Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS
CARRERA PROFESIONAL DE
DERECHO

¨DROGADICCIÓN JUVENIL EN EL CUSCO¨

AUTOR: ALBERT ANCCA ARIZA

CUSCO, PERÚ

2015
INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1: ¨DROGADICCIÓN JUVENIL EN EL CUSCO¨

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVOS GENERALES

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.4 SISTEMAS DE HIPÓTESIS

1.4.1 HIPÓTESIS GENERAL

1.4.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICO

1.4.2.1 MOTIVACIONES DE RESPUESTA SOCIAL

1.4.2.2 MOTIVACIONES EXPERIMENTALES

1.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

1.5.1 VARIABLES

1.5.1.1 VARIABLES INDEPENDIENTES

1.5.1.2 VARIABLES DEPENDIENTES

1.6 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1 A NIVEL INTERNACIONAL

2.1.2 A NIVEL NACIONAL

2.1.3 A NIVEL REGIONAL

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 EL ADOLESCENTE

2.2.1.1 CAUSAS PERSONALES

2.2.1.2 CAUSAS FAMILIARES

2.2.1.3 CAUSAS SOCIALES

2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.3.1 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

2.3.1.1 LAS DROGAS


2.3.1.2 DROGAS SEGÚN SU GRADO DE DEPENDENCIA

2.3.1.3 TIPOS DE DROGAS SEGÚN SUS EFECTOS

2.3.1.4 ADICCIÓN A LAS DROGAS

2.3.1.5 DROGAS COMO ENFERMEDAD

2.3.1.5.1 FACTORES ETROPATIOGÉNICOS

2.3.1.5.1.1 FACTORES BIOLÓGICOS

2.3.1.5.1.2 FACTORES PSICOLÓGICOS

2.3.1.5.1.3 FACTORES AMBIENTALES

2.3.1.6 CONSECUENCIAS EN EL ABUSO DE DROGAS

2.3.1.7 ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN

2.4 MARCO GEOGRÁFICO

2.5 MARCO DEMOGRÁFICO

2.5.1 COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD

2.5.2 SECTOR EDUCACIÓN

2.5.3 SECTOR SALUD

2.5.4 SECTOR EMPLEO

2.6 MARCO INSTITUCIONAL

2.6.1 INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

2.7 MARCO LEGAL

2.7.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

2.7.2 CÓDIGO PENAL

2.7.3 CONVENIOS INTERNACIONALES

BIBLIOGRAFÍA
La ciudad del Cusco, Capital arqueológica de América, es una de las más
importantes ciudades del sur del país con un importante desarrollo turístico
donde la infraestructura y la calidad de los servicios están acorde con al avance
y las exigencias que el mundo globalizado exige para una de las actividades más
importantes del planeta. Y es justamente esta actividad que es propia de la
región, la que exige las mayores y mejores adaptaciones de los pobladores de
la zona con los visitantes y viceversa, tal intercambio tiene una profunda
influencia en los hábitos de vida y en la propia organización social que en la
mayoría de los casos gira en torno a la actividad económica de lo que se ha
venido a denominar la industria sin chimeneas.
A lo largo de los tiempos esta ciudad, ha sufrido una serie de cambios y
transformaciones para los pobladores de la zona, quienes de manera progresiva
se han ido asimilando la nueva estructura de orden socio económico,
acomodándose a un nuevo estándar de vida, donde los servicios, la dinámica y
la estructura de orden ciudadano, ha tenido que asimilar una nueva forma de
vida que gira en torno al intercambio cultural con diversos pobladores del mundo.
Sin embargo, dentro de los objetivos estratégicos, programas y proyectos, en el
sub eje de seguridad ciudadana, no se considera el problema de la
comercialización y consumo de drogas como un problema actual que merezca
atención dentro de un plan de desarrollo.
Este aspecto llama la atención, puesto que por la naturaleza de ciudad con una
gran afluencia de turistas, se ve expuesta constantemente al problema de
comercialización y consumo. Es más, verificamos que el plan de seguridad
ciudadana se limita a la policía municipal y los esfuerzos por implementar un
verdadero sistema de seguridad donde el problema de drogas esté presente, no
se ha considerado y no está en aplicación, más allá de los esfuerzos valiosos
que la Policía Nacional del Perú hace, no hay una directa acción articulada con
las instituciones responsables que los planes concertados. No hemos podido
tener acceso a un plan integrado de prevención y consumo de sustancias, lo cual
nos dice que no existe en el Distrito y no se ha avanzado más allá de lo
encontrado en la realidad. Sabemos de la importancia de esta problemática que
tal cual tenemos en el diagnóstico, no se hace más allá de intervenciones
aisladas que no responde a un plan concertado
.Es por ello que este diagnóstico cobra una vital importancia, porque es la
respuesta de una problemática que merece atención de las instancias
municipales, políticas, educativas y vecinales. Hemos podido observar una falta
de liderazgo en este tema, no hay una institución que concerté y articule
esfuerzos integrados con centros educativos, Policía Nacional, el sector salud y
la población en su conjunto. Esperamos que a partir de este documento se tome
en consideración y sea el punto de partida para hacer efectiva la intervención en
este problema, se pueda crear una oficina descentralizada de DEVIDA para
poder liderar y efectivizar los anhelos de la población para la prevención y
protección en el consumo de drogas y la promoción de la calidad de vida y el
bienestar de los pobladores.
El consumo de sustancias psicoactivas por la población general es una situación
que tiene implicaciones graves sobre la salud individual y comunitaria y está
vinculada íntimamente con la realidad social, política, económica y cultural de la
región, del país y el exterior.
El origen de la drogadicción en la sociedad en general existe desde tiempos
remotos y está ligado a factores culturales, religiosa que indudablemente afectan
la calidad de vida de los jóvenes y la sociedad en general quienes copian los
modelos y estereotipos que presentan los medio de comunicación y otros
medios.
La falta de recursos externos e internos en una persona ocasionan que como vía
de escape y próximamente como una adicción consuman drogas.
En particular la ciudad del Cusco presenta casos de drogadicción en amplia
escala de forma global predominado sus expendios en diferentes lugares. Según
el informe de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas
(DEVIDA), los consumidores más jóvenes eran escolares de 13 y 14 años. El
último reporte (2012) reveló que el rango bajó. Ahora empiezan a los 11 años.
Cusco ocupa el tercer lugar a nivel nacional con mayor cantidad de escolares
que consumen drogas a muy temprana edad. Lima lidera la lista.
La puerta de entrada al mundo de las drogas la abre el consumo de alcohol y
tabaco.
Algunos adolescentes experimentan y dejan de usarlas. La curiosidad los
mueve. Algunos continúan usándolas, ocasionalmente sin tener problemas
significativos. Otros desarrollan dependencia. Pasan a consumir drogas
peligrosas y se causan daños graves.
Las condiciones hogareñas en mal estado, como las que se producen por la
pobreza o por la separación, no son capaces de establecer en el niño una
madurez para sobre llevar las frustraciones de la vida, e invitan a las drogas
como vía de escape. Los hijos de padres ricos pueden, de hecho tener un pobre
concepto de sí mismos. Pueden sentir que su futuro económico depende de lo
que provea su familia para ello, y que depende muy poco de ellos mismos; por
lo tanto, pueden desarrollar una visión pesimista del futuro.
Vale la pena señalar que los gustos apuntan, en primer lugar, hacia la marihuana,
con un 84% .Probablemente la necesidad de evasión y el sentir que el aquí y el
ahora son meros espejismos provoquen que sea la más solicitada.
En orden decreciente, vienen la cocaína, el bazuco, los inhalantes y el crack.
Siendo la edad del primer consumo 13 años de edad, mientras que para el
consumo semanal es de 14 años.
Uno de cada 4 escolares de 14 a 18 años reconoce problemas asociados al
abuso de drogas, sobre todos peleas y accidentes en la institución y fuera de
ella, el adolescente presenta cambios de conductas que influyen en su
rendimiento estudiantil y en su desempeño diario, entre ellos se evidencian
agresividad, irritabilidad, comportamiento irresponsable, bajo rendimiento
deserción escolar, quebrantamiento inusual de normas en el colegio,
enfrentamiento con compañeros, entre otros.
El ingreso de los escolares a este mundo ilegal engendra males que los afectan
directamente y a su entorno familiar. Flórez Encalada señaló que el abuso de las
drogas provoca un desorden en su personalidad. Escapan del colegio, sacan
malas notas, entre otros problemas.
Además, ocasiona problemas de salud como una posible cirrosis hepática,
pérdida de apetito y daño neuronal.
Los jóvenes se ponen en riesgo de caer en el pandillaje y la delincuencia común.
“Es muy frecuente que abandonen la escuela y se dediquen al hurto y la
violencia”.

