Está en la página 1de 4

Informe escrito – Revisión de literatura

Daniela Muñoz Montoya

Yennifer Durango Sepúlveda

Sostenibilidad

Tecnológico de Antioquia

Medellín

2022
Informe Escrito

Las revisiones de literatura escogidas fueron basadas en el tema de


sostenibilidad, industria de alimentos, su productividad y afectación en el
desarrollo sostenible. Con el fin de investigar el comportamiento de la industria de
alimentos y evaluar éste sector como realiza estrategias para ser más sostenible
en el mercado. Este tema se escogió, primero por motivo de crecimiento a nivel
profesional, debido a que la rama de administración financiera, está enfocada al
análisis y el mejoramiento de las decisiones de inversión, ya que el hecho que una
empresa tenga desarrollo sostenible, o políticas de sostenibilidad, valoriza más la
empresa; y puede representar la creación de oportunidades de crecer, Y por
consiguiente y con énfasis ya en las categorías, se escoge la industria de
alimentos debido a que hoy por hoy es una industria que cada vez tiene más
crecimiento y puede tener más variables en el mercado, desde su cambio
climático, hasta con cambios políticos y económicos.

Las generalidades en los objetivos están basadas en su mayoría con ir a la causa


del problema en cuanto a la afectación e impacto de estas empresas de alimentos,
un ejemplo claro es en la revisión literaria número 5, en pocas palabras mencionan
que para que una empresa alcance el desarrollo sostenible debe de cumplir con
tres elementos básicos, en la cual son: El crecimiento económico, la inclusión
social y la protección del medio ambiente; existe algo en común en varias de las
revisiones literarias, en cuánto a que las empresas siempre deben de buscar un
progreso en cuánto a su desarrollo sostenible, reconociendo así que las empresas
antes que invertir y crecer financiera y económicamente, debe de tener en cuenta
que la innovación, la búsqueda del bienestar a nivel mundial, y la globalización es
lo que está en auge para que estas empresas sean impulsadoras de la
sostenibilidad, y es lo que marca la diferencia entre ellas.

Las metodologías más utilizadas fueron las cuantitativas, esta metodología


permite recoger y analizar con más detalle lo investigado, recogiendo así datos no
estandarizados, las revisiones de literatura que tuvieron más enfoque para la
investigación realizada fueron la #5, 8, y 11, si se analiza se puede concluir que
cada una tienen en común la importancia por mejorar en el ámbito sostenible. La
revisión #5 se relacionaba con el tema principal en que se tenía en cuenta la
productividad, finanzas, en las industrias, algo muy clave que habla esta revisión y
es que las industrias deben de implementar varios patrones de producción y
consumo sostenible, tomando como el cuidado y responsabilidad social un eje
central, así como lo son las finanzas para cualquier empresa. La revisión # 8 tuvo
un enfoque más de la cadena de suministro sostenible para la industria de
alimentos, en esta investigación se habla de una gran complejidad de los
fenómenos ambientales, sociales y económicos de estas industrias. La revisión
#11 habla de un tema muy crucial para las empresas de alimentos, el empaque,
debido a que es una de las problemáticas a la cuál a diario se enfrentan, tanto así
que, si no se implementa innovación, la industria no se considera competente.
Siempre debe de estar a la vanguardia en cuanto a la creación de empaques, que
estos cada vez sean más inteligentes que favorezcan el desarrollo sostenible.

Después de analizadas las revisiones de literatura con sus correspondientes


investigaciones. Se puede concluir lo siguiente:

- La única solución a estos problemas ambientales que derivan de la


fabricación de alimentos es la transformación hacia una sostenibilidad en la
industria alimentaria, en la que siempre se tenga un enfoque social, con la cual
cada empresa se comprometa a tener una mejora continua. Actualmente en
nuestro país, son muchas las empresas de alimentación que están trabajando
para fomentar este tipo de producción y consumo. Un buen ejemplo es el de las
compañías que apuestan por inculcar a la sociedad hábitos sostenibles que
ayuden a reducir el desperdicio alimentario.

- Si bien las utilidades netas y la expansión de una industria son consideradas


importantes, el desarrollo sostenible también debe de pertenecer en este sector, y
además porque, las medidas de sostenibilidad son cada vez más demandadas por
los consumidores, que intentan ser cada día más responsables y aplicar criterios
de sostenibilidad a sus compras en los últimos 10 años, dónde muchos de los
consumidores primero analizan el por qué y para que antes de comprar, y asa se
concientizan acerca del medio ambiente, en conclusión todas las empresas de
alimentos que incorporan prácticas de sostenibilidad mejoran su imagen de marca
y gozan de la preferencia y fidelidad de los consumidores.

También podría gustarte