Está en la página 1de 10

PARTE II 125-498 30/12/04 07:52 Página 439

15 Entrenamiento de la movilidad

La movilidad es una característica relativamente autó- ral es mayor o menor dependiendo del nivel de actividad
noma de la capacidad de rendimiento deportivo (v. fig. 2), (deportista aficionado, de alto rendimiento) (cf. Martin,
y dentro de las principales formas de trabajo motor ocupa 1977, 158).
una posición intermedia entre las capacidades condiciona- Hablamos de movilidad específica cuando nos referimos
les y las coordinativas. a una articulación concreta. Así, por ejemplo, el corredor
de vallas necesita una movilidad pronunciada en la articu-
lación de la cadera.
Definición Con el concepto de movilidad activa entendemos la am-
plitud de movimiento máxima, en una articulación, que el
deportista sea capaz de conseguir mediante contracción de
La movilidad es la capacidad y cualidad del deportista los agonistas, y el consiguiente y paralelo estiramiento de
que le permite efectuar movimientos de una gran ampli- los antagonistas.
tud de recorrido, por sí mismo y bajo el influjo de fuer- Con el concepto de movilidad pasiva entendemos la
zas de apoyo externas, en una o en varias articulaciones. amplitud de movimiento máxima, en una articulación,
que el deportista sea capaz de conseguir bajo el influjo de
fuerzas externas (compañero, aparatos), con la sola capa-
Como sinónimos de la movilidad encontramos a me- cidad de estiramiento y de relajación de los antagonistas
nudo flexibilidad o elasticidad. En cambio, la movilidad ar- (cf. Harre, 1976, 172).
ticular (relacionada con la estructura de la articulación) y
la capacidad de estiramiento (relacionada con los músculos,
tendones, ligamentos y el aparato capsular) se deberían La movilidad pasiva es siempre mayor que la movilidad
entender como componentes, y por tanto como nociones activa.
subordinadas del concepto general de movilidad (Frey,
1977, 351).
La diferencia entre movilidad activa y pasiva se conoce
con el nombre de reserva de movimiento (Frey, 1977, 352).
Tipos de movilidad La reserva de movimiento nos informa, entre otras cues-
tiones, sobre las posibilidades de mejorar la movilidad ac-
Distinguimos entre movilidad general y específica, acti- tiva mediante un fortalecimiento selectivo de los agonistas
va, pasiva y estática. y una mayor capacidad de estiramiento de los antago-
Hablamos de movilidad general cuando ésta se encuen- nistas.
tra en un nivel de desarrollo suficiente en los sistemas arti- Por movilidad estática entendemos la capacidad de
culares más importantes (articulaciones del hombro y de mantener una posición de estiramiento durante un perío-
la cadera, columna vertebral). Se trata, pues, de un criterio do de tiempo determinado. Desempeña un papel decisivo
relativo, ya que el asentamiento de dicha movilidad gene- en el llamado stretching (v. pág. 446).
PARTE II 125-498 30/12/04 07:52 Página 440

440 ENTRENAMIENTO TOTAL

Importancia de la movilidad escasa dificulta de muchas maneras el posterior desarrollo


coordinativo-técnico y detiene la evolución del rendimiento.
La movilidad es un requisito elemental para una eje-
cución cualitativa y cuantitativamente buena del movi-
Una movilidad desarrollada de forma óptima amplía el
miento (Harre, 1976, 170). Su perfeccionamiento ópti-
abanico de posibilidades en cuanto a las técnicas moto-
mo, adaptado a las exigencias de cada modalidad, actúa
ras específicas de la modalidad, y acelera el proceso de
positivamente y de forma compleja sobre el desarrollo de
aprendizaje motor.
ciertos factores físicos del rendimiento (p. ej., fuerza, ve-
locidad y otros) y de ciertas capacidades deportivas (p.
ej., técnicas). • Optimización de las formas principales de trabajo motor
Al mejorar la movilidad, los ejercicios se pueden prac- físico
ticar con mayor amplitud de movimiento, con mayor fuer-
za, velocidad, facilidad, fluidez y expresión (cf. Bull/Bull, Fuerza
1980, 678). Si el grado de movilidad es elevado, podremos efectuar
Por tanto, el trabajo de la movilidad es un componente movimientos con mayor fuerza y velocidad, pues el reco-
insustituible del proceso de entrenamiento. rrido de aceleración se prolonga y la resistencia de los an-
Las ventajas de una movilidad desarrollada de forma tagonistas se reduce; al mismo tiempo se incorporan, de
óptima (no máxima) se pueden describir de la siguiente forma refleja, más fibras musculares a la secuencia motora,
manera: como consecuencia de un mejor estiramiento previo.

