droga con los
IAC, ya que en un estudio se evidenció una modesta mejoría en relación con los
pacientes que recibían monoterapia con lAC. Sin embargo, la diferencia fue muy
modesta y el costo de ambas medicaciones juntas es muy elevado, por lo cual no es
aconsejable la terapia combinada.El memantine se administra de la siguiente forma:
se comienza con 5 mg por la tarde (antes de las 17 horas), una semana después se
agregan 5 mg por la mañana. y se aumentan semanalmente de a 5 mg, hasta llegar a
una dosis de 20 mg en dos tomas diarias.

● La citicolina: Se trata de un intermediario de la biosíntesis de fosfatidilcolina,


componente de la membrana celular. En relación con su uso para deterioro cognitivo
vascular leve y demencia vascular, una revisión Cochrane en la que se incluyeron 14
estudios no mostró que hubiese evidencia de un efecto beneficioso sobre la atención,
pero sí se observó un efecto positivo en la memoria y la conducta, al menos a corto y
medio plazo (119). En un estudio reciente en pacientes con patología cerebrovascular,
tras un primer ictus, se apreciaron mejoras en cognición y calidad de vida a medio
plazo (5).
● Otras drogas
Drogas que se utilizan o se postulan para el tratamiento de los síntomas cognitivos de
la demencia (10).
➔ Vitamina E: Un estudio demostró que una dosis de 2000 Ul por día logró retardar
la progresión de la EAZ. Si bien hay expertos que la indican, hay un estudio
reciente que cuestiona seriamente la seguridad a largo plazo de la administración
de altas dosis de vitamina E (10).
➔ Ginkgo biloba. Los estudios mostraron eficacia dudosa (10).
➔ Pracetam. La evidencia es muy pobre como para recomendarlo (10).
➔ Estrógenos. Hay evidencia concluyente que indica que no producen mejoría alguna
en pacientes con demencia, por lo cual no deberían indicarse (10).
➔ AINES. Está claramente demostrado que los tratamientos crónicos con
antiinflamatorios no previenen ni mejoran la demencia, a pesar de sus efectos
centrales, S/se sabe que la indometacina y el ibuprofeno tienen derto efecto anti
depósito de amiloide, debido a su estructura química in vitro y en trabajos de
investigación, aún en fase II (10).

Tratamiento de los síntomas no cognitivos: psicológicos y conductuales (SPCD)

Los trastornos de la conducta y los síntomas psicológicos y psiquiátricos son otra


parte fundamental en el abordaje terapéutico de los pacientes con demencia. En
ocasiones es necesario utilizar fármacos de una forma ocasional, y en otras durante un
tiempo más prolongado (13).

El tratamiento debe iniciarse con dosis bajas, que deben irse incrementando según la
necesidad hasta la remisión del síntoma y posteriormente reevaluando la respuesta
(13).

Hoy en día se dispone de pocos fármacos útiles para el tratamiento de los SPCD. En
principio, si no existe ninguna contraindicación o intolerancia, el tratamiento base se
realiza con un inhibidor de la colinesterasa o con memantina, ya que por ellos mismos
pueden aliviar o prevenir los síntomas o disminuir las dosis de otros fármacos
empleados para los SPCD. Además, se utilizan otros medicamentos que pueden servir
para tratar posibles síntomas adicionales como ansiedad, irritabilidad, depresión,
alteración del pensamiento, insomnio, impulsividad, agresividad o agitación (13):

• Antipsicóticos o neurolépticos. Es la medicación más utilizada en el tratamiento de


cuadros psicóticos graves o episodios de gran agresividad que pongan en peligro al
propio paciente o acompañante. Su eficacia es limitada y sus efectos adversos son
frecuentes, por lo que debe realizarse una valoración del balance beneficio-riesgo
antes de instaurar el tratamiento (13).

