Está en la página 1de 75

DERECHO LABORAL

DERECHO SUSTANTIVO DEL TRABAJO


1. PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO
1.1. Principio de tutelaridad
protección jurídica preferente del trabajador (frente al patrono o Estado). Trata de
compensar la desigualdad económica. Determinados casos, por ejemplo:
Irrenunciabilidad, Art. 12 C.T.
Impulso de oficio, Art. 321 C.T.
Inversión de la carga de la prueba, Art. 78 y 332 e C. T.
Declaración de confeso, Art. 354 C.T.
1.2. Principio de garantías mínimas
desarrollo o mejora constante para los trabajadores en las condiciones de trabajo
llamadas a desarrollarse posteriormente en forma dinámica, en estricta conf. Con las
posibilidades de cada empresa patronal
1.3. Principio de irrenunciabilidad
consiste en la imposibilidad jurídica en la que se encuentran los trabajadores de privarse
voluntariamente de los derechos mínimos que se establecen en la legislación del trabajo
106CPRG 12CT
1.4. Principio de conciliación
acuerdo o solución equitativa. Conciliación entre el capital y el trabajo. Art. 17, 293, 340
2º. Párrafo y 358 2º- Párrafo C.T.
1.5. Principio de estabilidad
Todo contrato individual de trabajo debe tenerse por celebrado por tiempo indefinido,
salvo prueba o estipulación lícita y expresa en contrario. Art. 26 C.T.
1.6. Principio de imperatividad y necesidad
es de aplicación forzosa en cuanto a las prestaciones mínimas que concede la ley. Art. 14
y Considerando 4º. Lit. C del C.T.
1.7. Principio de la realidad y objetividad
parte de la objetividad en la actividad económica en conjunto. Porque estudia al individuo
en su realidad social. Art. 89, 103, 403, 412 y considerando 4º. Lit. D del C.T.
1.8. Principio del Derecho de Trabajo como una disciplina hondamente democrática
porque equilibra y armoniza los intereses tanto de trabajadores como de patronos.
Considerando 4º. Lit. F C. T.

2. NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO DE TRABAJO


2.1. Concepción privativa del derecho de trabajo
Esta concepción argumenta que el trabajo se basa en un contrato, que debe
personalizarse como los demás, por la espontaneidad y voluntariedad de las partes, en las
normas jurídicas civiles o en las equiparables a ella, son un conjunto de normas que
regulan relaciones de tipo privado que la relación de los sujetos es de coordinación y que
sus normas tienen carácter dispositivo.
2.2. Concepción publicista del derecho del trabajo
Esta estipula que se trata de una concepción publicista porque sus normas son taxativas o
de carácter imperativo, o sea que la autonomía de la voluntad se ve limitada a la
aplicación de este derecho, pues sus normas tienen a proteger intereses no particulares
sino de carácter general.
2.3. Tesis dualista del derecho de trabajo
Esta concepción afirma que por una parte el derecho del trabajo tutela intereses privados
y por otros intereses de la generalidad. Pertenece al derecho público por cuanto organiza
una especie de tutela administrativa sobre los trabajadores, pero depende por el
contrario del derecho privado cuando estatuye sobre los contratos.
2.4. Derecho del trabajo como un derecho social
Al Derecho del Trabajo le dan una categoría nueva, incorporan a él una serie de
instituciones que hace convertir a todas las relaciones jurídicas en una misma idea o
finalidad que es la Social. Pues tiene características propias, peculiaridades especiales,
desborda los límites de las grandes ramas del derecho, y es lícito que sus normas sean
derogadas cuando lo convenido resulte más beneficioso para la parte más débil.
2.5. Características
1. Dinámico
2. Social
3. Tutelar
4. Expansivo
5. Autónomo
6. Especifico

3. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO


3.1. Fuentes tradicionales de la ley
1. Fuentes reales: hechos o acontecimientos que sirven de base para las fuentes
formales (acontecimientos políticos)
2. Fuentes formales: surgen a partir del proceso formal de creación de la norma
jurídica. Proviene del ámbito parlamentario
a. Doctrina
b. Ley
c. Jurisprudencia
d. Costumbre
3. Fuentes históricas: documentos que sirve de base para la creación de la norma como
grabados, periódicos, etc.
3.2. Fuentes específicas del derecho del trabajo
1. Pacto colectivo de condiciones de trabajo 49CT
2. Contrato colectivo de condiciones de trabajo 38CT
3. Reglamento interior de trabajo 57CT
4. Convenios colectivos de condiciones de trabajo 386CT
5. Laudo arbitral 396CT
6. Convenios y tratados de la OIT
7. Costumbre o uso local
3.3. Jerarquía de aplicación supletoria de las fuentes del derecho del trabajo
1. Principios del derecho de trabajo
2. Equidad: medio usado para corregir los errores de la ley, llenando las lagunas de las
fuentes formales
3. Costumbre o uso local en armonía con los principios: derecho no escrito que nace
sin intervención estatal
4. Principios y leyes de derecho común (derecho civil) 15CT

4. PRINCIPIOS JURÍDICOS PARA INTERPRETAR LA LEGISLACIÓN DEL


DERECHO DE TRABAJO
4.1. Los sistemas tradicionales de interpretación de la ley
1. CRITERIO CLÁSICO:
Para los efectos de interpretar el presente código, sus reglamentos y demás leyes de
trabajo, se debe tomar en cuenta, fundamentalmente, el interés de los trabajadores
en armonía con la conveniencia social. Art. 17 C.T.
2. CRITERIO TÉCNICO LEGAL
a. Regla: Interpretación Técnica (gramatical) Art. 10 L.O.J. Y 17 C.T.
Se encuentra en el artículo 10 de la LOJ. La ley se interpreta:
i. Conforme su texto
ii. Según el sentido propio de las palabras.
iii. A su contexto.
iv. De acuerdo con las disposiciones constitucionales.
CUANDO LA LEY ES CLARA, NO SE DESATENDERÁ SU TENOR LITERAL CON EL
PRETEXTO DE CONSULTAR SU ESPÍRITU.
b. Regla: Casos de dudas, Principio de Indubio Pro-Operario Art. 106 2º. CPRG
En caso de duda sobre la interpretación o alcance de las disposiciones legales,
reglamentarias o contractuales en materia laboral, se interpretarán en el
sentido más favorable para los trabajadores. 106 2º. Párrafo de la CPRG.
c. Regla: Vacío legal (laguna legal), Casos no previstos en norma laboral. Arts.
15 y 326 C.T.
i. Vacío legal sustantivo
Los casos no previstos por este Código, por sus reglamentos o por las
demás leyes relativas al trabajo, se deben resolver por:
1. de acuerdo con los principios del Derecho de Trabajo;
2. de acuerdo con la equidad, la costumbre o el uso locales, en
armonía con dichos principios;
3. de acuerdo con los principios y leyes de Derecho común.
ii. Vacío legal adjetivo o procesal
CONDICIONES
1. omisión de procedimientos
2. no contraríen el texto y los principios procesales que
contiene este Código
3. a fin de que pueda dictarse con prontitud la resolución que
decida imparcialmente las pretensiones de las partes.
SE APLICARÁ SUPLETORIAMENTE
- Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil
- Ley Constitutiva del Organismo Judicial.

4.2. La regla de interpretación del indubio pro operario


En caso de duda sobre la interpretación o alcance de las disposiciones legales,
reglamentarias o contractuales en materia laboral, se interpretarán en el sentido más
favorable para los trabajadores. 106 2º. Párrafo de la CPRG.
4.3. Integración del sistema e interpretación del derecho de trabajo
El sistema de interpretación del derecho de trabajo se integra a partir de los criterios
anteriores siendo los únicos criterios de interpretación 17CT

5. FUNDAMENTACIÓN CONSTITUCIONAL DEL DERECHO DEL TRABAJO


5.1. Los derechos sociales mínimos
102CPRG
5.2. Tutelaridad de las leyes del trabajo
103CPRG
5.3. Irrenunciabilidad de los derechos laborales
106CPRG
5.4. Regulación constitucional en relación a los trabajadores del Estado
107CPRG

6. LOS CONVENIOS INTERNACIONAL DE TRABAJO COMO PARTE DE LOS


DERECHOS MÍNIMOS E IRRENUNCIABLES DE LOS TRABAJADORES
1. 87: Libertad sindical.  Sindicalización.
2. 98: Derecho de sindicación.  Sindicalización.
3. 29: Sobre trabajo forzoso.  Trabajo forzoso.
4. 105: Abolición de trabajo forzoso.  Trabajo forzoso.
5. 138: Edad mínima en el trabajo.  Trabajo infantil.
6. 182: Peores formas de trabajo infantil.  Trabajo infantil.
7. 100: Igualdad en la remuneración.  Erradicación de la discriminación laboral.
8. 111: Sobre la discriminación.  Erradicación de la discriminación laboral.
En 1919 se crea la O.I.T. mediante el tratado e Versalles al finalizar la WWI. Es la única
organización tripartita de las Naciones Unidas.

DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO


7. SUJETOS DEL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO
7.1. El trabajador
toda persona individual que presta a un patrono sus servicios materiales, intelectuales o
de ambos géneros, en virtud de un contrato o relación de trabajo. Art. 3 C.T.
7.2. El patrono
toda persona individual o jurídica que utiliza los servicios de uno o más trabajadores, en
virtud de un contrato o relación de trabajo. Art. 2 C.T.
7.3. La empresa
Conjunto de trabajo, elementos materiales y valores incorpóreos coordinados entre sí
para ofrecer al público de forma sistemática y con ánimo de lucro, bienes o servicios
7.4. Auxiliares del patrón
1. Representante del patrono:
Representantes del patrono son las personas individuales que ejercen a nombre de
éste funciones de dirección o de administración, tales como gerentes, directores,
administradores, reclutadores y todas las que estén legítimamente autorizadas por
aquél.
Los representantes del patrono en sus relaciones con los trabajadores, obligan
directamente al patrono. Art. 4 C.T.
¿Quiénes son los representantes del patrono?
a. LOS CARGOS DE DIRECCIÓN: aquellos en cuyo desempeño se dicten
resoluciones que obliguen a todo o a la mayor parte del personal de una
empresa, departamento o sección de la misma.
b. LOS CARGOS DE REPRESENTACIÓN: los que traen consigo la actuación de la
voluntad del patrono e implican alta jerarquía o dignidad o la delegación de
funciones que en principio corresponden a aquél.
c. LOS CARGOS DE CONFIANZA: aquellos para cuyo ejercicio es básico que
quien los desempeñe tenga idoneidad moral reconocida, y corrección o
discreción suficientes para no comprometer la seguridad de la respectiva
empresa. Art. 351 C.T.
2. Intermediario:
Intermediario es toda persona que contrata en nombre propio los servicios de uno o
más trabajadores para que ejecuten algún trabajo en beneficio de un patrono.
Este último queda obligado solidariamente por la gestión de aquél para con él o los
trabajadores, en cuanto se refiere a los efectos legales que se deriven de la
Constitución, del presente Código, de sus reglamentos y demás disposiciones
aplicables. Art. 5 C.T.

7.5. La sustitución del patrono


1. INDIVIDUAL: Los patronos no pueden ceder o enajenar los derechos que tengan en
virtud de un contrato o relación de trabajo, ni proporcionar a otros patronos,
trabajadores que hubieren contratado para sí, sin el consentimiento claro y expreso
de dichos trabajadores, en cuyo caso la sustitución temporal o definitiva del patrono,
no puede afectar los contratos de trabajo en perjuicio de éstos. Art. 6 C.T.
2. COLECTIVO: La sustitución del patrono no afecta los contratos de trabajo existentes,
en perjuicio del trabajador. El patrono sustituido queda solidariamente obligado con
el nuevo patrono por las obligaciones derivadas de los contratos o de las
disposiciones legales, nacidas antes de la fecha de la sustitución y hasta por el
término de seis meses. Concluido este plazo, la responsabilidad subsiste únicamente
para el nuevo patrono. Por las acciones originadas de hechos u omisiones del nuevo
patrono no responde, en ningún caso, el patrono sustituido. Art. 23 C.T.
8. EL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y LAS CONDICIONES DE
TRABAJO
8.1. Definición y naturaleza jurídica
Contrato individual de trabajo, sea cual fuere su denominación, es el vínculo económico-
jurídico mediante el que una persona (trabajador), queda obligada a prestar a otra (patrono),
sus servicios personales o a ejecutarle una obra, personalmente, bajo la dependencia
continuada y dirección inmediata o delegada de esta última, a cambio de una retribución de
cualquier clase o forma. Artículo 18 CT
Naturaleza: vínculo económico jurídico
8.2. Elementos propios o características
1. ELEMENTOS PROPIOS, CARACTERÍSTICOS O CONSTITUTIVOS:
a. Vínculo económico jurídico:
i. Económico: incremento patrimonial de patrono y trabajador.
ii. Jurídico: genera derechos y obligaciones para ambos
b. Servicios personales: Elemento personal de la relación
c. Dependencia continuada: Estar dentro de la estructura o competencia de
aplicación de la empresa
d. Dirección inmediata y delegada:
i. Inmediata: bajo la dirección del patrono o representante. Art. 63 a
C.T.
ii. Delegada: recae en el propio trabajador. Art. 18 C.T.
e. Retribución: Cualquier clase o forma de remuneración que deriva de servicios
personales.
8.3. Elementos materiales
2. ELEMENTOS MATERIALES O GENERALES:
a. Objeto Lícito: Actividad idónea, que no este prohibida. Art. 20 C.T.
b. Capacidad:
i. Capacidad del trabajador: capacidad de ejercicio, *capacidad relativa
ii. Capacidad del patrono: capacidad de ejercicio
c. Consentimiento: para que el contrato se perfeccione basta el inicio de la
relación de trabajo. Art. 19 C.T.

8.4. La relación de trabajo


Artículo 19CT
El hecho mismo de la prestación de los servicios o de la ejecución de la obra en las
condiciones pactadas.
8.5. La capacidad para contraer

Trabajador Patrono
capacidad de ejercicio, *capacidad relativa capacidad de ejercicio
¿Pueden trabajar los menores? Artículo 2CT
Tienen también capacidad para contratar
su trabajo, para percibir y disponer de la
retribución convenida y, en general, para
ejercer los derechos y acciones que se
deriven del presente Código, de sus
reglamentos y de las leyes de previsión
social, los menores de edad, de uno u otro
sexo, que tengan catorce años o más y los
insolventes y fallidos. Art. 31 C.T.

¿Cuál es el límite del trabajo de los


menores?
1. El trabajo en lugares insalubres y
peligrosos para varones, mujeres y
menores de edad, según la determinación
que de unos y otros debe hacer el
reglamento, o en su defecto la Inspección
General de Trabajo;
2. El trabajo nocturno y la jornada
extraordinaria de los menores de edad.
3. El trabajo diurno de los menores de
edad en cantinas u otros establecimientos
análogos en que se expendan bebidas
alcohólicas destinadas al consumo
inmediato; y
4. El trabajo de los menores de 14 años.
Art. 148 C.T.

¿Está permitido el trabajo de los menores


de 14 años?
El art. 148 E del C.T. lo prohíbe, al igual
que 102 L de la CPRG, mientras que el 32
del C.T. lo permite.
En principio está prohibido, y es deseable
que los menores de 14 años no trabajen,
sin embargo, el código atendiendo al
principio de realidad, lo regula en caso se
presente. Así mismo este trabajo podría
darse sólo en aquellos casos de necesidad
y pobreza.

9. DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE DERIVAN DEL CONTRATO INDIVIDUAL


DE TRABAJO
9.1. Derechos y obligaciones de los trabajadores
Obligaciones de los trabajadores
1. Desempeñar el servicio contratado bajo la dirección del patrono o de su
representante
2. Ejecutar el trabajo con eficiencia
3. Restituir al patrono los materiales no usados y conservar en buen estado los
instrumentos que se le faciliten para el trabajo
4. Buenas costumbres
5. Prestar auxilios necesarios
6. Someterse a reconcomiendo médico
7. Guardar secretos técnicos
8. Observar medidas preventivas de seguridad y protección personal
9. Desocupar en 30 días de terminado el contrato la vivienda proporcionada. Negativa:
incidente

Se prohíbe a los trabajadores

1. Abandonar el trabajo en horas laborales sin justificación o licencia


2. Hacer propaganda política durante el trabajo
3. Trabajar en estado de embriaguez o bajo la influencia de drogas
4. Usar las herramientas suministradas por el patrono para objeto distinto
5. Portar armas
6. Ejecución de hechos o violaciones de normas de trabajo

9.2. Derechos y obligaciones de los patronos


Obligaciones de los patronos
1. Enviar dentro del improrrogable plazo de los 2 primeros meses de cada año un
informe impreso a la dependencia del MinTrab
a. Egresos totales
b. Datos de los trabajadores
2. Preferir a guatemaltecos
3. Guardar consideración debida a los trabajadores
4. Dar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y materiales
necesarios
5. Proporcionar local seguro para la guarda de instrumentos de trabajo
6. Permitir la inspección y vigilancia de autoridades de trabajo en su empresa
a. Atender debidamente al personal de trabajo
b. Hacerse representar personalmente o por medio de un representante
patronal
c. Colaboración con ocasión de las visitas
d. Pronunciarse sobre cuestiones que tengan relación con la inspección
e. Facilitar la información y documentos necesarios
7. Pagar a los trabajadores el salario correspondiente al tiempo que este pierda cuando
se vea imposibilitado para trabajar por culpa del patrono
8. Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para voto en las elecciones
populares sin reducción de salario
9. Deducir del salario del trabajador las cuotas ordinarias y extraordinarias que le
corresponda pagar a su respectivo sindicato
10. Procurar la alfabetización de sus trabajadores que lo necesiten
11. Proporcionar las sillas destinadas al descanso de los trabajadores
12. CONCEDER LICCENCIA CON GOCE DE SUELDO A LOS TRABAJADORES
a. Fallecimiento de cónyuge, hijos o padres: 3 días
b. Contraer matrimonio: 5 días
c. Nacimiento de hijo: 2 días
d. Responder a citaciones judiciales: ½ día en la jurisdicción o 1 día si es fuera
e. Desempeño de funciones sindicales si es miembro del Comité Ejecutivo: 6
días en 1 mes

Prohibición a los patronos

1. Que los trabajadores compren sus artículos de consumo en determinados lugares


2. Exigir o aceptar dinero otra compensación de los trabajadores como gratificación para
que se les admita en el trabajo
3. Obligar o intentar obligar a los trabajadores a retirarse de sindicatos
4. Influir en sus decisiones políticas o convicciones religiosas
5. Hacer o autorizar colectar obligatorias entre los trabajadores
6. Restringir los derechos de los trabajadores

9.3. La nulidad del contrato individual de trabajo

Nulidad absoluta Nulidad relativa


cuando su objeto sea contrario al orden Es anulable el negocio jurídico cuando la
público o contrario a leyes prohibitivas declaración de voluntad emane de error,
expresas, y por la renuncia o no de dolo, de simulación o de violencia. La
concurrencia de los requisitos esenciales nulidad no puede pedirla o demandarla la
para su existencia. Art. 1301 co.ci. parte que hubiere causado el vicio. Art.
1257 co.ci.

