Está en la página 1de 11

UNIDAD 1: TEORÍA GENERAL

Ubicación en el Programa
Bolilla I. Teoría General.
1. Trabajo. Concepto. Distintos tipos de trabajo. Evolución histórica. La sociedad
industrial moderna.
2. Derecho del Trabajo: concepto, estructura, partes y contenidos. Origen y evolución.
Constitucionalismo social. Caracterización y fundamentación de la norma laboral.
Principio Protectorio: Reglas que derivan del mismo. Técnicas de las que se vale el
Derecho del Trabajo. Limitación de la autonomía de la voluntad y otras técnicas.
Principios del Derecho del trabajo.

Conocimientos previos

FUENTES

Contrato/Relación

DEPENDENCIA
Sistema

NORMAS

DESIGUALDAD FUENTES
(punto de
partida) DERECHO DEL TRABAJO

PRINCIPIOS
TÉCNICAS

PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO

CONTRATO RELACIÓN

CONTRATO DE TRABAJO:
Art. 21. — Contrato de trabajo.
Habrá contrato de trabajo, cualquiera sea su forma o denominación, siempre que una persona
física se obligue a realizar actos, ejecutar obras o prestar servicios en favor de la otra y bajo la
dependencia de ésta, durante un período determinado o indeterminado de tiempo, mediante el
pago de una remuneración. Sus cláusulas, en cuanto a la forma y condiciones de la prestación,
quedan sometidas a las disposiciones de orden público, los estatutos, las convenciones
colectivas o los laudos con fuerza de tales y los usos y costumbres.
*Acuerdo de voluntades (No es formal). NO ES NECESARIO QUE EL CONTRATO LABORAL SEA
POR ESCRITO.
RELACIÓN DE TRABAJO
Art. 22. — Relación de trabajo.
Habrá relación de trabajo cuando una persona realice actos, ejecute obras o preste servicio en
favor de otra, bajo la dependencia de ésta en forma voluntaria y mediante el pago de una
remuneración, cualquiera sea el acto que le dé origen.
*Efectiva realización de esa tarea. Ejecución de tareas.
“Puede haber contrato sin relación (1) o relación sin contrato (2) o contrato con relación (3)”

Ej: contrato a X quien debe prestar servicio a partir del lunes, pero nunca se presenta (1).
Ej: trabajo infantil, inmigrante ilegal (2). Contrato de objeto prohibido.
Ej: juan trabaja, pero no está registrado (3). Trabajo no registrado (o deficiente registrado):
HAY CONTRATO DE TRABAJO porque hubo acuerdo de voluntades, pero NO SE REGISTRO.

Art. 23. — Presunción de la existencia del contrato de trabajo.


El hecho de la prestación de servicios hace presumir la existencia de un contrato de trabajo,
salvo que por las circunstancias, las relaciones o causas que lo motiven se demostrase lo
contrario.
Esa presunción operará igualmente aún cuando se utilicen figuras no laborales (1), para
caracterizar al contrato, y en tanto que por las circunstancias no sea dado calificar de
empresario a quien presta el servicio.
(1) Ej: contrato de servicio /Monotributo. Podríamos hablar de un “fraude laboral”.

Hay contrato con:


-OBJETO ILICITO
-OBJETO PROHIBIDO

A diferencia del dcho civil que parte de la igualdad de las partes, el derecho del trabajo parte
del reconocimiento de la “desigualdad entre las partes” (sujetos individuales/colectivos:
trabajador/sindicato- empleador/cámaras).
Buscar quien es el sujeto de la seguridad social:
Es un CONTRATO LIBERTAD-SOMETIMIENTO (similar a un contrato de adhesión)
Ej: cuando X acepta la oferta (pierde su libertad y se somete).

¿Cómo se va a llamar esa situación de inferioridad?

HIPOSUFICIENCIA

Los principios …. se caracterizan por su vocación de permanencia y universalidad (Ackerman).


…fundamento de una rama autonóma del derecho (Ramirez Bosco)
En nuestra materia los principios se le reconoce la calidad de “fuentes”.
Ej: justicia social, buena fe.