Los antipsicóticos atípicos (risperidona, olanzapina, quetiapina y aripiprazol)


presentan menos reacciones adversas que los típicos (haloperidol). La risperidona es
el único fármaco con indicación en su ficha técnica para el tratamiento de los
trastornos de la conducta en la demencia, y se considera de elección en los estados de
agitación y psicosis en la mayoría de las Guías de Práctica Clínica. Estos
antipsicóticos atípicos, además, están relacionados con un aumento del riesgo de
muerte en pacientes con demencia, de ahí que tengan restricciones de uso en personas
mayores de 75 años (13).

El haloperidol se utiliza en estados de agresividad pero durante periodos cortos (13).

• Antidepresivos. Los más utilizados son los inhibidores selectivos de la recaptación


de serotonina (ISRS) (citalopram y sertralina). También se utilizan trazodona y
mirtazapina. No deben considerarse como primera línea de elección para tratar la
depresión en pacientes con demencia, debido a las frecuentes reacciones adversas que
producen y a su escasa eficacia (13).

• Benzodiacepinas e hipnóticos. Están indicados para el tratamiento del insomnio y


se recomienda utilizar los de vida media corta, en dosis bajas (0,5 a 2 mg) y durante
un tiempo limitado (1-3 semanas) (lorazepam o lormetazepam). En insomnio
resistente puede emplearse trazodona (13).

• Antiepilépticos. Están aprobados para la agitación y agresión en pacientes con


demencia cuando los fármacos de primera línea son ineficaces o mal tolerados, pero
se dispone de pocos estudios que justifiquen su uso (lamotrigina, carbamazepina,
oxcarbazepina, litio, ácido valproico, topiramato, levetiracetam y gabapentina) (13).

Los antidepresivos suelen utilizarse en los estadios iniciales de la demencia para el


tratamiento de los síntomas depresivos. Se recomienda la utilización de los IRSS. En
los pacientes con demencia y síntomas depresivos (recordar que entre el 10% y el
60% de los pacientes dementes los tienen), el uso de antidepresivos puede mejorar los
síntomas depresivos, pero no mejorará el deterioro cognitivo secundario a la demencia
(el paciente va mejorará su humor, pero no va a mejorar su memoria, por ejemplo).
Por otra,parte, tal como mencionamos, los síntomas depresivos ceden a medida que
avanza la demencia, por lo que los antidepresivos sólo tienen un lugar en el manejo
inicial de los dementes con síntomas depresivos. En los pacientes con depresión y
deterioro cognitivo asociado a la depresión, pero sin demencia, el uso de
antidepresivos puede no sólo mejorar el humor, sino que también, al mejorar la
atención, hace que reviertan los signos de deterioro cognitivo, básicamente, las fallas
en la memoria. Para los síntomas conductuales (hiper- sexualidad, agresividad,
vagabundeo), las drogas más efectivas son los antirrecurrenciales. La más utilizada es
la carbamazepina. Se utiliza en dosis crecientes a partir de 100 mg por día, en una
única toma diaria, preferentemente por la tarde, hasta 600 mg por día, en tres tomas
repartidas cada 8 horas (10).

Los efectos adversos más frecuentes son: visión borrosa, cefalea, somnolencia y
debilidad; con menos frecuencia puede ocurrir bradicardia, disartria, rigidez, temblor,
hemorragias, adenopatías y parestesias (10).

El valproato de sodio, que se utiliza comenzando con medio comprimido de 125 mg,
en una toma diaria, hasta llegar a una dosis máxima de 500 mg en dos tomas diarias.
Los efectos adversos son: dolor abdominal, diarrea, náuseas, vómitos, rash cutáneo,
somnolencia, trombocitopenia y hematomas; su efecto adverso más grave (poco
frecuente) es la hepatotoxicidad (10).

Los síntomas psicóticos (alucinaciones e ideas delirantes) que requieren tratamiento


son sólo aquellos que generan un distrés tal que altera significativamente la calidad de
vida (10).