9.4. Subsistencia de la relación de trabajo no obstante la nulidad del contrato


Aunque se declare nulo el contrato, no se extinguen las obligaciones del patrono con
respecto a la relación laboral

10. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO


10.1. Por el plazo de su celebración: a tiempo indefinido, a plazo fijo y de obra
determinada 25CT

A tiempo indefinido Plazo fijo Obra determinado


no se especifica fecha para o se especifica fecha para cuando se ajusta
su terminación. su terminación o cuando se globalmente o en forma
ha previsto el acaecimiento alzada el precio de los
de algún hecho o servicios del trabajador
circunstancia, como la desde que se inician las
conclusión de una obra, labores hasta que éstas
que forzosamente ha de concluyan, tomando en
poner término a la relación cuenta el resultado del
de trabajo trabajo

10.2. Por su forma de celebración: escrito y oral

Verbal Escrito
a) A las labores agrícolas o ganaderas. 3 ejemplares uno para cada parte y uno
b) Al servicio doméstico. para el Departamento Administrativo de
c) A los trabajos accidentales o Trabajo a los 15 días posteriores a su
temporales que no excedan de 60 días; y celebración, modificación o novación
d) A la prestación de un trabajo para obra Artículo 28 y 29CT
determinada, siempre que el valor de ésta
no exceda de Q100, y si se hubiere
señalado plazo para la entrega, siempre
que éste no sea mayor de 60 días.
Artículo 27 CT
Más otorgar constancia

POR LA CANTIDAD DE RELACIONES INMERSAS

Individual Colectiva
Contrato individual de trabajo, sea cual Contrato colectivo de trabajo es el que se
fuere su denominación, es el vínculo celebra entre uno o varios sindicatos de
económico-jurídico mediante el que una trabajadores y uno o varios patronos, o
persona (trabajador), queda obligada a uno o varios sindicatos de patronos, por
prestar a otra (patrono), sus servicios virtud del cual el sindicato o sindicatos de
personales o a ejecutarle una obra, trabajadores se comprometen, bajo su
personalmente, bajo la dependencia responsabilidad, a que algunos o todos
continuada y dirección inmediata o sus miembros ejecuten labores
delegada de esta última, a cambio de una determinadas, mediante una
retribución de cualquier clase o forma remuneración que debe ser ajustada
Articulo 18ct individualmente para cada uno de éstos y
percibida en la misma forma.
Artículo 38CT

11. SUSPENSIÓN DEL CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO


11.1. Definición
Hay suspensión de los contratos de trabajo cuando una o las dos partes que forman la
relación laboral deja o dejan de cumplir parcial o totalmente, durante un tiempo, alguna
de sus respectivas obligaciones fundamentales (prestación del trabajo y pago del salario),
sin que por ello terminen dichos contratos ni se expongan los derechos y obligaciones
que emanen de los mismos. Art 65 CT

11.2. Clasificación

Individual parcial Individual total Colectiva parcial Colectiva total


una de las partes las dos partes dejan Cuando por una Cuando por una
deja de cumplir sus de cumplir sus misma causa se misma causa se
obligaciones obligaciones afecta la mayoría o afecta la mayoría o
fundamentales fundamentales. la totalidad de las la totalidad de las
relaciones de relaciones de
trabajo vigentes en trabajo vigentes en
una empresa o una empresa o
lugar de trabajo y el lugar de trabajo y el
patrono o sus patrono y sus
trabajadores dejan trabajadores dejan
de cumplir sus de cumplir sus
obligaciones obligaciones
fundamentales fundamentales

11.3. Causas y efectos de la suspensión

Causas Efectos
Suspensión individual parcial: Surte efectos inmediatamente
1. Las licencias, descansos y vacaciones
remunerados que impongan la ley o los
que el patrono conceda con goce de
salario
2. Las enfermedades, los riesgos
profesionales acaecidos, los descansos
pre y posnatales y los demás riesgos
sociales análogos que produzcan
incapacidad temporal comprobada
para desempeñar el trabajo
3. La obligación de trabajo sin goce de
salario adicional
Suspensión individual total:
1. Las licencias o descansos sin goce de
salario que acuerden patronos y
trabajadores
2. Las enfermedades, los riesgos
profesionales acaecidos, los descansos
pre y posnatales y los demás riesgos
sociales análogos que produzcan
incapacidad temporal comprobada
para desempeñar el trabajo
3. La prisión provisional, la prisión simple
y el arresto menor que en contra del
trabajador se decreten
Suspensión colectiva parcial En huela o paro desde el día que se llevó a
1. La huelga legalmente declarada, cuyas cabo
causas sean imputables al patrono por
los tribunales de trabajo En los demás casos desde que concluya el
2. Paro ilegal o imputable al patrono día del hecho que le haya dado origen,
3. Falta de materia prima para llevar siempre que el patrono inicie ante la IGT
adelante los trabajos siempre que sea la comprobación de la causa en que se
imputable al prono funda dentro de 3 días posteriores al
4. Y casas de la colectiva total siempre mencionado
que el patrono haya accedido o
accedan después a pagar a sus
trabajadores durante la vigencia de
suspensión
Suspensión colectiva total
1. Huelga legalmente declarada cuyas
causas no hayan sido estimadas
imputables al patrono
2. Paro legalmente declarado
3. Falta de materia prima para llevar
adelante los trabajos, siempre que no
sea imputable al patrono
4. Muerte o incapacidad del patrono
5. Demás casos de fuerza mayor o caso
fortuito

Terminación del contrato de trabajo Terminación del contrato de trabajo


durante suspensión individual durante suspensión colectiva
Sin justa causa Si la IGT considerar que la suspensión es
El patrono no puede terminarlo durante injusta, o sea, que no existe la causa
la suspensión ya sea individual parcial o alegada se pueden dar por terminados los
total contratos de trabajo sin responsabilidad
Con justa causa para el patrono
Lo puede terminar en cualquier tiempo

12. TERMINACIÓN DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO


12.1. Definición
Terminación: hay terminación de los contratos de trabajo cuando una o las dos partes
que forman la relación laboral le ponen fin a ésta, cesándola efectivamente... en cuyas
circunstancias se extinguen los derechos y obligaciones que emanan de dichos contratos
12.2. Clasificación
12.2.1. Por mutuo consentimiento
cuando hay acuerdo entre ambas partes para finalizar el contrato sin incurrir en
responsabilidad. Art. 86 C.T
12.2.2. Por decisión unilateral. El preaviso
Transcurrido el periodo de prueba, si el trabajador desea terminar la relación laboral
debe dar aviso previo al patrono así:
1. Antes de 6 meses de trabajo, con 1 semana de anticipación
2. Más de 6 meses, pero menos de 1 año, con 10 días de anticipación
3. Más de 1 año, pero menos de 5, 2 semanas de anticipación
4. Más de 5 años, 1 mes de anticipación

Articulo 83CT

12.2.3. Por causa imputable a una de las partes: el despido directo con justa causa y el
despido indirecto
1. Patrono, despido directo justificado. Art. 77 C.T.: Son causas justas que facultan
al patrono para dar por terminado el contrato de trabajo, sin responsabilidad de
su parte:
a. Cuando el trabajador se conduzca abiertamente inmoral.
b. Cuando el trabajador acuda a la calumnia, injuria o a las vías de hecho
contra su patrono.
c. Cuando el trabajador revele el secreto industrial.

- Si el patrono no prueba la justa causa del despido debe:


a. Indemnizar al trabajador
b. Pagar daños y perjuicios al trabajador hasta un máximo de 12 meses de
salario y costas judiciales

2. Despido indirecto. Art. 79 y 80 C.T: Son causas justas que facultan al trabajador
para dar por terminado su contrato de trabajo, sin responsabilidad de su parte:
a. Cuando el patrono se conduzca abiertamente inmoral
b. Cuando el patrono acuda a la calumnia, injuria a las vías de hecho contra
su trabajador.
c. Cuando el patrono no pague al trabajador el salario completo.

Requisitos:
1. Que el trabajador lo comunique al patrono
2. Que el trabajador cese inmediatamente en el desempeño de su cargo.

Si el patrono no prueba la justa causa del despido debe:


1. Indemnizar al trabajador.
2. Pagar daños y perjuicios al trabajador hasta un máximo de 12 meses de salario y
costas judiciales.

Reglas de la indemnización por despido injustificado:


a)Son inembargables.
b)Se calcula tomando como base el salario de los últimos 6 meses.

12.2.4. Por disposición de la ley


Muerte de trabajador 85act
Periodo de prueba 81ct
Invalidez, enfermedad y vejez 82ct

12.2.5. Por voluntad de una de las partes


1. Patrono: despido directo injustificado
2. Trabajador: renuncia del trabajador

12.3. Causas y efectos


1. Mutuo consentimiento: sin responsabilidad para las partes art 86c CT
2. Preaviso: cesa el contrato sin responsabilidad del patrono 83CT
3. Por causa imputable a una de las partes:
a. Despido directo con justa causa: si el patrono no prueba la justa causa del
despido:
i. Indemnizar al trabajador
ii. Pagar daños y perjuicios al trabajador hasta un máximo de 12 meses
de salario y costas judiciales 78ct
b. Despido indirecto: si el patrono no prueba la justa causa del despido debe:
i. Indemnizar al trabajador
ii. Pagar daños y perjuicios al trabajador hasta un máximo de 12 meses
de salario y costas judiciales 89ct
4. Por disposición de ley: no hay responsabilidad para las partes 86b CT
5. Por voluntad de una de las partes:
a. Patrono: despido directo injustificado: indemnizar al trabajador y pagar daños
y perjuicios hasta un máximo de 12 meses de salario y costas judiciales
b. Trabajador: renuncia del trabajador: patrono puede ordenar el cese del
trabajo sin incurrir en responsabilidad 83ct

12.4. Causas de terminación involuntaria del contrato individual de trabajo


1. Muerte del trabajador
2. Por fuerza mayor o caso fortuito 85ct

12.5. Causas que permiten terminar el contrato de trabajo sin responsabilidad de las
partes
1. Por las causas legales expresamente estipuladas en el contrato
2. Por el advenimiento del plazo en los contratos a plazo fijo Por la conclusión de la obra
en los contratos para obra determinada
3. Por mutuo consentimiento 86ct

12.6. La terminación ilegal del contrato individual de trabajo


Cuando el empleador dar por terminado el contrato de trabajo por decisión unilateral sin
justa causa.

12.7. Obligaciones que derivan de la terminación ilegal del contrato individual de


trabajo
1. Pagar la indemnización por tiempo de servicios: mes de salario por año de servicios
2. Pagar daños y perjuicios, se deben calcular a razón de 12 meses de salarios sin
importar el tiempo que dure el trámite del juicio
3.
12.8. Las prestaciones irrenunciables en todo contrato individual de trabajo
Aguinaldo
Bonificación anual (bono14)
Vacaciones
Ventajas económicas
Bonificación incentiva para el sector privado
Jornadas extraordinarias

12.9. El servicio civil, organización, funciones, carrera administrativa, nombramientos,


contrataciones, trabajadores y funcionarios públicos, procedimientos y recursos
administrativos
Organización:
Ley del servicio civil
Artículo 8. Dirección Suprema. El presidente de la república es la máxima autoridad del
Servicio Civil que establece esta ley.

Artículo 9. Órganos superiores. Se crean los siguientes órganos superiores encargados de


la aplicación de esta ley:
1) Junta Nacional de Servicio Civil.
2) Oficina Nacional de Servicios Civil.

ESTRUCTURA ORGÁNICA
 Despacho superior
1. Director de la oficina nacional de servicio civil
2. Subdirector de la oficina nacional de servicio civil
3. Unidad de planificación y control de gestión
4. Unidad de auditorías de recursos humanos
5. Unidad de género
6. Unidad de comunicación social e información
 Órganos técnicas
1. Dirección de investigación y desarrollo
2. Departamento de investigación
3. Departamento de racionalización
4. Dirección de puestos y remuneraciones
5. Departamento de clasificación de puestos remuneraciones
6. Departamento de sistematización
7. Dirección de carrera administrativa
8. Departamento de selección y evaluación de recursos humanos
9. Departamento de registro y verificación de acciones de recursos humanos
10. Dirección de asuntos jurídicos
11. Departamento de consultoría jurídica
12. Departamento de procesos administrativos y judiciales
13. Dirección de previsión civil
14. Departamento de atención al público
15.
Departamento de trabajo social y regionalización
16.
Departamento de análisis de pensiones
17.
Dirección de tecnologías de la información
18.
Departamento de gestión del sistema informático de administración de
recursos humanos
19. Departamento de soporte técnico e infraestructura
20. Departamento de análisis y desarrollo
 Órganos administrativos
1. Dirección administrativa
2. Departamento de recursos humanos
3. Departamento de administración interna
4. Dirección de financiera
5. Departamento de presupuesto
6. Departamento de contabilidad
7. Departamento de tesorería
 Órganos de control
1. Unidad de auditoría interna

Funciones:

Junta nacional de servicio civil Oficina nacional de servicio civil


1) Rendir al Presidente de la República y a! 1) Velar por la correcta aplicación de la
Congreso, memoria anual de sus labores, y presente ley y sus reglamentos,
suministrar los informes adicionales que se organizando un sistema de
le requieran, administración de personal al servicio de
2) Colaborar en la promoción del la Administración Pública, de acuerdo con
mejoramiento del Sistema Nacional de los principios que señala esta ley.
Servicio Civil. 2) Organizar la Oficina Nacional de
3) Aprobar o improbar los proyectos de Servicio Civil, nombrar y remover al
reglamentos que elabore el director, antes personal del servicio por oposición de la
de ser sancionados por el Presidente de la misma, de acuerdo con esta ley.
República 3) Reclutar, seleccionar y proponer a los
4) Adoptar normas para su organización y candidatos elegibles para integrar el
funcionamiento interno, las que entrarán personal comprendido en el Servicio por
en vigor una vez aprobadas por el Oposición, de conformidad con los
Presidente da la República. preceptos de esta ley.
5) Nombrar o remover a su secretario y 4) Establecer y mantener un registro de
demás persona! administrativo cuando todos los empleados comprendidos en el
fuere necesario. Servicio por Oposición y en el Servicio sin
6) Interesado, las reclamaciones que oposición de conformidad con los
surjan sobre la aplicación de esta ley y reglamentos respectivos.
Investigar y resolver administrativamente, 5) Desarrollar programas de
en apelación, a solicitud del en las mejoramiento técnico para aspirantes a
siguientes materias, reclutamiento, ingresar al Servicio Civil y de
selección, nombramiento, asignación o adiestramiento para los servidores
reasignación de puestos, traslados, públicos.
suspensiones, cesantías y destituciones. 6) Investigar, informar y proponer
soluciones respecto a la aplicación y
efectos de la presente ley y sus
reglamentos, al Presidente de la
República y a la Junta Nacional de
Servicio Civil.
7) Resolver, consultar que se le formulen
en relación con la administración de
personal y la aplicación de esta ley y sus
reglamentos.
8) Investigar los hechos, hacer
comparecer testigos, tomar declaración
jurada y solicitar la presentación de
cualquier prueba para los efectos de la
aplicación de esta ley y sus reglamentos.
9) Asistir a las reuniones de la Junta
Nacional de Servicio Civil, cuando esta
requiera su presencia y cuando así esté
establecido por esta ley y sus
reglamentos.
10) Rendir al Presidente de la República y
a la Junta Nacional de Servicio Civil,
informe de las labores realizadas durante
el año.

Carrera administrativa:
Artículo 3.4 ley del servicio civil
Los puestos de la Administración Pública deben adjudicarse con base en la capacidad,
preparación y honradez de los aspirantes. Por lo tanto, es necesario establecer un
procedimiento de oposición para el otorgamiento de los mismos, instituyendo la carrera
administrativa. Los puestos que por su naturaleza y fines deban quedar fuera del proceso
de oposición, deben ser señalados por la ley

Dirección de Carrera Administrativa


Administración del proceso de selección del recurso humano idóneo para el desempeño
adecuado de puestos públicos dentro del servicio por oposición en las Instituciones del
Organismo Ejecutivo, regidas por la Ley de Servicio Civil y este Reglamento.

Nombramiento:
Artículo 49. Vacantes y Certificación de Elegibles. Para llenar cualquier vacante que se
produzca en el Servicio por Oposición, la autoridad nominadora debe requerir a la Oficina
Nacional de servicio Civil, una nómina de todos los candidatos elegibles en la forma
prescrita en el reglamento respectivo

Contrataciones:
personas que sean contratadas para prestar servicios interinos, ocasionales o por tiempo
limitado por contrato especial
Trabajadores:
Trabajadores de la administración pública
Artículo 1 del reglamento
b) Empleado Público: Es la persona individual que ocupa un puesto al servicio del Estado
en las entidades o dependencias regidas por la Ley del Servicio civil, en virtud de
nombramiento o contrato expedidos de conformidad con las disposiciones legales, por el
cual queda obligada a prestar sus servicios o a ejecutar una obra personalmente a cambio
de un salario, bajo la dirección continuada del representante de la dependencia, entidad
o institución donde presta sus servicios y bajo la subordinación inmediata del funcionario
o su representante.