• Optimización de la ejecución motora en sus aspectos


cualitativo y cuantitativo Los músculos acortados y sin una capacidad de estira-
miento suficiente producen menos fuerza.
Sin una musculatura suficientemente capacitada para
el estiramiento, y por tanto para la relajación, el movi-
miento completo en sus facetas técnica y coordinativa ape- Velocidad
nas resulta posible, pues la ejecución dinámica no se pue- En el esprint la movilidad desempeña un papel rele-
de optimizar en términos espacio-temporales. vante para la corrección de la técnica de carrera. Por una
La ligereza y la gracia de una bailarina de ballet, de una parte, un estiramiento previo óptimo en la articulación ta-
gimnasta o una patinadora de la modalidad artística se ex- locrural –basado en la capacidad de estiramiento de la
plica en gran medida por una movilidad desarrollada en musculatura de la pantorrilla– permite un mayor impulso
alto grado. Dicha movilidad favorece el vigor expresivo, de fuerza en el apoyo del pie. Por otra parte, el hecho de
valioso estéticamente, de muchos movimientos parciales o llevar la pierna de impulso hasta las nalgas garantiza un
totales del cuerpo. avance con mayor fuerza y velocidad; de esta forma el es-
tiramiento previo es óptimo en los músculos de la cadera
Un alto grado de movilidad optimiza el flujo de movi- responsables de dicho avance, sobre todo en el músculo
mientos y la armonía y la expresividad de dichos movi- recto femoral.
mientos.
Resistencia
Los deportistas de modalidades de resistencia practican
• Optimización de la capacidad de rendimiento coordinativo en nuestros días un programa selectivo de estiramiento de
y técnico y del proceso de aprendizaje motor sus músculos de carrera, pues está comprobado que una
En el proceso de entrenamiento deportivo, la ejecución mejora de la movilidad produce una mayor economía de
de ciertos movimientos resulta imposible sin el correspon- carrera y un menor gasto energético. La reserva de movi-
diente entrenamiento de la movilidad; pensemos en las di- miento permite efectuar los movimientos de carrera con
ferentes técnicas de gimnasia o en los elementos de la gim- mayor facilidad, esto es, con mejor resistencia de los anta-
nasia rítmica deportiva, que exigen una capacidad extrema gonistas; de esta forma disminuye el trabajo de los agonis-
de estiramiento de la articulación de la cadera. tas.
¿Cómo podría ejecutarse un spagat lateral o transversal
en el suelo, una apertura extrema de las piernas en la barra • Profilaxis de las lesiones
fija o una “pirueta de Billmann” en patinaje artístico con una La eficacia de un entrenamiento de la movilidad orien-
movilidad insuficientemente desarrollada? Una movilidad tado hacia la prevención de las lesiones puede comprobar-
PARTE II 125-498 30/12/04 07:52 Página 441

ENTRENAMIENTO DE LAS PRINCIPALES CAPACIDADES MOTORAS 441

se en una larga serie de estudios (cf. Wiktorsson–Möller, Como muestran los estudios de Martin/Borra (1983,
1983, 349; Henricson y cols., 1983, 74; Ekstrand y cols., 1211), los deportistas sin problemas en el aparato muscular,
1983, 116; Schober y cols., 1990, 88). tendinoso y ligamentario presentan una actitud mental más
positiva frente a un entrenamiento duro y a largo plazo.
Una movilidad desarrollada en un grado óptimo mejora El deportista “siempre lesionado” termina por dudar
la elasticidad y la capacidad de estiramiento y de relaja- del provecho que le reporta el duro trabajo, al verse obliga-
ción de los músculos, tendones y ligamentos que traba- do a empezar una vez más desde cero; aumenta la tenden-
jan, aumentando significativamente la tolerancia frente cia a la resignación y ello repercute decisivamente sobre su
a las cargas y contribuyendo también a la profilaxis de motivación para entrenar.
las lesiones.
Por tanto, una profilaxis eficaz de las lesiones permite
agotar completamente, a corto y a largo plazo, el poten-
• Profilaxis postural/prevención de desequilibrios musculares cial de rendimiento individual, y favorece una actitud
Con el estiramiento de los músculos responsables de óptima ante el entrenamiento.
trabajos de fuerza o de velocidad, normalmente hipertóni-
cos, se puede impedir a largo plazo un acortamiento mus-
cular con todas sus consecuencias negativas (v. pág. 303).
Asimismo, los acortamientos musculares provocados por
Entrenabilidad de la movilidad
posturas pasivas prolongadas (p. ej., la postura sedente
durante horas) se pueden compensar mediante un estira-
La forma más rápida de desarrollar la movilidad consis-
miento regular (v. pág. 446).
te en un entrenamiento una o dos veces al día (Harre,
1976, 174). El trabajo principal debe efectuarse en la edad
• Optimización de la recuperación
óptima para el entrenamiento de la movilidad, esto es, en
El stretching y otras técnicas de estiramiento se utilizan la etapa entre los 11 y los 14 años (Sermeiev, 1964, 436). Si
antes del entrenamiento y de la competición para la profi- el proceso de entrenamiento se dosifica correctamente, só-
laxis de las lesiones, pero también en el momento del en- lo necesitaremos, según Zaciorski (1972, 111), mantener
friamiento (cool down) para una regeneración más rápida posteriormente el nivel alcanzado.
después de la carga.
Dado que en este momento la musculatura presenta un
mayor grado de tensión (un mayor tono muscular) –nos re- Fundamentos anatomo-fisiológicos
ferimos sobre todo a los rendimientos de fuerza y de veloci- del entrenamiento de la movilidad
dad–, poco favorable para los procesos de recuperación, de-
beremos estirarla aún más después de la carrera de relajación La movilidad dependiendo de la estructura articular
para disminuir el tono, optimizando así los procesos de rege-
neración que se inician en este momento (v. pág. 449). Como ya hemos mencionado al explicar el concepto de
movilidad, la movilidad articular resulta de la forma y la
• Psicorregulación conducción de los huesos que forman la articulación, esto
es, de las superficies articulares; la forma y conducción, al
Una musculatura en tensión está asociada a una psique estar determinadas genéticamente (Farfel 1979, 32), pue-
también en tensión. Por ello el estiramiento de la muscula- den presentar diferencias más o menos marcadas en función
tura produce no sólo una disminución del tono muscular, de las distintas circunstancias anatómicas individuales.
sino también una relajación psíquica, que acelera la rege- La movilidad articular, al igual que la capacidad de esti-
neración después de la carga. ramiento, se puede mejorar –aunque sólo en un grado limi-
tado– mediante entrenamiento intensivo de la movilidad.
• Optimización de la actitud ante el Como muestran varios estudios efectuados con bailari-
entrenamiento/agotamiento del potencial de rendimiento nes de ballet de ambos sexos (Berquet, 1979, 3225), de-
Cuando los deportistas se mantienen sin lesiones du- pendiendo de la duración del trabajo en el ámbito de las
rante un tiempo prolongado, pueden agotar mejor su articulaciones entrenadas –sobre todo en la articulación de
potencial de rendimiento, pues entrenan con mayor re- la cadera–, aparece un aumento de la movilidad explicable
gularidad y mantienen su capacidad de rendimiento en por los cambios inducidos por la carga en dichas articula-
evolución, sin trastornos. ciones.
PARTE II 125-498 30/12/04 07:52 Página 442