-¿QUÉ CONSECUENCIAS TRAE LA DROGADICCIÓN EN LOS


JÓVENES?
-¿QUÉ OCASIONA QUE LAS JÓVENES CONSUMAN DROGAS?
-¿CÓMO INFLUYE EN LA SOCIEDAD EL CONSUMO DE
DROGAS?
Efectivizar los anhelos de la población para la prevención y protección en el
consumo de drogas y la promoción de la calidad de vida y el bienestar de los
pobladores.

∙Determinar la comunicación de los padres de familia a sus hijos en el tema de


drogadicción en la población de 12 a 20 años de edad en el Cusco.
∙Determinar cómo influye la falta de madurez en las personas el consumo de
drogas.
∙Prevenir el consumo de las drogas incidiendo en los factores de riesgo al
consumo de las drogas, básicamente a través de la información
y educación socio sanitaria de los jóvenes, padres y agentes potenciales de
prevención.
Las condiciones hogareñas en mal estado, como las que se producen por la
pobreza o por la separación, no son capaces de establecer en el niño una
madurez para sobre llevar las frustraciones de la vida, e invitan a las drogas
como vía de escape.
La falta de recursos externos e internos en una persona ocasionan que como vía
de escape y próximamente como una adicción consuman drogas.

Huida (estar a disgusto con esta sociedad o escapar de los problemas


personales)
∙ Libertad (rebeldía, gusto de hacer lo prohibido / sentirse libre, romper las
ataduras / encontrar un nuevo sentido a la vida)
∙ Pasividad (pasar el rato / pasar de todo)
∙ Normativa social (para estudiar o trabajar mejor / para facilitar el contacto social
/ porque es costumbre social / por no ser tenido por raro)

∙ Experimentar placer, animarse


∙ Por curiosidad, sensaciones nuevas
a) Medios de comunicación
b) Relación con los padres
c) Presión social
d) Madurez

a) Nivel de Drogadicción
VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIÓN indicadores

VARIABLE
DEPENDIENTE:
Afección que produce el abuso de - N° de personas con
“Nivel de alcoholismo” sustancias psicoactivas. alto grado de
drogadicción
Situación o medida del abuso de
Social
las drogas alcanzada en las - Influencias en las
personas una determinada área relaciones laborales y
socioeconómica. sociales.

VARIABLE Social - Calidad de


INDEPENDIENTE información de los
medios de comunicación
a) Medios de
comunicación - Integración familiar.
Factores condicionantes para el
b) Relación con los - Calidad de
consumo de drogas en las
padres comunicación familiar.
personas.
c) Presión social - Formas de
convivencia social.
d) Madurez emocional
- Pensamiento y
conducta emocional
La alta incidencia de adolescentes adictos a las drogas, la poca educación y
orientación, conjuntamente con la falta de un buen programa de planificación
familiar influyen directamente en la gran problemática de los diferentes sectores
de Ciudad Del Cusco, ello es debido a la falta de un sistema de información
oportuno que permita diseñar programas preventivos de fomento, promoción de
la salud y de información y educación a todos los núcleos familiares de escasos
recursos económicos.

Con esta investigación se busca propiciar en los padres, adolescentes y


comunidad en general, una actitud de alerta contra las drogas, a la vez de
regenerar una reorientación en aras a incluir la prevención de las drogas como
un contenido conceptual que incentive en los niños, y adolescentes una actitud
de aversión y rechazo.
Resulta de suma importancia plantear programas y propuestas de prevención a
problemáticas de orden social como lo son la drogadicción como sabemos esto
genera malas actitudes y agresión a los jóvenes que consumen, hasta llegar al
extremo de robar para poder consumirla.
Esta problemática, atenta contra toda la sociedad, y en especial a los jóvenes
que de acuerdo a su estabilidad psicoemocional es mayor o menor la propensión
al consumo ya que una droga es una sustancia que introducida en el organismo
puede cambiar su funcionamiento, claro está que casi todo lo que se introduce
en el cuerpo lo cambia de alguna manera.
Muchos estudios se han realizado tanto a nivel mundial como nacional en
materia de drogas. Tal es el caso de la investigación realizada por Rockville, Md
(2004). Titulada: Consulta con los Estados Unidos: Un Vistazo sobre Cómo los
Norteamericanos Ven el Problema de las Drogas en el País, concluyendo que:

El consumo de drogas a una edad temprana conlleva a otros comportamientos


no saludables e improductivos. Las drogas ilícitas están asociadas a una
actividad sexual prematura, exposición a las enfermedades transmitidas
sexualmente como el VIH/SIDA, la delincuencia, y el involucramiento en el
sistema de justicia criminal.

Refiere el autor que el consumo de drogas producen cambios negativos en los


individuos, los cuales conllevan a las relaciones sexuales precoz, riesgos de
contaminación de enfermedades de transmisión sexual, además muchos
problemas de orden legal y hasta criminal.
Por su parte Rand, C (1996) realizó una investigación en Santa Mónica,
California sobre el Abuso de las drogas, donde concluyó:
Entre los factores de riesgos que inciden en la iniciación de un adolescente en el
mundo de la droga, aparece en primer término el entorno afectivo, y
especialmente la influencia del <>. Esto no quiere decir que los compañeros
consuman necesariamente la misma sustancia.

Se infiere de lo anterior, que el uso de psicoactivos es asociado en la mente del


individuo con la idea de lograr cierta independencia o autonomía, y también con
otras categorías aparentemente contradictorias, como el logro de una “madurez”
apresurada y la conquista de un mundo que en lo real se le presenta a veces
inalcanzable.

Estudio llevado a cabo por Juventud Unida Venezolana en Acción Social


JUVEAS (2002) en el barrio la Sabanita de Ciudad Bolívar se obtuvo que “4075
jóvenes con edades entre 11 y 21 años, se han dedicado al consumo de drogas,
ante la pasiva actitud de la sociedad y de las organizaciones educativas,
culturales”.
Como se puede observar, el número de jóvenes, adolescentes y niños que han
incursionado en esta actividad es bastante alarmante, considerando que la
Sabanita no llega a los 100000 habitantes (OCEI, 2002). La mayoría de estos
individuos ya han sido detenidos por la policía por delitos menores como: robo,
prostitución y otros.
Rossi, M (2001) en un investigación realizada en la Ciudad de Caracas, titulada
Prevención de las Drogas, concluye que: El uso y abuso en el consumo de las
drogas no son patrimonios exclusivos de los adultos y adolescentes, ya que
hasta los recién nacidos exhiben las nefastas consecuencias de una madre
adicta, de allí los proyectos de centros para la prevención y rehabilitación de
personas con problemas de drogas.

