Está en la página 1de 8

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Original

Natalia Calvo1 Perfil clínico impulsivo del Trastorno Límite de


Sergi Valero2
marc ferrer1 la Personalidad con Trastorno por Consumo de
Sustancias comórbido
carmen barral3
miguel casas1

1Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona. CIBERSAM. Barcelona, España. Universitat Autònoma de
Barcelona, España

2Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona. CIBERSAM. Barcelona, España. Universitat Autònoma de
Barcelona, España. Instituto de Investigación. Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, España

3CAS Valle de Hebrón. Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona. CIBERSAM. Barcelona, España. Psiquiatría
y Departamento de Medicina Legal, Universitat Autònoma de Barcelona, España

Introducción.El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) es Perfil clínico de impulsividad en el Trastorno


uno de los Trastornos de la Personalidad más frecuentemente Límite de Personalidad con Trastorno de Uso por
asociados al Trastorno por Consumo de Sustancias (TUS). Según
Sustancias comórbido
diferentes modelos, el subgrupo Desregulación conductual-TLP
tiene mayor prevalencia de TUS y ciertas conductas de
Introducción.El Trastorno Límite de Personalidad (TLP) es
impulsividad que los otros dos subgrupos.
uno de los Trastornos de Personalidad (TP) más frecuentemente

Métodos.De 156 pacientes con TLP, 47 estaban en el asociado con el Trastorno por Uso de Sustancias (TUS). De

subgrupo Desregulación conductual-TLP, 55 en Desregulación acuerdo con diferentes modelos, el subtipo TLP-Desregulación

afectiva y 54 en Relación perturbada. Todos los pacientes conductual tiene mayor prevalencia de TUS y de ciertas conductas

completaron el SCID-II para los trastornos del eje II del DSM-IV, de impulsividad que los otros dos subgrupos.

SCID-I para los trastornos del eje I del DSM-IV, la escala de


Método.De un total de 156 pacientes TLP, 47 eran del
impulsividad de Barratt (BIS-11) y la entrevista diagnóstica
subgrupo Desregulación conductual, 55 de Desregulación
revisada para los límites (DIB-R).
afectiva, y 54 de Alteración relacional. Todos los pacientes
Resultados.En la comparación de los subgrupos de TLP, la completaron SCID-II para los trastornos del Eje II del DSM-IV,
Desregulación conductual mostró significativamente más SCID-I para los trastornos del Eje I, Escala Impulsividad de
prevalencia de TUS (alcohol y cocaína), y tendencia a los Barratt (BIS-11) y la Entrevista Diagnóstica Revisada para
ansiolíticos, mayor impulsividad (DIB-R, pero ninguna en BIS-11), y Límites (DIB-R).
mayor número de intentos de suicidio y problemas psiquiátricos.
Resultados.En la comparación entre los subgrupos TLP,
ingresos, aunque estos no fueron significativos en comparación
Desregulación conductual mostró prevalencia significativamente
con los otros subgrupos.
mayor de TUS (alcohol y cocaína), y tendencia a ansiolíticos, mayor

Conclusiones.Esto debería ser especialmente útil en la impulsividad (DIB-R, pero no en BIS-11) y un mayor número de

discriminación de pacientes con TLP para diferentes enfoques tentativas de suicidio e ingresos psiquiátricos, aunque estos no

terapéuticos y pronósticos. eran estadísticamente significativos en comparación con los otros


subgrupos.
Palabras clave:Trastorno Límite de la Personalidad, Trastorno por Consumo de Sustancias, Cuadro Clínico,
Impulsividad, Comorbilidad
Conclusiones.Estos resultados podrán ser especialmente
Actas Esp Psiquiatr 2016;44(4):145-52 útiles en la diferenciación de pacientes TLP en relación al
pronóstico ya los diferentes abordajes terapéuticos.

Palabras clave:Trastorno Límite de Personalidad, Trastorno por Uso de Sustancias, Perfil clínico,
Impulsividad, Comorbilidad

Correspondencia:
Natalia Calvo, PhD, Psicóloga Clínica
Departamento de Psiquiatría
Hospital Universitario Vall d'Hebron
Passeig Vall d'Hebron 119-129 08035
Barcelona, España
Teléfono: 0034 934894295
Correo electrónico: nacalvo@vhebron.net

Actas Esp Psiquiatr 2016;44(4):145-52 145


Natalia Calvo, et al. Perfil clínico impulsivo del Trastorno Límite de la Personalidad con Trastorno por Consumo de Sustancias comórbido

