Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO


DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DOCENTE
Y DESARROLLO ACADÉMICO

DIPLOMADO EN ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN EN COMUNIDAD TERAPÉUTICA
PARA LA ATENCIÓN DE PERSONAS CON
PROCESOS ADICTIVOS Y/O DEPENDIENTES

COCHABAMBA – BOLIVIA
1. FICHA DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO
DIPLOMADO EN ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN
Título del Programa: COMUNIDAD TERAPÉUTICA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS
CON PROCESOS ADICTIVOS Y/O DEPENDIENTES
Modalidad Mixta, presencial con componente virtual y no presencial
Versión: Primera versión
Contemplará las fechas de inicio y conclusión del programa, incluyendo un
Inicio y conclusión: periodo de lanzamiento e inscripciones y entrega de documentación (notas)
final.
Mención:
Nivel académico: Diplomado
Costo:
400 horas académicas, 20 créditos, distribuidas en:
100 horas teóricas
Carga horaria y
180 horas prácticas
creditaje:
80 horas virtuales
40 horas no presenciales
Coordinador/a:
Resolución Comité
Facultativo de Posgrado
Cooperación
internacional y Por obtener
convenios, si los hubiera.
Fecha: --2022

2. ANTECEDENTES
La problemática referida a las adicciones, en especial al consumo de drogas, es un fenómeno
multifactorial que exige del Estado mayor presencia en diferentes ámbitos que deberían abarcar desde la
prevención hasta la reintegración; sin embargo, el abordaje de tan compleja problemática supone un
enorme desafío que implica a la comunidad en su conjunto desde una perspectiva integral, equilibrada y
transdisciplinaria. Por tanto, la respuesta debe ser multisectorial, con responsabilidad común y compartida
de todos los actores y sectores implicados, especialmente del gobierno nacional y departamental.

2.1. Situación del consumo de sustancias adictivas, de las adicciones y de su tratamiento

De acuerdo al Plan Nacional para la Reducción de la Demanda de Drogas en Bolivia 2013 – 2017 en el
Departamento de Cochabamba, “la prevalencia del consumo de sustancia psicoactivas legales o lícitas
correspondía al: 53 % de la población consume alcohol, 24 % tabaco, 2,3 % tranquilizantes y 0,5 %
estimulantes” (Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas, 2013, pág. 43); mientras que
las sustancias ilícitas de mayor consumo en el departamento son: “3,9% de prevalencia para marihuana,
1,3 % para inhalantes y 0,1 % para pasta base y cocaína” (Ídem, pág. 43). Por otra parte, según un informe
del Instituto Psiquiátrico San Juan de Dios, “el 45 % de demanda de atención y tratamiento es por
problemas de alcohol y otras sustancias psicoactivas” (2011, pág. 28).

Los datos presentados de distintas fuentes muestran que el alcohol es la sustancia de mayor prevalencia en
Cochabamba entre las sustancias psicoactivas, legales o ilegales, que se consumen; pero, queda también
claro que es amplio el universo de sustancias psicoactivas que se consumen, lo que da lugar a una
problemática compleja en el ámbito de las adicciones y la patología dual, y por las dimensiones que
adquiere se trata de un problema de salud pública.

De acuerdo a las observaciones y datos proporcionados respecto al consumo de sustancias psicoactivas y


de las adicciones, esta problemática es tratada por diferentes profesionales de la salud mediante métodos
orientados a reducir el consumo, generar mayor bienestar emocional y favorecer la calidad de vida
principalmente. Sin embargo, ante este problema de salud pública dicha intervención puede ser limitada,
inconclusa e ineficiente debido a las diferentes situaciones y factores que caracterizan a la realidad como:
falta de profesionales capacitados; deficiencia o desactualización de programas de intervención,
seguimiento y control que disminuyan el consumo y la reincidencia; falta de mecanismos y estrategias de
evaluación sobre la eficacia de los programas y las instituciones que atienden esta problemática; escasos
centros de atención para este sector de la población; deficiente red de apoyo familiar y social; falta de
asistencia en el sistema de salud; dificultades económicas que imposibilitan el acceso a los tratamientos;
políticas gubernamentales centradas en lo punitivo y no en el aspecto preventivo y de intervención; entre
otros.

En el departamento de Cochabamba la realidad de las personas que desarrollaron algún tipo de adicción
y/o dependencia a sustancias psicoactivas, han sido atendidas desde diferentes estrategias, tanto
preventivas e interventivas, por parte de instituciones públicas y privadas, mismas que priorizaron la
temática social (personas inmigrantes, personas en situación de calle, personas en situación de orfandad,
personas con alcoholismo, familias en alto riesgo o situación de exclusión y marginación social, etc.). El
abordaje focalizado en una sola variable de tan compleja problemática, si bien tuvo sus efectos e impactos
sociales sobre todo en la década de los años 90, en la actualidad ya no es suficiente, ya que su complejidad
multifactorial exige abordajes integrales, holísticos y transdisciplinarios.

Muchas de las acciones mencionadas no han respondido a una estrategia profesional especializada, menos
a un abordaje integral transdisciplinario o a un modelo basado en la evidencia científica. De manera que
sus impactos no han sido lo suficientemente eficaces en la atención, intervención o acompañamiento en
toda su complejidad. Puesto que al hablar de adicciones, no solo nos referimos al consumo de drogas sino
también a las llamadas “adicciones sin drogas”, pque se adquieren sin el consumo de sustancias cuya
química esté directamente relacionada con el abuso y la dependencia, se trata de patrones de conducta
típicos de adicción sustentada o provocada por actividades y comportamientos cotidianos que impiden
llevar una vida normal.