Desde hace mucho tiempo se utilizan los siguientes antipsicóticos clásicos:


tioridazina, se aconseja utilizarla como jarabe, con una dosis inicial de 2,5 ml (cada
ml tiene 2 mg), en una toma diaria antes de dormir, hasta un máximo de 10 ml, y
levome promazina, a una dosis de inicio de medio comprimido de 2 mg antes de
dormir hasta 6 mg por día. Los efectos adversos de ambas drogas son: sedación,
vértigo, hipotensión ortostática, boca seca, erupciones cutáneas, náuseas,
constipación, agitación, insomnio, cefalea, hiperprolactinemia, extrapiramidalismo,
ictericia y visión borrosa. En los últimos años han surgido drogas nuevas: los
antipsicóticos atípicos. La tendencia internacional es hacia un mayor uso de estos
antipsicóticos en relación con los antipsicóticos clásicos, ya que tienen menos efectos
adversos anticolinérgicos, cardiovasculares y extrapiramidales, y menor riesgo de
diskinesia tardía (10).

El más utilizado es la risperidona: dosis de inicio: 0,5 mg antes de dormir, hasta llegar
a 2 mg por día, en dos tomas. Los efectos adversos son: insomnio, agitación, cefalea,
agresión, extrapiramidalismo, constipación, náuseas y vómitos. La olanzapina, la
quetiapina y la clozapina son otros antipsicóticos atípicos muy utilizados por los
especialistas, pero su elevado costo dificulta su uso extensivo en nuestro medio. Cabe
mencionar que no es recomendable el uso de benzodiazepinas en pacientes con
deterioro cognitivo o demencia, ya que empeoran los síntomas y aumentan la
incidencia de síndrome confusional (10).

- Valoración de la enfermera a través de los métodos de recolección de datos 2


OBSERVACIÓN
● Signos extrapiramidales: como rigidez, inestabilidad, o sialorrea, que muchas veces
acompañan a la enfermedad de Parkinson(3).
● Signos de focalidad: trastornos del lenguaje, dificultad para movilizar miembros,
debilidad del hemicuerpo, trastornos en la marcha(3).

ENTREVISTA
Puede emplearse el Cuestionario de actividad funcional de Pfeffer, el cual es un
instrumento útil para el diagnóstico del deterioro cognitivo leve (DCL) y está
considerado como parte de la valoración mental del VACAM(3).

Asimismo, deben desarrollarse preguntas orientadas a recoger datos sobre:


antecedentes personales, los factores de riesgo cardiovascular, abuso de alcohol,
drogas, antecedentes traumáticos, psiquiátricos, neurológicos, determinantes sociales
y situaciones familiares relacionadas con la queja de memoria que determinó la
consulta(3).

También es importante interrogar la historia farmacológica, debido a que hay muchos


fármacos que se asocian con deterioro cognitivo(3).

Ejemplos:

● -Algunos antiarrítmicos, cardiotónicos (digoxina).


● -Antihistamínicos.
● - Benzodiazepinas, como alprazolam, diazepam, Lorazepam,
fenobarbital.
● - Antidepresivos, como amitriptilina, corticoides, antiinflamatorios y
otros.

Se explorará la forma de comienzo, los síntomas iniciales, el tiempo evolutivo, la


asociación o no de trastornos de conducta y la repercusión en la vida habitual(3).

EXAMEN FÍSICO

Se realiza la búsqueda de signos, a través de exámenes o test orientados a tomar en


cuenta criterios básicos (3).

Evaluaciòn orientada a valorar función cognitiva general conservada, ausencia


de demencia,pérdida de memoria subjetiva u objetiva y alteraciones amnésicas :

● Escala de Blessed y el RAVLT (Rey Auditory Verbal Learning Test) permite


evaluar el aprendizaje, atención, concentración, lenguaje y memoria (3).
● Evaluación de la atención (3).
● Evaluación de la memoria (3).
● La memoria de largo plazo reciente (3).
● Evaluación de las capacidades visuoespaciales (3).
● Evaluación del lenguaje (3).
● Evaluación de las capacidades ejecutivas (3).
ANÁLISIS DOCUMENTAL

Estudios complementarios:

Laboratorio de rutina con TSH para descartar causas metabólicas o


endocrinológicas, que generalmente utilizados para la valoración inicial; cabe
resaltar que un estudio más profundo de laboratorio sólo se realiza si se sospecha
patología sistémica de base o demencia (3).