INTRODUCCIÓN Además, algunos investigadores han sometido los criterios del


DSM para el TLP a procedimientos estadísticos, como el análisis
Desde la publicación del sistema de diagnóstico multiaxial en factorial exploratorio (AFE) y el análisis factorial confirmatorio
el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales-III (CFA) en un intento por aclarar la estructura de los síntomas
(DSM-III)1, en el que los Trastornos de la Personalidad (TP) se latentes. De estos análisis han surgido diferentes modelos, con un
sitúan en el Eje II, hasta la actualidad ha ido creciendo el interés modelo de 3 factores que considera tres factores subyacentes del
por el estudio de la comorbilidad entre el TP y el Trastorno por TLP llamados Perturbación de relación, Desregulación afectiva y
Consumo de Sustancias (TUS). Esta es una de las formas más Desregulación conductual siendo el más ampliamente aceptado.
comunes de diagnóstico dual en la práctica clínica habitual.2. Sin 25,27-29 . El primer factor, Relación perturbada cargada en el DSM-IV30
embargo, en la actualidad es muy difícil obtener diagnósticos criterios para TLP: relaciones interpersonales inestables e intensas
fiables y, en consecuencia, realizar intervenciones terapéuticas (2Dakota del Nortecriterio), alteración de la identidad (3rdcriterio),
adecuadas. Esta situación ha llevado a clínicos e investigadores a sentimientos crónicos de vacío (7elcriterio), e ideación paranoide
estudiar la comorbilidad de TP y TUS tanto en clínica3-5y muestras transitoria relacionada con el estrés, delirios o síntomas
no clínicas2,6-9. disociativos severos (9elcriterio). El segundo factor, Desregulación
afectiva: inestabilidad afectiva debida a una marcada reactividad
Los resultados publicados anteriormente informan que el del estado de ánimo (6elcriterio), ira inapropiada (8elcriterio), y los
Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) es uno de los TP con mayor esfuerzos frenéticos para evitar el abandono real o imaginario (1
asociación con TUS, con una prevalencia promedio estimada del 50% callecriterio). La desregulación del comportamiento es el tercer
5,10-14 . Zanarini et al.14comunicaron que entre el 23 y el 84% de los factor: impulsividad en al menos dos áreas que son
pacientes con TLP (media=65,1%) cumplían criterios de TUS potencialmente auto dañinas (4elcriterio) y conductas recurrentes
relacionado con el alcohol, y entre el 19 y el 87% (media=47%) de TUS de suicidio o automutilación (5elcriterio). Según este modelo, el
relacionado con otras sustancias. Estos datos son consistentes con los TLP podría presentar diferentes perfiles clínicos con patrones de
publicados por Walter et al.15(2009), quienes describieron una comorbilidad relacionados según el predominio de uno de los tres
prevalencia de TUS comórbido superior al 50% en una muestra componentes31,32. A pesar del creciente cuerpo de evidencia
psiquiátrica de pacientes con TLP, mientras que en pacientes sin TLP científica para modificar los criterios diagnósticos del DSM-IV33
era de alrededor del 35%. Asimismo, algunos estudios, como el de (APA, 1994)30, la versión final de la quinta edición del DSM34
Feske et al.10, han indicado que la asociación entre TLP y TUS en una mantiene el mismo sistema politético de diagnóstico que la
muestra psiquiátrica de mujeres podría resultar en una evolución y edición anterior.
pronóstico más tórpido, en base a un patrón de abuso de drogas más
severo, un mayor número de conductas autodestructivas y más Dado que la relación entre TLP y TUS podría deberse a un
intentos de suicidio. factor etiológico subyacente común en la vulnerabilidad a sufrir
un deterioro del control de los impulsos, el objetivo principal de
Esta notable asociación entre TBP-TUS, no explicable únicamente este estudio fue analizar si un subgrupo de pacientes con TLP
por causas aleatorias o de medición o por superposición de criterios caracterizados por un componente de desregulación conductual
diagnósticos (evidente en las clasificaciones psiquiátricas), ha llevado a predominante tienen una mayor prevalencia de SUD que aquellos
algunos autores a proponer algunos modelos etiológicos explicativos caracterizados por el predominio de los componentes de
13,16-19 . siever y davis18consideraron el TLP y el SUD como parte de un desregulación afectiva y relación perturbada. La hipótesis es que
trastorno subyacente común relacionado con una falta de control de el subgrupo de TLP caracterizado por el predominio de la
los impulsos determinada biológicamente. Posteriormente, varios desregulación conductual exhibirá una mayor prevalencia de
autores han sugerido la existencia de factores etiológicos subyacentes trastornos comórbidos y ciertos comportamientos impulsivos.
comunes de vulnerabilidad a un mayor desarrollo y cristalización de
TLP y/o TUS,
siendo la impulsividad y la desregulación emocional las
más replicadas13,15,16,19-21. METODOLOGÍA

Por otro lado, el TLP se considera una categoría diagnóstica


heterogénea y compleja.22,23. Entre los diferentes enfoques para Participantes
una mejor comprensión de esta complejidad, cabe destacar las
líneas de investigación de la distinción de los diferentes Se trata de un estudio observacional transversal que incluye un
componentes que subyacen en el constructo TLP.17,24,25. Su total de 156 pacientes ambulatorios diagnosticados de TLP según
expresión diferencial podría configurar diferentes patrones criterios DSM-IV, que habían sido derivados consecutivamente a
clínicos de personalidad límite14,17,24,25. La existencia de posibles nuestro programa de TLP en el Hospital General Universitario de
subgrupos clínicos de TLP basados en la observación clínica.14,26y Barcelona (España). 107 pacientes (68,6%) eran mujeres. La edad
como resultado de técnicas estadísticas como el Análisis de Clase media de los sujetos fue de 27,08 años (Dakota del Sur=7.3). Los
Latente (LCA)17ha sido propuesto. Más- criterios de inclusión en el estudio eran mayores de 18 años.