Funcionarios públicos:
Artículo 1 del reglamento
a) Funcionario Público: Es la persona individual que ocupa un cargo o puesto, en virtud de
elección popular o nombramiento conforme a las leyes correspondientes, por el cual
ejerce mando, autoridad, competencia legal y representación de carácter oficial de la
dependencia o entidad estatal correspondiente, y se le remunera con un salario

procedimientos
procedimiento de despido artículo 79
1. La autoridad nominadora formulación de cargo y audiencia al interesado para
comunicarle por escrito su despido y expresar las causas legales.
2. Inmediatamente se envía copia a la oficina nacional del servicio civil
3. Con la autoridad de la ONSEC la autoridad nominadora podrá cubrir el puesto con un
nombramiento provisional
4. Director de la ONSEC hará de conocimiento del servidor afectado su despido para que
apele dentro de los 3 días hábiles siguientes.

recursos administrativos
artículo 80
1. Se interpone ante la ONSEC dentro de los 3 días hábiles siguientes
2. Se elevan actuaciones a la junta nacional del servicio civil inmediatamente
3. Se da audiencia por 48horas al recurrente
4. Junta nacional del servicio civil resuelve en 30 días

13. LAS JORNADAS DE TRABAJO Y LOS DESCANSOS REMUNERADOS


13.1. Antecedentes y definición
El tratado de Versalles, que es el Convenio de la O.I.T. establece una primera definición
de jornada de trabajo.
13.2. Trabajo efectivo
En el que el trabajador permanezca a las órdenes del patrono.
13.3. Clasificación de las jornadas en cuanto al límite de su duración

Ordinaria Diurna: 6am a 6pm


Efectiva diurna:
Día: 8 horas
Semana: 44 horas y se computan 48 para efecto de salario
Art. 116 CT y 102g CPRG
Nocturna: 6pm a 6am del otro día
Efectivo nocturno:
Día: 6 horas
Semana: 36 horas
Art. 116 CT
Mixta: periodo diurno y parte nocturno (menos de 4 horas)
Art. 117CT
Continua: descanso de ½ hora
Art. 119 CT
Discontinua: no tiene derecho a descanso
Art. 119 CT
Extraordinari Día: 7 horas
a Semana: 42 horas
Art. 121 CT

13.3.1. Jornada de trabajo ordinaria: jornada ordinaria de trabajo efectiva diurna,


jornada ordinaria de trabajo efectivo nocturna y jornada ordinaria de trabajo
efectivo mixta

Ordinaria Diurna: 6am a 6pm


Efectiva diurna:
Día: 8 horas
Semana: 44 horas y se computan 48 para efecto de salario
Art. 116 CT y 102g CPRG
Nocturna: 6pm a 6am del otro día
Efectivo nocturno:
Día: 6 horas
Semana: 36 horas
Art. 116 CT
Mixta: periodo diurno y parte nocturno (menos de 4 horas)
Art. 117CT
Continua: descanso de ½ hora
Art. 119 CT
Discontinua: no tiene derecho a descanso
Art. 119 CT
Extraordinari Día: 7 horas
a Semana: 42 horas
Art. 121 CT

13.3.2. Jornada de trabajo efectiva extraordinaria


Día: 7 horas
Semana: 42 horas
Art. 121 CT
13.4. Los descansos. derecho un trabajador luego de terminada su jornada laboral,
debe existir un espacio de tiempo destinado al reposo, cuya duración debe ser
equivalente, por lo menos, al período laborado.
13.4.1. Finalidad r
- recuperación del trabajador física y mental
- convivencia con familia y amigos
- ocio y recreo
13.4.2. Clasificación: descanso diario, descanso semanal y descanso anual
Diario: Continua: descanso de ½ hora y Continua: descanso de ½ hora
Semanal: 1 días de descanso por cada 5 o 6 días laborales artículo 126 ct
Anual: 15 días artículo 102i CPRG

14. EL SALARIO
14.1. Antecedentes y definición
Retribución que el patrono debe pagar al trabajador en virtud de cumplimiento del
contrato de trabajo o de la relación de trabajo vigente entre ambos 88ct
Antecedentes:
- Edad antigua: Se asignaba una unidad de trigo como forma de pago por jornada
- Egipto: “Todas las gentes que han trabajado en la construcción de mi tumba lo
han hecho a cambio de pan, tejidos, aceite y trigo en gran cantidad…”
- Grecia: un trabajador recibía mensualmente en promedio cuatro medidas,
equivalentes a 380 litros de trigo y una medida y media de cebada (poco más de
140 litros).
- Roma: La jornada romana de trabajo era el día solar de 12 horas, con la
particularidad de que no se concebía su fragmentación. Los esclavos solían
trabajar 15 horas diaria
- Edad media: Resulta difícil determinar los salarios de los trabajadores en la Edad
Media, a causa de la diversidad de instituciones y reglamentos.
- SAL-ario: se pagaba con sal

14.2. Clasificación del salario: por unidad de tiempo, por unidad de obra y por
participación en las utilidades

Por unidad de tiempo Por unidad de obra Por participación en las


utilidades
(por mes, quincena, (por pieza, tarea, precio ventas o cobros que haga el
semana, día u hora). alzado o a destajo); patrono, pero en ningún
caso el trabajador deberá
asumir los riesgos de
pérdidas que tenga el
patrono.

14.3. Medidas protectoras del salario


1. Medidas protectoras frente al patrono
a. Salario íntegro 93ct
b. Moneda en curso legal 90ct
c. Plazo: se debe fijar entre patrono y trabajador sin que pueda ser mayor a 1
quincena para trabajadores manuales y 1 mes para trabajadores intelectuales
y servicios domésticos 9ct
d. Constancia de salario
e. Prohibición del salario en especie: salvo trabajadores campesino que laboren
en explotaciones agrícolas a ganaderas hasta 30% en alimentos u análogos
90ct
f. Prohibición de salarios en cupones o vales 90ct
g. Lugar de pago: salvo pacto en contrario en el lugar en el que preste sus
servicios durante las horas de trabajo o inmediatamente después de estas
95ct
2. Medidas protectoras Frente a acreedores del patrono
a. El salario y prestaciones son considerados créditos de primera clase (gozan de
preferencia absoluta sobre cualquier otro) 101b ct y 85b ct
3. Medidas protectoras Frente acreedores del trabajador
a. Salario inembargable 96ct
i. Salarios mínimos y los que sin ser lo no excedan de Q30 al mes
ii. 90% de los mayores a Q30 pero menores de Q10
iii. Q85 de los salarios de Q100 o más pero menores de Q200 al mes
iv. 80% de los salarios de Q200 o más pero menores de Q300 al mes
v. 65% de los salarios mensuales de Q300 o más.
vi. Para alimentos 50% artículo 97ct
b. Instrumentos o herramientas útiles para el trabajo inembargables (salvo
créditos sobre los mismo) 98ct
4. Medidas protectoras Frente al mismo trabajador
a. Se prohíbe pagar el salario en lugares de recreo, expendios comerciales o de
bebidas alcohólicas u otros análogos salvo que trabajen en estos lugares 95ct

14.4. El salario mínimo y su regulación. El convenio 95 de la OIT


Acuerdo Gubernativo No. 250-2020 publicado en el Diario de Centroamérica el 30 de
diciembre de 2020

1. Todo trabajador tiene derecho a salario mínimo 103ct


2. El OE por conducto del MinTrab debe crear una comisión paritaria integrada por 2
patronos, 2 trabajadores sindicalizados y 1 inspector de trabajo en cada
departamento o circunscripción económica que se determine 105ct
3. Adscrito al MinTrab se crea una comisión nacional de salario 105ct
4. Comisión paritaria debe crear un informe del salario mínimo para su zona el cual
debe enviar a la comisión nacional 110ct
5. La comisión nacional del salario una vez reciba los informes de todas las comisiones
paritarias debe emitir dictamen razonado para el MinTrab dentro de los 15 días de
recibidos los informes se deben enviar copias a la JM al BanGuat y al IGSS para que
remitan sus observaciones al MinTrab 112ct
6. OE con vista de los mencionados informes y dictámenes fija anualmente el salario
mínimo por acuerdo del MinTrab 113ct

15. LA PRESCRIPCIÓN
15.1. Definición
Medio de librarse de una obligación por el transcurso del tiempo.
prescripción negativa o liberatoria, es decir, la que una vez consumada, deja libre al
deudor u obligado del cumplimiento de la obligación o deuda.
15.2. Derechos que tienen plazo de prescripción en el código de trabajo
1. Prescripción genérica:
a. Todos los derechos que otorga el CT prescriben en 2 años 264CT
2. Prescripción taxativa
a. Despedir justificadamente 20 días hábiles
b. Invocar ebriedad consuetudinaria del trabajador 1 año
c. Trabajador reclamar el despido 30 días hábiles
d. Trabajador a dar por terminado su contrato por justa causa 20 días hábiles
e. Patrono a reclamar que el trabajador se retira injustificadamente de su
puesto 30 días hábiles
f. Derechos que provengan de contratos, pactos, convenios y reglamentos 4
meses
15.3. Plazo genérico de prescripción
2 años artículo 264ct
15.4. Plazo de prescripción en las relaciones de trabajo de la administración pública
3 meses artículo 87 ley del servicio civil

16. REGÍMENES ESPECIALES DE TRABAJO


16.1. El trabajo de la mujer y el menor
Debe ser adecuado especialmente a su edad, condiciones o estado físico y desarrollo
intelectual y moral
Se prohíbe:
1. Trabajo en lugares insalubres y peligrosos
2. Trabajo nocturno y jornada extraordinaria a menores
3. Trabajo diurno en lugares que expendan bebidas alcohólicas a menores de edad
4. Trabajo a menores de 14 años

Jornada ordinaria diurna

1. Mayores de 14 años: se reduce 1 hora al día y 6 horas a la semana


2. Menores de 14 años: se reduce 2 horas al día y 12 a la semana
Trabajo ordinario diurno de menores de 14 años: IGT puede autorizar trabajo por escrito

1. Trabaja en vía de aprendizaje o necesidad de colaborar en la economía familiar


2. Trabajos livianos
3. Cumple con el requisito de la obligatoriedad de su educación

Se prohíbe a los patronos

1. Especificar como requisito para el trabajo sexo, raza, etnia o estado civil salvo
excepciones
2. Hacer diferencia entre mujeres solteras, casados o con obligaciones familiares
3. Despedir a trabajadoras en estado de embarazo o periodo de lactancia
a. Trabajadora debe dar aviso al patrono y al mes debe aportar certificado
médico de su estado de embarazo y tendrá protección definitiva
b. Derecho a trabajo considerable durante los 3 meses anteriores al
alumbramiento

Madre trabajadora derecho del 100% de su salario por 30 días que procedan al parto y 54
posteriores. Los días que no pueda disfrutar antes, los puede acumular después. Debe
tener 84 días en total.

Trabajadora en época de lactancia: derecho a media hora 2 veces al día para alimentar a
su hijo o lo puede acumular

Periodo de lactancia: inicia cuando retome sus labores y hasta 10 meses después

Más de 30 trabajadoras: patrono obligado a proporcionar un lugar para que las madres
alimenten a sus hijos menores de 3 años y dejarlos ahí en horas de trabajo

16.2. El trabajo agrícola y ganadero


Peones, mozos, jornaleros, ganaderos, cuadrilleros y análogos que laboren en empresa
agrícola y ganadera los trabajos propios de esta. Salvo: contadores, trabajadores
intelectuales, personal administrativo de estas.
No pueden ser representantes del patrono
1. Los que hayan sido habilitadores jornaleros
2. Trabajadores al servicio del Estado o sus instituciones salvo que sea empresa estatal
3. Ebrios habituales
4. Los que no demuestren ser de buenos antecedentes y costumbres

Carta poder documento que requiere el representante del patrono que se dedique al
reclutamiento de trabajadores campesinos. Debe extenderse en duplicado y una copia de
la misma debe remitirse al Departamento Administrativo de Trabajo y el IGT debe ponerle
su visto bueno al pie de la misma.

Liquidación definitiva obligación del patrono o de su representante exigir al trabajador


campesino antes de contratarlo

Constancia si el contrato inmediato anterior de dicho trabajador fue verbal


Habitaciones que regulan las condiciones de higiene derecho del trabajador agrícola
siempre y cuando el patrono se encuentre en posibilidad económica de cumplir dicha
obligación

16.3. El trabajo doméstico


Los que se dedican en forma habitual y continua a labores de aseo, asistencia y demás
propias de un hogar o de otro sitio de residencia o habitación particular, que no importen
lucro o negocio para el patrono
Retribución salvo pacto en contrario
1. Pago en dinero
2. Suministro de habitación
3. Manutención

Certificado de buena salud: patrono lo puede pedir a trabajador antes de formalizar el


contrato de trabajo y como requisito esencial y debe ser expedido dentro de los 30 días
anteriores

No está sujeto a horario

Derechos de los trabajadores domésticos

1. Descanso absoluto mínimo de 10 horas y dentro de esas 8 horas de comida y 2 horas


de comida
2. Domingos y feriados se le deben adicionar 6 horas más de descanso remunerado

Casos de enfermedad

1. Enfermedad contagiosa o infecto-contagiosa da derecho a dar por terminado el


contrato
2. Trabajado se imposibilita para trabajar por menos de 1 semana patrono debe
suministrarle asistencia médica y medicinas
3. Trabajador se enferma por más de 1 semana patrono tiene derecho a terminar el
contrato con pago de 1 mes de salario x año de trabajo

Justa causa para que el patrono ponga término al contrato sin responsabilidad de su
parte: falta de respeto o el ml trato notario del trabajador doméstico para las personas
que habitan la casa donde se prestan los servicios y la debida manifestación en el
cumplimiento de sus obligaciones

16.4. El trabajo a domicilio


Los que elaboran artículos en su hogar o en otro sitio libremente por ellos, sin la vigilancia
o la dirección inmediata del patrono o del representante de este

Contrato de trabajo a domicilio


La venta que haga el patrono al trabajador de materiales con el objeto d que este los
transforme en artículos determinados y a su vez se los venda a aquel o cualquier otro
caso análogo de simulación

Libro sellado y autorizado por el DAT cuando se ocupen 1 o más trabajadores a domicilio.
Debe imprimirse comprobantes por duplicado que el trabajador ha de firmar cada vez
que reciba materiales.

Trabajado defectuoso o evidente deterioro: da derecho al patrono a retener hasta la


décima parte del salario

Retribuciones: en periodos no mayores a una semana. O será sentenciado a pagar


indemnización a cada trabajador por el doble de los salarios que haya dejado de percibir

Local para sus labores cuando un patrono que tenga 10 o más trabajadores le soliciten
local, debe proporcionárselos y los trabajadores serán laborante de empresa.

16.5. El trabajo de transporte


Los que sirven en vehículo que realiza la conducción de carga de pasajeros o de una u
otros, sea por tierra o aire

No pueden ser trabajadores de transporte: los que no poseen la edad, los conocimientos
técnicos y las aptitudes físicas y sicológicas que determinen las leyes o reglamentos

16.6. El trabajo de aprendizaje


Los que se comprometen a trabajar para un patrono a cambio de que este les enseñe en
forma práctica un arte, profesión u oficio, sea directamente o por medio de un tercero, y
les dé la retribución convenida, la cual puede ser inferior al salario mínimo

Contrato de aprendizaje:
1. Solo a plazo fijo
2. Debe indicar duración de la enseñanza, desarrollo gradual y monto de retribución

Término del contrato de aprendizaje se debe emitir un certificado en que conste la


circunstancia de haber aprendido el arte, profesión y oficio de que se trate.

Si se niega extender el certificado la IGT a solicitud del aprendiz debe ordenar la práctica
de un examen de aptitud y el patrono debe extender el certificado en 24horas si aprueba
el examen

Patrono puede despedir sin responsabilidad de su parte: cuando el aprendiz adolezca de


incapacidad manifiesta para el arte, profesión u oficio de que se trate

Aprendiz puede poner término al contrato: con aviso previo de 5 días


16.7. El trabajo en el mar y las vías navegables
son los que prestan servicios propios de la navegación a bordo de una nave, bajo las
órdenes del capitán de ésta y a cambio de la manutención y del salario que hayan
convenido.

Servicios propios de la navegación todos los necesarios para la dirección, maniobras y


atención del barco, de su carga o de sus pasajeros.

contrato de embarco al contrato de trabajo que realicen dichos trabajadores

Patrono es el naviero o armador, propietario o no de la nave, que la apareja, pertrecha y


expide a su propio nombre y por su cuenta y riesgo, y que percibe las utilidades que
produce y soporta todas las responsabilidades

El capitán de la nave es el representante del patrono. el jefe superior de la nave y a su


cargo corre el a) gobierno y dirección de la misma. Es delegado de la autoridad pública
para la conservación del orden en la nave y para el servicio, seguridad o salvamento

contrato de embarco puede celebrarse por tiempo indefinido, a plazo fijo o por viaje.

tiempo indefinido o a plazo fijo las partes deben determinar el lugar donde ha de ser
restituido el trabajador una vez que haya concluido

contrato por viaje embarque del trabajador hasta que quede concluida la descarga de la
nave en el puerto que expresamente se indique o, a falta de dicha estipulación, en el
puerto nacional donde tenga su domicilio el patrono.

Si una nave guatemalteca cambia de nacionalidad o perece por naufragio trabajadores


tienen derecho a indemnización igual a 2 meses de salario

causas justas que facultan al patrono para dar por terminados los contratos de embarco
1. violación o desobediencia voluntaria
2. El abandono de la guardia de la nave.
3. La falta al respeto que se debe a los pasajeros; y
4. La violación del artículo 64, inciso c).

causas justas que facultan a los trabajadores para dar por terminados sus contratos de
embarco

1. Varíe el destino de la nave


2. Estado de guerra entre Guatemala y la nación cuyo territorio esté destinada la nave
3. Existencia de una epidemia
4. Muera el capitán

No pueden las partes dar por concluido ningún contrato de embarco, ni aun por justa
causa nave este en viaje
se entiende que la nave está en viaje cuando permanece en el mar o en algún puerto
nacional o extranjero

el trabajador pierde los salarios no percibidos a que tenga derecho por el solo hecho de
abandonar voluntariamente su trabajo mientras la nave está en viaje

El trabajador que sufre de alguna enfermedad mientras la nave está en viaje tiene
derecho a ser atendido por cuenta del patrono tanto a bordo como en tierra, con goce de
la mitad de su salario, y a ser restituido cuando haya sanado

Trabajadores contratados por viaje aumento proporcional de sus salarios, en caso de


prolongación o retardo del viaje

Viaje se acorta no deben reducirse los salarios

Huelga ilegal si la embarcación se encuentro navegando o fondea fuera de puerto


Reglamento interior de trabajo 5 trabajadores o más

16.8. El régimen de los servicios del Estado y sus instituciones


Ley del servicio civil

17. EL DERECHO DISCIPLINARIO DEL TRABAJO


17.1. Definición y finalidades
Disposiciones jurídicas encaminadas a mantener el absoluto cumplimiento de los
preceptos, prohibiciones y obligaciones contenidas en las leyes de trabajo y previsión
social en cuanto a la observancia de normas de carácter sustantivo, así como el adecuado
desarrollo de los procesos judiciales
FINALIDDES
1. Paz en las relaciones productivas del Estado
2. Respeto y observancia de orden legal existente
3. Orden administrativo del trabajo, debidamente supervisado por el Estado
4. Cumplimiento de las disposiciones que emanen de las autoridades correspondientes
con ocasión de la prestación de trabajo su fiscalización o la tramitación de los
procedimientos administrativos y los procesos judiciales
17.2. Sanciones de trabajo
Tipos de sanciones Artículo 272. Sin perjuicio de que por la naturaleza del hecho
cometido o de la omisión en que se haya incurrido, los tribunales comunes pueden
imponer penas distintas, las faltas de trabajo o previsión social se deben sancionar así:

a) Cuando la resolución esté firme y se imponga al a) patrono la obligación de pagar a los


trabajadores, salarios, indemnizaciones y demás prestaciones laborales, y éste no le diere
cumplimiento a dicha resolución dentro del plazo que se haya fijado, será sancionado con
la imposición de una multa entre seis y dieciocho salarios mínimos mensuales vigentes
para las actividades no agrícolas.
b) Toda violación a una disposición prohibitiva dará lugar a la imposición de una multa
entre tres y catorce salarios mínimos mensuales vigentes para las actividades no
agrícolas.
c) Toda violación a una disposición preceptiva del título tercero de este Código, u otra ley
o disposición de trabajo y previsión social referente a salarios, jornadas o descanso que
haga algún patrono, dará lugar a la imposición de una multa entre tres y doce salarios
mínimos mensuales en vigor para las actividades no agrícolas.
d) Las violaciones a las disposiciones preceptivas del título quinto de este Código, u otra
ley o disposición de trabajo y previsión social referente a higiene y seguridad en el trabajo
que haga algún patrono, da lugar a la imposición de una multa entre seis y catorce
salarios mínimos mensuales en vigor para las actividades no agrícolas.
e) La violación a las disposiciones preceptivas del título séptimo de este Código, u otra ley
de trabajo y previsión social referente a huelga o paro, da lugar a la imposición de una
multa entre dos y diez salarios mínimos mensuales, si se trata de patronos; y de uno a
cinco salarios mínimos mensuales si se trata de trabajadores, vigentes en ambos casos,
para las actividades no agrícolas.
f) Las violaciones a las disposiciones de los articulos 61,87, y 281 inciso m) de este Código,
da lugar a la aplicación de las multas establecidas en el inciso anterior, según se trate de
patronos o trabajadores.