Funciones:
-Informadora: de la norma.
-Integradora-normativa: fuente supletoria ante un vacío legal.
-Interpretativa

Las normas laborales son contenidas en fuentes que van fundamentarse en PRINCIPIOS:
PRINCIPIO DE PROTECCIÓN/PROTECTORIO: es el más importante. Le da sentido-sustento
(punto de partida) a nuestro ordenamiento. Justifica el modo de operar de la norma laboral.
El día que debe ser protectorio dejará de existir.
Tiene un sentido tuitivo del sujeto más débil de la relación: trabajador. Reconsiderar el
concepto de derecho del trabajo.
Curiosidad legislativa: la ley laboral no lo identifica de forma expresa, sino que se infiere de su
contenido.
Además, de las reglas propias generales del derecho (ley posterior deroga ley anterior, ley
específica predomina sobre ley general), posee otras que canalizan la aplicación práctica de
este -le dan operatividad- al principio rector:
REGLAS:
INTERPRETACIÓN: In dubio pro operario (en caso de duda a favor del trabajador).
Art 9, párr. 2, LCT: “…Si la duda recayese en la interpretación o alcance de la ley, o en
apreciación de la prueba en los casos concretos, los jueces o encargados de aplicarla se
decidirán en el sentido más favorable al trabajador.”

Cuando una norma admite más de una interpretación, se estará a la más favorable al operario.
Se aplica cuando hay 1 sola norma, pero puede dar a diversa interpretación. Lo mismo se aplica,
cuando la duda recaía sobre la valoración de una prueba.
Ej: Art 182 LCT (incorporar el SAC)

APLICACIÓN: La norma más favorable


Art 9, párr 1°, LCT: “En caso de duda sobre la aplicación de normas legales o convencionales
prevalecerá la más favorable al trabajador, considerándose la norma o conjuntos de normas
que rija cada una de las instituciones del derecho del trabajo.”
Hay distintas (concurrencia) normas que son aplicables a un mismo caso.
Unidad de comparación, toma el modelo de conglobamiento por instituciones.
Ej: Licencia por examen en enseñanza universitaria puede ser de aplicación:
Art 158 LCT: 2 dias (hasta 10 años)
Art 86 CCT N° 130/75: 4 dias (hasta 20 años)
En este caso, pese a ser normas de jerarquía distintas, resulta de aplicación el CCT puesto que
resulta la norma más favorable al trabajador (deriva “norma laboral imperativa”)

APLICACIÓN: Condición más beneficiosa


Art 8, párr. 2, Ley 14.250: “La aplicación de las convenciones colectivas no podrá afectar las
condiciones más favorables a los trabajadores, estipuladas en sus contratos individuales de
trabajo”.
Nacimiento de un derecho que tuvo fuente una ley y luego fue modificado por otra ley. No sería
de aplicación porque sería ineficaz la norma así. Pero si podría ser una fuente autónoma
Conflicto por la sucesión de normas de contenido protector diverso.
Mantener una situación particular más ventajosa al trabajador pese a la desaparición de la
fuente normativa a cuyo amparo la obtuvo.
Ej: Un trabajador que acordó con una empresa que ella se encargaría del transporte de este en
el CI, luego deviene un CCT donde se dice que no podrán otorgar este plus. Pero como el ya
celebro ese acuerdo, el mismo prevalece por ser más beneficioso.

PRINCIPIOS DERIVADOS (Goldin)


Goldin: “soportes del ppio de protección”.
Irrenunciabilidad
Ackerman: aspecto más relevante del ppio protectorio.
Preservar la integridad y vigencia del ordenamiento laboral, tornando como indisponibles
ciertos mínimos sociales para garantizar la protección.
Art. 12. — Irrenunciabilidad. “Será nula y sin valor toda convención de partes que suprima o
reduzca los derechos previstos en esta ley, los estatutos profesionales, las convenciones
colectivas o los contratos individuales de trabajo, ya sea al tiempo de su celebración o de su
ejecución, o del ejercicio de derechos provenientes de su extinción.”
(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 26.574 B.O. 29/12/2009)
Teniendo en cuenta la desigualdad de las partes, el DL reconoce ciertos derechos por normas
de imperatividad relativa (Ley, estatuto profesional y CCT)
Y al mismo tiempo, le prohíbe que renuncie (sino sería ineficaz el marco tuitivo laboral).
Fundamento: límites a la autonomía de la voluntad, norma imperativa, orden publico laboral
Los derechos que surgen de las normas imperativas son indisponibles e irrenunciables.
*En derecho comparado, no todos adoptan el principio de irrenunciabilidad.
EXCEPCIONES

