Está en la página 1de 30

LA SOCIEDAD CONYUGAL

DERECHO DE FAMILIA

UNIVERSIDAD
TECNOLOGICA DEL
PERÚ

INTEGRANTES:

Abad Arévalo Johanna Mercedes


Aguilar Naquiche Mauricio Fernando
Berrú Velasquez Angie Lizet
Rivera Morocho Nallely del Carmen
Ruiz Seminario Kiumit Yamilet
DOCENTE:

Castro Arellano María del Pilar

Facultad de Derecho
ÍNDICE

I. Introducción

II. Desarrollo

II.1. La sociedad conyugal

II.1.1. Deberes y derechos personales entre los cónyuges

II.1.2. Deberes y derechos económicos entre los conyugues

II.1.3. Evolución en el Código civil peruano

II.2. Esponsales

II.3. Matrimonio

II.3.1. Celebración del matrimonio

II.3.2. Impedimentos para contraer matrimonio

II.3.3. Prueba del matrimonio

II.3.4. Invalidez del matrimonio

III.Exposición de dos autores

IV. Conclusión

1
I. Introducción

La sociedad conyugal surge por medio de las nupcias originadas por la unión afectiva de
dos personas (en nuestra legislación entre un hombre y una mujer). Es decir, es el acto del
matrimonio el que va abrir las puertas a esta institución de gran importancia para el derecho de
familia. En algunas ocasiones, tanto el matrimonio como la sociedad conyugal son tomadas como
sinónimos, sin embargo, no lo son. Puesto que, el matrimonio es el acto jurídico especial, mientras
tanto la sociedad conyugal es la institución o el producto final surgido del matrimonio.

Es por ello, que en el presente trabajo expondremos las características mas importantes de
la sociedad conyugal, a la cual se le atribuye el término de sujeto de derecho, debido a que va a
ser el centro de imputaciones de derechos y obligaciones. Dicho de otro modo, el matrimonio va a
producir una sociedad conyugal la cual por consiguiente generara derechos y deberes, entre los
cónyuges.

En el primer capítulo de abordara el concepto de sociedad conyugal, además de los


derechos y deberes tanto personales como económicos que rigen entre los cónyuges. El primero
hace referencia los deberes de fidelidad, cohabitación, asistencia, así como el derecho a la
igualdad en el gobierno del hogar y la obligación de sostener a la familia. Con respecto al
segundo, este consiste al soporte económico, el cual garantiza la estabilidad y permanencia de la
familia; pues ambos cónyuges asumirán obligaciones comunes frente a los hijos, además de la
representación legal de la sociedad conyugal y la libertad laboral.

En el segundo capítulo abordaremos la figura jurídica de los Esponsales, la cual se


encuentra establecida en el artículo 239º de nuestro código civil, definida como el compromiso
reciproco entre los futuros contrayentes; compromiso que, en caso de incumplimiento por una de
las partes, traerá consigo consecuencias jurídicas.

En el tercer capitulo nos referiremos al matrimonio como aquel acto jurídico especial, pues
para que la sociedad conyugal se llegue a concretizar, se necesita de la celebración de este. Por
ende, deberá de cumplir una serie de requisitos y formalidades, para así poder comprobar su
validez.

2
Por último, es importante aclarar que la sociedad conyugal, tiene diferencias sustanciales
con la sociedad patrimonial. Por un lado, la sociedad conyugal es aquel efecto jurídico que nace
del matrimonio. En cuanto a la sociedad patrimonial o régimen patrimonial, son aquellas
relaciones económicas que se dan dentro de la misma sociedad conyugal.

II. Desarrollo:
II.1. La sociedad conyugal
Es aquella sociedad de bienes que se forma entre los cónyuges por el sólo hecho del
matrimonio y a falta de pacto de régimen de separación total de bienes o de participación en los
gananciales. Este es el régimen de aplicación general en nuestra legislación, es decir, si los
contrayentes no pactan un régimen distinto al momento de la celebración del matrimonio, se
entiende que se adquiere por el solo hecho de celebrarse el matrimonio. En términos prácticos la
sociedad conyugal consiste en la fusión de los patrimonios del marido y de la mujer en uno sólo,
y que administra el marido.

II.1.1. Deberes y derechos personales entre los cónyuges


Obligaciones comunes de los cónyuges
De acuerdo con el artículo 287 del Código Civil (en adelante CC) tenemos que:

Artículo 287.- Obligaciones comunes de los cónyuges

Los cónyuges se obligan mutuamente por el hecho del matrimonio a alimentar y educar a
sus hijos. Estás obligaciones mutuas de los cónyuges de alimentar y educar a sus hijos,
derivadas del matrimonio, se encuentran ubicadas dentro de los alimentos y la patria
potestad.

2.1. Obligación de prestar alimentos


De acuerdo con el artículo 472 del CC tenemos que:

Artículo 472.- Noción de alimentos

3
Se entiende por alimentos lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido,
educación, instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y psicológica y
recreación, según la situación y posibilidades de la familia. También los gastos del
embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa de postparto.
De la definición de alimentos en el CC, al ser tan amplia, advertimos que incluye a la
educación.

Por su parte, el artículo 92 del Código de los Niños y Adolescentes (en adelante CNA)
señala que:

Artículo 92.- Definición

Se considera alimentos lo necesario para el sustento, habitación, vestido, educación,


instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y psicológica y recreación del
niño o del adolescente. También los gastos del embarazo de la madre desde la concepción
hasta la etapa de postparto.

El CNA ratifica la definición del CC ya que la noción de alimentos es igual de amplia y


por ende incluye a la educación.

Asimismo, de conformidad con el artículo 93 del CNA:

Artículo 93.- Obligados a prestar alimentos

Es obligación de los padres prestar alimentos a sus hijos.

El CNA aclara que es obligación de los padres prestar alimentos (incluyendo la


educación) a sus hijos independientemente de que exista vínculo matrimonial o no.