Es de suma importancia la responsabilidad que en estos proyectos tienen el


Ministerio de la Familia, Ministerio de Justicia, Ministerio de Educación, Ministerio
de Salud y Desarrollo Social; la meta es brindarles apoyo y atención integral a
los adolescentes con problemas de drogas.

Según estudio de la Fundación José Félix Ribas (2002) en Caracas, reflejó que:
Entre los 18 y 25 años se produce el porcentaje más alto de consumo (30%
mujeres, 35% hombres), entre los 26 y 33 años tiene lugar el segundo índice
(25% en ambos sexos), mientras que el tercer lugar de este ranking lo ocupan
chicos y chicas entre los 10 y 17 años (15%).

Se puede evidenciar el alto porcentaje de jóvenes inmersos en esta


problemática, por lo que se considera que el consumo de drogas, es un problema
de educación; por lo cual, surgen instituciones como Hogares Crea que
convencidos de que en la educación está la prevención, ha levantado proyectos
que ha permitido recuperar el 80% de los jóvenes y adolescentes que han
acudido a estos centros en busca de ayuda.

Las consecuencias que puede ocasionar esta adicción en los jóvenes están
constituidas por rechazo social, deterioro físico y violencia.
La citada fuente bibliográfica expone un tema íntimamente relacionado con el
objeto de estudio, porque expone la problemática que enfrenta el adolescente,
la cual lo induce al consumo de drogas, de tal manera, que se evidencia la
importancia de la labor preventiva para evitar que el estudiante caiga en el
consumo de drogas.

Mora, A. (2003) realizó un estudio titulado “Prevención contra las drogas dirigida
a los Jóvenes”, la cual tuvo como objetivo diseñar un programa de prevención
contra el consumo de drogas en los jóvenes. Seleccionó una muestra formada
por 120 adolescentes del Barrio 23 de Enero en la ciudad de Caracas, a los
cuales aplicó un cuestionario y de donde concluyó que la prevención como
elemento importante para enfrentar el problema que constituye el consumo de
drogas debe entenderse como un proceso individual o colectivo orientado a la
obtención del equilibrio físico y mental, a fin de lograr el desarrollo de valores,
actitudes, destrezas y conocimientos que permitan abordar la situación.

Este trabajo está estrechamente relacionado con el objeto del presente estudio,
pues, ambos tratan el fundamental problema de la prevención, tanto individual
como colectiva, en la lucha contra el consumo de drogas en los adolescentes.
Los primeros estudios sobre el consumo de drogas en escolares se
circunscribieron al ámbito de Lima y Callao (Sotomayor: 1,976; San Miguel:
1,979; Oliver y Llerena; 1,979 a y b; Oliver: 1,987). Arévalo, en 1,986, realizó el
primer estudio en la ciudad de Iquitos.
En 1,989, León, Ugarriza y Villanueva realizaron, por encargo del Ministerio de
Educación, el primer estudio epidemiológico a nivel nacional. Dicho estudio tuvo
como universo a la población escolar de colegios secundarios, públicos y
privados, de todo el país (910,122 escolares), con una muestra de 9,504
alumnos, que involucró a 53 colegios a nivel nacional (22 en Lima y 31 en
ciudades de provincias de más de 20,000 habitantes).
En 1,992, Delicia Ferrando, por encargo del Comité Técnico de Prevención del
Uso Indebido de Drogas -COPUID- del Ministerio de Educación, realizó el
segundo estudio epidemiológico a nivel nacional, cuyo universo de estudio
estuvo constituido por la población escolar de secundaria de menores de
colegios públicos y privados ubicados en ciudades de más de 20,000 habitantes
(1'058,000 estudiantes), con una muestra de 10,100 alumnos que fueron
encuestados (Ferrando: 1992a). Desde entonces, no se ha realizado ningún
estudio epidemiológico a nivel nacional en la población escolar de secundaria de
menores. Ambos estudios, el de León y colaboradores (1,989) y el de Ferrando
(1,992a), mostraron un panorama epidemiológico en el que la mayor parte de los
escolares que usaban sustancias psicoactivas provenía del área urbana y
urbano-marginal.
El varón tenía un mayor riesgo de iniciación y alcanzaba una mayor prevalencia
de consumo que las mujeres. Las diferencias de género se evidenciaban no sólo
en las prevalencias de consumo, sino también en la evolución del mismo, siendo
menor el incremento en las mujeres que en los hombres. El estudio de León
reportó la prevalencia de vida del consumo de sustancias psicoactivas en valores
mínimos y máximos, para los diferentes subgrupos o estratos considerados en
la muestra: tabaco: 9% y 84%; alcohol: 17% y 94%; marihuana: 0% y 17.1%;
PBC: 0% y 4%; cocaína: 0% y 5,3%; e inhalantes y medicamentos: 0,1% y
10,7%. Este estudio mostró que la iniciación del alcohol, el tabaco, los inhalantes
y los medicamentos se incrementaba con el año de estudios en ambos sexos,
siendo mayor en los últimos años de secundaria. En los casos de la marihuana,
la PBC, la cocaína y las plantas psicoactivas, el incremento, de acuerdo con el
año de estudio, se registró principalmente en los varones.
La investigación reportó asimismo la presencia de un mayor consumo de
sustancias psicoactivas en los estudiantes de Lima que en los de provincias,
situación que se reproducía a nivel de los colegios públicos y privados, siendo el
consumo mayor en estos últimos en las distintas regiones y ciudades del país.
El estudio de Delicia Ferrando, por su parte, reportó los siguientes valores a nivel
de la prevalencia de vida: alcohol: 50.8%; tabaco: 39.3%; marihuana: 2.6%; PBC:
1.2%; cocaína: 0.6%; inhalantes: 3.6% y alucinógenos: 0.3%.
Al igual que León y colaboradores (1,989). Ferrando también estableció un
patrón diferenciado de consumo en la población escolar, de acuerdo con el sexo,
la edad, la región y el tipo de colegio (público y privado), siendo mayores los
niveles de consumo entre los varones, los estudiantes de mayor edad, los
colegios de Lima y de la costa y los que pertenecían al sector privado.
Este estudio también estableció que los estudiantes de colegios privados de
Lima y del resto de la costa contaban con una mayor información sobre las
drogas que los del resto del país.
Este estudio introdujo, además de las variables epidemiológicas clásicas
(prevalencia de vida, uso actual y reciente y edad de inicio), una serie de factores
en el análisis del consumo de drogas en la población escolar, entre los que cabe
mencionar: la autovaloración y autoestima del alumno, el rendimiento
académico, el ausentismo escolar, el nivel de comunicación con los profesores,
las relaciones familiares, el uso del tiempo libre, así como las opiniones y
conocimientos sobre las drogas (droga más consumida y más peligrosa,
conocimiento de la forma de uso de las diversas sustancias, disponibilidad o
acceso a las drogas, percepción de los efectos negativos del consumo de
drogas, las razones para el consumo o no consumo de sustancias psicoactivas,
las fuentes de información sobre drogas y la percepción del consumo entre los
pares).
En 1,998, el Ministerio de Educación, con el apoyo financiero del PNUFID (ahora
ONNUD), realizó un estudio epidemiológico sobre el consumo de drogas en la
población escolar y docente de educación primaria y formación magisterial. Este
estudio, al igual que el de León (1,989) y el de Ferrando (1,992a), tuvo como
marco de referencia a las ciudades de 20,000 y más habitantes; pero, a
diferencia de estos estudios, puso su foco de atención en el nivel de educación
primaria y de formación magisterial.
A nivel de los estudiantes de educación primaria, el estudio estableció una
prevalencia de vida de 12.6% para todas las drogas (12.1% en el caso de las
drogas sociales y 0.2% en lo que respecta a las drogas ilegales). La prevalencia
de vida en los docentes de primaria se fijó en 87.5% para todas las sustancias
(87.5% en las drogas sociales y 0.8% en las sustancias ilegales). A nivel de
formación magisterial, la prevalencia de vida de todas las drogas ascendió a
87.3% en los docentes y 81% en los estudiantes, siendo el consumo de
sustancias ilegales mayor que el registrado en el nivel primario (2.6% en
profesores y 3.8% en los estudiantes).
Este estudio también estableció una edad de inicio promedio del consumo de
sustancias psicoactivas de 8.8 años en los estudiantes de educación primaria.
Este dato sugirió la idea de que existía una tendencia decreciente de la edad de
inicio en la población escolar, hipótesis que debía ser contrastada a través de
nuevas investigaciones que se realicen posteriormente.
La información epidemiológica parcial reportada por estudios realizados
posteriormente sugirió, por otro lado, la existencia de una diversificación de los
patrones de consumo -con el ingreso de nuevas sustancias en el mercado, como
es el caso del éxtasis- y de un incremento del consumo de drogas ilegales en los
escolares de secundaria, principalmente en lo que respecta a la marihuana, la
PBC y la cocaína, en el periodo 1,992 - 2,002. Esta evidencia daba cuenta
asimismo del incremento del uso de clorhidrato de cocaína en detrimento de la
PBC, sobre todo en las zonas de producción y tránsito de las drogas derivadas
de la hoja de coca, en el mismo periodo de tiempo (Castro, Zavaleta y col:
2002b). En nuestro país, hasta hace poco, la cadena de consumo de drogas
ilegales empezaba por la marihuana y era seguida por la PBC y, en un porcentaje
más reducido, por la cocaína. Las razones para la configuración de este patrón
eran distintas; pero predominaba el factor económico, relacionado con el precio
de las sustancias.
El precio del clorhidrato de cocaína en el mercado peruano ha sido
tradicionalmente mucho mayor que el de la PBC debido a sus mayores costos
de su producción, y su demanda en el extranjero, restringiendo su uso por varios
años, preferentemente a los sectores sociales más acomodados. (Castro: 1986;
Castro & Rojas: 1998; Contradrogas: 1998; Castro & Zavaleta: 2002 a y b; Cedro:
1993 y 2001; Ferrando: 1989, 1990, 1992b; Zavaleta: 2002). Esta situación, sin
embargo, cambió hacia finales de los años '90, cuando se registró una caída del
precio de la hoja de coca y de sus derivados.
Las acciones de interdicción llevadas a cabo por las Fuerzas Armadas y la PNP
-con el apoyo del Gobierno de los Estados Unidos de América - en el transcurso
de la década pasada tuvieron un impacto no sólo en la caída de los precios de
la hoja de coca y sus derivados, en la medida en que restringieron la exportación
ilegal de estas sustancias hacia los grandes centros de consumo en Europa y
Norteamérica, sino que además propiciaron una mayor disponibilidad de drogas
derivadas de la cocaína en el mercado urbano peruano, con una notable
disminución de los precios (Castro & col: 2000). Este hecho alimentó la
presunción que se había producido un incremento del consumo de sustancias
psicoactivas en la población escolar de nivel secundario, hipótesis que busca ser
contrastada a través de la presente investigación. El Ministerio de Educación, a
través de la Oficina de Tutoría y Prevención Integral - OTUPI, conjuntamente con
la Gerencia de Prevención y Rehabilitación de la Comisión Nacional para el
Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA, planificaron, en el marco de las
actividades de prevención que se llevan a cabo en el sistema educativo, la
realización del "Estudio epidemiológico sobre el consumo de drogas en la
población escolar de secundaria menores", el que se llevó a cabo mediante un
concurso público en el que se presentaron varias instituciones siendo ganadora
CEDRO, entidad que ejecutó el estudio.

