Está en la página 1de 17

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Reconocimiento de la Unión De Hecho

AUTORES:

Altamirano Lozada, Marycielo del Milagro (Orcid: 0000-0002-1004-9209)

Correa Dominguez, Kevin Ismael (Orcid.org/0000-0003-4222-3635)

Cornejo Guerrero Mary Carmen

ASESOR:
Mgtr. Florian Caceres, Luis Alberto

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Derecho Notarial y Registral

PIURA - PERÚ
2024
Contenido
I. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................1
II. CUERPO.......................................................................................................................3
II.1. Definició n de unió n de hecho......................................................................................................................3
II.2. Nociones relativas a la unió n de hecho..................................................................................................4
Sobre el reconocimiento de unió n de hecho en el Perú ......................................................................4
Clases de la unió n de hecho.............................................................................................................................5
Requisitos de unió n de hecho.........................................................................................................................6
Diferencias de unió n de hecho y matrimonio..........................................................................................8
Derechos reconocidos a las uniones de hecho........................................................................................9
Formas de reconocer la unió n de hecho y el cese...............................................................................10
II.3. Proceso De Reconocimiento De Unió n De Hecho............................................................................10
NOTARIAL............................................................................................................................................................. 10
JUDICIAL................................................................................................................................................................ 11
III. CONCLUSIONES....................................................................................................13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................14

II
I. INTRODUCCIÓN

El presente informe en materia de investigación comprende un tema de suma


importancia referido al derecho civil; que lleva como nombre “Reconocimiento de
unión de hecho”, como se sabe es la convivencia libre y voluntaria entre un
hombre y una mujer sin vínculo matrimonial entre sí, que haya durado por lo
menos dos años continuos para alcanzar finalidades y cumplir deberes
semejantes a los del matrimonio.

En esta figura el régimen de gananciales es único y forzoso, es decir, todo los


bienes y rentas obtenidas durante la vigencia de la convivencia pertenecen a los
convivientes en partes iguales.

Por lo tanto, al inscribir su unión de hecho en la Sunarp, los convivientes


garantizan la preservación de sus derechos patrimoniales o de propiedad.

La importancia de estudiar este tema en particular es que al impartir la ley de


manera adecuada a quien corresponde, hará de la sociedad un mejor país,
además ayuda a que en el futuro se resuelva de la mejor manera un caso similar
a este, es por ello que es importante saber interpretar esta figura, según lo
establecido en nuestro ordenamiento jurídico.

Se ha realizado este trabajo con el fin de que nuestros lectores conozcan sobre
este tema de suma importancia, en el cual encontrará un análisis detallado de
esta figura que tiene como nombre “Reconocimiento de unión de hecho”, en
primer lugar, veremos la definición y clases de esta figura, y en segundo lugar
encontrará el proceso de reconocimiento de unión de hecho en vía notarial y
judicial. Asimismo, se dará a conocer una explicación más a fondo de cada
fundamento redactado en este informe.

Finalmente se presentarán conclusiones para el mejor entendimiento del tema


tratado.

La unión de hecho, adquiere una importancia significativa en el contexto social y


jurídico contemporáneo. Esta modalidad de relación, aunque no formalizada

1
mediante el matrimonio, implica la convivencia estable y duradera de dos
personas, con o sin hijos, quienes comparten una vida en común sin estar unidos
legalmente.

En primer lugar, la importancia de la unión de hecho radica en su reconocimiento


como una manifestación de la libertad individual y del derecho a la autonomía de
las personas. Permite a las parejas decidir libremente el tipo de relación que
desean establecer, sin estar necesariamente atados a los formalismos y requisitos
legales del matrimonio. Esto refleja una evolución en las concepciones sociales
sobre la vida en pareja, reconociendo la diversidad de formas de convivencia y de
configuración familiar.

Además, la unión de hecho es importante en términos de protección social y


acceso a beneficios. Muchas leyes y políticas públicas contemplan a las parejas
de hecho como unidades familiares válidas para acceder a prestaciones sociales,
seguros médicos y otros beneficios que buscan garantizar el bienestar de las
familias. Esto contribuye a reducir la discriminación y a promover la igualdad de
trato entre diferentes formas de convivencia.

