Está en la página 1de 53

Curso Virtual para Avanzar la Competencia de

Recursos Humanos para la Salud Materna en


América Latina

Módulo 6
Planificación Familiar
2020
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

1. INTRODUCCION

La planificación familiar es un conjunto de acciones y estrategias aplicadas en función


de las necesidades reproductivas de cada individuo, con la finalidad de ayudar a quienes desean
un embarazo o proporcionar información sobre los métodos anticonceptivos utilizados para
evitar un embarazo (1).

Para la aplicación de acciones que contemplen las necesidades individuales


relacionadas con la planificación familiar, es fundamental reconocer la universalidad de los
derechos sexuales y derechos reproductivos, que se han establecido formalmente en diversas
Conferencias de las Naciones Unidas celebradas a lo largo de los últimos decenios (2). Los
derechos reproductivos se basan en el reconocimiento de que todas las personas tienen derecho
de decidir tener o no tener hijos, decidir cuantos hijos tener y cua ndo tenerlos, así como el
derecho de acceso a la información y los métodos para tomar la decisión de si tener o no tener
hijos (3). Los derechos sexuales por su parte abarcan el derecho de vivir plenamente la
sexualidad, el de tener relaciones independientemente de la reproducción, el de recibir
educación sexual y reproductiva, así como el derecho a las relaciones sexuales seguras, entre
otros (2). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (4), a pesar de que estos derechos
están reconocidos en documentos internacionales, se estima que más de 120 millones de
mujeres en todo el mundo no desean estar embarazadas en el momento en el que lo están; no
obstante, ni ellas ni sus parejas utilizan método anticonceptivo alguno para evitar la
concepción. Muchas veces la falta de información sobre los métodos anticonceptivos y el
escaso acceso a los métodos que son más apropiados para ellas, acentúan esta situación (5).

Es así, que, según las últimas recomendaciones de la OMS sobre prácticas


seleccionadas para el uso de anticonceptivos, el enfoque de derecho en la provisión de
anticoncepción debe considerar las necesidades de atención en salud sexual y reproductiva, los
criterios de elegibilidad, así como la consideración de aspectos sociales, conductuales y no
médicos, como la preferencia de las personas, ayudándole a tomar decisiones informadas. El
respeto por la privacidad, confidencialidad y elección, facilita la adhesión a los métodos y la
satisfacción respecto a su uso (6).

Respecto a qué métodos utilizar en forma segura y, para facilitar a las mujeres y los
hombres la elección del método anticonceptivo a utilizar, el o la profesional de la salud, en su
labor de orientación sobre la planificación familiar, debe tener en cuenta las condiciones y el

2
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

estado de salud de cada persona, sus características personales, la etapa de la vida,


comportamiento sexual y los factores culturales y religiosos (7). Estas medidas proporcionan a
la persona la posibilidad de elegir, junto con el profesional de la salud e l método de
planificación familiar que sea más adecuado a sus necesidades (8). Para esto es necesario
realizar una correcta Consejería en Anticoncepción.

1.1 Consejería en Anticoncepción

Según Guías en Salud Sexual y Reproductiva (9), la orientación, asesoramiento o


consejería es una interacción “persona a persona” a través del cual el/la profesional de salud
ayuda a la mujer, hombre o pareja a escoger un método anticonceptivo que mejor se adapte a
sus características. Esta ayuda supone realizar una orientación en métodos y respetar la elección
de la/s persona/s de acuerdo con su proyecto de vida, características y preferencias.

Características de la persona que brinda consejería

La persona que orienta debe basarse en los criterios de elegibilidad de los métodos
anticonceptivos propuestos por la OMS para asesorar en cuanto a la seguridad de estos, pero
también debe mantener una postura ética de imparcialidad, evitar emitir juicios de valor y
respetar la decisión de las personas sin influenciar a éstas, basándose en opiniones o prejuicios.
Respetando esto, se intenta que la persona elija el método que le resulta mejor para sí misma
según su sistema de creencias, religión, ética y comodidad. Asimismo, se debe orientar acerca
de la protección contra las infecciones de transmisión sexual, informando sobre la conveniencia
de utilizar un doble método: Contra el embarazo no deseado y las infecciones de transmisión
sexual.

Ambiente

Se debe propiciar un ambiente tranquilo que garantice la confidencialidad de la


consejería para lograr la participación de la persona y de esta forma lograr los mejores
resultados (9).

3
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

1.2 Objetivos de Aprendizaje

- Conocer los criterios médicos para el uso de métodos anticonceptivos


- Conocer la eficacia de los métodos anticonceptivos
- Conocer los métodos anticonceptivos existentes
- Identificar la forma correcta de utilización de los métodos anticonceptivos
- Analizar ventajas y efectos adversos de los métodos anticonceptivos
- Conocer los métodos que se pueden ofrecer para anticoncepción inmediata post
evento obstétrico
- Ofrecer métodos basado en derechos sexuales y reproductivos.

1.3 Criterios Médicos de Elegibilidad (CME)

Los Criterios Médicos de Elegibilidad (CME) se establecieron por la Organización


Mundial de la Salud para facilitar a los profesionales de la salud en la orientación a las personas
para la elección del mejor método anticonceptivo, teniendo en cuenta las preferencias de éstas,
su historia clínica, así como los posibles efectos adversos o contraindicaciones del uso de algún
método anticonceptivo. Se destaca que se trata de normas generales y, por lo tanto, se
recomienda adaptarlas a las condiciones de cada persona y país (7). Ver cuadros 1 y 3. La figura
1 muestra la Rueda de del CME, una herramienta para proveedores.

Cuadro 1. Clasificación de los criterios médicos de elegibilidad para el uso de


anticonceptivos establecida por la Organización Mundial de la Salud

Fuente: (World Health Organization, 2015).

4
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

Figura 1. Rueda de Criterios de elegibilidad de la OMS para el uso de anticonceptivos,


2015

5
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

Fuente: (World Health Organization, 2015).

1.4 Eficacia de los Métodos Anticonceptivos

La orientación en anticoncepción debe incluir de forma clara la eficacia de cada método,


ya que éste, habitualmente, es uno de los factores que influencian en el momento de tomar la
decisión. La eficacia de un método es su capacidad para prevenir o evitar un embarazo no
planificado, pero esto depende mucho de su uso real. Es así como se describen porcentajes de
eficacia teórica, que se refiere a la eficacia anticonceptiva de un método

6
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

cuando es usado de forma perfecta, y la eficacia real, que es aquella que se describe cuando el
método es usado en la comunidad de forma habitual.

A continuación, en la figura 2 se presenta la eficacia de los métodos anticonceptivos,


clasificada como: Muy eficaz, eficaz, moderadamente eficaz y menos eficaz. Los números
indicados en el cuadro corresponden a las tasas de embarazos no deseados por cada 100
mujeres, según dos referencias diversas, que indican las tasas observadas en los Estados Unidos
y en los países en desarrollo (10).

Figura 2 – Eficacia de los Métodos de Planificación Familiar*

Fuente: Centers for Disease Control and Prevention (2017).

¿Cuál es la efectividad de los métodos anticonceptivos disponibles?

• Métodos más efectivos (tasa de falla menor a 1 en 1000)


- Dispositivos intrauterinos (de cobre y levonorgestrel)
- Implante subdérmico
- Métodos definitivos: Ligadura tubaria, vasectomía.

• Métodos efectivos (tasa de falla de 3 en 100)

7
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

- Anticoncepción con progestágeno solo: oral o inyectable


- Método de amenorrea de lactancia (MELA)
- Anticonceptivos combinados: orales, parches, anillos vaginales

• Métodos menos efectivos (tasa de falla de 12 en 100)


- Preservativos

• Los métodos al menos efectivos (tasa de falla de 18 en 100 o mayor)


- Coito interrumpido
- Métodos basados en el conocimiento de la fertilidad
- Anticoncepción de emergencia

Dentro de los métodos más efectivos se encuentran los dispositivos intrauterinos (de
cobre y hormonales) y el implante subdérmico, que son métodos anticonceptivos de larga
duración (MALD o LARCs por sus siglas en ingles) y deben ofrecerse siempre como una opción
para el postparto y post aborto.

1.5 ¿Cuándo comenzar el uso de un método anticonceptivo?

Se propone un comienzo rápido (Quick start). Es necesario estar razonablemente


segura/o que la mujer no está embarazada.

Si no se dispone de pruebas de embarazo, la OMS considera que es baja la probabilidad


de embarazo en una mujer que no evidencia signos ni síntomas de gravidez y, además, reúne
uno de los siguientes criterios:

- Se encuentra dentro de los siete días posteriores del inicio de la menstruación


normal.
- No ha tenido relaciones sexuales desde el inicio de la última menstruación
normal.
- Ha utilizado correcta y consistentemente un método anticonceptivo confiable.
- Se encuentra dentro de las cuatro semanas postparto (para mujeres no
lactantes).
- Hay lactancia materna exclusiva o al menos 85% de los alimentos son leche
materna o que se encuentra en amenorrea hasta seis meses después del parto.
- Se encuentra dentro de los siete días post aborto.

8
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

2. METODOS ANTICONCEPTIVOS

2.1 Dispositivo Intrauterino

2.1 .1 Dispositivo intrauterino con Cobre (DIU Cu)

¿Qué es?

El dispositivo intrauterino con cobre es una estructura de plástico


pequeña y flexible, que tiene la forma de la letra “T” y posee un hilo de cobre
en la parte vertical (8). Debe ser insertado en la cavidad uterina por un
profesional de la salud entrenado. Es uno de los métodos más utilizados en el
mundo, siendo muy seguro y eficaz. El DIU con cobre es de larga duración (10
años) y tras retirarlo, la mujer recupera de inmediato la fertilidad (11).

¿Cuál es su mecanismo de acción?

El DIU con cobre provoca una alteración química que afecta a los espermatozoides
produciendo una mayor dificultad para el paso de estos por el útero. Esto se debe a una reacción
inflamatoria producida en la cavidad uterina ante la presencia de un cuerpo ex traño
representado por el DIU (8, 12).

¿Cómo se utiliza?

Su utilización es apropiada en casi todas las mujeres, inclusive las que están
amamantando, y su uso puede iniciarse en cualquier momento del ciclo, siempre que se tenga
la certeza de que la mujer no esté embarazada. Además, tiene un precio accesible, es
conveniente puesto que no se necesita recordar tomar píldoras anticonceptivas todos los días y
además puede ser retirado por el proveedor de salud en cualquier momento (8). En general, la
mayoría de las mujeres, incluidas adolescentes y nulíparas, pueden usar DIUs. Para ayudar a
determinar si mujeres con determinadas condiciones médicas o características pueden usar un
DIU de manera segura, consulte los Criterios Médicos de Elegibilidad para el uso de
anticonceptivos (CME), quinta edición (7).

Según las actuales recomendaciones de la OMS (6), en mujeres con ciclos menstruales
puede insertarse en cualquier momento del ciclo, cuando a la mujer le resulte conveniente.
Después de los 12 días de iniciada la menstruación, se recomienda que la mujer

9
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

esté razonablemente segura de no estar embarazada. No es necesario proporcionar


anticoncepción adicional.

En mujeres con amenorrea no puerperal, puede insertarse en cualquier momento que a


la mujer le resulte conveniente, una vez descartado embarazo y no requiere anticoncepción
adicional.