Hasta inicios de los años 90, estaba generalizado el atribuir el consumo de drogas únicamente a sectores
marginales de la población, siendo la ecuación: droga = pobreza + delincuencia. Esta forma de
comprender el problema tuvo un efecto adverso: la creación y proliferación de centros y hogares para
personas drogodependientes, cada uno de ellos con su propia visión en cuanto a la rehabilitación y el
trabajo con esta población. Esta visión generalizó la creencia de que el abordaje de los drogodependientes
debía focalizarse en su dimensión social 1 y legal2, dejando de lado el abordaje sanitario y terapéutico que
empezaba a tomar mayor fuerza en otros países y a consolidarse como referente a nivel mundial 3.

Por otra parte, las políticas públicas avanzaron en el país, tal es el caso de la Ley 1008 del Régimen de la
Coca y Sustancias Controladas que en sus artículos 134 al 144 establece los mecanismos, estrategias y
criterios para la prevención y atención a personas que presentan conductas adictivas y/o dependientes a
sustancias químicas. Específicamente, en sus artículos 136 al 139, establece la necesidad de crear centros
especializados para el tratamiento de adicciones ya sea en los niveles departamentales y municipales, así
como en instituciones no gubernamentales. Con este marco normativo se han creado y/o reorientado
centros bajo tuición del gobierno departamental y de la alcaldía municipal que cuentan con infraestructura,
recursos económicos y personal para la atención a personas drogodependientes; sin embargo, los mismos
han aplicado los modelos y estrategias de abordaje ya mencionados con las deficiencias y resultados
conocidos.

2.2. Formación de profesionales

Todas las iniciativas citadas en el apartado anterior, unas más desarrolladas que otras, tienen como factor
común la dispersión metodológica que, además, carece de sustento científico; situación que lleva a
reconocer la urgente necesidad de adoptar novedosas metodologías de trabajo que partan de las
deficiencias del abordaje tradicional y que se sustenten en los avances científicos desarrollados por las
ciencias humanas y sociales. En razón de que este trabajo es especializado, requiere un cuerpo de saberes
y habilidades que los programas curriculares de las universidades e institutos no contemplan, dejando un
vacío muy sentido.

1
Falta de oportunidad social como el desempleo, carencias educativas formales e informales y violencia intrafamiliar.
2
Prohibición del tráfico y microtráfico que se tradujo en batidas y operativos
3
En esa línea estaban el proyecto Hombre España, proyecto Hombre Italia, las comunidades terapéuticas en EEUU e Inglaterra, los
programas terapéuticos en Colombia y de manera incipiente surgía en Bolivia.
El vacío de criterios y estándares de calidad y validez en la intervención en contextos de lo que se conoce
como comunidad terapéutica, impidieron discernir la eficacia y confiabilidad de las diferentes
metodologías y estrategias empleadas, situación que se profundizó por la falta de ofertas de formación
continua y actualizada de profesionales en esta área de atención. El resultado fue la instauración de
estrategias de intervención con escaso impacto en la población con adicciones y/o dependencias, traducido
en bajos niveles de acceso de dicha población a programas de atención junto a elevados índices de
abandono por parte de las personas con adicciones y/o dependencias. Adicionalmente, el impacto en la
comunidad en general se tradujo en: consolidación del microtráfico de sustancias psicoactivas; las
personas con conductas adictivas adoptaron conductas delictivas como estrategia de sobrevivencia y de
satisfacción de su necesidad de consumo; procesos de cronificación de adicciones derivado del estilo de
vida vinculado al consumo de drogas; mayores índices de exclusión social y vulneración de derechos de
las personas con esta condición socio sanitaria y de personas que integran la sociedad en su conjunto. De
ahí la necesidad de formación especializada de profesionales para al abordaje integral y transdisciplinario
de esta problemática.

Las primeras iniciativas de formación y capacitación vinieron de la mano de instituciones no


gubernamentales, sobre todo la Iglesia Católica, a finales de los años 90 e inicios del año 2000; dichas
iniciativas consistieron en capacitar educadores, con énfasis en el desempeño de su rol de educador.
Posteriormente, el año 2004, mediante una alianza entre la ONG Voces para Latinoamérica con la
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UMSS, se llevó adelante el Curso posgradual
de Especialidad “Intervenciones Terapéuticas en Niños y Adolescentes en Situación de Marginación
Social”; sin embargo, una vez más la intención de desarrollar formas propias de abordar la realidad quedó
reducida a unos cuantos estudiantes que culminaron el curso. Luego, continuó la ausencia de programas y
propuestas del gobierno para la formación de profesionales.

El año 2015 sucedió la última experiencia, por medio del SEDEGES dependiente del Gobierno Autónomo
Departamental de Cochabamba y con el apoyo financiero de la Unión Europea, se realizó el Diplomado en
“Metodologías y técnicas de abordaje a personas en situación de calle, con enfoque comunitario”,
desarrollado con el Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UMSS.
Después de este curso, nuevamente el vacío formativo.

Las estadísticas y los hechos históricos de Bolivia y el mundo, muestran que el consumo de drogas y el
desarrollo de dinámicas adictivas y/o dependientes hacia ellas, así como el surgimiento de diferentes
dinámicas adictivas que no involucran sustancias o medios químicos, son una constante en toda la
humanidad, con tendencias a generar diferentes grados o niveles de cronicidad. Pese a esta realidad, en el
departamento de Cochabamba, no se realizó ningún otro curso de formación en el último tiempo, lo
mismo que las universidades (públicas y privadas) que forman profesionales que trabajan en esta temática,
hasta ahora no incluyen materias ni contenidos en su currículum para el desarrollo de competencias de
intervención en comunidades terapéuticas, orientadas a personas con adicciones y/o dependencias.

