Está en la página 1de 4

Práctica Integrada T.O Salud Mental y Psiquiatría Adultos / T.O Comunitaria.

PAUTA
INFORME PRÁCTICA INTEGRADA 2023

El siguiente documento debe dar cuenta del proceso de prácticas integradas situado en
diversos contextos y campos clínicos. Se espera que el Informe pueda constituirse en un
escenario de aprendizaje en el contexto del proceso formativo de las y los estudiantes de
cuarto año y en una oportunidad para los centros e instituciones de visualizar sus propias
prácticas, incorporar nuevas estrategias de intervención, focalizar distintas necesidades,
entre otros. Este proceso será acompañado por las y los supervisores de Escuela.

1. Contexto donde se desarrolla de la práctica de salud mental comunitari

Contexto institucional y contexto global (histórico, social, político, económico) y cómo


influye en la vinculación con los usuarios, tipo de intervenciones, niveles participación, la
organización y dinámica de funcionamiento cotidiano de la institución/programa

El consumo de alcohol y drogas, es una problematica de salud pública que es coherente


con los acuerdos suscritos por el Estado chileno con la firma de la Carta de Bangkok para la
Promoción de la Salud, en la cual se establecen los principales retos, medidas y
compromisos necesarios para abordar los determinantes de la salud en un mundo
globalizado involucrando a numerosos agentes e interesados directos que son fundamen-
tales para alcanzar salud para todos (OMS, 2005)

Desde estos fundamentos SENDA ha elaborado sus políticas públicas complementándolas


y aterrizándolas con enfoques más delimitados vinculados con mayor especificidad al
quehacer institucional: el de Determinantes Sociales de la Salud (DDS), Derechos Humanos
(DD.HH.) y Seguridad Humana (SH), los que a su vez atienden las complejidades asociadas
a las relaciones con los ciudadanos y ciudadanas, incorporando el análisis multicausal y
dinámico que deben realizar los equipos de los fenómenos de salud pública. En este
contexto, se apuesta a la instalación de capacidades locales tanto en la especificidad del
campo de acción del SENDA, como en la adaptación de políticas públicas que permitan la
sustentabilidad de las intervenciones SENDA en los territorios, respondiendo a la mirada
local que solo los equipos SENDA Previene en la Comunidad pueden darle.

La Comunidad Terapéutica Raíces (Comterra), es una institución que surge a partir de una
iniciativa familiar el año 2003, esta tenía como foco contribuir a la rehabilitación de todas
aquellas personas que sufren problemas de adicciones constituyéndose como una
organización de derecho privado sin fines de lucro, ONG el 13 de mayo 2005, En sus inicios
sólo contaba con un centro, ubicado en la comuna de la florida, pero debido a la alta
demanda de ingresos, es que ahora se cuenta con tres hogares residenciales y
prontamentamente se abrirá un 4to. COMTERRA tiene como modelo intervención
ambulatoria para personas que presentan un consumo moderado de drogas y alcohol, este
centro se encuentra incorporado a la red de salud mental del servicio de salud
metropolitano Sur-Oriente que incorpora a las comunas de Puente Alto, La Florida, San
Ramón, La Granja, La Pintana, San José de Maipo y Pirque
COMTERRA Mujeres o el Hogar KudawnMapu está ubicado en la calle Ernesto Alvear 319 en
la comuna de Puente Alto. Este centro cuenta con un equipo multidisciplinario de un
Trabajador social, un psicólogo, un Terapeuta ocupacional, un técnico en enfermería y un
técnico en rehabilitación. Para que las usuarias sean ingresadas, deben cumplir con el
requisito de venir compensada de cualquier comorbilidad física que tengan (diabetes,
hipertensión o alguna discapacidad física). En el caso de que presenten una patología dual,
está también debe estar compensada, además deben llegar derivadas de un dispositivo de
salud público, como un hospital de día, Hospital de corta estadía o COSAM. Antiguamente
se reciben usuarias de forma particular, pero esta medida actualmente ya no se realiza
debido a que para este tipo de usuarias solía ser mucho más difícil una adherencia al
tratamiento. El centro cuenta con una cantidad de 15 cupos para mujeres actualmente
cuenta con 11 cupos utilizados, además de contar con tres cupos extra para permitir el
ingreso de madres con sus hijos pequeños hasta los 5 años, trabajando principalmente el
vínculo dentro de su rehabilitación.

Dentro de las principales redes en este centro, se encuentra el Servicio Nacional para la
Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) el cual es el principal
apoyo financiero además de incorporar, programas, proyectos y actividades de Ministerios
o servicios públicos destinados a la prevención del consumo de alcohol, así como al
tratamiento, rehabilitación y reinserción social de las personas afectadas por el alcoholismo.

Otra de las redes con las que cuenta el Hogar KudawnMapu es la Corporación Gladys Lazo,
el cual es un colegio para adultos, en el cual en el mismo centro se les entrega material a las
usuarias para que puedan terminar sus estudios de enseñanza media, también está
articulada la OMIL la cual es un puente que articula oferta y demanda en el mundo del
trabajo, estableciendo un vínculo entre las personas y los empresarios y de esta forma
apoyar en la reinserción laboral, además de incorporar capacitaciones para las usuarias. Por
otro lado el centro COMTERRA mujeres ha intentado generar redes con la municipalidad de
Puente Alto pero han tenido diversas dificultades para sostenerlo en el tiempo.