Otro aspecto relevante es el impacto que tiene la unión de hecho en la esfera


emocional y afectiva de las personas. Para muchas parejas, esta forma de
convivencia representa un compromiso mutuo, basado en el amor y la solidaridad,
que trasciende las formalidades legales. La estabilidad y la seguridad emocional
que proporciona la vida en pareja son fundamentales para el desarrollo personal y
el bienestar psicológico de los individuos.

la importancia de la unión de hecho radica en su reconocimiento como una


alternativa legítima y válida para establecer relaciones de convivencia, en su
contribución a la protección legal y social de las parejas y en su impacto en el
bienestar emocional y afectivo de las personas. Este modelo de convivencia
refleja la diversidad y la evolución de las estructuras familiares en la sociedad
contemporánea, así como el reconocimiento de los derechos individuales como
derechos patrimoniales, como la sociedad de gananciales, y derechos sucesorios,
que aseguran la protección económica de los convivientes en caso de

2
fallecimiento de uno de ellos y la autonomía de las personas en la configuración
de sus relaciones personales.

II. CUERPO

II.1. Definición de unión de hecho

El concubinato, en nuestro país es una institución que se observa desde tiempos


prehispánicos, hoy en día reconocemos a esta institución como la “unión de
hecho”, siendo reconocida por la Constitución Política del Perú, donde se le ha
atribuido consecuencias jurídicas relacionadas con la sociedad de gananciales y
derechos sucesorios.

Cornejo, R. (2019) señala que, “Al hablar de uniones de hecho, estamos hablando
de concubinato, de esta palabra se puede distinguir dos acepciones, una amplia
según la cual existirá concubinato, cuando un hombre y una mujer hagan vida de
casados sin estarlo; y otra restringida que exige la concurrencia de ciertos
requisitos para que esa convivencia sea tenida por concubinato”. (Pag 66)

La unión de hecho se produce entonces entre el hombre y la mujer como marido y


mujer, con igualdad de consideraciones, derechos, deberes y responsabilidades
entre ellos. Ambas partes deben participar en el mantenimiento de la familia que
crean y comparten la obligación mutua de proporcionar alimento, lealtad y
asistencia. Además, la unión debe durar al menos 2 años.

En nuestro país el reconocimiento de la unión de hecho es competencia exclusiva


del poder judicial; sin embargo, la Ley N° 26662, conocida como Ley de
Competencia Notarial en Materias No Contenciosas, ha sido modificada por la Ley
N° 29560, publicada en El Peruano el 16 de julio de 2010. Esta ley autoriza al
notario a realizar el reconocimiento de una unión de hechos previsto en el artículo
326 del Código Civil de 1984, su terminación y su inscripción en el registro
personal. "La ley es vista como un nuevo mecanismo de protección de la familia y
un símbolo de promoción de las uniones no matrimoniales"

Por consiguiente, ahora el reconocimiento de las uniones de hecho propias en


nuestro país está a cargo o es de competencia del Poder Judicial o de la vía

3
notarial, quedando a libre elección de los miembros de la unión de hecho, la toma
decisión, de optar por una u otra vía, sin perjuicio, de citarse, que en caso de
algún conflicto o desacuerdo de las partes intervinientes, no podrá proseguir el
trámite en la vía notarial, sino solo en la vía judicial, ya que el juez, es el único que
tiene facultades jurisdiccionales y de resolución a los conflictos, más no los
notarios.

II.2. Nociones relativas a la unión de hecho

Sobre el reconocimiento de unión de hecho en el Perú

El que se haya reconocido esta institución en el Perú, - también denominada


convivencia more uxorio-, es relativamente importante debido a los altos índices
de parejas que deciden formar un vínculo sentimental bajo el imperio de esta
figura, misma que les permite ejercitar derechos u obligaciones indistintas a las
originadas por el vínculo matrimonial.

Esta situación jurídica implica una convivencia de carácter estable entre dos
personas que poseen una relación del tipo conyugal, pero sin formalizar
legalmente a través del vínculo matrimonial, pudiendo surgir por diversas razones,
como la elección personal de los sujetos de no contraer matrimonio, las
limitaciones culturales al buscar contraer nupcias o simplemente como una etapa
previa antes de decidir casarse.

La legislación peruana reconoce está institución a través del artículo quinto en


nuestra Constitución, la cual establece que en razón a qué una pareja posee una
relación estable y sin prohibiciones de índole matrimonial, se va a formar un hogar
de hecho, se va generar una sociedad de gananciales entre ellos.