De acuerdo a un estudio epidemiológico realizado por el Centro de Información


y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (Cedro), 12 de cada 100
personas consumieron alguna vez en su vida, una droga ilegal, en la ciudad del
Cusco. Esta cifra, según indicaron los especialistas, superan a Lima, que
presenta 10.5% de casos por cada 100 habitantes. Asimismo, los representantes
de Cedro, señalaron que en el Cusco, el 9% de la población urbana consume
marihuana, observándose especial incidencia en jóvenes y alumnos de colegios
En el 2009, según el informe de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida
Sin Drogas (DEVIDA), los consumidores más jóvenes eran escolares de 13 y 14
años. El último reporte (2012) reveló que el rango bajó. Ahora empiezan a las 11
años.
Veintiséis de cada cien escolares de secundaria consumen alcohol o tabaco
(drogas legales); seis de cada cien probaron inhalantes, marihuana y cocaína.
Otros tres tomaron sustancias médicas. Las cifras se resumen en un incremento
del 5% y 3% en las drogas legales e ilegales respectivamente, con relación al
2009.
Para obtener los datos, personal de Devida y el Ministerio de Educación
entrevistaron a estudiantes de colegios públicos y privados. Los resultados se
condensaron en la “IV Encuesta Nacional de Estudiantes de Secundaria 2012”.
Cusco ocupa el tercer lugar a nivel nacional con mayor cantidad de escolares
que consumen drogas a muy temprana edad. Lima lidera la lista.
El adolescente es una persona con capacidades biológicas, psicológicas,
afectivas y sociales que comienzan a ser bastante similares a las del adulto, pero
al que le falta experiencia. Todos los cambios ocurridos en esta etapa de la vida
son tan profundos y rápidos y hacen que la adolescencia sea siempre un periodo
de crisis que exige readaptaciones continuas del joven y del grupo familiar.

Según Rodríguez, M. (2003), “la adolescencia es un periodo de cambios


fisiológicos, mentales, afectivos y sociales profundos, una etapa de transiciones
donde los cambios ocurren con mucha rapidez, exigiendo continuas
readaptaciones”
De esta manera, se evidencia que el inicio de la adolescencia es un periodo de
rápidos cambios en el aspecto psicológico, social, familiar y mental, los cuales
influyen en el comportamiento del joven. Cabe destacar, que este periodo se
inicia con la aparición gradual de las características sexuales secundarias, hacia
los 11 o 12 años de edad, y termina al interrumpirse el crecimiento corporal a los
18 a 20 años.
Debido al propio individuo, atreves de los estudios
realizados en este campo, algunos autores defienden que existen una serie de
características de la personalidad que explicarían el inicio y el mantenimiento del
uso de drogas, entre las que se destacan: experiencias negativas y frustrantes,
actitudes y valores que aprueban el consumo, falta de metas a largo plazo
(futuro) y los planes poco realistas, problemas de identidad, desconocimientos
de los propios valores, fallas en los proceso de tomas de decisiones, baja
autoestimas, etc. Y por no aceptar la realidad en que viven; buscando una salida
fácil al camino duro que vivencia ya sea en la escuela, la familia o el grupo social,
es decir por desadaptación.
Entre las más significativas se destacan: la falta de diálogo
entre padres e hijos, bien sea por ausencia de los progenitores o por
incapacidad, malos tratos y abandonos, falta de normas claras de convivencia,
etc. Pues muchos jóvenes que la incomprensión de los padres conllevan al joven
al consumen de estas sustancias.
: La sociedad también influyen por la facilidad al acceso de las
drogas que encontramos en la región Cusco, es de fácil identificación donde se
ubica los vendedores de drogas y es de fácil conocimiento general los costos de
las mismas. Además desde los distintos medios de comunicación se ofrece sin
cesar una imagen distorsionada de la persona, como ser humano que necesita
depender de ciertas sustancias para sentirse bien, contar con la aceptación
social que necesita o tiene la necesidad de pertenecer a un grupo.
Son aquellas sustancias cuyo consumo puede producir
dependencia, estimulación o depresión del sistema nervioso central, o que dan
como resultado un trastorno en la función del juicio, del comportamiento o del
ánimo de la persona. Es toda sustancia capaz de alterar el organismo y su acción
psíquica la ejerce sobre la conducta, la percepción y la conciencia. La
dependencia de la droga es el consumo excesivo, persistente y periódico de toda
sustancia tóxica.
Cabe destacar que el término drogas visto desde un punto de vista estrictamente
científico es principio activo, materia prima. En ese sentido droga puede
compararse formalmente dentro de la farmacología y dentro de la medicina con
un fármaco, es decir que droga y fármaco pueden utilizarse como sinónimos. Los
fármacos son un producto químico empleado en el tratamiento o prevención de
enfermedades. Los fármacos pueden elaborarse a partir de plantas, minerales,
animales, o mediante síntesis.