2.3. Referentes teórico conceptuales

En el Departamento de Cochabamba, la implementación de la metodología de comunidades terapéuticas


para el tratamiento y abordaje de personas que presentan conductas adictivas (a sustancias químicas o a
otros medios, llamadas adicciones sin sustancias) tiene muy poco recorrido. La complejidad de los
procesos adictivos y/o dependientes ya no atañe solamente al ámbito social 4, de cuya mirada centrada en
la dinámica social se derivan variadas intervenciones como el centrarse en satisfacer necesidades básicas 5,
o privilegiar procesos de aprendizaje vinculados al ámbito laboral y educativo 6. Ese tipo de enfoques y
estrategias, algunas de las cuales pueden ser recuperadas, no fueron suficientes ya que se limitaron a
atender la dimensión de la dinámica adictiva dependiente a sustancias químicas, dejando en un segundo
plano otras dimensiones y variables, a saber: las implicaciones neurocognitivas subyacentes a las
adicciones y/o dependencias a drogas; la prevalencia de psicopatologías en consumidores; los procesos de
callejizaciòn en poblaciones con altos niveles de vulneración de sus derechos; pautas psicoevolutivas del
desarrollo de la personalidad; las necesidades para la desintoxicación, la deshabituación gradual de hábitos
y estilos de vida, las características intrínsecas de las sustancias psicoactivas en cuanto a sus efectos en el
organismo y cómo el organismo responde a los procesos de absorción, distribución, metabolismo y
eliminación, además del tiempo que duran tales procesos.

En las últimas cuatro décadas, varios profesionales que trabajaban en centros de rehabilitación, sobre todo
en instituciones privadas, tuvieron la oportunidad de capacitarse fuera de Bolivia (Italia, España,
Colombia, etc.) en el enfoque de comunidades terapéuticas. A su retorno, los saberes y habilidades que
trajeron, pasaron por procesos de adecuación al contexto local sin preocuparse de contar con un marco de
referencia que cuide los estándares de calidad de sus intervenciones. Por la razón, muchas intervenciones
en centros terapéuticos convirtieron al modelo de comunidad terapéutica en instrumento de vulneración de
derechos, traducido en actividades como: el castigo como recurso educativo, la lectura de la Biblia como
único recurso de intervención, la realización de trabajos para el auto sustento del centro como herramienta
terapéutica, el hacinamiento en centros derivados de batidas policiales, entre otras.

A manera de conclusión, se evidencia que el personal que trabaja en instituciones (públicas y privadas)
que atienden a personas con dinámicas adictivas y/o dependientes a sustancias químicas, no abarcan, por
medio de sus intervenciones, la complejidad de esta realidad que, requiere la adopción de metodologías
integrales y multimodales.

4
Abandono escolar, conductas delictivas, factores familiares, culturales, inseguridad ciudadana, etc.
5
Alimentación, dotación de ropa, ofrecer pernocte nocturno, etc.
6
Talleres de capacitación, nivelación escolar, aprendizajes de hábitos de vida en comunidad, adherencia a grupos religiosos, instruir en
reglas y valores, etc.
Este Diplomado ofrece una formación especializada basada en metodologías integrales y multimodales,
para desarrollar el trabajo de intervención, acompañamiento y prevención integral en el ámbito de las
adicciones tóxicas y comportamentales, basada en los principios de evidencia científica, atención eficaz y
prácticas de calidad. Pretende que los profesionales adquieran los conocimientos, herramientas, técnicas y
habilidades pertinentes para trabajar tanto en la prevención como en el tratamiento de las adicciones. Por
lo que se hace hincapié en la evaluación y en las peculiaridades de cada tipo de intervención, para que el
profesional sea capaz de establecer los planes de tratamiento más adecuados para cada persona según las
características y el tipo de adicción y/o su derivación si corresponde.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El Diplomado “Estrategias de intervención en comunidad terapéutica para la atención a personas


con procesos adictivos y/o dependientes” se constituye en un paso importante en la formación
profesionales con competencias que les permitan intervenir en contextos de comunidades terapéuticas
donde se atienden a personas con dinámicas adictivas y/o dependientes a drogas. El curso está orientado a
profesionales de diferentes áreas cuya labor esté vinculada directa o indirectamente con los diferentes
centros de atención mencionados y a profesionales noveles interesados en ejercer su profesión en ese
ámbito. La propuesta formativa está basada en el desarrollo del pensamiento crítico, creativo, propositivo,
así como desde actitudes éticas, proactivas a la par de comprometidas con nuestra realidad.

Los profesionales que cursen el Diplomado desarrollarán un conjunto de competencias, habilidades y


destrezas que les permitan abordar la problemática descrita haciendo uso de instrumentos
psicoterapéuticos individuales, grupales y familiares, así como podrán realizar intervenciones terapéuticas
y preventivas con familias que presenten procesos adictivos y/o dependientes a sustancias psicoactivas en
el marco y contexto de la metodología de las comunidades terapéuticas. A la par de ello, podrán diseñar
estrategias de intervención psicoterapéutica integral a partir de la coordinación y del trabajo en equipo.