17.3. Faltas de trabajo


Definición de falta Articulo 269. Son faltas de trabajo y previsión social las infracciones o
violaciones por acción u omisión que se cometan contra las disposiciones de este Código
o de las demás leyes de trabajo o de previsión social, si están sancionadas con multa.

CLASIFICACIÓN
1. Según la autoridad que impone la sanción
2. Faltas y sanciones de los jueces y tribunales de trabajo y previsión social
3. Faltas y sanciones de la IGT
4. Faltas y sanciones de los patronos
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
18. NOCIONES GENERALES
18.1. Terminología, concepto y definición del derecho procesal del trabajo
Es una parte de la ciencia del derecho que estudia los principios, teorías, doctrinas,
instituciones y normas que regulan y resuelven los conflictos entre patrono y trabajador.
Tribunales de trabajo y previsión social
1. Unipersonales: juzgado de trabajo y previsión social
2. Colegiados: salas de apelaciones de trabajo y previsión social
3. Mixtos (formados por un juez, un patrono y un trabajador): tribunal de conciliación y
de arbitraje
4. Excepcionales: juzgados de paz, funcionan únicamente en 2 casos
a. Que la cuantía no exceda de Q3,000
b. Que no exista juez privativo en el municipio

Articulo 291 ct

Juzgados penales: tienen competencia laboral, solo para recepción de documentos 324ct
18.2. Clasificación del derecho procesal del trabajo (los conflictos de trabajo)

Derecho individual Derecho colectivo


Surge a partir de la revolución industrial, Se dio en 3 etapas:
con los mártires de Chicago, ya que las 1. Represión: se desintegraban y se
condiciones de trabajo eran esclavizantes. cometía delito si los trabajadores
1. A nivel internacional: OIT tratado se asociaban
de Versalles 2. Tolerancia: no se les daba derecho
2. A nivel nacional: revolución 20 de a las asociaciones, pero se les
octubre de 1944, eliminando el toleraba
trabajo forzoso de Ubico y se crea 3. Legalización: se reconoce la
el Dto330 que es el código de necesidad de existencia de los
trabajo sindicatos. Guatemala 1945
1. Juez de 1era instancia de trabajo 2. Juez de 1era instancia de trabajo y
y previsión social previsión social
3. Tribunal de conciliación
4. Tribunal de arbitraje
Es opcional el auxilio profesional 321.2 ct El obligatorio el auxilio profesional 409ct
Conflictos individuales de trabajo Conflictos colectivos de trabajo
1. Conflictos económicos sociales
- Huelga
- Paro
2. Conflictos jurídicos sociales:
conflicto que buscan obligar el
cumplimiento de una obligación
previamente establecidos en
instrumento de negociación
colectiva, nacidas en un conflicto
de carácter económico social y
que ha habido incumplimiento de
alguna de las parte

18.3. Principios informativos


1. P. de interés público en el proceso
2. P. de carácter exclusivo y obligatorio de la función jurisdiccional del estado
3. P. de independencia de la autoridad judicial
4. P. de imparcialidad del funcionario judicial
5. P. de igualdad de las partes ante la ley procesal y en el proceso
6. P. de necesidad de oír a la persona sobre la cual va a surtirse la decisión
7. P. de publicidad del proceso
8. P. que la sentencia no crea, sino declara derechos: el juez declara derechos que
conforme a normas positivas las partes ya tienen

18.4. Autonomía
Es autónomo porque tiene sus propias normas, principios e instituciones. La aplicación
por supletoriedad del código procesal civil y mercantil no disminuye su autonomía porque
esa solo aplica en cuanto no contravenga lo dispuesto en el código de trabajo
18.5. Naturaleza
Siendo parte del derecho laboral y formando parte del mismo cuerpo normativo, tiene la
misma naturaleza que el derecho laboral sustantivo.
18.6. Relaciones con otras ciencias y disciplinas jurídicas
1. Constitucional
2. Procesal
3. Administrativo
4. Mercantil
5. Internacional

19. JURISDICCIÓN PRIVATIVA DEL TRABAJO


19.1. Naturaleza y caracteres
Con el termino privativo, se refiere a que el ejercicio de la jurisdicción en este ámbito
debe corresponder exclusivamente a los jueces de trabajo y previsión social y este juez
únicamente puede conocer de estos asuntos

NATURALEZA
Jurisdiccional

CARACTERES
1. Improrrogabilidad
2. Indelegabilidad
3. Exclusividad

19.2. Organización de los órganos jurisdiccionales que recoge el código de trabajo


guatemalteco

Juzgados de trabajo y Tribunales de conciliación y Corte de apelaciones de


previsión social arbitraje trabajo y previsión social
Uno en cada zona económica Funcionarán en cada juzgado La CSJ conforme la necesidad
que determina la CSJ según: que por designación de la CSJ lo demande determinará el
conozca materia laboral 294ct número y jurisdicción
La concentración de territorial de las salas de
trabajadores apelaciones 300ct

Industrialización del trabajo

Numero de organizaciones
sindicales

Informe que previamente


debe rendir el MinTrab
288ct
A cargo de 1 juez que debe ser Juez de trabajo y previsión 3 magistrados propietarios y 3
abogado, especializado en social lo preside. permanente suplentes, electos por el
asuntos de trabajo con los Congreso, siendo el primero
mismos requisitos que para un 1 representante titular y 3 en elegir el presidente y los
juez de 1era instancia suplentes de los trabajadores otros 2 vocal 1era y 2do
1 año de enero a diciembre 301ct
1 secretario, que de
preferencia debe ser abogado 1 representante titular y 3
suplentes de los empleadores
Notificadores que sean 1 año de enero a diciembre
necesarios
289ct Los representantes de ambos
serán propuestos por sus
organizaciones a la CSJ a más
tardar el último día hábil del
mes de noviembre de cada
año 295ct
Conflictos individuales entre Conocen en primera instancia Conocerán en 2da instancia
patronos y trabajadores 294ct de los asuntos de trabajo y
derivados de la aplicación de previsión social
leyes, reglamentos y contratos 300ct

Conflictos colectivos de
carácter económico, una vez
que se constituya como
tribunal de arbitraje

Proceso contencioso
administrativo de trabajo y
previsión social contra las
resoluciones de la IGT
292ct
19.3. Las reglas de competencia
314ct
Salvo disposición en contrario, en contrato o pacto de trabajo, es competente:
1. El de la zona jurisdiccional a que corresponda el lugar de ejecución del trabajo.
2. El de la zona jurisdiccional a que corresponda la residencia habitual del demandante, si
fueren varios los lugares de ejecución del trabajo.
3. El de la zona jurisdiccional a que corresponda la residencia habitual del demandado si
fueren conflictos entre patronos o entre trabajadores entre sí, con motivo del trabajo; y
4. El de la zona jurisdiccional a que corresponda el lugar del territorio nacional, en que se
celebraron los contratos, cuando se trate de acciones nacidas de contratos celebrados con
trabajadores guatemaltecos para la prestación de servicios o construcción de obras en el
exterior, salvo que se hubiere estipulado cláusula más favorable para los trabajadores o
para sus familiares directamente interesados

Regla de competencia especial:


La disolución o alguna prestación de las organizaciones sindicales se debe plantear ante el
juez jurisdiccional del lugar del domicilio de este 315ct

19.4. Los conflictos de jurisdicción


1. Positiva: es el competente
a. Positiva: inhibitoria
2. Negativa: no es el competente
a. Negativa: declinatoria

20. EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL Y LOS MEDIOS DE


IMPUGNACIÓN
Vía procesal dentro de la que se discuten todos los conflictos individuales derivados de la relación
de trabajo

20.1. Naturaleza y caracteres


Juicio de conocimiento del ámbito público

CARACTERES
1. Procedimiento en el que se actúa por las partes en audiencias sucesivas
2. Las actuaciones de las partes se asientan en acta
3. No existe periodo de prueba, dentro del trámite del proceso, en virtud de que las
partes deben comparecer a la audiencia con todos los medios de pruebe
4. Las actuaciones son por regla general orales
5. Se impulsa de oficio y el juez discrecionalmente puede fijar plazos en los que se
celebren ciertas actuaciones
6. Se protege jurídicamente más débil
7. No existe la probabilidad que el demandado alegue la caducidad de instancia, porque
este e impulsa de oficio
20.2. Materia del procedimiento ordinario en el campo laboral
De trabajo y previsión social
20.3. Las partes
1. El actor
2. El demandado
3. La IGT: que de conformidad con el art280ct debe ser parte en todos los juicios
ordinarios en que se discutan interese de trabajadores menores de edad, despedidos
injustificadamente y aquellos cuya relación ha terminado sin que se haya hecho
efectivo el pago de sus prestaciones. También trabajadoras en estado de gravidez

20.4. Capacidad procesal en materia del trabajo


Por regla general los mayores de edad. Pero los menores de 18 y mayores de 14, también
pueden ejercer las acciones del código de trabajo, artículo 31 y 148ct.
Los menores de 14 años actúan en juicio por medio de sus representantes legales. 32ct

20.5. Representación de las partes y sus limitaciones en el código de trabajo


guatemalteco
Artículo 323ct
Las partes pueden comparecer personalmente o por mandatario judicial.
Pueden ser mandatarios judiciales:
1. Abogados
2. Dirigentes sindicales, según el código
3. Parientes en grados de ley, circunstancia que acreditarán ante el tribunal
4. En el caso de personas jurídicas, sus representantes según lo previsto en la escritura o
sus estatutos, pero si se otorga la representación a otro debe tener la calidad de
abogado

Cuantía que no exceda de 2 salarios mínimos mensuales para la actividad no agrícola, mandato
podrá extenderse por medio de carta poder.

21. LA DEMANDA
21.1. Concepto y modalidades
Acto introductorio de la acción por medio del cual el actor, a través de la relación de
hecho y fundamento de derecho expone sus pretensiones.
Escrito: 332ct
Oral: 333ct

21.2. Requisitos esenciales y secundarios de la demanda

Esenciales Secundarios
1. Designación del tribunal a quien se 1. Identificar las condiciones de
dirige la solicitud contratación individual de trabajo,
2. Identificación del actos y demandado especialmente las del reclamo por
3. Objeto del juicio despido
4. Lugar para recibir notificación y 2. Individualización de las pretensiones,
notificar al demandado que persigue con la instauración de la
5. Proposición si hay del asesor demanda
3. Medios de prueba propuestos, salvo
inversión de la prueba
4. En el caso de pago de prestaciones
individualizar el nombre de cada una
de ellas, el periodo de tiempo y el
importe de cada una
5. Peticiones formuladas en términos
precisos
6. Lugar y fecha
7. Firma del demandante o impresión
digital si no pudiere firmar

21.3. Las medidas cautelares


En la demanda pueden solicitarse las medidas precautorias, bastando para el efecto
acreditar la necesidad de la medida. El arraigo debe decretarse en todo caso con la
solicitud, sino se acredita suficientemente a juicio del tribunal, que el mandatario que ha
de apersonarse se encuentre debidamente expensado para responder de las resultas del
juicio 332ct
21.4. Modificación de la demanda
El código de trabajo no lo prevé, pero se puede realizar de la siguiente forma:
1. Sustitución o cambio: los términos en que originalmente se hubiere redactado la
demanda relativos al objeto y pretensiones cambian por otros
2. Reducción de la demanda: solo cuando no implique la renuncia de prestaciones o
derechos del trabajador
3. Ampliación: nuevos hechos y reclamaciones. Se puede ampliar en 2 momentos: 338
tercer párrafo ct
a. Entre la citación y la primera audiencia
b. Durante la audiencia, pero previo a la contestación de la demanda

22. LA REBELDÍA
22.1. Naturaleza de la rebeldía
Si no comparece a la primera audiencia, juicio continúa en rebeldía 335ct
NATURALEZA
Actitud negativa del demandado
22.2. Rebeldía y ficta confessio
354ct
Confesión judicial Articulo 354. Cuando se proponga por el actor la prueba de confesión
judicial, el juez la fijará para la primera audiencia y el absolvente será citado bajo
apercibimiento de ser declarado confeso, en su rebeldía
Pero si fuere el demandado el que propone dicha prueba el juez dispondrá su evacuación
en la audiencia más inmediata que señale para la recepción de pruebas del juicio,
citándose al absolvente bajo apercibimiento de ser declarado confeso en su rebeldía.
En igual forma se procederá para el reconocimiento de documentos.
Cuando la confesión judicial se haga en forma expresa en la secuela del juicio, podrá
procederse por la vía ejecutiva, en cuanto a lo confesado, si así se pidiere, lo que se hará
constar, sin que el juez deba dictar sentencia al respecto, y el juicio continuará en cuanto
a las reclamaciones no aceptadas
22.3. Efectos de la rebeldía en el procedimiento ordinarios
PRESUPUESTOS
1. Que el demandado haya sido notificado de acuerdo con la ley 327 al 329ct
2. Que habiendo sido notificado no haya comparecido el día y hora señalado 335ct
3. Que no haya presentado justificación de su incomparecencia 336ct

EFECTOS

Si el demandado no comparece a primera audiencia sin justificación:

1. Juez dictará sin más trámite sentencia dentro de las 48horas de celebrada la
audiencia

22.4. Justificación de incomparecencias


336ct
Partes podrán excusarse únicamente por enfermedad y el juez aceptará la excusa una
sola vez, siempre que haya sido presentada antes de la hora señalada para el inicio de la
audiencia. Sino fuere posible en ese momento, deberá presentarse y probarse dentro de
las 24horas siguientes a la audiencia.

23. LAS EXCEPCIONES


Ninguna excepción tiene efectos suspensivos, salvo INCOMPETENCIA

23.1. Clases de excepciones que caben en el procedimiento ordinario


1. Dilatorias: se interponen previo a contestarse la demanda o reconvención y en las
audiencias señaladas para tal efecto.
2. Perentorias: se opondrán con la contestación de la demanda o de la reconvención.
3. Nacidas con posterioridad a la contestación de la demanda:
a. Dilatorias: hasta antes de que se dicte sentencia en 2da instancia
b. Perentorias: las nacidas con posterioridad, las de pago, prescripción, cosa
juzgada y transacción en cualquier momento mientras no se haya dictado
sentencia en 2da instancia, debiendo recibir las pruebas en la audiencia más
inmediata o en auto para mejor proveer si ya se hubiera agotado la recepción
de estas pruebas.

23.2. Oportunidades para excepcionar, oponerse a las excepciones, probarlas y


resolverlas, según su naturaleza
1. Dilatorias: incidente. 117LOJ
a. Se interponen dentro del 3er día del Dto de admisión a trámite
b. 2días de audiencia
c. 8 de prueba
d. 3 para resolver en auto
2. Perentorias
a. Se interponen en la 1era comparecencia de las partes a juicio oral, con la
contestación de la demanda o reconvención
b. Oposición, en la misma audiencia o dentro de 24 horas siguientes a su
interposición 344ct
c. Prueba en la misma audiencia de prueba del juicio
d. Resuelve en sentencia
3. Nacidas con posterioridad
a. Interposición posterior a la contestación de la demanda dentro o fuera de la
audiencia de juicio oral
b. Oposición en la misma audiencia o dentro de las 24horas siguientes 344ct
c. Prueba en cualquiera de las audiencias del juicio, pero si ya se realizaron
todas las audiencias en auto para mejor fallar
d. Se resuelven en sentencia

24. LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA


24.1. Modalidades de la contestación de la demanda
Oral: 333ct
Escrita: 332ct
339ct lo de la demanda le aplica a la contestación
24.2. El allanamiento en el procedimiento ordinario
También llamado contestación de la demanda en sentido afirmativo
1. Parcial: se procede a la vía ejecutiva en cuanto a lo aceptado, sin que el juez deba
dictar sentencia al respecto y el juicio continúa con el resto. 340ct
2. Total: se dicta sentencia, como no hay plazo en el código de trabajo 15 días de LOJ
340ct 142LOJ
24.3. Requisitos de la contestación de la demanda
339 y 332 ct
1. Designación del juez o tribunal a quien se dirija.
2. Nombres y apellidos del solicitante, edad, estado civil, nacionalidad, profesión u
oficio, vecindad y lugar donde recibe notificaciones
3. Relación de los hechos en que se funda la petición.
4. Nombres y apellidos de la persona o personas a quienes se reclama un derecho o
contra quienes se ejercita una o varias acciones e indicación del lugar en donde
pueden ser notificadas.
5. Enumeración de los medios de prueba con que acreditarán los hechos,
individualizándolos en forma clara y concreta según su naturaleza, expresando los
nombres y apellidos de los testigos y su residencia si se supiere; lugar en donde se
encuentran los documentos que detallará; elementos sobre los que practicará
inspección ocular o expertaje. Esta disposición no es aplicable a los trabajadores en
los casos de despido, pero si ofrecieren prueba deben observarla.
6. Peticiones que se hacen al tribunal, en términos precisos.
7. Lugar y fecha; y
8. Firma del demandante o impresión digital del pulgar derecho u otro dedo si aquél
faltare o tuviere impedimento o firma de la persona que lo haga a su ruego si no sabe
o no puede firma
24.4. Oportunidad para contestar la demanda
En la primera audiencia 338ct

25. LA RECONVENCIÓN
25.1. Concepto y modalidad de la reconvención
Acción ejercida por el demandado dentro del propio acto de la contestación de la
demanda con el objeto de contra demandar, las pretensiones expuestas por el actor
Oral 333 c
Escrita 332ct
25.2. Requisitos de la reconvención
Los mismos que los de la demanda
25.3. Oportunidad para reconvenir, para contestar probar y resolver la reconvención
Reconvención: hasta la 1era audiencia 338ct
Contestación: en la misma audiencia en que se interpone o en una nueva audiencia 340ct
Probar: dentro del periodo probatorio del juicio
Resolver: en sentencia

26. LA CONCILIACIÓN
26.1. Concepto e importancia de la institución en el Derecho Procesal del Trabajo
Etapa del proceso en la que el juez de trabajo una vez enterado de las posiciones e ambas
partes dentro del juicio procura el avenimiento de las mismas proponiendo formulas
ecuánimes de arreglo con la finalidad de evitar el trámite del proceso y ponerle fin al
mismo, mediante la suscripción de un convenio que adquiere carácter de título ejecutivo.