Existe una segunda concepción que es de carácter social, según ésta las drogas
son sustancias prohibidas, nocivas para la salud, de las cuales se abusan y que
en alguna forma traen un perjuicio individual y social. Luego queda el problema
dónde actúan estas sustancias, ya que todas estas drogas tienen un elemento
básico en el organismo que es el sistema nervioso central el cual es la estructura
más delicada y el más importante que tiene el ser humano, y si estas sustancias
actúan sobre esas estructuras dañándolas, perjudicándolas, indudablemente
que van constituir un elemento grave y peligroso para la colectividad; para la
salud individual y lógicamente para la salud pública.
Para González, A y Carrero, E (2001) las Drogas "Duras", son aquellas que
provocan una dependencia física y psicosocial, es decir, que alteran el
comportamiento Psíquico y social del adicto, como el opio y sus derivados, el
alcohol, las anfetaminas y los barbitúricos.

Las Drogas "Blandas", son las que crean únicamente una dependencia
psicosocial, entre las que se encuentran los derivados del cáñamo, como el
hachís o la marihuana, la cocaína, el ácido lisérgico, más conocido como LSD,
así como también el tabaco. Esta división de duras y blandas, es cuestionada, y
se podría decir que las duras son malas y las blandas son buenas o menos
malas, pero administradas en mismas dosis pueden tener los mismos efectos
nocivos.
La Dependencia es el estado del individuo mediante el cual crea y mantiene
constantemente un deseo de ingerir alguna substancia. Si este deseo se
mantiene por mecanismos metabólicos y su falta crea un síndrome de
abstinencia, se denomina dependencia física. Si la dependencia se mantiene por
mecanismos psicosociales, suele definirse como dependencia psíquica o
psicosocial. Las drogas se dividen en narcóticos, como el opio; estimulantes,
como el café, el crack y alucinógenos, como el LSD.

: (Carrero, G y Isea, E. 2001)

Narcóticos: La palabra narcótico es un vocablo griego que significa "cosa


capaz de adormecer y sedar". Esta palabra se usa con frecuencia para referirse
a todo tipo de drogas psicoactivas, es decir, aquellas que actúan sobre el
psiquismo del individuo, se pueden dividir en: Opio, opiáceos y sucedáneos
sintéticos,

Neurolépticos o tranquilizantes mayores, Ansiolíticos o


tranquilizantes menores, Somníferos o barbitúricos Grandes
narcóticos o anestésicos generales:

Es una droga con composiciones y orígenes distintos, que tienen en común su


efecto en el organismo, aunque este se manifieste en manera y de grado
diferentes.
Neurolépticos o Tranquilizantes Mayores: Se trata de sustancias
utilizadas para tratar la depresión, las manías y las psicosis, y muchas de ellas
se venden sin prescripción médica en la mayoría de farmacias, entre estas están
fenotiazinas, el haloperidol y la reserpina

Ansiolíticos o Tranquilizantes Menores: Habitualmente usados para


tratar las neurosis, estas drogas constituyen la mitad de todos los psicofármacos
consumidos en el mundo, a pesar de que producen un síndrome de abstinencia
muy grave.

Somníferos o Barbitúricos: Su uso puede provocar lesiones en el hígado


o en los riñones, producir erupciones cutáneas, dolores articulares, neuralgias,
hipotensión, estreñimiento y tendencia al colapso circulatorio. La intoxicación
aguda puede llegar a provocar la muerte.
Grandes Narcóticos: Existen varias sustancias usadas en anestesia general
que merecen estar incluidas en este grupo por su capacidad de producir sopor y
estupefacción, mayor que la de cualquier estupefaciente en sentido estricto. En
dosis leves produce una primera fase de excitación cordial, como el alcohol y
luego sedación y sopor. También generan tolerancia y, en consecuencia,
adicción, pudiendo ocasionar intoxicaciones agudas, e incluso la muerte.

Opio y Sus Derivados: Con el nombre popular de adormidera o amapola se


conoce el fruto del cual se obtiene el opio y sus derivados. Es un polvo de color
tostado. Se extrae de los granos que contiene el fruto y entre sus usos
medicinales se encuentran la supresión del dolor, el control de los espasmos y
el uso como antitusígeno. Entre sus derivados se encuentra la morfina, la
heroína, la metadona y la codeína, todos ellos pueden brindar extraordinarios
beneficios terapéuticos si son recetados y controlados por un médico.

Alucinógenas: Son fármacos que provocan alteraciones psíquicas que


afectan a la percepción. La palabra "alucinógeno" hace referencia a una
distorsión en la percepción de visiones, audiciones y una generación de
sensaciones irreales. La alucinación es un síntoma grave de la psicosis de la
mente y su aparición distorsiona el conocimiento y la voluntad. Se consideran
productos psicodélicos que inhiben los mecanismos de defensa del yo, y facilitan
la distribución de la sensibilidad así como la aparición de imágenes
desconcertantes.
LSD (Ácido Lisérgico): Es una sustancia semisintética, derivado del argot,
extracto éste del cornezuelo del centeno, usado en medicina al final de la edad
media. También fue muy utilizado en obstetricia para evitar hemorragias
puerperales y promover la contracción del útero. En un principio fue utilizado con
fines terapéuticos de alcohólicos, cancerosos y otros enfermos terminales para
ayudarles a superar el trance.

Éxtasis o Mdma: La metilendioximetanfetamina (MDMA), Es un droga


sintética sicoactiva con propiedades alucinógenas de gran potencial de emotivo
y perturbador psicológico, con propiedades similares a las anfetaminas. Se
asemeja a la estructura de la metilendioxianfetamina (mda) y de la
metanfetamina, otros tipos de drogas sintéticas causante de daños cerebrales.
Metanfetamina: La persona que usa "Ice" piensa que la droga le proporciona
energía instantánea. La realidad es que la droga acelera el sistema nervioso,
haciendo que el cuerpo utilice la energía acumulada. Los efectos que causa al
cuerpo varían de acuerdo a la cantidad de droga utilizada.

Cannabis sativa-hachís-marihuana: Es un arbusto silvestre que crece en


zonas templadas y tropicales, con una altura de seis metros, extrayéndose de su
resina el hachís. Su componente más relevante es el delta-9-THC, conteniendo
la planta más de sesenta componentes relacionados.

El THC: Afecta a las células del cerebro encargadas de la memoria. Eso hace
que la persona tenga dificultad en recordar eventos recientes (como lo que
sucedió hace algunos minutos), y hace difícil que pueda aprender mientras se
encuentra bajo la influencia de la droga.