En mujeres puérperas con y sin lactancia puede insertarse un DIU Cu según los tiempos
transcurridos desde el parto:

- antes de 48 horas después del parto, inclusive inmediatamente después de expulsar


la placenta y de cerrar el útero, en caso de partos por cesárea. Esta práctica se
recomienda cuando el acceso a los servicios es dificultoso para la usuaria y con
previa autorización de la usuaria durante el control prenatal.
- entre 48 horas y menos de 4 meses: No se recomienda a menos que no acepte o no
se disponga de otros métodos.
- cuatro semanas y más, amamantando o no amamantando, se puede insertar previa
certeza de no embarazo. No requiere método adicional.
- cuatro semanas y más con retorno del ciclo, sigue los mismos criterios para una
mujer no puérpera.

En mujeres que han abortado, puede utilizarse inmediatamente posterior a éste.


Tampoco utilizar en mujeres que han tenido un puerperio séptico.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas del método?

Dentro de las ventajas se destaca su alta eficacia, así como la facilidad de uso ya que
no es “memoria-dependiente”.

Dentro de las desventajas se encuentra la presencia de algunos efectos colaterales como:


menstruación irregular y más abundante, aumento del dolor menstrual y algunas
complicaciones que pueden ocurrir en el momento de la inserción del dispositivo, como la
perforación de la pared uterina, así como infección con enfermedad inflamatoria pélvica. Si
ocurriere embarazo con este método, aumenta el riesgo de aborto espontáneo, parto prematuro,
infección pélvica/proceso inflamatorio pelviano. El DIU no debe ser insertado en mujeres que
estén cursando infecciones del aparato genital (11, 13, 14). Algunas mujeres

10
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

pueden expulsar al dispositivo luego de la inserción; este cuadro se caracteriza por dolor intenso
y genitorragia, pudiendo visualizar su salida. Si es así, se recomienda la consulta a la brevedad.

Consideraciones generales del método:

Debe resaltarse que es necesario que el profesional de salud haya tenido un


entrenamiento previo validado y supervisado por técnicos de experiencia, para pod er insertar
un DIU. Tras la inserción del DIU no es necesario un seguimiento inmediato, ni tampoco una
profilaxis con antibióticos; se debe indicar a la mujer que regrese si aparece sangrado genital o
dolor. Se puede realizar un ultrasonido para la verificación de la inserción, en caso de ser
necesario. En general se indicará una cita de seguimiento entre las 4 a 6 semanas después de
que se coloque el DIU, con el propósito de asegurar que el DIU está debidamente ubicado y
que no existan otras complicaciones. Luego las citas se harán una vez al año o con más
frecuencia si la mujer así lo solicita (13, 14).

Es importante enseñar a la mujer que compruebe


regularmente que el DIU esté en su sitio. Para ello, debe insertar
un dedo en su vagina y tocar los hilos del DIU que salen del
cuello del útero. Esto se puede hacer en cualquier momento del
ciclo, pero lo ideal es hacerlo después de su período menstrual
y así es fácil de recordar (11, 15).

Para retirar el DIU, el profesional de la salud debe utilizar una pinza estrecha y
traccionar del hilo que quedó fuera del cuello uterino hasta visualizar por completo el
dispositivo. En algunos casos, puede producirse una pérdida del hilo o que éste no sea visible;
en esos casos, el profesional deberá utilizar un cepillo “citobrush” para recuperarlo y, en caso
de que no sea posible, deberá considerarse el empleo de anestesia para la manipulación del
cuello uterino o una histeroscopia (14).

11
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

2.1 .2 Dispositivo intrauterino con levonorgestrel

¿Qué es?

Este dispositivo intrauterino es una estructura de plástico pequeña y flexible, que tiene
la forma de la letra “T” y contiene una cápsula en la parte vertical que libera constantemente
pequeñas cantidades de la hormona progesterona. Tiene una duración apro ximada de 5 años
(8).

¿Cuál es su mecanismo de acción?

Su mecanismo de acción consiste en producir un adelgazamiento o supresión del


crecimiento del endometrio y engrosamiento del moco del cérvix, evitando que el
espermatozoide penetre en la cavidad uterina, se mueva y sobreviva en el útero.
Adicionalmente el levonorgestrel puede prevenir la ovulación. El DIU con levonorgestrel
requiere los mismos cuidados que los DIU con cobre para su inserción y extracción (8, 11).

¿Cómo se utiliza?

Su inserción debe realizarse durante los primeros siete días después de que comience el
período menstrual o inmediatamente después de un aborto durante el primer trimestre o si existe
una certeza razonable de que la mujer no está embarazada. Si la mujer ha dado a luz, ha tenido
un aborto espontáneo o ha tenido un aborto durante el segundo trimestre, no se debe insertar el
DIU hasta que hayan transcurrido al menos seis semanas y que un examen físico demuestre
que el útero se ha recuperado del aborto o embarazo (8, 11).

¿Cuáles son sus ventajas y desventajas?

Las ventajas son similares al DIU Cu. Respecto a las desventajas o efectos secundarios,
tras la inserción del DIU con levonorgestrel, es frecuente que la mujer presente algunos
cambios en el ciclo menstrual, como una disminución de los días de menstruación , así como
una menor o mayor pérdida de sangre y ciclos menstruales irregulares, y otros efectos adversos,
como acné, cefalea, aumento de peso, dolor o sensibilidad mamaria poco frecuentes (11).

12
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

Otras consideraciones generales del método

Se indicará una cita de seguimiento entre las cuatro y seis semanas después de que se
coloque el DIU, con el propósito de asegurar que el DIU está debidamente ubicado y que no
existan otras complicaciones; luego las citas se harán una vez al año o con más frecuencia si la
mujer así lo solicita (16).

Nota: Es importante con considerar que los DIUs no protegen contra infecciones de
transmisión sexual, por tanto, se recomienda un método de barrera adicional, como el
preservativo.

2.2 Métodos Anticonceptivos Hormonales

2.2 .1 Anticonceptivos Orales (ACO)

¿Qué son?

Los anticonceptivos orales son comprimidos que contienen


estrógenos y progesteronas sintéticas. El estrógeno y la progesterona
son dos hormonas sexuales femeninas. Estas hormonas influyen en el
ciclo menstrual inhibiendo la ovulación y haciendo que el moco
cervical sea más espeso, lo cual dificulta la movilidad de los
espermatozoides (8).

También modifican el recubrimiento del útero para evitar el desarrollo de un embarazo


y modifican la mucosa del cuello uterino para evitar el ingreso de los espermatozoides. Pueden
dividirse en: i) combinados (monofásicos, bifásicos y trifásicos); ii) de progestágenos solos
(14, 17).

2.2.1.1 Combinados (monofásicos, bifásicos y trifásicos)

En las píldoras combinadas monofásicas, las dosis de hormonas son las mismas en todos
los comprimidos. Las bifásicas contienen dos tipos de comprimidos activos (indicados con
colores diferentes), con las mismas hormonas, aunque en dosis distintas. Finalmente, las
trifásicas contienen tres tipos de comprimidos activos también de colores diferentes, con las
mismas hormonas, aunque en dosis distinta. Las bifásicas y trifásicas intentan simular los
cambios hormonales que suceden en un ciclo menstrual habitual, por lo que teóricamente

13
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

conllevan un mejor control del ciclo. Se deben tomar en el orden indicado en la caja ya que
algunos contienen una semana de placebo (8).

Modo de empleo

El uso de los anticonceptivos orales hormonales puede


iniciarse en cualquier momento, siempre que la mujer tenga la
certeza de que no está embarazada (13).

Sin embargo, para una mayor eficacia del método, se recomienda que la mujer comience
a tomar los comprimidos en el primer día del ciclo (primer día de la menstruación), ya que en
algunas mujeres puede haberse tenido un desarrollo precoz del folículo, con una anticipación
de la ovulación (1). En el caso de que no sea posible iniciar la toma en el primer día, si se inicia
en los primeros cinco días del ciclo, no hay necesidad de recomendar anticoncepción adicional;
en cambio, si la mujer empieza a tomar los comprimidos después del quinto día del ciclo, se
recomienda que utilice conjuntamente algún otro tipo de anticoncepción durante hasta siete
días o que se abstenga de tener relaciones sexuales en ese período de tiempo ( 13). Los
comprimidos deben tomarse diariamente y a la misma hora. Algunas cajas contienen 21
comprimidos y otras 28; estas últimas pueden tener de dos a siete días de placebo. También
hay algunas presentaciones de 22, 24 o 26 comprimidos, cuyo uso hace que la mujer deba hacer
una pausa de un número de días distinto, al finalizar la toma de los comprimidos de cada caja.
En el caso de las cajas de 28 comprimidos, no debe hacerse pausa alguna (18).

Ventajas y desventajas:

Algunas de sus ventajas son la de mantener ciclos regulares, con un sangrado menos
intenso y una menor intensidad de los dolores menstruales, una disminución de la incidencia
de cáncer de ovario, quistes, miomas uterinos y cáncer de mama y la posibilidad de utilizarlos
desde la adolescencia hasta la menopausia (19), además de una alta seguridad y eficacia si se
asocia a regularidad en el uso. Sin embargo, los anticonceptivos orales pueden presentar efectos
secundarios (Figura 3), que, a pesar de no ser relevantes clínicamente, muchas veces obligan a
la suspensión o cambio de método por incomodidad de la paciente. Otro efecto potencialmente
grave es el aumento del riesgo de trombosis. El riesgo de trombosis está por sí mismo
aumentado en aquellas pacientes mayores de 35 años, así como en las tabaquistas,

14
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

por lo que el uso de anticonceptivos hormonales en ellas debe ser correctamente valorado (7).
No deben usarlos las mujeres que están amamantando de forma exclusiva (7). En las mujeres
que han dado a luz y no están amamantando, no deben utilizarse antes de transcurridas cuatro
semanas después del parto, debido a la mayor posibilidad de que se produzca un trombo
embolismo venoso (13).

Figura 3. Posibles efectos secundarios de los anticonceptivos orales

Fuente: Organización Mundial de la Salud, 2005 (21)

No se requieren períodos de descanso durante su uso prolongado, ya que la interrupción


y nueva toma supone un riesgo de trombosis. El riesgo de trombosis asociado a anticonceptivos
hormonales se manifiesta principalmente durante el primer año y disminuye con el tiempo de
uso. La suspensión y reinicio de un mismo anticonceptivo lleva al mismo riesgo del inicio (20).

¿Cómo se utiliza?

Para poder saber si el uso de anticonceptivos orales es adecuado y antes de indicarlos,


es importante preguntar a la mujer si tiene alergias al estrógeno, a la progesterona o a cualquier
otro medicamento. También se debe preguntar sobre qué medicamentos, vitaminas y
suplementos nutricionales está tomando, ya que estos pueden reducir la eficacia del método
anticonceptivo (Cuadro 2). También es posible que las dosis de estos medicamentos deban ser
ajustadas (8, 22).