 Desistimiento por el trabajador de acciones y derechos


Derecho: homologado por el juez.
Proceso: conformidad del demandado.
 Renuncia al empleo (art 240 LCT): se debe efectuar por escrito (telegrama), requisito ad
solemnitaenm.
 Acuerdos transaccionales o conciliatorios (Art 15 LCT). Supone la existencia de un
conflicto en el que las partes deciden ponerle fin por medio de reciprocas concesiones.
El trabajador -no renuncia a derechos reconocidos- sino a derechos dudosos o litigiosos
(pretensiones).
Validez: homologación por autoridad judicial o administrativa.
 Caducidad: de pleno de derecho y por el transcurso del tiempo fijado por la ley, la
extinción del crédito (juez la declara de oficio).
 Prescripción liberatoria: En pugna ppio de irrenunciabilidad-seguridad jurídica. Alude a
la pérdida de un derecho por su inacción durante el lapso que fija la ley. 2 años (laboral).
10 años (seguridad social)

Gratuidad: beneficio legal del que dispone el asalariado, sus derechohabientes y la entidad que
lo representa para garantizar al trabajador la posibilidad de interponer sus reclamos.
Práctica se traduce: exención de pago de cargas o costos económicos (tasa de justicia, envíos
telegráficos), es decir en el intercambio epistolar (telegrama es gratuito-Ley 23.789)y asi
tambien procesal. Esa gratuidad del telegrama es para la comunicación con el empleador, afip,
obra social, riesgos del trabajo.
Fundamento: a) Evitar que el trabajador se vea impedido de reclamar sus dchos y b)
Mecanismo de auto-preservación del DL. (facilita el acceso a la justicia)
*El empleador no podría ocupar el telegrama. El trabajador si podría enviar carta documento,
pero tendrá un costo.
Art. 20. —Gratuidad.
El trabajador o sus derecho-habientes gozarán del beneficio de la gratuidad en los
procedimientos judiciales o administrativos derivados de la aplicación de esta ley, estatutos
profesionales o convenciones colectivas de trabajo.
Su vivienda no podrá ser afectada al pago de costas en caso alguno.
En cuanto de los antecedentes del proceso resultase pluspetición inexcusable, las costas
deberán ser soportadas solidariamente entre la parte y el profesional actuante.

Igualdad de trato y oportunidades (no discriminación arbitraria)


Diferenciaciones:
-Permitidas:
-LCT (Art 81 -primera parte)
Art. 81. —Igualdad de trato. El empleador debe dispensar a todos los trabajadores igual trato
en identidad de situaciones. Se considerará que existe trato desigual cuando se produzcan
discriminaciones arbitrarias fundadas en razones de sexo, religión o raza, pero no cuando el
diferente tratamiento responda a principios de bien común, como el que se sustente en la
mayor eficacia, laboriosidad o contracción a sus tareas por parte del trabajador.
Dato de la realidad que nos lleva a establecer mediante una norma (mismo tratamiento a las
mujeres).
-Fuera del sistema de la LCT: “CCT”
Adicional:
Presentismo
Antigüedad
Título
-No permitidas:
Dentro del sistema de la LCT
-Habituales (Art 178 y 180)
Art. 178. —Despido por causa del embarazo. Presunción.
“Se presume, salvo prueba en contrario, que el despido de la mujer trabajadora obedece a
razones de maternidad o embarazo cuando fuese dispuesto dentro del plazo de siete y medio (7
y 1/2) meses anteriores o posteriores a la fecha del parto, siempre y cuando la mujer haya
cumplido con su obligación de notificar y acreditar en forma el hecho del embarazo así, en su
caso, el del nacimiento. En tales condiciones, dará lugar al pago de una indemnización igual a la
prevista en el artículo 182 de esta ley.”
*Porque una persona despide a una persona en estado de gravidez preg el profesor.
Licencia por maternidad: 3 meses. La subsidia el Estado por medio de ANSES (asignación)
*El empleador mal asesorado creo que conviene despedir.
Art. 180. —Nulidad.
“Serán nulos y sin valor los actos o contratos de cualquier naturaleza que se celebren entre las
partes o las reglamentaciones internas que se dicten, que establezcan para su personal el
despido por causa de matrimonio.”
-No habituales (Art 17)
Art. 17. — Prohibición de hacer discriminaciones.
Por esta ley se prohíbe cualquier tipo de discriminación entre los trabajadores por motivo de
sexo, raza, nacionalidad, religiosos, políticos, gremiales o de edad.