Estimulantes: Tradicionalmente usados para combatir la fatiga, el hambre y


el desánimo, los estimulantes provocan una mayor resistencia física transitoria
gracias a la activación directa del sistema nervioso central. Estimulantes
vegetales: El café, té, el mate, la cola, el caco, el betel y la coca son plantas que
crecen en muchas partes del mundo, a pesar que suelen consumirse repetidas
veces en el día, son sustancias tóxicas que poseen efectos secundarios

Coca: Hoja del arbusto indígena americano, pertenece al grupo de los


estimulantes. Su consumo es ancestral en ciertas partes de Latinoamérica,
donde es una práctica habitual el mascar las hojas.

La Cocaína: Es un poderoso estimulante de corta duración que actúa sobre el


sistema nervioso central. La cocaína proviene del árbol de la coca que crece en
América del Sur. La cocaína (clorhidrato de cocaína) de mayor consumo en los
estados unidos es un polvo blanco y cristalino que se extrae de las hojas de la
coca. Es una mezcla de cocaína pura y de otras sustancias que se le añaden
para aumentar las existencias y las ganancias del vendedor.
La drogadicción, droga dependencia o también llamada dependencia a
sustancias psicoactivas es la imperiosa necesidad que una persona tiene por
consumir bebidas con contenido alcohólico u otra clase de drogas (marihuana,
cocaína, inhalantes, tranquilizantes, alucinógenos, etc.).

Es una enfermedad primaria, progresiva y mortal.


Muchas personas piensan que la adicción a las drogas aparece después o es
consecuencia de algún problema como lo es alguna enfermedad mental, un
"trauma" sufrido durante la niñez o cosas similares.
Si así fuera se consideraría como una enfermedad secundaría, esto es, que es
una consecuencia directa de otro problema mental o emocional, o sea que
primero apareció el problema mental y después, como resultado, vino la adicción
a las drogas.
La realidad es que la adicción al alcohol o a las drogas puede padecerla cualquier
persona, tenga o no tenga enfermedad mental alguna, y debe ser tratada
primeramente, esto es: antes que cualquier otro problema emocional o mental y
esto quiere decir sencillamente que la persona tiene que aceptar que está
enfermo(a) y que debe abstenerse de seguir consumiendo drogas o alcohol,
además de pedir ayuda a los expertos en la materia.

Algunos investigadores científicos afirman que es posible saber con mucho


tiempo de anticipación si una persona va a ser adicta o no en alguna etapa de
su vida. Estos eruditos aseguran que desde temprana edad un niño(a) se
comporta dé tal manera que se va preparando el terreno para que se desarrolle
la adicción al alcohol o las drogas algunos años después. Ellos hablan de los
niños que son muy nerviosos, hiperactivos e inestables.
Esta idea no es nueva. Pero también tenemos que decir que esos niños pueden
cambiar su manera de comportarse al ser presionados por el medio familiar o
social o, sencillamente, al llegar a la pubertad pueden sufrir cambios en su
manera de ser que se deban más a las crisis propias de esta etapa de la vida y,
por lo tanto, esta supuesta personalidad "pre adictiva" desaparece para siempre.
La drogadicción es considerada enfermedad, cuando el individuo, que consume
las drogas, involucrado ya su organismo y deja de ser una situación síquica.
Además la drogadicción es considerada enfermedad, cuando se necesita un
tratamiento para salir de ella, y no puede ser controlada por el drogadicto. La
enfermedad puede ser con drogas ilícitas y con fármacos, que en un principio se
utilizaron para el tratamiento de otra enfermedad.

La adicción a las drogas, al igual que la adicción al alcohol, es una enfermedad,


y esto porque se encontró que los alcohólicos y los adictos a drogas tienen
muchas cosas en común, entre otras la de perder el control sobre sí mismos
cuando inician ingiriendo su "droga" favorita (alcohol, marihuana, tranquilizantes,
inhalantes, cocaína, etc.), además de que tanto los consumidores "fuertes" de
bebidas alcohólicas como los de drogas ilegales o los de inhalantes pueden
perder la razón y terminar sus días en un Hospital Psiquiátrico o también acabar
con su vida por una sobredosis.

Factores etiopatiogénicos, según Carrero, A (2001):

a) Factores Biológicos: Entre estos pueden nombrarse lo de transmisión


hereditaria. Las posibles explicaciones fisiopatológicas, para la expresión
de este mayor riesgo genético, se encuentra la de que existen vías
metabólicas diferentes en los alcohólicos: se ha visto que el metabolismo
del alcohol difiere entre poblaciones orientales y no orientales (el así
llamado "flush" oriental), que consiste en que sujetos de razas orientales
enrojecen y presentan sensaciones faciales desagradables al consumir
cantidades pequeñas de alcohol.

b) Factores Psicológicos: Desde un énfasis inicial en la presión del grupo de


iguales, el uso de drogas como escape o como búsqueda de euforia o su
vertiente autodestructivas se ha llegado a enfatizar más el severo dolor
psíquico que está asociado al consumo de drogas, y a la comorbilidad de
este uso como sicopatología muchas veces severas. Así mismo, parece
que el tipo de droga usada no es diferente, y que diferentes adictos,
seleccionan diferentes drogas dependiendo de su organización específica
de personalidad. La droga ha sido vista así como una prótesis
"farmacológica" de defectos yoicos específicos.
c) Factores ambientales: Entre los aspectos ambientales, la socialización
temprana influyen en la tendencia a utilizar sustancias químicas.

Otro hallazgo es que existe mayor riesgo de alcoholismo entre los hijos
de padres biológicos no alcohólicos adoptados por padres adoptivos
alcohólicos.
Entre las consecuencias del abuso de drogas podemos señalar:

- Trastornos fisiológicos y psicológicos: Entre los trastornos


fisiológicos tenemos el síndrome de abstinencia, convulsiones, cambios en el
ritmo cardiaco, deterioro del sistema nervioso central, etc. Entre los trastornos
psicológicos tenemos: alucinaciones, tendencias paranoicas, depresión,
neurosis, etc.

- Deterioro y debilitamiento de la voluntad: El drogadicto se vuelve


literalmente un esclavo de la droga, pudiendo hacer lo que sea para
conseguirla.

- Deterioro de las relaciones personales: El drogadicto ya no es capaz


de mantener relaciones estables, ya sea con familiares o amigos. Muchas
veces roba o engaña para poder conseguir droga, lo cual deteriora aún más
sus relaciones.

- Baja del rendimiento en el trabajo o en el estudio. Se llega al


grado de abandonar metas y planes, recurriendo a la droga como única
"solución".

- Consecuencias sociales: El drogadicto puede verse involucrado en


agresiones o conflictos. Bajo la influencia de la droga se pueden llegar a
cometer crímenes tales como robos o asesinatos.

- Consecuencias económicas: El uso de drogas puede llegar a ser muy


caro, llevando al drogadicto a destinar todos sus recursos para mantener el
consumo.
La prevención del consumo de drogas, es un proceso educativo Integral
dirigido a enfrentar un problema que ha existido siempre y seguirá
existiendo, como es el abuso de las drogas y el alcohol. Además apoya el
desarrollo personal y social, también busca modificar el ambiente social para
enfrentar eficazmente el consumo de drogas.
El propósito de toda la acción de prevención es sensibilizar acerca de los
riesgos del consumo, enfrentar la presión social y acrecentar la
responsabilidad respecto al problema. Al momento de hacer prevención no
sólo depende de los organismos de control, sino que es fundamental que se
involucre el estado, la comunidad, la escuela y especialmente la familia, ya
que es un problema que afecta a todos.
La cita que la prevención contra las drogas es un problema que le concierne
a toda la población, por lo que es indispensable que se unan esfuerzos con
el propósito de concientizar a las comunidades y en especial a las familias
sobre el uso y abuso de estas sustancias, a fin de que se comience desde el
hogar a impartir dichas enseñanzas, ya que ésta es la base fundamental del
desarrollo integral de todo ser humano.
Hay que tener en cuenta que la familia es la base de la sociedad y es la
principal fuente de influencia que tienen los hijos, ya que desde su nacimiento
el niño recibe en ella, satisfacción a sus necesidades primarias de
alimentación, seguridad, cariño, etc. Es la primera fuente de estímulo para
su desarrollo como persona, como ser social. Es a través de ella, que en él
contacto con la sociedad: Es por eso que la familia debe permitir el desarrollo
del niño como persona, que se valora, que es capaz de tomar decisiones, de
aceptar o rechazar, las influencias de los demás, de protegerse.
Una buena calidad en las relaciones familiares, permite que la familia tenga
mayor importancia en la relación a otras influencias, por ejemplo, las amigas,
la escuela y otras personas. En las relaciones de padres e hijos, es
importante que los padres impongan normas, ya que los hijos no son simples
copias de ellos (padres) o de quienes tomen como modelos; por esto los hijos
necesitan que les impongan normas, definiendo que conductas son
adecuadas y cuales no los son, lo que es justo e injusto.