146 Actas Esp Psiquiatr 2016;44(4):145-52


Natalia Calvo, et al. Perfil clínico impulsivo del Trastorno Límite de la Personalidad con Trastorno por Consumo de Sustancias comórbido

años de edad, con una inteligencia al menos media, sin los participantes antes de entrar al estudio. El estudio fue
diagnóstico actual de esquizofrenia, trastorno bipolar I o aprobado por el Comité Ético del hospital.
trastorno por dependencia de sustancias activas, y que no
padezca ninguna afección orgánica que pueda estar asociada
con el desarrollo de síntomas psiquiátricos. Análisis estadístico

El principal factor independiente de análisis en este estudio


Medidas fueron los tres subgrupos de TLP. Los tres grupos de análisis se
obtuvieron utilizando el mismo método que en un estudio previo
La versión en español de la Entrevista Clínica Estructurada para con análisis factoriales confirmatorios (AFC) (para más detalles ver
los Trastornos del Eje II del DSM-IV (SCID-II)35se administró para Andión et al.28y Calvo et al.31). Los 156 sujetos que se clasificaron
evaluar el TLP y otros TP de acuerdo con los criterios DSM-IV/DSM5. en este estudio anterior se incluyeron en el presente estudio: 47
Para determinar la posible presencia a lo largo de la vida de TUS y en el subgrupo Desregulación conductual-TLP, 55 en
otros trastornos comórbidos del Eje I, se utilizó la versión española de Desregulación afectiva y 54 en Relación perturbada. Estos tres
la Entrevista Clínica Estructurada para los Trastornos del Eje I del DSM- grupos constituyeron el principal factor independiente. Cuando se
IV (SCID-I)36se utilizó. analizaron variables categóricas, como en el caso de los
diagnósticos del Eje I, se ejecutó el Chi Cuadrado de Pearson. Para
La impulsividad se exploró con la Escala de Impulsividad de
las variables cuantitativas, como en el caso del BIS-11, se
Barratt (BIS-11)37, Versión en español38. Este autoinforme BIS-11
consideró el análisis de varianza.
proporciona una puntuación total y tres subescalas para medir el
control de los impulsos: impulsividad cognitiva, impulsividad motora e
impulsividad no planificada.
RESULTADOS

Asimismo, se evaluó la impulsividad mediante la subescala


Las características descriptivas de la muestra total de TLP y
correspondiente de la Entrevista Diagnóstica Revisada para Límites
de los diferentes subgrupos de TLP caracterizados por los
(DIB-R)39, Versión en español40. Esta subescala contiene una puntuación
diferentes componentes -desregulación conductual,
del Área de Comportamientos Impulsivos (rango 0-10), y una
desregulación afectiva y relación perturbada- se informan en la
puntuación de la Escala de Comportamientos Impulsivos (de 0 a 3). Se
Tabla 1. Los datos indican que el 76% (n = 117) de la muestra total
utilizó para evaluar la presencia y la gravedad de los síntomas de
eran solteros. . De los pacientes, el 42,8% (n=65) había alcanzado
impulsividad en el TLP (abuso/dependencia de sustancias, desviación
un nivel equivalente a estudios de posgrado, mientras que solo el
sexual, autolesiones, intentos y/o amenazas de suicidio y otros
10,5% (n=16) tenía estudios universitarios o estaba en la
patrones de impulsividad).
universidad. En cuanto a la ocupación, el 38,8% (n=59) de los
Finalmente, la gravedad psicopatológica se evaluó durante la pacientes se encontraba ocupacionalmente activo, mientras que
primera entrevista de selección a través de las variables clínicas de el 42,8% (n=65) se encontraba inactivo (desempleado o en baja).
intentos de suicidio, conductas autolesivas e ingresos de No se observaron diferencias significativas entre subgrupos en
urgencias psiquiátricas y se confirmó mediante informes médicos cuanto a las variables sociodemográficas (ver Tabla 1).
previos. Cuando la información del paciente no fue confirmada
por informes médicos, no fue considerada para los análisis. Esta Al analizar las diferencias en la comorbilidad del Eje I entre los