Neuroimágenes:
Tiene por objetivo la detección de lesiones estructurales tratables, no obstante,
aportan pocos datos para diagnosticar DCM (3).

-Tomografía axial computada (TAC), detecta la presencia de tumores, hematomas


subdurales, hidrocefalia, accidentes cerebrovasculares (3).

-Resonancia magnética nuclear (RMN), permite la detección de pequeños infartos


cerebrales, lesiones profundas de la sustancia blanca y la cuantificación de la
atrofia hipocámpica, lo que se asocia fuertemente con la evolución a demencia (3)

● Diagnósticos enfermeros relacionados

Dominio 5: Percepción/ cognición


Clase 4: Cognición
● Confusión aguda r/a individuo mayor de 60 años, disminución del nivel de
conciencia, trastornos neurocognitivos.
Definición: Alteraciones reversibles de la conciencia, la atención, la cognición y la
percepción que se desarrollan en un corto período de tiempo y que duran menos de 3
meses
● Confusión crónica r/c individuo mayor de 60 años, trastornos neurocognitivos,
desórdenes mentales
Definición:Alteraciones irreversibles, progresivas, insidiosas de la conciencia, la
atención, la cognición y la percepción, que duran más de 3 meses.
● Control emocional lábil r/c deterioro funcional, desórdenes mentales.
Definición: Arrebatos incontrolables de exp1resión emocional exagerada e
involuntaria
● Conocimiento deficiente r/c trastornos neurocognitivos.
Definición:Ausencia de información cognitiva relacionada con un tema específico, o
su adquisición.
● Deterioro de la memoria r/c individuos mayores de 60 años, trastornos cognitivos.
Definición: Incapacidad persistente para recordar o recordar bits de información o
habilidades, mientras se mantiene la capacidad de realizar de forma independiente las
actividades de la vida diaria.
● Proceso de pensamiento perturbado r/c confusión aguda, desorientación, adulto
mayores, desórdenes mentales, trastornos neurodegenerativos.
Definición: Interrupción en el funcionamiento cognitivo que afecta los procesos
mentales involucrados en el desarrollo de conceptos y categorías, el razonamiento y la
resolución de problemas.
Clase 5: Comunicación
● Comunicación verbal deteriorada r/c disfunción cognitiva, trastornos
neurocognitivos
Definición: Capacidad disminuida, retrasada o ausente para recibir, procesar,
transmitir y / o usar un sistema de símbolos.
Dominio 7 relaciones de roles
Clase 1 Roles de cuidado
● Tensión del rol del cuidador r/c actividades de cuidado excesivas, responsabilidades
de cuidado las 24 horas.
Clase 3: Desempeño de roles
● Interacción social deteriorada r/c disfunción cognitiva, enfermedades mentales.
Definición: Cantidad insuficiente o excesiva o calidad ineficaz del intercambio social.
Riesgo de comportamiento suicida