El presente programa de formación posgradual adopta el paradigma sociocrítico como marco teórico
conceptual y el enfoque por competencias como guía pedagógico didáctica. Se considera como más
adecuado el paradigma sociocrítico para el abordaje de problemas de la realidad en busca de resolverlos o
transformarlos mediante procesos participativos de los miembros de la comunidad terapéutica con
abordaje transdisciplinario; para lo cual se requiere de reflexión permanente orientada a la valoración
permanente de los avances y retrocesos, en una suerte de construcción constante de conocimientos sobre
las problemáticas específicas abordadas sin la pretensión de generalizar los mismos o dar por finalizado el
conocimiento. Este paradigma une la teoría con la práctica, aunque privilegia la acción como fuente del
conocimiento, por lo cual promueve el conocimiento técnico, así como el conocimiento práctico.

Mientras que el enfoque por competencias ofrece el andamiaje metodológico para el proceso formativo ya
que se orienta al desarrollo de una actuación integral en la realidad mediante la articulación de saberes y
habilidades, previamente adquiridos junto con los nuevos; dicha actuación debe orientarse a la solución de
problemas de la realidad. Para el logro de dicha actuación integral (competencia) se identifican aquellos
componentes o elementos que aporten al desarrollo de saberes, habilidades y actitudes; mismos que dan
pie a los módulos, de tal modo que cada módulo aporta un elemento a la competencia. Con este enfoque se
supera la dicotomía teoría-práctica, ya que permite proponer a los participantes experiencias significativas
de aprendizaje en entornos áulicos como en las mismas comunidades terapéuticas.

El encuadre conceptual y metodológico adoptado permite organizar los aprendizajes y saberes


(conceptual, procedimental y actitudinal) a desarrollar en 5 módulos, como se describen a continuación:

MODULO I: FUNDAMENTOS DEL MODELO “COMUNIDAD TERAPÉUTICA” PARA


EL TRATAMIENTO DE ADICCIONES Y DEPENDENCIAS . Este módulo, pretende facilitar
la construcción cognitiva de postulados teóricos y metodológicos relacionados con la metodología de las
comunidades terapéuticas, la fenomenología de las conductas adictivas y de los trastornos de personalidad
asociados o derivados de las conductas adictivas.

MODULO II: EL TRABAJO EN EQUIPO TRANSDISCIPLINARIO, BASE DE LA


COMUNIDAD TERAPÉUTICA

. El trabajo en equipo es la condición necesaria para el cumplimiento de objetivos definidos por la


comunidad terapéutica, incrementa la motivación y la creatividad de sus miembros, además de favorecer
las habilidades sociales de cada profesional. Los saberes y habilidades previstas a desarrollar, le
permitirán a cada participante del Diplomado fortalecer esta competencia altamente valorada en la
comunidad terapéutica.

MÓDULO III: EL ENCUADRE REFERENCIAL DE TRABAJO: HOJA DE RUTA PARA


EL ABORDAJE DE ADICCIONES Y DEPENDENCIAS . Este módulo está orientado para que
los diplomantes desarrollen un conjunto de saberes y habilidades que les hagan competentes para
identificar los distintos niveles de gravedad de las adicciones, saber caracterizarlas a fin de diseñar
alternativas de intervención; es decir, que asuman todas las tareas de saber evaluar y no solamente, del
saber diagnosticar o etiquetar. A la par de ello, podrán identificar las diferentes etapas y fases en el
proceso de abordaje. En base a la información recogida y analizada, luego serán capaces de elegir las
técnicas e instrumentos idóneos a emplearse en la intervención. Este conjunto de elementos se traduce en
el encuadre referencial de trabajo.

MÓDULO IV: LA CARPETA TERAPÉUTICA: INSTRUMENTO ARTICULADOR DEL


MODELO COMUNIDAD TERAPÉUTICA

Este módulo es netamente instrumental, es decir los saberes a desarrollar buscan que el cursante del
diplomado, no solo aplique una amplia gama de instrumentos de intervención, sino que conozca los
procedimientos y técnicas para diseñar, adecuar y contextualizar instrumentos de intervención a
comunidades terapéuticas en específico, tanto grupales, individuales y familiares. Este conjunto de
instrumentos se organizará en la carpeta terapéutica.

MÓDULO V: EL ROL DEL OPERADOR TERAPÉUTICO EN UNA COMUNIDAD


TERAPÉUTICA

Este módulo es de carácter metacognitivo, para promover la reflexión autocrítica de los diplomantes en
base a los aprendizajes y experiencias de los anteriores módulos y sus propias experiencias. Mediante
técnicas e instrumentos adecuados se facilitará la sistematización de dichos aprendizajes y experiencias en
un diario personal que lo posicione frente a sus debilidades y fortalezas, frente a sus dudas y certezas, y
que exprese su ideario y ruta crítica para ser o mejorar como operador terapéutico en una comunidad
terapéutica. Paralelamente realizarán la versión final del encuadre referencial de trabajo y su
correspondiente carpeta terapéutica.

La metodología del diplomado, se sustenta en el enfoque social constructivista, es decir la facilitación de


procesos para el aprendizaje crítico, creativo y propositivo por medio del trabajo grupal, ensayos, sesiones
vivenciales de la metodología de las comunidades terapéuticas en las que los cursantes podrán comprender
la importancia y utilidad de los instrumentos de intervención desde sus características personales.

La modalidad del diplomado es mixta: presencial, no presencial y virtual. Es mixta porque la realidad
actual, compleja e imprevisible, obliga recurrir a los medios disponibles que existen para evitar
contratiempos o aminorar sus efectos.

Es presencial porque el desarrollo de saberes conceptuales requiere el diálogo entre los docentes y los
participantes, y porque una comunidad -cualquiera sea su naturaleza- requiere de la interacción
permanente de sus miembros. En esta modalidad se desarrollarán las sesiones teóricas y prácticas que
reclama la normativa universitaria.