estrategia fue elegida para aumentar la confiabilidad de los datos. subgrupos de TLP, SUD solo fue significativamente más prevalente en
el grupo de desregulación conductual (63,8 %) en comparación con los
grupos de desregulación afectiva (34,5 %) y relación perturbada (37 %)
Procedimiento [χ2(2)=10.54,pag=.005]. Con respecto a la sustancia de abuso específica,
la prevalencia más alta para todas las sustancias se observó en el
La evaluación psicopatológica se realizó en cuatro entrevistas grupo de desregulación conductual, que fue significativa para el
diagnósticas realizadas por un psiquiatra y psicólogo clínico alcohol [χ2(2)=7.74,pag=.021] y cocaína [χ2(2)=11.22,pag=.004]. Se
capacitados en diagnóstico de TLP. La primera entrevista clínica fue observó una mayor frecuencia de y ansiolíticos en este subgrupo, pero
realizada por un psiquiatra para confirmar el diagnóstico clínico de TLP no fue significativa [χ2(2)=5.94,pag=.051] (ver Tabla 2). No se
según los criterios del DSM-IV y el cumplimiento de los criterios de observaron diferencias entre los diferentes grupos para otros
inclusión y registrar datos clínicos y sociodemográficos en ausencia de trastornos del Eje I. Solo los trastornos de ansiedad se asociaron más
criterios de exclusión. Posteriormente, psicóloga clínica con fuertemente con la relación perturbada-TLP, pero las diferencias no
experiencia en TLP y en el uso de los diferentes instrumentos realizó fueron estadísticamente significativas [χ2(2)=4.18,pag=.124] (Tabla 2).
tres entrevistas en tres días diferentes para administrar SCID-II, SCID-I
y DIB-R. Finalmente, durante la tercera entrevista se recogió el
autoinforme BIS-11. Se obtuvo el consentimiento informado por Las diferencias entre los subgrupos de TLP en
escrito de todos impulsividad, medida por el BIS-11 y el DIB-R, se presentan en

Actas Esp Psiquiatr 2016;44(4):145-52 147


Natalia Calvo, et al. Perfil clínico impulsivo del Trastorno Límite de la Personalidad con Trastorno por Consumo de Sustancias comórbido

tabla 1 Características sociodemográficas (n=156)

conductual Afectivo Perturbado


Desregulación - BPD Desregulación - BPD Relación - BPD
(n=47) (n=55) (n=54)
significar (DAKOTA DEL SUR) significar (DAKOTA DEL SUR) significar (DAKOTA DEL SUR) F d.f. pag
Edad 27.87 (7.25) 26.07 (7.77) 27.30 (6.88) 0.818 2 0.443

% (norte) % (norte) % (norte) x2 d.f. pag


Género 0.24 2 0.888

Femenino 66 (31) 69.1 (38) 70.4 (38)


Estado civil 3.17 4 0.530

Soltero 72.3 (34) 75,9 (41) 79.2 (42)


Casado o w. pareja 21.3 (10) 14.8 (8) 9.4 (5)
Nivel Educativo 8.49 10 0.581

Primario 47.8 (22) 41.5 (22) 39.6 (21)


Secundario 34.8 (dieciséis) 47.2 (25) 41.5 (22)
Alto (Universidad) 8.7 (4) 5.7 (3) 17 (9)
Situación laboral 9.09 12 0.695

Licencia por desempleo/discapacidad 52.2 (24) 37.1 (20) 40.4 (21)


empleado 39.1 (18) 38,9 (21) 38.5 (20)

Tabla 2 Comorbilidad muestra total y subgrupo TLP en Eje I con SCID-I

Desregulación del comportamiento Desregulación afectiva Relación perturbada


TLP TLP TLP
(n=47) (n=55) (n=54)

% (norte) % (norte) % (norte) x2 d.f. pag


Trastornos del estado de ánimo 38.3 (18) 23.6 (13) 37 (20) 3.18 2 0.203

Desórdenes de ansiedad 51.1 (24) 38.2 (21) 57.4 (31) 4.18 2 0.124

Trastornos de la alimentación 14.9 (7) 12.7 (7) 16.7 (9) 0.34 2 0.845

TDAH 31.6 (12) 34.1 (15) 35.3 (18) 0.14 2 0.934

SUD 63.8 (30) 34.5 (19) 37 (20) 10.54 2 0.005

Alcohol 40.4 (19) 20 (11) 18.5 (10) 7.74 2 0.021

Canabis 40.4 (19) 25,5 (14) 27,8 (15) 3.01 2 0.222

Cocaína 36.2 (17) 12.7 (7) 13 (7) 11.22 2 0.004

ansiolíticos 10.6 (5) 1.8 (1) 1.9 (1) 5.94 2 0.051

Negrita = p < 0,05


TDAH Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad; TUS: Trastorno por uso de sustancias

Tabla 3. No se encontraron diferencias entre los subgrupos de TLP en las se encontraron los DIB-R. Los pacientes del subgrupo Desregulación
puntuaciones de impulsividad en ninguna de las escalas BIS-11 Sin embargo, conductual obtuvieron valores más altos y significativos tanto en el
diferencias significativas en las puntuaciones de la subescala de Impulsividad de área de impulsividad [F (2)=6,70,pag=.002] y en

148 Actas Esp Psiquiatr 2016;44(4):145-52


Natalia Calvo, et al. Perfil clínico impulsivo del Trastorno Límite de la Personalidad con Trastorno por Consumo de Sustancias comórbido

Tabla 3 Impulsividad y severidad en el subgrupo TLP

conductual Afectivo Perturbado


Desregulación TLP Desregulación TLP Relación BPD
Impulsividad significar (DAKOTA DEL SUR) significar (DAKOTA DEL SUR) significar (DAKOTA DEL SUR) F d.f. pag
BIS-11
Impulsividad cognitiva 18.7 (4.87) 18.1 (5.26) 19.4 (5.71) 0.70 2 0.489

