Está en la página 1de 2

Bases Biológicas de las Psicopatologías

Actividad: Seminario

SEMINARIO: Bases psicobiológicas del suicidio

INFORME SOBRE SEMINARIO

Nombre: Javier Aragón Nieto


Grupo: GR2

NEUROBIOLOGÍA DEL SUICIDIO HALLAZGOS

SEROTONINA/5-HTIAA - Reducción de la capacidad de


producir y utilizar la serotonina.
- Las neuronas del núcleo del rafe
dorsal intentan producir más
serotonina.

NORADRENALINA - Unos estudios demostraron que


pacientes deprimidos con intentos
de suicidio tuvieron niveles más
bajos de su principal metabolito (en
orina y en plasma) comparados con
los pacientes sin intentos; por otro
lado, se encontró que los primeros
mostraban niveles más elevados del
mismo metabolito en el LCR.

DOPAMINA/HVA - Los pacientes que intentan


suicidarse tienen una producción
urinaria de 24 horas
significativamente menor del
metabolito de la dopamina ácido
homovanílico (HVA) que los
pacientes con depresión que no lo
intentan.

CORTISOL/CRH - Prepara al cuerpo para el estrés.


Aumentando las concentraciones de
azúcar en la sangre y el ritmo
cardiaco.
- Los niveles inducidos son mayores
en pacientes deprimidos con
antecedentes de intentos de
suicidio.

COLESTEROL - Factores dietéticos que conducen a


niveles bajos de colesterol.

NEUROANATOMÍA - Cambios anatómicos y físicos en la


corteza prefrontal orbital y en el
núcleo del rafe dorsal.
- Las anormalidades del sistema
serotoninérgico son unas de las
más implicadas en la conducta
suicida.
- Los niveles de 5HT (y su metabolito)
en el líquido cefalorraquídeo (LCR)
y en la sangre tienen relación con
niveles bajos de 5HT en sangre.
- Reducción del número de sitios de
unión del receptor del factor
liberador de la corticotropina (FLC)
en la corteza frontal de sujetos
deprimidos.
- Incremento de la microgliosis.
- Aumento de la expresión del ARNm
de las interleucinas.

TRATAMIENTO - Terapia conductual o terapia


cognitiva basada en la atención
plena.
- Litio suministrado en cápsulas de
carbonato o citrato de litio.

FACTORES DE RIESGO - Más hombres que mujeres.


- Tener entre 15 y 29 años.
- Cuerpos y Fuerzas de Seguridad.
- Padecer depresión o psicosis
maniacodepresiva.
- Estrés agudo.
- Cambios socioeconómicos.
- Hijos de personas que intentan
suicidarse.
- Consumo de sustancias adictivas.
- Situaciones de abuso durante la
infancia.

También podría gustarte