Nuestro Código sustantivo en materia civil, en su art. 326, define a esta institución
como la convivencia voluntaria de una pareja por al menos 2 años sin
impedimentos de índole marital. con el objetivo de cumplir funciones similares al
matrimonio, establece una sociedad de bienes regida por el régimen de sociedad

4
de gananciales. Esta unión tiende a terminar por diversas causas, incluyendo la
muerte o decisión unilateral, y en determinados supuestos da lugar a
compensaciones económicas o pensiones de alimentos. Además, si se cumplen
las condiciones especificadas, está Institución otorga derechos y deberes de
naturaleza sucesoria que se asemejan a los que se generan por el vínculo
matrimonial.

En el aspecto jurisprudencial, la Casación 4320-2015, Lima, ha desarrollado las


clases de uniones de hecho en el Perú, y la Casación 4066-2010, La Libertad,
desarrolló determinados elementos que forman parte de la unión de hecho. Así
mismo la Ley 30007 otorgó la posibilidad de que estás uniones pueden ser objeto
de derechos de índole sucesoria, aunado a la Ley N° 30311 – la cual posibilita a
las parejas sujetas a esta figura a adoptar niños declarados en abandono.
Siendo igual de importante, la Ley N° 29560 – Ley que amplía la Ley N° 26662,
Ley de Competencia Notarial En Asuntos No Contenciosos

Clases de la unión de hecho

En la doctrina se precisan dos interpretaciones con respecto a esta institución, la


primera posee un sentido más lato, y es denominada concubinato impropio,
debido a la razón de que abarca cualquier supuesto en los que una pareja
conviven sin estar vinculados formalmente por algún vínculo matrimonial. La
segunda de naturaleza más restringida, establece ciertos criterios para que la
convivencia sea considerada como concubinato (Fernández Arce y Bustamante
Oyague, 2000, p. 223).
En los atinente a la interpretación lato sensu del concubinato, es crucial
distinguirla de las relaciones esporádicos o relaciones casuales, como los
encuentros sexuales ocasionales o las relaciones puramente físicas, ya que el
concubinato implica siempre una cierta continuidad o regularidad en el vínculo.

La acepción restringida, conocida como concubinato en sentido estricto se


refiere a una convivencia de carácter habitual, además de continua y con
permanencia en el tiempo desarrollada de manera honesta, manifiesta,

5
respetuoso y fiel, entre los sujetos que conforman la relación y sin óbices para
transformarse en matrimonio.

La jurisprudencia también ha abordado estas distinciones: por ejemplo, la C.S N°


4320-2015, Lima, señaló que se pueden encontrar dos tipos:

A) Unión de hecho propia, En esta se debe cumplir con cada uno los requisitos
para tener consecuencias de índole jurídica.

B) La unión de hecho impropia, se caracteriza por no cumplir con los elementos


necesarios para ser reconocida de manera oficial, es decir, si al menos una de las
personas involucradas tiene alguna restricción para contraer matrimonio. Esta
clasificación se divide además en dos subcategorías: pura, cuando ambas partes
desconocen el impedimento para contraer nupcias e impura, cuando al menos
una de las partes tiene conocimiento del impedimento.

Requisitos de unión de hecho

Es importante señalar que no todas las convivencias están amparadas por


nuestra legislación. El artículo 326 de nuestro Código Civil y la jurisprudencia han
establecido una serie de requisitos, los cuales incluyen los siguientes:

a) Unión estable entre un hombre y una mujer, es decir, una pareja heterosexual
que convive, comparte intimidad y vida sexual, con objetivos y obligaciones
indistintas a las originadas por el vínculo matrimonial. Esta unión de hecho se
equipará al matrimonio, y se derivan deberes como la fidelidad, así como
asistencia, aunado a la cohabitación y sin dejar de lado la responsabilidad hacia la
prole, considerando su manutención y educación. Uno de los propósitos tanto del
matrimonio como de la unión de hecho es compartir una vida de pareja en común,
lo cual implica tener un domicilio conyugal o convivencial. En el supuesto de
romperse este deber en los vínculos de carácter matrimonial, se originariamente
determinadas consecuencias, desde mantener el matrimonio vigente, no obstante,
la no cohabitación o alejamiento físico de los sujetos, hasta iniciar un proceso de