2.2. Obligación de educar a los hijos

4
De acuerdo con el artículo 423 del CC tenemos que:

Artículo 423.- Deberes y derechos del ejercicio de la patria potestad

Son deberes y derechos de los padres que ejercen la patria potestad:

1. Proveer al sostenimiento y educación de los hijos.

2. Dirigir el proceso educativo de los hijos y su capacitación para el trabajo conforme a


su vocación y aptitudes.

Entendemos que la educación de los hijos es una obligación y al mismo tiempo un


derecho que tienen los padres, derecho y obligación provenientes de la patria potestad.

Por su parte, el CNA en su artículo 74 señala que:

Artículo 74.- Deberes y derechos de los padres

Son deberes y derechos de los padres que ejercen la Patria Potestad:

a) Velar por su desarrollo integral;

b) Proveer su sostenimiento y educación;

c) Dirigir su proceso educativo y capacitación para el trabajo conforme a su vocación y


aptitudes.

El CNA ratifica al CC ya que de la patria potestad emana la educación de los hijos como
obligación y a la vez derecho con el que cuentan los padres.

Asimismo, la Constitución del 1993 sostiene que:

5
Artículo 13.- Educación y libertad de enseñanza

La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El Estado


reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen el deber de
educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educación y de participar en el
proceso educativo.

La Constitución entiende a la educación de los hijos como un deber de los padres


que involucra: su participación en el proceso educativo la elección de los centros de
educación
Finalmente podemos decir que, constitucionalmente hablando, es deber y derecho de los
padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos. Asimismo, los hijos tienen el deber de
respetar y asistir a sus padres. (Art. 6 de la Constitución)

3. Deber de fidelidad y asistencia


De acuerdo con el artículo 288 del Código Civil tenemos que:

Artículo 288.- Deber de fidelidad y asistencia

Los cónyuges se deben recíprocamente fidelidad y asistencia.

3.1. Deber de fidelidad


La fidelidad implica que los cónyuges no tengan relaciones sexuales deliberadas con
otras personas, es decir fuera del matrimonio, ya que de hacerlo incurrirían en adulterio,
considerado como causal de separación de cuerpos y de divorcio (art. 333 del CC inciso 1).

El adulterio involucra la presencia de dos elementos, uno objetivo y el otro subjetivo: el


primero, el tener relaciones sexuales fuera del matrimonio y el segundo, la intención
deliberada de hacerlo. Elementos que al presentarse copulativamente vulneran el deber de
fidelidad recíproco, que se deben los cónyuges, emergente del matrimonio.

6
3.2. Deber de asistencia
Para Enrique Varsi, se entiende como el cumplimiento que debe realizar un
cónyuge para satisfacer las necesidades y requerimientos del otro. La asistencia es
económica y moral, el socorro y la ayuda recíproca. Económica, condición que tiene una
persona para poder cumplir con las necesidades de su pareja, si se trata de alimentos es una
obligación. Moral, implica el compartir, conversar, etc. con la pareja. (2011, p. 97)

Para una doctrina francesa, consiste en aportarle al cónyuge el apoyo de su cariño


y dedicación en las dificultades de la vida: así ayudar a su cónyuge enfermo o lisiado
proporcionándole los cuidados necesarios, aportándole una ayuda profesional o en sus
negocios patrimoniales, etc. De manera más general, consiste en respetar al otro y a hacer la
vida en común tolerable o incluso placentera. (Bénabent, 2003, p. 112)

Agrega que la mayor parte de los comportamientos injuriosos entre las causales
de divorcio se entienden como incumplimientos al deber de asistencia. Así, este se
diversifica en deberes de sinceridad, de paciencia, de solidaridad, de honor, de cortesía, de
respeto mutuo. El Código Civil de Quebec habla de «deber de respeto». (Ídem)

Nos parece que la infracción de cualquiera de las causales de separación de


cuerpos (art. 333 del CC) involucra un incumplimiento a este deber de asistencia. A saber, el
adulterio; la violencia física o psicológica; el atentado contra la vida del cónyuge; la injuria
grave, que haga insoportable la vida en común, etc. Habida cuenta que la asistencia
recíproca que se deben los cónyuges tiene un contenido económico y moral.

La asistencia termina siendo, pues, uno de los deberes que nacen con el
matrimonio, y en particular en los momentos críticos que puede soportar el estado
matrimonial, diríamos que son estos casos (enfermedad, ancianidad, carencia de recursos
económicos) donde el deber de asistencia, termina constituyendo un elemento gravitante

7
para la permanencia de la institución matrimonial. Se señala y no sin razón, que el derecho
alimentario recíproco que se da entre los cónyuges descansa precisamente en este deber de
asistencia. (Aguilar Llanos, 2016, pp. 172-173)

4. Deber de cohabitación
De acuerdo con el artículo 289 del Código Civil tenemos que:

Artículo 289.- Deber de cohabitación

Es deber de ambos cónyuges hacer vida común en el domicilio conyugal. El juez puede
suspender este deber cuando su cumplimiento ponga en grave peligro la vida, la salud o el
honor de cualquiera de los cónyuges o la actividad económica de la que depende el
sostenimiento de la familia.

Involucra que los cónyuges deban hacer una vida en común, compartirse, entregarse
mutuamente a fin de lograr la integración de la familia sustentada en vivencias. Entendida
como unidad conyugal, la comunidad de vida se refiere a la permanencia necesaria de los
cónyuges que deberán compartir de un mismo destino: Vivir bajo un solo techo, compartir
la mesa y yacer en mismo tálamo, esto es, gozar no solo de las excelencias que brinda el
hogar conyugal, sino también soportar el peso de la vida marital. (Varsi Rospigliosi, 2011,
p. 48)

Para una doctrina francesa, el deber de cohabitación impone a los esposos una
comunidad de vida tradicionalmente concebida como compartir lo mismo: “Beber, comer,
dormir juntos, esto es lo que un matrimonio me parece” decía Loysel. (Bénabent, 2003, p.
108)

Según una doctrina brasileña, la plena comunión de vida presupone la existencia de amor
y afecto entre la pareja, la dedicación exclusiva al otro cónyuge y a los hijos. La relación
matrimonial impone la convivencia mutua, la reciprocidad de intereses en la organización