● Prevención
● PREVENCIÒN PRIMARIA
Actividad física
● Se debe recomendar actividad física a los adultos con una función cognitiva normal
para reducir el riesgo de deterioro cognitivo: Mantener un estilo de vida físicamente
activo guarda relación con la salud del cerebro. Según diversos estudios
observacionales parece menos probable que las personas físicamente activas
desarrollen un deterioro cognitivo o cualquier tipo de demencia en comparación con
las personas físicamente inactivas (15).
● Reducir los comportamientos sedentarios y practicar regularmente algún tipo de
actividad física diaria teniendo en cuenta las capacidades físicas (por ejemplo,
caminar) (15).
Estimulación cognitiva: La reserva cognitiva es la capacidad del cerebro para improvisar y
encontrar formas para hacer su trabajo. Las personas con una mayor reserva cognitiva pueden
evitar mejor los síntomas que provocan los cambios cerebrales producidos por una
enfermedad neurodegenerativa, como la demencia (15).
● Desarrollar actividades creativas, como pintar, dibujar, modelar con arcilla, bailar y
tocar un instrumento musical (15).
● Probar cosas nuevas para desarrollar la curiosidad (15).
● Jugar a las cartas o a juegos de mesa (15).
● Leer libros o revistas o la prensa diaria (15).
● Asistir a museos, conciertos, obras de teatro y otros eventos culturales (15).
● Realice ejercicios de estimulación mental: pasatiempos (sopas de letras, palabras
cruzadas, sudoku, pupiletras, crucigramas, rompecabezas, búsqueda de errores) (15).
● Apuntarse a un club de lectura o a otro grupo social que le interese (15).
Actividad social: Las relaciones sociales son un importante factor de bienestar a lo largo de
la vida. Se ha demostrado que los adultos mayores que tienen menos interacciones sociales
tienen un mayor riesgo de sufrir un deterioro cognitivo y demencia (15).
● Quedar para comer con un amigo de forma regular (15).
● Colaborar con una organización como voluntario, donde, además, se podrá conocer a
nuevas personas (15).
● Entablar conversación con sus vecinos, con las personas que se encuentra cuando, por
ejemplo, se hacen los recados (15).
● Visitar a los familiares (15).
● Dar un paseo diario por la zona en la que vive (15).
● Practicar aficiones que le gustan. Esas actividades le permitirán conocer a gente nueva
(15).
● Tomar la iniciativa. Buscar actividades que le puedan gustar tanto a usted como a sus
amigos e invitarlos a que se unan (15).
Alimentación: Una alimentación saludable es decisiva para lograr un desarrollo óptimo,
mantener la salud y prevenir el desarrollo de enfermedades crónicas. Se ha observado que la
dieta puede prevenir muchas afecciones que incrementan el riesgo de sufrir demencia. La
dieta mediterránea ha sido la más estudiada (15).
● Consumir frutas, hortalizas, legumbres (por ejemplo, lentejas y alubias), nueces y
cereales integrales (por ejemplo, maíz sin procesar, avena, trigo o arroz integral sin
procesar) (15).
● Cantidad de frutas y hortalizas: se deben tomar, al menos, 400 g diarios (es decir,
cinco porciones) (15).
● Reducir el consumo de azúcar (15).
● Reducir el consumo de grasas. Menos del 30% de las calorías deben proceder de las
grasas. Es preferible tomar grasas no saturadas (presentes en el pescado, los
aguacates, en las nueces y en el aceite de oliva) que grasas saturadas (15).
● Reducir la sal. Su consumo debe de ser menos de 5 g de sal (aproximadamente una
cucharadita de té) por día (15).
● Reducir el sobrepeso adoptando una alimentación equilibrada. La OMS recomienda
consumir alimentos con un índice glucémico bajo (cereales integrales como la avena,
las legumbres, lentejas y ciertas frutas manzana o naranja) como fuente de hidratos de
carbono (15).
● Reducir o dejar de beber en personas con un estado cognitivo normal o con deterioro
cognitivo leve para reducir el riesgo de sufrir un empeoramiento cognitivo y
demencia, además de obtener otros beneficios para la salud (15).
● Reducir el consumo de tabaco: Dejar de fumar se ha asociado con menos depresión,
menos ansiedad, menos estrés, un mejor estado de ánimo y de la calidad de vida (15).