442 ENTRENAMIENTO TOTAL

Movilidad y masa muscular un obstáculo para el rendimiento, sobre todo en modalida-


des cuyo factor decisivo es un buen estiramiento previo de
La masa muscular, cuando se desarrolla de forma extre-
la musculatura de trabajo seguido de una fuerza intensa o
ma –en los casos, p. ej., del levantador de pesas o el cultu-
de una contracción rápida (v. también entrenamiento plio-
rista– puede producir una restricción de la movilidad pu-
métrico, pág. 257), como por ejemplo lanzamiento de dis-
ramente mecánica (“no pueden correr de pura fuerza”).
co o jabalina. Así pues, el desarrollo de una movilidad ele-
No obstante, en el acontecer de la vida deportiva una res-
vada en el deporte necesita una capacidad de relajación
tricción de la flexión como causa mecánica de una menor
individual y el descenso del tono muscular hasta un grado
movilidad constituye un hecho excepcional. El ejemplo de
óptimo, que se puede conseguir mediante ejercicios de re-
los gimnastas –que impresionan por una musculatura ex- lajación o masaje.
traordiariamente bien desarrollada, acompañada de una Pero los husos musculares no sólo tienen importancia
movilidad asimismo excepcional– muestra que en princi- para encontrar el “valor ideal” o para mantener el tono
pio la fuerza y la movilidad no se excluyen mutuamente. muscular (mediante la conexión o desconexión de fibras
Harre (1976, 171) ha podido constatar que en un entrena- musculares); con este mismo mecanismo protegen tam-
miento específico de la movilidad la capacidad de estira- bién la musculatura frente a un estiramiento excesivo, in-
miento de la musculatura no sufre por causa del aumento fluyendo así indirectamente sobre el alcance de la capaci-
de masa muscular (hipertrofia). dad de estiramiento muscular.
Una musculatura hipertrofiada, y como consecuencia
una mayor fuerza muscular, suponen desde el punto de Este mecanismo de protección mediante restricción del
vista de la movilidad un ámbito de posibilidades abiertas, y estiramiento funciona de acuerdo con el siguiente esquema
no sólo una fuente de posibles restricciones. (fig. 341):
La movilidad activa –de importancia general en el ámbi- Si el músculo se estira, lo hacen también los husos mus-
to del deporte– no depende sólo de la capacidad de estira- culares conectados en paralelo: se provocan impulsos ner-
miento de los antagonistas; el apoyo en ángulo agudo en las viosos (excitaciones) cuya frecuencia es proporcional al gra-
barras paralelas o los saltos con apertura de piernas y am- do del estiramiento. Estas excitaciones llegan a través de las
vías sensitivas aferentes al asta posterior de la médula espi-
plitud de movimiento máximas durante un ejercicio en el
nal y son conducidas, con la ayuda de los llamados reflejos
suelo sólo se pueden efectuar con una capacidad de rendi- colaterales y a través de un punto de conexión sináptica, di-
miento muscular muy desarrollada; en este caso, la fuerza rectamente hacia las células motoras del asta anterior, que a
es factor determinante para la amplitud del movimiento. través de las vías motoras eferentes inervan las fibras mus-
culares; las vías eferentes acceden a las fibras musculares a
Movilidad y tono muscular través de las placas motoras terminales.
Cuantas más células del asta anterior se excitan de for-
La capacidad de estiramiento de la musculatura está li- ma sincrónica, y cuanto más rápida es la sucesión de sus im-
mitada por la resistencia al estiramiento de las estructuras pulsos, más fibras musculares se contraen y mayor es la
musculares y por el tono y la capacidad de relajación de los fuerza que se opone a un estiramiento muscular. Si esta
músculos. fuerza contraria se ve superada por un estiramiento dema-
Para el tono muscular y la capacidad de relajación los siado pronunciado, se puede producir desgarros de las fi-
husos musculares desempeñan un papel importante: se tra- bras musculares o del músculo.
ta de receptores del estiramiento, que discurren en paralelo
a las fibras musculares. La regulación nerviosa central del La sensibilidad de los husos musculares ante los estí-
tono muscular tiene lugar a través de los husos musculares; mulos de estiramiento –regulada mediante el llamado sis-
por ejemplo, la musculatura de la espalda y del abdomen tema motor gamma– puede aumentar o disminuir en fun-
tiene que mantener en todo momento una tensión mínima ción de factores diversos. El hecho tiene cierta relevancia
determinada (tono de reposo) para garantizar la continui- para el entrenamiento de la movilidad:
dad de la postura corporal erguida. En función de las nece- • La fatiga muscular después de una carga física prolonga-
sidades, dicho tono muscular desciende (p. ej., en el sue- da (en el caso extremo, asociada a síntomas de agujetas)
ño) o aumenta (con actividad muscular). eleva el umbral de sensibilidad de los husos musculares;
Para la capacidad de estiramiento, el tono muscular y la con ejercicios de estiramiento ligeros aparece ya una in-
capacidad de relajación muscular desempeñan un papel hibición precoz del estiramiento (las señales son una
importante, pues un tono muscular elevado y una menor sensación dolorosa, tensión defensiva refleja de la mus-
capacidad de relajación muscular elevan la resistencia culatura). Consecuencia: no entrenar la movilidad en si-
muscular para los ejercicios de estiramiento y pueden res- tuación de fatiga (v. principios metodológicos básicos,
tringir la movilidad en su conjunto. Esta situación supone pág. 472).
PARTE II 125-498 30/12/04 07:52 Página 443