15
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

Cuadro 2. Medicamentos que pueden reducir la eficacia de los anticonceptivos orales

Tipo de
Ejemplos
Medicamento
Antibióticos Ampicilina (Principen), claritromicina (Biaxin), eritromicina
(E.E.S., E-Mycin, Erythrocin), isoniazida (INH, Nydrazid),
metronidazol (Flagyl), minociclina (Dynacin, Minocin), rifabutina
(Mycobutin), rifampina (Rifadin, Rimactane), tetraciclina
(Sumycin) y troleandomicina (TAO).
Anticoagulantes Warfarina (Coumadin).
Antimicóticos Griseofulvina (Fulvicin, Grifulvin, Grisactin), fluconazol
(Diflucan), itraconazol (Sporanox) y ketoconazol (Nizoral).
Anticonvulsivantes Carbamazepina (Tegretol), felbamato (Felbatol), lamotrigina
(Lamictal), oxcarbazepina (Trileptal), fenobarbital (Luminal,
Solfoton), fenitoína (Dilantin), primidona (Mysoline) y
topiramato (Topamax).
Esteroides orales Dexametasona (Decadron, Dexone), metilprednisolona (Medrol),
prednisona (Deltasone) y prednisolona (Prelone).
Inhibidores de la Indinavir (Crixivan) y ritonavir (Norvir).
proteasa del VIH
Medicamentos Levotiroxina (Levothroid, Levoxyl, Synthroid).
tiroideos
Otros Acetaminofén (APAP, Tylenol); Atorvastatina (Lipitor);
clofibrato (Atromid-S); ciclosporina (Neoral, Sandimmune);
bosentán (Tracleer); cimetidina (Tagamet); danazol (Danocrine);
delavirdina (Rescriptor); diltiazem (Cardizem, Dilacor, Tiazac);
fluoxetina (Prozac, Sarafem, en Symbyax); modafinil (Provigil);
morfina (Kadian, MS Contin, MSIR, otros); nefazodona;
rifampina (Rimactane, en Rifadin, en Rifater); temazepam
(Restoril); teofilina (Theobid, Theo-Dur); verapamilo (Calan,
Covera, Isoptin, Verelan); vitamina C; y zafirlukast (Accolate).
Fuente: U.S. Department of Health and Human Services, 2012.

Se debe preguntar a la mujer si tiene o ha tenido historia de coagulopatías; trombofilia;


enfermedad de las arterias coronarias; enfermedades cerebrovasculares; latidos cardíacos
irregulares; enfermedad del corazón; un ataque cardíaco; dolor en el pecho; d iabetes que ha
afectado su circulación; dolores de cabeza que se presentan junto con otros síntomas como
cambios en la visión, debilidad y mareos; presión arterial alta; cáncer de seno; cáncer del
recubrimiento interno del útero, el cuello uterino o la vagina; cáncer de hígado, tumores en el
hígado u otros tipos de enfermedad del hígado; ictericia durante el embarazo o

16
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

mientras usaba anticonceptivos hormonales; sangrado anormal vaginal sin razón aparente;
insuficiencia suprarrenal; o enfermedad del riñón. También se le debe preguntar a la mujer si
se ha sometido recientemente a una cirugía. Es posible que de acuerdo a la condición médica
de la mujer no pueda tomar ciertos anticonceptivos orales o incluso no deba tomar ningún tipo
de anticonceptivo oral si tiene o ha tenido algunas de estas afecciones (17).

Los vómitos severos o diarrea podrían interferir con la eficacia. Para reducir la
posibilidad de embarazos se debe explicar que, si vomita dentro de las dos horas posteriores a
la toma de la píldora, debe ingerir otra lo antes posible y continuar el paquete con normalidad.
Si tiene vómitos o diarrea por dos días o más, debe seguir tomando la píldora y usar un método
de respaldo hasta la próxima menstruación (9). Las mujeres que a menudo se olvidan de tomar
píldoras o comenten errores en su uso deberían considerar un método alternativo que no
dependa tanto de la usuaria para ser eficaz (ej.: DIU, implante o anticonceptivo inyectable) (6).
Si la mujer olvida tomar un comprimido, deberá tomarlo en cuanto lo recuerde y tomará el
comprimido siguiente a la hora habitual; no hay contraindicación para la toma de dos
comprimidos en el mismo día. Sin embargo, si olvida tomar dos o más comprimidos, se
recomienda que la mujer utilice otro método simultáneo hasta la llegado de la menstruación
(1). Al finalizar cada ciclo de comprimidos, se cierra dicho ciclo, por lo que la mujer deberá
tener una menstruación e iniciará una nueva caja, tras una pausa cuya duración dependerá del
tipo de presentación utilizada. Si no se produce menstruación, la mujer deberá consultar a los
servicios de salud para descartar la posibilidad de un embarazo, pero aun así iniciará una nueva
caja en la fecha que corresponda (8).

Consideraciones especiales: Adolescencia.

Considerando los cambios biológicos que se producen en la adolescencia, un aspecto


importante a destacar y tener en cuenta es que en este período de la vida se produce la mayor
ganancia de masa ósea, y la adecuada ganancia ósea en esta etapa representa un importante
factor de protección futura frente al riesgo de fracturas por osteoporosis en la etapa post-
reproductiva. Estudios demuestran que la utilización en esta etapa de dosis ultra bajas de
estrógenos (menores a 30 μg) conspira con un adecuado incremento en la masa ósea. Por esto
se recomienda en la adolescencia la utilización de anticonceptivos hormonales con 30 a 35 μg
de etinilestradiol (23, 24).

17
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

2.2.1.2 Progestágenos solos

¿Qué son?

Los comprimidos que contienen tan solo progesterona tienen la particularidad de poder
ser utilizados por las mujeres que están amamantando, así como en el periodo inmediatamente
posterior al parto, y en este aspecto se diferencian de los anticonceptivos orales combinados
(estrógenos y progesterona) (13).

Mecanismo de acción

La progesterona es una hormona femenina. Funciona al


impedir la liberación de los óvulos desde los ovarios (ovulación) y
alteran la mucosidad cervical y el endometrio. Se presentan en cajas de
28 o 35 comprimidos, todos ellos con la misma dosis de la hormona. Tienen la ventaja de que
pueden ser utilizados por mujeres con problemas cardiovasculares o tabaquismo, que son
factores que contraindican el uso de los estrógenos (25). Los efectos colaterales descritos
consisten en cefalea, sensibilidad mamaria y alteraciones del flujo menstrual, mareos, acné,
aumento del crecimiento del vello corporal; se registran con menor frecuencia que con los
anticonceptivos orales combinados (25).

Antes de recomendar anticonceptivos orales de progesterona, es importante


preguntarle la mujer:

- Si es alérgica a la progesterona, aspirinas, tartrazina u otros medicamentos. Si está


tomando otros medicamentos, vitaminas, suplementos nutricionales y productos
fabricados a base de hierbas.
- Si está tomando carbamazepina (Tegretol), fenobarbital (Luminal, Solfoton),
fenitoína (Dilantin) y rifampicina (Rifadin), podría ser necesario cambiar la dosis
de su medicamento o vigilarle cuidadosamente para detectar la aparición de
efectos secundarios.
- Si ha tenido tumores en los senos o cáncer de seno, hemorragia vaginal entre las
menstruaciones, tumores hepáticos, enfermedades al hígado o diabetes.
- Si consume tabaco ya que fumar puede aumentar el riesgo de desarrollar
problemas cardíacos y accidentes cerebrovasculares (17, 25).

18
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

Es conveniente tomar la píldora todos los días a la misma hora, su efectividad depende
de ello. Se deben sugerir métodos para facilitar recordar tomar la píldora, por ejemplo,
asociando la ingesta de la misma con una actividad diaria (como lavarse los dientes antes de
acostarse) o programar un recordatorio en el teléfono celular (9).

Los ACO combinados deben reemplazarse los de progesterona sola cuando el bebe de
la mujer comience a recibir otros alimentos en mayor cantidad que la leche materna.

2.2.2 Implantes subcutáneos

¿Qué son?

Los implantes están formados por un material maleable, siliconizado, que contiene
progesterona la cual es liberada de manera homogénea al torrente circulatorio. Esto constituye
una ventaja respecto a los anticonceptivos orales ya que, además de evitar que se produzca una
absorción hepática, con lo cual no se dan determinados efectos adversos, permiten una
liberación más lenta y constante de la hormona, sin requerir ningún tipo de acción o
manipulación por parte de la mujer, que podrían generar algún error de uso (11, 13, 14).

Su inserción es en la cara interna del brazo no hábil (izquierdo en las mujeres diestras
y del derecho en las zurdas), debe realizarla un profesional capacitado, utilizando técnicas de
asepsia y anestesia local. Para la implantación, deben tenerse en cuenta algunos aspectos (6,
14).

- El implante debe colocarse preferiblemente hasta 7 días después del inicio de la


menstruación. Después de 7 días puede insertarse en cualquier momento si
existe certeza razonable de que no está embarazada y mantener una abstinencia
sexual o usar otro método anticonceptivo durante siete días tras la inserción del
implante. De la misma forma procede al ser insertado en una mujer con
amenorrea no asociada a puerperio.
- En mujeres puérperas con lactancia se puede insertar antes y después de las seis
semanas post parto. Si la mujer está dando lactancia exclusiva no es necesario
es necesario que utilice protección adicional.
- En mujeres puérperas sin lactancia puede insertarse si no presenta embarazo,
sugiriendo protección adicional los primeros 7 días post implante.

19
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

2.2.3 Parche transdérmico

Es un parche de plástico fino que se adhiere a la piel una superficie de 2 cm2 y contienen
hormonas (estrógenos y progesterona) que son liberadas diariamente al torrente sanguíneo a
través de la piel. Tienen el mismo perfil y los mismos efectos que los anticonceptivos orales
combinados, pero con la comodidad de un uso más fácil, menor posibilidad de olvido y
evitando la absorción intestinal y el metabolismo de primer paso hepático (14).

El parche se instala en la parte baja del abdomen, las nalgas, la parte externa del
brazo o la parte superior del cuerpo. Se coloca un nuevo parche una vez por semana durante 3
semanas y no se usa parche en la cuarta semana para permitir la menstruación (8). No deben
retirarse durante el baño ni al realizar actividades acuáticas. En la cuarta semana la mujer no
deberá llevar el parche, y en esa pausa deberá presentar la menstruación (8). Los efectos
colaterales incluyen la irritación de la piel en el lugar de inserción del parche, las alteraciones
de la menstruación (irregular, prolongada o ausente), la cefalea, las náuseas, los vómitos y los
dolores abdominales (11). Por lo que respecta a los criterios médicos de elegibilidad, son los
mismos que los de los anticonceptivos orales combinados (7).

2.2.4 Anillo vaginal

Se trata de un anillo flexible que la propia mujer debe introducirse en la vagina y que
debe permanecer en ella permanentemente, a lo largo de tres semanas, seguido de una semana
de pausa, en la que se retira el anillo y la mujer deberá tener un sangrado menstrual que
probablemente comenzará de 2 a 3 días después de que se retire el anillo v aginal y puede que
siga durante esa semana (8).

El mecanismo de acción es el mismo que el del parche, con una liberación de hormonas
(progesterona y estrógeno) que son absorbidas por la mucosa vaginal y van a parar al torrente
sanguíneo, impidiendo la ovulación. También cambia el recubrimiento del útero (matriz) para
impedir el desarrollo del embarazo y modifica la mucosidad cervical (cuello uterino) para
impedir el ingreso de los espermatozoides. El anillo anticonceptivo no necesita ser colocado de
cierta manera dentro de la vagina. El anillo funcionará sin importar cómo sea colocado, pero
será más cómodo y menos probable de salirse de la vagina cuando se coloca tan profundo como
sea posible (8, 26). Por lo general el anillo anticonceptivo permanecerá dentro de la vagina
hasta que sea cambiado. A veces puede deslizarse afuera cuando la mujer

20
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

tiene una evacuación intestinal, o tiene constipación y no ha colocado adecuadamente el anillo


en la vagina. Si el anillo anticonceptivo se sale de la vagina, se debe tratar de volver a colocar
el anillo dentro de tres horas después de que se haya salido. Si no se vuelve a colocar su anillo
en el plazo de 3 horas, la mujer debe usar un método alternativo de prevención del embarazo
hasta que se haya tenido el anillo colocado nuevamente durante 7 días consecutivos (8, 26).