La investigación se llevó a cabo en la región del Cusco, el Cusco es


un departamento del Perú situado en la parte suroriental del país. Tiene un área
de más de 71,9 mil kilómetros cuadrados que comprende territorios mayormente
montañosos, los más bajos cubiertos por la selva amazónica
Ubicado en la región sur oriental del Perú, comprende zonas andinas y parte de
la selva alta. Limita al norte con Ucayali, al sur con Arequipa y Puno, al este
con Madre de Dios y Puno y al oeste con
Arequipa, Apurímac, Ayacucho y Junín.

Superficie: 71,891 km².

Latitud Sur: 11º 13´19"

Longitud oeste: entre meridianos 72º 59´52" y 73º 57´ 45"

Densidad demográfica: 16,3 hab./km².

Población Total: 1 171.403 habitantes (Censo 2007).

Capital del Departamento: Cuzco (3.399 msnm)

Provincias: Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Cuzco, Chumbivilcas, E


spinar, La Convención, Paruro, Paucartambo, Quispicanchi y Urubamba.
Distritos: 108.

La composición por edad muestra que, entre 1993 y 2004 el grupo de menores
de 0-14 años corresponde al peso de1 27% de la población; los jóvenes y adultos
entre 15-64 años es el total de 67,8% y los de 65 a más años son el 5,2% del
total. La composición por sexo indica que la población es mayoritariamente de
sexo femenino (51% mujeres y 49% varones). Al año 2004, examinando al
composición de la población por grupos especiales de edad y sexo, se observa
que el grupo de niños de 0-4 años es el 8.4 % del total y con ligero predominio
masculino; el grupo en edad escolar de 5-14 años constituye el 21.2% y cuenta
con una mayoría relativa de varones; el grupo de jóvenes entre 15-29 años
31.6%, está representado por una población femenina mayoritaria, el grupo de
población adulta entre 30-59 años representa cerca del 33.3% del total y la
proporción es similar entre varones y mujeres; y, la población adulta mayor de
60 años, que representa el 7.4% del total y es mayoritariamente femenina
EDUCACIÓN MATRÍCULA DOCENTES CENTROS O
PROGRAMAS
TOTAL 65415 3235 318
BASICA
Inicial 5023 199 125
Primaria 22570 892 73
Secundaria 18650 1212 46
Especial 253 15 4
Primaria adultos 1598 81 15
Secundaria adultos 5080 197 13
TÉCNICO 3982 191 29
PRODUCTIVA
SUPERIOR NO
UNIVERSITARIA
Superior pedagógica. 1006 84 4

Superior tecnológica 6579 252 7

Superior Artística 674 112 2

Enfermedades más comunes


· Infecciones Respiraciones Agudas y
Parásitos estomacales.
En el sector Salud se ha identificado que las
Infecciones Respiraciones Agudas son las
más frecuentes en el distrito del Cusco.
Estando los problemas estomacales en
segundo lugar.
Principales actividades económicas

La estructura de las
principales
actividades del
Distrito del Cusco
es el comercio
turístico 89%,
estando
relacionadas a este
rubro todas las
actividades
centrales.

Desarrollo Humano
· Centros educativos masivos centralizados, institutos, universidades, CEOs.
· Creciente inversión privada en educación.
· Identidad y cultura propia en la población.
· Presencia de instituciones públicas y ONGs que promueven la educación formal
Y no formal.
· Existencia de modelos de formación educativa.
· Presencia de instituciones privadas que trabajan a favor de la alfabetización.
· Existencia de organizaciones escolares (municipios escolares, clubes
Ecologistas, etc.) y organizaciones juveniles.
· Masificación de los servicios de Internet en todos los sectores.
· Presencia potencial de los padres de familia en la gestión educativa.

Postas de Salud
· Posta “Siete cuartones”
· Posta de salud de Belempampa.

Relación de Centros Educativos primarios y


secundarios (Estatales y Particulares)
Primarios particulares:
· Colegio Particular “Salesianos”.
· Colegio Particular “San Francisco”
· Colegio Particular “Kipu”.
· Colegio Particular “Maria Auxiliadora”.

Primarios y Secundarios estatales:


· Institución Educativa ciencias.
· Institución Educativa San Martín de Porras.
· Institución Educativa las Mercedes.
· Institución Educativa Educandas.
· Institución Educativa Comercio 41.
· Institución Educativa Simón Bolívar.
· Institución Educativa Garcilaso.
· Institución Educativa Clorinda Matto de Turner

Secundarios particulares:
· Colegio Particular “Salesianos”.
· Colegio Particular “San Francisco”
· Colegio Particular “Kipu”.
· Colegio Particular “Maria Auxiliadora”.
· Institución educativa “San Juan de Dios”

Relación de Centros de Educación Superior


(Universidades, Institutos y CEOS)
· Instituto Superior Pedagógico “Santa Rosa”
· Instituto Superior KIPU
· Universidad Andina del Cusco.

Comandancias o Comisarías
· Picchu
· Puesto de Auxilio de Umanchata.
· Puesto de Seguridad Ciudadana de Nueva Alta.
· Comisaría Cusco. Saphy.
· Comisaría de Turismo. Saphy.
· Puesto de Auxilio San Cristóbal Valconcillo.
· Comisaría de Tawantinsuyo.

Clubes Deportivos y Artísticos


· Escuela de Bellas Artes.
· Club de Leones del Cusco.

Relación de Iglesias y/o Parroquias


· Parroquia de “San Pedro”
Relación de Centros Terapéuticos

Organizaciones Sociales
DEMUNA. Defensoría del niño y adolescente.
CODENI. Coordinadora de los derechos del niño.
HAMPY. Atención psicológica especializada.

· Comedores Populares.-
Organizados en los Comités (Juntas vecinales)
· Vasos de Leche.-
174 en total en el Distrito (organizados dentro de los comités de las juntas
Vecinales).

· Juntas Vecinales.-

ARTÍCULO 2.- DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA


Toda persona tiene derecho: (…)
24. A la libertad y a la seguridad personales.
En consecuencia: (…)
f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o
por las autoridades policiales en caso de flagrante delito. El detenido debe ser
puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro de las veinticuatro
horas o en el término de la distancia. Estos plazos no se aplican a los casos de
terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas. En tales casos, las autoridades
policiales pueden efectuar la detención preventiva de los presuntos implicados
por un término no mayor de quince días naturales. Deben dar cuenta al Ministerio
Público y al juez, quien puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho término.

ARTÍCULO 8.- REPRESIÓN AL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS El Estado combate


y sanciona el tráfico ilícito de drogas. Asimismo, regula el uso de los tóxicos
sociales.
Artículo 296.- Promoción o favorecimiento al tráfico ilícito de drogas
El que promueve, favorece o facilita el consumo ilegal de drogas tóxicas,
estupefacientes o sustancias psicotrópicas, mediante actos de fabricación o
tráfico será reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor
de quince años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa, e
inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1), 2) y 4). El que posea drogas
tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas para su tráfico ilícito será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de doce años
y con ciento veinte a ciento ochenta días-multa.