8
de la vida y en las actitudes o conductas individuales y, finalmente, una gama de derechos y
deberes iguales, que disciplinarán la vida en común. (De Carvalho Filho, 2015, p. 1617)

Agrega que la comunión de vida es la nota clave que marca el matrimonio. Sin ella, su
significado y propósito desaparecen. El vínculo involucra la comunión de los afectos y los
demás componentes de la vida en común, como la ayuda mutua, la dedicación recíproca y la
colaboración personal, doméstica y económica. Pero el vínculo espiritual que une a los
cónyuges es el que hace realidad la comunión material. La ausencia de comunión de vida
plena puede generar la separación de la pareja, basada en la imposibilidad de la hacer vida
en común. (Ídem)

Por tanto, hacer vida en común implica la convivencia entre los cónyuges, el comer y
dormir juntos, el departir con los hijos y el repartirse equitativamente las obligaciones
correspondientes al hogar. Todo esto a partir del amor y afección que la pareja se tiene.
Normalmente, cuando no haya más amor y afección entre la pareja, ello hará insoportable la
vida en común lo que llevará aparejada la separación o el divorcio de los cónyuges.

5. Igualdad en el hogar
De acuerdo con el artículo 290 del Código Civil tenemos que:

Artículo 290.- Igualdad en el hogar

Ambos cónyuges tienen el deber y el derecho de participar en el gobierno del hogar y de


cooperar al mejor desenvolvimiento del mismo.

A ambos compete, igualmente, fijar y mudar el domicilio conyugal y decidir las


cuestiones referentes a la economía del hogar.

Y de conformidad con el artículo 2 de la Constitución Política de 1993, toda persona


tiene derecho a:

9
2. A la igualdad ante la ley.
Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,
condición económica o de cualquiera otra índole.

En el derecho italiano, una etapa fundamental de la adecuación de la normativa de los


institutos familiares a los cambios seguros de la costumbre estuvo representada por la
reforma de 1975, con la cual se dio también concreta actuación a los principios
constitucionales; entre esos, aquel que deseaba que el matrimonio fuera ordenado en la
igualdad moral y jurídica de los cónyuges (art. 29 de la Constitución italiana) (Bonilini,
1992, p. 15)

En el derecho brasileño, la igualdad de derechos entre marido y mujer, ya destacada, se


deriva de las disposiciones del art. 226, § 5, de la Constitución Federal, derivado del
principio de igualdad previsto en el art. 5. El citado párrafo establece que «los derechos y
deberes relacionados con la sociedad conyugal son ejercidos por igual por hombres y
mujeres». En el Código Civil brasileño, la igualdad entre ambos cónyuges está bien descrita
en las disposiciones de los arts. 1.565 a 1.570. (De Carvalho Filho, 2015, p. 1617)

De este principio se derivan, por ejemplo, el derecho de ambos cónyuges a dirigir la


sociedad conyugal y el derecho de ambos a agregar el apellido del otro. Lo dispuesto del art.
1.584 también retrata el principio de igualdad entre los cónyuges al definir que la custodia
de los hijos puede atribuirse tanto al padre como a la madre, según las condiciones de cada
uno para ejercerla. La igualdad cubierta en este artículo busca evitar que las personas que se
encuentran esencialmente en la misma situación sean tratadas de manera diferente. (Ídem)

En el Perú constitucionalmente se recoge la igualdad ante la ley entre hombres y mujeres


en el artículo 2, inciso 2. En Italia y en Brasil también existe un reconocimiento
constitucional, pero en estos dos últimos casos se hace alusión expresa a la “igualdad entre
los cónyuges”. Sin embargo, el artículo 234 del Código Civil peruano contempla de forma
específica la “igualdad entre los cónyuges” la cual, en realidad, deriva implícitamente del
artículo 2, inciso 2 mencionado.

10
6. Obligación unilateral de sostener la familia

De acuerdo con el artículo 291 del Código Civil tenemos que:

Artículo 291.- Obligación unilateral de sostener la familia

Si uno de los cónyuges se dedica exclusivamente al trabajo del hogar y al cuidado


de los hijos, la obligación de sostener a la familia recae sobre el otro, sin perjuicio de la
ayuda y colaboración que ambos cónyuges se deben en uno y otro campo.

Cesa la obligación de uno de los cónyuges de alimentar al otro cuando éste


abandona la casa conyugal sin justa causa y rehúsa volver a ella. En este caso el juez puede,
según las circunstancias, ordenar el embargo parcial de las rentas del abandonante en
beneficio del cónyuge inocente y de los hijos. El mandamiento de embargo queda sin efecto
cuando lo soliciten ambos cónyuges.

La dedicación exclusiva al trabajo del hogar, lo que coloquialmente se conoce en el


caso de las mujeres como «ama de casa», puede ser realizada indistintamente por el esposo
o por la esposa siempre y cuando quien no se dedique exclusivamente al hogar, coopere
sosteniendo a la familia a través de un oficio que, independientemente de si es estable o no,
le genere ingresos.

El cónyuge que hace abandono de la casa conyugal incumple con el deber de


cohabitación y el deber de asistencia (moral y económico) lo cual tiene como sanción el
cese de la obligación del cónyuge inocente de alimentar al cónyuge culpable y además la
potencialidad de convertirse en una causal de separación de cuerpos (art. 333 del CC inciso
5)

11
Para la ley, entonces, el abandono efectivo del hogar (objetivo) más la intención de
incumplir el deber de cohabitación (subjetivo) que se prolongue por dos años (temporal)
configurará causal de separación de cuerpos.