Dentro del programa del centro este consta principalmente de 4 etapas, en la 1°etapa
llamada kalul mapu (inducción) de la cual consta del primer paso al tratamiento, donde el
residente comienza a recibir orientaciones sobre las normas del hogar y eventualmente
participar de las terapias, El objetivo de esta etapa es que el residente haga un compromiso
consigo mismo y el tratamiento. Durante los primeros quince días, el residente deberá
adaptarse a las normas y al programa, transcurrido ese tiempo será evaluado para pasar a la
siguiente fase.

La 2° etapa llamada Kudawn (introspección, identificación crecimiento) el residente


comienza la reestructuración de su personalidad. Está dividida en cuatro grupos,
estructurados en orden descendente, desde grupo cuatro a grupo uno (grupo 4, grupo 3,
grupo 2, grupo 1). Cada uno de estos grupos representa fases de crecimiento y desarrollo
personal, cumpliendo con diversos objetivos, para poder pasar de nivel a los siguientes
grupos. Como ya se mencionó antes las usuarias se dividen en 4 grupos, en el grupo N°4 se
busca que la usuaria trabaje y fortalezca su confianza y autonomía a través de terapias
individuales y grupales, también la usuaria es orientada por sus compañeras. Se realiza una
evaluación pasado los 60 días y según el progreso de la usuaria se analiza la posibilidad de
pasar de grupo. En el grupo N°3 la usuaria trabaja su iniciativa, y trabajar en su superación
personal, se logra realizando diversas tareas dentro de la comunidad terapéutica. Pasado los
60 días se realiza una evaluación y se ve la posibilidad de que la usuaria pase al siguiente
grupo. En el grupo N°2 la usuaria trabaja con su identidad y compromiso, en este grupo uno
de los objetivos principales consiste en el cambio de comportamiento de la usuaria,
desarraigando sus conductas negativas asociadas al consumo y adicción y de esta forma
cambiarlas por conductas positivas, asociadas al desarrollo personal. Por último post
evaluación pasan al grupo N°1 donde la usuaria trabaja su “Generatividad” y trascendencia ,
pone gradualmente en práctica las experiencias y lo trabajado anteriormente. En este grupo
la usuaria adquiere mayores responsabilidades y se expone a diversos estímulos, lo que
permite evaluar el nivel de los controles internos adquiridos durante el proceso. Cabe
mencionar que si a lo largo del proceso, la usuaria tiene una recaída, sin importar en el
grupo que se encuentre, vuelve a comenzar su proceso en el grupo N°4.

2. Problema que motivo el desarrollo de la práctica de salud mental comunitaria

Describa el problema que motiva el foco de la intervención de la práctica de salud mental


comunitaria y la manera en que la institución y las personas usuarias levantan y/o priorizan
la problemática.

3. Objetivo de las acciones realizadas durante la ejecución de la práctica de salud mental


comunitaria

Dar cuenta sobre la forma en que la intervención se relaciona con los lineamentos u
objetivos de la institución, del área o programa y las necesidades de las personas usuarias
relevando los aspectos teóricos y actualizaciones sobre la temática abordada.

4. Descripción de las acciones realizadas durante la ejecución de la práctica de salud


mental comunitaria
- Señalar formas de organización de las actividades o iniciativas para dar cumplimiento a
los objetivos propuestos.
- Describir conceptos teóricos, técnicas de intervención y estrategias en relación con los
procesos de terapia ocupacional desarrollados durante la implementación de la
intervención.
- Describir de manera global e integrada las acciones implementadas durante la ejecución
de la actividad (aquí debe realizarse una síntesis de la metodología y actividades
realizadas, en anexos debe adjuntar protocolos, diseño de actividades, material elaborado
u otros).
- Describir resultados y nivel de cumplimiento de los objetivos.

5. Condiciones o factores facilitadores u obstaculizadores durante la ejecución de la


actividad / práctica de salud mental comunitaria.

- Vinculación con la institución u organización (facilitadores, obstaculizadores y


estrategias utilizadas)
- Describir estrategias personales y del grupo de trabajo que facilitaron el proceso de
práctica.
- Señalar oportunidades y acciones de mejora durante el proceso
6. Aspectos Formales para elaboración del Informe :

- Documento tamaño carta


- Letra Arial 11.
- Interlineados 1,5. Margen Normal. Justificado.
- 5 planas, sin contar portada ni anexos

Por ser esta actividad práctica considerada de Vinculación con el Medio (VICOM),
cada experiencia deberá terminar con la elaboración de un escrito tipo artículo que
se publicará en formato libro y que recogerá todos los proyectos de prácticas de
salud mental comunitaria de cuarto año del año 2023. Este proceso será
acompañado por las y los supervisores de Escuela.

1Este debe incluir:

- Resumen
- Introducción, problema y antecedentes
- Metodología
- Resultados
- Discusión/Conclusiones
- Bibliografía

Equipo Docente /2023

El informe y el articulo deberán ser enviados a los correos electrónicos de las y los
supervisores de cada dupla el día 29 de noviembre
1 Para efectos de la elaboración del articulo tomaremos como referencia el material elaborado
por la académica Antonia Díaz- Valdés I, PhD, guía metodológica de proyectos de título de
nuestra Escuela.

También podría gustarte