Impulsividad motora 23.5 (8.36) 23.8 (9.14) 23.1 (8.17) 0.08 2 0.926

Impulsividad no planificada 26.5 (7.45) 24.0 (8.01) 23.4 (7.34) 1.89 2 0.154

Puntaje total 68.6 (16.44) 65.7 (17.08) 65.3 (15.37) 0,53 2 0.593

DIB-R

Área de impulsividad 4.54 (2.18) 4 (2.35) 3.02 (1.73) 6.70 2 0.002


Escala de impulsividad 1.65 (1.12) 1.14 (1.19) 0.83 (1.08) 6.99 2 0.001
Gravedad % (norte) % (norte) % (norte) x2 d.f. pag
intentos de suicidio 6.69 4 0.153

Presencia general* 56,6 (26) 41.2 (21) 35.8 (19)


Número ≥ 2** 45.7 (21) 27.5 (14) 22.6 (12)
Comportamientos de autolesión 3.31 4 0.507

Presencia general* 50 (23) 54,9 (28) 37.7 (20)


Número ≥ 2** 41.3 (19) 45.1 (23) 30.2 (dieciséis)

Admisiones psiquiátricas 3.85 4 0.427

Presencia general* 36,9 (17) 33.3 (17) 22.6 (12)


Número ≥ 2** 21.7 (10) 13.7 (7) 11.3 (6)
Negrita = p < .05
* Presencia general: Presencia en general de intentos de suicidio, conductas autolesivas o ingresos psiquiátricos
* * Número ≥ 2: Número igual o superior a 2.
BIS-1: Autoinforme de la Escala de Impulsividad de Barratt; DIB-R: Entrevista de diagnóstico para Borderlines-Revisado.

la escala de impulsividad DIB-R [F(2)=6.99,pag=.001] en comparación si esta asociación representa más propensión a la impulsividad.
con los otros dos subgrupos. Nuestros pacientes, que se caracterizaban por el predominio del
componente Desregulación conductual-TLP, presentaban mayor
Nuestros resultados también mostraron un mayor número comorbilidad con TUS, en concreto, mayor consumo de alcohol y
de intentos de suicidio e ingresos psiquiátricos para el subgrupo cocaína, y mayor tendencia al abuso de ansiolíticos. Estos pacientes
de Desregulación conductual y más comportamientos de con Desregulación conductual TLP-SUD también mostraron más
autolesión en el subgrupo de Desregulación afectiva, pero no fue impulsividad según los resultados obtenidos en la subescala DIB-R
significativo en comparación con los otros subgrupos (ver Tabla entrevista (abuso de sustancias y conductas de gravedad). Sin
3). embargo, aunque históricamente el BIS-11 ha sido ampliamente
utilizado en estudios clínicos para investigar la impulsividad en el TLP
16,41,42 , en nuestro estudio no diferenció los tres subgrupos en
DISCUSIONES Y CONCLUSIONES impulsividad. Aunque estos resultados parecen estar más relacionados
con la falta de una definición clara de impulsividaddieciséis
Como se ha dicho con frecuencia, el TLP es uno de los constructos Lamentablemente, actualmente no hay estudios previos que analicen
diagnósticos más heterogéneos, considerando la alta comorbilidad de las puntuaciones de autoinforme del BIS-11 en subgrupos de TLP para
una gran diversidad de trastornos del Eje I. Nuestro estudio tuvo como comparar nuestros datos. Finalmente, nuestro subgrupo de
objetivo explorar si el subgrupo de Desregulación conductual tenía Desregulación conductual con TUS comórbido se caracteriza por una
una mayor asociación con el Trastorno por uso de sustancias (SUD) en mayor tendencia a realizar intentos de suicidio y por más ingresos
comparación con otros dos subgrupos, y analizamos psiquiátricos, asociados a impulsividad en

Actas Esp Psiquiatr 2016;44(4):145-52 149


Natalia Calvo, et al. Perfil clínico impulsivo del Trastorno Límite de la Personalidad con Trastorno por Consumo de Sustancias comórbido