7. Representación de la sociedad conyugal


De acuerdo con el artículo 292 del Código Civil tenemos que:

Artículo 292.- Representación de la sociedad conyugal

La representación de la sociedad conyugal es ejercida conjuntamente por los cónyuges,


sin perjuicio de lo dispuesto por el Código Procesal Civil. Cualquiera de ellos, sin embargo,
puede otorgar poder al otro para que ejerza dicha representación de manera total o parcial.
Para las necesidades ordinarias del hogar y actos de administración y conservación, la
sociedad es representada indistintamente por cualquiera de los cónyuges. Si cualquiera de
los cónyuges abusa de los derechos a que se refiere este artículo, el Juez de Paz Letrado
puede limitárselos en todo o parte. La pretensión se tramita como proceso abreviado.
Siguiendo a Enrique Varsi, El Código regula dos modalidades de representación de la
sociedad conyugal:

– Representación conjunta, circunscrita para aquellos actos de trascendencia económica


en los bienes comunes (enajenación o gravamen), extraordinarios.

– Representación indistinta, circunscrita a actos vinculados a las necesidades


comunes del hogar (actos de administración y conservación del patrimonio
en común), ordinarios. (2012, p. 92)

La aplicación de cada cual depende de la trascendencia del acto, si es extraordinario u


ordinario, necesario o complementario. Desde el punto de vista procesal la sociedad
conyugal es un patrimonio autónomo. Si es demandante la representa cualquiera de los
cónyuges, uno u otro; si es demandada, la representación recae en los dos, ambos deben
contestar (art. 65 del CPC al ser partes conjuntas en el proceso). (Ídem)

12
Un caso de representación conjunta se encuentra previsto en el artículo 315 del CC, es
decir, para el caso de la disposición de bienes sociales. En este caso qué duda cabe que se
trata de un acto de naturaleza extraordinaria (enajenación) por ende requiere
ineludiblemente de la intervención de ambos cónyuges.

8. Libertad de trabajo de los cónyuges


De acuerdo con el artículo 293 del Código Civil tenemos que:

Artículo 293.- Libertad de trabajo de los cónyuges

Cada cónyuge puede ejercer cualquier profesión o industria permitidos por la ley, así
como efectuar cualquier trabajo fuera del hogar, con el asentimiento expreso o tácito del
otro. Si éste lo negare, el juez puede autorizarlo, si lo justifica el interés de la familia.

De acuerdo con el artículo 22 de la Constitución del 93:

Artículo 22.- Protección y fomento del empleo

El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de


realización de la persona.

El trabajo es un deber y un derecho para todos, es decir tanto para los hombres y las
mujeres, no solo porque rige la igualdad de gobierno en el hogar y la igualdad ante la ley
entre hombres y mujeres sino porque a través del trabajo las personas cumplen un fin de
autorrealización personal. En esa línea, los cónyuges deberán establecer quien se queda en
casa y quien sale en búsqueda de ingresos para el hogar.

9. Representación unilateral de la sociedad conyugal


De acuerdo con el artículo 294 del Código Civil tenemos que:

13
Artículo 294.- Representación unilateral de la sociedad conyugal

Uno de los cónyuges asume la dirección y representación de la sociedad:

1. Si el otro está impedido por interdicción u otra causa.

2. Si se ignora el paradero del otro o éste se encuentra en lugar remoto.

3. Si el otro ha abandonado el hogar.

II.1.2. Deberes y derechos económicos entre los cónyuges

A la sociedad conyugal se le son atribuibles derechos y deberes económicos. Pues, según


lo dispuesto en el articulo 290º del CC vigente, ambos cónyuges tienen igualdad en la
gobernabilidad del hogar. Dicho de otro modo, tanto el varón como la mujer, tienen el deber y la
obligación de decidir en aquellas cuestiones referentes a la economía del hogar. Este artículo,
vela principalmente por el principio de igualdad entre varones y mujeres, ya que, implícitamente
se sobreentiende que ambos cónyuges tienen la potestad de elegir cual va a ser el destino del
dinero obtenido por el cónyuge que trabaja (sea el varón, la mujer o ambos).

Así pues, una sana y estable sociedad conyugal va a fundar una familia. La cual
actualmente es entendida como espacio de afectividad, asistencia y (lo más importante en este
ítem) de solvencia económica. Según Aguilar (2006) “La regulación de las relaciones económicas
que se dan en la sociedad conyugal se le denomina régimen patrimonial o régimen económico” (p.
313). Es decir, aquellos derechos y deberes recíprocos entre varón y mujer, van a devenir en la
figura jurídica del régimen patrimonial.

No obstante, las principales nociones acerca de los derechos y deberes, entre los cónyuges,
se encuentran establecidos en el Título II, Sección segunda del libro de Derecho de Familia. En
donde se hace referencia acerca de la obligación que tienen los cónyuges en el hogar al momento
de sostener económicamente la familia, literalmente el artículo 291º establece, “Si uno de los
cónyuges se dedica exclusivamente al trabajo del hogar y al cuidado de los hijos, la obligación de
sostener a la familia recae sobre el otro, sin perjuicio de la ayuda y colaboración que ambos

14
cónyuges se deben en uno y otro campo”. De ello se deduce que tanto el varón como la mujer
deben participar en el hogar, ambos deben brindar solvencia a la sociedad conyugal, sin perjuicio
alguno. Pues, ambos representan la sociedad conyugal, solo en el caso en que uno otorgué el
poder al otro, este podrá ejercer dicha representación; todo en beneficio de la familia.

Por último, pero no menos importante esta obligación que tiene los padres para con los
hijos. Por un lado, la obligación alimenticia, entendida no solo a la alimentación propiamente
dicha, sino a todas las necesidades cotidianas que tiene el hijo o hija (ropa, transporte,
alojamiento, etc.). Por otro lado, la educación también es una obligación, la cual le corresponde a
ambos padres hacerse cargo de los gastos de la misma (Mongue, 2020). Ambas - obligaciones-
permiten al menor desarrollarse íntegramente en la sociedad.

II.1.3. Evolución en el código civil peruano

El derecho es dinámico, es decir, es cambiante pues se va adaptando al contexto histórico


y social en el que la sociedad vive. Muestra de ello es el código civil de 1852, el cual fue
promulgado en circunstancias nada favorables para las mujeres. Ello se ve reflejado en sus
artículos, y mucho más los referentes al Título VI: Derechos y deberes que nacen del matrimonio.
En donde literalmente, el artículo 175º establecía “El marido debe proteger a la mujer y la mujer
obedecer al marido”. Este artículo, está estrechamente relacionado a la época, no obstante, va a ser
suprimido por el Código Civil de 1984, es decir, después de más de 100 años, la mujer va a tener
los mismos derechos y deberes que el varón en la sociedad conyugal.