6
separación convencional o divorcio. En las uniones de hecho, la separación física
tiende a dar por finalizada la convivencia. Otro deber importante es la fidelidad,
que, en las uniones matrimoniales, en caso de infidelidad, tiende a ser causal de
divorcio o separación. En las uniones de hecho, la infidelidad puede llevar a la
ruptura de la convivencia o al perdón y continuación de la relación. En cuanto a
los hijos, persisten las obligaciones vinculadas a la patria potestad,
independientemente de la relación de los progenitores.

b) La convivencia debe ser voluntaria y sin coacción, excluyendo cualquier


situación de retención violenta o rapto.

c) Los convivientes deben estar libres de impedimentos matrimoniales, es decir,


no pueden estar sujetos a las restricciones establecidas en el Código Civil, como
estar casados, ser menores de edad, padecer enfermedades crónicas
contagiosas y transmisibles por herencia, tener parentesco consanguíneo o ser
parientes afines

d) La relación debe ser permanente, por más de dos años de forma continua,
excluyendo los períodos de convivencia intermitente. El plazo se cuenta en el
momento en el que los convivientes están libres de impedimento matrimonial,
incluso si uno de ellos aún está casado al comenzar la convivencia, el plazo se
inicia cuando se produce el divorcio, sin importar el día de que se originó la
convivencia.

e) La relación debe ser exclusiva, es decir, monogámica, excluyendo la


posibilidad de mantener vínculos de carácter sentimental con otros individuos
simultáneamente.

f) La relación debe ser notoria, es decir, debe ser pública y conocida por terceros.

Diferencias de unión de hecho y matrimonio

7
Aunque ambas instituciones se asemejan en determinados aspectos, eso no quita
que posean cualidades que hacen que sean diferentes la una de la otra

1. Celebración del acto jurídico: Mientras que el matrimonio requiere cumplir con
formalidades específicas ante una autoridad, como la municipalidad o un notario,
la unión de hecho requiere un proceso distinto, ya sea notarial (Ley 31643) o
judicial, que difiere en su trámite y reconocimiento legal.

A diferencia del matrimonio, aquellas parejas que busquen que su convivencia


sea reconocida como una unión de hecho según la ley deberán seguir un proceso
ante un notario o recurrir al sistema judicial. Si existe consentimiento mutuo, los
convivientes pueden, mediante una solicitud, peticionar, ante un notario, que se
reconozca su unión de hecho. Sin embargo, en ausencia de acuerdo o en el
supuesto de defunción de alguno de los miembros de la relación, será necesario
presentar una demanda para que un juez determine la existencia de la unión de
hecho.

2. Deber de prestarse alimentos: En el matrimonio, existe un deber legal de


asistencia y prestación de alimentos entre cónyuges, que puede ser solicitado
ante un tribunal en caso de necesidad. En la unión de hecho, este deber no está
explícitamente reconocido durante la relación, sino que puede surgir solo después
de su disolución, especialmente en casos de abandono unilateral.

3. Vínculo filial de los hijos e hijas: En el matrimonio, la ley establece una


presunción legal sobre la paternidad de los hijos nacidos durante la unión, basada
en el vínculo matrimonial, es decir, se presume que el hijo o hija nacida durante el
matrimonio tiene como padre al esposo, con la salvedad de la declaración de la
madre indicando lo contrario (artículo 361 Código Civil). En cambio, en una unión
de hecho, esta presunción no opera automáticamente, y ambos convivientes
deben reconocer expresamente la paternidad o maternidad.

4. Régimen patrimonial: En el matrimonio, se aplica automáticamente el régimen


económico de sociedad de gananciales, Código Civil (artículo 295 en adelante) a

8
menos que se opte por otro régimen. En una unión de hecho, se forma una
comunidad de bienes similar a la sociedad de gananciales, pero no hay
posibilidad de cambiar este régimen durante la relación.

5. Conclusión del vínculo: Mientras que una unión de hecho puede terminar con la
anuencia de ambos miembros de la relación, o por resolución de alguno de los
convivientes, el matrimonio requiere un proceso formal de disolución, ya sea por
trámite notarial, municipal o judicial.