BPD, pero esta tendencia no fue estadísticamente significativa. ty no se ha estudiado con otros TP, y más concretamente con TUS.
Según nuestros datos, la relación entre TLP y TUS debería Futuras investigaciones deberían explorar posibles asociaciones
investigarse con más detalle, y las medidas experimentales o entre subgrupos de TLP, TUS y otros TP que pudieran explicar
neurológicas y los marcadores biológicos, como la impulsividad algunos de los resultados obtenidos.
en la toma de decisiones o la reflexión en el juego, o la
En conclusión, nuestros hallazgos sugieren que, desde
planificación de tareas y las tareas de control de impulsos
una perspectiva clínica, el reconocimiento de subgrupos de
motivacionales, como como retraso en la gratificación, debe
TLP basados en el predominio de un componente específico
examinarse en pacientes con TLP15,43.
de la psicopatología puede ayudar a comprender la existencia
Curiosamente, los otros dos subgrupos de TLP, pacientes de ciertos patrones clínicos dentro de una única categoría
caracterizados por factor de desregulación afectiva o relación heterogénea. La aportación y novedad de nuestro trabajo es
perturbada, no presentaron características clínicas tan claramente que los pacientes caracterizados por un perfil clínico
diferenciadas. Solo Relación perturbada-TLP exhibió una frecuencia diferencial de Desregulación Conductual-TLP y TUS
más alta con trastornos de ansiedad, y Desregulación afectiva-TLP requerirían una rápida identificación, un diagnóstico más
presentó una tasa más alta que los otros subgrupos de TLP de certero y un abordaje terapéutico de mayor intensidad, que
conductas autolesivas, pero ninguno fue significativo. Así pues, parece permitiera a estos pacientes manejar y reducir la
que los pacientes clasificados en estos dos subgrupos son más impulsividad. y la gravedad de su comportamiento. Esto
parecidos y tienen un perfil clínico con menos impulsividad, como podría ser de gran relevancia en el pronóstico y tratamiento.
apuntábamos en un estudio anterior de nuestro grupo31. Puede ayudar a los médicos e investigadores a aclarar el
estudio del TLP, ya que puede requerir enfoques terapéuticos
Por tanto, nuestros hallazgos indican la existencia de diferencias completamente diferentes y, por lo tanto,
clínicas en función de la presencia de TUS e impulsividad en los
pacientes según el subgrupo de TLP. Según la literatura21,44,45, esto
Agradecimientos
debería ser especialmente útil en la discriminación de pacientes con
TLP. En este sentido, el estudio de Trull et al.21(2004) indicaron que los El apoyo económico provino de fondos públicos del
pacientes con TLP y TUS muestran mayores niveles de impulsividad y Departamento de Salud Mental y Adicciones (Generalitat de
tienen una mayor tendencia al descontrol conductual y Catalunya, Departamento de Salud) y subvenciones de la Obra
comportamientos autodestructivos que los pacientes con cualquiera Social – Fundació “la Caixa”.
de los dos trastornos por separado. En este sentido, nuestros
resultados nos llevan a sugerir la posible existencia de un subgrupo
CONFLICTO DE INTERESES
Desregulación conductual - TLP en el que la impulsividad puede ser un
factor de vulnerabilidad para favorecer el desarrollo de un cuadro No hay conflictos de intereses.
clínico en el que el TUS tendría una presencia significativa. Esto es
consistente con los trabajos de algunos autores que defienden que la
REFERENCIAS
impulsividad es una de las características centrales que subyacen al
TLP.13,16,18,20,44. Estudios futuros deberían considerar si existe un vínculo 1. Asociación Americana de Psiquiatría. Manual Diagnóstico y Estadístico de
causal entre la impulsividad y la Desregulación conductual-TLP que los Trastornos Mentales, 3ª edición (DSM-III). Washington, DC: Prensa
pueda explicar mejor la asociación significativa encontrada en nuestro psiquiátrica estadounidense; 1980.
2. Trull TJ, Jahng S, Tomko RL, Wood PK, Sher, KJ. Diagnósticos revisados
trabajo, y deberían examinar si los otros dos subtipos de TLP
del trastorno de personalidad NESARC: género, prevalencia y
-Desregulación afectiva y Relación perturbada- muestran alguna otra
comorbilidad con trastornos de dependencia de sustancias. J Desorden
predisposición. o combinación de rasgos subyacentes. Personal. 2010;24(4):412-26.
3. Skodol AE, Oldham JM, Gallaher PE. Eje II comorbilidad de los trastornos por
consumo de sustancias en pacientes derivados para tratamiento de
Este estudio tiene varias limitaciones. Primero, este es un estudio trastornos de la personalidad. Am J Psiquiatría. 1999;156(5):733-8.
exploratorio que utiliza una muestra de tamaño limitado, lo que limita el 4. Verheul R, van den Brink W, Hartgers C. Prevalencia de trastornos de

poder estadístico. En segundo lugar, el ámbito de los pacientes evaluados es personalidad entre alcohólicos y drogadictos: una visión general. Eur
Adicto Res. 1995; 1:166-77.
una unidad ambulatoria de TLP. Se deberían realizar más estudios en
5. Zanarini MC, Frankenburg FR, Dubo ED, Sickel AM, Trikha
muestras más amplias y en otros grupos de pacientes con TLP, o con
A, Levin A, et al. Comorbilidad del eje I del trastorno límite de la
pacientes ingresados en una unidad de drogodependencias, para personalidad. Am J Psiquiatría. 1998;155(12):1733-9.
confirmar y generalizar los resultados obtenidos en este estudio. En tercer 6. Compton WM, Thomas YF, Stinson FS, Grant BF. Prevalencia,
lugar, las herramientas de evaluación de la impulsividad administradas son correlatos, discapacidad y comorbilidad del DSM-IV Abuso y
dependencia de drogas en los Estados Unidos. Psiquiatría Arch
controvertidas. La contribución del rasgo de impulsividad al desarrollo de
Gen. 2007;64:566-76.
los subtipos de TLP y las posibles conexiones con los rasgos de impulsividad
7. Fenton MC, Keyes K, Geier T, Greenstein E, Skodol A, Krueger B, et al.
deben evaluarse sistemáticamente en el futuro. Finalmente, la comorbilidad Comorbilidad psiquiátrica y la persistencia del trastorno por uso de
del TLP drogas en los Estados Unidos. Adiccion. 2011;107:599-609.