El código civil anterior al de 1984, es el de 1936, código que igualmente estuvo sujeto a
las costumbres de la época. Costumbres que denigraban a la mujer en todo su esplendor, en donde
obligatoriamente ella era la responsable del cuidado de los hijos y del trabajo del hogar.
Asimismo, no podía trabajar sin que el marido se lo permitiese, o bajo justa causa (beneficio del
hogar) y con orden judicial. En suma, la mujer no participaba de manera igualitaria con el marido
dentro del hogar, era el marido el encargado de todo, incluso era el representante de la sociedad
conyugal, la mujer debía de vivir bajo su mando.

No obstante, todo ello cambio, el derecho evolucionó. Con los derechos humanos ya
establecidos en la constitución política de 1979, el código civil también debía de ajustarse a los

15
mismos. Es por ello, que nuestro actual código civil vela por el principio de igualdad entre los
cónyuges. Es decir, tanto el marido como la mujer actualmente son los responsables de la
gobernabilidad del hogar, ambos representan la sociedad conyugal.

En síntesis, la mujer anteriormente no tenia voz ni voto dentro de la sociedad conyugal, de


repente podía aconsejar al marido, en las decisiones que este debía de tomar, sin embargo, ello no
significaba su participación dentro del hogar. Su labor principal era la de atender el hogar, a sus
hijos y a su marido. Felizmente, en nuestra legislación actual, todo ello ha cambiado, pues ambos
cónyuges tienen los mismos derechos y deberes dentro del hogar, por ende, legalmente ambos
toman las decisiones correspondientes a la sociedad conyugal, y todo en beneficio de la familia.

II.2. Esponsales

En nuestro país los esponsales son considerados como una como institución
jurídica desde el primer código civil de 1852, posteriormente el año de 1936, en este
código civil, también se encuentra legislado, el actual código sustantivo civil lo
encontramos en los arts. 239 y 240 perteneciente al Libro de Derecho de Familia. En
el Art. 239 del Código Civil de 1984 nos habla de esponsales como “La promesa
recíproca de matrimonio no genera obligación legal de contraerlo, ni de ajustarse a lo
estipulado para el caso de incumplimiento de la misma”
Pero para la RAE la palabra esponsales significa “Promesa o acuerdo mutuo entre
un hombre y una mujer para contraer matrimonio hecho público y con solemnidad”
Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales “Esponsales es promesa
mutua entre un hombre y una mujer, obligándose a contraer matrimonio. En algunas
legislaciones, los esponsales son un contrato verdadero, fuente de obligaciones civiles
para aquellos que mutuamente se prometen matrimonio; por ello su violación acarrea
el derecho de exigir indemnización al perjudicado, por lo general la mujer”.
La palabra esponsales viene del neutro plural latino sponsalia (ceremonia de
promisión para un matrimonio). La palabra sponsalia se deriva de sponsus y sponsa
(prometido y prometida) y estos son formas del participio del verbo,
spondere(prometer).

16
La sponsalia, se celebraban en Roma entre dos familias y consistían en la petición
de mano de la chica, que el padre del pretendiente varón solicitaba al padre de esta. Si
la petición era aceptada, en esta ceremonia los prometidos intercambiaban unos anillos
de hierro (tradición romana que se ha ido conservando hasta la actualidad). Los
prometidos solían ser muy jóvenes, incluso niños, y la boda (en latín nuptiae) se
celebraba mucho más tarde, hasta pasado vario años, sobre todo si eran niños que
debían llegar a una edad adecuada para poder de hecho casarse.

2.3. Matrimonio

El matrimonio es la unión legal que se establece por la voluntad entre dos personas,
con el objetivo de una plena comunidad entre ambos, de una forma estable y duradera. El
matrimonio es al mismo tiempo una figura legal, una ceremonia social y religiosa, y una
entidad cultural tradicional. Es decir que por matrimonio podemos entender distintos tipos
de conceptos sociales, culturales y legales, dependiendo de la tradición específica de una
sociedad. Además, suele considerarse que el matrimonio es la base de la sociedad debido a
que se basa en la idea de que cualquier sociedad humana tiene como fin la perpetuación de
la especie y la protección de las siguientes generaciones.

Etimológicamente hablando la palabra matrimonio proviene del latín matrimonium,


derivada de la unión de los vocablos mater (madre) y monia, un término que se usaba para
referirse a situaciones ceremoniales o legales, como en patrimonium (“patrimonio”, o sea,
la herencia que el padre deja al morir). En la Antigua Roma esto se usaba para referirse al
derecho de una mujer de ser la madre legítima y reconocible de los hijos de un varón, lo
cual le confería el estado de casada es decir que estaba disponible y por consecuencia
obtendría el derecho a heredar los bienes que dejara su marido al fallecer.

Históricamente hablando el matrimonio comenzó desde las culturas antiguas donde


se celebraban y formalizaban la unión de sus reyes y nobles. Por lo general eran uniones
estratégicas o cambios en la sucesión del poder político, según fuera el caso.

17
En ese entonces los plebeyos no celebraban ningún matrimonio, pues no era
necesario para tener relaciones sexuales o para concebir hijos. En todo caso, podían
hacerlo según ceremonias muy simples.

El matrimonio nació en la Antigua Roma y su nombre era matrimonium y estaba


sujeto a ciertas leyes y normas, y a

medida que fueron pasando los años esta se fue asimilado por la naciente cultura
cristiana, en la cual lo transformo en un vínculo sagrado, celebrado ante Dios y conforme a
ciertos ritos provenientes del Antiguo Testamento.

Y el matrimonio civil surgió muchos años después debido a la separación de Estado y


religión ocurrida en Occidente desde finales del Medioevo, este comenzó a tener más
en una figura legal que en un nexo religioso indisoluble. Adema permitía casarse a
personas de religiones distintas o impedidas por ley eclesiástica.