ENTRENAMIENTO DE LAS PRINCIPALES CAPACIDADES MOTORAS 443

Vía ascendente
M Asta
Neurona
posterior
sensitiva
HM
M = Músculo activo

HM = Huso muscular

PMT = Placa motora


terminal PMT Neurona Asta anterior
motora

Figura 341. Esquema del arco reflejo (de Keidel, 1973,


485).

• Por la mañana, después de levantarse de la cama, el um- zamiento interno) del músculo disminuye por una mayor
bral de sensibilidad de los husos musculares es también fluidez del sarcoplasma (v. también el apartado dedicado al
elevado. Consecuencia para el entrenamiento: el “valle” calentamiento, pág. 577). No obstante, conviene recordar
o punto bajo de movilidad que se produce el transcurso que la viscosidad contribuye sólo en una décima parte
del día tiene que compensarse mediante un calentamien- aproximadamente a la cifra global de la resistencia (cf.
to más intenso y prolongado de la musculatura. Johns/Wright, 1962, 824).
• En el “estado previo al arranque” desciende la sensibili-
dad de los husos musculares; al progresar el calenta- Movilidad y capacidad de estiramiento de tendones,
miento, con unos ejercicios de estiramiento cada vez ligamentos, cápsulas articulares y piel
más intensos, y al mantenerse una y otra vez las posturas
de estiramiento, dicha sensibilidad desciende más aún.
Los husos musculares se han “habituado” a la postura de La resistencia de las fascias musculares, de los tendones
estiramiento creciente; se produce un nuevo ajuste del y cápsulas articulares influye decisivamente sobre la mo-
“valor ideal”. vilidad (cf. Ramsey/Street, 1940, 11; Johns/Wright,
1962, 824).
Movilidad y capacidad de estiramiento muscular
La capacidad de estiramiento del aparato tendinoso, li-
En el músculo, la resistencia decisiva al estiramiento gamentario y capsular mejora en un grado muy limitado
no la ofrecen los elementos contráctiles de las fibras mus- en comparación con la capacidad de estiramiento de la
culares –su resistencia no aumenta hasta que aparece la fa- musculatura. El hecho se explica por su función estabiliza-
tiga, esto es, la caída del ATP (ausencia de efecto plastifi- dora de las articulaciones, que va asociada a un módulo de
cante; cf. pág. 445)–, sino los componentes conjuntivos elasticidad mayor (su capacidad de estiramiento es sustan-
del músculo, como, por ejemplo, las fascias y las vainas cialmente menor, debido a la consistencia del material).
musculares.
La mejora de la elasticidad del músculo se consigue de La movilidad dependiendo de la edad y el sexo
diferentes maneras (lo mismo se puede decir de tendones,
ligamentos y aparato capsular); por una parte, a la larga, Con el paso de la edad los tendones, ligamentos y fas-
influyendo sobre las características mecánicas del músculo cias presentan, según Cotta (1978, 149), una disminución
mediante los cambios bioquímicos y estructurales produ- del número de células, una pérdida de agua y de mucopoli-
cidos por un entrenamiento continuo del estiramiento (cf. sacáridos y un retroceso de las fibras elásticas.
Cotta, 1978, 149), y por otra parte, de forma transitoria, Importancia del número de células. Los tejidos sólo pue-
mediante un calentamiento específico de la modalidad. En den ofrecer un rendimiento mecánico óptimo cuando sus
este caso, la capacidad de estiramiento de las estructuras células producen continuamente un rendimiento de sínte-
elásticas aumenta (hasta un grado óptimo) en proporción sis considerable, para compensar la degradación paralela
al ascenso de la temperatura corporal, y la viscosidad (ro- de las sustancias típicas del tejido.
PARTE II 125-498 30/12/04 07:52 Página 444