IMPORTANCIA
No es un simple acuerdo o avenimiento entre las partes, sino que es la consagración y
reconocimiento de los derechos laborales que se materializa en una muerta de perdón
por parte del demandado y un perdón por parte del demandante, armonizando los
intereses laborales
26.2. Caracteres de la institución
1. Etapa obligatoria
2. Puede traer como culminación la celebración de un convenio que pone fin al juicio
3. Puede intentarse en cualquier estado de proceso
4. No se pueden renunciar a derechos laborales
5. El convenio adquiere carácter de título ejecutado
26.3. Naturaleza, validez y alcances de la conciliación en el Derecho Procesal del
Trabajo
NATURALEZA
Fase del proceso, eminentemente procesal
VALIDEZ
ALCANCES
26.4. Clases de conciliación
1. Parcial
2. Total
3. Extrajudicial: se lleva a cabo ante inspectores de trabajo
4. judicial

27. LA PRUEBA
27.1. Procedimiento probatorio en el juicio ordinario de trabajo
Se integra con 3 audiencias. 2 ordinarias y 1 extraordinaria:
1. Todas las pruebas deben recibirse en la 1era audiencia
2. Si no se puede 2da audiencia en un término no mayor de 15 días
3. Extraordinariamente siempre que, por circunstancias ajenas al tribunal o las partes,
no hubiere sido posible aportar todas las pruebas, dentro del término de 8 días
4. * algunos consideran el auto para mejor fallar como una 4ta audiencia probatoria

27.2. Cargo de la prueba y su inversión en el procedimiento ordinario


Por carga de la prueba se entiende: la obligación de probar por quien lo afirma.
En materia laboral hay un único caso de inversión de la prueba, que solo aplica para juicio
ordinario. En caso de despido, el patrono debe probar la causa justa, aunque la acción la
haya iniciado el trabajador 78ct

27.3. La valoración de la prueba: sistema de la prueba legal o tasada, de la apreciación


de la prueba en conciencia
Legal o tasada: excepción. Aplica para documentos públicos y auténticos, la confesión
judicial, hechos que personalmente compruebe el juez y para aquellos que así lo señale el
código. Se realiza según lo establecido en el código procesal civil y mercantil, plena
prueba.

En conciencia: el juez obligatoriamente consignará los principios de equidad o de justicia


en que funde su criterio.

28. DE LOS MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR


28.1. Confesión judicial
Se propone la prueba y el juez fija para la primera audiencia al absolvente, si no
comparece se le declara confeso en rebeldía 354ct
28.2. Declaración de testigos
1. 4 testigos por hecho 347ct
2. Todos obligados a concurrir, desobediencia sancionada con multa de Q5 a Q25 348ct
3. Patronos obligados a permitir que sus trabajadores vayan a testificar, sino multa de
Q25 a Q100 350ct
4. Se pueden interponer tachas no interrumpen el proceso y se resuelven en sentencia.
No es causa de tacha la subordinación del testigo derivado del contrato de trabajo.
Pero sí lo es, cargos de dirección, representación o confianza. 351ct
28.3. Dictamen de expertos
1. Se presenta con los puntos sobre los cuales va a versar el peritaje y se designa el
experto
2. Juez dará audiencia a la otra parte por 2 días a efecto de que manifieste sus puntos
de vista respecto del temario propuesto y designe su propio experto.
3. Tribunal señala puntos sobre los cuales va a versar el expertaje
4. El perito emite el dictamen oralmente o por escrito, en la audiencia que señala el juez
5. En caso de que no se pusieran de acuerdo, se designará un tercero en discordia que
dictaminará en la audiencia más inmediata para recepción de prueba o un auto para
mejor proveer

Partes no pueden tachar peritos, pero juez puede removerlos. 352ct

28.4. Reconocimiento judicial


Personas lugares y cosas
Código procesal civil y mercantil
28.5. Documentos medios científicos de prueba
1. Juez ordena la exhibición de documentos o libros para la primera comparecencia,
conminando con multa de Q50 a Q500 en caso de desobediencia, sin perjuicio de
presumir ciertos los datos. 353ct
28.6. medios científicos de prueba
fotografías, reproducciones, grabaciones y cualquier experimento o prueba científica
código procesal civil y mercantil
28.7. Presunciones legales y humanas
Legales: jure et de jure
Humanas: juristantum

29. DEL AUTO PARA MEJOR FALLAR su regulación en el procedimiento ordinario


De oficio o a instancia de parte

Cualquier diligencia, pero únicamente tendrá por objeto aclarar situaciones dudosas y en ningún
caso deberá servir para aportar prueba a las partes de juicio

Término que no exceda de 10 días

Contra la resolución que lo decreta no se admite recurso alguno

30. LA SENTENCIA
30.1. Forma y contenido de la sentencia
Término para dictar sentencia Articulo 359ct. Recibidas las pruebas, y dentro de un
término no menor de cinco ni mayor de diez días, el juez dictará la sentencia.
Implica responsabilidad para el juez no haber dictado su fallo dentro del término
de diez días antes indicado.

Requisitos de las sentencias Articulo 364ct. Las sentencias se dictarán en forma


clara y precisa, haciéndose en ellas las declaraciones que procedan y sean
congruentes con la demanda, condenando o absolviendo, total o parcialmente, al
demandado y decidiendo todos los puntos litigiosos que hayan sido objeto de
debate.

ARTICULO 147LOJ. Redacción. Las sentencias se redactarán expresando:


a) Nombre completo, razón social o denominación y domicilio de los litigantes; en
su caso, de las personas que los hubiesen representado, y el nombre de los
abogados de cada parte.
b) Clase y tipo de proceso, y el objeto sobre el que versó, en relación a los hechos.
c) Se consignará en párrafos separados resúmenes sobre el memorial de demanda,
su contestación, la reconvención, las excepciones interpuestas y los hechos que se
hubieren sujetado a prueba.
d) Las consideraciones de derecho que harán mérito del valor de las pruebas
rendidas y de cuales de los hechos sujetos a discusión se estiman probados, se
expondrán, asimismo, las doctrinas fundamentales de derecho y principios que
sean aplicables al caso y se analizarán las leyes en que se apoyen los
razonamientos en que descanse la sentencia.
e) La parte resolutiva, que contendrá decisiones expresas y precisas, congruentes
con el objeto del proceso.

30.2. Clases de sentencia posibles en el procedimiento ordinario


1. Sentencia por rebeldía: se dicta en consecuencia de la incomparecencia del
demandado a la 1era audiencia, 48horas 358ct
2. Sentencia por confesión ficta: cuando se declara confeso al rebelde 48 horas
3. Sentencia por contestación en sentido afirmativo de la demanda: la que se dicta
como consecuencia del allanamiento 340ct
4. Sentencia común o definitiva: condenatoria o absolutoria no menos de 5 días ni más
de 10 días. 359ct.
5. Si se concilia totalmente se dicta sentencia

31. LO RECURSOS
31.1. Revocatoria
31.2. Nulidad
31.3. Aclaración
31.4. Ampliación
31.5. Apelación
31.6. Responsabilidad
32. LA SEGUNDA INSTANCIA
32.1. Objeto y alcances dela segunda instancia en el procedimiento ordinario
OBJETO
Revisión y examen de lo resuelto en primer grado, revisión que se encuentra limitada por
la imposibilidad de producir nuevas pruebas y nuevos argumentos a demanda
ALCANCE
Solo procede si se interpone el recurso de apelación. Excepciones:
1. juicio ordinario en única instancia que promueve el trabajador del Estado que ha sido
despedido injustificadamente
2. conflicto colectivo de carácter económico social que promueven los trabajadores
sindicalizados del OJ

32.2. Interposición de excepcione y producción de pruebas


INTERPOSICIÓN DE EXCEPCIONES
Existe la posibilidad de interponer excepciones nacidas con posterioridad a la
contestación de la demanda. Su importancia radica en que hacen posible la revisión de un
fallo.

PRODUCCIÓN DE PRUEBA
Si se pide que se practique prueba en el plazo de audiencia solo procederá aquella
denegada en 1era instancia y que hubiere sido consignada su protesta. El tribunal si lo
estima procedente señala audiencia para recepción de prueba en 10 días

32.3. Auto para mejor fallar


Cuando lo estime necesario, podrá utilizar el auto para mejor fallar por 10 días, en las
mismas condiciones que en la 1era instancia. 370 y 357ct

32.4. Recursos
Aclaración y ampliación 373ct

33. EL PROESO EJECUTIVO LABORAL


LIQUIDACIÓN
De oficio dentro de 3 días 426ct
NOTIFICACIÓN DE LA LIQUIDACIÓN
Dentro de 6 días no admite recurso
MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN
REQUERIMIENTO DE PAGO
Esa se da solo si el ejecutado dentro de 3 días después de notificado no paga
sino, EMBARGO DE BIENES
NOMBRAMIENTO DE DEPOSITARIO
ORDEN DE REMATE
Este se da solo si después de nombra el depositario no paga dentro de los 3 días
REMATE
Dentro de los 10 días, no es necesaria la publicación, si el interesado las desea él debe pagar por
ellas
En los siguientes pasos se aplica supletoriamente el CPCM
ORDEN DE PAGO
Dentro de 8 días
ESCRITRA TRASLATIVA DE DOMINIO
El juez le ordena al ejecutado, esto debe hacerlo dentro de 5 días.
Esta constituye una obligación de escriturar, por lo que si el ejecutado se opone, el juez otorga
la escritura en su rebeldía
ENTREGA DEL BIEN
Dentro de 10 días

33.1. Concepto de proceso ejecutivo


Acción mediante la cual el deudor cumple con lo que debe dando, haciendo u omitiendo
alguna cosa
33.2. Título ejecutivo, acción ejecutiva y patrimonio ejecutable

Titulo ejecutivo Acción ejecutiva Patrimonio ejecutable


1. Sentencia
2. Prestaciones
reconocidas en la
secuela del juicio
(dentro del juicio)
3. Allanamiento
4. Conciliación
5. Prestaciones del art
101ct: créditos por
salarios no pagados o
indemnizaciones en
dinero a que los
trabajadores tengan
derecho
6. Resoluciones firmes de
la IGT 269.2ct
7. Actos (arreglos directos
y conciliatorios de
inspectores de trabajo o
inspectores sociales,
una vez aprobados por
IGT) 278.2ct

33.3. Ejecución de sentencias o ejecuciones ordinarias o ejecución de títulos que


aparejan ejecución o ejecuciones especiales

Ejecución de Ejecución ordinaria Ejecución de títulos Ejecuciones


sentencias que aparejan especiales
ejecución
Hacer cumplir una Todos aquellos De dar, hacer, no
obligación títulos, ya sean hacer y escriturar. La
establecida por una judiciales o más común es la de
sentencia de extrajudiciales, que hacer y se regula por
condena cuando no llevan aparejada la el código procesal
es voluntariamente obligación de pagar civil y mercantil
acatada dinero líquida y
exigible

33.4. La liquidación
Cálculo matemático de todas y cada una de las prestaciones laborales, que ha sido
condenado a pagar el empleador

33.5. Embargo e intervención judiciales, remate y adjudicaciones de bienes inmuebles

Embargo Intervención Remate Adjudicación de


judicial bienes inmuebles
código procesal civil código Si no se hubiere hecho Se pueden
y mercantil, salvo lo procesal civil efectivo el pago y se adjudicar los bienes
establecido para los y mercantil hubiere decretado al ejecutante
montos embargo o cualquier otra
inembargables del medida precautoria, se
salario procede al remate de los
bienes

33.6. Teorías y críticas de la actitud asumida por los tribunales de judicatura privada
de trabajo y previsión social

33.7. Laguna respecto a las costas procesales


Dado que no existe legislación al respecto, se considera una violación a la garantía
constitucional de igualdad. Dado que lo mismo es una deuda de carácter civil, como
laboral.
Excepciones:
1. Demandado en juicio ordinario
2. Pago de indemnización por tiempo de servicio por despido injustificado.

No obstante lo anterior, sí puede existir la condena en costas y el pago de intereses en el


procedimiento ejecutivo laboral, si la ejecución se funda en un título ejecutivo consistente
en un convenio de pago de prestaciones laborales en ql que se haya pactado el pago de las
costas y los intereses, o bien si se funda en la invocación de normas contenidas en pactos
colectivos de condiciones de trabajo en las que se haya regulado el derecho de los
trabajadores que reclaman prestaciones a cobrar costas que se originen del trámite del
proceso y los intereses ocasionados en la mora del pago de la mismas

DERECHO PROCESAL COLECTIVO DEL TRABAJO


34. DERECHO PROCESAL COLECTIVO DEL TRABAJO
34.1. Definición y naturaleza jurídica
Conjunto de normas, principios e instituciones que regulan el conocimiento y
resolución de los conflictos colectivos de carácter económico y social, originadas
en las controversias surgidas con ocasión del trabajo entre las formas de
organización de los trabajadores y el patrono o los patronos

NATURALEZA JURÍDICA: pública o social


34.2. Principios rectores del proceso
1. Dispositivo
2. Oficiosidad
3. Inmediación
4. Oralidad
5. Publicidad
6. Economía procesal
7. Preclusión
8. Igualdad 385ct
9. Tutelaridad
10. Sencillez 381ct
11. Lealtad procesal
12. Fuero de atracción
34.3. Caracteres y contenido
1. Se actúa en audiencias sucesivas, cuyo número dentro del proceso es
sumamente limitado
2. Las actuaciones de las partes se asientan en actas
3. Las partes deben hacerse representar por:
a. Representaciones (sindicatos)
b. Delegaciones (grupos coaligados)
que conformaran formas de representación análogas para el trámite del
proceso

CONTENIDO
Todos los procedimientos que puedan tener lugar dentro del proceso colectivo
en general

34.4. Organización de los tribunales de trabajo en materia procesal


colectiva
34.4.1. Los juzgados de primera instancia de trabajo y previsión social
Artículo 288. Se deben establecer Juzgados de Trabajo y Previsión Social con jurisdicción
en cada zona económica que la Corte Suprema de Justicia determine, atendiendo a:
a) Concentración de trabajadores.
b) Industrialización del trabajo.
c) Número de organizaciones sindicales tanto de trabajadores como patronales; y
d) El informe que previamente debe rendir el Ministerio de Trabajo y Previsión
Social, oyendo de previo a la Inspección General de Trabajo El número de juzgados debe
ser determinado por la Corte Suprema de Justicia, la cual puede aumentarlo o disminuirlo
cuando así lo estime necesario.

Integración de los Juzgados: Jueces y Secretarios Artículo 289. Los juzgados están a cargo
de un juez, que debe ser abogado de los tribunales de la República, de preferencia
especializado en asuntos de trabajo, nombrado y removido por la Corte Suprema de
Justicia, por las mismas causas que procede la remoción de los jueces de primera instancia.
Los jueces de Trabajo y Previsión Social deben tener los requisitos que la ley exige para ser
juez de primera instancia y gozan de la mismas preeminencias e inmunidades de aquéllos.
Los Juzgados de Trabajo y Previsión Social están constituidos, además, con un secretario
que debe ser de preferencia, abogado de los tribunales de la República, o estudiante de
Derecho y los notificadores y escribientes que sean necesarios.

34.4.2. Las Salas de la corte de apelaciones de trabajo y previsión social


Artículo 300. La Corte Suprema de Justicia, conforme las necesidades lo demanden,
determinará el número y jurisdicción territorial de las Salas de Apelaciones que
conocerán en segunda instancia de los asuntos de Trabajo y Previsión Social.
Integración

Artículo 301. Dichas Salas están integradas por tres magistrados propietarios y tres
suplentes electos por el Congreso de la República, debiendo presidir el tribunal, el
electo en primer término y correspondiendo la calidad de vocales primero y segundo
a los otros dos en el orden de su elección. Tendrán un secretario que debe ser
abogado de los tribunales de la República o estudiante de Derecho y los escribientes
y notificadores que fueren necesarios.

34.4.3. Los tribunales de conciliación.


Artículo 293. La finalidad esencial de los Tribunales de Conciliación y Arbitraje es
mantener un justo equilibrio entre los diversos factores de la producción,
armonizando los derechos del capital y del trabajo. Cada tribunal se integra así:
1) Un Juez de Trabajo y Previsión Social que los preside;
2) Un representante titular y tres suplentes de los trabajadores;
3) Un representante titular y tres suplentes de los empleadores;
Los cargos son públicos y obligatorios. Por la naturaleza de sus funciones, el cargo de
Presidente es permanente, en tanto que los demás fungirán un año comprendido de
enero a diciembre.

34.4.4. Los tribunales de arbitraje.


Artículo 293. La finalidad esencial de los Tribunales de Conciliación y Arbitraje es
mantener un justo equilibrio entre los diversos factores de la producción,
armonizando los derechos del capital y del trabajo. Cada tribunal se integra así:
1) Un Juez de Trabajo y Previsión Social que los preside;
2) Un representante titular y tres suplentes de los trabajadores;
3) Un representante titular y tres suplentes de los empleadores;
Los cargos son públicos y obligatorios. Por la naturaleza de sus funciones, el cargo de
Presidente es permanente, en tanto que los demás fungirán un año comprendido de
enero a diciembre.