2.3.1. Celebración del matrimonio

La celebración del matrimonio es un acto civil o eclesiástico, en donde los


contrayentes manifiestan su voluntad ante una autoridad (juez u otro funcionario).
Hoy en día tanto el matrimonio civil como la unión religiosa producen los mismos
efectos jurídicos, aunque celebrados conforme a normas diferentes, ambos deben
de cumplir los requisitos de consentimiento, capacidad y forma. El matrimonio
civil es el que está regulado en el Código civil y es obligatorio para generar efectos
civiles entre los cónyuges.

Requisitos para la celebración del matrimonio:

- Ser mayor de edad o emancipado.

- No estar casados.

18
- Declarar su voluntad de casarse, oralmente o por escrito, ante el alcalde.

- Que no exista parentesco directo entre los miembros del matrimonio.

-Una copia certificada de las partidas de nacimiento.

-Prueba de domicilio.

-Certificado médico (con fecha no menor a 30 días que acredite no tener


enfermedad crónica y transmisible, enfermedad mental o estar embarazada
de un matrimonio anterior).

-Dos testigos por cada contrayente (deben conocerlos por más de tres años).

-Publicar el edicto municipal que anuncia el matrimonio.

Documentos adicionales.

- Para contraer Matrimonio Civil un menor de edad debe tener como


mínimo 16 años cumplidos, expresar su voluntad de casarse y contar con el
asentimiento expreso (autorización) de sus padres.

-Dispensa judicial para matrimonios con tíos.

-Sentencia de divorcio o anulación.

-Copia certificada del acta de defunción del cónyuge anterior.

Datos importantes:

-Si es posible oponerse a la celebración de un matrimonio, cualquier


persona que conozca un impedimento puede hacerlo.

-La celebración del matrimonio se realice ante el alcalde o a un funcionario


delegado por el alcalde.

-Se puede realizar en el local municipal o en cualquier otro lugar.

19
-El matrimonio se celebra en acto público con dos testigos, el alcalde lee los
artículos del código civil referidos a los derechos y obligaciones de los
cónyuges, y de patria potestad.

¿Es posible que se dé la celebración de matrimonio por poder?

Si, El matrimonio por poder se da cuando uno de los contrayentes no se


encuentre personalmente. El poder se puede dar por escritura pública y el
apoderado debe estar presente en la celebración del matrimonio. Si el
poderdante revoca el poder antes de la celebración, el matrimonio es
considerado nulo. El poder caduco a los seis meses de otorgado.

2.3.2. Impedimentos para contraer matrimonio

Los impedimentos son aquellos hechos que generan obstáculos para la celebración del
matrimonio. Estos impedimentos pueden variar dependiendo de la legislación de cada
país.

El código Civil Peruano establece cuales son los impedimentos que generan que las
personas no pueden contraer matrimonio

Art.241. Impedimentos absolutos

No pueden contraer matrimonio:

-Los adolescentes, menores de edad que no han cumplido aún los 16 años.

-Los que padecen de una enfermedad crónica, contagiosa o transmisible por herencia.

-Los que padecen crónicamente de enfermedad mental, aunque tengan intervalos lúcidos.

-Los casados.

Artículo 242. Impedimentos relativos.

20
No pueden contraer matrimonio entre sí:

- Los consanguíneos en línea recta (padres con hijos). El fallo que condena al pago de
alimentos a favor del hijo extramatrimonial no reconocido ni declarado judicialmente
produce también el impedimento a que se refiere este inciso.

- Los consanguíneos en línea colateral dentro del segundo(hermanos) y tercer grado (Tío y
sobrino). Tratándose del tercer grado el juez puede dispensar este impedimento cuando
existan motivos graves.

-Los afines en línea recta.

- Los afines en el segundo grado de la línea colateral cuando el matrimonio que produjo la
afinidad se disolvió por divorcio y el ex cónyuge vive.

- El adoptante, el adoptado y sus familiares en las líneas y dentro de los grados señalados
en los incisos 1 al 4 para la consanguinidad y la afinidad.

- El condenado como partícipe en el homicidio doloso de uno de los cónyuges, ni el


procesado por esta causa con el sobreviviente.

-El raptor con la raptada o a la inversa, mientras subsista el rapto o haya retención violenta.

Art.243. Prohibiciones especiales.

-No se permite el matrimonio del tutor o del curador con el menor o con la persona con
capacidad de ejercicio restringida del artículo 44 numerales 4 al 7 durante el ejercicio del
cargo, ni antes de que estén judicialmente aprobadas las cuentas de la administración,
salvo que el padre o la madre de la persona sujeta a la tutela hubiese autorizado el
matrimonio por testamento o escritura pública. El tutor que infrinja la prohibición pierde la
retribución a que

tenga derecho, sin perjuicio de la responsabilidad derivada del desempeño del cargo.

-Del viudo o la viuda que no acredite haber hecho inventario judicial, con intervención del
Ministerio Público, de los bienes que esté administrando pertenecientes a sus hijos o sin

21
que preceda declaración jurada de que no tiene hijos bajo su patria potestad o de que éstos
no tienen bienes. La infracción de esta norma acarrea la pérdida del usufructo legal sobre
los bienes de dichos hijos. Esta disposición es aplicable al cónyuge cuyo matrimonio
hubiese sido invalidado o disuelto por divorcio, así como al padre o a la madre que tenga
hijos extramatrimoniales bajo su patria potestad.

- De la viuda, en tanto no transcurran por lo menos 300 días de la muerte de su marido,


salvo que diere a luz. Esta disposición es aplicable a la mujer divorciada o cuyo
matrimonio hubiera sido invalidado. Se dispensa el plazo si la mujer acredita no hallarse
embarazada, mediante médico expedido por autoridad competente. La viuda que
contravenga la prohibición contenida en este inciso pierde los bienes que hubiera recibido
de su marido a título gratuito. No rige la prohibición para el caso del artículo 333º inc. 5.
Es de aplicación a los casos a que se refiere este inciso la presunción de paternidad
respecto del nuevo marido.