444 ENTRENAMIENTO TOTAL

Importancia de los mucopolisacáridos. Los complejos


proteínicos de los polisacáridos enmasillan la red espacial
Entre las formas principales de trabajo motor, la movili-
de fibrillas de colágeno y de haces de fibrillas y, por su eleva- dad es la única que alcanza sus valores máximos en la
da capacidad de combinarse con moléculas de agua, deter- transición entre la edad infantil y la juvenil, para descen-
minan en un grado sustancial el comportamiento mecánico der a continuación.
del tejido (Cotta, 1978, 148).
Importancia de la pérdida de agua. La deshidratación que
aparece dependiendo de la edad (de un 10-15 % aprox.) y la Movilidad en función del estado de calentamiento
creciente fijación del tejido modifican las características me-
cánicas del tejido, pues aumenta la resistencia del tejido al Como se puede ver en la tabla 60, la movilidad depen-
estiramiento y a la tracción, mientras que la capacidad de de en una gran medida de las temperaturas externa e inter-
estiramiento sufre un retroceso con el paso de los años. na (v. pág. 444) y de los mecanismos (calentamiento, baño
de agua caliente) que elevan dichas temperaturas.
La musculatura, por su condición de sistema orgánico
de mayor tamaño, está fuertemente expuesta a los cambios Grosser (1977, 40) llegó a resultados comparables: en
debidos a la edad (Cotta, 1978, 150). Así pues, globalmen- sus estudios la movilidad aumentaba sobre todo con las si-
te se produce una pérdida de capacidad de estiramiento en guientes formas de calentamiento (ordenadas según su efi-
las estructuras responsables de la movilidad. Un entrena- cacia): 1ª: baño de pila de 5 min a 40°C; 2ª: 15 min de calen-
tamiento especial; 3ª: 20 min de masaje manual; 4ª:
miento regular no puede desactivar estas regularidades de-
calentamiento mental; 5ª: 15 min de calentamiento general;
bidas a la fisiología de la edad, pero puede influir decisiva-
6ª: 15 min de calentamiento mediante un juego; 7ª: sin ca-
mente sobre el grado de incidencia de estos procesos. lentamiento, 20°C de temperatura; 8ª: sin calentamiento,
La elasticidad y la capacidad de estiramiento de la 10°C de temperatura.
musculatura, de los ligamentos y tendones, y por tanto la
movilidad en su conjunto, son algo mayores en el sexo fe-
menino. Así, las chicas llevan ventaja en este aspecto Importante. Para mejorar la movilidad todas las formas
frente a los chicos en todas las fases del desarrollo (Koin- de calentamiento son preferibles a la ausencia de calen-
zer, 1978, 146), y también las mujeres frente a los hom- tamiento.
bres. El hecho se explica por las diferencias hormonales;
el mayor nivel de estrógenos produce, por una parte, una
retención de agua algo mayor (Ganong, 1972, 413), y por
otra parte, un porcentaje mayor de tejido adiposo, y con- Movilidad y fatiga muscular
secuentemente menor de masa muscular; por ejemplo, en Si la musculatura sufre una hiperacidosis por el efecto
el perfil transversal del brazo el porcentaje de músculo en de cargas anaeróbicas intensas –como ocurre, p. ej., al
la mujer es aproximadamente del 75,7 % respecto al del practicar carreras rápidas a velocidad constante según el
hombre, y el de tejido adiposo en cambio es casi el doble método interválico o carreras continuas–, y si a continua-
(Fukunaga, 1976, 259). La capacidad de estiramiento de ción no se libera suficientemente de los residuos ácidos del
la mujer es por tanto mayor, dado que la densidad del te- metabolismo (sobre todo del ácido láctico), se produce re-
jido es menor. traso en la regeneración de una osmolaridad normal, au-

Después de 10 min Después de permanecer Después de 20 min Después de


de calentamiento 10 min en la bañera de calentamiento un entrenamiento
al aire libre (sin ropa) con fatiga
Temp. 10°C Temp. 40°C
8:00 12:00 12:00 12:00 12:00 12:00

– 14 + 35 – 36 + 78 + 89 – 35 (mm)

Tabla 60. Cambios de la movilidad en condiciones diferentes (Ozolin, citado en Zaciorski, 1973, 4)
PARTE II 125-498 30/12/04 07:52 Página 445