34.5. La competencia y su distribución en materia procesal colectiva:


Artículo 314ct
i. El de la zona jurisdiccional a que corresponda el lugar de ejecución del trabajo.
ii. El de la zona jurisdiccional a que corresponda la residencia habitual del
demandante, si fueren varios los lugares de ejecución del trabajo.
iii. El de la zona jurisdiccional a que corresponda la residencia habitual del
demandado si fueren conflictos entre patronos o entre trabajadores entre sí, con
motivo del trabajo; y
iv. El de la zona jurisdiccional a que corresponda el lugar del territorio nacional, en
que se celebraron los contratos, cuando se trate de acciones nacidas de contratos
celebrados con trabajadores guatemaltecos para la prestación de servicios o
construcción de obras en el exterior, salvo que se hubiere estipulado cláusula más
favorable para los trabajadores o para sus familiares directamente interesados.
v. REGLA ESPECIAL DE COMPETENCIA: la acción para obtener la disolución o alguna
prestación de las organizaciones sindicales se debe entablar ante el juez de la zona
jurisdiccional a que corresponde el lugar del domicilio de estas.

34.5.1. Clasificación
Solo se distribuye por territorio, aunque se debe tener en cuenta el artículo
292 literal f del código de trabajo, que establece que los tribunales de trabajo
en general conocen de las cuantías que excedan de Q100

34.5.2. Regulación y acuerdos de la Corte Suprema de Justicia


Según el artículo 288 la CSJ debía establecer las zonas económicas.
En primer lugar, se distribuyó en regiones. En el acuerdo 18-97 CSJ. No fue
aceptada por los operadores de justicia. Vigente del 2 abril de 1997 a enero
de 2003, cuando se emitió el acuerdo 2-2003 CSJ

34.6. Los sujetos procesales


- Grupos coaligados de trabajadores
- Sindicatos de patronos o trabajadores
- Patronos que individualmente aparecen demandados dentro el proceso

35. LOS CONFLICTOS COLECTIVOS


35.1. Clasificación
- Económicos sociales:
- Jurídicos:
- Arbitraje:

35.2. Naturaleza jurídica


Derecho social: igualdad de condiciones entre dos opuestos

35.3. Vía procesal de trámite


Juicio ordinario laboral

35.4. Los conflictos colectivos de carácter jurídico o de derecho.


Son aquellos cuyo objeto es obligar el cumplimiento de derecho previamente
establecidos en instrumentos de normación colectiva: y que se han inobservado
por una de las partes.
La conclusión de estos conflictos puede dar origen al pago de daños y perjuicios

35.5. Los conflictos colectivos de carácter económico social.


Su objeto es modificar las condiciones de contratación de trabajo originadas en la
ley, contrato individual de trabajo o un instrumento de normación colectiva.
De esto se infiere que el conflicto colectivo puede crear nuevas condiciones de
contratación de trabajo

35.6. El arreglo directo. Definición y regulación


instancia de carácter extrajudicial en la que patrono y trabajadores deberán
intentar resolver mediante convenio suscrito entre ambos, controversias que
hayan surgido con ocasión del trabajo dentro del centro de trabajo que urgen de
una solución inmediata, cuya trascendencia no es susceptible de generar la
suspensión de actividades laborales
artículo 374 al 376ct

ARREGLO DIRECTO
Esencialmente sirve para negociar:
- Convenios colectivos
- Contratos colectivos
SE PLANTEAN LAS QUEJAS Y LAS SOLICITUDES
Convenios colectivos: planteamiento puede ser verbal o escrito
Contrato colectivo: el planteamiento únicamente puede ser escrito
Pueden darse dos opciones
QUE HAYA ARREGLO QUE NO HAYA ARREGLO
Suscriben un acta de arreglo directo. Se procede a la
Se envía copia auténtica a la IGT en
24 horas de haber sido suscrita 375ct CONCILIACIÓN

Arreglo directo para trabajadores privados (coalición) art 374ct SIEMPRE


FACULTATIVO

35.7. La vía directa. Definición y regulación


Instancia extrajudicial que como presupuesto procesal y por un plazo de 30 días
deben agotar los trabajadores sindicalizados y empleadores previo a la
instauración del trámite del conflicto colectivo de carácter económico-social y que
puede dar como resultado un convenio entre las partes, la negociación de un
parto colectivo de condiciones de trabajo.
Conocido como autocomposición: son las partes quienes lo inician y componen
el proceso (quienes tengan la relación de trabajo)
Artículo 55 2do párrafo y 51 3er párrafo ct

VÍA DIRECTA
A diferencia del arreglo directo, la vía directa únicamente sirve para negociar
- Pactos colectivos
SE REALIZA UN PROYECTO DE PCTO COLECTIVO
Este proyecto se hace llegar a la otra parte e la negociación por medio de la
autoridad administrativa de trabajo 51ct
Pueden darse dos opciones
HAY ACUERDO NO HAY ACUERDO
Se extiende el pacto colectivo en 3 Si en 30 días de notificada la otra
ejemplares, uno para el MinTrab parte, no hay acuerdo entre ambos, se
da la
CONCILIACIÓN

Trabajadores públicos (comités ad hoc) vía directa art. 5 ley de sindicalización


SIEMPRE OBLIGATORIO.

35.8. La fase de la conciliación


35.8.1. Objeto.
Buscar mediante la conciliación del tribunal de conciliación un avenimiento
entre las partes involucradas en el conflicto, para intentar que estas adopten
las recomendaciones propuestas suscriban un convenio y se dicte la Litis.
35.8.2. Procedimiento
- Etapa obligatoria en todo proceso laboral
- No puede durar más de 15 días 393cp
1. Se realiza un pliego de peticiones este debe cumplir los requisitos
siguientes: 381ct
a. Exponer claramente en qué consisten las peticiones
b. A quien o a quienes se dirigen las peticiones
c. Cuales con las quejas
d. Números de patronos o trabajadores que las apoyan
e. Situación exacta de los lugares de trabajo en donde ha surgido la
controversia
f. Cantidad de trabajadores en que estos prestan sus servicios
g. Nombre y apellidos de los delegados
h. Fecha
2. Calificación: si no cumple con los requisitos, juez los corrige 381.3ct
3. Se tiene por planteado el conflicto 379ct
4. Se le da trámite a la solicitud 381ct
5. Formación del tribunal de conciliación dentro de las 12 horas siguientes
382 y 294 ct
6. Notifica a la otra parte por todos los medios a su alcance que debe
nombrar una delegación análoga dentro de las 24 horas 382ct
7. Tribunal de conciliación se declara competente y convoca a las partes
que comparezcan en 36 horas 384ct
8. 2 horas antes de fijadas para la audiencia oirá en forma separada a los
delegados de las partes 385ct
9. Audiencia: comparecencia el tribunal les propone que lleguen a un arreglo
385ct
10. Hay dos opciones
a. Si hay arreglo que hace convenio
b. Si no hay arreglo deja de conocer el tribunal de conciliación y
procede el tribunal arbitral

35.8.3. Caracteres
1. Duran 15 días
2. Ante un tribunal pluripersonal de conciliación
3. Inadmisibles excepciones, recursos y recusaciones
4. La decisión del tribunal no es vinculante, solo son recomendaciones
5. Si se aceptan las recomendaciones, se hará constar en un convenio
colectivo, que termina el proceso y tiene de vigencia el procedimiento que
las partes declaren.
35.8.4. El pliego de recomendaciones.
- Exponer claramente en qué consisten las peticiones
- A quien o a quienes se dirigen las peticiones
- Cuales con las quejas
- Números de patronos o trabajadores que las apoyan
- Situación exacta de los lugares de trabajo en donde ha surgido la
controversia
- Cantidad de trabajadores en que estos prestan sus servicios
- Nombre y apellidos de los delegados
- Fecha

35.9. El procedimiento para obtener la declaratoria de legalidad de la huelga


35.9.1. Oportunidad para presentar la solicitud.
Dentro de las 24 horas siguientes de finalizada la conciliación 394ct
Y 20 días para estallar en huelga art395ct

35.9.2. Comprobación de requisitos


a) Ajustarse estrictamente a lo dispuesto en el artículo a) 239, párrafo primero.
b) Agotar los procedimientos de conciliación; y
c) Constituir la mitad más uno del total de los trabajadores que laboran en la
respectiva empresa, empresas o centro de producción y que han iniciado su relación
laboral con antelación al momento de plantearse el conflicto colectivo de carácter
económico social. Para este recuento no deben incluirse los trabajadores de
confianza y los que representen al patrono.

35.9.3. El auto que declara la legalidad de la huelga.


Emitido por el juez que debe ser ratificada por la sala de trabajo y previsión
social correspondiente dentro de las 48 horas siguientes

35.10. El procedimiento para estallar la huelga.


20 días siguientes de que haya sido declarada legal, sin que haya arreglo o no se
haya suscrito arreglo de ir a arbitraje para estallar en huelga art395ct

35.11. Oportunidad para solicitar la declaratoria de justicia de la huelga


35.11.1. Procedimiento.
1. Declarar la huelga
2. Cualquiera de las partes puede pedir el respectivo juez que se pronuncie
sobre la justicia o injusticia de la huelga
3. Juez solicita pruebas pertinentes
4. Se pronuncia en 15 días a que se solicitó
Articulo 396ct

35.11.2. El auto que declara la justicia de la huelga


Debe dictarse dentro de los 15 días siguientes a la solicitud de la declaratoria

35.11.3. Consecuencias de la declaratoria de huelga justa


1. Obligación del patrono de pagar a los trabajadores los salarios dejados de
percibir correspondiente al tiempo que holgaron
2. Obligación del patrono de conceder a los trabajadores condiciones de
prestación de servicios y prestaciones laborales que hayan expuesto con
motivo del planteamiento del conflicto y su procedencia
3. Facultad de los trabajadores de seguir holgando en caso de que el
patrono se niegue a otorgar las nuevas condiciones
4. Trabajadores quedan facultados, para acudir a la vía ejecutiva laboral, en
caso de incumplimiento
Artículo 396ct

35.12. El auto que declara la injusticia de la huelga.


Debe dictarse dentro de los 15 días siguientes a la solicitud de la declaratoria

35.13. Consecuencias de la declaratoria de huelga injusta.


1. Se exime al patrón de la obligación de pagar a los trabajadores los salarios
que dejaron de percibir
2. Se exime al empleador de conceder a los trabajadores nuevas condiciones de
prestaciones
3. Obligación de los trabajadores de reintegrarse a sus labores dentro de los 15
días siguientes a que la IGT los notifique
Artículo ct

35.14. La declaratoria de ilegalidad de la huelga y sus consecuencias


Efectos 244ct
Se tramita en incidente a petición de parte y la prueba es de 5 días

35.15. La declaratoria de ilegitimidad de la huelga y sus consecuencias


Efectos 244ct
Se tramita en incidente a petición de parte y la prueba es de 5 días

35.16. Los recursos contra el auto dictado en primera instancia del proceso
colectivo
Este deberá interponerse en el momento de la resolución, si la misma hubiere sido
dictada durante una audiencia o diligencia y dentro de veinticuatro horas de notificada
una resolución cuando ésta hubiere sido dictada por el tribunal sin la presencia de las
partes.

Podrá interponerse el recurso de nulidad contra los actos y procedimientos en que se


infrinja la ley, cuando no sea procedente el recurso de apelación. El recurso de nulidad se
interpondrá dentro de tercero día de conocida la infracción, que se presumirá conocida
inmediatamente en caso de que ésta se hubiere verificado durante una audiencia o
diligencia y a partir de la notificación en los demás casos. Las nulidades no aducidas
oportunamente se estimarán consentidas y las partes no podrán reclamarlas con
posterioridad ni los tribunales acordarlas de oficio
36. EL ARBTRAJE
36.1. Definición, clasificación y naturaleza
Institución de derecho colectivo cuyo carácter eventual lo convierte en un
mecanismo alternativo de las partes para la resolución de los conflictos colectivos
de carácter económico-social, pero sujetando sus pretensiones a la decisión de
un tribunal
NATURALEZA
1. Como contrato: como en el sector privado
2. Teoría arbitral como jurisdicción limitada: órgano jurisdiccional determinado por
ley, puede conocer de los casos establecidos en ley y de la forma predeterminada

CLASIFICACIÓN
1. Potestativo
a. Se puede someter:
i. Durante el proceso de conciliación
ii. 24 horas después de terminado el proceso de conciliación
iii. Huelga o paro
2. Obligatorio
a. Se debe someter
i. Cuando no se estalle en huelga (20 días) o paro (3 días)
declarado legal
ii. Trabajadores del OJ artículo 243ct
iii. No se llenen los requisitos de cantidad de trabajadores (mitad
más uno)

36.2. Caracteres
1. Es eventual: no siempre se llega a arbitraje
2. La sentencia arbitral es normación colectiva (doctrina)
3. La sentencia puede ser ultra petite art 403 ct
4. Sistema de valoración de la prueba: leal saber y entender
5. La sentencia tiene plazo de vigencia: por la vigencia del pacto o convenio

36.3. Trámite del arbitraje


1. Solicitud
2. Decreto de trámite 24 horas
3. Se da a trámite y se integra el tribunal a las 24 horas. Posterior excusa.
a. No trámite: cita a audiencia para subsanar y levanta acta por el
secretario
4. Documentos, pruebas y actas de la conciliación son base para el arbitraje.
Vocales que conocieron en conciliación no pueden conocer en arbitraje
5. Resueltos los impedimentos el tribunal se declarará competente
6. Dentro de los 15 días siguientes dictará sentencia. Oirá a los delegados,
interrogará a las partes. Podrá ordenar evaluaciones. Podrá recabar dictamen
técnico económico del MinTrab
7. Sentencia: 6 días para notificar peticiones de derecho, reivindicaciones
económicas y sociales (ultra petite)
8. Tiene plazo y es obligatoria para las partes. NO PODRÁ SER INFERIOR A 1
AÑO
9. Patrono se niega a cumplir Q500 a Q2000
10. Trabajadores se niegan a cumplir Q25 a Q100

36.4. La sentencia arbitral o sentencia colectiva


El carácter de la sentencia arbitral como instrumento de normación colectiva
deriva de la obligatoriedad que tiene para las partes en cuanto que modifica
superando todos los contratos individuales vigentes en la empresa o centro de
trabajo, estableciendo nuevas condiciones mínimas de contratación que solo
podrán ser transformadas si se superan por otro instrumento de negociación
colectiva

36.5. Oportunidad para dictarla


Dentro de los 15 días posteriores a que el tribunal arbitral se declara competente.

36.6. Ejecución de la sentencia arbitral


- Patrono se niega a cumplir Q500 a Q2000
- Trabajadores se niegan a cumplir Q25 a Q100
Artículo 406ct
Sentencia dictada por tribunales de arbitraje debe ser ejecutada por los juzgados de la
zona económica a que correspondan esos tribunales 425ct

36.7. Los recursos contra la sentencia arbitral


Apelación:
Interponer 3 días
Elevar los autos a la sala de apelaciones
Prueba para mejor provee 10 días opcional
Sentencia definitiva 7 días

37. PROCEDIMIENTO EJECUTIVO LABORAL EN MATERIA PROCESAL


COLECTIVA
37.1. Definición
Acción mediante la cual el deudor cumple con lo que debe dando, haciendo u omitiendo
alguna cosa

37.2. El título ejecutivo


1. Laudos arbitrales
2. Sentencias en derecho individual
3. Convenios y/o pactos
4. Autos susceptibles de ejecución (reinstalación)
5. Acuerdos entre las partes (vía directa) 278ct

37.3. La acción ejecutiva


Derecho que una persona que es titular de un título ejecutivo tiene de acudir al
órgano jurisdiccional a que le satisfaga una pretensión ejecutiva
Poder de las partes de poder iniciar el proceso de ejecución

37.4. El patrimonio ejecutable


Todo patrimonio del obligado

37.5. La ejecución de sentencia


Artículo 425 Debe ejecutar la sentencia el juez que la dictó en primera instancia. Las
sentencias dictadas por los Tribunales de Arbitraje deben ser ejecutadas por el juzgado de
la zona económica a que correspondan esos tribunales.

1. Se notifica la ejecución y acepta la obligación


2. Auto de liquidación 3 días
3. Requerimiento del pago y verificación del cumplimiento
4. Embargo y depósito de bienes
5. Transcurren 3 días sin el cumplimiento de una obligación
6. Remate en un plazo no mayor de 10 días
7. Se finca al mejor postor
8. Bienes muebles entrega inmediata. Bienes inmuebles 5 días para otorgar la escritura
9. En caso de rebeldía el juez otorga

37.6. La ejecución de títulos ejecutivos


Artículo 425 Debe ejecutar la sentencia el juez que la dictó en primera instancia. Las
sentencias dictadas por los Tribunales de Arbitraje deben ser ejecutadas por el juzgado de
la zona económica a que correspondan esos tribunales.

10. Se notifica la ejecución y acepta la obligación


11. Auto de liquidación 3 días
12. Requerimiento del pago y verificación del cumplimiento
13. Embargo y depósito de bienes
14. Transcurren 3 días sin el cumplimiento de una obligación
15. Remate en un plazo no mayor de 10 días
16. Se finca al mejor postor
17. Bienes muebles entrega inmediata. Bienes inmuebles 5 días para otorgar la escritura
18. En caso de rebeldía el juez otorga

37.7. La ejecución especial


1. Demanda acompañada acompañada de título ejecutivo
2. Calificación del título
3. Mandamiento de ejecución
4. Requerimiento
5. Se fija plazo para cumplimiento
6. Se cumple o incumple y daños y perjuicios

37.8. El procedimiento de ejecución


Artículo 425 Debe ejecutar la sentencia el juez que la dictó en primera instancia. Las
sentencias dictadas por los Tribunales de Arbitraje deben ser ejecutadas por el juzgado de
la zona económica a que correspondan esos tribunales.

19. Se notifica la ejecución y acepta la obligación


20. Auto de liquidación 3 días
21. Requerimiento del pago y verificación del cumplimiento
22. Embargo y depósito de bienes
23. Transcurren 3 días sin el cumplimiento de una obligación
24. Remate en un plazo no mayor de 10 días
25. Se finca al mejor postor
26. Bienes muebles entrega inmediata. Bienes inmuebles 5 días para otorgar la escritura
27. En caso de rebeldía el juez otorga

37.9. La liquidación
Cálculo matemático de todas y cada una de las prestaciones laborales, que ha sido condenado
a pagar el empleador
37.10. El mandamiento de ejecución
Solicitud de pago de la prestación u obligación que se debe

37.11. Las medidas asegurativas de la ejecución


Medias cautelares artículo 297 CPCM
37.12. El remate
10 días venta de los bienes embargados para cubrir lo que se adeuda
37.13. El otorgamiento de la escritura traslativa de dominio
5 días
37.14. La entrega de bienes muebles
inmediatamente
37.15. Improcedencia de la condena al pago de intereses en la ejecución
laboral

37.16. Improcedencia al pago de costas


Dado que no existe legislación al respecto, se considera una violación a la garantía
constitucional de igualdad. Dado que lo mismo es una deuda de carácter civil, como
laboral.
Excepciones:
3. Demandado en juicio ordinario
4. Pago de indemnización por tiempo de servicio por despido injustificado.