Recomendaciones para mantener activa la memoria:

● Fijarse en los fallos de memoria e intentar buscar soluciones concretas sobre todo
para los más frecuentes (16).
● Prestar atención a la tarea que realiza: evite hacer varias cosas a la vez (16).
● Cuando realice acciones muy habituales como apagar el gas, la luz, cerrar la
puerta... preste atención y diga en alto lo que está haciendo: “Estoy apagando el
gas” (16).
● Si le dan un recado, repítalo hasta aprenderlo (16).
● Haga imágenes de lo que quiere recordar, “como si creara una película”: para
acordarse de comprar el pan, visualice mentalmente el recorrido, si le están
contando una historia imagínesela como si la estuviera viendo (16).
● Repase mentalmente al final del día lo que ha hecho durante el mismo y las cosas
pendientes de hacer (16).
● Practique el lenguaje: integrarse en las conversaciones, describa lo que ve en una
habitación, por la ventana, en una fotografía, cuadro, haga palabras encadenadas,
categorías de palabras, etc (16).
● Realice cálculos mentales: el coste de la compra, haga cuentas o series numéricas
(ejemplo restar de 3 en 3 desde el 30) (16).
● Leer todos los días (periódicos, revistas, libros) y seguir atentamente cada día los
informativos de radio o televisión (16).
- PREVENCIÒN SECUNDARIA
ANAMNESIS
La reconstrucción de la anamnesis es el paso fundamental en el proceso de diagnóstico.
Es necesario interrogar por separado, tanto al paciente como a los familiares y/o
cuidadores. Además de la anamnesis básica (nivel sociocultural, antecedentes
personales, antecedentes familiares, factores de riesgo cardiovascular, tratamientos
asociados, psicotrópicos en particular),se debe enfatizar en el interrogatorio del síntoma
centinela y síntomas cognitivos y/o psiquiátricos acompañantes, la forma de comienzo
y evolución temporal de la enfermedad, historia de traumatismo encefálico, accidente
cerebrovascular, historia familiar de demencia deprivaciòn sensorial auditiva y/o visual,
incontinencia y caídas, impacto funcional en actividades de la vida diaria (uso de
teléfono, transporte público, manejo de medicación, de dinero), entre otros(3).
EXÁMENES
- El examen neurológico: para medir la fuerza y el tono muscular, el equilibrio, la
función sensorial, los reflejos y otras funciones son claves para el diagnóstico
diferencial. Por lo general, el examen neurológico en las formas tempranas de
deterioro cognitivo leve o EA no suele brindar información relevante. Sin embargo, es
fundamental para detectar co-morbilidades o para identificar signos de otras
condiciones asociadas, como por ejemplo, los trastornos del movimiento o accidentes
cerebrovasculares, que puedan afectar el diagnóstico del paciente o que puedan
tratarse con medicamentos(3).
- Evaluación Neurocognitiva (neuropsicológica): Representa un método de diagnóstico
que estudia el funcionamiento cerebral y brinda información no provista por otros
métodos de estudio, acerca del funcionamiento de las diferentes áreas y sistemas del
cerebro de un paciente a través de la medición de sus capacidades cognitivas. Una
evaluación neuropsicológica típica implica la medición de los siguientes aspectos: la
capacidad intelectual general, el aprendizaje y la memoria, las habilidades
visuoespaciales, el carácter y la personalidad, el lenguaje, la atención y la
concentración, las funciones ejecutivas (por ej.: secuenciación, razonamiento,
resolución de problemas)(3).
Principales test de evaluaciòn:
- Test de las Fotos o Fototest: Consta de una tarea de denominación, una de fluidez
verbal y una de recuerdo libre y facilitado de seis fotografías, siendo apto para ser
aplicado a sujetos iletrados(17,18).
- Test de Alteración de la Memoria (T@M): incluye ítems relacionados con el
recuerdo libre y facilitado, orientación temporal y, en menor proporción, ítems de
memoria remota/ semántica(17,18).
- Eurotest: evalúa lenguaje, memoria, cálculo, capacidad de abstracción y función
ejecutiva(17,18).
- Test episódico:Evalúa la memoria episódica exclusivamente mediante preguntas
relacionadas con el pasado reciente(17,18).
- Test del reloj: evalúa el área o capacidad visuoespacial y las funciones ejecutivas
- Mini-Cog: incluye las áreas que más frecuentemente se ven alteradas al inicio del
deterioro cognitivo(17,18).
- Test de los 7 minutos: requiere un tiempo medio de 15-20 minutos y presenta una
complejidad de corrección según percentiles, edad y nivel de escolaridad(17,18).