Es no presencial porque los participantes requieren de momentos para la lectura de textos, el


cumplimiento de tareas asignadas y compromisos asumidos, la sistematización de información, la
redacción de documentos, pero principalmente para la reflexión personal acerca de sus experiencias y
aprendizajes.

Es virtual porque es el medio que permite espacios de aprendizaje salvando distancias y en distintos
momentos, mediante actividades sincrónicas se pueden realizar avance de contenidos o reflexiones
colectivas, mientras que las actividades sincrónicas permiten la revisión de material y la redacción de
productos.

La población a quienes convoca el Diplomado es a profesionales con formación universitaria que pueden
ser: psicólogos, pedagogos, trabajadores sociales, abogados y educadores que:
 Trabajan directa o indirectamente con poblaciones en situación de calle y con problemáticas de
consumo de droga (adicciones), en programas de acercamiento y contacto (trabajo de calle), en centros
ambulatorios diurnos o ambulatorios (centros día, centros de salud, defensorías y servicios municipales
integrales, etc.), en comunidades terapéuticas, en centros nocturnos o de reducción de daños que
formen parte de iniciativas de la gobernación, municipios u ONGs.
 Prestan servicios en los centros de atención a personas con problemas de consumo de drogas en
general, públicos, privados, de convenio u ONGs y que tienen programas que aplican la metodología
basada en comunidades terapéuticas.
 Tengan el interés en formarse en este ámbito profesional y laboral.

4. CAMPO LABORAL, NECESIDADES Y DEMANDAS SOCIALES

Necesidades y demandas sociales:

Según el “II Estudio nacional de prevalencia y características del consumo de drogas en hogares
bolivianos de nueve ciudades capitales de departamento más la ciudad de El Alto” de la Secretaría de
Coordinación del Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas – CONALTID, “en el
departamento de Cochabamba el 58% de la población masculina y el 48% de la población femenina, ha
consumido algún tipo de sustancias químicas en el último mes” (2014, págs. 34 – 35). El tipo de
sustancias consumidas en el departamento de Cochabamba, independientemente del rango de edad, es:
alcohol, marihuana, benzodiacepina, cocaína, tabaco, drogas de diseño e inhalantes; presenta, además, un
patrón de consumo denominado “policonsumo”, es decir el consumo de dos o más sustancias. De esta
población, el 70% de la población, presenta síntomas de adicción y/o dependencia a sustancias
psicoactivas, y el 58 % experimenta síntomas de adicción, dependencia y psicopatologías asociadas. La
edad de inicio para el consumo de drogas es de 12 años con tendencia a la disminución de la edad para el
consumo de drogas lícitas e ilícitas (Ídem).

Por su parte, la oferta de servicios de atención a la población descrita se reduce a escasas instituciones
públicas y privadas, prevaleciendo el Instituto Psiquiátrico San Juan de Dios como la principal opción, sin
llegar a cubrir la demanda de atención de la población con cuadro de adicción y/o dependencia; a lo que se
añade el hecho de que los profesionales y técnicos de esos escasos centros de atención, no han recibido
formación especializada y actualizada, por lo que reproducen enfoques y metodologías ancladas en el
pasado y que no están resolviendo la problemática en toda su integralidad y complejidad. Por lo
mencionado, se considera que el presente Diplomado tiene pertinencia social, histórica, académica e
institucional.

Campo laboral:

En el departamento de Cochabamba, aunque insuficiente, existe un conjunto de centros de atención a


personas con problemas de adicción y/o dependencia a sustancias psicoactivas. Por su naturaleza y
dependencia existen centros públicos (dependientes de la gobernación o la alcaldía), privados, de convenio
y ONGs; que adoptan la forma de centros de salud, hospitales (de primer, segundo y tercer nivel),
programas nocturnos, centros de día. Los servicios que presentan dichos centros son: reducción de daños y
riesgos, acogida por horas, asistencia sanitaria, entrevistas, servicio legal integral, trabajo de calle y otros.
En este entramado institucional trabajan un conjunto de profesionales de distintas especialidades, cuyo
performance ha sido descrito anteriormente.

Esta estructura institucional requiere la capacitación de sus profesionales para que articulen y contribuyan
a las fases y etapas que subyace a la metodología de las CTs. Por otra parte, existen instituciones, sobre
todo a cargo de ONGs, que presentan condiciones para consolidarse como programas post CT para
viabilizar procesos de reintegración social, laboral y educativa. Finalmente, otras instituciones cuentan con
estructuras propias de CT aunque son escasas, es el caso del Instituto Psiquiátrico San Juan de Dios, el
proyecto Gileald Bolivia y el proyecto de Playa Ancha; los tres contemplan las fases propias de la CTs así
como las fases iniciales de programas de reintegración social, laboral, educativa y comunitaria.

En este sentido, el diplomado “En estrategias de Intervención en Comunidad Terapéutica para personas
con procesos adictivos y/o dependientes” se constituye como una alternativa para la formación y
capacitación de profesionales que trabajan en programas de intervención en el departamento de
Cochabamba, así como para otros profesionales que tengan interés en incursionar en este campo.