Los efectos colaterales descritos son también los mismos que se han mencionado para
los anticonceptivos combinados, pero con irritación, enrojecimiento o inflamación de la vagina
(11).

Siempre se debe colocar y retirar el anillo anticonceptivo el mismo día de la semana y


alrededor de la misma hora del día. La mujer se debe asegurar de colocar un nuevo anillo
cuando se cumpla la semana, el mismo día y a la misma hora, incluso aunque haya presencia
de sangrado (8, 26).

A las usuarias se les debe explicar cómo usar el anillo vaginal según el siguiente
procedimiento (27):

- Lavar y secar las manos.


- Retirar un anillo anticonceptivo del envase de aluminio, pero no eliminar el envase.
Guardar el envase en un lugar seguro para poder usarlo para desechar adecuadamente
el anillo anticonceptivo después de retirarlo.
- Indicarle a la mujer que se debe acostar sobre su espalda con sus rodillas levantadas,
arrodillarse, o mantenerse parada colocando un pie sobre una silla, un escalón u otro
objeto. Debe elegir la posición que le resulte más cómoda.
- Tomar el anillo anticonceptivo entre sus dedos pulgar e índice y plegar el anillo al medio
tomándolo por los lados.
- Empujar suavemente el anillo plegado dentro de la vagina.
- Si la mujer siente alguna molestia, recomendar empujar aún más atrás el anillo dentro
de la vagina con el dedo índice.
- Lavarse nuevamente las manos.
- Cuando sea el momento de retirar el anillo anticonceptivo, indicar a la mujer que debe
enganchar su dedo índice por debajo del borde de la cara anterior o tomar el borde del
anillo entre los dedos índice y mayor y tirar el anillo hacia afuera hasta que salga.

21
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

- Colocar el anillo usado en el envase de aluminio y desecharlo seguramente. No tirar el


anillo usado en el inodoro.
- Lavarse las manos.
- Esperar una semana, y vuelva a colocar un anillo nuevo siguiendo las instrucciones
anteriores.

Por lo que respecta a los parches y a los anillos vaginales, los criterios médicos de
elegibilidad son los mismos que los de los anticonceptivos orales combinados (7).

2.2.5 Inyectables hormonales

2.2.5.1 Anticonceptivo inyectable combinado

Los anticonceptivos inyectables combinados se administran


una vez al mes y permiten un restablecimiento más rápido de la
fecundidad (entre 60 y 90 días después de la última administración).
Estos inyectables tienen efectos similares a los de la píldora
combinada (6).

2.2.5.2 Anticonceptivo inyectable de progesterona

Este método implica la inyección intramuscular de una progestina, Depo -Provera®


(DMPA—acetato de medroxiprogesterona de depósito) una vez cada tres meses. Este es un
método de control de natalidad que puede provocar una pérdida temporal de densidad ósea, en
particular en las adolescentes. Sin embargo, esta pérdida ósea suele recuperarse luego de
discontinuar el uso de DMPA (25). La mayoría de las pacientes que utilizan métodos
anticonceptivos inyectables deben llevar una dieta rica en calcio y vitamina D o tomar
suplementos vitamínicos mientras reciben el anticonceptivo (28). Por lo que respecta a los
criterios de elegibilidad médica, son similares a los enumerados para los anticonceptivos orales
combinados (7).

2.3 Métodos de Barrera

Su mecanismo de acción consiste en impedir el desplazamiento del espermatozoide


hasta el óvulo por medio de obstáculos mecánicos o químicos (8), que pueden ser utilizados
tanto por el hombre como por la mujer (18).

22
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

Presentan la ventaja de carecer de efectos sistémicos, tienen pocos o ningún efecto


colateral local, no requieren prescripción médica y permiten una recuperación inmediata de la
fecundidad (8).

2.3.1 Métodos de barrera mecánica

2.3.1.1 Preservativo masculino de látex

Consiste en una funda de látex, poliuretano o silicona resistente, que debe colocarse en
el pene en erección, antes de cualquier contacto genital, oral o anal. Algunos llevan un
lubricante hídrico y otros están recubiertos de espermicidas. Los hay de diversos tamaños,
colores y texturas (5, 29).

Su uso requiere ciertas precauciones, tales como: observar la fecha de vencimiento,


tener cuidado al abrir el envoltorio para no dañar el preservativo, colocarlo con el pene en
erección y con el lado enrollado hacia afuera (Fig. 4).

Ventajas: Su uso está indicado en las parejas de mujeres que no desean o no pueden
usar un anticonceptivo hormonal y en las que prefieren una contracepción inmediata (30), y lo
está también siempre indicado, con independencia del método anticonceptivo elegido, para la
prevención de las infecciones de transmisión sexual, debido a que, junto con el preservativo
femenino, es el único que aporta esa prevención (13).

Figura 4. Instrucciones para la utilización del condón masculino

23
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

Fuente: Organización Mundial de la Salud, 2005 (21)

2.3.1.2 Preservativo femenino de látex

El preservativo femenino está formado por dos


anillos flexibles, uno en cada extremo de una funda
transparente de nitrilo. El anillo más pequeño está cerrado
y debe colocarse dentro de la vagina. En el otro extremo del nitrilo hay un anillo mayor que
debe quedar hacia fuera de la vagina recubriendo la vulva (11).

Las instrucciones de uso de detallan en la Fig. 5.

Ventajas:

Su uso está indicado en las mujeres que no desean o no pueden usar un anticonceptivo
hormonal y en las que prefieren una contracepción inmediata (30); su uso también está siempre
indicado, con independencia del método anticonceptivo elegido, para la prevención de las
infecciones de transmisión sexual, ya que, junto con el preservativo masculino, son los únicos
que aportan esa prevención (13).

24
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

Figura 5. Instrucciones para la utilización del condón femenino

Fuente: Organización Mundial de la Salud, 2005 (21)

Modo de empleo:

Antes de la relación sexual, la mujer debe introducir el preservativo en el canal vaginal,


doblando el anillo más pequeño (cerrado) para que quede estrecho y alargado y empujándolo
cuidadosamente hacia el interior del canal vaginal, para que llegue al cuello del útero, dejando
por fuera de la vagina el anillo mayor (abierto). Durante la penetración vaginal, debe asegurar
que el pene este en el interior del preservativo femenino. Después de finalizada la relación
sexual, se debe asegurar el anillo externo para cerrarlo e impedir la salida del semen y se retira
con cuidado el preservativo de la vagina (18).

Entre sus ventajas se encuentra el hecho de que sea un método controlado por la mujer,
lo cual le proporciona una mayor autonomía en relación con su cuerpo y con la relación sexual,
teniendo en cuenta las dificultades existentes y la resistencia de algunos hombres a utilizar el
preservativo masculino; además, previene las infecciones de trasmisión sexual y el embarazo
no deseado. Se puede utilizar durante la menstruación, el embarazo o después de un parto
reciente (31).

25
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

Lo inconveniente de este método es que para algunas mujeres es difícil de colocar. La


fricción del condón puede disminuir la estimulación del clítoris y la lubricación. Esto puede
hacer que se disfrute menos de la relación sexual o incluso que sea incómoda, aunque usar
lubricante puede ayudar. Es posible que se presente irritación y reacciones alérgicas (31).

En lo que respecta a los Criterios Médicos de Elegibilidad, los preservativos no plantean


riesgos para la salud de los individuos que los utilizan y no agravan ningún trastorno clínico ya
existente, con la excepción de las personas que tengan alergia al látex, las cuales se clasificarán
en la categoría CME 3 y sensibilidad al espermicida (7).

2.3.1.3 Diafragma
El diafragma es un dispositivo vaginal circular de látex con un borde en forma de anillo,
flexible, que debe ser colocado en la vagina, cubriendo el cuello del útero impidiendo la entrada
de los espermatozoides. Los hay de diversos tamaños y un profesional de la salud capacitado
debe elegir la medida más adecuada para cada mujer. El diafragma debe ser utilizado con
espermicida. El espermicida debe ser colocado dentro del diafragma en una cantidad
equivalente a una cucharadita (aproximadamente 10 ml.). Después de una relación sexual es
necesario esperar seis horas para retirar el diafragma, lavarlo y re-colocarlo (11). Generalmente
lo coloca la propia mujer, pero el profesional de la salud deberá enseñarle la forma de realizar
la inserción correcta (8).

Modo de empleo:

Tras el examen ginecológico se pueden descartar posibles anomalías anatómicas que


afecten al canal vaginal y al cuello del útero, y una vez que el profesional de la salud ha medido
el tamaño adecuado, la mujer puede comenzar a usar el diafragma en cualquier momento.
Después de lavarse las manos hay que poner espermicida antes de introducirlo, se introduce el
tercer dedo (también denominado dedo del corazón) en el canal vaginal llegando hasta el fondo
de la vagina donde se trata de identificar el cuello del útero. Al insertar el diafragma, la mujer
deberá sentir el cuello a través del látex para tener la certeza de que la inserción es correcta (8).

El diafragma debe ser colocado en todas las relaciones sexuales, antes de cualquier
contacto entre el pene y la vagina. Puede ser colocado inmediatamente antes de la relación
sexual, o algunas horas antes, o usarlo continuamente, retirándolo una vez por día para lavarlo.
Los efectos colaterales descritos con más frecuencia son la irritación y las lesione s vaginales
(8).

26
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

Aspectos importantes que considerar sobre el uso del diafragma:

- Debe utilizarse en todas las relaciones sexuales. Se puede colocar hasta varias horas
antes y no debe retirarse hasta entre seis u ocho horas después de fin alizado el acto
sexual; no debe mantenerse durante más de 24 horas.
- No debe utilizarse durante la menstruación.
- Debe lavarse con agua y jabón neutro, secarse bien antes de guardarlo en un lugar seco
y no expuesto a la luz solar (8).

Figura 6. Instrucciones para la utilización del diafragma

Fuente: Organización Mundial de la Salud, 2005 (21)

Por lo que respecta a los CME, las mujeres que utilizan el diafragma como método
anticonceptivo se encuentran en la categoría CME 1, con la excepción de las multíparas y las
mujeres con una valvulopatía cardíaca con complicaciones (riesgo de fibrilación, antecedentes
de endocarditis bacteriana), que están en la categoría CME 2; las mujeres con VIH
asintomáticas y las que presentan alergia al látex, que están en la categoría CME 3; y las
mujeres con un riesgo alto de infección por VIH, que están en la categoría CME 4 ya que la
utilización repetida del espermicida se asocia a un aumento del riesgo de lesiones genitales, lo
cual eleva el riesgo de contagio del VIH (7).

2.3.2 Métodos de barrera química

2.3.2.1 Espermicidas

Son sustancias químicas que, al introducirlas en la vagina, comprometen la vitalidad de


los espermatozoides. De esta manera los espermatozoides no pueden atravesar el cuello para
fertilizar el óvulo. Se presentan en forma de cremas, geles, supositorios, óvulos y

27
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

espumas (8) y se pueden utilizar de forma combinada con el diafragma o preservativo (11). Su
mecanismo de acción consiste en la ruptura de las membranas celulares de los espermatozoides,
lo cual causa la muerte de estas células o reduce su movimiento, impidiendo que lleguen al
óvulo.

Cómo usar los espermicidas:

- Usando los dedos de la mano o un aplicador, la mujer coloca el espermicida dentro de


la vagina o en el diafragma /preservativo, 10 minutos antes de tener relaciones sexuales.
El efecto continúa durante aproximadamente 60 minutos.
- Será necesario introducir más espermicida cada vez que la mujer tenga relaciones
sexuales.