- Laboratorio: El estudio de rutina de laboratorio en todo paciente con sospecha de


deterioro cognitivo es una parte integral importante en el proceso de diagnóstico. Los
objetivos de realizar un estudio de laboratorio incluyen: identificar co-morbilidades
y/o complicaciones; revelar factores de riesgo potenciales; descartar la presencia de
un síndrome confusional; y, más raramente, identificar la causa de una posible
demencia. Los trastornos cognitivos pueden ser secundarios a un amplio rango de
condiciones metabólicas, infecciosas y tóxicas, las cuales deben ser identificadas y
tratadas. Se recomienda una rutina básica de laboratorio (hemograma completo,
velocidad de sedimentación globular, glucemia, urea, creatinina, hepatograma,
ionograma venoso y análisis completo de orina).
- Neuroimágenes estructurales Las neuroimágenes estructurales deben realizarse en
todo paciente en quien se sospeche un diagnóstico de deterioro cognitivo. La
tomografía de encéfalo sin contraste puede utilizarse para descartar lesiones tratables
quirúrgicamente y lesiones vasculares, como hematomas, accidentes
cerebrovasculares o tumores. Sin embargo, para incrementar la especificidad se
recomienda realizar una resonancia cerebral sin contraste(3)
PREVENCIÒN TERCIARIA:
- El seguimiento continuo por un especialista(19)
- Revisar periódicamente el tratamiento farmacológico (18)
- Brindar información oportuna y apoyo al paciente y a la familia (17)
- Brindar consejería a los miembros de familia para el cuidado del paciente afectado
(19)
- Educación a la familia y a cuidadores sobre el manejo de las complicaciones de la
enfermedad (19)
- Apoyo psicológico en momentos de angustia, confusión y/o ansiedad en el paciente o
en la familia (19)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Eliopoulos C, Lira Mendoza B, Palacios Martínez J. Enfermería gerontológica (8a.
ed.) [Internet]. Barcelona: Wolters Kluwer Health, 2014 [Citado 11 Sep 2022].
Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/unprg/125894?page=454
2. Diagnóstico y tratamiento del deterioro cognoscitivo en el adulto mayor en el primer
nivel de atención. Instituto mexicano del seguro social. [Internet]. 2012 [Citado 11
Sep 2022]. Disponible en:
dhttps://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/144GRR.pdf
3. Kaplan R, Jauregui J, Rubin K. Los grandes síndromes geriátricos [Internet].
C.A.B.A: Edimed - Ediciones Médicas SRL, 2009 [consultado 12 Sep 2022].
Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/unprg/77163?page=116
4. Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y
Tratamiento del Deterioro Cognoscitivo en el Adulto Mayor en el Primer Nivel de
Atención. 2012 [consultado 12 Sep 2022]. Disponible en:
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/144GRR.pdf
5. Enrique M. Cristobal P. DETERIORO COGNITIVO LEVE EN EL ADULTO
MAYOR [Internet]. 2017 [citado el 13 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.segg.es/media/descargas/Consenso%20deteriorocognitivoleve.pdf
6. Sánchez L. Marín A. Deterioro cognitivo de adultos mayores de Costa Rica: Situación
y factores de riesgo en centros diurnos. [Internet]. 2016. [Consultado 2022 Sep 10].
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5977739.pdf
7. Barrera J. Deterioro cognitivo y su influencia en la calidad de vida del adulto mayor.
[Internet]. 2017. [Consultado 2022 Sep 10]. Disponible en:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/24676/2/Tesis%20Deterioro