150 Actas Esp Psiquiatr 2016;44(4):145-52


Natalia Calvo, et al. Perfil clínico impulsivo del Trastorno Límite de la Personalidad con Trastorno por Consumo de Sustancias comórbido

8. Grant BF, Stinson FS, Dawson DA, Chou SP, Ruan J, Pickering RP. Co-ocurrencia 26. Oldham JM. Trastorno límite de la personalidad y tendencias suicidas. Am J
de Trastornos por Consumo de Alcohol y Drogas de 12 Meses y Trastornos Psiquiatría. 2006;163(1):20-6.
de Personalidad en los Estados Unidos. Psiquiatría Arch Gen. 2004;61:361-8. 27. Andión O, Ferrer M, Gancedo B, Calvo N, Barral C, Torrubia R, et al.
Análisis factorial confirmatorio de los síntomas del trastorno límite de
9. Hasin D, Kilcoyne B. Comorbilidad de los trastornos psiquiátricos y por la personalidad basado en dos entrevistas diferentes: la entrevista
uso de sustancias en los Estados Unidos: problemas actuales y clínica estructurada para el trastorno del Eje II del DSM-IV y la
hallazgos del NESARC. Curr Opin Psiquiatría. 2012;25(3):165-71. entrevista diagnóstica revisada para los límites. Res. Psiquiatría.
10. Feske U, Tarter RE, Kirisci L, Pilkonis PA. Personalidad límite y consumo 2011;190:304-8.
de sustancias en mujeres. Soy adicto a J. 2006; 15:131-7. 28. Calvo N, Andión O, Gancedo B, Ferrer M, Barral C, DiGenova A, et al.
11. McGlashan TH, Grilo CM, Skodol AE, Gunderson JG, Shea MT, Diagnóstico de Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) con el
Morey LC, et al. El Estudio Longitudinal Colaborativo de Cuestionario de Diagnóstico de Personalidad autoinformado–4+
Trastornos de la Personalidad: Concurrencia diagnóstica del Eje I/ (PDQ-4+): Confirmación de la estructura de 3 factores. Actas Esp
II y II/II de referencia. Acta Psychiatr Scand. 2000;102:256-64. Psiquiatr. 2012;40(2):57-67.
12. Ross S, Dermatis H, Levounis P, Galanter M. Una comparación 29. Sanislow CA, Grilo CM, McGlashan TH. Análisis factorial de los criterios de
entre pacientes hospitalizados diagnosticados con y sin trastorno límite de la personalidad del DSM-II-R en pacientes psiquiátricos
comorbilidad del Eje II y la relación con el resultado del hospitalizados. Am J Psiquiatría. 2000;157(10):1629-33.
tratamiento. Am J Droga Alcohol Ab. 2003;29(2):263-79. 30. Asociación Americana de Psiquiatría. Manual Diagnóstico y
13. Trull TJ, Sher KJ, Minks-Brown C, Durbin J, Burr R. Trastorno límite Estadístico de los Trastornos Mentales. 4ª edición - revisión (DSM-
de la personalidad y trastornos por uso de sustancias: revisión e IV-TR). Washington, DC: Autor; 1994.
integración. Clin Psychol Rev. 2000;20(2):235-53. 31. Andión O, Ferrer M, Calvo N, Gancedo B, Barral C, DiGenova A, et al.
14. Zanarini MC, Frankenburg FR, Weingeroff JL, Reich B, Fitzmaurice GM, Explorando la validez clínica de los componentes del trastorno límite
Weiss RD. El curso de los trastornos por uso de sustancias en pacientes de la personalidad. Compr Psiquiatría. 2013;54:34-40.
con trastorno límite de la personalidad y sujetos de comparación del 32. Ferrer M, Andión O, Matalí J, Valero S, Navarro JA, Ramos-Quiroga JA, et
Eje II: un estudio de seguimiento de 10 años. Adiccion. 2011; 106(2): al. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad comórbido en
342-8. pacientes límite define un subtipo impulsivo del trastorno límite de la
15. Walter M, Gunderson JG, Zanarini MC, Sanislow CA, Grilo CM, personalidad. J Desorden Personal. 2010;24(6):812-22.
McGlashan TH, et al. Nuevos inicios de trastornos por uso de 33. Gunderson JG. Revisión del diagnóstico límite del DSM-V. Una
sustancias en el trastorno límite de la personalidad durante siete años propuesta alternativa. J Desorden Personal. 2010;24:694-708.
de seguimiento: Hallazgos del Estudio Colaborativo Longitudinal de los 34. Asociación Americana de Psiquiatría. Manual Diagnóstico y
Trastornos de la Personalidad. Adiccion. 2009;104(1):97-103. Estadístico de los Trastornos Mentales. 5ª edición (DSM-5).
16. Bornovalova MA, Lejuez CW, Hijas SB, Rosenthal MZ, Lynch TR. La Washington, DC: Autor; 2013.
impulsividad como proceso común en los trastornos límite de la 35. Primero MB, Gibbon M, Spitzer RL, Williams JBW, Benjamin LS. La Entrevista
personalidad y el consumo de sustancias. Clin Psychol Rev. 2005; Clínica Estructurada para los Trastornos del Eje II del DSM-IV (SCID-