No obstante lo anterior, sí puede existir la condena en costas y el pago de intereses en el


procedimiento ejecutivo laboral, si la ejecución se funda en un título ejecutivo consistente
en un convenio de pago de prestaciones laborales en ql que se haya pactado el pago de las
costas y los intereses, o bien si se funda en la invocación de normas contenidas en pactos
colectivos de condiciones de trabajo en las que se haya regulado el derecho de los
trabajadores que reclaman prestaciones a cobrar costas que se originen del trámite del
proceso y los intereses ocasionados en la mora del pago de la mismas

37.17. Las excepciones contra la ejecución


No proceden ninguna excepción
37.18. Los recursos contra la ejecución
Liquidación: rectificación interponerse en 24h de notificada, auto 3 días y se
notifica a los 6 días

DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO


38. INSTITUCIONES DEL DERECHO DEL TRABAJO
38.1. Nacimiento del Derecho colectivo del Trabajo
- Nació en Inglaterra en 1824
- A nivel latinoamericano se reconoció por primera vez en la constitución
mexicana de 1917.

Represión: desintegraban los grupos de trabajadores. Si se agrupaban cometían


delito de sedición. En Guatemala se dio en la época de Jorge Ubico.
Tolerancia: Toleraban los grupos de trabajadores. No tienen derechos, pero se
aceptaban determinadas acciones.

Legalización: Se reconoce la necesidad de le existencia de los sindicatos. Época de


oro del derecho laboral. Guatemala Constitución de 1945.

38.2. Definición, naturaleza y finalidad del Derecho Colectivo del Trabajo


Rama del derecho laboral que estudia la integración y funcionamiento de las
distintas agrupaciones de trabajadores cuya finalidad es la persecución de fines
comunes a efecto de que se revindiquen sus derechos económicos sociales.

NATURALEZA: La misma que en individual.

FINALIDAD: La superación del derecho individual de trabajo dictado por el Estado o


Patrono.

38.3. Instituciones del Derecho Colectivo del Trabajo


1. Derecho a la asociación profesional: derecho social frente al Estado y frente a la clase
social antagónica y dominante.
1.1 Sindicatos
1.2 Grupos coaligados
Forma que pueden tomar los trabajadores cuando no tienen apoyo del sindicato
únicamente se forman para asunto determinado, luego desaparecen, en otras palabras, se
unen de manera temporal y no tienen personalidad jurídica

Grupos coaligados Sindicatos


No tiene personalidad jurídica Tiene personalidad jurídica
Temporal Permanente
No sindicalizados coaligados. Comité ad Representación: comité ejecutivo art. 223e
hoc 1 a 3 delegados art. 377ct ct
Convenios colectivos de condiciones de Pactos colectivos de condiciones de
trabajo trabajo
Solo trabajadores Empleadores y trabajadores
Del mismo centro de producción Del mismo giro o industria
No inamovilidad Inamovilidad Comité Ejecutivo

CARACTERÍSTICAS
1) Unión de 2 o más trabajadores
2) Creada con propósitos determinados
3) Asamblea crea el grupo coaligado y permite conocer los propósitos
4) Asociación de carácter temporal
5) No tiene personalidad jurídica
6) Sector privado: arreglo directo: facultativo
7) Sector público: vía directa: obligatoria
8) Termina en convenio colectivo de condiciones de trabajo
9) Tienen los mismos derechos que los sindicatos de
a. Someterse a conflictos económicos sociales
b. huelga

1.3 Organización solidarista


Creada por los patronos, agrupan a los trabajadores para que no formen sindicatos ni
grupos coaligados. Se forman de manera permanente por patronos y trabajadores en
beneficio de los trabajadores.
1.4 Cámara empresarial
Grupo formado únicamente por patronos, con el objetivo de velar por sus intereses
económicos y sociales.
2. Derecho a la negociación colectiva.
4.1 Contrato colectivo de trabajo.

CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO

Es el que se celebra entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patronos,
o uno o varios sindicatos de patronos, por virtud del cual el sindicato o sindicatos de
trabajadores se comprometen, bajo su responsabilidad, a que algunos o todos sus
miembros ejecuten labores determinadas, mediante una remuneración que debe ser
ajustada individualmente para cada uno de éstos y percibida en la misma forma. Art. 38
C.T.
Los representantes del sindicato o sindicatos deben justificar su personería para celebrar
el contrato colectivo por medio de certificación de que están legalmente inscritos,
extendida por la Dirección General de Trabajo o, en su defecto, copia auténtica del
acuerdo que ordenó su inscripción, y también por el acta de la Asamblea que así lo haya
acordado. Art. 41 C.T.
El contrato colectivo de trabajo debe celebrarse siempre por escrito, en tres ejemplares:
uno para cada parte y otro que el patrono queda obligado a hacer llegar a la Dirección
General de Trabajo, directamente o por medio de la autoridad de trabajo más cercana,
dentro de los quince días posteriores a su celebración, modificación o novación. Art. 39 C.T

4.2 Pacto colectivo de trabajo.

PACTO COLECTIVO DE CONDICIONES DE TRABAJO

1. es el que se celebra entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patronos,
o uno o varios sindicatos de patronos, con el objeto de reglamentar las condiciones en que
el trabajo deba prestarse y las demás materias relativas a éste. Art. 49
2. Tiene carácter de ley profesional y a sus normas deben adaptarse todos los contratos
individuales o colectivos existentes o que luego se realicen en las empresas, industrias o
regiones que afecte. Art. 49
3. Tres ejemplares, uno para c/parte y uno para el MINTRAB. Art. 52
4. Plazo del pacto lo fija el ejecutivo, no menor a un año ni mayor a cinco. Art. 55
5. El pacto se prorroga automáticamente sino ha sido denunciado por medio de memorial al
MINTRAB con un mes de anticipación. Art. 55
6. Al finalizar el pacto los derechos no se pierden, son derechos adquiridos. El efecto de la
denuncia es la posibilidad de pactar un nuevo pacto.

Clases de pacto colectivo


De empresa o centro de producción De industria, actividad económica o región
determinado determinada
Es más específico, rige en empresa Es más amplio
determinada
Su vigencia no es menor de 1 año, ni mayor de Su vigencia no es menor de 1 año ni mayor a 5
3
Debe ser autorizado por OE
Procedimiento
1. Sindicato elabora un proyecto de pacto en
asamblea general
2. Se le otorga al comité ejecutivo facultades
para negociación 222.d ct.
- Tipos de negociación:
Ad referéndum
En definitiva
3. Se hace llegar el proyecto (pacto) a la
autoridad administrativa más próxima
4. Se lleva a cabo la negociación vía directa,
amigables componedores o autoridad
admin. De trabajo
5. Suscripción del pacto en 3 ejemplares
6. Se remite el pacto al mintrab para
homologación
7. Mintrab revisa el pacto (violaciones)
8. Mintrab emite una resolución declarando
la homologación acuerdo ministerial

4.3 Convenio colectivo de trabajo.


Trabajadores coaligados pueden suscribir acuerdos con él o los patronos en arreglo
directo o en la conciliación.
1. Cuando la negociación entre patronos y trabajadores conduzcan a un arreglo se
levantará copia y se le envía a la IGT dentro de las 24 horas posteriores a la firma
2. La IGT debe velar porque estos acuerdos no contraríen disposiciones legales
3. Si hubo arreglo se da por terminada la controversia.
Art. 374 al 386ct
2.4 Reglamento interior de trabajo.
Art 57 ct
Reglamento Interior de Trabajo es el conjunto de normas elaborado por el patrono de
acuerdo con las leyes, reglamentos, pactos colectivos y contratos vigentes que lo afecten,
con el objeto de precisar y regular las normas a que obligadamente se deben sujetar él y
sus trabajadores con motivo de la ejecución o prestación concreta del trabajo. No es
necesario incluir en el reglamento las disposiciones contenidas en la ley.
PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIÓN
1. Presentarse al departamento de reglamentos de IGT
2. El departamento entrega un formato impreso e incluirá en él los datos de la empresa
3. Las disposiciones del reglamento se incluyen como anexo en la parte final
4. Para la aprobación del reglamento patrono debe presentar:
a. Fotocopia de patente de comercio
b. Carta de solicitud
c. Fotocopia del último pago de planilla del IGSS
d. Fotocopia del recibo de pago del formato
e. Original y copia del proyecto de reglamento
5. La sección de reglamentos estudia el reglamento y en 1 mes resolverá
6. Notifica al patrono quien notifica a los trabajadores, extendiéndoles copia del mismo
o colocándolo en un lugar visible

39. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVO DEL TRABAJO


39.1. El Ministerio de Trabajo y Previsión Social

39.2. Organización del Ministerio de Trabajo y Previsión Social

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab), es la institución gubernamental


encargada de velar y fomentar el cumplimiento de la legislación general que norma las
relaciones obrero-patronales, entre las cuales destacan las actividades de dirigir y orientar
la política laboral del país, de promover y garantizar la libertad sindical, de impulsar el
desarrollo y el mejoramiento del sistema de salud y seguridad en el trabajo y la previsión
social, en beneficio de la población trabajadora y los grupos vulnerables.

Atribuciones Artículo 274. El Ministerio de Trabajo y Previsión Social Ɵ ene a su cargo la


dirección, estudio y despacho de todos los asuntos relativos a trabajo y a previsión social y
debe vigilar por el desarrollo, mejoramiento y aplicación de todas las disposiciones legales
referentes a estas materias, que no sean de competencia de los tribunales, principalmente
las que tengan por objeto directo fijar y armonizar las relaciones entre patronos y
trabajadores.

Dependencias Artículo 276. El Ministerio de Trabajo y Previsión Social tiene las siguientes
dependencias:
a) Dirección General de Trabajo, cuyo jefe debe ser a) guatemalteco de los comprendidos
en el artículo 6o. de la Constitución y abogado de los tribunales especializado en asuntos
de trabajo.
b) Inspección General de Trabajo, cuyo titular debe tener las mismas calidades señaladas
en el inciso anterior.
c) Comisión Nacional del Salario, integrada por los funcionarios que determine el
respectivo reglamento; y
d) Las demás que determine el o los reglamentos que dicte el Organismo Ejecutivo,
mediante acuerdo emitido por conducto del expresado Ministerio.
39.3. La Dirección General de Trabajo.
La Dirección General de Trabajo es una dependencia pública del Ministerio de
Trabajo y Previsión Social, que tiene a su cargo los asuntos relacionados con las
organizaciones sindicales; lo relacionado con salarios, registro de contratos
individuales de trabajo, y las inscripciones en materia sindical.

39.4. La Inspección General de Trabajo


Competencias Artículo 278. La Inspección General de Trabajo, por medio de su cuerpo de
inspectores y trabajadores sociales, debe velar porque patronos y trabajadores y
organizaciones sindicales, cumplan y respeten las leyes, convenios colectivos y
reglamentos que normen las condiciones de trabajo y previsión social en vigor o que se
emitan en lo futuro
39.5. La impugnación de las resoluciones de la Administración del Trabajo
Revocatoria y reposición (48horas-8días)
39.6. Coercibilidad de las resoluciones de la Administración del Trabajo
Cualquier autoridad queda obligada a prestar cooperación y auxilio que necesite
mintrab e IGT. En consecuencia, las resoluciones que el mintrab o sus
dependencias dicten solo pueden ser impugnables a través de los recursos
administrativos.
39.7. Juzgamiento y sanción de faltas de trabajo
El Artículo 415 señala: “El Ministerio de Trabajo y Previsión Social a través de la Inspección General
de Trabajo tiene acción directa para promover y resolver acciones contra las faltas, contra las leyes
de trabajo y previsión social, conforme los incisos l) y m) del Artículo 281 de este Código”.

OBLIGADOS A DENUNCIAR 416ct


1. “Las autoridades judiciales, políticas o de trabajo que en el ejercicio de sus funciones
tuvieren conocimiento de alguna infracción a las leyes de trabajo o previsión social;
2. y Todos los particulares que tuvieren conocimiento de una falta cometida por infracción
a las disposiciones prohibitivas de este Código.”
419 ct: “Tan pronto como sea del conocimiento de la Inspección General de Trabajo, por constarle
directamente o por denuncia, la comisión de un hecho a los que se refiere este capítulo dictará la
resolución mandando que se lleve a cabo la verificación que corresponde a la mayor brevedad
posible. Al efecto, todas las autoridades están obligadas a prestarle los auxilios necesarios”.

El juez de trabajo, al tener conocimiento por medio de una prevención de la Inspección General de
Trabajo o por medio de cualquier denuncia, conocimiento de que se ha cometido alguna falta
contra las leyes de trabajo o de previsión social, tiene la obligación de darle tramite e iniciar el
procedimiento señalando una audiencia citando al presunto infractor, en donde se le solicita que
aporte las pruebas que considere convenientes para desvanecer la acusación.

Durante el Pueden exigir a las autoridades que les muestren sus


trámite respectivas credenciales
El trámite Infracción La obstrucción de la labor de inspección
debe sujeto a
durar sanción
30 días Se comprueba Se levanta un acta circunstanciada de prevención, con la que se
hábiles o la existencia de informa al responsable, se recomienda la adopción de medidas
prologars una supuesta en un plazo razonable
e hasta 15 infracción
días Inspección puede realizarse por citación
hábiles. Incumplimiento Acta circunstanciada de infracción con la que se inicia el
o inasistencia a procedimiento administrativo
Salvo la citación
casos Traslado 3 días a la delegación departamental o IGT
especiales Resuelve 10 días procede revocatoria
Notifica 5 días para hacer el pago
Pago Si al momento de hacer el pago se manifiesta que se corrigió la
falta, se puede exonerar la multa en un 50%

Proceso contencioso administrativo de trabajo y previsión social


Posterior a la revocatoria
Interponer 20 días hábiles de notificada la resolución del recurso de revocatoria
Admite para El juez de trabajo y previsión social
su trámite
Única 10 días hábiles (oral, prueba y resuelve inmediatamente)
audiencia
Sentencia Inmediatamente en la audiencia o por causas excepcionales 3 días hábiles
Ejecutar Prescribe en 3 meses de que la resolución haya causado estado
Apelación
Interponer 3 días ante el juez
Elevar 2 días juez eleva a la sala de la corte de apelaciones de trabajo y previsión
social
Audiencia 48 horas
Resolver 5 días

40. LA CONCILIACIÓN DE TRABAJADORES


40.1. Generalidades
La asociación profesional se suele confundir con el sindicalismo, pero esta abarca
sindicalismo como coalición

40.2. Definición y naturaleza


Grupos coaligados
No tiene personalidad jurídica
Temporal
No sindicalizados coaligados. Comité ad hoc 1
a 3 delegados art. 377ct
Convenios colectivos de condiciones de
trabajo
Solo trabajadores
Del mismo centro de producción
No inamovilidad

Naturaleza: Forma de asociación profesional temporal


40.3. Caracteres
CARACTERÍSTICAS
1) Unión de 2 o más trabajadores
2) Creada con propósitos determinados
3) Asamblea crea el grupo coaligado y permite conocer los propósitos
4) Asociación de carácter temporal
5) No tiene personalidad jurídica
6) Sector privado: arreglo directo: facultativo
7) Sector público: vía directa: obligatoria
8) Termina en convenio colectivo de condiciones de trabajo
9) Tienen los mismos derechos que los sindicatos de
a. Someterse a conflictos económicos sociales
b. Huelga
40.4. Constitución
El Artículo 376 del Código de Trabajo, establece que se debe dar aviso dentro de
los cinco días siguientes al nombramiento del comité ad hoc a la Inspección
General de Trabajo, recordando que éste es el que representa al grupo coaligado.
40.5. Extinción de la coalición de trabajadores
Extinción al momento de conseguir el fin en concreto.

41. LA ASOCIACIÓN PROFESIONAL


41.1. Generalidades
Son uniones o concertaciones de trabajadores, empleadores o personas de profesión u oficio
independiente.

41.2. El sindicalismo
Sistema de organización laboral o social por medio del sindicato.
Artículo 206 ct: toda asociación permanente de trabajadores o patronos o de
personas de profesión u oficio independiente constituida exclusivamente para el
estudio, mejoramiento y protección de sus respectivos intereses económicos y
sociales.
Persona jurídica exenta de impuestos fiscales y municipales 210ct

41.3. La libertad sindical.


La libertad sindical puede definirse como el derecho que tienen los trabajadores para
organizarse con el objeto de proteger, defender y mejorar sus condiciones de trabajo. La
libertad sindical cumple las funciones de:
1. Equilibrio: Se orienta a establecer condiciones de igualdad entre el trabajador (considerado
desde el punto de vista individual) y el patrono, buscando mejorar las condiciones de la
relación laboral.
2. Composición: En virtud de los conflictos que se suscitan en las relaciones laborales, se hace
necesario que la fuerza laboral (los trabajadores) se agrupen con el objeto de buscar la solución
de los mismos. En tal sentido y por la necesidad de la búsqueda de una solución individual del
conflicto, no surte el efecto en comparación con la búsqueda de una solución colectiva (en el
caso de la agrupación de los trabajadores).
3. Normatividad: El elemento importante de esta función consiste en el establecimiento de
normas colectivas, a través de la negociación colectiva que se lleva a cabo entre la organización
de trabajadores (sindicato) y el patrono.

De lo expuesto por el doctor Villavicencio, se establece que la libertad sindical puede ser:
1. Individual (Personal): Esta se subdivide en:
1.1 Positiva: Derecho que tiene todo trabajador a asociarse o integrar un sindicato.
1.2 Negativa: Derecho que tiene todo trabajador a no asociarse o no integrar un sindicato.
2. Colectiva (Grupo): Esta se subdivide en:
2.1 Positiva: Derecho a formar sindicato.
2.2 Negativa: Derecho a no formar un sindicato.