ENTRENAMIENTO DE LAS PRINCIPALES CAPACIDADES MOTORAS 445

mento del consumo de agua en las células musculares y Métodos del entrenamiento de la movilidad
tumefacción de éstas, procesos que van unidos a rigidez
general del músculo con la correspondiente pérdida de En correspondencia con los factores que limitan la mo-
movilidad articular (cf. Martin/Borra, 1983, 1211). La re- vilidad distinguimos varios métodos y contenidos para in-
ducción del nivel de ATP en el músculo después de cargas crementar la flexibilidad.
agotadoras provoca igualmente una caída de la movilidad.
La ausencia del “efecto plastificante” del ATP impide que
El método idóneo para el entrenamiento de la movilidad
las uniones puente establecidas entre los filamentos de ac-
es el método de repeticiones.
tina y de miosina se suelten con la misma velocidad que en
estado de recuperación (v. pág. 443).
Como el efecto de uno o varios estiramientos máximos
Movilidad y amplitud del trabajo es insuficiente para el entrenamiento, se recomienda fijar el
número de las repeticiones en unas 15, y el de las series, en-
Si el músculo se acorta debido a un entrenamiento uni- tre tres y cinco (cf. Harre, 1976, 174; Sermeiev, 1964, 434).
lateral, o si el entrenamiento lo trabaja a menudo con una Los contenidos específicos para mejorar la movilidad
amplitud del movimiento restringida, como ocurre nor- son ejercicios de estiramiento y de relajación.
malmente al trabajar el arranque o la fuerza de salto, se En el caso de los ejercicios de estiramiento se trata de
produce una alteración morfológica del músculo. Los es- movimientos sencillos, tomados de la gimnasia elemental
tudios de Williams/Goldspink (1971, 757) y Goldspink e intencional, que dependiendo de su aplicación actúan
(1985, 375 s.) muestran que un músculo acortado de for- sobre grupos musculares determinados (Matveiev/Ko-
ma crónica –lo mismo se puede decir, inversamente, de lokolova, 1962, 99).
uno crónicamente estirado– reduce el número de sus sar- Los ejercicios de relajación sacuden y sueltan los mús-
cómeras (elementos constitutivos mínimos de una fibra culos en las pausas entre los ejercicios, llevándolos a un es-
muscular). tado de relajación óptimo.
Estos fenómenos de adaptación, que se producen en un En la práctica deportiva distinguimos varios métodos,
ámbito del 20-30 %, se consuman con gran velocidad y técnicas y ejercicios de estiramiento. Básicamente se los
son totalmente reversibles (fig. 334). El músculo se alarga puede clasificar en tres grupos principales (cf. también Be-
en la fase de crecimiento mediante un aumento de las sar- aulieu, 1981, 60): los métodos de estiramientos activo, pa-
cómeras conectadas en serie (cf. fig. 334), y también en el sivo y estático.
contexto del correspondiente programa de estiramiento
(cf. Tabary y cols., 1972, 231). Por el contrario, un entre-
namiento unilateral de la fuerza origina, debido a la hiper- El método de estiramiento activo
tonía prolongada (v. pág. 336), un acortamiento y por tan- El método de estiramiento activo incluye ejercicios gim-
to un descenso del número de sarcómeras. násticos que amplían los límites normales mediante rebotes
elásticos y movimientos oscilantes. Se los puede subdividir
en ejercicios activo-dinámicos y activo-estáticos.
Debemos procurar en todo momento que el entrena- En los ejercicios de estiramiento activos-dinámicos (los
miento de la fuerza o de la velocidad se practique sobre la llamados “balísticos”) el trabajo de estiramiento se efectúa
amplitud completa, esto es, que los grupos musculares mediante movimientos repetidos con rebote elástico. En
determinantes para el rendimiento –p. ej., los extensores los ejercicios activos-estáticos se contraen de forma isomé-
de la rodilla en el esprint y el salto– no se fortalezcan de trica los antagonistas de los músculos que se van a estirar
forma unilateral, acortándose así progresivamente por la
en la posición final de estiramiento (mantenimiento de la
acción del desequilibrio muscular resultante (v. fig. 336).
posición final). Esta fijación en la posición final puede ir
Por ello, el entrenamiento de la fuerza (lo mismo se pue-
precedida de tres o cuatro movimientos oscilantes (rebote
de decir del entrenamiento de la fuerza de salto, fuerza de
elástico y fijación = ballistic and hold). El método activo-es-
lanzamiento y fuerza de arranque) no debe recaer sólo en
tático produce menor efecto, según Dordel (1975, 44),
los “agentes del rendimiento” (agonistas), sino también
porque los antagonistas de los músculos flexores estirados
en su contrapartida (antagonistas). Además, después de
y en tensión no producen normalmente la fuerza isométri-
cada entrenamiento de fuerza o de velocidad deben esti-
ca necesaria para una modificación longitudinal eficaz, en
rarse los músculos que han trabajado, para contrarrestar
términos de estímulo, en el músculo que se estira. Por el
la tendencia al acortamiento (v. también pág. 450).
contrario, el enfoque activo-dinámico aplica estímulos de
PARTE II 125-498 30/12/04 07:52 Página 446