Derechos reconocidos a las uniones de hecho

 La unión de hecho crea una sociedad de bienes sujeta al régimen de sociedad


de gananciales, con ciertas diferencias respecto al matrimonio, quedando
vetados para optar por algún otro régimen.
 Alimentos entre concubinos: A diferencia del matrimonio, en esta materia no se
establece de manera clara el deber de prestarse alimentos durante la relación,
sino que solo lo contempla en casos de abandono injustificado.
 Derechos laborales y pensión de viudez: En esta materia se reconocen
derechos como la pensión de viudez para los convivientes, o derecho al monto
de compensación por tiempo de servicios, en materia laboral, aunque aún
existen disparidades entre el sistema público y privado de pensiones.
 Derechos sucesorios: La ley otorga a los concubinos derechos sucesorios,
equiparándolos en cierta medida a los cónyuges en materia sucesoria, con
requisitos y restricciones específicas.
 Adopción: Se reconoce el derecho a adoptar para los convivientes, siempre
que cumplan con ciertos requisitos y tengan su unión de hecho reconocida
oficialmente.
 Derecho a la salud: Se reconocen derechos de acceso al registro del seguro
social de salud (ESSALUD) para los concubinos, aunque existen requisitos que
pueden dificultar su ejercicio, como la obligatoria presentación de la copia
oficial del reconocimiento de la unión de hecho para acceder.

9
Formas de reconocer la unión de hecho y el cese

Para que una unión de hecho sea reconocida oficialmente en Perú, los
convivientes pueden acudir a dos vías: la judicial y la notarial. La primera implica
recurrir a la vía Judicial, mientras que la vía notarial, introducida por la Ley N.°
29560, que amplía la Ley Nº 26662, Ley de Competencia Notarial en Asuntos No
Contenciosos, permite a las parejas inscribir su unión de hecho mediante una
escritura pública ante notario, siempre que cumplan con los requisitos
establecidos, lo que incluye acreditar el tiempo de convivencia mediante pruebas.

II.3. Proceso De Reconocimiento De Unión De Hecho

El reconocimiento brinda una serie de derecho los cuales no tendría sino se


hubiera materializado, por lo que pocas personas optan por lograr estos
reconocimientos, pero es el camino necesario para estos fines.
Lo más visto en estos tiempos es que una de ellas quiere que se reconozca la
convivencia y la otra no quiere, ¿Y porque pasa eso? Pasa cuando la persona ya
sea varón o mujer aquel que tenga bienes comprados a su nombre y no le
conviene la posibilidad que se reconozca porque los bienes adquiridos durante la
vida matrimonial se consideren como bienes de los dos

NOTARIAL

El notario solo podrá atender el caso cuando no exista ningún conflicto, pero si
fuera caso contrario se irá por la vía judicial.

Se inicia presentando una solicitud ante el notario más cercana de su domicilio


convivencial con todos los requisitos que emana la ley como los nombres y firmas
de ambos solicitantes, así como el reconocimiento expreso de que conviven no
menos de dos años de manera continua; Certificado negativo de unión de hecho,
el cual se deberá pedir en registros públicos en la ciudad donde tuvieron su último

10
domicilio conyugal, con el fin de asegurar que ninguno tiene unión de hecho con
nadie más.

Certificado de soltería o certificado negativo de matrimonio, certificado de los dos


donde se deberá pedir en la RENIEC mediante el cual indica la inexistencia de un
vínculo matrimonial.
Testigos, son las personas que darán fe de la existencia de una convivencia que
cumpla los fines de una relación.

Domicilio convivencial, para los fines de la competencia del notario, del poder
judicial.

Relación de bienes que pueden existir durante este tiempo de vida convivencial
y el notario público extenderá la escritura pública con la declaración del
reconocimiento de la unión de hecho entre los convivientes, la cual se remitirá al
Registro de Personas Naturales de la Sunarp del lugar donde estos domicilian.
Posteriormente este se encargará de mandar a publicar en el diario “El Peruano”.
Una vez transcurrido un período de 15 días hábiles desde la publicación del último
aviso y sin que se haya formulado ninguna oposición, el notario tiene la facultad
de extender la escritura pública con la declaración del reconocimiento de la unión
de hecho entre los convivientes y el notario pide el reconocimiento y eso se remite
al registro público y queda inscrito y reconocida la unión de hecho.

JUDICIAL

Una demanda de reconocimiento de unión de hecho en sede judicial puede


demorar de 2 a 4 años.