Se reportan algunos inconvenientes con el uso de espermicida; estos incluyen:


alteración de la flora vaginal, aumento del riesgo de infecciones urinarias y posibilidad de
causar manifestaciones alérgicas (1, 18).

Por lo que respecta a los CME, las mujeres que utilizan espermicidas se encuentran en
la categoría CME 1, con la excepción de las que están a la espera de un tratamiento para el
cáncer de cuello uterino, que están en la categoría CME 2; y las que presentan un riesgo alto
de infección por el VIH, ya que su uso prolongado puede causar lesiones genitales, lo cual hace
que pasen a estar en la categoría CME 4 (7).

2.4 Métodos No Medicamentosos

La mayoría de estos métodos (con la excepción de la abstinencia y del coito


interrumpido) se basan en la estimación del periodo fértil en la mujer, el cual comprende el
tiempo en el que el espermatozoide continúa estando vivo en el organismo de la mujer y el

28
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

período de vida del óvulo ya liberado, y corresponde a una media de seis días en cada ciclo
(14). La máxima eficacia de estos métodos depende de que la mujer conozca su propio cuerpo
y sepa precisar cuándo se encuentra en el período fértil (ovulación), en función de los signos y
síntomas existentes y, de este modo, evite mantener relaciones sexuales vaginales durante ese
período, si no desea concebir en ese momento (8).

Ventajas:

- Bajo o ningún costo económico


- No interfieren con la lactancia
- En ningún caso representan riesgo biológico para las usuarias

Desventajas:

- El conocimiento estricto de los ciclos menstruales requiere disciplina y ciclos


menstruales regulares.
- Introducen condicionamientos en el libre ejercicio de la sexualidad en sus diversas
expresiones.

2.4.1 Abstinencia sexual

La abstinencia sexual significa la ausencia de relaciones sexuales penetrativas. Este


método ha sido utilizado desde la antigüedad debido a su simplicidad y bajo costo. Al evitar la
penetración vaginal, se evita la entrada del semen al conducto vaginal imp idiendo así el
embarazo. Muchas personas por motivos morales o religiosos tienen creencias fuertemente
arraigadas en cuanto a la abstinencia sexual. Las razones para elegir la abstinencia sexual son
muchas y tienen validez. Para algunas personas es su forma de vida, para otros es una opción
temporal al no encontrar las condiciones propicias. Algunos eligen la abstinencia porque
desean (32):

- Esperar a tener más edad o madurez.


- Les gustaría compartir otra experiencia sexual cuando se
encuentren en una relación duradera.
- Tienen temor a un embarazo o a contraer alguna enfermedad de
transmisión sexual.
- Piensan que tener relaciones sexuales les puede provocar

29
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

sentimientos de depresión o ansiedad.


- Por respeto a expectativas o normas religiosas.

Este método también es efectivo para prevenir el contagio con el virus del VIH y otras
enfermedades de transmisión sexual siempre y cuando se evite el intercambio de fluidos
corporales a través del sexo oral o anal (32). Sin embargo, debe tenerse en cuenta que
infecciones como el herpes simple tipo 1 y 2, así como el virus de papiloma humano (VPH)
pueden contraerse a través del contacto con la piel (33). Es importante explicar a los pacientes
que hay otras opciones que pueden generar placer sexual sin penetración vaginal como son la
masturbación, los besos, los masajes eróticos, las fantasías sexuales, juguetes sexuales como
son los vibradores y el sexo oral, siempre y cuando se utilice una barrera bucal (34).

2.4.2 Método del calendario y Cyclebeads (Collar del ciclo)

La característica principal de este método es que la mujer debe tener un


periodo menstrual regular. La mujer debe mantener un registro del ciclo
menstrual durante al menos seis meses, para familiarizarse con su ciclo y poder
reconocer su periodo fértil (8, 18).

El método del calendario se basa en las siguientes premisas:

- Un solo óvulo es liberado por el ovario 14 días antes al próximo ciclo menstrual. El
óvulo se mantiene vivo por aproximadamente 24 a 48 horas.
- Las mujeres que utilizan este método deben tener ciclos menstruales regulares de 21 a
35 días cada ciclo.
- Los espermatozoides pueden vivir hasta 5 días después del coito.

Instrucciones para el uso del método:

- Anotar durante seis meses el primer día del ciclo menstrual (primer día de la
menstruación).
- Verificar cuál ha sido el ciclo más corto y el más largo.
- Calcular la diferencia entre los dos. Es importante destacar que si la diferencia entre el
ciclo más corto y el más largo es de 6 días o más, significa que la mujer no tiene un

30
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

ciclo menstrual regular y, por lo tanto, debe evitar el uso de este método como
anticonceptivo.
- Si la mujer tiene un ciclo regular, deberá restar 18 del ciclo más corto. El resultado
indica el primer día del período fértil de la mujer.

- A continuación, deberá substraer 11 del ciclo más largo, obteniendo como resultado el
último día del período fértil.

Ejemplo: Ciclo más corto: 25 días-18 = 7 mo día

Ciclo más largo: 34 días-11 = 23 avo día

En este ejemplo, el periodo fértil de esa mujer va del 7 mo al 23 avo día del ciclo menstrual,
por lo que deberá evitar tener relaciones sexuales sin protección durante ese periodo (35, 36).

CycleBeads es un collar de cuentas de colores que


ayuda a la mujer a usar el Método del calendario. CycleBeads
es apropiado para mujeres con un ciclo menstrual de entre 26 y
32 días. Al usar CycleBeads, la mujer puede seguir su ciclo,
identificar los días en los que las relaciones sexuales sin
protección pueden producir probablemente un embarazo (identificados como los días del 8 al
19 del ciclo menstrual) y controlar la duración de su ciclo (8).

2.4.3 Coito interrumpido

En este método, el hombre retira el pene de la vagina de la mujer antes de que se


produzca la eyaculación (8). A pesar de ser uno de los métodos menos eficaces y de no proteger
contra las infecciones de transmisión sexual (37), es un método muy usado. Sin embargo, la
posibilidad de que falle es alta, ya que, antes de la eyaculación, el hombre libera un líquido
llamado liquido pre-seminal. Este líquido facilita la lubricación de la uretra para facilitar la
expulsión del líquido seminal y protege a los espermatozoides neutralizando la acidez residual
de restos de orina que pudieran haber quedado en la uretra. También está destinado a la
lubricación del canal vaginal y contiene una cantidad importante de espermatozoides viables
para la fecundación. Este método requiere que la mujer confíe en la cooperación y juicio de la
pareja (8).

Ventajas:

31
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

- Participa más a los hombres de la planificación familiar


- No requiere ningún gasto económico y puede ser usado en cualquier momento

Desventajas:

- El empleo de este método requiere gran motivación, disciplina y toma de conciencia


durante el coito.
- Significa un fuerte condicionamiento durante la relación sexual. Puede comprometer el
derecho de la compañera sexual al pleno goce de sus relaciones sexuales.
- Se corre el riesgo de que las secreciones cervicales puedan transportar los
espermatozoides al interior del aparato genital, si la eyaculación fue próxima a la vulva.

El método puede fallar al no retirar el pene a tiempo, lo que suele ser más común entre
adolescentes, pero, además, la excreción de líquidos uretrales preeyaculatorios puede contener
espermatozoides vivos.

2.4.4 Temperatura basal

Este método tiene en cuenta los cambios de temperatura que se producen en el


organismo de la mujer durante el ciclo menstrual. Consiste en medir la temperatura corporal
(rectal, oral o vaginal) con un termómetro común por la mañana, antes de levantarse y en
ayunas (se recomienda haber estado en reposo como mínimo durante 5 horas), a partir del
primer día del ciclo (36). La mujer debe utilizar el mismo termómetro todos los días, para evitar
errores de lectura. Las temperaturas previas a la ovulación son suprimidas por el estrógeno
mientras que las temperaturas posteriores a la ovulación se elevan bajo la influencia de la
progesterona (8). Tras la ovulación, la temperatura basal se eleva aproximadamente 0,2 a 0,5
grados Celsius (38).

El período fértil habrá pasado después de que la temperatura de la mujer haya


aumentado y haya permanecido por encima de la temperatura regular durante tres días.

Es un método eficaz, pero permite identificar sólo el período fértil después de la


ovulación. La apareja evita el coito, usa un método de barrera o usa el coito interrumpido desde
el primer día del sangrado menstrual hasta que la temperatura de la mujer sube por

32
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

encima de su temperatura normal y se mantiene elevada por 3 días enteros. Esto significa que
la ovulación ha ocurrido y ha terminado.

Dado que el período de abstinencia con este método es muy largo, algunas mujeres
combinan el método del calendario con el método de la temperatura (9). Debe recordarse que
este método debe descartarse si la mujer tuviera fiebre en ese periodo (11).

2.4.5 Moco cervical

El método de ovulación usando el moco cervical se utiliza para determinar la


consistencia del moco cervical durante el ciclo menstrual. El moco cervical sufre ciertos
cambios durante el ciclo y juega un papel importante en la fertilización del óvulo (8). Estudios
realizados por la OMS indican que el 93% de las mujeres, independientemente de su nivel
cultural, son capaces de distinguir e identificar cuando los cambios en la consistencia del moco
cervical indican si está ovulando (moco cervical fértil) o no (8, 11).

El moco cervical es una secreción producida en el cuello del útero que cambia en
función del período del ciclo a través de la acción hormonal, de tal manera que la mujer puede
identificar si se encuentra en el período ovulatorio. Durante los días que preceden a la
ovulación, el moco cervical fértil facilita el paso del semen a través del cuello uterino hacia las
trompas de Falopio donde generalmente se efectúa la fecundación. Tras la menstruación, la
mujer pasa por una fase seca, sin moco y, a continuación, tiene lugar la producción de un moco
blancuzco y pegajoso, que caracteriza al período pre-ovulatorio, en el que la mujer puede tener
relaciones sexuales. Ese moco va volviéndose cada día más elástico y lubricante, hasta llegar a
ser transparente, elástico, resbaladizo y fluido, lo cual caracteriza al período de fecundidad, en
el que favorece el paso del espermatozoide por el cuello del útero (8).

La mujer percibe también una sensación de humedad y lubricación, que es otra


característica indicativa de este período. La mujer debe estar atenta al día en el que el moco
elástico desaparece o se vuelve pegajoso, ya que el día anterior a la desaparición del moco
elástico se considera el de máxima fecundidad. Los tres días siguientes a ese día máximo se
consideran días fértiles. La mujer debe evitar tener relaciones sexuales cuando el moco tenga
estas características y hasta tres días después del día de máxima fecundidad (8). Cuanto la mujer
nota estos cambios, se debe abstener de tener relaciones sexuales o debe usar un método
alternativo para prevenir el embarazo. Puede haber diferencias de una mujer a otra,

33
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

por tanto, el tiempo de riesgo durante el mes puede variar y debe ser cuidadosamente
evaluado y definido de manera individual.

Ese método presenta como inconveniente el hecho de que, si la mujer tiene algún tipo
de infección vaginal que altere el moco cervical (hecho muy frecuente), n o podrá definir
exactamente su período fértil (7, 11). Por lo que respecta a los CME relativos a los métodos
anticonceptivos no medicamentosos, no existen trastornos clínicos o médicos que se puedan
agravar al emplear estos métodos anticonceptivos, es decir, carecen de efectos sobre la salud
de las mujeres. En consecuencia, los CME no son aplicables en esos casos (7).