2.3.3. Prueba del matrimonio

El matrimonio constituye un acto jurídico sui géneris, que origina deberes y derechos de
contenido patrimonial, y los actos jurídicos que muchas veces celebran mantienen tal dualidad,
que es componente esencial del Derecho de Familia.

 “matris”

 “monium”

3. Según lo establecido en el artículo 234 CC

 El matrimonio como unión voluntariamente concertada

 Finalidad de la unión matrimonial

 Heterosexualidad y uniones homoafectivas

 La igualdad conyugal

4. NATURALEZA JURÍDICA DEL MATRIMONIO En la doctrina no hay conformidad en cuanto a la


determinación de la naturaleza jurídica del matrimonio, habiéndose formulado varias teorías
que pretenden explicarla TEORIAS

El Matrimonio como Sacramento

22
El Matrimonio como Contrato - Contractualista

El Matrimonio como Institución – Institucionalista

El Matrimonio como Contrato - Institución

5. ETIMOLOGÍA ANTECEDENTES Durante la vigencia del Derecho Canónico, anterior al Concilio


de Trento la prueba del matrimonio solo se hacía por medio de la posesión de estado; con los
peligros que de ellos podrían generarse”. Con el trascurso del tiempo surge un sistema moderno
en virtud del cual, que interesando el matrimonio no solo únicamente a los contrayentes sino
también al Estado y la sociedad

• ADVERBIO PROBE

• PROBANDUM LA PRUEBA DEL MATRIMONIO

6. Legislador debe construir un sistema que, además de asegurar los derechos habientes
otorgue también facilidades suficientes para establecer la realidad de su unión, de tal modo que
sea sin embargo sabiamente ordenado DEFINICIÓN la prueba del matrimonio viene a ser la
demostración de la existencia de un hecho material o de un acto jurídico, mediante las formas
determinadas por la ley. Un medio para llegar a obtener una completa certidumbre de realidad
del acto matrimonial”. IMPORTANCIA:

7. Sistema Lato

• Consiste en probar de cualquier manera el matrimonio, ya sea por declaración de alguien o


por la sola posesión del estado de matrimonio.

Sistema Restringido.

• Solo se puede probar el matrimonio si consta en un documento indubitable, que podría ser la
inscripción en los registros civiles.

Sistema mixto

• Se puede probar el matrimonio con el acta de matrimonio o con otro documento que pruebe
el estado de casados. SISTEMAS DE LA PRUEBA DEL MATRIMONIO

8. PRUEBA NORMAL DEL MATRIMONIO MATRIMONIOS CONTRAIDOS ANTES DE 1930 En el caso


de matrimonio canónico de los católicos y del matrimonio civil de los no católicos Si el
matrimonio religioso se celebraba en lugares donde no funcionaba aún el Registro Civil Si el
matrimonio canónico se contrajo donde había Registro Civil, pero sin llegar a efectuarse la
inscripción En los casos de pérdida o destrucción de los libros del Registro, es posible la
inscripción supletoria por mandato judicial MATRIMONIOS CONTRAIDOS DESPUES DE 1930
Después del 4 de octubre de 1930, la prueba normal del matrimonio civil es nada más que la
inscripción en el Registro Civil

9. PRUEBA SUPLETORIA DEL MATRIMONIO Es la verificación con documentos no oficiales de la


verdad o falsedad de las proposiciones formuladas en el proceso Al respecto respeto el artículo
270 del CC., expresamente señala: “que comprobada la falta pérdida del registro del acta
correspondiente, es admisible cualquier otro medio de

23
10. LA SENTENCIA PENAL COMO PRUEBA DEL MATRIMONIO

• El artículo 271° señala: Que, si la prueba del matrimonio resulta de un proceso penal,
inscripción de la sentencia en el registro del estado civil tiene la misma fuerza probatoria que la
partida. POSESIÓN CONSTANTE DEL ESTADO DE CASADOS

• El artículo 272° señala: Que La posesión constante del estado de casados de los constituye uno
de los medios de prueba del matrimonio, si hubiesen muerto o se hallaran en la imposibilidad
de expresarse o de proporcionar información. DUDA SOBRE LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO

• El artículo 273 señala: La duda sobre la celebración del matrimonio se resuelve


favorablemente a su preexistencia si los cónyuges viven o hubieran vivido en la posesión
constante del estado de casados.

11. DERECHO COMPARADO LEGISLACIÓN DE COLOMBIA

• El Estado colombiano, para dar validez a los matrimonios civiles y religiosos que se celebran en
el país, exige como prueba el Registro Civil de Matrimonio que deben tramitar todos los
contrayentes.

• Si bien es cierto en la legislación colombiana en su código civil no se encuentra establecido la


prueba del matrimonio como lo es en nuestra legislación, en Colombia el matrimonio se debe
solicitar con una serie de requisitos y su proceso para la celebración es rígido. LEGISLACIÓN DE
BRASIL

• En su Código Civil, libro IV, Título I, capitulo VII “Das provas do casamento” (La prueba del
matrimonio) cuenta con 5 artículos del 1543 al 1547. Es la misma cantidad de artículos que
nuestro Código Civil peruano en la sección de matrimonio del capítulo IV.

• Art. 1543: El matrimonio celebrado en Brasil se debía por la certidumbre del registro.

• Art. 1546: Cuando la prueba de la celebración legal del matrimonio resulta de proceso judicial,
el registro de la sentencia en el libro del registro civil había producido, tanto en lo que toca a los
cónyuges como en lo que respecta a los hijos, todos los efectos civiles desde la fecha del
matrimonio.

• Art. 1547: En la duda entre las pruebas favorables y contrarias, se juzgará por el matrimonio si
los conyugales, cuyo matrimonio se impugna, viven o han vivido en posesión del estado de
casados.

2.3.4. Invalidez del matrimonio

La nulidad matrimonial es la inefectividad del contrato jurídico del matrimonio, desde el


momento en que fue firmado originalmente. De manera que el vínculo contraído no sea válido,

24
aunque se haya considerado legítimo durante determinado tiempo y hubiera existido la unión
conyugal.