El proceso comienza con la presentación de una demanda de reconocimiento de


unión de hecho ante el Poder Judicial. Esta demanda debe cumplir con los
requisitos establecidos en el artículo 424 del Texto Único Ordenado (TUO) del
Código Procesal Civil, además de cumplir con otros de estos requisitos de
admisibilidad, a la demanda debe acompañarse los anexos señalados en el
artículo 425 del TUO del Código Procesal Civil y debe incluir los documentos y
anexos requeridos.

11
Una vez presentada la demanda, el juez evaluará si cumple con los requisitos de
forma y fondo para su admisión. Si la demanda es admitida, se procederá con el
siguiente paso.

Después de la admisión de la demanda, se notificará a la otra parte involucrada


en la unión de hecho. Esto le dará la oportunidad de responder a la demanda y
presentar sus propios argumentos y pruebas.
Durante esta etapa, ambas partes tendrán la oportunidad de presentar sus
argumentos y pruebas ante el juez. En el proceso judicial para el reconocimiento
de una unión de hecho, el juez tiene la autoridad para requerir audiencias y
recopilar más evidencia si lo considera necesario para tomar una decisión
informada. Esto significa que el juez puede convocar a las partes a comparecer
ante el tribunal, escuchar sus argumentos y pruebas, y solicitar información
adicional si es necesario para resolver el caso de manera justa y equitativa.

Una vez completado el trámite del proceso y considerada toda la evidencia


presentada, el juez emitirá una sentencia que reconocerá o negará la existencia
de la unión de hecho. Si el juez reconoce la unión de hecho, la sentencia puede
incluir disposiciones sobre derechos y obligaciones de las partes, como la división
de bienes o el establecimiento de pensiones alimenticias. Estas disposiciones
están basadas en las leyes y regulaciones aplicables, así como en las
circunstancias específicas del caso.

12
III. CONCLUSIONES

Formalizar una unión de hecho puede otorgar derechos y obligaciones a las


parejas que conviven en una relación similar al matrimonio. Esto puede incluir
derechos relacionados con la herencia, la seguridad social, la propiedad y etc.

La vía notarial ofrece una solución rápida y eficiente para el reconocimiento de


una unión de hecho, lo que puede ser especialmente beneficioso en situaciones
donde el tiempo es un factor importante o donde las partes desean evitar la
complejidad y el tiempo asociados con el proceso judicial.

En el trámite en vía notarial para el reconocimiento de una unión de hecho, es


importante destacar que se trata de un procedimiento no contencioso, es decir, no
puede haber litis o controversia entre las partes involucradas. Si surge alguna
disputa o conflicto durante el proceso, el notario deberá remitir todo lo actuado al
Poder Judicial para su resolución

Nuestra legislación reconoce está institución a través del artículo 5 en nuestra


Constitución, la cual establece que en razón a qué una pareja posee una relación
estable y sin prohibiciones de índole matrimonial, se va a formar un hogar de
hecho, se va generar una sociedad de gananciales entre ellos.

En una unión de hecho, se forma una comunidad de bienes similar a la sociedad


de gananciales, no habiendo posibilidad de cambiar este régimen durante la
relación.

13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 FERNANDEZ ARCE, César Fernández y BUSTAMANTE OYAGUE, Emilia.


“La Unión de Hecho en el Código Civil Peruano de 1984: Análisis de su
conceptualización jurídica desde la perspectiva exegética y jurisprudencial”.
En: Derecho & Sociedad, n. 15, Lima: Pucp, pp. 221-239.

 VARSI ROSPIGLIOSI, Enrique. Tratado de Derecho de Familia. Matrimonio


y uniones estables. Lima: Gaceta Jurídica. 2011 p. 395-400.

 Constitución Política del Perú. Art. 5 (29 de diciembre de 1993)

 Cornejo, R. (2019). Análisis del reconocimiento notarial de la unión de


hecho. https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/25e62581-
324c-4785-b94b-7ac66cf452af/content

 Eugenia (2013). Las uniones de hecho en sede notarial. Recuperado de:


https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/baa736fe-2cf5-42ca-a72d-
e721cd605e1a/download

 Vidal, E. I. Z. (2018). La unión de hecho en el Perú, los derechos de sus


integrantes y desafíos pendientes. Ius et veritas, (56), 186-198.

 Calero, J. P. H. (2014). Eficacia en el reconocimiento de los derechos


sucesorios y las uniones de hecho en el Perú. Lex: Revista de la Facultad
de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas, 12(13),
159-176.

14
15

También podría gustarte