2.4.6 Método de amenorrea por lactancia

Es un método anticonceptivo usado en los primeros 6 meses de post parto, por mujeres
que están con lactancia exclusiva y en amenorrea. Es el único método considerado natural
porque en el post parto, durante el período de lactancia, la mujer tiene en forma natural un
período de infertilidad (8).

Durante el período de lactancia, con la mayor producción de prolactina, se produce una


supresión de las hormonas FSH y LH. De esa forma, el desarrollo de los folículos ováricos pasa
a ser insuficiente para que se produzca la ovulación (8, 14). Las mujeres que lactan presentan
un período de amenorrea e infertilidad que puede durar hasta seis meses. Esto se produce por
inhibición de la ovulación y amenorrea producto de la succión del pezón por el infante lo que
ejerce un efecto inhibitorio en la función del hipotálamo y la hipófisis y determina una
alteración de la secreción de la hormona luteinizante (LH) que es la encargada de desencadenar
la ovulación. En estas condiciones, la mujer no ovula y no tiene menstruaciones, produciéndose
la amenorrea postparto (8).

Es poco frecuente que se produzca un embarazo durante la amenorrea de lactancia en


los primeros seis meses postparto, incluso en las mujeres que ovulan antes de la primera
menstruación, porque el primer ciclo menstrual está alterado (39). En la mayoría de los casos,
la primera ovulación es seguida por una fase lútea insuficiente para preparar el endometrio.
Esta primera fase lútea es más corta y presenta niveles de progesterona en la sangre que son
más bajos que en la fase lútea de mujeres que no están lactando (8).

Sin embargo, este método pasa a ser insuficiente a partir del momento en el que se
restablece la menstruación, pues este hecho demuestra que la producción de prolactina ha

34
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

disminuido y ya no es capaz de bloquear las hormonas FSH y LH. También es insuficiente a


partir de los seis meses después del parto, cuando la dieta del recién nacido empieza a incluir
otros alimentos y la mujer deja de amamantarlo exclusivamente; esto hace que el recién nacido
succione menos en el pecho y que por consiguiente disminuya la producción de prolactina (14).

Para que el método de amenorrea sea efectivo está sujeto a tres requisitos que hay que
cumplir escrupulosamente, tal y como indican la Organización Mundial de la Salud y UNICEF
(39):

1. El infante ha de tener menos de seis meses.


2. La mujer debe amamantar a demanda y de forma exclusiva y frecuente
durante todo el día (no pueden pasar más de seis horas por la noche, ni
más de cuatro horas por el día entre toma y toma).
3. La madre debe estar en amenorrea. Normalmente, las mujeres que no dan el pecho a
sus hijos vuelven a tener la menstruación entre las seis y las diez semanas posparto,
mientras que en las que son lactantes, esto varía desde los tres a los 30 meses, o incluso
más.

Así pues, debe recomendarse a las mujeres que empiecen a usar otro método
anticonceptivo a partir del momento en el que se produzca el restablecimiento de la
menstruación o cuando la lactancia materna deje de ser la alimentación exclusiva y el recién
nacido esté ingiriendo otros tipos de líquidos o alimentos (39, 40). La eficacia del método en
condiciones de uso común indica que la tasa de embarazo es de dos por cada 100 mujeres en
seis meses. Las mujeres que no se sientan cómodas confiando exclusivamente en la lactancia
podrán usar otro método anticonceptivo, escogiendo un método que no interfiera con la misma
(9).

2.5 Métodos Anticonceptivos de Emergencia (ACE)

El término “anticoncepción de emergencia”, o


“anticoncepción postcoital” se refiere a métodos
anticonceptivos que se pueden utilizar para prevenir
embarazos en los días inmediatamente posteriores a la
relación sexual sin protección (8).

35
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

También se utiliza en caso de emergencia después de tener relaciones sexuales sin


protección, tras la falla o el uso incorrecto de un anticonceptivo (por ejemplo, olvidarse de
tomar una píldora o un preservativo que se rompe) y después de sufrir una violación o ser
forzada a tener relaciones sexuales (6).

Situaciones en se debe usar la anticoncepción de emergencia

La anticoncepción de emergencia puede ser útil en diferentes situaciones después de


una relación sexual (43).

- Cuando no se usó ningún método anticonceptivo


- En casos de violación o relaciones sexuales forzadas cuando la mujer no estaba
protegida por un método anticonceptivo eficaz
- Cuando ha ocurrido una falla en el método anticonceptivo utilizado o se ha utilizado
incorrectamente, por ejemplo (13, 43):
- Rotura, deslizamiento o uso incorrecto del preservativo;
- Omisión de tres o más píldoras anticonceptivas combinadas consecutivas;
- Tres horas de retraso en la toma de la píldora anticonceptiva que solo contiene
progestágeno (minipíldora);
- Más de 12 horas de retraso en la toma de las píldoras de 0,75 mg de
desogestrel;
- Más de dos semanas de retraso en la administración de la inyección de
progesterona sola de enantato de norestisterona;
- Más de cuatro semanas de retraso en la administración de la inyección de
progestágeno solo de acetato de medroxiprogesterona de depósito;
- Más de siete días de retraso en la administración de la inyección mensual
combinada de estrógenos y progestágeno;
- Desplazamiento, inserción tardía o extracción prematura del parche
transdérmico o el anillo hormonal vaginal;
- Desplazamiento, rotura o desgarro del diafragma o capuchón cervical;
- Fallo del coito interrumpido (eyaculación en la vagina o los genitales
externos);
- La tableta o película espermicida no se ha disuelto antes de la relación sexual;

36
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

- Error de cálculo en el periodo de abstinencia o relaciones sexuales en los días


fértiles del ciclo, en las que no se ha usado un método anticonceptivo de barrera
y cuando se utilicen métodos basados en el calendario de días fértiles;
- Expulsión del dispositivo intrauterino o el implante anticonceptivo hormonal
(Ver Criterios Médicos de Elegibilidad (CME) en Cuadro 3).

Existen diferentes tipos de anticonceptivos de emergencia, que se discuten a


continuación.

2.5.1 Anticoncepción oral de emergencia (ACO)

Este método consiste en ingerir un comprimido con una dosis alta de hormonas
combinadas o de progesterona sola. Su mecanismo de acción y su eficacia dependen de la fase
del ciclo menstrual en la que se encuentre la mujer. Si está en la fase pre -ovulatoria, las
posibilidades de éxito del método son mayores, ya que la píldora de emergencia retrasa o inhibe
la ovulación, y puede dificultar también el desplazamiento de los espermatozoides, lo cual pone
de relieve que cuanto menos tiempo transcurra entre la relación sexual y la toma de la píldora,
mayores son las posibilidades de éxito del método (21).

En cambio, si la fecundación ya se ha producido, con independencia de que se tome o


no la píldora, el óvulo fecundado tiene un 50% de probabilidad de implantación en el útero. Si
el cigoto es viable, la píldora de emergencia no interferirá en la implantación ya que contiene
progesterona, una hormona que ejerce un efecto protector y es imprescindible para que se
produzca el embarazo. Esto deja claro que la píldora del día siguiente no es abortiva, puesto
que no interrumpe una gestación (41).

- Acetato de ulipristal: Dosis única de 30 mg. Si la ovulación ya no se produjo; retrasa la


misma por un período de 5 días con mayor efectividad que la anticoncepción hormonal
de emergencia y con menos efectos secundarios.
- Levonorgestrel (LNG): Puede retrasar la ovulación hasta un período de 5 días, pero no
la inhibe si ya se produjo. Su efecto decae significativamente luego de las 96 horas de
la relación sexual sin protección.
- Dosis única (esquema preferido para el LNG): 1,50 mg (2 comprimidos de 0,75
mg).

37
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

- Dosis dividida: 1 dosis de 0,75 mg seguida de una segunda dosis de 0,75 mg,
12 horas después.
- PAE combinadas: “Método de Yuzpe”, consiste en la toma de anticonceptivos orales
combinados en un plazo de hasta cinco días tras la relación sexual. Sin embargo, cuanto
antes se tomen los comprimidos, mayor será la eficacia del método.
o Dosis dividida: un dosis de 100 µg de etinilestradiol más 0,50 mg de LNG,
seguida de una segunda dosis de 100 µg de etinilestradiol más 0,50 mg de LNG,
12 horas después (6, 42).

Criterios médicos y contraindicaciones

Las píldoras anticonceptivas de emergencia previenen el embarazo. No se deben


administrar a mujeres con embarazo confirmado. Sin embargo, si una mujer las toma sin saber
que está embarazada, los datos disponibles indican que los medicamentos no perjudicarán ni a
la mujer ni al feto (41).

El uso de píldoras anticonceptivas de


emergencia no se recomienda como método
anticonceptivo de uso regular porque existe una mayor
posibilidad de fracaso que con las píldoras
anticonceptivas habituales. Con frecuencia producen
dolor de cabeza, náuseas, vómito, dolor menstrual y
sangrado (21, 41).

Las píldoras anticonceptivas de emergencia pueden ser menos eficaces en las mujeres
obesas (con un IMC superior a 30 kg/m2), pero no presentan problemas de toxicidad. No se
debe negar la anticoncepción de emergencia a las mujeres obesas cuando la necesiten (41).

Las píldoras anticonceptivas de emergencia de levonorgestrel o ulipristal no tienen otras


contraindicaciones médicas. Al facilitar información sobre la anticoncepción de emergencia se
deben explicar los métodos anticonceptivos de uso regular disponibles y ofrecer más
información sobre cómo actuar cuando se observe una falla en el método anticonceptivo
utilizado (8, 43).

38
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

2.5.2 DIU con cobre

El DIU-Cu es un método de ACE eficaz que reduce el riesgo de embarazo en más de


un 99 % si se coloca antes de que transcurran 120 horas después del coito (6).

El método más efectivo que debe ser considerado en todas las mujeres es la inserción
del Diu Cu. Es el único método efectivo luego de que se produce la ovulación. Además, tiene
la ventaja de ofrecer anticoncepción a largo plazo. Se han documentado tasas de embarazo
menores al 0,1%.

2.6 Métodos Quirúrgicos Definitivos

Debido a que el efecto anticonceptivo de estos métodos quirúrgicos es permanente y


que los procedimientos para recuperar la fertilidad no dan garantía de éxito, deberán ser
adoptados solo por personas que no deseen tener hijos ahora ni en el futuro. Debe e xplicarse
claramente este punto a la/el paciente y firmar un consentimiento informado para el
procedimiento (9).

2.6.1 Ligadura de trompas

La ligadura de trompas, también conocida simplemente como “ligadura” es un método


anticonceptivo definitivo en el que se realiza una intervención quirúrgica destinada a ocluir las
trompas de Falopio (8). Durante la cirugía se secciona, anuda o sellan las trompas de Falopio.
Esto bloquea el tránsito entre los ovarios y el útero. El espermatozoide no puede llegar al óvulo
para fertilizarlo, y el óvulo no puede llegar al útero. La cirugía se realiza en un hospital o en un
centro de cirugía ambulatoria. Generalmente lleva cerca de 30 minutos. La mayoría de las
mujeres vuelve a su hogar el mismo día y pueden retomar sus actividades cotidianas a los pocos
días. Su realización tiene riesgos, puesto que se trata de una operación quirúrgica que se realiza
bajo anestesia general o local (44).

39
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

Los últimos estudios sugieren que la remoción de la porción distal de la trompa de


Falopio puede prevenir algunos tipos de cáncer de ovario, por lo que esta es la técnica deseable
(45).