41.4. Los sindicatos.


FUCIONES
4. Función general 206ct: estudio mejoramiento y protección de los intereses
económicos y sociales de sus miembros
5. Funciones específicas 214ct:
1. celebrar contratos colectivos y pactos colectivos de condiciones de
trabajo
2. participar en la integración de los órganos estatales que permite la
ley
3. velar por el bien económico y social de sus agremiados
4. crear y administrar establecimientos, obras sociales y actividades
comerciales que beneficien a los trabajadores
5. todas aquellas que no sean contrarias a la ley

CLASIFICACIÓN DE LOS SINDICATOS


1) Atendiendo a su estructura
a) Horizontales: homogeneidad de sus componentes. Obreros y producción
del mismo ramo
b) Verticales: de diversa clase de trabajadores
2) Tomando en cuenta su influencia política
a) Blancos: de ideología capitalista
b) Amarillos: no tienen tendencia ideológica. Comúnmente manejados por
patronos
c) Rojos: de ideología socialista, actitudes radicales en defensa de intereses
de clases
3) Por el sector
a) Públicos
b) Privados
4) Por su naturaleza:
a) Campesinos: actividades agrícolas o ganaderas
b) Urbanos: industria en zonas urbanas
5) Artículo 215ct
a) Gremiales: de una misma profesión u oficio
b) De empresa: de varias profesiones u oficios que laboren en una misma
empresa
c) De industria: trabajadores de varias profesiones, oficios y empresas, pero
una misma industria

ORGANOS DEL SINDICATO


1. Asamblea general: órgano superior del sindicato, constituido por la reunión de
todos los afiliados. Mayoría ½+1 órgano legislativo y puede haber asambleas
ordinarias o extraordinarias 222ct
2. Comité ejecutivo: representación legal. Es el encargado de hacer cumplir lo
acordado por la asamblea general. Miembros de 3 a 9. Representa judicial y
extrajudicialmente y puede representar a sus miembros. 222act 323 y 321ct
3. Consejo consultivo: función asesora y atribuciones se limitan a emitir
opiniones y dictámenes 224ct

CREACIÓN
1. Aviso: para formar un sindicato de trabajadores se requiere el consentimiento
por escrito de 20 o más trabajadores, para uno de patrones se necesitan 5
patronos. INAMOBILIDAD: los trabajadores formando un sindicato gozan de
inamovilidad durante el proceso de creación, a partir de dar aviso escrito a la
IGT y hasta 60 días de la inscripción del mismo. 209CT y 216ct
2. Asamblea constitutiva: se celebran sesiones para elegir comité ejecutivo y
consultivo provisional 217, 220 y 221ct
3. Solicitud a la DGT: se presenta solicitud escrita a la DGT o la autoridad de
trabajo más próxima dentro de los 20 días contados a partir de la asamblea
constitutiva. Se debe acompañar acta constitutiva en original y copia y de los
estatutos firmando cada folio el secretario general y al final todos los
miembros del comité ejecutivo provisional 218.a y b ct
4. Examen (diligencias), resolución e inscripción: la DGT debe examinar si los
documentos se ajustan a la ley y previo visto bueno del despacho superior se
inscribe el sindicado en el libro de personas jurídicas del Registro Público de
Sindicatos plazo dentro de los 10 días hábiles. 218 d ct REPOSICIÓN
5. Se entrega a los personeros transcripción del acuerdo correspondiente y se
les devuelve una copia de cada uno de los documentos presentados, sellados
y firmados por el jefe respectivo dentro del 3er día
6. Publicación: dentro de los 15 días en el Diario Oficial de forma gratuita un
resumen de la resolución que aprobó los estatutos y otorgó personalidad 218d
ct

SUPRA ORGANIZACIONES
1. Fusión: creación de un nuevo sindicato 232ct
2. Federación: 4 sindicatos o más es una federación 233ct
3. Confederación 4 federaciones o más es una confederación 233ct

DISOLUCIÓN DEL SINDICATO


1. Forzosa 226ct: a instancia del MinTrab, tribunales de trabajo y previsión
social, deben declarar disueltos a los sindicatos que les pruebe en juicio:
a. Que se ponen al servicio de intereses extranjeros contrarios a
Guatemala
b. Que ejercen el comercio o la industria con ánimo de lucro
c. Que usan violencia contra otras personas
2. Legal 227ct: el OE por el MinTrab debe solicitar a los tribunales de trabajo la
disolución en los siguientes casos
a. Cuando tengan un número inferior al mínimo legal
b. No cumplan con las obligaciones de los sindicatos
c. O el comité ejecutivo se integre por más personas de las que
establece la ley o no rinda cuentas de su administración a la AG
3. Voluntaria 228ct: si se resuelve con las 2/3 partes del total de sus miembros

41.5. Organismos paralelos a la genuina organización profesional

41.6. El Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo


Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (n° 87)

1. Libertad sindical: Artículo 2 Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y
sin autorización previa, tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimen
convenientes, así como el de afiliarse a estas organizaciones, con la sola condición de
observar los estatutos de las mismas.
2. Protección del derecho de sindicato: Artículo 11 Todo Miembro de la Organización
Internacional del Trabajo para el cual esté en vigor el presente Convenio se obliga a
adoptar todas las medidas necesarias y apropiadas para garantizar a los trabajadores y a
los empleadores el libre ejercicio del derecho de sindicación.

41.7. El Convenio 135 de la Organización Internacional del Trabajo


C135 - Convenio sobre los representantes de los trabajadores, 1971 (núm. 135)

Artículo 1
Los representantes de los trabajadores en la empresa deberán gozar de protección eficaz contra
todo acto que pueda perjudicarlos, incluido el despido por razón de su condición de
representantes de los trabajadores, de sus actividades como tales, de su afiliación al sindicato, o
de su participación en la actividad sindical, siempre que dichos representantes actúen conforme a
las leyes, contratos colectivos u otros acuerdos comunes en vigor.

Artículo 3
A los efectos de este Convenio, la expresión representantes de los trabajadores comprende las
personas reconocidas como tales en virtud de la legislación o la práctica nacionales, ya se trate:

 (a) de representantes sindicales, es decir, representantes nombrados o elegidos por los


sindicatos o por los afiliados a ellos; o
 (b) de representantes electos, es decir, representantes libremente elegidos por los
trabajadores de la empresa, de conformidad con las disposiciones de la legislación nacional o
de los contratos colectivos, y cuyas funciones no se extiendan a actividades que sean
reconocidas en el país como prerrogativas exclusivas de los sindicatos.

41.8. El Convenio 153 de la Organización Internacional del Trabajo


C153 - Convenio sobre duración del trabajo y períodos de descanso (transportes por carretera),
1979 (núm. 153)
Artículo 1
 1. El presente Convenio se aplica a los conductores asalariados de vehículos automóviles
dedicados profesionalmente al transporte por carretera, interior o internacional, de mercancías o
personas, tanto en el caso de que dichos conductores estén empleados en empresas de
transportes por cuenta ajena o en empresas que efectúen transportes de mercancías o de
personas por cuenta propia.
 2. Salvo disposición en contrario del presente Convenio, éste también se aplica, cuando trabajen
en calidad de conductores, a los propietarios de vehículos automóviles dedicados
profesionalmente al transporte por carretera y a los miembros no asalariados de su familia.

FORMAS DE EXPRESIÓN DEL DERECHO COLECTIVO


42. EL DERECHO DE HUELGA
42.1. Definición, naturaleza y clasificación
Definición Naturaleza clasificación
Artículo 239. Huelga legal es la Derecho 1. Según el cumplimiento de trámites
suspensión y abandono temporal del constitucion - Legal 241ct
trabajo en una empresa, acordados, al - Ilegal 239ct
ejecutados y mantenidos 2. Atendiendo al fondo del conflicto
pacíficamente por un grupo de tres o Suspensión - Justa: Motivos imputables al
más trabajadores, previo colectiva patrono 242ct
cumplimiento de los requisitos que - Injusta: motivos imputables al
establece el artículo 241, con el trabajador 242ct
exclusivo propósito de mejorar o 3. Huelga de hecho o ilegítima: en la
defender frente a su patrono los que los trabajadores obraron sin
intereses económicos que sean siquiera hacerlo de conocimiento
del juzgado de trabajo
propios de ellos y comunes a dicho
grupo.

42.2. Procedimiento para obtener la declaratoria de huelga legal


1. Solicitud se hace dentro de las 24 horas siguientes a fracasada la conciliación
por cualquiera de los delegados al respectivo juez de trabajo y previsión social
394ct
2. Juez emite auto a reserva de causas posteriores cambian la calificación 394ct
3. Dicha resolución será consultada inmediatamente a la sala jurisdiccional de la
corte de apelaciones de trabajo y previsión social
4. La sala se pronuncia en definitiva dentro de las 48 horas siguientes
5. Secretario de la sala comunica vía telegráfica la parte dispositiva de la
resolución a los delegados de las partes, IGT, Dirección General de la PNC

42.3. Procedimiento para obtener la declaratoria de huelga ilegitima


2 días de audiencia
5 días de prueba
3 días resuelve en auto

42.4. Consecuencias de la legalidad e ilegitimidad de la huelga


Legalidad Ilegitimidad
Suspende los contratos de trabajo Tribunal fija al patrono un término de 20
vigentes de la empresa en que se días durante el cual sin responsabilidad
declare por el tiempo que dure 240ct de su parte podrá dar por terminado los
contratos de trabajo

Quedan a salvo las sanciones penales


en contra de los huelguistas 244ct

42.5. Actividades laborales en donde se encuentra limitado parcialmente el


ejercicio del derecho de huelga
243ct
1. Empresas de transporte, mientras se encuentren en viaje
2. Trabajadores de clínicas, hospitales, higiene y aseo público, y los que
laboren en empresas que proporcionen energía, alumbrado,
telecomunicaciones y procesamiento y distribución de agua
3. Fuerzas de seguridad del estado

PROCEDIMIENTO 242ct
1. El tribunal convoca a las partes en conflicto a una audiencia dentro de 24
horas
2. Se fijan turnos de emergencia dentro de las 24 horas de fracasada la
audiencia
3. Se fijan los servicios mínimos que se prestarán con la participación del entre el
20% y 30% de los trabajadores

42.6. La invasión del campo jurisdiccional por la facultad discrecional del


presidente de la república.

43. EL PARO
43.1. Definición, naturaleza y finalidades
Definición Naturaleza finalidades
Artículo 245. Paro legal es la suspensión y abandono Derecho Defender frente
temporal del trabajo, ordenados y mantenidos por uno o constitucional a sus
más patronos, en forma pacífica y con el exclusivo trabajadores los
propósito de defender frente a sus trabajadores los Suspensión intereses que
intereses económicos que sean propios de ellos, en su caso, colectiva sean propios de
comunes a los mismos. ellos
43.2. Clasificación
1. Por el cumplimiento del trámite
a. Legal 245ct
b. Ilegal 250ct
2. Atendiendo al fondo del asunto
a. Justo 252ct: imputable a los trabajadores
b. Injusto 252ct: imputable a los patronos

43.3. Procedimiento para obtener la declaratoria de paro legal


1. Aviso a los trabajadores con 1 mes de anticipación al paro, posterior a
fracasada la conciliación este aviso es para que los trabajadores puedan dar
por terminados sus contratos sin responsabilidad para las partes durante ese
período.
43.4. Procedimiento para obtener la declaratoria de paro ilegitima
2 días de audiencia
5 días de prueba
3 días resuelve en auto

43.5. Consecuencias de la legalidad e ilegitimidad del paro


Legalidad Ilegitimidad
Se suspende el contrato de los a) Faculta a los trabajadores para pedir su
trabajadores que no haya hecho uso reinstalación a) inmediata o para dar por
de la facultad que les concede el terminados sus contratos dentro de los
artículo anterior 247ct treinta días siguientes a la realización del
paro, con derecho a percibir las
indemnizaciones legales que procedan.

b) Hace incurrir al patrono en las


obligaciones de reanudar los trabajos y de
pagar a los trabajadores los salarios que
debieron haber percibido durante el
período en que estuvieron indebidamente
suspendidos; y

c) Da lugar, en cada caso, a la imposición


de la multa de ley según la gravedad de la
falta y el número de trabajadores
afectados por ésta, sin perjuicio de las
responsabilidades de cualquier otro orden
que llegue

44. LA PREVISION SOCIAL


44.1. La educación de los trabajadores
La educación y capacitación profesional de los trabajadores: La considera la previsión
social como la primera medida protectora del trabajador y que debe ser cubierta por el
Estado como un servicio público y como uno de sus fines esenciales, y por los
empleadores.
En Guatemala, se puede analizar desde dos puntos de vista: El primero de acuerdo a los
aspectos de la educación general primaria y secundaria, y el segundo aspecto como la
capacitación profesional, escuelas técnicas de formación y capacitación profesional.

Obligación de los patronos artículo 61ct j) Procurar por todos los medios a su alcance
la alfabetización de sus trabajadores que lo necesiten.

44.2. La colocación de los trabajadores


La colocación de los trabajadores: Se define como la actividad encaminada a poner en
contacto a los trabajadores que buscan ocupación con los patronos en cuyos
establecimientos existan plazas vacantes. La demanda de trabajo por aquellas personas
que no lo tienen y están necesitados de obtenerlo, y el ofrecimiento u oferta de empleo
por quien o quienes tienen necesidad de contratar trabajadores; de estas dos situaciones
surge la actividad de la previsión social denominada colocación de los trabajadores.

44.3. La habitación de los trabajadores


Habitación para trabajadores agrícolas Artículo 145. Los trabajadores agrícolas tienen
derecho a habitaciones que reúnan las condiciones higiénicas que fijen los reglamentos
de salubridad. Esta disposición debe ser impuesta por el Ministerio de Trabajo y Previsión
Social en forma gradual a los patronos que se encuentren en posibilidad económica de
cumplir dicha obligación.

Artículo 61ct l) Proporcionar a los trabajadores campesinos que tengan su vivienda en la


finca donde trabajan, la leña indispensable para su consumo doméstico, siempre que la
finca de que se trate la produzca en cantidad superior a la que el patrono necesite para la
atención normal de la respectiva empresa. En este caso deben cumplirse las leyes
forestales y el patrono puede elegir entre dar la leña cortada o indicar a los trabajadores
campesinos dónde pueden cortarla y con qué cuidados deben hacerlo, a fin de evitar
daños a las personas, cultivos o árboles.

La habitación de los trabajadores: problema eterno ha sido y es la inexistencia de


habitación adecuada y barata para los trabajadores, a pesar que el constituyente
estableció como atribución del Estado, a través de entidades específicas, apoyar la
planificación y construcción de conjuntos habitacionales, estableciendo los adecuados
sistemas de financiamiento, que permitan atender los diferentes programas, para que los
trabajadores puedan optar a viviendas adecuadas y que llenen las condiciones de
salubridad, el Estado no ha cumplido con dicha atribución.

Son contados los proyectos habitacionales que instituciones estatales han realizado a
favor de la clase trabajadora, pudiendo señalar entre otros: La colonia Centroamérica que
fue construida para trabajadores de correos y telecomunicaciones, la del
Ferrocarrilero, El Maestro, la de los trabajadores del Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social, la de los trabajadores del Ministerio de Finanzas Públicas

44.4. La higiene y seguridad en el trabajo.


La higiene y seguridad en el trabajo: Se encuentra normado en el Título Quinto, Capítulo
Único, denominado Higiene y Seguridad en el Trabajo, en los Artículos comprendidos del
197 al 205 del Código de Trabajo. Entre los aspectos más sobresalientes se señala: Todo
empleador está obligado a adoptar las precauciones necesarias para proteger la vida, la
seguridad y la salud de los trabajadores en la prestación de sus servicios; está obligado a
acatar y hacer cumplir las medidas que indique el Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social con el fin de prevenir el acaecimiento de accidentes de trabajo y de enfermedades
profesionales

Prevenir accidentes de trabajo, velando porque la maquinaria, el equipo y las operaciones


del proceso de producción tengan el mayor grado de seguridad y se mantengan en buen
estado de conservación, funcionamiento y uso, para lo cual deberán estar sujetas a
inspecciones, mantenimiento permanente; prevenir enfermedades profesionales y
eliminar las causas que la provocan; prevenir incendios, y efectuar constantes actividades
de capacitación 37 de los trabajadores sobre higiene y seguridad en el trabajo; mantener
un botiquín provisto de los implementos indispensables para proporcionar primeros
auxilios.

44.5. El riesgo profesional de adquirir enfermedad profesional.


La prevención de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, cumplen
propósitos de distinta especie: a) Sociales, para impedir o reducir la carga social que
representa el trabajador incapacitado; b) Económicos, por cuanto a más trabajadores
útiles y en actividad, mayor bienestar general; y, c) Jurídicas, por cuanto se afirman los
derechos a la vida y a la integridad corporal.

La tendencia frente a los riesgos del trabajo, ha consistido en extremar las medidas para
evitarlos; se estima que la condición básica consiste en preservar a toda costa el material
humano (salud y vida del trabajador), por lo que empleador e instituciones de previsión
social, deben orientar su actividad a procurarle al trabajador los medios y equipos, la
preparación profesional suficiente para librarlo de las contingencias desfavorables que
puedan presentarse en el desempeño de su trabajo.

44.6. Los infortunios o accidentes de trabajo.


La ley de accidentes ofrece al obrero o a sus beneficiarios una protección de carácter
económico para el caso de imposibilidad de ganarse la vida o de disminución de sus
ganancias como consecuencia de un infortunio del trabajo. Se prescinde del verdadero
daño material sufrido, para reconocer a toda víctima del trabajo una indemnización
tarifada que guarda relación con la disminución de su salario. En otros términos, la ley
sólo toma en cuenta para la reparación, la reducción económica que sufre la víctima en
su salario como consecuencia del accidente.

En nuestra legislación de trabajo y previsión social, es el ya mencionado Acuerdo


Número 97 de la Junta Directiva del IGSS, que contiene el Reglamento Sobre
Protección Relativa a Accidentes en General, que en sus artículos del 61 al 77 que
contempla la protección relativa a los accidentes y las incapacidades temporal y
prolongada, y los «beneficios» que otorga el Instituto.

44.7. La seguridad social


La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define la Seguridad Social* como: “La
protección que la sociedad proporciona a sus miembros mediante una serie de medidas
públicas contra las privatizaciones económicas y sociales, que, de no ser así, ocasionarían
la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad laboral,
desempleo, invalidez, vejez y muerte; también la protección en forma de asistencia
médica y de ayuda a las familias con hijos”.

Nuestra Constitución Política de la República de Guatemala, reconoce la seguridad social


como un derecho y norma en el artículo 100: “El Estado reconoce y garantiza el derecho a
la seguridad social para beneficio de los habitantes de la Nación. Su régimen se instituye
como función pública, en forma nacional, unitaria y obligatoria…¨

La seguridad social en Guatemala cubre


- Área de servicios de salud: promoción de la salud, lucha contra
enfermedades, accidentes y consecuencias y protección en maternidad
- Área de servicios pecuniarios: protección en caso de invalidez, vejez y
amparo a las necesidades por y con ocasión de deceso del afiliado
PRINCIPIOS
1. Universalidad
2. Solidaridad
3. Obligatoriedad
4. Asignación preferente
5. Inmediatez
6. participación social
7. Unidad
8. Progresividad
9. Concordancia y realismo
10. sostenibilidad

También podría gustarte