25:790-812. II). Nueva York: Prensa Psiquiátrica Estadounidense; 1999.
17. Bornovalova MA, Levy R, Gratz KL, Lejuez CW. Comprender la heterogeneidad 36. Primero MB, Spitzer RL, Gibbon M, Williams JBW. La Entrevista Clínica
de los síntomas del TLP a través del análisis de clases latentes: resultados Estructurada para los Trastornos del Eje I del DSM-IV (SCID-I). Nueva York:
iniciales y correlaciones clínicas entre los usuarios de sustancias del centro Prensa Psiquiátrica Estadounidense; 1997.
de la ciudad. Evaluación Psicológica. 2010;22(2):233-45. 37. Patton JH, Stanford MS, Barratt ES. Estructura factorial de la Escala
18. Siever LJ, Davis KL. Una perspectiva psicobiológica de los trastornos de la de Impulsividad de Barratt. J Clin Psicología. 1995;51:768-74.
personalidad. Am J Psychiatry.1991;148:1647-58. 38. Oquendo MA, Baca-Garcia E, Graver R, Morales M, Montalbán V, Mann
19. Stepp SD, Trull TJ, Sher KJ. Las características límite de la personalidad predicen JJ. Adaptación española de la Escala de Impulsividad de Barratt.
problemas con el consumo de alcohol. J Desorden Personal. 2005;19(6):711-22. Psiquiatría Eur J. 2001;15:147-55.
39. Zanarini MC, Gunderson JG, Frankenburg FR, Chauncey DL. La
20. Crowell SE, Beauchaine TP, Linehan MM. Un modelo de desarrollo entrevista diagnóstica revisada para borderlines: discriminación de los
biosocial de la personalidad límite: elaboración y ampliación de la trastornos de personalidad borderline de otros trastornos del Eje II. J
teoría de Linehan. Toro Psicológico. 2009;135(3):495-510. Desorden Personal. 1989; 3:10-8.
21. Trull TJ, Waudby CJ, Sher KJ. Trastornos por consumo de alcohol, tabaco 40. Barrachina J, Soler J, Campins MJ, Tejero A, Pascual JC, Álvarez
y drogas y síntomas de trastornos de la personalidad. Exp Clin E, et al. Validación de una versión en español de la Entrevista
Psicofarmacia. 2004;12(1):65-75. Diagnóstica para Límites-Revisada (DIB-R). Actas Esp Psiquiatr.
22. Chmielewski M, Bagby RM, Quilty LC, Paxton R, McGee SA. Una 2004;32:293-8.
(Re)-Evaluación de la estructura sintomática del Trastorno Límite 41. Jacob GA, Gutz L, Bader K, Lieb K, Tüscher O, Stahl C. Impulsividad en el
de la Personalidad. Can J Psiquiatría. 2011;56(9):530-9. trastorno límite de la personalidad: deterioro en las medidas de
23. Lenzenweger MF, Clarkin JF, Yeomans FE, Kernberg OF, Levy KN. autoinforme, pero no inhibición conductual. Psicopatología. 2010;
Refinando el fenotipo del trastorno límite de la personalidad a través 43:180-8.
del modelado de mezcla finita: Implicaciones para la clasificación. 42. Skodol AE, Siever LJ, Livesley WJ, Gunderson JG, Pfohl B, Widiger
J Desorden Personal. 2008;22:313-31. TA. El diagnóstico límite I: Biología, genética y evolución clínica.
24. Clifton A, Pilkonis PA. Evidencia de una sola clase latente de manual Psiquiatría Biol. 2002;51:951-63.
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales patología límite de 43. McCloskey MS, Lee R, Berman ME, Noblett KL, Coccaro EF. La
la personalidad. Compr Psiquiatría. 2007;48:70-8. relación entre la agresión verbal impulsiva y el trastorno
25. Sanislow CA, Grilo CM, Morey LC, Bender DS, Skodol AE, Gunderson JG, explosivo intermitente. Comportamiento agresivo.
et al. Análisis factorial confirmatorio de los criterios del DSM-IV para el 2008;34:51-60.
trastorno límite de la personalidad: hallazgos del Estudio colaborativo 44. Sebastian A, Jacob G, Lieb K, Tüscher O. Impulsividad en el trastorno límite de
longitudinal de trastornos de la personalidad. Am J Psiquiatría. la personalidad: ¿una cuestión de control impulsivo perturbado o una faceta
2002;159(2):284-90. de la desregulación emocional? Curr Psiquiatría Rep.

Actas Esp Psiquiatr 2016;44(4):145-52 151


Natalia Calvo, et al. Perfil clínico impulsivo del Trastorno Límite de la Personalidad con Trastorno por Consumo de Sustancias comórbido

2013;15(2):339. pacientes con trastornos límite de la personalidad durante 16 años de


45. Wedig MM, Silverman MH, Frankenburg FR, Reich DB, Fitzmaurice seguimiento prospectivo. Psicología Med. 2012;42(11):2395-404.
G, Zanarini MC. Predictores de intentos de suicidio en

152 Actas Esp Psiquiatr 2016;44(4):145-52

También podría gustarte