Está en la página 1de 12

UNIDAD 1: DERECHO DEL

TRABAJO

Profesora: MsC. Viviana Romero Hitchman


DERECHO DEL TRABAJO

Conjunto de principios teóricos y normas positivas que regulan las


relaciones jurídicas y sus consecuencias, de los trabajadores
dependientes entres sí y con sus empleadores, el origen y la
existencia de los Sindicatos, y las vinculaciones de los citados
sujetos (trabajadores, empleadores y sindicatos) con el Estado.
PROTECTORIO
• Se sancionan las normas laborales para proteger a los
trabajadores. Surge de este modo un dirigismo jurídico,
determinando el contenido del contrato individual de trabajo,
reduciendo al mínimo el juego de la autonomía de la
voluntad. (Arts. 10,13 1ra. Parte; 40; 41 y 47 del CT).

PRINCIPIO DERIVADO IN DUBIO PRO


OPERARIO
• Ante varias interpretaciones posibles de un precepto, en
caso de dudas, la autoridad de aplicación, ha de optar por
aquella norma que otorgue mayor beneficio al trabajador.
(art. 7 del CT)
LA NORMA MÁS FAVORABLE
• Cuando coexisten dos o más normas, cuya aplicación
preferente se discute, se aplicará la que contenga mayores
beneficios favorables para los trabajadores, aunque resulte
alterado el orden de las fuentes de normas laborales, siempre
que exista compatibilidad con la naturaleza y modalidades de
la actividad, y no entre en contradicción con una disposición de
orden público de rango formal más alto.

PRINCIPIO DE LA CONDICIÓN MÁS


BENEFICIOSA
• Es la conservación de los derechos adquiridos por el
trabajador, ante casos de sanción de nuevas normas laborales
de carácter generales menos favorables. ( Art. 5 ult. Parte del
CT).
PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD
• También principio de imperatividad. Las normas
laborales que integran el orden público laboral se
imponen a los sujetos de la relación de trabajo más
allá de su propia voluntad. De ahí que el trabajador no
puede renunciar a las normas contentivas de
derechos. (Art. 3, 1ra parte; 34 y 47 inc. d del CT).

PRINCIPIO DE CONTINUIDAD
• El contrato individual de trabajo es de tracto sucesivo,
y no se agota en una prestación. Perdura en el tiempo
y se vincula con la seguridad en el trabajo, situación
tranquilizadora. ( Art. 49; 59;94; 95 y 96 1ra. Parte del
CT)
PRINCIPIO DE PRIMACÍA DE LA
REALIDAD
• Cuando se emplean métodos indirectos u oblicuos
para presentar una auténtica relación de trabajo como
si fuera otra figura jurídica, tratando de imponer
apariencia distinta. La simulación y el fraude se
corrigen con este principio. ( Art. 19, 48 y 50 del CT).

PRINCIPIO DE BUENA FE
• Exige una adecuada conducta por parte del empleador
y el empleado. (Art. 22; 61 y 81 inc a,h; ñ y 65 inc L del
CT).
PRINCIPIO DE EQUIDAD
• Hacer justicia en el caso en particular, sin
apartarse del texto legal o evaluar los hechos
que motivaron conflictos que exigen la
aplicación de las normas. ( Art. 6 del CT).

PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN
• No son permisibles los tratos desiguales de
los trabajadores, en idénticas situaciones y
circunstancias; en virtud de la igualdad ante la
ley. ( Art. 47 inc e; 67 inc c y 230 del CT).
NATURALEZA JURÍDICA

MIXTA: público y Dualidad de


privado criterios

Carácter
imperativo e
irrenunciable de
determinadas
normas
PRINCIPALES CARACTERES

NUEVO DIFERENTE AUTÓNOMO

TIENDE A LA
UNIFICACIÓN
EN CONSTANTE
REALISTA INTERNACIONAL
EVOLUCIÓN
Y A LA
CODIFICACIÓN.
AUTONIMÍA CIENTÍFICA

AUTONOMÍA JURÍDICA

AUTONOMÍA DOCENTE
UNIDAD 1: DERECHO DEL
TRABAJO

Profesora: MsC. Viviana Romero Hitchman

También podría gustarte