5. JUSTIFICACIÓN

Las intervenciones no homologadas ni reconocidas por la comunidad científica propician procesos de


recaída y hasta de abandono del tratamiento, con ello se incrementa la probabilidad de que se generen
niveles de cronificación en la persona, en sus dimensiones biológica, psicológica y social. En lo biológico,
los tratamientos para personas con niveles acentuados de cronificación son poco accesibles debido a los
costos del tratamiento. En la dimensión psicológica emergen trastornos de personalidad que configuran
cuadros psicopatológicos de difícil abordaje y de pronóstico poco favorable. Y en lo social, conforme se
incrementa el deterioro, se incrementa también el riesgo de escalada en los niveles de conductas delictivas
o de riesgo social y personal que muchas veces tienen consecuencias legales.

Como se ha explicado precedentemente, el espacio y proceso que permite el abordaje de la problemática


descrita es la comunidad terapéutica, reconocida como recurso de atención altamente especializada que
forma parte del sistema de atención en conductas adictivas. La diversificación de las comunidades
terapéuticas (CT) conlleva adecuaciones a la modalidad de tratamiento (abierta, cerrada, de día, etc.), así
como también incluye una serie de estructuras previas al ingreso a una CT y posteriores a la culminación
del programa. Entre las estructuras previas 7 a la CT, están: programas de orientación u ORT, que son
ambulatorios para brindar atención a familiares y a personas con adicciones y/o dependencias con el fin de

7
Son internacionalmente reconocidas por la FLACT y que requieren de la formación especializada de profesionales.
generar procesos motivacionales de cambio y vincularlos a la red servicios, como ser el ingreso a CT y a
programas de desintoxicación.

En los últimos años el conocimiento científico que permite el mejor y más completo abordaje de la
problemática que constituya las conductas adictivas y/o dependientes ha tenido diversos e importantes
aportes. Estudios como los de Becoña (2008, 2011) indican que las probabilidades de recuperación se ven
incrementadas si se emplean métodos y técnicas de abordaje homologados y validados como el
tratamiento en programas terapéuticos escalonados, graduales y de carácter comunitario. Es decir, no solo
es necesario tratar sino saber hacerlo, teniendo un marco teórico y metodológico de referencia que
proponen una serie de instrumentos y técnicas para el abordaje individual y grupal; recursos que surgen y
se fundamentan en las escuelas de psicología y psicoterapia, así como del nuevo campo de investigación:
la neurociencia.

Otras propuestas desde el campo de la psicología, vienen desde: el enfoque transteórico del cambio, de
Prochaska, Di Clemente y Norcross; el análisis transaccional, de E. Berne; la terapia racional emotiva
comportamental, de Ellis; la terapia gestalt desde L. Greemberg; el abordaje sistémico desde los aportes de
V. Satir; la terapia centrada en el cliente, de Rogers; el psicodrama, de J. Moreno; la logoterapia, de V.
Frankl; la prevención de recaídas, de Marlat y Gordon, por citar algunos referentes. Todos ellos aportan
categorías conceptuales, estrategias y tratamientos útiles para el abordaje e intervención; mismos que
serán abordados en los diferentes módulos.

La profesionalización y la cualificación en el campo de la intervención en conductas adictivas no será


posible si no integra distintas dimensiones del saber. Incluye el saber conceptual, entendido como pensar
con sentido crítico, analítico y propositivo a partir de las teorías que se abordarán, complementadas con
los conocimientos propios; el saber hacer, como el conjunto de habilidades y destrezas para el empleo de
instrumentos específicos; el saber ser, para el desarrollo de valores y actitudes humanizadoras y solidarias;
y el saber aprender, relacionado con la autogestión y construcción continua de aprendizajes.

Finalmente, y no por ello menos relevante, éste Diplomado avalado por una entidad académica reconocida
a nivel nacional e internacional como la Universidad Mayor de San Simón, abre las puertas para que esta
temática sea apropiada por esta instancia académica; se espera que mediante la apropiación de la temática
se desarrollen parámetros científicos y académicos que contribuyan a regular y mejorar la atención
tratamiento de conductas adictivas, así como la formación especializada permanente. De este modo, las
instituciones y profesionales que brindan algún servicio a poblaciones con dinámicas adictivas y/o
dependientes, tendrán alternativas para la formación y actualización en el manejo de metodologías y
estrategias de intervención acordes a los avances y hallazgos de la ciencia.

Por todo lo antedicho, el Diplomado está diseñado para que los profesionales formados adquieran
pertinencia operativa y solvencia científica para el abordaje e intervención en el campo de conductas
adictivas; cuyo desempeño refleje responsabilidad social, empatía con la población a ser asistida y
compromiso con el aprendizaje permanente y el abordaje transdisciplinario. Dichos profesionales verán
incrementadas sus posibilidades para realizar intervenciones que respeten los derechos humanos,
promuevan el ejercicio de los deberes y responsabilidades de las personas con adiciones y sus entornos.
Por otro lado, el programa de formación favorecerá el acercamiento a las personas con conductas adictivas
desde roles competentes, idóneos y especializados. En suma, tendrán las condiciones para constituirse en
promotores de cambios en el abordaje y tratamiento de las adicciones.

Todo lo mencionado se traduce en la propuesta pedagógica fundamentada el enfoque por competencias,


que promueve la formación integral desde y en la práctica, a partir del abordaje de problemas y
situaciones de la vida cotidiana. Para lo cual, el cuerpo docente está compuesto por profesionales de
distintas disciplinas que tienen amplia experiencia en la problemática, son profesionales que ha ido
reflexionando acerca del sustento teórico y práctico más útil para el desarrollo efectivo de este Diplomado.