446 ENTRENAMIENTO TOTAL

estiramiento más pronunciados debido a las fuerzas de El método de estiramiento (stretching) estático
inercia producidas, y la intensidad producida por el ejer-
cicio es consecuentemente mayor. El método de stretching (del inglés to stretch = estirar)
La ventaja de los ejercicios de estiramiento activos radica consiste en adoptar lentamente (en el plazo de unos 5
en el hecho de que determinados grupos musculares se esti- seg aprox.) una posición de estiramiento y en mantener-
ran mediante contracción activa de sus antagonistas, contri- la a continuación (parte estática) durante un tiempo mí-
buyendo así al fortalecimiento de estos últimos. El método nimo de entre 10 y 60 s.
tiene especial relevancia en las modalidades en que la “flexi-
bilidad dinámica” (v. pág. 472) desempeña un papel deter- Frente a los métodos anteriores y sus variantes, el stret-
minante para el rendimiento. Sin embargo, presenta un in- ching intenta reducir tanto como sea posible la provoca-
conveniente decisivo en el sentido de la mejora continua de ción del reflejo de estiramiento muscular, lo cual reduce a
la movilidad articular y de la profilaxis de las lesiones. un mínimo el riesgo de lesiones. Además, en el stretching
Los estímulos de estiramiento bruscos debidos al im- se aprovecha el llamado reflejo de estiramiento inverso de
pulso de inercia, que actúan durante un tiempo breve, pro- los husos tendinosos, que se encuentran en la transición
vocan de forma muy acentuada el reflejo de estiramiento músculo/tendón.
muscular por la vía de los husos musculares (con esta Para comprender mejor el reflejo de estiramiento inver-
modalidad activa su intensidad supera en más del doble a so, explicaremos brevemente la función de los husos tendi-
la que se da con el método estático del stretching [cf. Wal- nosos.
ker, 1981, 801 s.]), y por tanto una restricción del estira-
Los husos de los tendones son primordialmente recep-
miento, asociada a un riesgo de lesión que no debemos
tores de tensión, y protegen el músculo ante el desarrollo de
subestimar. Esta restricción del estiramiento transcurre de una tensión excesiva (protección frente a la propia rotura).
acuerdo con el esquema descrito en la página 443. No obstante, responden también ante los estímulos de estira-
miento. En todo caso, su umbral de excitación con estímulos
El método de estiramiento pasivo de estiramiento es considerablemente mayor que el de los
husos musculares. Por tanto, se necesita un estiramiento
El método de estiramiento pasivo incluye ejercicios de considerablemente más pronunciado de la unidad funcional
estiramiento en los que intervienen fuerzas externas: con músculo–tendón para activar la función de los husos tendi-
la ayuda del compañero, o con procedimientos similares, nosos en el sentido de un receptor de estiramiento.
se refuerza el estiramiento de determinados grupos mus- Cuando el estiramiento muscular alcanza un umbral crí-
culares sin que se fortalezcan sus antagonistas. tico, se produce, de forma súbita y bajo el influjo de los hu-
sos tendinosos, el fin de la tensión muscular protectora (que
También los ejercicios de estiramiento pasivo se pue-
hasta entonces había sido inducida por los husos muscula-
den subdividir en una categoría dinámica y otra estática. res de forma proporcional al estiramiento), y por tanto una
En los ejercicios de estiramiento pasivos-dinámicos se pro- relajación de los músculos en cuestión. Hablamos de inhibi-
duce una alternancia rítmica entre aumento y reducción ción propia o inhibición autógena, un proceso que –como ya
de la amplitud del movimiento, y en los pasivos-estáticos se hemos mencionado– debe servir para la protección del mús-
mantiene la postura de estiramiento máximo durante al- culo y de la inserción muscular.
gunos segundos (cinco o seis).
El trabajo pasivo de la movilidad constituye, si se reali-
La provocación del reflejo de estiramiento inverso puede
za correctamente, una forma de trabajo muy eficaz y útil.
llegar de dos maneras: con una contracción muy fuerte
Si su realización es inadecuada (por un estiramiento de-
(máxima), y con un estímulo de estiramiento fuerte.
masiado brusco o demasiado intenso) conlleva un riesgo
Ambos mecanismos actúan, dependiendo del método de
considerable de lesión, sobre todo en la modalidad pasivo-
stretching, de forma más o menos pronunciada.
dinámica, pues aquí se plantea de nuevo el problema de la
provocación del reflejo de estiramiento muscular.
Como ocurría en los ejercicios de estiramiento activos
y pasivos, en el stretching existen también variantes y com-
El inconveniente de un trabajo puramente pasivo de la binaciones diferentes. Conviene incluir en la denomina-
flexibilidad consiste en que éste, en contraposición con ción de stretching sólo aquellos métodos de entrenamiento
el método activo, no fortalece de forma paralela a los an- que evitan en mayor medida la provocación del reflejo de
tagonistas, lo cual le relega a la categoría de método estiramiento. De entre los muy diversos métodos de stret-
complementario; no cabe, pues, utilizarlo de forma ex- ching, los cinco siguientes han alcanzado una difusión ge-
clusiva para mejorar la movilidad. neral (cf. Sölveborn, 1983, 112/113; Wiemann, 1991, 298
s.; Wydre, 1993, 104):
PARTE II 125-498 30/12/04 07:52 Página 447

ENTRENAMIENTO DE LAS PRINCIPALES CAPACIDADES MOTORAS 447

1. Estiramiento pasivo o “estiramiento lento”


Este tipo de stretching es la forma de entrenamiento ori-
ginaria y con él se mantiene una posición de estiramiento
en el ámbito extremo. Se subdivide en dos partes: el estira-
miento fácil (easy stretch) y el estiramiento de desarrollo
(development stretch) y el estirón intenso. Con el estira-
miento fácil (easy stretch) permanecemos 10-30 s en la po-
sición extrema, y en ella deberemos notar cómo decrece la
sensación de tensión si los músculos “tienen tiempo” de
alcanzar su estiramiento máximo. a b
En el estiramiento de desarrollo (development stretch)
se estira todavía un poco más, permaneciendo otros 10-30
s en la posición final.
La aparición de sensación dolorosa se debe evitar, pues
en este caso la tensión muscular en el músculo estirado
aumenta de forma pronunciada, lo que impide el trabajo
de estiramiento.