Fuera del sistema.


Art 16 CN (Goldin: art 14 bis, art 75 inc 23)
Ley antidiscriminatoria N° 23.592 (Fallo Álvarez c/ Cencosud)
“Igual remuneración x igual tarea”

De él derivan otros principios y reglas de interpretación.

Continuidad (o preservación del vínculo en el tiempo)


Fin: “mantener vigente un vínculo entre trabajador-empleador para que operen los dispositivos
protectores”.
Los contratos de larga duración son de preferencia a los de plazo fijo.
“Todo vinculo laboral se entiende concertado por tiempo indeterminado, salvo excepciones”.
El legislador aspira a un marco contractual que aspira a perdurar al max el tiempo y que el
trabajador pueda acceder a un beneficio jubilatorio y más allá.
La indeterminación del plazo, no garantiza su continuidad, pero es lo que se pretende.
Ej: Art 10 LCT: “… en caso de duda las situaciones deben resolverse a favor de la continuidad o
subsistencia del contrato”:

-Presunción “ab initio” contrato celebrado por tiempo indeterminado.

-Objeto parcialmente prohibido: se promueve su continuidad en tanto ello sea posible.

-Suspensión del contrato: licencia gremial, detención. Finaliza la causa se rehabilita el vínculo.

-Novación subjetiva: el vinculo se mantiene, pese a modificarse el empleador.

Progresividad
Vedado todo acto posterior que implique minoración de los estándares de protección vigentes.
Primacía de la realidad
Permite la vigencia de las instituciones laborales y sus dispositivos contra todo intento de
fraude, simulación.
Garantizar: autenticidad de los actos y evitar la elusión del derecho imperativo.
Ej: normas antifraude.

TÉCNICAS (bajar a la realidad)


Ante la desigualdad como reacciona el DL: buscar reconstruir equilibrios (Art 17 bis LCT)

 PLANO COLECTIVO:
Se crea al sindicato como contrapoder. La unión de los trabajadores va a generar un
contrapeso. El diálogo entre estos sujetos se llama dialogo social: negociación colectiva que
puede derivar de dicha puja de interés con la firma por medio de una CCT.
El estado funciona como ente de control y homologa estos CCT.

 PLANO PROCESAL:
Creación de una propia Jurisdicción laboral para abordar estas cuestiones con perspectiva
laboral. No es lo mismo elaborarlo desde la óptica civil. Cada jurisdicción tendrá su fuero
laboral. En este proceso habrá pruebas y mecanismos propios (Art 23 LCT) para quitar los
obstáculos que el operario pueda hacer reclamos a través de ppio de gratuitidad.
Ej: eximición del trabajador de presentar copias de pruebas documentales en un juicio laboral.

 PLANO ADMINISTRATIVO:
“Policía de trabajo”. Realiza control y sanción (inspecciones). Se canalizan y resuelven
problemas laborales.
Ministerio de Trabajo de la Nación.
Secretaria de trabajo: Ctes. Etapa de corrientes no es obligatoria la etapa administrativa.
Ministerio de Industria, producción y empleo: Rcia.

 PLANO INDIVIDUAL:
-Limitación de la autonomía de la voluntad: orden público e irrenunciabilidad a fin de
recomponer este desequilibrio.
Hace dos movimientos principalmente:
-Disuadir: desalentar.
Ej: puede despedir sin expresión de causa (estabilidad impropia) pero pagara una
indemnización tipo tarifada.
-Fortalecer:
Art 245 LCT

También podría gustarte