6. PROPÓSITO/S O FINALIDAD DEL PROGRAMA

Al finalizar el plan de formación del diplomado, los participantes, diseñarán, implementarán y evaluarán
estrategias de intervención psicoterapéuticas, educativas y preventivas dirigida al tratamiento de personas
que presentan dinámicas adictivas y/o dependientes a sustancias psicoactivas, en el acompañamiento
preventivo se incluyen a las familias de los mismos o a sus referentes comunitarios desde la metodología
de las comunidades terapéuticas y al trabajo en equipo, con la finalidad de incrementar la probabilidad de
rehabilitación, recuperación y reintegración social, educativa, laboral y comunitaria de las personas y
familiares atendidos desde abordajes éticos, humanizadores y promotores de la vivencia de los derechos y
deberes como ciudadanos de Bolivia.

El presente Diplomado tiene triple propósito dado que es el único en la temática y que se realiza después
de mucho tiempo. En primer lugar, pretende que los profesionales que se dedican a la atención de
personas con adicciones y/o dependencias mejoren y cualifiquen su desempeño; en segundo lugar,
pretende que las instituciones mejoren sus estrategias y resultados con la participación de dichos
profesionales; y en tercer lugar, se espera que la universidad acepte el desafío de asumir esta problemática
entre sus planes de formación e investigación.

7. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL CURSO

Los módulos están organizados de manera secuencial, por lo que la aprobación del primero habilita el
acceso para el siguiente módulo, lo que no excluye que, ante posibles reprobaciones de un módulo, se
empleen estrategias remediales que permitan a los participantes nivelarse y acceder al siguiente módulo.
11.1. Módulos y asignaturas del curso

a) Descripción de actividades y contenidos de cada módulo


MODULO I:

FUNDAMENTOS DEL MODELO “COMUNIDAD TERAPÉUTICA” PARA EL TRATAMIENTO DE


ADICCIONES Y DEPENDENCIAS

Elemento de Saberes Saberes Saberes Criterios de


competencia Conceptuales Procedimentales actitudinales desempeño
Identifica los 1. Introducción 1. Las etapas de la 1. Habilidades sociales - Enumera con solvencia y
criterios 2. Salud mental y comunidad del terapeuta en la orden los fundamentos del
afecciones terapéutica: Comunidad modelo Comunidad
fundamentales 2.1 La salud mental y su procedimientos e Terapéutica. Terapéutica.
que sustentan el relación con el instrumentos. - Expone la importancia de
esquema teórico consumo de 2. La gestión del servicio 2. Apertura a la evaluación para la
de la Comunidad sustancias. y atención en la diferentes y nuevas Comunidad Terapéutica.
Terapéutica en 2.2 Adicción, Comunidad teorías. - Explica las características
dependencia ¿son lo Terapéutica: de la salud mental.
relación al mismo? procedimientos. - Expone con detalle los
abordaje en 2.3 El diagnóstico hechos y fenómenos que
adicciones y transdisciplinario, su afectan a la salud mental.
dependencias. importancia. - Establece con detalle las
2.4 Tratamientos en diferencias entre
adicciones y adicciones y dependencias,
dependencias: y los efectos de cada uno
eficacia, limitaciones en la salud mental.
y propuestas. - Describe en qué consiste el
3. El modelo diagnóstico transd.
“Comunidad - Describe los tratamientos
Terapéutica” de adicciones y
3.1 ¿Qué es y qué dependencias, con todos
características tiene? sus componentes.
3.2 Diferentes modelos - Demuestra las habilidades
de Comunidad sociales.
Terapéutica - Demuestra apertura a
3.3 La evaluación, base nuevas y diferentes teorias
para la Comunidad
Terapéutica

MODULO II:
EL TRABAJO EN EQUIPO TRANSDISCIPLINARIO, BASE DE LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA

ELEMENTO DE S. S. CRITERIO DE
S. CONCEPTUAL
COMPETENCIA PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL DESEMPEÑO
Dinamiza el trabajo 1. De la interdisciplinariedad -Niveles de -Compromiso -Diferencia el
en equipo a la transdisciplinariedad como actitud trabajo en equipo
en el trabajo en equipo en
coordinación en el
transdisciplinario CT. trabajo de equipo fundamental para interdisciplinario
activando sus el trabajo en del
transdisciplinario en
criterios, fases, 1.1. La naturaleza del equipo en la transdisciplinario.
procesos, roles y Comunidad Comunidad -describe las fases
trabajo en equipo en la
dispositivos. Comunidad Terapéutica. Terapéutica. de la reunión para el
Terapéutica. trabajo en equipo.
1.2. El trabajo en equipo -Las fases de la reunión - La empatía, -realiza la reunión
transdisciplinario y sus para el trabajo en ingrediente para la en el trabajo en
niveles de coordinación equipo: transdisciplina. equipo utilizando
~ Preparación los niveles de
2. Roles y funciones en el
~ Desarrollo
coordinación.
trabajo en equipo en - La asertividad, -cumple los roles y
~ Ejecución actitud para las
Comunidad Terapéutica. funciones que se le
habilidades asignan en el trabajo
2.1. Asertividad y empatía -Criterios para la comunicacionales. en equipo en
para el trabajo en planificación del trabajo Comunidad
equipo. en equipo. Terapéutica.
-Realiza un
3. Crecimiento personal en esquema de reunión
el trabajo de equipo en la
-Trabajo en equipo
respetando las fases
Comunidad Terapéutica. para:
en el trabajo en
~ Planificación
equipo.
~ Organización
-Se compromete en
~ Ejecución
las dinámicas de
~ Evaluación
grupo como
entrenamiento de
Estrategias de gestión soporte personal.
personal:
~ Grupo de auto ayuda.
~ Gestión de emociones y
sentimientos.
~ Asertividad y Empatía
en el trabajo en equipo
en Comunidad
Terapéutica.
MODULO III:

EL ENCUADRE REFERENCIAL DE TRABAJO: HOJA DE RUTA PARA EL ABORDAJE DE


ADICCIONES Y DEPENDENCIAS

ELEMENTO DE S. S. CRITERIO DE
S. CONCEPTUAL
COMPETENCIA PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL DESEMPEÑO
Diseña un encuadre 1. El Encuadre -Encuadre Referencial -Pensamiento -La información
referencial de Referencial de de Trabajo. creativo. recogida para el
Trabajo
trabajo (ERT.) para 2. Los ciclos de ciclo de programa
el abordaje de programa terapéutico -Pasos para la terapéutico refleja
conductas adictivas, y su relación con el construcción de ciclos las necesidades
integrando técnicas Encuadre Referencial de programa individuales y
e instrumentos de de Trabajo. terapéutico en la grupales.
3. Técnicas e
intervención en el instrumentos que se
Comunidad
contexto de la integran en los ciclos Terapéutica: primera -Las estrategias de
comunidad de programa experiencia vivencial. convivencia e
terapéutica. terapéutico intervención estás
3.1. Técnicas e -Técnicas e reguladas y
instrumentos
terapéuticos grupales
instrumentos de organizadas por las
3.1.1. La asamblea en la intervención individual asambleas de
Comunidad y grupal: segunda comunidad.
Terapéutica. experiencia vivencial.
3.1.2. Grupos dinámicos. -las normas de
3.1.3. Encuentros de la
convivencia son
mañana.
3.1.4. Grupos de consensuados en la
autoayuda. asamblea
3.2. Técnicas e
instrumentos -La información
educativos grupales
sobre las
3.2.1. Seminarios.
3.2.2. Grupos temáticos motivaciones y
3.2.3. Gestión del ocio y procesos
tiempo libre emocionales de los
3.2.4. La organización de residentes de la
sectores de trabajo comunidad son el
3.2.5. Cuaderno de
bitácoras resultado de la
3.3. Técnicas e implementación de
instrumentos de los cuatro pasos:
intervención ~ Pre encuentro.
terapéuticos y ~ Parte lúdica.
educativos ~ Tema principal.
personales ~ Retroalimentación.
3.3.1. Coloquio de
-Los grupos de
acompañamiento
3.3.2. Fichas de trabajo logran la
progresión asignación de tareas
personal. que permiten el
crecimiento
personal.
-La información
recogida en los
coloquios identifican
el estado de ánimo,
sus necesidades y el
tipo de apoyo que
necesitan.
-el acompañamiento
del terapeuta facilita
la adopción y
cumplimiento de
compromisos.

MODULO IV:

LA CARPETA TERAPÉUTICA: INSTRUMENTO ARTICULADOR DEL MODELO COMUNIDAD


TERAPÉUTICA

ELEMENTO DE S. CRITERIO DE
S. CONCEPTUAL S. ACTITUDINAL
COMPETENCIA PROCEDIMENTAL DESEMPEÑO
Elabora una carpeta -Características de -Estructura de la -Cuidadoso y -La carpeta
terapéutica basado la carpeta carpeta por áreas y organizado en el terapéutica contiene
en una estructura terapéutica. tipos de documentos manejo de todos los la documentación
por áreas elementos de la completa de acuerdo
implementando -Criterios para la -Técnicas para el carpeta terapéutica. a la estructura por
técnicas y elaboración de una acopio y registro de áreas.
procedimientos de Carpeta Terapéutica información -Confidencialidad -Calidad de la
registro de los diagnóstica en el manejo de la información
documentos. -Registro, análisis e información recogida en fichas
interpretación de la -Redacción de informes contenida en la -Verificar que los
carpeta terapéutica y documentos para la carpeta terapéutica informes contengan
en CT. carpeta terapéutica una redacción clara
-los documentos de
-Ética y -Elabora un plan de la carpeta contengan
confidencialidad en acompañamiento la información
el manejo de la terapéutico necesaria para el
carpeta terapéutica. transdisciplinario de tratamiento.
intervención individual. -El plan de
intervención cuenta
con una línea
terapéutica que
integra todas las
áreas.
La carpeta está
ubicada en un lugar
con todas las
medidas de
seguridad.
La información de
la carpeta solo se
comparte y analiza
en equipo y con la
persona interesada.

MODULO V:

EL ROL DEL OPERADOR TERAPÉUTICO EN UNA COMUNIDAD TERAPÉUTICA

ELEMENTO DE S. S. CRITERIO DE
S. CONCEPTUAL
COMPETENCIA PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL DESEMPEÑO
Valora el rol del 1. Dimension -Importancia de la -Autocritica en la -describen el rol del
operador terapéutico professional: autoevaluación. evaluación sobre el operador terapéutico
1.1 Desarrollo de la
en sus dimensiones personalidad
-Diario de registro perfil de operador desde las diferentes
profesional, social y 1.2 Rasgos y estilos de personal laboral. terapéutico. dimensiones
educativo desde el personalidad -Orden en el registro -identificar sus
modelo de Comunidad 1.3 Adicciones y de la información. fortalezas y
Terapéutica. dependencias debilidades
1.4 Psicofármacos y sus
efectos
-la información del
1.5 Metodología de Registro diario debe
Comunidad ser ordenado y
Terapéutica versar sobre sus
2. Dimensión social capacidades y
2.1 Sensibilidad social
2.2 Socio Cultural
límites personales y
2.3 Humanidad profesionales.
3. Modelos educativos -se plantea una
estrategia para
evaluar su
desempeño.

También podría gustarte