Se trata de un método definitivo con poco o nula posibilidad de reversión, por lo que se
debe hacer hincapié a la usuaria acerca de la existencia de otros métodos anticonceptivos, si
esto no es lo que desea o si plantea dudas con respecto a su realización.

La esterilización es una forma altamente eficaz de prevenir el embarazo. Menos de una


de cada 100 mujeres quedan embarazadas en el año posterior a la intervención. Después de 10
años, las tasas de embarazos varían entre menos de 1 y menos de 4 de cada 100 mujeres, en
función del tipo de método de esterilización utilizado (6).

La esterilización no tiene efectos colaterales una vez que se completa el proceso de


recuperación post operatorio. Es muy importante que la mujer entienda que la operación NO
cambiará en nada su ciclo menstrual, ni otros síntomas ginecológicos ni afectará la edad en que
llegará la menopausia. Igualmente, la operación no la protegerá de nada que no sea el embarazo.
Aunque sea redundante, es bueno informar a la mujer que la operación:

- No debilita la mujer
- No provoca dolor de espalda o abdomen
- No se extirpa ningún órgano ni aumentan el chance de tener que retirar el útero
después
- No provoca desequilibrio hormonal
- No provoca alteraciones del peso corporal
- No disminuye el deseo sexual

40
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

2.6.2 Vasectomía

Se trata del método anticonceptivo definitivo que


se realiza en el hombre, y se diferencia de la ligadura en
que es una intervención más sencilla, segura y rápida,
puesto que tiene una duración de cerca de 20 o 30 minutos,
bajo anestesia local, sin necesidad de hospitalización, por
lo que puede realizarse en un centro de salud y la mayoría
de los hombres regresan a su hogar el mismo día. En gran
parte de los casos, la recuperación lleva menos de una
semana (8).

La operación consiste en ocluir y seccionar los conductos deferentes que llevan al


esperma desde los testículos, con el propósito de impedir el paso de los espermatozoides al
líquido eyaculado (46). La vasectomía funciona al cortar los tubos que llevan el esperma desde
los testículos.

Es muy importante destacar que, en este método, la anticoncepción no es inmediata,


puesto que pueden quedar aún espermatozoides en el líquido seminal; en consecuencia, es
imprescindible que el médico informe al paciente de que debe usar un preservativo u otro
método anticonceptivo durante tres meses tras la intervención, y luego se recomienda realizar
un espermiograma para determinar el número de espermatozoides (6, 8, 11).

Por lo que respecta a las complicaciones agudas, cabe destacar la formación de


hematomas y las infecciones locales que son poco frecuentes. Finalmente, por lo que se refiere
a las complicaciones crónicas, destacan el síndrome de dolor, la epididimitis, el granuloma
espermático y la persistencia de espermatozoides en el eyaculado, las cuales son poco
frecuentes (46). Es de destacar que en esta cirugía solamente se seccionan los conductos
espermáticos, por lo que no se verá afectada la libido sexual ni la respuesta eréctil del varón.

41
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

3. ANTICONCEPCIÓN INMEDIATA POST EVENTO OBSTÉTRICO

Mientras que la anticoncepción es importante en toda la vida sexual y reproductiva de


una mujer, prevenir embarazos no planificados y lograr intervalos intergenésicos cortos,
durante los primeros 12 meses después del parto, evita consecuencias negativas para la salud
de la mujer y sus hijos. Existen diferentes momentos en los que se puede asegurar que las
mujeres accedan a información y puedan elegir un método anticonceptivo para usar en el
posparto: durante la atención prenatal, el parto, los controles postparto o postaborto o la
vacunación de su hijo. Sin embargo, lo ideal es que el método elegido sea iniciado antes de que
la mujer sea dada de alta del centro de salud. Este contacto de la mujer con el servicio de salud
en el momento del parto o de un aborto, puede ser una oportunidad única de ofrecer un método
anticonceptivo, más aún si se tiene en cuenta la proporción de mujeres que reciben atención
obstétrica sin haber tenido consultas previas o mujeres que no volverán al servicio de salud
luego de un evento obstétrico.

Antes de dar de alta del servicio de salud, muchas mujeres se encuentran motivadas
para comenzar a utilizar un método anticonceptivo eficaz. Por ello, deben recibir información
sobre todos los métodos disponibles y su efectividad y, si lo desean, también deben recibir el
método de su elección. Si el método elegido no estuviera disponible, la mujer debería ser
referida a un servicio donde puedan brindárselo (47). La Figura 6 presenta las opciones de
métodos anticonceptivos posparto y las recomendaciones para el momento de inicio del método
y tomando en cuenta las consideraciones para lactancia.
Figura 6. Opciones de métodos anticonceptivos posparto (periodo de inicio del método)

Fuente: OMS, 2014 (48)

42
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

4. RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS AL PROPORCIONAR


INFORMACIÓN Y SERVICIOS DE ANTICONCEPCIÓN EN CASOS
ESPECIALES (48)

Las necesidades no satisfechas relacionadas con la anticoncepción con tinúan siendo


muy importantes en numerosos lugares y afecta mayoritariamente a la población más
vulnerable como son adolescentes, personas de bajos ingresos, personas que viven en zonas
rurales y barrios marginales urbanos, personas que viven con VIH y desplazados internos (48).

Una gran mayoría de adolescentes no tiene acceso a educación sobre sexualidad o a


servicios de salud sexual y reproductiva. El Comité sobre los Derechos del Niño ha explicado
que los servicios de planificación familiar abarcan la educación sexual y ha resa ltado la
necesidad de asegurar que “no se prive a los adolescentes de ninguna información o servicios
en materia de salud sexual y reproductiva como consecuencia de objeciones de conciencia de
los proveedores”. De acuerdo con la evolución de las capacidades del niño, esta información
debe ser entregada independientemente de su estado civil o del consentimiento de sus padres o
tutores. Las personas con discapacidad enfrentan riesgos específicos de ver sus derechos
humanos negados en relación con la anticoncepción y la planificación familiar. El artículo 23
de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad protege el derecho de
las personas con discapacidad a fundar y mantener una familia y conservar su fertilidad en
igualdad de condiciones que las demás. El Comité sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad ha expresado su preocupación acerca de la discriminación en la prestación de
servicios de salud sexual y reproductiva en contra de personas con discapacidad y ha solicitado
a los Estados la prestación de estos servicios. Las personas con discapacidad deben recibir
información y apoyo integral para tomar decisiones informadas acerca de las medidas
anticonceptivas confiables y seguras. Otros grupos vulnerables a tener en cuenta son m ujeres
que viven con VIH, mujeres y niñas indígenas y de minorías étnicas, mujeres y niñas con
discapacidad, personas transgénero e intersexuales así como mujeres y niñas que viven en la
pobreza (49).

Según la Organización Mundial de la Salud (48), los profesionales de la salud son de


fundamental importancia para ayudar a las mujeres y a sus parejas en la toma de decisiones
sobre la elección del mejor método anticonceptivo para sus vidas. Es importante resaltar que

43
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

deben respetarse los derechos sexuales y reproductivos cuando se hacen recomendaciones


sobre planificación familiar.

Estas directrices complementan las recomendaciones de la OMS para los programas de


salud sexual y reproductiva sobre salud materna y del recién nacido, educación sexual, aborto
seguro y competencias básicas para la atención primaria en salud. Garantizar los derechos de
las mujeres en materia de salud sexual y reproductiva significa que se debe respetar su
capacidad para tomar decisiones con respecto a su cuerpo. Las exigencias de contar con el
consentimiento de terceros para tener acceso a ciertos servicios han sido constantemente
criticadas por parte de los mecanismos de derechos humanos, consideradas contrarias a los
derechos de las mujeres. Por ejemplo, el Comité de Derechos Humanos ha considerado que las
disposiciones legales que exigen el consentimiento del esposo para que una mujer se someta a
una esterilización, violan el derecho de la mujer a su vida privada. Asimismo, el Comité para
la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer ha aclarado que “los Estados Partes no
deben restringir el acceso de la mujer a los servicios de atención médica ni a los dispensarios
que los prestan por el hecho de carecer de autorización de su esposo, su compañero, sus padres
o las autoridades de salud, por no estar casada o por su condición de mujer”. Las creencias
religiosas o convicciones personales de los trabajadores de la salud no pueden interferir con el
cumplimiento de los derechos en materia de salud sexual y reprodu ctiva. Aunque los
profesionales de la salud tienen derecho a la objeción de conciencia, la protección de ese
derecho no debe infringir el derecho de las mujeres a información veraz y objetiva sobre
métodos anticonceptivos (49).

Toda política o programa destinado a aumentar el acceso a la anticoncepción, debe


garantizar que las necesidades de toma de decisión de las mujeres sean el centro de la discusión.
La Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer,
garantiza a las mujeres igualdad de derechos para decidir “libre y responsablemente el número
de sus hijos y el intervalo entre los nacimientos y a tener acceso a la información, la educación
y los medios que les permitan ejercer estos derechos.” La anticoncepción también representa
una dimensión clave del derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.
La función de la mujer en la procreación también tiene un impacto en el disfrute de otros
derechos, tales como el derecho a la educación y al trabajo.

Las mujeres que utilizan un método anticonceptivo moderno tienen menores


probabilidades de quedar embarazadas que aquellas que dependen de un método tradicional.

44
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

El acceso a la planificación familiar reduce el número de embarazos no deseados y de


riesgo, lo que disminuye el riesgo de mortalidad materna y morbilidad a largo plazo. El acceso
a servicios de planificación familiar aumenta las oportunidades de las mujeres para ingresar al
mercado laboral (49).

A continuación, en la Figura 7, se presenta un resumen de las recomendaciones de


respeto de los derechos humanos al proporcionar información y servicios de anticoncepción:
orientaciones y recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (48).

Figura 7. Orientaciones y Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud al


respeto de los derechos humanos al proporcionar información y servicios de
anticoncepción

45
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

Fuente: Organización Mundial de la Salud, 2014 (48)

46
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

Referencias

1. Martin K; Barbieri R. Overview of the use of estrogen-progestin contraceptives -


UpToDate [Internet]. Post TW, ed. UpToDate. Waltham, MA: UpToDate Inc. 2016
[cited 2018 Apr 26]. Available from: https://www.uptodate.com/contents/overview-
of-the-use-of-estrogen-progestin-contraceptives

2. United Nations. The Millennium Development Goals Report 2015 [Internet]. 2015
[cited 2018 Apr 26]. Available from:
http://www.un.org/millenniumgoals/2015_MDG_Report/pdf/MDG 2015 rev (July
1).pdf

3. United Nations. Report of the Fourth World Conference on Women Beijing, 4-15
September 1995 [Internet]. New York; 1996 [cited 2018 May 3]. Available from:
http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing full report E.pdf

4. Blas, E, Sivasankara Kurup A& WHO. Equity, social determinants and public health
programmes [Internet]. Erik Blas and Anand Sivasankara Kurup, editor. World Health
Organization. Geneva; 2010 [cited 2018 May 3]. Available from:
http://www.who.int/social_determinants/

5. United Nations. Trends in Contraceptive Use Worldwide 2015 [Internet]. 2015 [cited
2018 May 3]. Available from:
http://www.un.org/en/development/desa/population/publications/pdf/family/trendsCo
ntraceptiveUse2015Report.pdf

6. Organización Mundial de la Salud, Departamento de Salud Reproductiva e


Investigaciones Conexas. Recomendaciones sobre prácticas seleccionadas para el uso
de anticonceptivos, tercera edición [Internet]. 3rd ed. Ginebra: Organización Mundial
de la Salud; 2018 [cited 2018 May 3]. Available from:
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/259814/9789243565408-
spa.pdf?sequence=1

7. World Health Organization. Reproductive Health and Research, World Health


Organization. Medical eligibility criteria for contraceptive use. 5th ed. Geneva; 2015.
268 p.