Artículo 297.- Formas agravadas


La pena será privativa de libertad no menor de quince ni mayor de veinticinco
años, de ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa e inhabilitación
conforme al artículo 36, incisos 1), 2), 4), 5) y 8) cuando: 1. El agente comete el
hecho abusando del ejercicio de la función pública. 2. El agente tiene la profesión
de educador o se desempeña como tal en cualquiera de los niveles de
enseñanza. 3. El agente es médico, farmacéutico, químico, odontólogo o ejerce
otra profesión sanitaria. 4. El hecho es cometido en el interior o en inmediaciones
de un establecimiento de enseñanza, centro asistencial, de salud, recinto
deportivo, lugar de detención o reclusión. 5. El agente vende drogas a menores
de edad, o los utiliza para la venta o emplea a una persona inimputable. 6. El
hecho es cometido por tres o más personas, o en calidad de integrante de una
organización dedicada al tráfico ilícito de drogas o que se dedique a la
comercialización de insumos para su elaboración. 7. La droga a comercializarse
o comercializada excede las siguientes cantidades: veinte kilogramos de pasta
básica de cocaína, diez kilogramos de clorhidrato de cocaína, cinco kilogramos
de látex de opio o quinientos gramos de sus derivados, y cien kilogramos de
marihuana o dos kilogramos de sus derivados o quince gramos de éxtasis,
conteniendo Metilendioxianfetamina - MDA, Metilendioximetanfetamina- MDMA,
Metanfetamina o sustancias análogas. La pena será privativa de libertad no
menor de veinticinco ni mayor de treinta y cinco años cuando el agente actúa
como jefe, dirigente o cabecilla de una organización dedicada al tráfico ilícito de
drogas o insumos para su elaboración. Igual pena se aplicará al agente que se
vale del tráfico ilícito de drogas para financiar actividades terroristas.”

Artículo 298.- Micro comercialización o micro producción


La pena será privativa de libertad no menor de tres ni mayor de siete años y de
ciento ochenta a trescientos sesenta días-multa cuando: 1. La cantidad de droga
fabricada, extractada, preparada, comercializada o poseída por el agente no
sobrepase los cincuenta gramos de pasta básica de cocaína y derivados ilícitos,
veinticinco gramos de clorhidrato de cocaína, cinco gramos de látex de opio o un
gramo de sus derivados, cien gramos de marihuana o diez gramos de sus
derivados o dos gramos de éxtasis, conteniendo Metilendioxianfetamina - MDA,
Metilendioximetanfetamina - MDMA, Metanfetamina o sustancias análogas. 2.
Las materias primas o los insumos comercializados por el agente que no
excedan de lo requerido para la elaboración de las cantidades de drogas
señaladas en el inciso anterior. 3. Se comercialice o distribuya pegamentos
sintéticos que expelen gases con propiedades psicoactivas, acondicionados
para ser destinados al consumo humano por inhalación.
Artículo 299.- Posesión no punible
No es punible la posesión de droga para el propio e inmediato consumo, en
cantidad que no exceda de cinco gramos de pasta básica de cocaína, dos
gramos de clorhidrato de cocaína, ocho gramos de marihuana o dos gramos de
sus derivados, un gramo de látex de opio o doscientos miligramos de sus
derivados o doscientos cincuenta miligramos de éxtasis, conteniendo
Metilendioxianfetamina - MDA, Metilendioximetanfetamina - MDMA,
Metanfetamina o sustancias análogas. Se excluye de los alcances de lo
establecido en el párrafo precedente la posesión de dos o más tipos de drogas.

Artículo 300.- Suministro indebido de droga


El médico, farmacéutico, químico, odontólogo u otro profesional sanitario que
indebidamente receta, prescribe, administra o expende medicamento que
contenga droga tóxica, estupefaciente o psicotrópica, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años e inhabilitación
conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y 4.

Artículo 301.- Coacción al consumo de droga


El que, subrepticiamente, o con violencia o intimidación, hace consumir a otro
una droga, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni
mayor de ocho años y con noventa a ciento ochenta días-multa. Si el agente
actúa con el propósito de estimular o difundir el uso de la droga, o si la víctima
es una persona manifiestamente inimputable, la pena será no menor de ocho ni
mayor de doce años y de ciento ochenta a trescientos sesentaicinco días-multa.

Artículo 302.- Inducción o instigación al consumo de droga


El que instiga o induce a persona determinada para el consumo indebido de
drogas, será reprimido con pena privativa de libertad, no menor de dos ni mayor
de cinco años y noventa a ciento ochenta días-multa. Si el agente actúa con
propósito de lucro o si la víctima es persona manifiestamente inimputable, la
pena será no menor de cinco ni mayor de ocho años y de ciento ochenta a
trescientos sesentaicinco días-multa.

Artículo 303.- Pena de expulsión


El extranjero que haya cumplido la condena impuesta será expulsado del país,
quedando prohibido su reingreso

La Convención Única sobre Estupefacientes de 1961 (enmendada por el


Protocolo de 1972),
Unificó y reemplazó toda la legislación sobre fiscalización de drogas precedente
y constituye el fundamento del actual sistema. Estableció un sistema universal
para limitar el cultivo, producción, distribución, comercio, posesión y uso de
sustancias estupefacientes para propósitos médicos y científicos, con un
enfoque específico en las sustancias derivadas de plantas: opio, heroína, coca,
cocaína y cannabis.
El Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971
Amplió el control internacional para incluir más de 100 sustancias sintéticas. El
control impuesto sobre estas sustancias es menos estricto que el impuesto por
la Convención de 1961.
La Convención contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias
Sicotrópicas de 1988
Fue adoptada para responder al enorme aumento en la demanda y oferta de
sustancias controladas para usos no médicos, y el rápido crecimiento de un
lucrativo mercado negro ilegal. La convención ofrece medidas especiales de
aplicación de la ley y refuerza la obligación de los países de imponer sanciones
penales a nivel doméstico para frenar la producción y el tráfico de drogas, pero
también permite cierta flexibilidad a los estados miembros para lidiar con el uso
de drogas.
Estos tratados cuentan con una amplia adhesión; siendo 184 los estados que
son parte de la primera convención, 183 de la segunda y 189 de la tercera (en
julio de 2014).

∙http://www.monografias.com/trabajos13/ladrogcc/ladrogcc.shtml
∙http://es.slideshare.net/eliolazo2/monografia-trafico-ilicito-de-drogas
∙http://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/Publicaciones
2014/LIBRO_ADOLESCENTES_SPAs_UNODC-CEDRO.pdf
∙http://lagrogadiccion.blogspot.com/
∙http://proexpansion.com/es/articles/361-uso-de-drogas-en-el-peru-cusco-es-la-
ciudad-donde-mas-se-consume-marihuana
∙http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/savia/PDF/diagnosticofin
al/Diagnostico_Final_cuzco.pdf
∙http://jotitasliderezdelmundo.blogspot.com/2013/09/tesis-de-alcoholismo-en-
cusco.html
∙http://www.comunidadandina.org/DS/DROSICAN/estudios%20cualitativos/cuali
tativo%20Per%C3%BA%20ok.pdf
∙http://es.slideshare.net/mcm35905/la-drogadiccion-13542159
∙http://es.slideshare.net/lmsanabria/diseo-de-proyectos-trabajo-final-grupo-364
∙http://doinesyari6.blogspot.com/
∙http://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/Estudio_Epid
emiolAgico_2002.pdf

También podría gustarte