Nulidad matrimonial

La nulidad matrimonial declara que un matrimonio nunca ha sido válido ni ha surtido efectos

No se la debe comparar con el divorcio, ni con la separación, ya que se refiere a la ineficacia


originaria de esa unión legal, viciada por la falta de consentimiento matrimonial para ser
declarado nulo.

Se otorga la nulidad matrimonial a través de una sentencia judicial.

Causas de nulidad matrimonial

Si en los requisitos para la consideración del contrato matrimonial se carece, por ausencia o
imperfección, de alguna de las condiciones para su validez, se puede solicitar su nulidad. Se
atiende a los siguientes supuestos:

Matrimonio sin autorización marital: las dos personas que se unen en matrimonio deben ser
hábiles, capaces y conocer el acuerdo a celebrar. Cuando se carece de estos requisitos, falta
el consentimiento matrimonial, que se debe acreditar ante las autoridades.

Ausencia de capacidad de los contrayentes: en cuanto a las personas con discapacidad, se les
otorgan las facilidades para cumplimentar con el apoyo humano para la emisión,
interpretación y consentimiento a los contrayentes para celebrar el matrimonio. Si no
existiera este proceso, el acto puede declararse nulo.

Reserva mental en uno de los contrayentes.

Falta de consentimiento cuando es un matrimonio por poder y se ha revocado ese poder.

Menores de edad no emancipados.

Personas ligadas ya a vínculos matrimoniales previos.

Personas unidas por algún grado de consanguinidad. Cada país establece ciertos parámetros
de edad en este sentido.

Error en la identidad del otro contrayente, o en las cualidades personales que hubieran sido
determinantes en el acto.

25
No cumplimentar con ciertas formas. Una de ellas puede ser la falta de testigos o de una
autoridad con la competencia necesaria para celebrar ese acto jurídico.

Vicios de consentimiento. Será nulo el matrimonio que se realice bajo amenaza, coacciones,
miedo o cualquier tipo de circunstancia violenta que anule la voluntad, y con ella su
consentimiento.

¿Quiénes pueden solicitar la nulidad matrimonial?

Hay varios interesados que pueden realizar este pedido ante la Justicia:

Una persona con un interés legítimo y con una relación directa con los contrayentes.

Un representante de la Justicia.

Cualquiera de los dos cónyuges.

Efectos de la nulidad

Se mantienen inalteradas las relaciones de filiación que hayan surgido del contrato
matrimonial, pero hay normas específicas para los cónyuges con sentencia firme de nulidad.
Quiere decir que ese matrimonio nunca ha existido, si bien los efectos en los hijos y del
contrayente no se invalidan.

Las relaciones de filiación siguen inalteradas. Los padres seguirán con su obligación de padres
sin eximir de ninguna responsabilidad hacia ellos. También subsisten los derechos en cuanto
a ellos y su vínculo parental, como el derecho de solicitar alimentos y la herencia. Igualmente
se conservan las relaciones referidas a los hijos adoptados por esa pareja.

Derecho a indemnización hacia el cónyuge inocente.

Disolución de la sociedad conyugal. Según distintas normas en cada país, se resolverá


liquidar los bienes considerando los aportes y ganancias que hubieran surgido.

Al declararse la nulidad matrimonial se presume que el matrimonio no existió, aunque no


invalida los efectos producidos con referencia a los hijos y del contrayente que se presume
de buena fe.

III. Exposición de dos autores

IV. Conclusión

26
BIBLIOGRAFIA

 Aguilar Llanos, B. (2006). Régimen patrimonial del matrimonio. Derecho PUCP, (59),
313-355. https://doi.org/10.18800/derechopucp.200601.015
 Muro Rojo, M y Torres Carrasco, M. (2020). Título II: Relaciones personales entre los
cónyuges. En Mongue Talavera, L. (Ed.), CÓDIGO CIVIL COMENTADO Tomo II (4ta
ed.), (pp. 192 – 200). Gaceta Jurídica S.A.

 Ley 8305 de 1936. (1936, 30 de agosto). Congreso de la República.


https://www.congreso.gob.pe/Docs/biblioteca/Codigos/006679/index.html
 Ley del 23 de diciembre de 1851. (1851, 23 de diciembre). Congreso de la República.
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-peruana-union/psicopatologia-i/
codigo-civil-de-1852-pdf-peruano/5604456

27
 Ley 295 de 1984. (1984, 25 de julio). Gobierno del Perú.
https://www.gob.pe/institucion/muniislaymollendo/informes-publicaciones/2734752-
decreto-legislativo-n-295
 http://etimologias.dechile.net/?esponsales#:~:text=La%20palabra%20esponsales%20viene
%20del,del%20verbo%20spondere%20(prometer).

 HUGO FERRO CUELLAR. (2019, abril). Los esponsales en el Código Civil de 1984,
Perú. ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO.
http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/bitstream/handle/upa/792/LOS%20ESPONSALES
%20EN%20EL%20C%c3%93DIGO%20CIVIL%20DE%201984%2c%20PER
%c3%9a.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 E.E. (2013). Matrimonio. Concepto. Recuperado 2022, de


https://concepto.de/matrimonio/#ixzz7TqnnoBcC
 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES (2019)
https://es.slideshare.net/AnaluciaMoreDavis1/prueba-del-matrimonio#:~:text=la
%20prueba%20del%20matrimonio%20viene,de%20realidad%20del%20acto
%20matrimonial%E2%80%9D.
 Jurisprudencia de la Corte Suprema (2001 )https://magazinjurisprudencial.com/todo-lo-
que-debes-saber-sobre-la-invalidez-del-matrimonio-su-tratamiento-desde-la-
jurisprudencia-de-la-corte-suprema/#:~:text=Invalidez%20de%20matrimonio.,al
%20momento%20de%20contraer%20matrimonio.
 Conceptos jurídicos https://www.conceptosjuridicos.com/pe/nulidad-matrimonial/

28
29

También podría gustarte