47
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

8. Ricci SS. Essentials of maternity, newborn, and women’s health nursing. 4th ed.
Wolters Kluwer, editor. Philadelphia; 2017. 973 p.

9. Ministerio de Salud Pública Dirección General de la Salud. Guías en Salud Sexual y


Reproductiva. Manual de orientación anticonceptiva métodos temporales y
permanentes [Internet]. OP. Leticia Rumeu. Montevideo, Uruguay; 2013 [cited 2018
May 3]. 176 p. Available from:
http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/Guía Orientacion
anticonceptiva MSP 2014_1.pdf

10. Center for Disease Control and Prevention. CDC - Resumen - US SPR - Salud
reproductiva [Internet]. 2016 [cited 2018 May 3]. Available from:
https://www.cdc.gov/reproductivehealth/contraception/mmwr/spr/summary.html

11. World Health Organization. Dept. of Reproductive Health and Research JHBS of
PHC for CP& USA for ID. Family planning : a global handbook for providers : 2011
update : evidence-based guidance developed through worldwide collaboration.
[Internet]. Geneva; 2011. Available from:
http://apps.who.int/iris/handle/10665/44028?locale=es

12. Kaneshiro B, Aeby T. Long-term safety, efficacy, and patient acceptability of the
intrauterine Copper T-380A contraceptive device. Int J Womens Health [Internet].
2010 Aug 9 [cited 2018 May 3];2:211–20. Available from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21072313

13. Curtis KM, Jatlaoui TC, Tepper NK, Zapata LB, Horton LG, Jamieson DJ, et al. U.S.
Selected Practice Recommendations for Contraceptive Use, 2016. MMWR Recomm
Reports [Internet]. 2016 Jul 29 [cited 2018 May 3];65(4):1–66. Available from:
http://www.cdc.gov/mmwr/volumes/65/rr/rr6504a1.htm

14. Finotti M. Manual Anticoncepcao FEBRASGO 2015 [Internet]. Sao Paulo: Federação
Brasileira das Associações de Ginecologia e Obstetrícia; 2015 [cited 2018 May 3].
Available from: https://es.scribd.com/document/321487926/Manual-Anticoncepcao-
FEBRASGO-2015-pdf

48
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

15. MedlinePlus. Cómo tomar una decisión acerca de un DIU [Internet]. 2016 [cited 2018
May 3]. Available from:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000774.htm

16. Bednarek PH, Jensen JT. Safety, efficacy and patient acceptability of the
contraceptive and non-contraceptive uses of the LNG-IUS. Int J Womens Health
[Internet]. 2010 Aug 9 [cited 2018 May 3];1:45–58. Available from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21072274

17. MedlinePLus. Estrógeno y progestina (anticonceptivos orales): MedlinePlus


medicinas [Internet]. 2015 [cited 2018 May 3]. Available from:
https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a601050-es.html

18. Federação Brasileira das Associações de Ginecologia e Obstetrícia. Manual de


Orientação Anticoncepção [Internet]. Sao Paulo; 2010 [cited 2018 May 3]. Available
from:
http://professor.pucgoias.edu.br/SiteDocente/admin/arquivosUpload/13162/material/
ANTICONCEPÇÃO - FEBRASGO 2010.pdf

19. Schindler AE. Non-contraceptive benefits of oral hormonal contraceptives. Int J


Endocrinol Metab [Internet]. 2013 [cited 2018 May 3];11(1):41–7. Available from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23853619

20. Barriga P, Brantes S, Porcile A, Pizarro E, Vanhauwaert DP, Parra M, et al. ¿Es
relevante el riesgo de tromboembolismo venoso en anticoncepción hormonal
combinada transdérmica o mediante anillo vaginal vs oral?Declaración de la Sociedad
Chilena de Endocrinología Ginecológica [Internet]. Santiago de Chile; 2014 [cited
2018 May 3]. Available from: http://www.socheg.cl/Riesgo de tromboembolismo
venoso en AOC anillos y TD combinada.pdf

21. Organización Mundial de la Salud y Facultad de Salud Pública Bloomberg de Johns


Hopkins / Centro de Programas de Comunicación. Herramienta de toma de decisiones
para clientes y proveedores de planificación familiar [Internet]. Baltimore, Maryland,
INFO y Ginebra; 2005 [cited 2018 May 3]. Available from:
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43789/9789243593227_spa.pdf?seque
nce=2

49
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

22. U.S. Department of Health and Human Services. Drug interactions with hormonal
contraception. national guideline clearinghouse [Internet]. 2012. Available from:
https://www.guideline.gov/summaries/summary/36072#430

23. Lima S. Anticoncepción hormonal en la adolescencia. Tendencias en Med [Internet].


2011 [cited 2018 May 3];111–4. Available from:
http://tendenciasenmedicina.com/Imagenes/imagenes06p/art_19.pdf

24. Petitti DB, Piaggio G, Mehta S, Cravioto MC, Meirik O. Steroid hormone
contraception and bone mineral density: a cross-sectional study in an international
population. The WHO Study of Hormonal Contraception and Bone Health. Obstet
Gynecol [Internet]. 2000 May [cited 2018 May 3];95(5):736–44. Available from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10775740

25. The American Collage of Obstetricians and Gynecologyst. Los métodos


anticonceptivos hormonales con solo progestina: Píldoras e inyecciones. Am Coll
Obstet Gynecol [Internet]. 2014;1–5. Available from:
https://www.acog.org/Patients/Search-Patient-Education-Pamphlets-
Spanish/Files/Los-metodos-anticonceptivos-hormonales-con-solo-progestina-
Pildoras-e-inyecciones?IsMobileSet=false

26. MedlinePlus. Anillo vaginal de Etonogestrel y Etinil Estradiol: MedlinePlus


medicinas [Internet]. 2016 [cited 2018 May 3]. Available from:
https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a604032-es.html

27. Merck Sharp & Dohme. Instructions for Use Applicator for NuvaRing ® (NEW-vah-
ring). 2016 [cited 2018 May 3]; Available from:
http://www.merck.com/product/usa/pi_circulars/n/nuvaring/nuvaring_ifu.pdf

28. PubMed Health. Medroxyprogesterone (By injection) [Internet]. 2018 [cited 2018
May 3]. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmedhealth/PMHT0011058/?report=details

29. Allen D. Condoms from inception to now. J Heal Resour Cent. 2006;5(2):25.

50
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

30. Kaunitz Andrews. Contraceptive counseling and selection - UpToDate [Internet].


UpToDate. 2018 [cited 2018 May 3]. Available from:
https://www.uptodate.com/contents/contraceptive-counseling-and-selection

31. Medline Plus. Condones femeninos: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet].


2016 [cited 2018 May 3]. Available from:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/004002.htm

32. American Pregnancy Association. Abstinencia - Asociación Americana del Embarazo


[Internet]. 2017 [cited 2018 May 3]. Available from:
http://americanpregnancy.org/es/preventing-pregnancy/abstinence/

33. Organización Mundial de la Salud. Virus del herpes simple [Internet]. 2017 [cited
2018 May 3]. Available from: http://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/herpes-simplex-virus

34. Díaz Mendive M, Castillo Aguilar I. Alternativas de prevención en las Infecciones de


Transmisión Sexual. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2012 [cited 2018 May
3];28(4):453–4. Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192012000400001

35. Instituto Chileno de Medicina Reproductiva. Método del ritmo o calendario –


Anticoncepción de emergencia [Internet]. 2017 [cited 2018 May 3]. Available from:
http://icmer.org/wp_ae/metodo-del-ritmo-o-calendario/

36. The American Collage of Obstetricians and Gynecologist. Fertility Awareness-Based


Methods of Family Planning [Internet]. 2015 [cited 2018 May 3]. Available from:
https://www.acog.org/-/media/For-Patients/faq024.pdf

37. Doherty IA, Stuart GS. Couples, sexual networks, populations: implications for use of
coitus interruptus. Sex Transm Dis [Internet]. 2011 Jul [cited 2018 May 3];38(7):675.
Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21844716

38. Bedford JL, Prior JC, Hitchcock CL, Barr SI. Detecting evidence of luteal activity by
least-squares quantitative basal temperature analysis against urinary progesterone
metabolites and the effect of wake-time variability. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol

51
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

[Internet]. 2009 Sep 1 [cited 2018 May 4];146(1):76–80. Available from:


http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19552997

39. Fabic MS, Choi Y. Assessing the Quality of Data Regarding Use of the Lactational
Amenorrhea Method. Stud Fam Plann [Internet]. 2013 Jun [cited 2018 May
4];44(2):205–21. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23720003

40. LABBOK MH. Postpartum Sexuality and the Lactational Amenorrhea Method for
Contraception. Clin Obstet Gynecol [Internet]. 2015 Dec [cited 2018 May
4];58(4):915–27. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26457855

41. Raymond EG, Cleland K. Emergency Contraception. Solomon CG, editor. N Engl J
Med [Internet]. 2015 Apr 2 [cited 2018 May 4];372(14):1342–8. Available from:
http://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMcp1406328

42. Faculty of Sexual & Reproductive Healthcare. Current Clinical Guidance - Faculty of
Sexual and Reproductive Healthcare [Internet]. 2017 [cited 2018 May 4]. Available
from: https://www.fsrh.org/standards-and-guidance/current-clinical-
guidance/emergency-contraception/

43. Organización Mundial de la Salud. Anticoncepción de urgencia [Internet]. 2018.


Available from: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/emergency-
contraception

44. MedlinePlus. Ligadura de trompas [Internet]. National Library of Medicine; 2018


[cited 2018 May 4]. Available from:
https://medlineplus.gov/spanish/tuballigation.html

45. Yoon S-H, Kim S-N, Shim S-H, Kang S-B, Lee S-J. Bilateral salpingectomy can
reduce the risk of ovarian cancer in the general population: A meta-analysis. Eur J
Cancer [Internet]. 2016 Mar [cited 2018 May 4];55:38–46. Available from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26773418

46. Jamel S, Malde S, Ali IM, Masood S. Vasectomy. BMJ [Internet]. 2013 Apr 2 [cited
2018 May 4];346:f1674. Available from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23550045

52
Curso Virtual para Avanzar la Competencia de Recursos Humanos para la Salud Materna en América Latina-
Módulo 6: Planificación Familiar

47. Welsh A. Best practice in comprehensive abortion care [Internet]. London; 2015
[cited 2018 May 4]. Available from: www.rcog.org.uk

48. Organización Mundial de la Salud. Respeto de los derechos humanos al proporcionar


información y servicios de anticoncepción Orientaciones y recomendaciones
[Internet]. 2014 [cited 2018 May 4]. Available from:
http://www.who.int/topics/human_rights/derechos_humanos_anticoncepcion_spa.pdf

49. Naciones Unidas, Derechos Humanos O de AC. Serie de información sobre salud y
derechos sexuales y reproductivos Anticoncepción y planificación familiar [Internet].
2015 [cited 2018 May 4]. Available from:
http://www.ohchr.org/Documents/Issues/Women/WRGS/SexualHealth/INFO_Contra
_FamPlan_WEB_SP.pdf

53

También podría gustarte