2. Tensar-relajar (método contract-relax). Estiramiento


aprovechando la autoinhibición
Figura 342. Con el llamado método de tensión-relajación, el músculo
Con este método, el músculo que se quiere estirar se se tensa (a) antes del estiramiento (b).
pone en tensión máxima inmediatamente antes. De esta
forma aprovechamos el efecto inhibidor de los husos ten-
dinosos sobre el reflejo de estiramiento; la autoinhibición,
ya descrita, produce una relajación del músculo, permi-
tiéndole adoptar una postura de estiramiento más amplio
Cuanto más fuerte es la contracción del agonista, tanto
(fig. 342).
más fuerte es la relajación del antagonista.
Antes de iniciar el estiramiento de un determinado
grupo muscular, sus componentes se ponen en tensión
máxima isométrica durante 1 segundo aproximadamente
(v. pág. 448), después se relajan completamente durante 2 Para este tipo de stretching se aprovecha la inhibición re-
ó 3 segundos y a continuación se estiran durante 10-30 cíproca, contrayendo en grado máximo el antagonista del
(60) segundos (cf. Sölveborn, 1983, 13). músculo que se quiere estirar. De esta forma el agonista,
relajado ahora por vía refleja, se integra de forma óptima
en el proceso de estiramiento (fig. 343).
Atención. Cuanto más fuerte sea la contracción previa No obstante, este método no se puede aplicar con ca-
del músculo que se pretende estirar, tanto más intensa rácter general, pues la contracción de determinados gru-
será la relajación y tanto más eficaz será el posterior tra- pos musculares, como los flexores de los dedos o de la ma-
bajo de estiramiento. no, provoca una tensión de los extensores antagónicos, en
el sentido de la estabilización de la articulación de la mu-
ñeca. En este caso no se consigue la relajación deseada, y
Antes del inicio de la tensión isométrica el músculo de- por este motivo aconsejamos no aplicar este método de
bería experimentar un estiramiento previo, de forma pasi- stretching en estos grupos musculares.
va, en la dirección del estiramiento posterior.
4. Estiramiento del agonista con contracción simultánea
3. Tensión-relajación. Estiramiento, aprovechando la del antagonista
inhibición recíproca La contracción intensa del antagonista provoca de for-
Con este método se aprovecha la llamada “inhibición ma refleja una mayor relajación del agonista, cuya capaci-
recíproca”. Si un músculo se contrae, su antagonista se re- dad de estiramiento crece a continuación de manera nota-
laja de forma refleja (fig. 343). Como norma universal: ble.
PARTE II 125-498 30/12/04 07:52 Página 448

448 ENTRENAMIENTO TOTAL

5. Combinación de contracción-relajación y estiramiento


con contracción simultánea de los antagonistas
Con este método combinado (cf. Wydra 1993, 104) se
intenta combinar las ventajas de una relajación refleja in-
tensa con dos mecanismos de contracción y relajación que
b discurren en el mismo sentido.
Aquí deberíamos tener en cuenta que el efecto de una
b tensión muscular voluntaria máxima previa al estiramien-
to tiene unos límites temporales muy estrechos, y que ha
desaparecido completamente al cabo de 5 segundos.
Guissard y cols. (1988, 47) comprobaron que la capaci-
dad para provocar el reflejo de estiramiento está casi total-
a a mente inhibida durante los primeros 5 segundos, de modo
que con un estiramiento más prolongado la disposición al
reflejo deja de estar inhibida, aunque se reduce (cf. fig.
344).
Los tiempos de contracción más largos no producen un
efecto que supere el de la contracción máxima de 1 segun-
do; son, por tanto, completamente innecesarios.
Figura 343. Provocación de la relajación recíproca mediante una con- En conjunto podemos recordar que el estiramiento
tracción previa del antagonista. El músculo que se pretende estirar a
prolongado originado por la práctica del stretching redun-
continuación se relaja de forma refleja (I) mediante la contracción de
su antagonista (músculo b). De esta forma el músculo a puede adop- da en una mejora pronunciada y duradera de la movilidad,
tar posteriormente una posición de estiramiento más pronunciada explicable por ciertas alteraciones intermoleculares de los
(II) (Weineck, 1990, 244). componentes plásticos del músculo (cf. Warren/Leh-
mann/Koblanski, 1971, 465 s., y 1976, 122 s.; Sapega y
cols., 1981, 60).

Amplitud del reflejo


H [%]
100

80

60

40

CVM

Figura 344. Modificación de la amplitud del re-


C 0 5 10 15 20 25 30 flejo H después de una contracción voluntaria
máxima de 1 s, 10 s y 30 s de duración (de
Tiempo [seg]
Guissard y cols., 1988, 48).

También podría gustarte