%20cognitivo%20y%20Calidad%20de%20vida-Carolina%20Barrera.docx.pdf
8. Barrera Urrutia J. Deterioro cognitivo y su influencia en la calidad de vida del adulto
mayor [Internet] 2017 Ene. [consultado 2022 Sep. 14]. Disponible en:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/24676/2/Tesis%20Deterioro
%20cognitivo%20y%20Calidad%20de%20vida-Carolina%20Barrera.docx.pdf
9. Quispe Bustamante R. Factores asociados de la comorbilidad y el deterioro cognitivo
del paciente adulto mayor en el Hospital Regional del Cusco 2019 [Internet] 2020
[consultado 2022 Sep. 14]. Disponible en:
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12557/3377/
Roberto_Tesis_bachiller_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
10. Kaplan, R. R. Jauregui, J. y K. Rubin, R. Los grandes síndromes geriátricos. C.A.B.A,
Argentina: Edimed - Ediciones Médicas SRL. [Internet]. 2009[Consultado 2022 Sep
10]. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/unprg/77163?page=119.
11. Montenegro Peña, M., Montejo Carrasco, P., Llanero Luque, M., & Reinoso García,
A. I. Evaluación y diagnóstico del deterioro cognitivo leve. Revista de Logopedia,
Foniatría y Audiología, [Internet].2012[Consultado 2022 Sep 13]; 32(2), 47–56..
Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-logopedia-foniatria-
audiologia-309-articulo-evaluacion-diagnostico-del-deterioro-cognitivo-
S0214460312000307
12. Red Eleam. Introducción. [Consultado 2022 Sep 13]. Disponible en:
https://redeleam.cl/wp-content/uploads/2020/03/Cuestionario-de-Pfeiffer.pdf
13. El farmacéutico. Curso Atención al anciano frágil. Tema 4. Demencia y deterioro
cognitivo en el anciano[Internet]. [Consultado 2022 Sep 13]. Disponible en:
https://www.elfarmaceutico.es/tendencias/te-interesa/demencia-y-deterioro-cognitivo-
en-el-anciano_109020_102.html#:~:text=Actualmente%20se%20dispone%20de
%20tres,de%20pensamiento%20en%20algunas%20personas.
14. MARIA ROSA
15. Guía rápida para la prevención del deterioro cognitivo. Prevención del deterioro
cognitivo. [Internet]. 2016. [Consultado 2022 Sep 10]. Disponible en:
https://www.cuidarbien.es/main-files/uploads/2022/01/Gui%CC%81a_deterioro.pdf
16. Servicios Sociales y Salud. Recomendaciones para evitar el deterioro cognitivo.
[Internet]. 2021. [Consultado 2022 Sep 10]. Disponible en:
https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Servicios-sociales-y-salud/
Salud/Recomendaciones-para-evitar-el-Deterioro-Cognitivo/?
vgnextfmt=default&vgnextoid=05eea0f6af5f5110VgnVCM1000000b205a0aRCRD&
vgnextchannel=0815c8eb248fe410VgnVCM1000000b205a0aRCRD
17. Allegri R, Roqué M, Batolini L, Karin R. Deterioro cognitivo, Alzheimer y otras
demencias [Internet] 2015 [consultado 2022 Sep. 14]. Disponible en:
https://www.algec.org/biblioteca/Dererioro-cognitivo-Alzheimer.pdf
18. Cabrera V, Lescano A. Deterioro Cognitivo en Adultos mayores de un hospital de las
Fuerzas Armadas. [Internet] 2020 [consultado 2022 Sep 14 ]. Disponible en:
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/3453/Tesis
%20Deterioro%
19. Espinoza Quispe M. Medidas de autocuidado que practica el adulto mayor para la
prevencion del deterioro cognitivo leve en un centro de salud de Lima Metropolitana,
2020 [Internet] 2022 [consultado 2022 Sep. 14]. Disponible en:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/17945/
Espinoza_qm.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte