Está en la página 1de 167

DERECHO DE LA

FAMILIA

CARRERA
SERVICIO SOCIAL
Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia

CAPÍTULO I
DERECHO DE FAMILIA.
I UNIDAD
NOCIONES GENERALES

CONCEPTO DE FAMILIA:

Nuestra legislación no nos da una definición de que debemos entender por


Familia, sin embargo algunos autores nos señalan que se puede definir Familia
como; “un conjunto de personas entre las que median relaciones de matrimonio
o parentesco, a las que la ley atribuye algún efecto jurídico”, otra definición nos
dice que Familia “es un conjunto de personas unidas por el vínculo del
matrimonio, de parentesco o de la adopción”.

CONCEPTO CONSTITUCIONAL DE FAMILIA: Tal como lo señala el artículo 1º, inciso


2º, de la Constitución Política, “La familia es el núcleo fundamental de la
sociedad” así la familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y
tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Sin embargo como, ni
la ley ni la constitución han definido a la familia, cabe preguntarse cuál es el tipo
de familia que protege la Constitución. Aquí en concordancia con la doctrina
actual y los Tratados ratificados por nuestro país, y en palabras de la Comisión
Nacional de la Familia, esta define a la misma con estas palabras: “grupo social
unido entre sí por vínculos de consanguinidad, filiación (biológica o adoptiva) y
de alianza, incluyendo las uniones de hecho cuando son estables”

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 1


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia

CARACATERÍSTICAS DEL DERECHO DE FAMILIA: La característica más importante es


que en el Derecho de Familia hay un claro predominio del interés social sobre el
individual. Así el interés individual es sustituido por un interés superior, que es el de
la familia. Ese es el que se aspira a tutelar, de esta forma podemos decir que:

a) Las normas reguladoras del Derecho de Familia son de orden público, y como
tales, imperativas, inderogables. Es la ley únicamente, y no la voluntad de las
partes, la que regula el contenido, extensión y eficacia de las relaciones
familiares. Cierto es que la voluntad de los individuos juega un papel, pero sólo en
el inicio, pues posteriormente es la ley la que regula íntegramente los efectos de
los actos de familia.-

b) Las relaciones de estado familiar son, en buena medida, derechos y deberes,


por ejemplo, la patria potestad confiere al padre o madre una serie de derechos
que también son deberes (administrar los bienes del hijo, representarlo, etc.);

c) Los actos de Derecho de Familia no están sujetos a modalidades. En algunos


casos lo dice claramente la ley, como ocurre en el artículo 102 al definir el
matrimonio; Por ejemplo, no podría haber un matrimonio con un plazo definido
por las partes.-

d) Otra característica típica del Derecho de Familia es que la mayor parte de sus
actos son solemnes, es decir, hay que cumplir con ciertos requisitos para que sean
válidos.-

PARENTESCO: el parentesco se define como la relación de familia que existe


entre dos personas y puede ser de dos clases:

i. Parentesco por consanguinidad: también llamado natural, se funda en la


relación de sangre que existe entre dos personas, cuando una es descendiente
de otra o ambas de un tronco o antepasado común.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 2


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
ii. Parentesco por afinidad: o legal es el que existe entre:
- Una persona que está o ha estado casada y los consanguíneos de su
marido o mujer: (art. 31 inc. 1 del Código Civil). Aquí debemos hacer presente
que Lo cónyuges no son parientes entre sí: esto se confirma con la frase: “del
cónyuge o parientes”; además que el parentesco por afinidad se mantiene aun
después de la muerte de uno de los cónyuges: Art. 31 cuando habla de una
persona que “están o ha estado casados”.

- Y el conviviente civil, regulado en la ley 20.830 art.4 en cuanto señala


“Entre un conviviente civil y los consanguíneos de la persona con la que está
unida por un acuerdo de unión civil existirá, mientras éste se encuentre vigente,
parentesco por afinidad. La línea y grado de afinidad de una persona con un
consanguíneo de su conviviente civil se califica por la línea o grado de
consanguinidad de dicho conviviente civil”.

iii. Parentesco por adopción: regulada fundamentalmente en la ley 16.620 (ley


de adopción, que se verá más adelante);

LINEA Y GRADO: A fin de determinar el parentesco se atiende a los conceptos de


grado y línea.

I. La línea: la línea es una serie de parientes que, o descienden uno de otros


(línea recta Ej. Abuelo, Padre e Hijo); o proceden de un tronco común
sin descender uno del otro (línea colateral ej. Hermanos,).
II. El grado: Es la distancia que existe entre dos parientes: se cuenta por
número de generaciones, un grado por cada generación.-
 El parentesco por línea recta: se cuenta por el número de generaciones:
padre e hijo: primer grado; nieto y abuelo: segundo grado.
 El parentesco por línea colateral: para determinar el grado se sube hasta el
tronco común y después se baja al pariente cuyo grado de quiere
conocer., por ejemplo respecto de los hermanos: estos son parientes el
línea colateral en segundo grado

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 3


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
 Parentesco por afinidad: se aplican las mismas reglas.

IMPORTANCIA DEL PARENTESCO: Es de mayor relevancia el parentesco por


consanguinidad que el por afinidad.-

La mayor relevancia del parentesco por consanguinidad queda demostrada en


cuando a sus consecuencias jurídicas:

i. En relación a los impedimentos para contraer matrimonio (art. 6 inc. 1 de la


ley 19.947);
ii. En relación al derecho de exigir alimentos ( arts. 321 y 326);
iii. En relación a los derechos sucesorios;
iv. En lo relación a las guardas (art. 367); y
v. En materia penal.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 4


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
II UNIDAD

EL MATRIMONIO.
PRINCIPIOS QUE INFORMAN LA LEY DE MATRIMONIO CIVIL 19.947: De la Ley de
Matrimonio Civil y de las disposiciones que conforman el cuerpo de la misma,
podemos señalar que sus principios inspiradores, son los siguientes:

 Protección de la familia;
 Protección del matrimonio;
 Protección del interés superior de los hijos;
 Protección del cónyuge más débil (ejemplo la compensación económica
a que tiene derecho el cónyuge más débil, tratándose del divorcio y de la
nulidad)
 Protección a la libertad de las personas para reconstituir su vida afectiva,
poniendo fin a su matrimonio mediante el divorcio, cuando se cumplan las
circunstancias previstas en la ley;
 Los aspectos jurídicos del matrimonio y en general los Actos del Derecho de
Familia, deben ser conocidos y resueltos por juzgados especializados los
Juzgados de Familia.-

EL MATRIMONIO (COMO CONTRATO): está definido legalmente en el artículo 102


del Código Civil: “un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen
actual e indisolublemente, por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear y
de auxiliarse mutuamente”.

ELEMENTOS DEL MATRIMONIO: de la definición de matrimonio del art. 102, se


desprenden sus elementos, los que son:

i. Es un contrato: Por cuanto acto que crea derechos y deberes.


ii. Es un contrato solemne: Este contrato debe perfeccionarse observando las
solemnidades propiamente tales prescritas por la ley.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 5


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
iii. Que celebran un hombre y una mujer;
iv. Por el cual se unen actual e indisolublemente y por toda la vida;
v. Con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente.

REQUISITOS DEL MATRIMONIO: se debe distinguir entre los requisitos de existencia y


los requisitos de validez del contrato de matrimonio.

i. Requisitos de existencia: Son aquellos necesarios para que el matrimonio


nazca a la vida del derecho, de manera que su omisión acarrea su inexistencia,
estos son:
a) La diversidad de sexos de los contrayentes,
b) Consentimiento de los contrayentes,
c) La presencia del oficial del registro civil, y
d) En el caso de matrimonios celebrados ante cantidades religiosas de
derecho público. El artículo 20 de la Ley 19.947 permite celebrar el matrimonio
ante entidades religiosas de derecho público, atribuyéndole los mismos efectos
que el matrimonio civil siempre que, cumpliéndose con los requisitos legales, se
inscriban ante cualquier Oficial del Registro Civil, dentro del plazo de 8 días, previa
ratificación de su consentimiento ante dicho funcionario. Si el matrimonio no se
inscribe ante el funcionario dentro del plazo señalado, tal matrimonio “no
producirá efecto civil alguno”

ii. Requisitos de validez: Son aquellos necesarios para que el matrimonio sea
válido, de manera que su omisión no obsta al nacimiento del matrimonio, pero lo
afecta un vicio de nulidad; estos son:
a) El consentimiento libre y espontáneo; En el matrimonio no hay
consentimiento libre y espontáneo cuando es viciado por el error y la fuerza.-
De esta forma falta el consentimiento libre y espontáneo en los siguientes casos:
1) Si ha habido error acerca de la identidad de la persona del otro contrayente;
2) Si ha habido error de alguna de sus cualidades personales que, atendida la
naturaleza o los fines del matrimonio, ha de ser estimada como determinante
para otorgar el consentimiento, y

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 6


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
3) Si ha habido fuerza, en los términos de los artículos 1456 y 1457 del Código Civil,
ocasionada por una persona o por una circunstancia externa, que hubiere sido
determinante para contraer el vínculo”.
Podemos definir la fuerza como toda presión física o moral que se ejerce sobre
una persona, sobre sus bienes o sobre otras personas vinculadas con ella, con el
objeto de obtener una manifestación de voluntad, es de tal magnitud que de no
mediar esta fuerza la persona no habría consentido en casarse.

b) La capacidad de los contrayentes y la ausencia de impedimentos


dirimentes; y
c) El cumplimiento de las formalidades legales.

LA CAPACIDAD DE LOS CONTRAYENTES Y LA AUSENCIA DE IMPEDIMENTOS


DIRIMENTES: las incapacidades en materia de matrimonio reciben el nombre de
impedimentos, y generan la incapacidad de contraer matrimonio, son
establecidas taxativamente en la ley las que se clasifican en:

Los impedimentos se clasifican en:

I. Impedimentos dirimentes: Son aquellos que vician el vínculo matrimonial y


por tanto dan lugar a la nulidad.

a) Absolutos: obstan el matrimonio con cualquier persona (art. 5 LMC); 1. Los


que se hallaren ligados por vínculo matrimonial no disuelto; 2. Los menores de
dieciséis años; 3. Los que se hallaren privados del uso de razón; y los que por un
trastorno o anomalía psíquica, fehacientemente diagnosticada, sean incapaces
de modo absoluto para formar la comunidad de vida que implica el matrimonio;
4. Los que carecieren de suficiente juicio o discernimiento para comprender y
comprometerse con los derechos y deberes esenciales del matrimonio, y; 5. Los
que no pudieren expresar claramente su voluntad por cualquier medio, ya sea
en forma oral, escrita o por medio de lenguaje de señas”.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 7


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
b) Relativos: son aquellos que inhabilitan a una persona para contraer
matrimonio con ciertas y determinadas personas. Se encuentran regulados en los
artículos 6° y 7° de la L.M.C, sin perjuicio de los establecidos en las leyes de
adopción (leyes 7.613, 16.346, 18.703 y 19.620).

La L.M.C. considera tales:

1) El parentesco: “Artículo 6°. No podrán contraer matrimonio entre sí los


ascendientes y descendientes por consanguinidad o por afinidad, ni los
colaterales por consanguinidad en el segundo grado”.

Además de la sanción civil (la nulidad del vínculo), cabe destacar que
penalmente podría configurarse en ciertos casos el delito de incesto, tipificado
en el artículo 375 del C.P.

2) El homicidio; El artículo 7°. El cónyuge sobreviviente no podrá contraer


matrimonio con el imputado contra quien se hubiere formalizado investigación
por el homicidio de su marido o mujer, o con quien hubiere sido condenado
como autor, cómplice o encubridor de ese delito”.

Cabe agregar la adopción; Según el artículo 6°, inciso 2° de la nueva L.M.C., “los
impedimentos para contraer (lo) el matrimonio derivados de la adopción se
establecen por las leyes especiales que la regulan”.

La ley vigente en la materia es la N°19.620 (D.O. 5 de agosto de 1999), cuyo


artículo 37 señala que la adopción confiere al adoptado el estado civil de hijo de
los adoptantes, con todos los derechos y deberes recíprocos establecidos en la
ley, y extingue sus vínculos de filiación de origen, para todos los efectos civiles,
tanto los impedimentos para contraer matrimonio establecidos en el artículo 5°
de la Ley de Matrimonio Civil (ahora 6), los que subsistirán (...)”. Igual
impedimento rige en la nueva filiación que adquiere el adoptado.

ii- Impedimentos impedientes o prohibiciones: son aquellos que no obstan al


matrimonio, pero que al no cumplirse con estos, nacería otro tipo de sanciones.
(arts. 105 al 116, y 124 al 129 del código civil)

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 8


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
Estos impedimentos son:

1) Consentimiento de ciertas personas para contraer matrimonio; De acuerdo al


artículo 106 del Código Civil, los menores de 18 años están obligados a obtener el
consentimiento de ciertas personas para poder casarse.

El artículo 105 del Código Civil establece que no podrá procederse a la


celebración del matrimonio sin el asentimiento o licencia de la persona o
personas, cuyo consentimiento sea necesario según las reglas que van a
expresarse, o sin que conste que el respectivo contrayente no ha menester para
casarse el consentimiento de otra persona, o que ha obtenido el de la justicia en
subsidio.

En relación con lo que señala la disposición recién transcrita, el artículo 11 de la


Ley de Matrimonio Civil prescribe que "se acompañará a la manifestación
constancia fehaciente del consentimiento para el matrimonio, dado por quien
corresponda, si fuere necesario según la ley y no se prestare verbalmente ante el
oficial del Registro Civil".

Para saber qué persona debe prestar el consentimiento, debe distinguirse entre
hijos con filiación determinada e hijos de filiación indeterminada.

Respecto de los primeros, la autorización para contraer matrimonio deben darla:

a) sus padres, y si faltare uno de ellos, el otro padre o madre.

b) a falta de ambos padres, el ascendiente o ascendientes del grado más


próximo, y si se produjere igualdad de votos, preferirá el favorable al matrimonio,
Así lo establece el artículo 107 con el texto dado por la Ley 19.585. Se entiende
faltar el padre, la madre u otro ascendiente, no sólo por haber fallecido, sino por
estar demente; o por hallarse ausente del territorio de la República, y no esperarse
su pronto regreso, o por ignorarse el lugar de su residencia. También se entenderá
faltar el padre o madre cuando la paternidad o maternidad haya sido
determinada judicialmente contra su oposición (artículo 109). Finalmente, de
acuerdo al artículo 110, también se entiende que falta el padre o la madre

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 9


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
cuando estén privados de la patria potestad por sentencia judicial o que, por su
mala conducta, se hallen inhabilitados para intervenir en la educación de sus
hijos.

c) a falta de padres o ascendientes, la autorización la debe otorgar el curador


general; y

d) a falta de curador general, el consentimiento debe darlo el oficial del Registro


Civil que deba intervenir en la celebración.

Tratándose de hijos que no tienen filiación determinada respecto de ninguno de


sus padres, el consentimiento para el matrimonio lo dará su curador general, si lo
tuviere, o, en caso contrario, el oficial del Registro Civil llamado a intervenir en su
celebración.

Si el consentimiento lo deben prestar el padre, la madre o los ascendientes, estas


personas no necesitan justificar su disenso. En estos casos, simplemente no podrá
procederse al matrimonio del menor.

Así lo consigna el artículo 112 inciso 1°: "Si la persona que debe prestar este
consentimiento lo negare, aunque sea sin expresar causa alguna, no podrá
procederse al matrimonio de los menores de dieciocho años".

Cuando quien debe prestar el consentimiento es el curador general o el oficial


del Registro Civil, si lo niega debe expresar causa, y en tal caso el menor tendrá
derecho a pedir que el disenso sea calificado por el juzgado competente (art.
112 inciso 2°) Tiene competencia en esta materia Juzgado de Familia.

Las razones que justifican el disenso están señaladas taxativamente en el artículo


113. Las razones que justifican el disenso no podrán ser otras que éstas:

1) La existencia de cualquier impedimento legal, incluso el señalado en el artículo


116.

2) El no haberse practicado algunas de las diligencias prescritas en el título "De las


segundas nupcias", en su caso.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 10


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
3) Grave peligro para la salud del menor a quien se niega la licencia, o de la
prole.

4) Vida licenciosa, pasión inmoderada al juego, embriaguez habitual de la


persona con quien el menor desea casarse.

5) Haber sido condenada esa persona por delito que merezca pena aflictiva.

6) No tener ninguno de los esposos medios actuales para el competente


desempeño de las obligaciones del matrimonio.

Respecto a la sanción debemos dejar sentado que no es la nulidad del


matrimonio, porque estamos frente al incumplimiento de un impedimento
impediente, no de uno dirimente.

Cuando el consentimiento debía prestarlo un ascendiente, puede ser


desheredado, no sólo por aquel cuyo consentimiento se omitió, sino por todos los
demás ascendientes. El artículo 114 debe ser concordado con el 1208 N°4°, que al
señalar las causas del desheredamiento, menciona este caso en su numeral 42:
"por haberse casado sin el consentimiento de un ascendiente, estando obligado
a obtenerlo".

El menor pierde la mitad de lo que le habría correspondido en la sucesión


intestada de los mismos ascendientes (art. 114 segunda parte). El ascendiente
cuyo consentimiento se omitió (sólo éste, no los demás como en los casos
anteriores), puede revocar las donaciones que antes del matrimonio le hubiere
hecho (artículo 115 inc. 12).

2) Impedimento de Guardas: Lo contempla el artículo 116 del Código Civil:


"Mientras que una persona no hubiere cumplido dieciocho años, no será lícito al
tutor o curador que haya administrado o administre sus bienes, casarse con ella,
sin que la cuenta de la administración haya sido aprobada por el juez, con
audiencia del defensor de menores". Igual inhabilidad se extiende a los
descendientes del tutor o curador para el matrimonio con el pupilo o pupila"

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 11


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
El fundamento de esta inhabilidad es impedir que el guardador o sus parientes
cercanos contraigan matrimonio con el pupilo o pupila, para encubrir una
administración dolosa.

El artículo 116 CC, inc. 3°, indica que "El matrimonio celebrado en contravención
a esta disposición, sujetará al tutor o curador que lo haya contraído o permitido, a
la pérdida de toda remuneración que por su cargo le corresponda, sin perjuicio
de las otras penas que las leyes le impongan".

3) Impedimento de Segundas Nupcias; Lo contempla el artículo 124 del Código


Civil, que nos indica que "El viudo o viuda que teniendo hijos de precedente
matrimonio bajo su patria potestad, o bajo su tutela o curaduría, quisiere volver a
casarse, deberá proceder al inventario solemne de los bienes que esté
administrando y les pertenezcan como herederos de su cónyuge difunto o con
cualquiera otro título".

En el caso que el hijo no tenga bienes propios de ninguna clase en poder del
padre o madre, habrá lugar al nombramiento del curador para el solo efecto de
que certifique esta circunstancia. Así lo establece el artículo 125. El artículo 127
CC nos señala que "El viudo o viuda por cuya negligencia hubiere dejado de
hacerse en tiempo oportuno el inventario prevenido en el artículo 124, perderá el
derecho de suceder como legitimario o como heredero abintestato al hijo cuyos
bienes ha administrado". Por su parte, el artículo 384 del Código Penal sanciona
penalmente al viudo o viuda que por sorpresa o engaño obtiene que el oficial
civil autorice el matrimonio, sin haberse cumplido con este impedimento.

FORMALIDADES LEGALES DEL MATRIMONIO: para poder estudiar esta materia es


que es necesario distinguir en atención al tiempo en que son exigidas, las que
pueden ser:

I. Formalidades anteriores o previas al matrimonio;


i. La manifestación; aquí los futuros contrayentes dan a conocer al oficial del
registro civil su intención de contraer matrimonio ante él

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 12


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
ii. La información sobre las finalidades del matrimonio;
iii. Cursos de preparación para el matrimonio; se les debe informar existencia
de estos cursos a los futuros contrayentes;
iv. Información de testigos; es la comprobación, mediante dos testigos, del
hecho de que los futuros contrayentes no tienen impedimentos ni prohibiciones
para contraer matrimonio.
II. Formalidades coetáneas a su celebración; y
i. Presencia de testigos hábiles; 2 testigos que no podrán ser: Los menores de
18 años; Los que se hallaren en interdicción por causa de demencia; Los que se
hallaren actualmente privados de razón; Los que hubieren sido condenados por
delitos que merezcan pena aflictiva y los que por sentencia ejecutoriada
estuvieren inhabilitados para ser testigos; y Los que no entendieren el idioma
castellano o aquellos que estuvieren incapacitados para darse a entender
claramente.
ii. Acto de celebración del matrimonio. Art. 18 LMC
III. Formalidades posteriores al matrimonio.
i. Inscripción del matrimonio: Art. 19 de la LMC

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 13


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
III UNIDAD

RUPTURAS MATRIMONIALES

SEPARACIÓN DE LOS CONYUGES: Aquí es bueno tener

presente, que no estamos frente a una causal de terminación del matrimonio, sino
una situación fáctica que implica que los cónyuges han dejado de hacer vida en
común y que suspende ciertos derechos y deberes emanados del vínculo
matrimonial, dejando subsistente este”.

Nuestra legislación la trata en el capítulo III de la LMC se refiere a esta temática


desde el art. 21 a 41. Distinguiendo entre:

i. Separación de hecho; y
ii. Separación judicial.

SEPARACIÓN DE HECHO: la separación de hecho consiste en el cese

de la convivencia entre los cónyuges (que puede ser o no permanente)


acordado de común acuerdo por ellos o bien por la sola voluntad de uno de
ellos.

La actual LMC en su artículo 21 busca regular las consecuencias de la separación


de hecho, por esto los cónyuges de común acuerdo, pueden regular sus
relaciones mutuas, especialmente en lo concerniente a:

i. Relaciones de los cónyuges entre sí y con los hijos, cuidado personal de


éstos (los padres aquí pueden convenir el cuidado personal compartido);
ii. El derecho- deber del padre o madre que vive separado de los hijos de
mantener con ellos una relación directa y regular;
iii. Alimentos para los hijos y para el cónyuge más débil;

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 14


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
iv. Administración de los bienes sociales y de la mujer cuando están casados
en sociedad conyugal, entre otras materias.

FORMAS DE REGULAR LAS CONSECUENCIAS DERIVADAS DE LA SEPARACIÓN: la LMC


establece dos formas de hacer esta regulación, las que son:

i. Regulación de común acuerdo (art. 21 LMC) Los cónyuges de común


acuerdo podrán regular las materias indicadas en el punto anterior. Lo relevante
de este acuerdo es que si cumple con todos los requisitos legales otorga fecha
cierta al cese de la convivencia entre los cónyuges, lo que cobra mayor
relevancia a la hora de intentar la acción de divorcio;
ii. Regulación judicial. (art. 23 LMC): si los cónyuges no logran ponerse de
acuerdo en las materias previstas en el art. 21 de la LMC, podrán solicitar la
regulación judicial.
iii. Caso del artículo 25 inciso 2 de la LMC: “Asimismo, habrá fecha cierta, si no
mediare acuerdo ni demanda entre los cónyuges, cuando, habiendo uno de
ellos expresado su voluntad de poner fin a la convivencia a través de cualquiera
de los instrumentos señalados en las letras a) y b) del artículo 22 o dejado
constancia de dicha intención ante el juzgado correspondiente, se notifique al
otro cónyuge”. Los instrumentos son: Escritura pública, o acta extendida y
protocolizada ante notario público; Acta extendida ante un oficial del registro
civil.-

EFECTOS DE LA SEPARACIÓN DE HECHO: esta materia no se encuentra tratada


explícitamente en la ley, pero podemos desprenderlos de las diferentes
disposiciones del código civil y de la LMC: para ello se debe distinguir en relación
con los cónyuges y en relación con los hijos.

Efectos de la separación de hecho con relación a los cónyuges:

Sus efectos son:

i. Mantiene intacto el vínculo matrimonial, es decir, no termina el matrimonio,


ii. No constituye un nuevo estado civil,

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 15


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
iii. Permite a cualquiera de los cónyuges, o a ambos de consuno demandar la
separación judicial. (art. 27 inc. 1 y 2LMC),
iv. No afecta los derechos y deberes del matrimonio compatibles con el cese
de la convivencia. (ejemplo: el deber de socorro, art. 33 LMC),
v. Suspende ciertos derechos y deberes del matrimonio. (ejemplo: como el de
vivir en el hogar común cuando la separación de hecho conste en alguno de los
instrumentos que otorgue fecha cierta al cese de la convivencia art. 26 inc. 2
LMC); y
vi. El cese de la convivencia, debidamente acreditado, permite demanda de
divorcio cuando se cumplan los plazos fijados en el art. 55 de LMC.

Efectos de la separación de hecho con relación a los hijos: sus efectos son los
siguientes:

i. No altera la filiación de los hijos,


ii. No excluye la presunción de paternidad del art. 184 del código civil, art. 37
LMC. (Art 184 CC. “Se presumen hijos del marido los nacidos después de la
celebración del matrimonio y dentro de los trescientos días siguientes a su
disolución o a la separación judicial de los cónyuges...).
iii. Podrán, los padres, convenir quien detentará el cuidado personal (padre,
madre o compartida) Así de no haber acuerdo, los hijos continuarán bajo el
cuidado personal del progenitor con quien estén conviviendo. Pero, si las
circunstancias y el interés del hijo lo requiriesen, el juez podrá atribuir el cuidado
personal al otro de los padres o radicarlos en uno solo de ellos, de existir un
ejercicio compartido. Si ambos padres del hijo incurriesen en una causal de
inhabilidad, el juez podrá confiar el cuidado personal del hijo a otra persona
competente (art. 225 y 226).
iv. El ejercicio de la patria potestad recaerá en el (los) progenitor(es) que
detente(n) el cuidado personal del hijo, pudiendo los padres acordar que se
radiquen el otro, de ser uno de ellos quien lo ejerce o en uno, si lo ejercen
conjuntamente.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 16


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
LA SEPARACIÓN JUDICIAL: Es aquella decretada por el juez a petición
de uno de los cónyuges, que tiene por objeto suspender ciertos efectos del
matrimonio en virtud de una sentencia.

De acuerdo con la actual LMC la separación judicial da lugar a un nuevo estado


civil llamado “separados judicialmente”, pero no habilita a los cónyuges para
contraer nuevo vínculo matrimonio.-

CLASES DE SEPARACIÓN JUDICIAL: la LMC distingue tres clases de separación


judicial:

i. Separación judicial por culpa;


ii. Separación judicial por cese de la convivencia; y
iii. Separación judicial de común acuerdo.

SEPARACIÓN JUDICIAL POR CULPA: regulada en términos genéricos, en el artículo


26 de la LMC, estableciendo el precepto que la separación judicial podrá ser
demandada por uno de los cónyuges si mediare falta imputable al otro, siempre
que constituya:

I. una violación grave de los deberes y obligaciones que les impone el


matrimonio: vale decir, una infracción “grave”; al deber de fidelidad, al deber de
socorro, al deber de ayuda mutua, al deber de protección recíproca, al deber de
convivencia o al deber de respeto recíproco; o
II. una violación grave de los deberes y obligaciones para con los hijos; vale
decir, una infracción “grave” a los deberes de crianza, corrección y educación
de los hijos, y de proporcionar alimentos y mantener con el hijo una relación
directa y regular,

De cualquier forma, en los dos casos mencionados, la infracción grave debe ser
de tal entidad, “que torne intolerable la vida en común”. Esta es una cuestión de
hecho, que deberá determinar el juez de familia que conozca de la causa.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 17


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
SEPARACIÓN JUDICIAL POR CESE DE LA CONVIVENCIA: el art. 27 inc.1 de la LMC
faculta a los cónyuges para solicitar al tribunal que declare la separación cuando
hubiese cesado la convivencia.

SEPARACIÓN JUDICIAL DE COMÚN ACUERDO (CONVENCIONAL O CONSENSUAL):


este tipo de separación judicial se encuentra establecida en el art. 27 inc. 2 de la
LMC, la que solo exige que se acompañe a la solicitud un acuerdo regulatorio
completo y suficiente. En este sentido la misma disposición señala que se entiende
que el acuerdo sea completo y suficiente.

El acuerdo será completo si se hace cargo de todas las materias del art. 21 y será
suficiente si resguarda el interés de los hijos, procurando aminorar el menoscabo
económico que pueda causar la ruptura y establecer relaciones equitativas
hacia el futuro para los cónyuges.

De esta acción de Separación Judicial, conocerán los tribunales de familia.


También se puede demandar la separación judicial en conjunto con otras
materias de conocimiento de tribunales de familia, como por ejemplo una
denuncia por violencia intrafamiliar producida entre los cónyuges o entre alguno
de éstos y los hijos.

EFECTOS DE LA SEPARACIÓN JUDICIAL: en primer término la sentencia de


separación judicial producirá sus efectos desde que quede ejecutoriada. Acto
seguido, la resolución debe sub inscribirse al margen de la respectiva inscripción,
a este punto se refiere el art. 32 de LMC. En este sentido, desde la sub inscripción
de la sentencia que desde ese instante es oponible frente a terceros y genera un
nuevo estado civil: “separados que no los habilita para volver a casarse”.

Para comprender mejor los efectos de la separación judicial, se puede, distinguir


en relación a los efectos de la separación judicial entre los cónyuges y en relación
a los hijos.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 18


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
Efectos de la Separación Judicial en relación a los cónyuges; respecto de los
cónyuges, produce sus efectos desde la fecha en que quede ejecutoriada la
sentencia (y en relación a los terceros produce sus efectos desde la sub
inscripción al margen de la inscripción matrimonial). Desde ese instante los
efectos son:

i. adquieran la calidad de separados que no los habilita para volver a


casarse;
ii. subsisten los derechos y obligaciones personales que existen entre los
cónyuges compatibles con la vida separada de ambos, como el de socorro,
debiendo proveer a las necesidades de la familia común, según sus facultades (a
falta de acuerdo es el juez quien determina las prestaciones);
iii. Se suspenden los deberes de cohabitación y fidelidad. Art. 33 LMC;
iv. Termina el régimen de sociedad conyugal o de participación en los
gananciales. Art. 34 LMC, sin perjuicio de lo prescrito en el art. 147 del código civil;
v. Se puede celebrar válidamente contratos de compraventa entre los
cónyuges;
vi. El cónyuge que haya dado lugar a la separación judicial por su culpa no
pierde el derecho de alimentos y, cumpliéndose los requisitos, el otro cónyuge
deberá proveerle lo necesario para su modesta sustentación.
vii. No alterará el derecho de los cónyuges de sucederse entre sí, salvo, en la
separación por culpa, en cuyo caso el juez deberá efectuar, en la sentencia, la
declaración correspondiente de la que se dejará constancia en la sub inscripción.
Sin embargo, el cónyuge inocente mantendrá sus derechos en la sucesión de su
comparte. (art. 35 inc. 1);
viii. El cónyuge inocente puede revocar las donaciones que hubiere hecho al
culpable siempre que la causa de la separación haya sido adulterio, sevicia atroz,
atentado contra la vida del otro cónyuge u otro crimen de igual gravedad.
Efectos de la Separación Judicial en relación a los hijos: sus efectos son:
i. No altera la filiación ya determinada (art. 36 LMC);
ii. Se mantienen los deberes y responsabilidades de los padres sobre sus hijos.
(art. 36 LMC);

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 19


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
iii. El hijo concebido, declarada la separación judicial, no goza de la
presunción de paternidad, pudiendo ser inscrito como hijo de los cónyuges,
concurriendo el consentimiento de ambos. (art. 37 LMC); y

iv. No puede otorgarse la adopción a aquellos cónyuges respecto de los


cuales se haya declarado la separación judicial mientras ella subsista (art. 20 inc.
5, Ley 16.620);

RECONCILIACIÓN O REANUDACIÓN DE LA VIDA EN


COMÚN: este tema encuentra su regulación en los artículos 38 a 41 de la LMC,
la que puede producirse en dos momentos:

i. Mientras se tramita el juicio; Bastara que se deje constancia de ese hecho


en el expediente, solicitando al tribunal el archivo de la causa. Con la resolución
del tribunal que acceda a dicha solicitud, se pone término al procedimiento. y
ii. Cuando ya haya sentencia; Habrá que solicitar por ambas parte una
nueva sentencia en la cual se revoque la sentencia de separación. Para que la
nueva sentencia surta efectos respecto de terceros (sea oponible) es necesario su
sub inscripción al margen de la inscripción matrimonial (art. 39 inc. 1 LMC).
En el caso de que la separación la haya solicitado uno de los cónyuges conforme
al art. 27 de LMC, por haber cesado la convivencia, para que la reanudación sea
oponible a terceros, “bastará con que ambos cónyuges dejen constancia de ella
en acta extendida ante el oficial del registro civil, sub inscrita al margen de la
inscripción matrimonial”.

La reanudación de la vida en común no impide que los cónyuges puedan volver


a solicitar la separación, si esta se funda en hechos posteriores a la
reconciliación.-

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 20


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
IV UNIDAD

LA EXTINCIÓN DEL MATRIMONIO


La regulación de esta materia está contenida en el capítulo IV de la LMC, arts. 42
y siguiente.

De acuerdo a estas normas, las causales de terminación del vínculo matrimonial


son:

1. La muerte de uno de los cónyuges (art. 42 N° 1 LMC);


2. La muerte presunta de uno de los cónyuges, cumplidos que sean los plazos
señalados en el artículo 43 LMC (art. 42 N° 2 LMC);
3. La sentencia la sentencia que declara la nulidad del matrimonio; y
4. La sentencia que declara el divorcio.

NULIDAD DEL MATRIMONIO:

Esta causal de terminación del matrimonio está señalada en el art. 42 N° 3


de la LMC y su regulación en los artículos 44 al 52 de la misma Ley.

CAUSALES DE NULIDAD DEL MATRIMONIO: El artículo 44 de la LMC indica que el


matrimonio sólo podrá ser declarado nulo por alguna de las siguientes causales,
que deberán haber existido al tiempo de su celebración:

a) Cuando uno de los contrayentes tuviere alguna de las incapacidades


señaladas en el artículo 5°, 6° o 7° de esta Ley, y

b) Cuando el consentimiento no hubiere sido libre y espontáneo en los términos


expresados en el artículo 8.

Igualmente, es nulo el matrimonio que no se celebre ante el número de testigos


hábiles determinados en el artículo 17. (Dos testigos).

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 21


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
La sentencia que declara la Nulidad debe subinscribirse al margen de la
inscripción matrimonial: se desprende de lo preceptuado en el art. 50 inciso 2 de
la LMC, por lo que lógicamente se trataría de un requisito para hacer oponible el
acto frente a terceros.

EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE NULIDAD DEL MATRIMONIO: para una mejor


comprensión es necesario distinguir, según se trate de los efectos de la nulidad
entre las partes (es decir, ex presuntos cónyuges) y respecto de terceros:

 Efectos de la nulidad entre los ex presuntos cónyuges: La nulidad, extingue


o suprime todos los efectos que había producido el seudo matrimonio, como si
éste nunca hubiere existido. Quien obtiene la nulidad de su matrimonio, nunca
estuvo por tanto casado. Estos efectos se producen desde la fecha en que
quede ejecutoriada la sentencia que la declara.-
 Efectos de la nulidad respecto de terceros: la sentencia ejecutoriada en
que se declare la nulidad del matrimonio, deberá sub inscribirse al margen de la
respectiva inscripción matrimonial y no será oponible a terceros sino desde que
esta sub inscripción se verifique (artículo 50º, inc. 2º de la LMC).

Así se puede decir que una vez declarada la nulidad, los efectos que se
producirán son los siguientes:

1) No se ha producido el parentesco por afinidad entre cada cónyuge y los


consanguíneos del otro;
2) No se han generado derechos hereditarios entre los cónyuges;
3) No ha habido sociedad conyugal, habiéndose formado únicamente entre
los cónyuges una comunidad que debe ser liquidada conforme a las reglas
generales.
4) La filiación de los hijos concebidos dentro del matrimonio anulado seria
extramatrimonial. Justamente para evitar las perniciosas consecuencias de la
declaración de nulidad respecto a la filiación de los hijos es que se ha creado la
institución del “matrimonio putativo”.-

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 22


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
EL MATRIMONIO PUTATIVO: en nuestro Derecho se

encuentra regulado en la LMC entre los artículos 51 y 52.

Art. 51 inciso 1° LMC: “el matrimonio nulo que ha sido celebrado ante el oficial del
Registro civil produce los mismo efectos civiles que el válido respecto del cónyuge
que, de buena fe y con justa causa de error, lo contrajo, pero dejará de producir
efectos civiles desde que falte la buena fe por parte de ambos cónyuges.

En términos prácticos constituye una excepción a los efectos de la sentencia de


nulidad del matrimonio, que su principal efecto es volver a los cónyuges al estado
anterior a la celebración del matrimonio y respecto de los hijos habidos por los
presuntos cónyuges perderían su filiación matrimonial pasando ahora tener una
filiación no matrimonial.

REQUISITOS DEL MATRIMONIO PUTATIVO: del artículo 51 inciso 1° de la LMC se


desprenden sus requisitos para que estemos frente a un matrimonio putativo:

i. Matrimonio nulo;
ii. Que se haya celebrado o ratificado (art. 20 de la LMC en este último caso)
ante un oficial del Registro Civil;
iii. La buena fe por parte de uno de los cónyuges a lo menos; y
iv. Justa causa de error.

EFECTOS DEL MATRIMONIO PUTATIVO: “produce los mismos efectos civiles que el
válido respecto del cónyuge que, de buena fe y con justa causa de error, lo
contrajo”.

Así por ejemplo respecto de los cónyuges, han existido entre ellos los derechos y
deberes inherentes al matrimonio, ha habido entre ellos derecho de alimentos: y
por ejemplo respecto de los hijos; la filiación continua siendo matrimonial,
respecto de ambos padres, aun cuando uno de ellos no haya actuado de buena
fe.-

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 23


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
EL DIVORCIO:
Esta causal de terminación del matrimonio se encuentra establecida en el
capítulo VI de la LMC, en sus artículos 53 y siguiente.

El divorcio no está definido legalmente, pero de la regulación establecida en la


LMC y el sentido natural y obvio de la palabra, podemos definir al divorcio como
“la causal de término del matrimonio válidamente celebrado, por un hecho
acaecido con posterioridad a su celebración, que declara el juez, a petición de
uno o de ambos cónyuges, cumpliendo previamente los requisitos que lo
autorizan y en ciertos casos, transcurrido que sea el plazo previsto en la ley”.

CLASES DE DIVORCIO: En nuestra legislación existen tres clases de divorcio:

i. Divorcio sanción o culpa;


ii. Consensual o por mutuo acuerdo; y
iii. Divorcio remedio.

DIVORCIO SANCIÓN O CULPA: se encuentra legalmente consagrado en el art. 54


de la LMC, y su fundamento radica en un acto culpable de uno de los cónyuges,
para el cual la terminación del matrimonio constituye un castigo, además de no
requerir el cumplimiento de ningún plazo para solicitar el divorcio. En dicho
artículo se señala una causal genérica y luego causas específicas.

i. Causal genérica: (art. 54 inciso 1°): “El divorcio podrá ser demandado por
uno de los cónyuges, por falta imputable al otro, siempre que constituya una
violación grave de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio, o de
los deberes para con los hijos, que torne intolerable la vida en común”.
ii. Causas específicas: las causales específicas no son taxativas, (sólo a modo
de ejemplo) ellas son:
1° Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la integridad física
o psíquica del cónyuge o de alguno de los hijos;

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 24


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
2° Transgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y
fidelidad propios del matrimonio. El abandono continuo o reiterado del hogar
común, es una forma de transgresión grave de los deberes del matrimonio.
3° Condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los crímenes o simples
delitos contra el orden de la familia y contra la moralidad pública, o contra las
personas, previstas en el libro II, Títulos VII y VIII, del código penal, que involucre
una grave ruptura de la armonía conyugal, (los delitos que se refiere esta causal
son: Delito de aborto, Abandono de niños y personas desvalidas, Delitos contra el
estado civil de las personas, Rapto, Violación, Estupro y otros delitos sexuales,
Incesto, Matrimonios ilegales, Homicidio, Infanticidio, Lesiones corporales, Duelo,
Calumnias, injurias)
4° Conducta homosexual;
5° Alcoholismo o drogadicción que constituya un impedimento grave para la
convivencia armoniosa entre los cónyuges o entre éstos y los hijos, y;
6° Tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los hijos.

DIVORCIO DE COMÚN ACUERDO (DIVORCIO CONSENSUAL): a esta clase de


divorcio se refiere el art. 55 inc.1 y 2 de la LMC que prescribe: “Sin perjuicio de lo
anterior, el divorcio será decretado por el juez, si ambos cónyuges lo solicitan de
común acuerdo y acreditan que ha cesado su convivencia durante un lapso
mayor de un año.

En este caso, los cónyuges deberán acompañar un acuerdo que, ajustándose a


la ley, regule en forma completa y suficiente sus relaciones mutuas y con respecto
a sus hijos”.

De lo anteriormente dicho se desprenden sus requisitos o condiciones para que


sea decretado el divorcio por esta causa:

a) Que ambos cónyuges lo soliciten de común acuerdo y que se acompañe


un acuerdo que regule en forma completa y suficiente sus relaciones mutuas y
con respecto a sus hijos; (El acuerdo será completo y suficiente cuando: El
acuerdo será completo si se hace cargo de todas las materias del art. 21 (los

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 25


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
cónyuges podrán regular sus relaciones mutuas: los alimentos que se deban y las
materias vinculadas al régimen de bienes del matrimonio. Si hubiere hijos: dicho
acuerdo deberá resguardar: los alimentos, el cuidado personal y la relación
directa y regular que mantendrá aquel padre que no los tuviera bajo su cuidado.
También se puede establecer en el mismo acuerdo un cuidado personal
compartido). y será suficiente si resguarda el interés de los hijos, procurando
aminorar el menoscabo económico que pueda causar la ruptura y establecer
relaciones equitativas hacia el futuro para los cónyuges; y
b) Acreditación del cese de la convivencia por un periodo superior a un año.

DIVORCIO REMEDIO (UNILATERAL): esta clase de divorcio se fundamenta en una


ruptura matrimonial irreparable. Su consagración se encuentra en el art. 55 inciso
3° de la LMC: “(…) cuando se verifique un cese efectivo de la convivencia
conyugal durante el transcurso de, a lo menos, tres años, salvo, que a solicitud de
la parte demanda, el juez verifique que el demandante, durante el cese de la
convivencia, no ha dado cumplimiento reiterado, a su obligación de alimentos
respecto del cónyuge demandado y de los hijos comunes, pudiendo hacerlo”

En consecuencia sus requisitos de procedencia son:

A) Cese efectivo de la convivencia ( no hay intención de reanudad la vida en


común, por parte de ninguno de los cónyuges);
B) Por un periodo no inferior a tres años; y
C) El cumplimiento del demandante de su obligación de alimentos para con
su cónyuge y/o para con los hijos comunes, pudiendo hacerlo.

EFECTOS DEL DIVORCIO: Algunos de sus efectos son:

I. En este sentido el art. 59 inciso 1: señala que el divorcio producirá sus


efectos entre los cónyuges desde que quede ejecutoriada la sentencia que lo
declare y respecto de terceros es oponible desde su subinscripción;

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 26


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
II. Las partes adquieren el estado civil de divorciados que los habilitan para
volver a casarse;
III. El divorcio no afecta la filiación ya determinada de los hijos ni los derechos
y obligaciones que emanan de ella;
IV. Subsiste entre los cónyuges el parentesco por afinidad con los parientes
consanguíneos del ex cónyuge;
V. El divorcio pone fin a los derechos de carácter patrimonial, como el de
alimentos y sucesorios entre los cónyuges;
VI. Si existió régimen de sociedad conyugal o de participación en los
gananciales, estos terminan.-

REGLAS COMUNES A CIERTOS CASOS DE SEPARACIÓN, NULIDAD Y DIVORCIO:


(Artículos 67 al 70 LMC):

I. La compensación económica; La compensación económica sólo procede


como regla común tanto en la declaración judicial de nulidad del matrimonio,
como también en el divorcio, no aplicándose en la separación judicial.
II. La conciliación; El artículo 67 de la Ley de la LMC, señala que una vez
solicitada la separación, o una vez solicitado el divorcio, el juez, durante la
audiencia preparatoria, deberá instar a las partes a una conciliación.
La conciliación busca impedir, la ruptura matrimonial; si ello no fuere posible, tiene
por objetivo aminorar las consecuencias negativas de la ruptura; y
III. La mediación; El art. 103 de la LTF, señala que “para los efectos de esta ley,
se entiende por mediación aquel sistema de resolución de conflictos en que un
tercero imparcial, sin poder decisorio, llamado mediador, ayuda a la las partes a
buscar por sí mismas una solución al conflicto y sus efectos, mediante acuerdos”.
De acuerdo a los siguientes Principios; Igualdad, Voluntariedad, Confidencialidad,
Imparcialidad, Interés superior del niño

LA COMPENSACIÓN ECONOMICA: El art. 61 esboza en que consiste la


compensación económica: “si, como consecuencia de haberse dedicado al
cuidado de los hijos o a las laborares propias del hogar común, uno de los
cónyuges no pudo desarrollar una actividad remunerada o lucrativa durante el

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 27


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
matrimonio, o lo hizo en menor medida de lo que podía y quería, tendrá derecho
a que, cuando se produzca el divorcio o se declare la nulidad del matrimonio, se
le compense el menoscabo económico sufrido por esta causa”.

Lo buscado aquí es reestablecer el equilibrio perdido entre los cónyuges producto


de la declaración de nulidad o divorcio del matrimonio. Ya que cónyuge que
solicita la compensación dice ser efectivamente el cónyuge más débil y que el
divorcio le provocará una importante pérdida de oportunidades y que por ello es
menester acceder a la compensación.

Así para determinar la existencia del menoscabo económico y la cuantía de la


compensación, se considerará especialmente”:

a) Duración del matrimonio y de la vida en común de los cónyuges;


b) La buena o mala fe del beneficiario;
c) El estado de salud del cónyuge beneficiario;
d) La situación previsional del cónyuge beneficiario;
e) La edad y beneficios de salud del cónyuge beneficiario;
f) La cualificación profesional del cónyuge beneficiario;
g) Posibilidad de acceso al mercado laboral; y
h) Colaboración que hubiere prestado a las actividades lucrativas del otro
cónyuge.

La compensación económica podrá determinarse básicamente de dos


maneras:

i. De común acuerdo por los cónyuges (art. 63 LMC); y


ii. Por el tribunal a fatal de acuerdo (art. 64 LMC).

Una vez que el juez acoja la demanda de nulidad o divorcio debe pronunciarse
sobre la compensación económica en la sentencia, y la forma de pago de esta.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 28


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia

V UNIDAD

EFECTOS DEL MATRIMONIO


El matrimonio es una institución de la cual derivan importantes efectos:

a) Relaciones personales de los cónyuges.

b) Régimen matrimonial.

C) Filiación matrimonial.

d) Los derechos hereditarios.

RELACIONES PERSONALES DE LOS CONYUGES


DEBERES Y OBLIGACIONES DE LOS CÓNYUGES: El Código Civil, regula las relaciones
personales de los cónyuges, otorgándoles derechos e imponiéndoles deberes de
contenido eminentemente moral. Estos son:

a) Deber de fidelidad; Está consagrada en el artículo 131: “Los cónyuges están


obligados a guardarse fe...", lo que significa no tener relaciones sexuales con
terceros, no cometer adulterio.

El artículo 132 expresa que "el adulterio constituye una grave infracción al deber
de fidelidad que impone el matrimonio y da origen a las sanciones que la ley
contempla."

Agrega que "cometen adulterio la mujer casada que yace con varón que no sea
su marido y el varón casado que yace con mujer que no sea su cónyuge".

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 29


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
b) Deber de socorro (artículos 131 y 134); Está establecido en los artículos 131 y 321
N° 1 del Código Civil. El primero señala que los cónyuges están obligados "a
socorrerse", y el segundo precisa que se deben alimentos entre sí.

Si los cónyuges están casados en régimen de sociedad conyugal y en estado de


normalidad matrimonial, el marido debe proporcionar alimentos a la mujer, lo que
hará con cargo a la sociedad conyugal, ya que el artículo 1740 N° 5 señala que
la sociedad es obligada al mantenimiento de los cónyuges.

Si están separados de bienes o casados en régimen de participación en los


gananciales, el artículo 134 señala que "El marido y la mujer deben proveer a las
necesidades de la familia común, atendiendo a sus facultades económicas y al
régimen de bienes que exista entre ellos". El artículo 160 reitera lo anterior,
precisando que "en el estado de separación, ambos cónyuges deben proveer a
las necesidades de la familia común a proporción de sus facultades".

En caso de Divorcio, el artículo 174 señala que: "El cónyuge que no haya dado
causa al divorcio tendrá derecho a que el otro cónyuge lo provea de alimentos
según las reglas generales". Por su parte el artículo 175 agrega que "el cónyuge
que haya dado causa al divorcio por su culpa tendrá derecho para que el otro
cónyuge lo provea de lo que necesite para su modesta sustentación; pero en
este caso el juez reglará la contribución teniendo en especial consideración la
conducta que haya observado el alimentario antes y después del divorcio". El
artículo 177 cierra el ciclo señalando que "Si la culpabilidad del cónyuge contra
quien se ha obtenido el divorcio fuere atenuada por circunstancias graves en la
conducta del cónyuge que lo solicitó, podrá el juez moderar el rigor de las
disposiciones precedentes".

En caso de encontrarse separados de hecho rige en su integridad el artículo 160


del Código Civil, recién transcrito.

c) Deber de ayuda mutua o de asistencia (artículo 131); Su incumplimiento por


parte del marido autoriza a la mujer para pedir la separación judicial de bienes,

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 30


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
solución poco lógica, pues tratándose de una situación eminentemente moral, no
se justifica una sanción de contenido patrimonial.

d) Deber de respeto recíproco (artículo 131); El incumplimiento del marido autoriza


a la mujer para pedir la separación de bienes.

e) Deber de protección recíproca (artículo 131);

f) Derecho y deber de vivir en el hogar común (artículo 133); La disposición citada


dice: "Ambos cónyuges tienen el derecho y el deber de vivir en el hogar común,
salvo que a alguno de ellos le asista razones graves para no hacerlo".

El artículo 133 en su parte final contempla una excepción al deber que se viene
estudiando: "... salvo que a alguno de ellos le asista razones graves para no
hacerlo".

g) Deber de cohabitación; Es distinto al anterior, pues mira a la obligación que


tienen los cónyuges de tener relaciones sexuales entre sí.

h) Deber de auxilio y expensas para la Litis: Los cónyuges serán obligados a


suministrarse los auxilios que necesiten para sus acciones o defensas judiciales. El
marido deberá, además, si está casado en sociedad conyugal, proveer a la
mujer de las expensas para la litis que ésta siga en su contra. (Art. 136 C.C.).

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 31


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia

VI UNIDAD

LOS REGÍMENES MATRIMONIALES


Régimen de bienes en el matrimonio; Se suele definir como régimen matrimonial
como un estatuto jurídico que regla las relaciones pecuniarias de los cónyuges
entre sí y respecto de terceros.

La importancia de este efecto del matrimonio tiene consecuencias de gran


importancia tanto para los cónyuges, como para los terceros que contratan con
ellos o que eventualmente pueden verse vinculados con éstos por algún hecho
suyo que produzca alguna consecuencia jurídica.

Los regímenes matrimoniales en nuestro ordenamiento jurídico son:

I. Régimen de sociedad conyugal (art. 1725 al 1785 del cc); En virtud de lo


prescrito en el art. 135 del código civil, por el solo hecho del matrimonio,
se contrae sociedad de bienes entre los cónyuges. Por lo que este es el
régimen legal o supletorio del matrimonio.
II. Régimen de separación de bienes (art. 159 del cc); y
III. Régimen de participación en los gananciales (creado por la Ley 19.335);

RÉGIMEN DE SOCIEDAD CONYUGAL; “Es el régimen


patrimonial de bienes establecido en la ley, que se contrae por el solo hecho del
matrimonio si no se pacta otro régimen diverso alternativo, y que tiene por objeto
consagrar una comunidad de gananciales entre los cónyuges”.

Según lo ya explicado y lo reseñado en el art. 135 de nuestro código, respecto a


que el régimen legal y supletorio en nuestro Derecho es la sociedad conyugal, y
que este parte con el matrimonio, sin embargo esta regla al parecer absoluta

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 32


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
admite la posibilidad de comenzar después del matrimonio, lo que ocurre con las
personas casadas en el extranjero (art. 135 inc. 2).

Así es a un patrimonio de afectación, esto es, a un conjunto de bienes aplicados


a un fin determinado (satisfacción de las necesidades económicas de la familia),
con un activo y un pasivo propios.

DURACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL: ya vimos desde cuando nace la


sociedad conyugal, la posibilidad de poder modificarla, ahora corresponde saber
cuándo la sociedad conyugal termina.

La sociedad conyugal terminar según los casos previstos en el artículo 1764 del
código civil. Los que son:

1.- Muerte natural de uno de los cónyuges.

2.- Decreto que concede la posesión provisoria o definitiva de los bienes de uno
de los cónyuges desaparecido.

3.- Sentencia de separación judicial (art. 34 LMC).

4.- Sentencia de separación total de bienes.

5.- Declaración de nulidad de matrimonio.

6.- Sentencia de divorcio.

7.- Pacto de participación en los gananciales y Pacto de separación total de


bienes (art. 1723).

ACTIVOS DE LA SOCIEDAD CONYUGAL: en la sociedad conyugal hay dos


patrimonios:

i. El haber social;

ii. El haber propio de cada cónyuge.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 33


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia

EL HABER SOCIAL: como cualquiera patrimonio, está constituido por:

i. Haber activo; y

ii. Un pasivo.

EL HABER DE LA SOCIEDAD CONYUGAL; Entendemos por haber o activo de la


sociedad conyugal los bienes que lo integran.

Para estudiar este punto es necesario distinguir:

- haber o activo absoluto y


- haber o activo relativo o aparente.

El haber absoluto; lo forman todos aquellos bienes que ingresan a la sociedad


conyugal en forma definitiva, sin derecho a recompensa.

En cambio, el haber relativo o aparente lo integran aquellos bienes que ingresan


a la sociedad conyugal otorgando al cónyuge aportante o adquirente un
derecho de recompensa, que éste hará valer al momento de la liquidación.

Es importante agregar que esta terminología, haber absoluto y haber relativo, no


la hace la ley, pero surge del artículo 1725 CC.

HABER O ACTIVO ABSOLUTO DE LA SOCIEDAD CONYUGAL: Está integrado por los


bienes que contemplan los artículos 1725 N°1, 1725 Nº2, 1725 N°5, 1730 y 1731. Esto
es:

a) Los salarios y emolumentos de todo género de empleos y oficios devengados


durante el matrimonio.

b) Todos los frutos, réditos, pensiones, intereses y lucros de cualquier naturaleza


que provengan, sea de los bienes sociales, sea de los bienes propios de cada uno
de los cónyuges, y que se devenguen durante el matrimonio.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 34


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
c) Los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera durante el matrimonio a
título oneroso.

d) Las minas denunciadas por uno o por ambos cónyuges, durante la vigencia de
la sociedad conyugal.

e) La parte del tesoro que corresponde al dueño del sitio en que se encuentra,
cuando el tesoro es hallado en un terreno social.

HABER RELATIVO DE LA SOCIEDAD CONYUGAL; El haber relativo está formado por


aquellos bienes que ingresan a la sociedad conyugal, pero que otorgan un
crédito o recompensa al cónyuge aportante o adquirente, que se hace efectivo
a la disolución de la sociedad.

Ingresan al haber relativo los siguientes bienes:

a) Los dineros que los cónyuges aportaren al matrimonio o que durante la


sociedad conyugal adquirieren a título gratuito (artículo 1725 N°3).

b) Los bienes muebles que los cónyuges aportaren al matrimonio o que durante la
sociedad conyugal adquirieren a título gratuito (artículo 1725 N°4).

c) La parte del tesoro que se encuentre durante la vigencia de la sociedad


conyugal (artículo 1731).

d) Donaciones remuneratorias muebles, cuando el servicio prestado no da acción


en contra de la persona servida (artículo 1738 inciso 2°).

e) Bienes muebles adquiridos a título oneroso durante la sociedad, cuando la


causa o título de la adquisición ha precedido a ella (artículo 1736 inciso final).

HABER PROPIO O PERSONAL DE CADA CÓNYUGE.

La sociedad conyugal, como ya hemos visto, constituye un régimen de


comunidad restringida de bienes, conservando cada cónyuge un cierto
patrimonio propio o personal.

Forman parte de este patrimonio propio:

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 35


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
a) Los inmuebles que un cónyuge tiene al momento de casarse.

b) Los inmuebles adquiridos por uno de los cónyuges durante la vigencia de la


sociedad conyugal a título gratuito.

c) Los bienes muebles que los cónyuges excluyeron de la comunidad en las


capitulaciones matrimoniales.

d) Los aumentos que experimenten los bienes propios de cada cónyuge.

e) Las recompensas.

f) Los inmuebles subrogados a un inmueble propio, o a valores destinados a ese


objeto en las capitulaciones matrimoniales o en una donación por causa de
matrimonio.

PRESUNCIÓN DE DOMINIO A FAVOR DE LA SOCIEDAD: establece el art. 1739 una


presunción de dominio en favor de la sociedad conyugal, que comprende toda
cantidad de dinero, de cosas fungibles, de especies, créditos, derechos y
acciones que existan en poder de cualquiera de los cónyuges al disolverse la
sociedad. Esta presunción, referida a los bienes muebles, obedece al hecho de
que ellos por lo general son sociales.

Esta presunción es de gran utilidad para los acreedores, pues no están obligados
a probar que los bienes que persiguen son sociales, presumiendo la ley tal
carácter.

El último inciso del art. 1739, hace extensiva la presunción de dominio a favor de
la sociedad, a los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera a título
oneroso una vez disuelta la sociedad conyugal y antes de su liquidación. Por
consiguiente, el cónyuge adquirente deberá recompensar a la sociedad, salvo
que acredite que realizó dicha adquisición con bienes propios o que provengan
de su sola actividad personal (esta norma, indirectamente, fomenta liquidar lo
antes posible la sociedad conyugal que hubiere expirado).

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 36


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
PASIVO DE LA SOCIEDAD CONYUGAL: Cuando estudiamos el activo de la
sociedad conyugal, distinguíamos entre el activo absoluto y relativo. Pues bien, al
estudiar el pasivo, haremos también una distinción entre el pasivo real y el pasivo
aparente de la sociedad conyugal.

Una deuda integra el pasivo real de la sociedad conyugal cuando ésta debe
pagarla sin derecho a recompensa.

Una deuda integra el pasivo aparente o relativo de la sociedad conyugal cuando


ésta debe pagarla, pero no soportarla, pues al pagar adquiere una recompensa
en contra del cónyuge, de que se trate, que hará efectiva a la disolución de la
sociedad conyugal.

En este caso la deuda es social desde el punto de vista de la obligación a la


deuda, pues el tercero acreedor se dirigirá para cobrarla en contra de los bienes
sociales, pero esa deuda es personal del cónyuge desde el punto de vista de la
contribución a la deuda, pues en definitiva él va a soportar el pago, desde que la
sociedad conyugal hará efectiva en su contra la correspondiente recompensa.

PASIVO ABSOLUTO DE LA SOCIEDAD CONYUGAL;

Ya hemos dicho que lo integran todas las deudas que son sociales, es decir, la
sociedad conyugal está obligada a pagar y a soportar el pago. Paga sin derecho
a recompensa.

Integran este pasivo absoluto las siguientes deudas:

a) Pensiones e intereses que corran, sea contra la sociedad, sea contra


cualquiera de los cónyuges y que se devenguen durante la sociedad.

b) Las deudas y obligaciones contraídas durante el matrimonio por el marido, o la


mujer con autorización del marido, o de la justicia en subsidio, y que no fueren
personales de aquél o ésta.

c) Pago de las obligaciones generadas por contratos accesorios cuando las


obligaciones garantizadas por ellos no fueren personales de uno de los cónyuges.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 37


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
d) Todas las cargas y reparaciones usufructuarias de los bienes sociales o de cada
cónyuge.

e) Gastos de mantenimiento de los cónyuges; de mantenimiento, educación y


establecimiento de los descendientes comunes; y de toda otra carga de familia.

f) Dineros pagados a la mujer en virtud de haberse consignado en las


capitulaciones matrimoniales tal obligación, a menos que se haya establecido
que el pago sería de cargo del marido.

PASIVO RELATIVO O APARENTE O PROVISORIO DE LA SOCIEDAD CONYUGAL;

Este pasivo lo componen aquellas deudas que la sociedad está obligada a pagar
pero que le otorgan un derecho de recompensa en contra del cónyuge
respectivo.

Dicho de otra forma, lo integran aquellas deudas que la sociedad paga pero que
en definitiva no soporta.

Este pasivo está integrado por las deudas personales de los cónyuges. Así lo dice
el artículo 1740 N°3: "La sociedad es obligada al pago: 3° De las deudas
personales de cada uno de los cónyuges, quedando el deudor obligado a
compensar a la sociedad lo que ésta invierta en ello"

El problema consiste en determinar cuáles son las deudas personales de un


cónyuge. No hay una definición exacta.

Aquí tenemos por ejemplo:

* Deudas anteriores al matrimonio.

* Deudas contraídas durante el matrimonio y que ceden en beneficio exclusivo


de uno de los cónyuges.

* Deudas provenientes de multas o reparaciones pecuniarias a que fuere


condenado uno de los cónyuges por un delito o cuasidelito.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 38


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
* Deudas hereditarias o testamentarias provenientes de una herencia adquirida
por uno de los cónyuges.

LAS RECOMPENSAS;

Durante la vida de la sociedad conyugal se producen diferentes situaciones que


van generando créditos o recompensas, sea de uno de los cónyuges en favor de
la sociedad conyugal, sea de la sociedad conyugal en favor de uno de los
cónyuges, sea, por último, de un cónyuge en favor del otro.

Estas recompensas o créditos en dinero se hacen valer al momento de liquidar la


sociedad conyugal, a fin de que cada cónyuge aproveche los aumentos y
soporte en definitiva las cargas que legalmente le corresponden.-

Pueden ser de tres clases:

* Recompensas adeudadas por uno de los cónyuges a la sociedad conyugal.

* Recompensa debida por la sociedad a uno de los cónyuges.

* Recompensas debidas entre cónyuges.

Las recompensas se pagan en dinero y en valor reajustado. Así lo establece el


artículo 1734. Consignemos, en todo caso, el texto de la norma: "Todas las
recompensas se pagarán en dinero, de manera que la suma pagada tenga, en
lo posible, el mismo valor adquisitivo que la suma invertida al originarse la
recompensa."

LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL.

La administración de la sociedad conyugal se debe distinguir entre:

a) Administración ordinaria; La que puede referirse a: -


- a los bienes sociales
- a los bienes propios de la mujer.-

b) Administración extraordinaria

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 39


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
ADMINISTRACIÓN ORDINARIA: por regla general, la administración de la
sociedad conyugal corresponde al marido en razón de su calidad de jefe de la
sociedad conyugal, como lo expresa el inciso primero del artículo 1749: “El marido
es jefe de la sociedad conyugal, y como tal administra los bienes sociales y los de
su mujer; sujeto, empero, a las obligaciones y limitaciones que por el presente
Título se le imponen y a las que haya contraído por las capitulaciones
matrimoniales”

Esta comunidad de bienes que crea la sociedad conyugal exige que se respete
el principio de unidad en la administración. Por ello, el legislador debe elegir entre
el hombre o la mujer para administrar los bienes comunes y los propios de aquél
cónyuge que quede sin la administración.

Excepcionalmente, la mujer tendrá a su cargo la administración ordinaria,


cuando se cumplan los siguientes requisitos:

Que afecte al marido un impedimento;

Que el impedimento del marido no fuere de larga e indefinida duración;

Que de la demora en contratar se siga perjuicio a la sociedad conyugal;

Que el juez autorice a la mujer, con conocimiento de causa; y

Que se trate de celebrar por la mujer determinados actos o contratos,


comprendidos en la autorización judicial.

ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES SOCIALES: como ya se explicó el marido en virtud


de su calidad de “jefe” de la sociedad conyugal administra los bienes sociales y
los de su mujer, conforme a lo prescrito en el art. 1749. Luego, la misma disposición
enuncia los límites a la administración del marido estableciendo que esta es de
dos clases:

i. Las establecidas por los esposos en las capitulaciones matrimoniales; y

ii. Las impuestas por el título XXII del Libro IV del código civil.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 40


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
LIMITACIONES A LA ADMINISTRACIÓN DEL MARIDO IMPUESTA EN LAS
CAPITULACIONES MATRIMONIALES: un ejemplo de esta limitación está dado en el
art. 1720 inc. 2 que señala: También se podrá estipular que la mujer dispondrá
libremente de una determinada suma de dinero, o de una determinada pensión
periódica, y este pacto surtirá los efectos que señala el artículo 167”. Por otra
parte, es importante destacar que los acuerdos de los esposos no pueden tener
tal amplitud que priven al marido de la administración de los bienes sociales o
propios de la mujer.

LIMITACIONES A LA ADMINITRACIÓN IMPUESTAS EN EL TÍTULO XXII DEL LIBRO IV: de


acuerdo con el art. 1749, el marido necesita de la autorización de la mujer para
realizar los siguientes actos jurídicos:

i. Para enajenar voluntariamente bienes raíces sociales;

ii. Para gravar voluntariamente bienes raíces sociales;

iii. Para prometer enajenar o gravar bienes raíces sociales;

iv. Para enajenar o gravar voluntariamente o prometer enajenar o gravar los


derechos hereditarios que correspondan a la mujer;

v. Para disponer por acto entre vivos a título gratuito de los bienes sociales;

vi. Para dar en arriendo o ceder la tenencia de los bienes raíces sociales por
más de 5 años si son urbanos o por más de 8 si son rústicos;

vii. Para otorgar avales o constituirse en deudor solidario u otorgar cualquiera


otra caución respecto de obligaciones contraídas por terceros.

CARACTERÍSTICAS DE LA AUTORIZACIÓN DE LA MUJER:

i. Debe ser específica;

ii. Es solemne;

iii. Se puede prestar personalmente o a través de mandatario;

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 41


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
iv. Puede suplirse por la autorización judicial, si la mujer la negare sin justo
motivo o estuviere impedida de prestarla; y

v. Debe ser previa a la celebración del acto.

SANCIÓN PARA EL CASO DE QUE SE OMITA LA AUTORIZACIÓN DE LA MUJER: el


artículo 1749 requiere de la autorización de la mujer para que el marido pueda
realizar una serie de actos o contratos. La sanción, cuando se omite tal
autorización es, por regla general, nulidad relativa, según los señala el artículo
1757:

Hacen excepción a esta regla las siguientes situaciones:

i. Cuando la mujer no autoriza el contrato de arrendamiento (o aquel que se


cede la tenencia de un inmueble social) por más de 5 años si es urbano o por
más de 8 si es rústico. La sanción es la inoponibilidad de esos contratos más allá
de los plazos máximos señalados;

ii. Cuando el marido constituya cauciones para garantizar obligaciones de


terceros. La sanción consiste en que sólo obliga sus bienes propios. No se obligan
los bienes sociales.

SITUACIONES EXCEPCIONALES EN QUE LA MUJER PARTICIPA EN LA


ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES SOCIALES Y LOS OBLIGA: Estos casos son los
siguientes:

i. Las compras que la mujer haga al fiado de objetos muebles naturalmente


destinados al consumo ordinario de la familia, obligan a los bienes sociales (art.
137 inc. 2);

ii. Caso de impedimento del marido, que no sea de larga e indefinida


duración y de la demora se siguiere perjuicios (art. 138 inc. 2);

iii. Caso en que la mujer que actúa como mandatario general o especial del
marido; entre otras.-

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 42


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES PROPIOS DE LA MUJER: cuando se empezó a
estudiar la administración de la sociedad conyugal se adelantó que se debía en
primer término distinguir entre la administración de los bienes sociales y la
administración de los bienes propio de la mujer.

De los art. 1749, 1754 se puede concluir que el marido es quien administra los
bienes propios de la mujer sin que ella tenga más derecho que autorizar a su
marido en determinados casos.

ADMINISTRACIÓN EXTRAORDINARIA DE LA SOCIEDAD CONYUGAL: El artículo 138


del Código Civil, en su inciso 1° señala que "si por impedimento de larga o
indefinida duración, como el de interdicción, el de prolongada ausencia, o
desaparecimiento, se suspende la administración del marido, se observará lo
dispuesto en el párrafo V del Título De la sociedad conyugal". Y el párrafo 4° del
Título De la sociedad conyugal trata "De la administración extraordinaria de la
sociedad conyugal", Arts 1758 y ss. Del código Civil.

Así la mujer que en el caso de interdicción del marido, o por larga ausencia de
éste sin comunicación con su familia, hubiere sido nombrada curadora del
marido, o curadora de sus bienes, tendrá por el mismo hecho la administración,
de la sociedad conyugal. Si por incapacidad o excusa de la mujer se encargaren
estas curadurías a otra persona, dirigirá el curador la administración de la
sociedad conyugal.

El artículo 1762 C.C. faculta a la mujer que no quisiere asumir la Administración


extraordinaria para pedir la separación judicial de bienes.

DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL: las causales de disolución de la


sociedad conyugal están sancionadas en el art. 1764. Las que son:

i. Por la muerte natural de uno de los cónyuges;


ii. Por el decreto que concede la posesión provisoria o definitiva de los bienes
del cónyuge desaparecido;
iii. Por la sentencia de separación judicial (art. 34 LMC);
iv. Por la sentencia de separación de bienes;

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 43


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
v. Por la declaración de nulidad del matrimonio;
vi. Por la sentencia que declara el divorcio;
vii. Por el pacto de participación en los gananciales según el Título XXII-A del
Libro Cuarto y el artículo 1723; y
viii. Por el pacto de separación total de bienes celebrado en conformidad al
artículo 1723.

EFECTOS DE LA DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL: de la disolución de la


sociedad conyugal se siguen varios efectos, los que son:

i. Se genera entre los cónyuges o, en su caso, entre el cónyuge sobreviviente


y los herederos del fallecido, un estado de indivisión;
ii. Esta comunidad no la administra el marido, sino todos los comuneros;
iii. Queda fijado irrevocablemente el activo y el pasivo social;
iv. Cesa el derecho de goce que la sociedad tenía sobre los bienes de los
cónyuges;
v. Deberá procederse a la liquidación de la sociedad conyugal; y
vi. La mujer que no hubiere renunciado a los gananciales en las
capitulaciones matrimoniales, puede hacerlo ahora.

RENUNCIA A LOS GANANCIALES: art. 1719 inc. 1: “La mujer, no obstante la


sociedad conyugal, podrá renunciar su derecho a los gananciales que resulten
de la administración del marido, con tal que haga esta renuncia antes del
matrimonio o después de la disolución de la sociedad”. A su turno el art. 1781
agrega: “Disuelta la sociedad, la mujer mayor o sus herederos mayores tendrán la
facultad de renunciar los gananciales a que tuviera derecho…”.

Sobre la renuncia a los gananciales, cabe precisar que al igual que el beneficio
de emolumento constituye un beneficio que la ley concede a la mujer ante una
eventual mala administración de la sociedad por parte del marido, consiste en
que una vez que la mujer renuncia los gananciales y por este hecho no

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 44


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
responderá de las deudas sociales, las que deberán en definitiva será pagadas
en su integridad por el marido sin derecho a reintegro.

EFECTOS DE LA RENUNCIA DE LOS GANANCIALES: cuando se renuncia a los


gananciales antes del matrimonio, de todas formas va a haber sociedad
conyugal (art. 1719) y de todas maneras los frutos de los bienes propios de la
mujer ingresarán a la sociedad conyugal, para soportar las cargas de familia (art.
1753). En lo demás, los efectos serán los normales de toda renuncia de
gananciales y van a operar a la disolución de la sociedad.

Los efectos normales de la renuncia (hecha antes del matrimonio o después de su


disolución) son los siguientes:

i. Los derechos de la sociedad y del marido se confunden aun respecto de


los cónyuges (art. 1783);
ii. Los bienes del patrimonio reservado de la mujer le pertenecen a ella
exclusivamente, no ingresan a los gananciales (art. 150 inc. 7); y
iii. La mujer conserva sus derechos y obligaciones a las recompensas e
indemnizaciones. (art. 1784)

PATRIMONIOS ESPECIALES DE LA MUJER CASADA


BAJO RÉGIMEN DE SOCIEDAD CONYUGAL: estos

patrimonios proceden en caso del cumplimiento de los requisitos ordenados por


el legislador para su formación. Están regulados en los artículos 150, 166 y 167.

LOS BIENES RESERVADOS DE LA MUJER CASADA EN SOCIEDAD CONYUGAL: “Es un


patrimonio especial de la mujer casada bajo régimen de sociedad conyugal que
ejerce un trabajo remunerado separado del marido vigente el régimen,
administrado libremente por ella y cuyo destino dependerá de si la mujer (o sus
herederos) acepten(n) o renuncia(n) a los gananciales”.

En cuanto a las características de los bienes reservados estos son:

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 45


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
i. Forman un patrimonio especial formado por un activo y pasivo;
ii. Constituyen un régimen especial de administrar un conjunto de bienes
sociales;
iii. Constituyen una protección que la ley otorga a la mujer que trabaja;
iv. Esta institución opera de pleno Derecho por la sola circunstancia de que los
cónyuges se casen en régimen de sociedad conyugal y de que la
mujer tenga un trabajo separado del marido;
v. Es una institución de orden público.

En cuanto a los requisitos de existencia de este patrimonio deben darse respecto


de la mujer casada y se desprende de lo prescrito en el art. 150 inc.2:

i. Que la mujer este casado bajo el régimen de sociedad conyugal;


ii. Que la mujer trabaje;
iii. Que el trabajo sea remunerado;
iv. Que se desarrolle durante la vigencia de la sociedad conyugal; y
v. Que se trate de un trabajo separado del marido.

ADMINISTRACIÓN DEL PATRIMONIO RESERVADO: la mujer administra este


patrimonio por regla general, con plena capacidad. Prueba de ello es lo
consignado en el inciso 2 del art. 150: “se considerará separada de bienes
respecto del ejercicio, de ese empleo, oficio, profesión o industria y de lo que en
ellos se obtenga”.

Sin embargo, cuando la mujer sea menor de edad, para poder enajenar o gravar
bienes raíces pertenecientes a su patrimonio reservado, necesitará autorización
judicial, con conocimiento de causa (art. 150 inc. 2).

Otra limitación importante viene dado por la eventual declaración de bien


familiar de un inmueble perteneciente al patrimonio reservado de la mujer,
cuando el marido lo solicite y se cumplan sus requisitos.

A la época de la disolución de la sociedad conyugal; (art. 150 inc. 7 y 8) si la


mujer tiene patrimonio reservado ella o sus herederos, deberá(n) ejercer el
derecho de opción sobre los gananciales, por lo que conviene distinguir:

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 46


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
i. Si la mujer o sus herederos aceptan los gananciales; en este caso los
bienes reservados pasarán a formar parte de los gananciales, y se
repartirán de acuerdo a las reglas ya vistas (en la liquidación de la
sociedad conyugal). Los terceros acreedores del marido o de la
sociedad, podrán hacer efectivos sus créditos en esos bienes ya que
pasan a confundirse con los de la masa partible. o
ii. Si la mujer o sus herederos renunciaron a los gananciales: Los bienes
reservados no se confunden con los gananciales. (la mujer y sus
herederos pasan a ser dueños definitivamente de los bienes habidos en
dicho patrimonio, el marido no responde por las obligaciones
contraídas por la mujer en su patrimonio reservado o administración
separada y los acreedores del marido o de la sociedad no pueden
perseguir los bienes del patrimonio administrado por la mujer, salvo que
prueban que la obligación contraída por el marido cedió en utilidad de
la mujer o de la familia común).

RÉGIMEN MATRIMONIAL DE PARTICIPACIÓN


EN LOS GANANCIALES; Se puede señalar que es “aquel en el
cual ambos cónyuges conservan la facultad de administrar sus bienes, sin otras
restricciones que aquellas consagradas expresamente en la ley, debiendo, al
momento de su extinción, compensarse las utilidades que cada uno obtuvo a
título oneroso, configurándose un crédito en numerario a favor de aquel que
obtuvo menos gananciales, de modo que ambos participen por mitades en el
excedente líquido.”

El régimen de participación en los gananciales constituye una fórmula ecléctica


entre el de sociedad conyugal y el de separación de bienes, que concilia dos
aspectos fundamentales del matrimonio, la comunidad de intereses que implica
la vida matrimonial con el respeto a la personalidad individual de cada cónyuge.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 47


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
Este régimen fue incorporado por la Ley 19.335, el 24 de diciembre de 1994; se
encuentra regulado en los artículos 1792-1 y siguientes del Código Civil.

MOMENTOS EN QUE SE PUEDE CONVENIR ESTE RÉGIMEN:

Se puede establecer en tres oportunidades:

− En las capitulaciones matrimoniales que celebren los esposos antes del


matrimonio.

− En las capitulaciones que se celebren al momento del matrimonio.

− Durante la vigencia del matrimonio, mediante el pacto del artículo 1723.

FUNCIONAMIENTO DURANTE LA VIGENCIA DEL RÉGIMEN; Durante la vigencia del


régimen, cada cónyuge es dueño de sus bienes, los que administra con libertad,
pero sujeto a las siguientes limitaciones:

a) Ninguno de ellos podrá otorgar cauciones personales a obligaciones de


terceros sin el consentimiento del otro cónyuge.

b) Si un bien es declarado "bien familiar", el cónyuge propietario no podrá


enajenarlo ni gravarlo voluntariamente ni prometer gravarlo o enajenarlo, sin la
autorización del otro cónyuge, o del juez si aquél la niega o se encuentra
imposibilitado de darla.

Si se incumplen estas limitaciones, el acto adolecerá de nulidad relativa.

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA A LA EXTINCIÓN DEL RÉGIMEN: Para estudiar esta


materia es necesario precisar los siguientes conceptos:

a) Gananciales; "se entiende por gananciales la diferencia de valor neto entre el


patrimonio originario y el patrimonio final de cada cónyuge". Por ello, para
calcular los gananciales es necesario realizar una operación contable que
indique la diferencia entre el patrimonio originario y el patrimonio final. El
concepto de gananciales en el régimen de participación es diferente al de la
sociedad conyugal,

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 48


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
b) Patrimonio Originario: “se entiende por patrimonio originario de cada cónyuge
el existente al momento de optar por el régimen de participación en los
gananciales”.

Se determina aplicando las reglas de los artículos 1792-7 y siguientes del Código
Civil. Ello significa que se procede del modo siguiente:

- Se deducen del activo de los bienes que el cónyuge tiene al inicio del régimen,
las obligaciones de que sea deudor en esa misma fecha.

- Si el valor de las obligaciones excede al valor de los bienes, el patrimonio


originario se estimará carente de valor.

- Se agregan al patrimonio originario las adquisiciones a título gratuito efectuadas


durante la vigencia del régimen, deducidas las cargas con que estuvieren
gravadas.

- También se agregan a este patrimonio originario las adquisiciones a título


oneroso hechas durante la vigencia del régimen, si la causa o título de la
adquisición es anterior al inicio del régimen.

Así lo dice el art. 1792-8 del C. Civil, que, después de enunciar en su inciso primero
el principio, indica en el inciso siguiente algunos casos en que tal situación se
produce. Se trata de una norma muy semejante al artículo 1736 del Código Civil
que también contiene una enumeración no taxativa:

⌦ Los bienes que uno de los cónyuges poseía antes del régimen de bienes,
aunque la prescripción o transacción con que los haya hecho suyos haya
operado o se haya convenido durante la vigencia del régimen de bienes.

⌦ Los bienes que se poseían antes del régimen de bienes por un título vicioso,
siempre que el vicio se haya purgado durante la vigencia del régimen de bienes
por la ratificación o por otro medio legal.

⌦ Los bienes que vuelven a uno de los cónyuges por la nulidad o resolución de
un contrato, o por haberse revocado una donación.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 49


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
⌦ Los bienes litigiosos, cuya posesión pacífica haya adquirido cualquiera de los
cónyuges durante la vigencia del régimen.

⌦ El derecho de usufructo que se haya consolidado con la nuda propiedad que


pertenece al mismo cónyuge.

⌦ Lo que se paga a cualquiera de los cónyuges por capitales de créditos


constituidos antes de la vigencia del régimen. Lo mismo se aplicará a los intereses
devengados antes y pagados después.

⌦ La proporción del precio pagado con anterioridad al inicio del régimen, por los
bienes adquiridos de resultas de contratos de promesa.

* Valorización del Activo Originario: El artículo 1792-13 expresa que "los bienes
que componen el activo originario se valoran según su estado al momento de
entrada en vigencia del régimen de bienes o de su adquisición". "Por
consiguiente, su precio al momento de incorporación en el patrimonio originario
será prudencialmente actualizado a la fecha de la terminación del régimen".

La valoración podrá ser hecha por los cónyuges o por un tercero designado por
ellos. En subsidio, por el juez. El inciso final del artículo 1792-13 agrega que "Las
reglas anteriores rigen también para la valoración del pasivo Ello quiere decir que
tanto el activo como el pasivo del patrimonio originario deben reajustarse, al
término del régimen, a los valores que corresponda.

c) Patrimonio Final; ” Es el que exista al término de dicho régimen”. Para calcularlo


se deben practicar las siguientes operaciones:

- Deducir del valor total de los bienes de que el cónyuge sea dueño al momento
de terminar el régimen, el valor total de las obligaciones que tenga en esa misma
fecha.

- Se debe agregar imaginariamente los montos de las disminuciones de su activo


que sean consecuencia de los siguientes actos, ejecutados durante la vigencia
del régimen de participación en los gananciales:

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 50


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
⌦ Donaciones irrevocables que no correspondan al cumplimiento
proporcionado de deberes morales o de usos sociales, en consideración a la
persona del donatario.

⌦ Cualquier especie de actos fraudulentos o la dilapidación en perjuicio del otro


cónyuge.

⌦ Pago de precios de rentas vitalicias u otros gastos que persigan asegurar una
renta futura al cónyuge que haya incurrido en ellos.

Estas agregaciones serán efectuadas considerando el estado que tenían las


cosas al momento de su enajenación. Lo dispuesto en este artículo no rige si el
acto hubiese sido autorizado por el otro cónyuge.

La explicación de agregar cada uno de estos valores es proteger al otro


cónyuge de actos que impliquen indebida generosidad, fraude o que persiguen
sólo la utilidad del cónyuge que los hace. Y, por la misma razón, no se siguen estas
reglas si el otro cónyuge los autoriza.

Al agregarse al patrimonio final estos rubros, se protege al otro cónyuge, ya que


se aumenta la diferencia entre el patrimonio originario y el final, lo que conduce a
que sean más altos los gananciales y como consecuencia, más elevado el
crédito de participación.

*Inventario valorado de los bienes que integran el patrimonio final: El artículo 1792-
16 establece que "dentro de los tres meses siguientes al término del régimen de
participación en los gananciales, cada cónyuge estará obligado a proporcionar
al otro un inventario valorado de los bienes y obligaciones que comprenda su
patrimonio final. El juez podrá ampliar este plazo por una sola vez y hasta por igual
término".

Este inventario será, normalmente, simple, y si está firmado por el cónyuge


declarante, hará prueba en favor del otro cónyuge para determinar su
patrimonio final.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 51


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
Sin embargo, el otro cónyuge podrá objetar el inventario, alegando que no es
fidedigno, en tal caso podrá usar todos los medios de prueba para demostrar la
composición o el valor efectivo del patrimonio del otro cónyuge. Finalmente, el
artículo 1792-16 prescribe que "cualquiera de los cónyuges podrá solicitar la
facción de inventario en conformidad con las reglas del Código de
Procedimiento Civil y requerir las medidas precautorias que procedan".

* Avaluación del activo y pasivo del patrimonio final; "los bienes que componen el
activo final se valoran según su estado al momento de la terminación del régimen
de bienes".

Se aplicarán las mismas reglas que para la valoración del pasivo. La valoración
del activo y pasivo será hecha por los cónyuges o por un tercero designado por
ellos. En subsidio, por el juez.

DETERMINACIÓN DE LOS GANANCIALES: Para la determinación de los gananciales


se debe comparar el patrimonio originario con el patrimonio final.

De este cotejo, pueden resultar distintas situaciones:

− Que el patrimonio final de un cónyuge fuere inferior al originario. En este caso


sólo él soportará la pérdida.

− Que sólo uno de los cónyuges haya obtenido gananciales. En este caso, el otro
participará de la mitad de su valor.

− Que ambos hayan logrado gananciales. En este supuesto, estos gananciales se


compensarán hasta concurrencia de los de menor valor y aquel que hubiere
obtenido menores gananciales tendrá derecho a que el otro le pague, a título de
participación la mitad del excedente.

El crédito de participación en los gananciales será sin perjuicio de otros créditos y


obligaciones entre los cónyuges.

CRÉDITO DE PARTICIPACIÓN EN LOS GANANCIALES. La ley no ha definido lo que


entiende por crédito de participación en los gananciales.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 52


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
Para nosotros, es el que la ley otorga al cónyuge que a la expiración del régimen
de participación en los gananciales ha obtenido gananciales por monto inferior a
los del otro cónyuge, con el objeto de que, este último le pague, en dinero
efectivo, a título de participación, la mitad del exceso.

RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES: está

definido legalmente en el art. 152 por el texto dado por la Ley 19.947: “Separación
de bienes es la que se efectúa sin separación judicial, en virtud de decreto del
tribunal competente, por disposición de la ley o por convención de las partes”.

La característica principal del régimen de separación de bienes consiste en que


cada cónyuge administra con absoluta libertad sus patrimonios, es decir, con
plena independencia el uno del otro, los bienes que tenían antes del matrimonio
y los que adquieren durante éste, a cualquier título.

Si los cónyuges se separaran de bienes durante el matrimonio, la administración


separada comprende los bienes obtenidos como producto de la liquidación de
la sociedad conyugal o del régimen de participación en los gananciales que
hubiere existido entre ellos.

CLASES DE SEPARACIÓN DE BIENES: las clases o clasificación de la separación de


bienes pueden ser:

I. En atención a su fuente:
i. Legal;
ii. Judicial; o
iii. Convencional.

II. En atención a su extensión:


i. Total; o
ii. Parcial.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 53


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
SEPARACIÓN LEGAL DE BIENES: en primer término nos referiremos a la
separación legal de bienes en relación a su extensión, que como ya se dijo ésta
puede ser:

i. Total;
a) Sentencia de separación judicial; cabe hacer presente que la sentencia
de separación judicial de bienes es consecuencia de una demanda entre los
cónyuges de materias distintas, la que trae incidentalmente repercusiones en la
sociedad conyugal o en el régimen de participación en los gananciales, es decir,
los cónyuges litigan sobre una materia diversa al régimen, pero por efecto de la
resolución judicial se decreta el término del régimen y se sustituye por el de
separación de bienes. (art. 1764 N°3 del CC y art. 34 de la LMC).
b) Matrimonio celebrado en el extranjero. “Los que se hayan casado en país
extranjero se mirarán en Chile como separados de bienes, a menos que inscriban
su matrimonio en el Registro de la Primera Sección de la Comuna de Santiago, y
pacte en ese acto sociedad conyugal o régimen de participación en los
gananciales, dejándose constante de ello en dicha inscripción”.

ii. Parcial;
a) Bienes reservados de la mujer casada en sociedad conyugal (art. 150);
(analizado en Régimen de Sociedad Conyugal)
b) Separación legal parcial del art. 166.

SEPARACIÓN JUDICIAL DE BIENES: la separación judicial de bienes sólo puede


demandarla la mujer, bajos las causales taxativamente señaladas en la ley, y la
finalidad de esto último radica en proteger el patrimonio de la mujer frente a una
mala administración del marido.

CARACTERÍSTICAS DE LA SEPARACIÓN JUDICIAL DE BIENES:

i. Sólo puede demandarla la mujer;

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 54


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
ii. La facultad de solicitar la separación de bienes es irrenunciable e
imprescriptible (art. 153);
iii. Sólo opera por la causales taxativamente enunciadas por la ley;
iv. La separación judicial de bienes, por extensión es siempre total; y
v. Una vez declarada, es irrevocable (art. 165).

CAPACIDAD PARA DEMANDAR LA SEPARACIÓN JUDICIAL DE BIENES: si la mujer es


menor de edad, requiere de un curador especial para poder pedir la separación
judicial de bienes (art. 154).

CAUSALES DE LA SEPARACIÓN JUDICIAL DE BIENES: como recién se señaló, sólo


puede la mujer accionar de separación judicial y sus causales de procedencia
son taxativas, las que son:

i. Interdicción o larga ausencia del marido, si la mujer no quisiera tomar sobre


sí la administración de la sociedad conyugal, ni someterse a la dirección de un
curador, podrá demandar la separación judicial de bienes.
ii. Si el cónyuge obligado al pago de pensiones alimenticias al otro cónyuge
o a los hijos comunes hubiere sido apremiado por dos veces con multas y arrestos;
iii. Insolvencia del marido; entendemos aquí por insolvencia la que se produce
cuando el marido se halla incapacitado para pagar una deuda, o cesa en el
pago de sus obligaciones por comprometer su patrimonio más allá de sus
posibilidades.
iv. Administración fraudulenta del marido; es aquella en que el marido
deliberadamente ejecuta actos ilícitos para perjudicar a su mujer.
v. Mal estado de los negocios del marido por consecuencia de
especulaciones aventuradas o de una administración errónea o descuidada, o
riesgo inminente de ello.
vi. Incumplimiento culpable del marido a las obligaciones a los deberes de
fidelidad, socorro, ayuda mutua, protección, respeto o de proveer a las
necesidades de la familia común.
vii. Incurrir en alguna causal de separación judicial, entendiendo que esta
puede ser demandada por uno de los cónyuges si mediare falta imputable al

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 55


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
otro, siempre que constituya una violación grave de los deberes y obligaciones
que impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que
torne intolerable la vida en común.
viii. Ausencia injustificada del marido por más de un año.
ix. Si sin mediar ausencia, existe separación de hecho de los cónyuges por
más de un año.

EFECTOS DE LA SEPARACIÓN JUDICIAL DE BIENES: sobre los efectos de la sentencia


que decreta la separación de bienes, esta tiene efecto sólo hacia el futuro y
jamás tendrá efecto retroactivo. Para que la resolución sea oponible a terceros
en imprescindible que se inscriba al margen de la inscripción matrimonial.

Así se produce la disolución de la sociedad conyugal o el régimen de


participación en los gananciales, según corresponda, administrando cada
cónyuge con plena libertad e independencia sus bienes que tenían antes del
matrimonio y los que adquieran durante éste a cualquier título;

SEPARACIÓN DE BIENES CONVENCIONAL: la pregunta que debe formularse al


efecto es: ¿Cuándo puede ser acordada?:

Puede ser acordada en tres instancias:

i. En la capitulaciones matrimoniales celebradas antes del matrimonio,


pudiendo ser por extensión la separación de bienes total o parcial (art. 1720 inc.
1);
ii. En las capitulaciones matrimoniales en el acto del matrimonio, pero por
extensión solo total (art. 1715 inc. 2);
iii. Durante el matrimonio por el pacto de sustitución de régimen del art. 1723.

EFECTOS DE LA SEPARACIÓN CONVENCIONAL DE BIENES: son exactamente iguales


a los vistos en la separación judicial de bienes.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 56


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia

VII UNIDAD

BIENES FAMILIARES
La ley 19.335 de 1994 incorpora la institución de los bienes familiares. Su regulación
se encuentra en el código civil de los artículos 141 a 149.

Esta es una institución que busca proteger a la familia que tiene su origen en el
matrimonio puesto que, se refiere al cónyuge que es propietario del inmueble que
es residencia principal de la familia, aclarando, a continuación, que es indiferente
el régimen de bienes del matrimonio. Se estima que constituye una garantía para
el cónyuge, que en el evento de la separación de los cónyuges, tenga el
cuidado de los hijos.

No tiene definición legal en el Código Civil, pero del tenor de las normas que
regulan la institución, podría definirse como aquellos bienes corporales o
incorporales, de propiedad de uno o de ambos cónyuges, que en ciertas
circunstancias, pueden ser considerados esenciales para la adecuada
subsistencia de la familia, restringiéndose los derechos que sobre ellos
corresponden a su titular, sea por una resolución judicial, sea por un acto
unilateral de uno de los cónyuges.

QUIÉN PUEDE PEDIR LA DECLARACIÓN DE UN O MÁS BIENES FAMILIARES:

i. El cónyuge dueño de ese bien raíz;


ii. El cónyuge no propietario; y
iii. Ambos cónyuges de común acuerdo.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 57


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
BIENES SUCEPTIBLE DE SER DECLARADOS COMO BIENES FAMILIARES: sólo pueden ser
declarados bienes familiares los siguientes:

i. Inmueble que constituya la residencia principal de la familia;


ii. Los bienes muebles que la guarnecen; y
iii. Los derechos o acciones que tengan los cónyuges en una sociedad que
sea propietaria de un inmueble que constituya la residencia principal de la
familia.

CONSTITUCIÓN DE UN BIEN COMO FAMILIAR: para saber cómo se constituye un


bien como familiar, en necesario distinguir, en relación al tipo de bien a afectar:

i. Si la declaración recae sobre derechos y acciones que los cónyuges


tengan en una sociedad propietaria de un inmueble que sea residencia principal
de la familia: ella se producirá con la declaración de afectación de cualquiera
de los cónyuges, hecha en escritura pública, ante Notario, la cual se deberá
anotar al margen de la inscripción social respectiva cuando la hubiere,
tratándose de sociedad de personas; o inscribirse en el registro de accionistas
cuando se trata de una sociedad anónima (art. 146 inc.3).
ii. Si la afectación recae sobre un inmueble y los muebles que lo guarnecen:
la declaración deberá hacerla el Juez de Familia Deberá pedirla el cónyuge no
propietario y acreditar que el inmueble sirve de residencia principal a la familia y
que los bienes muebles lo guarnecen. La sentencia que declare el inmueble bien
familiar debe inscribirse en el libro de Hipotecas y Gravámenes del Conservador
de Bienes Raíces respectivo.-

EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE UNO O MÁS BIENES FAMILIARES: la declaración


de familiar de un bien no lo transforma en inembargable, por lo que no se causa
perjuicio a terceros; sólo se limita la facultad de disposición de su propietario, es
decir, que ya no podrá enajenar o gravar ni prometer enajenar o gravar, ni ceder
la tenencia, sin la autorización de su cónyuge. T

DESAFECTACIÓN DE LOS BIENES FAMILIARES: el art. 145 indica cuales son las vías
para la desafección de un bien declarado familiar:

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 58


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
i. De común acuerdo; Este debe constar en escritura pública, la que debe
anotarse al margen de la inscripción del inmueble en el registro del Conservador
de Bienes Raíces. Lo dicho también es aplicable al caso de derechos o acciones
que los cónyuges tengan en sociedades propietarias de un inmueble que sea
residencia principal de la familia. Se inscribe al margen de la inscripción social
(sociedad de personas) o en el registro de accionistas (sociedad de acciones).
ii. Resolución judicial; Pasa por acreditar judicialmente que el inmueble en
cuestión ya no sirve de residencia principal a la familia.-
iii. Enajenación voluntaria o forzada del o de los bienes familiares. Los bienes
familiares se pueden transferir con autorización del cónyuge no propietario, en
este caso deja de ser familiar. También puede ser rematado y deja de ser
familiar.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 59


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia

Repasemos lo aprendido: conteste verdadero o falso.-


1- _____ La separación entre los cónyuges es siempre judicial.-

2- _____ El régimen matrimonial de bienes en Chile es el de separación total


de bienes.-

3- _____ Hay parentesco por afinidad entre un padre y su hijo biológico.-

4- _____ El matrimonio civil sólo puede ser celebrado ante el oficial del Registro
Civil e identificación.-

5- _____ La separación de hecho no habilita para contraer nuevamente


matrimonio.-

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 60


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia

Hoja de respuesta:

1- F

2- F

3- V

4- F

5- V

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 61


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia

CAPITULO II

FILIACIÓN

I UNIDAD

LA FILIACIÓN EN NUESTRA LEGISLACIÓN


LA FILIACIÓN: Esta es “la relación de descendencia que existe entre dos

personas, una de las cuales es padre o madre de la otra, o dichos en otros


términos, como la relación de que existe entre el padre y el hijo”

PRINCIPIOS QUE INFORMAN EL SISTEMA FILIATIVO NACIONAL:


Desde la dictación de la Ley 19.585, se desprenden los siguientes principios de
nuestro sistema filiativo:

i. La igualdad en derechos de todos los hijos; Aquí lo que se busca es igualar


los derechos todos los hijos sean estos matrimoniales o no matrimoniales o de
filiación adoptiva.
ii. El interés superior del niño; En nuestro Derecho son numerosas las
disposiciones que se refieren a este principio, siendo un principio determinante
que debe tener siempre presente el juez cuando resuelve casos en los que dicho
interés esté en juego. Habrá así una especial preocupación por el interés niño,
debiendo procurar su mayor realización espiritual y material posible”.
iii. El derecho a la identidad y la libre investigación de la paternidad y
maternidad: El legislador en el código civil, además de expresar que la acción de
reclamación de la filiación es imprescriptible e irrenunciable, estable un sistema

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 62


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
amplio de investigación de la paternidad y/ o maternidad, aceptando toda clase
de pruebas.
iv. El derecho del niño a ser oído y que su opinión sea debidamente
considerada: Estos son principios rectores que el Juez de Familia debe tener
siempre como consideración principal en la resolución del asunto sometido a su
conocimiento.

CARACTERÍSTICAS DE LA FILIACIÓN:

i. Es un fenómeno jurídico que tiene como fundamento el hecho fisiológico


de la procreación, salvo la filiación adoptiva.-
ii. Constituye un estado civil;
iii. Es fuente de consecuencias jurídicas de gran importancia, como la
nacionalidad, la sucesión testamentaria, el derecho de alimentos, el parentesco,
etc.-

CLASES DE FILIACIÓN: con las modificaciones introducidas a nuestra legislación


por las leyes 19.585 y 19.620, la filiación en nuestro Derecho se clasifica de la
siguiente manera:

I. Filiación por naturaleza, la que puede ser a su vez:


a) Determinada (esta se clasifica en)
i. Matrimonial;
ii. No matrimonial;
iii. Por fecundación mediante aplicación de técnicas de reproducción
humana asistida.
b) No determinada.
II. Filiación adoptiva. (Ley 19.620).

FILIACIÓN MATRIMONIAL: “Comprende los hijos concebidos o nacidos

dentro del matrimonio de sus padres y aquellos cuyos padres contraen


matrimonio después de su nacimiento, siempre y cuando su paternidad y
maternidad esté determinada o se determine conforme a la ley”.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 63


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
El art. 180, da los casos donde hay filiación matrimonial:

i. Cuando al tiempo de la concepción o del nacimiento del hijo exista


matrimonio entre los padres.
ii. Cuando con posterioridad al nacimiento del hijo, los padres contraen
matrimonio entre sí, siempre que a la fecha del matrimonio la paternidad y la
maternidad hayan estado previamente determinadas por los medios que el
código establece.
iii. Si la paternidad o maternidad no estuviere determinada con anterioridad
al matrimonio de sus padres, habrá filiación matrimonial si los padres han
reconocido al hijo en el acto del matrimonio o durante su vigencia.
iv. Si los padres contraen matrimonio entre sí pero no reconocen al hijo, habrá
filiación matrimonial cuando una sentencia judicial dictada en juicio de filiación
así lo establezca.

FILIACIÓN NO MATRIMONIAL: es la que existe fuera de los casos anteriores,


como expresa el art. 180 inc. Final “en los demás casos, la filiación es no
matrimonial”.

Se podría definir diciendo que en esta no existe matrimonio entre los padres del
hijo, pero la paternidad y/ o maternidad han sido determinados según la ley.

FILIACIÓN DEL HIJO CONCEBIDO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE


REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA: el art. 182 se refiere a este tema y establece
dos ideas fundamentales:

i. El padre y la madre de este hijo son el hombre y la mujer que se sometieron


a la aplicación de estas técnicas; y
ii. No se puede en este caso impugnar la filiación, ni se admite reclamar una
filiación diferente.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 64


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
FILIACIÓN ADOPTIVA: el art. 179 inciso 2 establece que: “la adopción, los

derechos entre adoptante y adoptado y la filiación que pueda establecerse


entre ellos, se rige por la ley respectiva”. (Se verá en detalle más adelante)

EFECTOS DE LA FILIACIÓN: La filiación sólo va a producir efectos cuando

esté legalmente determinada, pero estos efectos se retrotraerán a la fecha de la


concepción.

DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN: para comprender la determinación de la


filiación es necesario distinguir:

I. Determinación de la maternidad;
a) Por el parto;
b) Por el reconocimiento de la madre;
c) Por sentencia judicial firme, recaída en juicio de filiación.
II. Determinación de la filiación matrimonial:
III. Determinación de la filiación no matrimonial.

DETERMINACIÓN DE LA MATERNIDAD: de acuerdo con el art. 183 hay tres


formas de determinar la maternidad:

i. Por el parto, cuando el nacimiento y las identidades del hijo y de la mujer


que lo ha dado a luz constan en las partidas del Registro Civil; aquí no se requiere
de la manifestación de la voluntad de la madre, debido a que la maternidad se
determina por el hecho del parto, siempre que el nacimiento y las identidades de
la criatura y de la mujer que la ha dado luz consten en las partidas de nacimiento.
Lo anterior presupone dos elementos:
- Que la mujer haya dado a luz un hijo y
- Que la criatura que pasa por su hijo sea producto de dicho parto
(identidad del parto).
Si la maternidad determinada de esta forma no corresponde a la realidad, podrá
ser impugnada.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 65


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
ii. Por reconocimiento de la madre; y
iii. Por sentencia judicial firme, recaída en un juicio de filiación (art. 186).

DETERMINACIÓN DE LA PATERNIDAD: la paternidad puede quedar

determinada por:

i. Por reconocimiento del padre;


ii. Por sentencia judicial, recaída en juicio de filiación; y
iii. Por la presunción de paternidad del art. 184 inc.1 (que se aplica sólo en los
casos de filiación matrimonial).

DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN MATRIMONIAL: como ya se explicó


que la determinación de la filiación matrimonial requiere del matrimonio de los
cónyuges de acuerdo a los casos previstos en el art. 180 del código.

DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN NO MATRIMONIAL: en relación a la


filiación no matrimonial el legislador trata este tipo de determinación diciendo
que puede quedar a firme de las siguientes maneras:

i. Por el reconocimiento;
ii. Por sentencia judicial, recaída en un juicio de filiación.

DETERMINACIÓN DE LA MATERNIDAD Y PATERNIDAD POR


RECONOCIMIENTO: para estos efectos se distingue:

i. Sujeto pasivo del reconocimiento;


ii. Sujeto activo del reconocimiento;
iii. Formas de reconocimiento.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 66


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
SUJETO PASIVO DEL RECONOCIMIENTO: el reconocido puede ser menor o mayor
de edad, incluso puede haber fallecido, siempre que no tenga una filiación ya
determinada legalmente.

Incluso, se puede reconocer a una criatura aun antes de que nazca, es decir,
antes que tenga existencia legal. Este reconocimiento sería un acto condicional,
estaría sujeto al hecho incierto que la criatura nazca y viva aunque sea un
momento siquiera.

SUJETO ACTIVO DEL RECONOCIMIENTO (CAPACIDAD PARA RECONOCER UN HIJO):


de acuerdo con el art. 262, pueden reconocer válidamente los menores adultos,
que lo harán por sí solos, esto es, sin necesidad de ser autorizados o representados
por su representante legal.

FORMAS DE RECONOCIMIENTO (CLASES DE RECONOCIMIENTO): el reconocimiento


puede ser:

I. Expreso; El que a su vez puede ser: Expreso o Provocado.-

a- Espontáneo; “El reconocimiento del hijo tendrá lugar mediante una


declaración formulada con ese determinado objeto por el padre, la madre o
ambos, según los casos:
1º Ante el Oficial del Registro Civil, al momento de inscribirse el nacimiento del hijo
o en el acto del matrimonio de los padres;
2º En acta extendida en cualquier tiempo, ante cualquier oficial del Registro Civil;
3º En escritura pública, o
4º En acto testamentario.
Si es uno solo de los padres el que reconoce, no será obligado a expresar la
persona en quien o de quien tuvo al hijo. Debe ser subinscrito al margen de su
partida de nacimiento.-
b- Provocado; es el que hace el padre o la madre en el juicio de filiación en el
caso del art. 199 bis del código civil, que veremos en unos puntos más adelante.
II. Tácito o presunto; Lo encontramos en el art. 188 inc.1: “El hecho de
consignarse el nombre del padre o de la madre, a petición de cualquiera de

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 67


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
ellos, al momento de practicarse la inscripción de nacimiento, en es suficiente
reconocimiento de filiación”.

LÍMITES AL RECONOCIMIENTO: No produce efectos el reconocimiento de un hijo


que tenga legalmente determinada una filiación distinta. Si estuviese
determinada la filiación de una persona y quisiere reclamarse otra distinta,
deberán ejercerse simultáneamente las acciones de impugnación de la filiación
existente y de reclamación de la nueva filiación.

El RECONOCIMIENTO SE PUEDE REPUDIAR: consiste en la no aceptación del hecho


del reconocimiento. Puede repudiar aquel hijo cuya filiación se determinó
espontánea y voluntariamente por el progenitor. No puede hacerlo aquel hijo
cuya filiación ha quedado determinada por haber ejercido una acción de
reclamación porque sería ir contra sus actos propios.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 68


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia

II UNIDAD

DETERMINACIÓN JUDICIAL DE LA
MATERNIDAD Y PATERNIDAD

“LAS ACCIONES DE FILIACIÓN”


Cuando no se ha determinado la filiación de un hijo por medio de las formas ya
vistas, le corresponde accionar de filiación y así determinar judicialmente su
filiación o bien, que medie antes de la sentencia un reconocimiento voluntario
forzado. Las acciones de filiación suponen la investigación de la paternidad o
maternidad.

Nuestro código civil regula esta temática en el Título VIII del Libro Primero que
incorporó la Ley 19.585, del cual se desprenden dos especies o tipos de acciones:

i. Acciones de reclamación de filiación, matrimonial o extra matrimonial;


a) De reclamación de filiación matrimonial;
b) De reclamación de filiación no matrimonial.
ii. Acciones de impugnación de la filiación. (además de la acción de
desconocimiento de paternidad del art. 184 inc.2)
a) Acción de desconocimiento de paternidad en el caso de los hijos de
filiación matrimonial;
b) Acción de impugnación de paternidad;
c) Acción de nulidad del reconocimiento.

ACCIONES DE RECLAMACIÓN DE FILIACIÓN MATRIMONIAL (TITULAR DE LA


ACCIÓN): la acción de reclamación la pueden intentar:

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 69


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
i. El hijo en contra de sus padres; aquí deberá entablar la acción en contra
de ambos padres, desde que la filiación matrimonial requiere del matrimonio de
ambos padres; y
ii. Los padres contra el hijo; en el caso en que sea el padre o la madre quien
demande la filiación matrimonial del hijo, debe el otro padre intervenir
forzosamente en el juicio, ya que el resultado del juicio va a afectar a ambos
padres.

ACCIÓN DE RECLAMACIÓN DE FILIACIÓN NO MATRIMONIAL (TITULAR DE LA


ACCIÓN): esta acción la pueden interponer:

i. El hijo personalmente, o a través de su representante legal en contra de:


- El padre;
- La madre; o
- Ambos.
ii. El padre o la madre, cuando el hijo tenga determinada una filiación
diferente; si el hijo ya tiene reconocida la calidad de hijo de otra persona, deberá
el padre o la madre que demande, impugnar la filiación existente y pedir que se
declare que es su hijo. Así deberá ejercerse simultáneamente las acciones de
impugnación y de reclamación de la nueva filiación”.

PRUEBA EN LOS JUICIOS DE RECLAMACIÓN DE FILIACIÓN: de los artículos 197 a 201


se desprende lo siguiente:

I. la maternidad o paternidad puede establecer por medio de toda clase de


pruebas, como por ejemplo películas cinematográficas, fotografías, fonografías,
videograbaciones, otras sistemas de reproducción de imagen o de sonido,
versiones taquigráficas y, en general, cualquier medio apto para producir fe, sin
embargo:
a) en relación a la prueba de testigos: por sí sola no es insuficiente;
b) en cuanto a las presunciones: deben cumplir con los requisitos de ser
graves, precisas y concordantes.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 70


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
II. La ley admite las pruebas periciales de carácter biológico. Las más usada
es la prueba de ADN:
a) Esta prueba debe ser realizada por el servicio médico legal o por un
laboratorio idóneo, designado por el tribunal;
b) Las partes siempre, y por una sola vez, tendrán derecho a solicitar un nuevo
informe pericial;
c) El juez podrá dar a estas pruebas periciales por sí solas, valor suficiente para
establecer la paternidad o maternidad, o para excluirla”;
d) Se sanciona la negativa injustificada a someterse a un peritaje biológico:
“la negativa injustificada de una de las partes a practicarse el examen hará
presumir legalmente la paternidad o maternidad, o la ausencia de ella, según
corresponda”.
Se entenderá que hay negativa injustificada si, citada la parte dos veces, no
concurre a la realización del examen.
III. Posesión notoria de la calidad de hijo:
a) Esta consiste en que su padre, madre o ambos le hayan tratado como hijo,
proveyendo a su educación y establecimiento de un modo competente, y
presentándolo en ese carácter a sus deudos y amigos; y que éstos y el vecindario
de su domicilio, en general, le hayan reputado y reconocido como tal.
b) En cuanto a sus requisitos:
i. Debe haber durado a lo menos cinco años continuos; y
ii. Los hechos que la constituyen deben probarse por un conjunto de
testimonios y antecedentes o circunstancias fidedignos que la establezcan de un
modo irrefragable.
c) Sobre el valor de la posesión notaria de la calidad de hijo:
i. Acreditada la posesión notoria del estado civil de hijo, constituye una
prueba que preferirá a las pruebas periciales de carácter biológico en caso de
que haya contradicción entre unas y otras:
ii. Sin embargo, no se aplicará esta norma si hubiese graves razones que
demuestran la inconveniencia para el hijo de aplicar tal regla, caso en que
prevalecerán las pruebas de carácter biológico.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 71


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
IV. Valor probatorio del concubinato de los padres:
a) Si el hijo tiene filiación determinada respecto de su madre y prueba que
ésta vivió en concubinato con el supuesto padre durante la época en que ha
podido producirse la concepción, este hecho servirá de base para una
presunción judicial de paternidad.
b) Si el supuesto padre probare que a madre cohabitó con otro durante el
período legal de la concepción, está sola circunstancia no bastará para
desechar la demanda, pero no podrá dictarse sentencia en el juicio sin
emplazamiento de aquél.
Sanción al padre o madre que se opone a la determinación judicial de la filiación:
a) Art. 203 inc.1: “cuando la filiación haya sido determinada judicialmente
contra la oposición del padre o madre, aquél o ésta quedará privado de la patria
potestad y, en general, de todos los derechos que por el ministerio de la ley se les
confieren respecto de la persona y bienes del hijo o de sus descendientes. El juez
así lo declarará en la sentencia y de ello se dejará constancia en la sub
inscripción correspondiente”. También quedarán privados del derecho a pedir
alimentos al hijo el padre o la madre que le haya abandonado en su infancia,
cuando la filiación haya debido ser establecida por medio de sentencia judicial
contra su oposición”.
b) Art. 203 inc.2: “el padre o madre conservará, en cambio, todas sus
obligaciones legales cuyo cumplimiento vaya en beneficio del hijo o sus
descendientes”.
c) Art. 203 inc. Final: “Sin embargo, se restituirán al padre o madre todos los
derechos de los que está privado, si el hijo, alcanzada su plena capacidad,
manifiesta por escritura pública o por testamento su voluntad de restablecerle en
ellos. El restablecimiento por escritura pública producirá efectos desde su sub
inscripción al margen de la inscripción de nacimiento del hijo y será irrevocable. El
restablecimiento por acto testamentario producirá efectos desde la muerte del
causante”
Mientras no haya sentencia firme se puede reconocer voluntariamente al hijo, no
afectándole de este modo las señalas para el caso de oposición.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 72


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
Podrán decretarse alimentos provisorios: Art. 209: “Reclamada judicialmente la
filiación, el juez podrá decretar alimentos provisionales en los términos del artículo
327”.
La sentencia que acoge la acción de reclamación es declarativa de filiación: Art
181: “la filiación produce efectos civiles cuando queda legalmente determinada,
pero estos se retrotraerán a la época de la concepción del hijo.
No obstante, subsistirán lo derechos adquiridos y las obligaciones contraídas antes
de su determinación, pero el hijo concurrirá en las sucesiones abiertas con
anterioridad a la determinación de su filiación, cuando sea llamado en su calidad
de tal. Todo lo anterior se entiende sin perjuicio de la prescripción de los derechos
y de las acciones, que tendrá lugar conforme a las reglas generales.

ACCIONES PARA DEJAR SIN EFECTO EL ESTADO CIVIL DE PADRE: las


acciones para este efecto son:

i. Acción de desconocimiento de paternidad en el caso de los hijos de


filiación matrimonial;
ii. Acción de impugnación de paternidad;
iii. Nulidad del reconocimiento.

ACCIÓN DE DESCONCIMIENTO DE PATERNIDAD: Esta situación está referida al hijo


que nace antes de los 180 días siguientes al matrimonio de sus padres y que, por
la misma razón y por aplicación de lo dispuesto en el artículo 76 del Código Civil,
se presume concebido antes del matrimonio. Está tratada en el artículo 184.

En conformidad a esta disposición, si el marido no tuvo conocimiento de la preñez


al momento de casarse, puede desconocer judicialmente la paternidad.

Aquí lo que se debe solicitar al tribunal es únicamente que constate los supuestos
del desconocimiento, esto es, que el marido ignoraba al tiempo de casarse la
preñez de la mujer y que no reconoció al hijo por hechos positivos. El que tiene
que probar estos supuestos es el hijo, quien deberá probar que el marido, al
momento de la celebración del matrimonio tenía conocimiento del estado de
gravidez de su cónyuge.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 73


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
ACCIONES DE IMPUGNACIÓN DE FILIACIÓN: esta materia esta tratada en el
código civil en los artículos 211 a 221.

Las acciones de esta especie persiguen dejar sin efecto la filiación generada por
una determinada maternidad o paternidad, por no se reales o efectivos los
hechos en que se funda.

ACCIONES DE IMPUGNACIÓN PREVISTA EN LA LEY:

i. Impugnación de la paternidad del hijo concebido o nacido durante el


matrimonio;
ii. Impugnación de la filiación determinada por reconocimiento;
iii. Impugnación de la maternidad.

IMPUGNACIÓN DE LA PATERNIDAD DEL HIJO CONCEBIDO O NACIDO DURANTE EL


MATRIMONIO DE SUS PADRES: esta acción está reglamentada en los artículos 212
a 214 y 208, para estudiarla veamos las personas que pueden impugnar.

Son titulares para impugnar:

i. El marido;
ii. Los herederos del marido y toda persona a quien la pretendida paternidad
irrogare perjuicio actual cuando el marido fallece sin conocer el parto o antes de
vencido el plazo para impugnar (180 días o 1 año según corresponda);
iii. El representante legal del hijo;
iv. El hijo;
v. El padre biológico (siempre que intente la acción conjuntamente con la de
reclamación de filiación)

IMPUGNACIÓN DE LA PATERNIDAD DETERMINADA POR RECONOCIMIENTO: lo que


se impugna es el hecho del reconocimiento y cuya regulación se encuentra en el
art. 216 del cual se desprenden que pueden impugnar:

i. Por el hijo;
ii. Por el representante legal, si es incapaz;

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 74


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
iii. Por los herederos del hijo si éste fallece desconociendo el reconocimiento o
antes de expirar el plazo que tenía para impugnar;
iv. Por el padre biológico; y
v. Por toda persona que pruebe interés actual en ello.

IMPUGNACIÓN DE LA MATERNIDAD: la maternidad podrá ser impugnada


atacándose los hechos que la constituyen, es decir, la existencia del parto y que
ese hijo es el producto de ese parto. El art. 217 inc.1 refiriéndose a este tema dice:
“La maternidad podrá ser impugnada, probándose falso parto, o suplantación
del pretendido hijo al verdadero”.

Pueden impugnar la maternidad:

i. El marido de la supuesta madre;


ii. La madre supuesta;
iii. Los verdaderos padre o madre del hijo;
iv. El verdadero hijo o el que pasa por tal si se reclama conjuntamente la
determinación de la auténtica filiación;
v. Toda persona a quien la maternidad aparente perjudique actualmente en
sus derechos sobre la sucesión testamentaria o abintestato de los supuestos padre
o madre, siempre que no exista posesión notoria de estado civil.

SITUACIÓN DEL HIJO CONCEBIDO MEDIANTE TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN


HUMANA ASISTIDA: En el caso del hijo que ha sido concebido mediante la
aplicación de técnicas de reproducción humana asistida no cabe la
impugnación de la filiación ni la reclamación de una filiación diferente. Ello es la
consecuencia de que el padre y la madre de este hijo son el hombre y la mujer
que se sometieron a ellas.

TRÁMITES POSTERIORES A LA SENTENCIA QUE DA LUGAR A LAS ACCIONES DE


RECLAMACIÓN Y DE IMPUGNACIÓN: “La sentencia que dé lugar a la acción de
reclamación o de impugnación deberá sub inscribirse al margen de la inscripción
de nacimiento del hijo, y no perjudicará los derechos de terceros de buena fe
que hayan sido adquiridos con anterioridad a la sub inscripción”. Esta sub

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 75


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
inscripción es un requisito de oponibilidad para que la resolución afecte a los
terceros.

Sanción al ejercicio abusivo de las acciones de filiación: “La persona que ejerza
una acción de filiación de mala fe o con el propósito de lesionar la honra de la
persona demandada es obligada a indemnizar los perjuicios que cause al
afectado”.

III UNIDAD

EFECTOS DE LA FILIACIÓN
Los efectos de la filiación se suele definir diciendo que son los derechos y
obligaciones que derivan de ella, las que pueden clasificarse en:

i. Efectos de índole personal:


La autoridad paterna.
ii. Efectos de índole patrimonial:
a) Patria potestad;
b) Los alimentos; y
c) Derechos sucesorios. (se verá en un capítulo especial)

LA AUTORIDAD PATERNA: Este es el primer efecto de la filiación


y el único en relación al carácter personal. Tradicionalmente se define: “Como el
conjunto de derechos y obligaciones de contenido eminentemente moral,
existente entre padres e hijos”.

Para una mejor comprensión de su estudio, se distingue entre:

i. Deberes de los hijos para con los padres y ascendientes:


a) Respeto y obediencia a los padres (art. 222); y
b) Deber de cuidado a los padres y demás ascendientes (art. 223).

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 76


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
ii. Derechos- deberes de los padres para con los hijos; “Derechos- Deberes”,
pues el cuidar, criar y educar a los hijos, no es sólo un derecho o prerrogativa de
los padres, sino, y muy fundamentalmente, el cumplimiento de una obligación
que les impone su condición de progenitores”.
a) Cuidado personal;
b) Relación directa y regular;
c) Corrección;
d) Crianza y educación;
e) Establecimiento (gastos de crianza y educación);
f) Otorgar (o negar) autorización para contraer matrimonio.

DEBERES DE LOS HIJOS PARA CON LOS PADRES Y DEMÁS ASCENDIENTES: como se
acaba de señalar estos deberes son básicamente son:

i. Deber de respeto y obediencia a los padres; El artículo 222 CC establece


que "los hijos deben respeto y obediencia a sus padres".
ii. Deber de cuidado y socorro de los padres y ascendientes: art. 223:
“Aunque la emancipación confiera al hijo el derecho de obrar
independientemente, queda siempre obligado a cuidar de los padres en su
ancianidad, en el estado de demencia, y todas las circunstancias de la vida en
que necesitaren sus auxilios. Tienen derecho al mismo socorro todos los demás
ascendientes, en caso de inexistencia o de insuficiencia de los inmediatos
descendientes”.

INCUMPLIMIENTO DE ESTOS DEBERES: pese a ser este deber de contenido moral,


esto no significa que no traiga aparejada alguna consecuencia jurídica ante su
incumplimiento, de hecho una de las posibles consecuencias son el
desheredamiento, si la infracción constituye una indignidad para suceder.

LIMITACIÓN A LOS DEBERES: la afirmación de haber limitaciones tiene sentido, por


cuanto, hay casos donde a los hijos se les permite eximirse de su cumplimiento de
estas obligaciones, por ejemplo:

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 77


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
- A aquel cuya filiación hubiese sido determinada judicialmente contra su
oposición, siempre que no mediare restablecimiento por parte del hijo
plenamente capaz.
- Al que hubiese abanado.
- Al hijo que haya sido víctima de un delito sexual por el cual ha sido
condenado.

DERECHOS (PRERROGATIVAS)- DEBERES DE LOS PADRES PARA CON LOS HIJOS:


como ya se expresó más arriba, las principales prerrogativas de los pares para con
los hijos son:

i. Cuidado personal;
ii. Relación directa y regular;
iii. Corrección;
iv. Crianza y educación; y
v. Otorgar o negar el asenso para para contraer matrimonio.

CUIDADO PERSONAL: El cuidado personal no ha sido definido por


nuestra legislación pero sí entregó un concepto de que se debía entenderse por
cuidado personal compartido, a saber, aquel que pueden convenir ambos
padres cuando viven separados, diciendo: “es un régimen de vida que procura
estimular la corresponsabilidad de ambos padres que viven separados, en la
crianza y educación de los hijos comunes, mediante un sistema de residencia que
asegure su adecuada estabilidad y continuidad” (art. 225. Inc.2).

En otros ordenamientos jurídicos se estudia conjuntamente el cuidado personal


con la patria potestad, en nuestro Derecho estas materias se regulan y estudian
de forma separada restringiendo a la patria potestad a un ámbito netamente
pecuniario.

PRINCIPIOS Y OBJETIVO DE LA LEY 20.680: los principios que inspiran la nueva


legislación en materia de cuidado personal y relación directa regular, en nuestro
Derecho son:

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 78


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
i. El interés superior del niño; Acá la preocupación fundamental de los padres
es el interés superior del hijo, para lo cual procurarán su mayor realización
espiritual y material posible, y lo guiarán en el ejercicio de los derechos esenciales
que emanan de la naturaleza humana de modo conforme a la evolución de sus
facultades”.
ii. La corresponsabilidad parental; Es el reparto equitativo de los derechos y
deberes que ejercen los padres frente a sus hijos, así ambos padres, vivan juntos o
separados, tendrán una igual, activa y permanente participación en la crianza y
educación de sus hijos.,
iii. Propugnación de acuerdos entre los padres que viven separado para la
crianza y cuidado de los hijos;
iv. La instauración de nuevos criterios para atribuir el cuidado personal al juez,
en caso de desacuerdo de los padres.

TITULARIDAD DEL CUIDADO PERSONAL: de acuerdo a lo ya reseñado e imperando


en la actualidad la Ley 20.680 que dentro de sus principios establece “La
Corresponsabilidad y el interés superior del niño”, y el favorecimiento de los
acuerdos en esta materia en desmedro de la determinación judicial es que se
pueden dar las siguientes situaciones, para saber a quién corresponde el ejercicio
de esta prerrogativa:

i. Si los padres viven juntos, el cuidado personal lo ejercerán de común


acuerdo. En caso de fallecimiento de uno de ellos, lo detentará el padre
sobreviviente.
ii. Cuando la filiación está determinada respecto de ambos progenitores, si
viven separados y no hay acuerdo en relación con quién o quiénes detentarán el
cuidado personal, le incumbirá (por regla general) al progenitor con quien
conviva;
iii. Si el hijo solo tuviese determinada la filiación en relación con uno de sus
progenitores, será este quien ejercerá el cuidado personal.
iv. Cuando el hijo no hubiese sido reconocido por ningún de sus padres, el juez
deberá determinar la persona que lo tendrá bajo su cuidado.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 79


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
Pese a lo claro de estas reglas de determinación de la titularidad del cuidado
personal, cabe hacer presente aquellas situaciones “excepcionales” que pueden
presentarse, las que eventualmente pueden modificar las reglas dadas, estas son:

i. Si los padres viven separados podrán determinar de común acuerdo que el


cuidado personal de los hijos corresponda al padre, a la madre o a ambos en
forma compartida. El acuerdo se otorgará por escritura pública o acta extendida
ante cualquier oficial del Registro Civil y deberá ser sub inscrito al margen de la
inscripción de nacimiento del hijo dentro de los treinta días subsiguientes a su
otorgamiento.
ii. Cuando las circunstancias lo requieran y en atención al interés superior del
hijo, el juez otorga el cuidado personal del hijo al otro de los padres, o bien si hay
un acuerdo de cuidado compartido, el juez lo radica en uno solo de ellos.
iii. Por inhabilidad física o moral de ambos padres (ejemplo, incapacitados
mentalmente, alcoholismo crónico, cuando los hayan maltratado, etc.)
iv. Por sentencia condenatoria debido a la comisión de alguno de los delitos
contemplado en el código penal del art. 370 (delitos sexuales).

En síntesis las reglas para determinar a quién corresponde la titularidad del


ejercicio del cuidado personal en caso de separación de los progenitores, es el
siguiente:

a) Es convencional: acuerdo de los padres (art. 225 inc.1);


b) En subsidio de aquel, el mandato legislativo del art. 225 inc.3; y
c) Si las circunstancias los requiriesen y conviniesen al interés superior del hijo,
será aplicable el criterio judicial (art. 225 inc.4).

Estos procedimientos se siguen ante el tribunal de familia respectivo. Y las


resoluciones que se dicten, una vez ejecutoriadas, se sub inscribirán en las
partidas de nacimiento respectivas.-

RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR: El artículo 229 señala que:


“El padre o madre que no tenga el cuidado personal del hijo tendrá el derecho y

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 80


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
el deber de mantener con él una relación directa y regular, la que se ejercerá
con la frecuencia y libertad acordada directamente con quien lo tiene a su
cuidado según las convenciones a que se refiere el inciso primero del artículo 225
o, en su defecto, con las que el juez estimare conveniente para el hijo.

Se entiende por relación directa y regular aquella que propende a que el vínculo
familiar entre el padre o madre que no ejerce el cuidado personal y su hijo se
mantenga a través de un contacto periódico y estable”.

Por su parte el art 225 inc.6 dispone: “Siempre que el juez atribuya el cuidado
personal del hijo a uno de los padres, deberá establecer, de oficio o a petición de
parte, en la misma resolución, la frecuencia y libertad con que el otro padre o
madre que no tiene el cuidado personal mantendrá una relación directa y
regular con los hijos, considerando su interés superior, siempre que se cumplan los
criterios dispuestos en el artículo 229; esto es: a) La edad del hijo. b) La vinculación
afectiva entre el hijo y su padre o madre, según corresponda, y la relación con sus
parientes cercanos. c) El régimen de cuidado personal del hijo que se haya
acordado o determinado. d) Cualquier otro elemento de relevancia en
consideración al interés superior del hijo”.

LIMITACIÓN, SUSPENSIÓN Y PRIVACIÓN DEL EJERCICIO DE LA RELACIÓN DIRECTA Y


REGULAR: El juez puede limitar o suspender según corresponda la relación directa
y regular, cuando esta perjudique el bienestar del hijo. La resolución deberá ser
fundada.

EL DERECHO DE LOS ABUELOS A MANTENER UNA RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR


CON SUS NIETOS: Nuestra legislación señala que: “El hijo tiene derecho a
mantener una relación directa y regular con sus abuelos. A falta de acuerdo, el
juez fijará la modalidad de esta relación atendido el interés superior del hijo.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 81


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia

FACULTAD DE LOS PADRES DE CORREGIR A LOS HIJOS: esta

materia esta trata en el art. 234: “Los padres tendrán la facultad de corregir a los
hijos, cuidando que ello no menoscabe su salud ni su desarrollo personal. Esta
facultad excluye toda forma de maltrato físico y sicológico y deberá, en todo
caso, ejercerse en conformidad a la ley y a la Convención sobre los Derechos del
Niño.

Si se produjese tal menoscabo o se temiese fundadamente que ocurra, el juez, a


petición de cualquiera persona o de oficio, podrá decretar una o más de las
medidas cautelares especiales del artículo 71 de la ley N° 19.968 (establecidas en
las Medidas de Protección a favor del niño, niña o adolecente) sin perjuicio de las
sanciones que correspondiere aplicar por la infracción.

CRIANZA Y EDUCACIÓN: el actual artículo 224 del código, en su inciso


primero, lo relaciona con el cuidado personal y lo fundamenta en el principio de
la corresponsabilidad, expresando: “Toca de consuno a los padres, o al padre o
madre sobreviviente, el cuidado personal de sus hijos. Éste se basará en el
principio de corresponsabilidad, en virtud del cual ambos padres, vivan juntos o
separados, participarán en forma activa, equitativa y permanente en la crianza y
educación de sus hijos”.

Complementando lo anterior el art. 236: “Los padres tendrán el derecho y el


deber de educar a sus hijos, orientándolos hacia su pleno desarrollo en las
distintas etapas de su vida”.

Así las cosas, corresponde en primer lugar, a los padres, quienes deberán orientar
al hijo hacia su pleno desarrollo, intentando que este alcance el máximo de todas
sus potencialidades tanto espirituales como materiales. Dada su estrecha
vinculación con el cuidado personal, se aplican las reglas ya estudiadas respecto
a quién o quiénes lo detentan.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 82


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
CASOS EN QUE LA LEY PRIVA A LOS PADRES DEL DERECHO A EDUCAR A SUS HIJOS:
la ley se pone en los siguientes casos donde se priva a los padres de esta
prerrogativa:

i. Cuando la filiación del menor haya sido determinada judicialmente contra


la oposición del padre o la madre (art. 203);
ii. Cuando el hijo haya sido confiado a otra persona, caso en que
corresponderá a ésta, debiendo ejercerla con la anuencia del tutor o curador, si
ella misma no lo fuere (art. 237);
iii. Cuando el padre hubiere abandonado al hijo (art. 238);
iv. Cuando el hijo ha sido separado de su padre por inhabilidad moral de éste,
a menos que la medida haya sido recovada; y
v. Cuando el padre o madre hubiese sido condenado por un delito sexual
cometido en la persona del menor, debiendo así declararlo la sentencia
condenatoria, la que ordenará dejar constancia al margen de la inscripción de
nacimiento del menor (art. 370 bis del código penal).

SOPORTAR LOS GASTOS DE CRIANZA Y EDUCACIÓN: esta temática esta tratada en


los artículos 230 a 233. En cuanto al deber de crianza, en primer lugar, distinguimos
según: si existe o no matrimonio, y de haberlo, si hay o no régimen de sociedad
conyugal y en este último caso si se trata de expensas ordinarias o extraordinarias:

i. Si los padres están casados bajo régimen de sociedad conyugal: los gastos
de crianza y educación constituyen uno de los rubros del pasivo de la sociedad
conyugal;
ii. Si los padres no estuviesen casados o estuvieren casados bajo otro
régimen: cada uno de ellos deberá contribuir según sus facultades económicas;
iii. En caso de fallecimiento de uno de los progenitores: los gastos deberán ser
soportados por el sobreviviente;
iv. De tener el hijo bienes propios: los gastos de crianza y educación, como los
de su establecimiento, podrán extraerse de ellos, intentando conservar integro su
capital;

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 83


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
v. Si faltan los padres o si sufren insuficiencia, la obligación de alimentar y
educar al hijo carente de bienes pasará, en primer lugar, a los abuelos de la línea
del padre o madre que no provee y, en subsidio de ellos, a los abuelos de la otra
línea;
vi. De existir desacuerdo entre los obligados a la contribución de los gastos de
crianza, educación y establecimiento, el juez determinará, evaluando las
respectivas facultades económicas.

EFECTOS PATRIMONIALES DE LA FILIACIÓN: luego de haber

estudiado los efectos personales de la filiación, ahora corresponde analizar los


efectos patrimoniales de la filiación, estos son:

i. La patria potestad;
ii. Derecho de alimentos; y
iii. Derechos sucesorios.

LA PATRIA POTESTAD: Es el conjunto de derechos y deberes

que corresponden al padre o a la madre sobre los bienes de sus hijos no


emancipados.

Sobre el concepto tres comentarios:

i. Desde la entrada en vigencia de la Ley 19.585: desde esta ley se permite el


ejercicio compartido o conjunto de la patria potestad;
ii. Desde la entrada en vigencia de la Ley 20.680: esta es la regla general si los
padres viven juntos; y
iii. De acuerdo con esta definición si el niño o adolescente no tiene bienes: no
tiene aplicación esta institución a su respecto.

EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD: desde la Ley 18.802, pasando por la Ley


19.585, y finalizando con la Ley 20.680, se ha ido evolucionando hacia un sistema
que de “ejercicio conjunto” de esta facultad. Sin embargo, es necesario realizar

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 84


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
las siguientes distinciones atendido la diversidad de situaciones que pueden
presentarse:

i. Si los padres viven juntos:


a) Su ejercicio corresponderá al padre, la madre o a ambos conjuntamente,
según convengan, en escritura pública o en acta otorgada ante un Oficial del
Registro Civil, sub inscrita al margen de la inscripción de nacimiento del hijo dentro
de los treinta días siguientes a su otorgamiento;
b) De no haber acuerdo: la detentarán el padre y la madre en conjunto, en
virtud de lo dispuesto en el art. 244 inc.2;
c) Cuando el interés del hijo lo hace indispensable y a petición de uno de los
progenitores, el juez podrá atribuir el ejercicio de la patria potestad al padre que
no la tenía o podrá radicarla en uno si la ejercía de consuno; y
d) Si falta el padre o la madre que ejerce la patria potestad, le corresponderá
su ejercicio al otro progenitor.
ii. Si los padres viven separados:
a) Será ejercida por aquél que detente el cuidado personal del hijo o por
ambos si así lo convienen;
b) Por acuerdo de los padres o por resolución judicial fundada en el interés
del hijo, podrá radicarse el ejercicio de la patria potestad en el otro padre o en
uno solo, si el ejercían de manera conjunta. Igualmente, fundándose en dicho
interés, podrán ejercerlas conjuntamente.
iii. Si faltan ambos padres:

Debido a que la filiación respecto de ellos no está determinada o ha sido


determinada judicialmente en contra de su oposición o no tienen derecho a
ejercer la patria potestad, se nombrará un curador al hijo.

DURACIÓN Y EFECTOS DE LA PATRIA POTESTAD: Comienza la patria potestad al


nacer el hijo (sin perjuicio de que permite cautelar los derechos deferidos al hijo
que está por nacer) y termina con su emancipación.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 85


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
FACULTADES QUE OTORGA LA PATRIA POTESTAD: sus facultades son:

i. Derecho legal de goce sobre ciertos bienes del hijo;


ii. Facultades administrativas; y
iii. Derecho de representación.

DERECHO LEGAL DE GOCE SOBRE CIERTOS BIENES DEL HIJO: de acuerdo con el
artículo 250: “la patria potestad confiere el derecho legal de goce sobre todos los
bienes del hijo, salvo los exceptuados por la ley”. A su turno el art. 252 precisa: “El
derecho legal de goce es un derecho personalísimo que consiste en la facultad
de usar los bienes del hijo y percibir sus frutos, con cargo de conservar la forma y
sustancia de dichos bienes y de restituirlos, si no son fungibles; o con cargo de
volver igual cantidad y calidad del mismo género, o de pagar su valor, si son
fungibles”.

FACULTADES ADMINISTRATIVAS: la regla general, en esta materia, es que quien


tiene derecho de goce sobre determinados bienes, los administra. Administra con
sendas facultades, existiendo, no obstante, ciertas excepciones establecidas en
consideración a la protección del hijo: como por ejemplo; Para enajenar o gravar
bienes raíces y derechos hereditarios del hijo, necesitará autorización judicial con
conocimiento de causa (art. 254); o bien, existen limitaciones en relación con las
particiones de herencia y de los bienes raíces en que tenga parte el hijo.

Causales de pérdida de la administración de los bienes del hijo: Se pierde la


administración de los bienes del hijo sujeto a patria potestad:

i. La emancipación del hijo; Puesto que pone término a la patria potestad y


las facultades administrativas son atributos de que goza el titular de esta.
ii. La suspensión de la patria potestad; En este caso, le corresponderá ejercer
la patria potestad al otro progenitor, siempre que no incurra, también en una
causal de suspensión. De ser así corresponderá nombrarle un guardador al hijo; y
iii. Cuando el titular(es) se ha(n) hecho culpable(s) de dolo o de grave
negligencia habitual, declarado uno u otra en sentencia judicial, que deberá sub
inscribirse al margen de la inscripción de nacimiento del hijo (art. 257 inc.1).

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 86


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
DERECHO DE REPRESENTACIÓN: el representante legal del hijo es el titular de la
patria potestad.

Si el hijo no estuviese sujeto a patria potestad, su representante legal será su


curador.

SUSPENSIÓN DE LA PATRIA POTESTAD: a esta materia se refieren los artículos 267 y


268 que establecen las causales de la suspensión de la patria potestad, mas no su
extinción.

En consecuencia se puede definir: “consisten en la interrupción del ejercicio de la


patria potestad, no en su extinción”. Sus causales son:

i. Demencia del padre o madre que ejercer la patria potestad;


ii. Minoridad del padre o madre que ejerce la patria potestad;
iii. Por estar en entredicho de administrar sus bienes el que ejerce la patria
potestad;
iv. Por la larga ausencia de quien ejerce la patria potestad u otro
impedimento físico de los cuales se siga perjuicio grave para los interese del hijo.

EFECTOS DE LA SUSPENSIÓN DE LA PATRIA POTESTAD: sus efectos pueden sintetizase


de la siguiente manera:

i. La patria potestad será ejercida por el otro progenitor y de estar, también,


suspendida respecto del otro padre o si este está impedido por cualquier causa
de ejercerla, se deberá otorgar un guardador al menor;
ii. Cuando el padre o la madre se encuentran sometidos a guarda, la
curadería del hijo será ejercida por el curador del padre o madre.

TÉRMINO DE LA SUSPENSIÓN DE LA PATRIA POTESTAD: el juez puede decretarlos al


cesar la causa que motivó la suspensión si es en interés del menor (art. 268 inc.2).

Dicha resolución debe sub inscribirse al margen de la inscripción de nacimiento


del hijo, so pena de inoponibilidad (art. 268 inc.3).

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 87


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
LA EMANCIPACIÓN: definido legalmente en el art. 269 como: “hecho que

pone fin a la patria potestad del padre, madre, o de ambos, según sea el caso”.

Al ser las normas sobre la emancipación de orden público es que sus causales
están establecidas taxativamente en la ley.

CLASES DE EMANCIPACIÓN: en nuestro Derecho existen dos tipos de


emancipación:

i. Emancipación Legal; sus causales están señaladas en el art. 270, las que
son:
- Por la muerte de padre o madre, salvo que corresponda ejercitar la patria
potestad al otro;
- Por el decreto que otorga la posesión provisoria, o la posesión definitiva en su
caso, de los bienes del padre o madre desaparecido, salvo que corresponda al
otro ejercitar la patria potestad;
- Por el matrimonio del hijo; y
- Por haber cumplido el hijo la edad de dieciocho años.

ii. Emancipación Judicial; para estos efectos, se requiere de una sentencia


judicial y sus causales están en los artículos 271 y 370 bis del código penal. Las que
son:
- Cuando el padre o la madre maltrata habitualmente al hijo, salvo que
corresponda ejercer la patria potestad al otro;
- Cuando el padre o la madre ha abandonado al hijo, salvo que
corresponda la excepción anterior; (art. 19 inc. 2 y 1 de la Ley 14.908, que se
refieren a los casos del alimentante apremiado en oportunidades por
incumplimiento del pago de alimentos)
- Cuando por sentencia ejecutoriada el padre o la madre ha sido
condenado por delito que merezca pena aflictiva, a pesar de que recaiga
indulto sobre la pena, a menos que, atendida la naturaleza del delito, el juez
estime que no existe riesgo para el interés del hijo, o de asumir el otro padre la
patria potestad; y

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 88


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
- En caso de inhabilidad física o moral del padre o madre, si no le
corresponde al otro ejercer la patria potestad.

LA IRREVOCABILIDAD DE LA EMANCIPACIÓN: Regulada en el art 272, de aquí se


desprende la regla general de la irrevocabilidad de la emancipación a menos
que se revoque producto de algunas de las siguientes excepciones:

i. Respecto de la emancipación legal, si la causal fue la muerte presunta del


titula:
El juez podrá dejarla sin efecto, si este reaparece y lo solicita, siempre que
convenga (la revocación) a los intereses del hijo;
ii. Respecto de la emancipación judicial, si la causal es la inhabilidad moral
del titular:
El juez podrá dejarla sin efecto, a petición del inhabilitado, si este acredita que la
ha cesado la inhabilidad y consta que conviene a los interese del hijo.

EFECTOS DE LA EMANCIPACIÓN: La emancipación no transforma al menor en


capaz, salvo que la causal sea haber llegado a la mayoría de edad. De
consiguiente, producida la emancipación será necesario designarle un curador
que lo represente y administre sus bienes.

DERECHO DE ALIMENTOS: El derecho de alimentos es el que la


ley otorga a una persona para demandar de otra, que cuenta con los medios
para proporcionárselos, lo que necesite para subsistir de un modo
correspondiente a su posesión social, que debe cubrir a los menos el sustento,
habitación, vestidos, salud, movilización, enseñanza básica y media, aprendizaje
de alguna profesión u oficio.

Otro concepto más acabado de alimentos es “todo aquello que una persona
tiene derecho a percibir de otra- por ley, declaración judicial o convenio- para
atender a su subsistencia, habitación, vestido, asistencia médica, educación e
instrucción”.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 89


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
REQUISITOS PARA EXIGIR ALIMENTOS: los requisitos copulativos que se deben
cumplir para que se acceda a la demanda de alimentos son:

i. Estado de necesidad (del demandante);


ii. Que el alimentante tenga los medios necesarios para otorgarlos; y
iii. Título legal para pedir alimentos.

ESTADO DE NECESIDAD DEL DEMANDANTE: Los alimentos no se deben sino en la


parte en que los medios de subsistencia del alimentario no le alcancen para
subsistir de un modo correspondiente a su posición social.

QUE EL ALIMENTANTE TENGA LOS MEDIOS NECESARIOS PARA OTORGARLOS


(SOLVENCIA DEL ALIMENTANTE): En la tasación de los alimentos se deberán tomar
siempre en consideración las facultades del deudor y sus circunstancias
domésticas.

Por ello, si el alimentario cuenta con título legal y se encuentra en estado de


necesidad, pero el alimentante carece de medios para su propia subsistencia, la
demanda no debería prosperar. Sin embargo, en la práctica pese a probarse que
el demandado no tiene los medios de subsistencia para sí mismo, los tribunales
estiman que de igual modo deben condenar al alimentante a dar la suma
mínima establecida en el art. 10 de la Ley 14.908 en el caso de haber un solo
alimentario (el 40% de un ingreso mínimo remuneracional), pero si hay más de
uno el monto es de un 30% por cada uno de ellos (art. 3 inc.2 de la Ley 14.908).

Cuando los alimentos decretados no fueren pagados o no fueren suficientes para


solventar las necesidades del hijo, el alimentario podrá demandar a los abuelos,
de conformidad con lo que establece el artículo 232 del código civil

TÍTULO LEGAL PARA PEDIR ALIMENTOS: La ley enumera taxativamente los sujetos
que pueden demandar alimentos. Estos son:

i. El cónyuge; Es el derecho de uno de los cónyuges a demandar al otro para


que le suministre lo necesario para su subsistencia,

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 90


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
ii. Los descendientes: No se distingue su clase de filiación y la única exigencia
es que dicha filiación se encuentra determinada.
Acá los ascendientes del grado más próximo (padres), en caso de ser varios
deberán contribuir de consuno, en proporción a sus facultades, en subsidio de los
padres pasará a los abuelos.
Respecto a su límite: Se entiende que los alimentos que se deben por ley se
entienden concedidos para toda la vida del alimentario, continuando las
circunstancias que legitimaron la demanda.
Con todo, los alimentos concedidos a los descendientes y a los hermanos se
devengarán hasta que cumplan veintiún años, salvo que estén estudiando una
profesión u oficio, caso en el cual cesarán a los veintiocho años; que les afecte
una incapacidad física o mental que les impida subsistir por sí mismos, o que, por
circunstancias calificadas, el juez los considere indispensables para su
subsistencia.
iii. Ascendientes; Los hijos tienen el deber de cuidar a sus padres en su
ancianidad, en el estado de demencia, y en todas las circunstancias de la vida
en que necesitaren sus auxilios.
iv. Hermanos; Se deben alimentos a los hermanos, hasta que ellos cumplan 21
años, salvo que estén estudiando una profesión u oficio, caso en el cual cesarán
a los 28 años. Ahora bien, si se prueba que les afecta una incapacidad física o
mental que les impida subsistir por sí mismos, o si por causas calificadas el juez
considera los alimentos indispensables para la subsistencia del alimentario,
conservarán su derecho a percibirlos.
v. Donante de una donación cuantiosa; Este sujeto tendrá derecho a
demandar alimentos en la medida que dicha donación no haya sido resuelta,
rescindida o revocada.
vi. Madre biológica del niño que está por nacer; Se podrá solicitar alimentos
para el hijo que está por nacer, aplicándose las reglas previstas para los
alimentarios menores de edad.
vii. Adoptado y adoptante de la Ley 7.613; El adoptado y adoptante son,
recíprocamente, titulares de la acción de alimentos en contra del otro.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 91


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
viii. El fallido; El fallido tiene derecho a demandar alimentos para él y su
familia, cargando la obligación alimenticia sobre la masa de acreedores.
ix. Víctima o parientes de la víctima de ciertos delitos de connotación sexual

LÍMITES AL EJERCICIO DE LA ACCIÓN DE ALIMENTOS: en nuestro Derechos hay solo


dos casos que limitan la cuantía o bien deniegan en su totalidad la demanda de
alimentos, es decir, la vuelven improcedente:

i. Edad: el límite máximo para demandar alimentos ya sean descendientes o


hermanos es de 21 años, a menos que se encuentre cursando algún estudio lo
que aumentará la edad límite hasta los 28 años de edad.
Sin embargo, esta limitación no se aplicará cuando el alimentario sufriere alguna
incapacidad física o mental de tal entidad que le merme sus posibilidades de
sobrevida por sí solo, circunstancias que quedan entregadas al juez y donde éste
en circunstancias calificadas, lo estime indispensable para la subsistencia del
alimentario;
ii. Injuria atroz: si el alimentario ha incurrido en injuria atroz en contra del
alimentante, cesa la obligación de este de prestarle alimentos, aunque si la
conducta del alimentante hacia el alimentario fuese gravemente reprochable, el
juez puede “moderar el rigor de esta disposición”.
iii. Por la muerte del alimentario.

PROCEDIMIENTO DE DEMANDA DE ALIMENTOS: para una mejor comprensión de la


tramitación distinguiremos:

i. Trámites previos a la interposición de la demanda por alimentos;


 Se cite a mediación.
 Certificado de mediación frustrada.
ii. Demanda de alimentos y su tramitación judicial;
 El tribunal al proveer la demanda fija el monto de alimentos provisorios;
iii. Sentencia que declara el monto de los alimentos; De conformidad con lo
dispuesto en el artículo 329 del Código del Código Civil: “En la tasación de los
alimentos se deberán tomar siempre en consideración las facultades del deudor y
sus circunstancias domésticas”. Por su parte el inciso primero del artículo 323 del

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 92


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
mismo cuerpo legal dispone: “Los alimentos deben habilitar al alimentado para
subsistir modestamente de un modo correspondiente a su posición social.”

FORMA EN QUE SE SATISFACE LA OBLIGACIÓN ALIMENTICIA: en nuestro derecho no


solo se admite la tradicional forma dineraria, sino que se permite una amplia
gama de posibilidades:

i. Dinero;
ii. Constituyendo un derecho real; Los alimentos podrán consistir en derecho
real de usufructo, uso o habitación a favor del alimentario siempre que sea de su
propiedad, estos bienes no podrán ser enajenados ni gravados sin previa
autorización judicial.

MEDIDAS DE APREMIO PARA OBTENER EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN


ALIMENTICIA: La forma normal y corriente de cumplir una pensión alimenticia, será
por pago directo por medio de un depósito de una suma de dinero en una
cuenta corriente o cuenta de ahorro del alimentario o mediante depósito en la
cuenta corriente del tribunal.

Ante la imposibilidad de obtener el pago directo, la ley ha otorgado diferentes


medios para obtener el cumplimiento íntegro de una pensión de alimentos. Tales
medios son entre otros:

i. Retención judicial. En el caso de un trabajador dependiente, se paga mediante


retención (judicial) por parte del empleador, pero de la misma forma que en el
caso anterior;

ii. Se puede requerir el arresto del deudor;

iii. Arraigo;

iv. Retención de la devolución anual de impuesto a la renta;

iv. Suspensión de la licencia para conducir vehículos motorizados;

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 93


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
EL ESTADO CIVIL.

EL ESTADO CIVIL: su definición legal se encuentra en el art. 304 como: “la calidad
de un individuo, en cuanto le habilita para ejercer ciertos derechos o contraer
ciertas obligaciones civiles”.

Nosotros lo podemos definir como: la calidad o posición permanente que un


individuo ocupa en la sociedad, en orden a sus relaciones de familia, en cuanto
le confiere o impone determinados derechos, deberes y obligaciones civiles.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO CIVIL: sus principales características son:

i. Es un atributo de la personalidad exclusivo de las personas naturales; las


personas jurídicas carecen de este atributo.

ii. Es uno e indivisible; lo que significa que no se puede tener dos estados civiles
simultáneamente de una misma fuente. Así por ejemplo: no se puede ser soltero y
casado al mismo tiempo.

iii. Esta fuera del comercio;

iv. Es irrenunciable;

v. Es permanente, pero no perpetuo; en pocas palabras no se pierde mientras


no se adquiera otro que lo sustituya. Por ejemplo una persona se casada
mantendrá su estado civil, mientras que no se divorcie u opere otra causal de
término del matrimonio

EFECTOS DEL ESTADO CIVIL: los efectos del estado civil, son el conjunto de
derechos y obligaciones que de él derivan. Es decir que por cada estado civil
existe un estatuto jurídico disciplinador, como por ejemplo, el estado civil de
padre, de hijo, o de cónyuge, etc.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 94


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia

Repasemos lo aprendido: conteste verdadero o falso.-

1- _____ El reconocimiento de un hijo es siempre forzado.-

2- _____ Los padres pueden demandar de alimentos a sus hijos.-

3- _____ Es deber de los hijos el respeto y la obediencia a sus padres.-

4- _____ Uno de los principios de la filiación es el interés superior del niño.-

5- _____ La madre cuando no tiene bajo su cuidado al hijo no tiene por qué
aportar para los gastos de crianza y educación del niño.-

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 95


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia

Hoja de respuesta:

1- F

2- V

3- V

4- V

5- F

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 96


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
CAPITULO III

ADOPCION
La adopción de menores de edad se encuentra regulada en la Ley N° 19.620, por
expresa remisión de la Ley N° 19.585 que introdujo un nuevo estatuto filiativo,
basado en el interés superior del niño, el trato igualitario para todos los hijos y el
derecho a la identidad. La Ley N° 19.620, inspirada en el trato igualitario para
todos los hijos biológicos, estableció un modelo de adopción único de carácter
filiativo

Algunas de las características de nuestro sistema de filiación está el hecho que la


ley prefiere la residencia permanente por sobre la nacionalidad de los solicitantes
y la adopción matrimonial por sobre la uniparental.

Además señalemos desde ya que la adopción confiere irrevocablemente el


estado civil de hijo respecto de los adoptantes, extinguiendo los vínculos de
filiación de origen.

PRINCIPIOS DE LA FILIACION ADOPTIVA;

1. Principio del interés superior del niño; El principio es recogido expresamente


en el artículo 1º de la Ley N° 19.620 que establece como objeto de la adopción
“velar por el interés superior del adoptado”. Asimismo, se manifiesta en el deber
del juez que conoce de procesos de adopción, de tener debidamente en cuenta
las opiniones del niño en función de su edad y madurez y, de resolver siempre
considerando las ventajas que la adopción representa para el niño o niña.

2. Principio de subsidiaridad de la adopción y prioridad de la familia


biológica: La filiación adoptiva procede de manera supletoria a la filiación
natural, siendo la familia biológica la llamada a cuidar y criar a los niños que
provienen de ella. Por tanto, los Tribunales de Justicia deben agotar las instancias
que permitan mantener a un niño junto a su familia biológica.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 97


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
3. Principio de la verdad biológica o derecho a la identidad: Este principio
consiste en el derecho de los niños a conocer sus orígenes, es decir, a sus padres
biológicos. Se encuentra consagrado tanto en la Convención de los Derechos del
Niño que exige a los Estados Parte velar por la aplicación de este derecho en su
legislación nacional, como en la Ley N° 19.585 de Filiación, que permite una
amplia investigación de paternidad y maternidad con el objeto de garantizar el
ejercicio del derecho a la identidad.

4. Principio de la inseparabilidad de los hermanos; Se manifiesta en el


mandato que la ley realiza al Juez para que procure que los hermanos en
situación de ser adoptados, lo sean por los mismos solicitantes. La justificación de
este principio radica en que la adopción no cause un nuevo daño al niño en
desamparo, separándolo de sus hermanos biológicos.

5. Principio de preferencia de la familia matrimonial: Si bien la Ley N° 19.620


permitió la adopción de personas solteras, viudas o divorciadas, estableció una
clara prioridad de la adopción matrimonial por sobre la adopción uniparental.

Así se desprende de su texto, al establecer que: la adopción por personas


individuales procede si son residentes en Chile y siempre que no existan cónyuges
interesados en adoptar (artículo 21); y, que la adopción internacional sólo
procederá respecto de adoptantes casados (artículo 31).

PERSONAS QUE PUEDEN SER ADOPTADAS: Sólo pueden ser adoptadas las personas
menores de edad que se encuentren en algunas de las situaciones contempladas
en el artículo 8º de la Ley N° 19.620. Estas son: adopción por entrega del niño;
adopción del propio hijo o nieto y adopción por desamparo del niño.

a- Adopción por entrega del niño: Procede en casos en que los padres estén
incapacitados o no se encuentren en condiciones de hacerse cargo
responsablemente de su hijo, y expresen su voluntad de entregarlo en adopción
ante el juez competente.

La manifestación de voluntad de entregar al hijo en adopción, es antes de su


nacimiento. El procedimiento aplicable se regula en el artículo 9 de la Ley N°

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 98


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
19.620 y se inicia con la declaración de voluntad del padre y/o madre de
entregar al hijo en adopción. Se tramita ante los Tribunales de Familia, que una
vez que dictan sentencia favorable a la adopción, esta es puesta en
conocimiento del Servicio Nacional de Menores (Sename), para la inscripción del
niño en el Registro de personas que pueden ser adoptadas.

El progenitor que manifestó su voluntad de entregar a su hijo en adopción, puede


retractarse dentro de un plazo de 30 días, contado desde la fecha en que se
haya hecho la solicitud al Tribunal. .

b- Adopción del propio hijo o nieto: Procede en aquellos casos en que el


menor es descendiente consanguíneo de uno de los adoptantes. Así, se
distinguen dos posibilidades: adopción del hijo de uno de los cónyuges
adoptantes (reconocido por uno solo de sus padres, por ambos padres o con
filiación matrimonial) y; adopción del nieto por parte del abuelo y su actual
cónyuge.

c- Adopción por desamparo del niño: Procede en aquellos casos en que el


menor ha sido declarado judicialmente susceptible de ser adoptado por
encontrarse en una situación de desamparo que se configura cuando el padre,
madre o persona a quienes se haya confiado su cuidado se encuentren en una o
más de las siguientes situaciones:

- Se encuentren inhabilitados física o moralmente para ejercer el cuidado


personal en conformidad al artículo 226 del Código Civil;

- No le proporcionen atención personal, afectiva y económica durante el plazo


de dos meses, o de treinta días en caso de que el menor no haya cumplido la
edad de un año o;

- Entreguen al menor a una institución de protección de menores o a un tercero


con ánimo de liberarse de las obligaciones paternas.

La ley establece algunas presunciones respecto del ánimo de entregar al menor


en adopción en dos situaciones: cuando el menor se mantiene a cargo de una

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 99


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
institución o de un tercero sin una causa que lo justifique y; cuando los
progenitores no visiten al menor en la institución donde se encuentre, por lo
menos una vez durante el plazo de dos meses (o treinta días si el menor tuviere
menos de un año) salvo causa justificada.

Así, podría sostenerse que procedería la adopción por desamparo del menor
cuando su permanencia en una institución de protección de menores sea
injustificada, aun cuando el menor sea visitado por su padre y/o madre dentro de
los plazos que la ley señala.

El procedimiento judicial se inicia de oficio por el juez o a petición del Sename o


de la entidad que tenga a su cargo el niño. Sin embargo, deberá iniciarlo siempre
el Sename, si el niño no tiene filiación determinada respecto de sus dos
progenitores.

Se desarrolla en los Tribunales de Familia donde deben ser citados los


ascendientes y otros consanguíneos de grado más próximo del niño para que
expongan lo que sea conveniente a los intereses del menor de edad.

La sentencia ejecutoriada que declare que el menor de edad puede ser


adoptado, debe ser puesta en conocimiento del Sename, para los efectos del
Registro de personas que pueden ser adoptadas, que esta entidad debe
mantener.

PERSONAS QUE PUEDEN ADOPTAR: La Ley N° 19.620 establece quienes pueden


adoptar, distinguiendo entre matrimonios con residencia permanente en Chile y
matrimonios no residentes. Considera también la adopción uniparental,
permitiendo la adopción a personas solteras, viudas y divorciadas.

Además, se establecen preferencias, priorizando la residencia por sobre la


nacionalidad de los adoptantes. Así, prioriza la adopción de matrimonios chilenos
o extranjeros con residencia permanente en Chile sobre los matrimonios chilenos o
extranjeros sin residencia en Chile. Por su parte, prefiere también la adopción
matrimonial por sobre la adopción de uniparental de personas solteras, viudas o
divorciadas.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 100


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
a) Adopción por personas residentes en Chile: Las personas residentes en
Chile podrán adoptar si cumplen con las siguientes condiciones:

• Ser matrimonios chilenos o extranjeros con más de 2 años de matrimonio.


También se permite la adopción por parte de personas solteras, divorciadas y
viudas, en los siguientes casos y cumpliendo los demás requisitos:

- A falta de matrimonios interesados o legalmente idóneos. Entre ellos, se


preferirá a quien sea pariente consanguíneo del niño, y en su defecto, a quien
tenga el cuidado personal;

- Puede entregarse la adopción al viudo cuando su cónyuge difunto hubiere


iniciado junto a él la tramitación de adopción o manifestado de manera
irrefragable su voluntad en ese sentido. En este caso, otorgada la adopción, el
niño será inscrito como hijo de ambos cónyuges;

- Puede entregarse la adopción a los cónyuges que lo hayan solicitado, aún


después de declarada su separación judicial o divorcio, siempre que convenga al
interés superior del niño.

- Haber sido evaluados como física, mental y psicológica y moralmente idóneos


por el Sename u organismo acreditado por éste;

- Tener más de 25 años y menos de 60;

- Tener 20 o más años de diferencia de edad con el adoptado.

Los límites y la diferencia de edad, pueden ser rebajados prudencialmente por el


juez en un máximo de 5 años y no proceden si uno de los adoptantes fuere
ascendiente por consanguinidad del niño.

b) Adopción de personas no residentes en Chile sean chilenas o extranjeras:


Las personas no residentes en Chile sólo pueden adoptar a un niño cuando no
existan matrimonios chilenos o extranjeros con residencia permanente en Chile
interesados e idóneos para hacerlo, circunstancia que debe acreditar el Sename.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 101


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
La regla anterior puede excepcionarse, es decir, puede acogerse a tramitación la
solicitud de adopción de un niño, realizada por un matrimonio no residente en
Chile, aun cuando también existan interesados residentes en Chile, si existen
razones de mayor conveniencia para el interés superior del menor.

Los cónyuges deben cumplir con requisitos de idoneidad ya señalados, y su


solicitud debe ser siempre patrocinada por el Sename o un organismo acreditado
ante éste.

PROCEDIMIENTO ADOPCION: Consta de dos etapas:

a) Procedimiento previo a la adopción: Consiste en un procedimiento de


carácter preparatorio a la adopción, en el que el juez determina si el menor se
encuentra en algunos de los supuestos legales para ser adoptado. Finaliza con la
inscripción del niño (si procede) en el Registro de personas que pueden ser
adoptadas, que lleva el Sename.

b) Procedimiento de adopción propiamente tal: El segundo procedimiento


necesario para otorgar la adopción de un niño, corresponde al de adopción
propiamente tal, cuyas principales características son:

• Es un procedimiento no contencioso, en el que no se admite oposición;

• Es tribunal competente el juez de familia del domicilio del niño;

• El tribunal tiene facultades para decretar de oficio las diligencias


necesarias para comprobar las ventajas de la adopción y la idoneidad de los
solicitantes;

• El tribunal puede otorgar el cuidado personal del niño a quienes hayan


manifestado su voluntad de adoptarlo siempre que se cumplan con los requisitos
contemplados en la ley;

• La sentencia que otorgue la adopción ordenará la cancelación de la


inscripción de nacimiento anterior y ordena una nueva;

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 102


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
• Procede recurso de apelación en contra la sentencia definitiva,
suspendiéndose su aplicación mientras se resuelve.

EFECTOS DE LA ADOPCION: La adopción confiere al adoptado el estado civil de


hijo de los adoptantes, sin distinción legal alguna, respecto de la filiación
biológica. Sus efectos se producen desde la fecha de inscripción de nacimiento
en el Registro Civil.

La inscripción de la adopción extingue los vínculos de filiación de origen para


todos los efectos civiles, salvo los impedimentos para contraer matrimonio. Es
irrevocable, salvo que haya sido obtenida por medios ilícitos o fraudulentos.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 103


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia

Repasemos lo aprendido: conteste verdadero o falso.-

1- _____ En materia de adopción juega un rol principal el principio de


prevalencia de la familia biológica.-

2- _____ Las personas no residentes en Chile jamás podrían adoptar según


nuestra legislación.-

3- _____ En materia de adopción no se aplica el principio del interés superior


del niño-

4- _____ Actualmente el SENAME juega un rol importante en nuestro sistema


de adopción.-

5- _____ La adopción solo se tramita en forma administrativa jamás judicial.-

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 104


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia

Hoja de respuesta:

1- V

2- F

3- F

4- V

5- F

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 105


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
CAPÍTULO IV

ACUERDO DE UNIÓN CIVIL


ACUERDO DE UNIÓN CIVIL: con la dictación de la Ley 20.830 se da reconocimiento
en nuestro Derecho a las uniones de hecho y les reconoce ciertos derechos y
obligaciones de índole personal y patrimonial e incluso sucesorio, como se verá
luego.

Su definición legal la encontramos en el art. 1, De la Ley que venimos


comentando: “El acuerdo de unión civil es un contrato celebrado entre dos
personas que comparten un hogar, con el propósito de regular los efectos
jurídicos derivados de su vida afectiva en común, de carácter estable y
permanente. Los contrayentes se denominarán convivientes civiles y serán
considerados parientes para los efectos previstos en el artículo 42 del Código Civil.

Su celebración conferirá el estado civil de conviviente civil. El término de este


acuerdo restituirá a los contrayentes el estado civil que tenían antes de celebrar
este contrato, salvo en la situación prevista en la letra c) del artículo 26”.

CARACTERÍSTICAS DEL ACUERDO DE UNIÓN CIVIL: sus principales características


son:

i. El acuerdo de unión civil crea el estado civil de “conviviente civil”, y los


contrayentes pasan a denominarse convivientes civiles;
ii. Es un contrato;
iii. No admite modalidades de ninguna especie;
iv. La ley no exige diversidad de sexos para celebrar este contrato;
v. Entre un conviviente civil y los consanguíneos de la persona con la que está
unida por un acuerdo de unión civil existirá, mientras éste se encuentre vigente,
parentesco por afinidad. La línea y grado de afinidad de una persona con un
consanguíneo de su conviviente civil se califica por la línea o grado de
consanguinidad de dicho conviviente civil.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 106


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
vi. Les da reconocimiento legal de familia, y protección legal en el ámbito
patrimonial y sucesorio.
vii. Por defecto su régimen patrimonial es el de separación total de bienes, sin
perjuicio de poder pactar régimen de comunidad de bienes.

DIFERENCIA DE LA UNIÓN CIVIL CON EL MATRIMONIO: pese a sus grandes


similitudes el acuerdo de unión civil no es matrimonio y por ello es importante
precisar sus diferencias:

i. Tipo de pareja: en la unión civil no se exige diversidad de sexos, por lo que


pueden celebrarlo tanto parejas heterosexuales como homosexuales, en el
matrimonio la diversidad de sexos es un requisito de existencia;
ii. En cuanto a sus causales de termino: en el matrimonio ya vimos las
causales de término, donde se destaca el procedimiento judicial en todos los
tipos de divorcio o nulidad, con excepción de la muerte que aplica en ambos
casos (matrimonio y acuerdo de unión civil); en el acuerdo de unión civil el
procedimiento para poner término en la mayoría de los casos no es un juez el que
interviene sino un oficial del registro civil y además que sus causales son diferentes;
iii. En cuanto al régimen de bienes: en el matrimonio el régimen legal es del
sociedad conyugal; mientras que en el acuerdo de unión civil será la separación
de bienes
iv. En cuanto a edad para celebrar uno y otro contrato: el matrimonio se
puede celebrar desde los 16 años, mientras que en el acuerdo de unión civil
desde los 18 años;

REGÍMENES PATRIMONIALES QUE SE PUEDEN PACTAR:

i. Comunidad de Bienes.
ii. Separación Total de bienes;
iii. Si el acuerdo se celebró en el extranjero y se inscribe en Chile, se
consideraran los contrayentes como separados de bienes para todos los efectos
legales, salvo que al momento de la inscripción pacten régimen de comunidad.
iv. Se puede reemplazar la comunidad de bienes por la separación total de
bienes.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 107


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
DERECHOS Y DEBERES DE LOS CONVIVIENTES CIVILES: en general los derechos y
deberes entre los contrayentes:

i. Se deben ayuda mutua.


ii. Están obligados a solventar los gastos generados por su vida en común,
según sus facultades económicas y el régimen patrimonial que exista entre ellos.
iii. Los contrayentes conservarán la propiedad, goce y administración de los
bienes adquiridos antes de la celebración del contrato y de los que adquieran
durante la vigencia de éste, salvo que pacten expresamente otra modalidad de
repartir sus bienes en el mismo acuerdo.

REQUISITOS PARA CELEBRAR EL ACUERDO DE UNIÓN CIVIL: Sus requisitos son:

i. Art. 5. El acuerdo de unión civil se celebrará en el Servicio de Registro Civil e


Identificación, ante cualquier oficial, quien levantará acta de todo lo obrado, la
que será firmada por él y por los contrayentes.
En este acto, los contrayentes deberán declarar, bajo juramento o promesa, por
escrito, oralmente o por lenguaje de señas acerca del hecho de no encontrarse
ligados por vínculo matrimonial no disuelto o un acuerdo de unión civil vigente.
ii. Art. 7. Para la validez de este contrato será necesario que los contrayentes
sean mayores de edad y tengan la libre administración de sus bienes.
iii. Art. 8. Será necesario, además, que los contrayentes hayan consentido libre
y espontáneamente en celebrarlo.
iv. Art. 9. No podrán celebrar este contrato entre sí los ascendientes y
descendientes por consanguinidad o afinidad, ni los colaterales por
consanguinidad en el segundo grado;

Tampoco podrán celebrarlo las personas que se encuentren ligadas por un


vínculo matrimonial no disuelto o un acuerdo de unión civil vigente.

v. Art. 10. La persona que, teniendo la patria potestad de un hijo o la guarda


de otra, quiera celebrar un acuerdo de unión civil, deberá sujetarse a lo prescrito
en los artículos 124 a 127 del Código Civil.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 108


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
vi. Art. 11. Cuando un acuerdo de unión civil haya expirado, la mujer que está
embarazada no podrá contraer matrimonio con un varón distinto ni celebrar un
nuevo acuerdo antes del parto, o, no habiendo señales de preñez, antes de
cumplirse los doscientos setenta días subsiguientes a la expiración del acuerdo.

EFECTOS DEL ACUERDO DE UNIÓN CIVIL: la celebración del acuerdo de unión civil
otorga a sus contrayentes el estado civil de conviviente civil. El acuerdo genera
para los convivientes civiles los derechos y obligaciones que establece la ley,
regulándose así diversos efectos derivados de su vida afectiva en común,
incluyendo la situación patrimonial.

 Derechos y deberes entre convivientes civiles: Los convivientes civiles se


deberán ayuda mutua; asimismo, estarán obligados a solventar los gastos
generados por su vida en común, de conformidad a sus facultades económicas y
al régimen patrimonial que exista entre ellos. Otorga una serie de derechos y
beneficios en materia laboral y previsional, equivalentes a los que poseen los
cónyuges.
 Efectos en el orden sucesorio: En cuanto a la sucesión por causa de
muerte, da al conviviente civil la calidad de heredero intestado y legitimario del
otro, concurriendo en su sucesión de la misma forma y gozando de los mismos
derechos que corresponden a un cónyuge sobreviviente; además podrá también
ser asignatario de la cuarta de mejoras.
 En cuanto a las relaciones de parentesco: establece una relación de
afinidad entre uno de los convivientes y los parientes por consanguineidad del
otro. También otorga al conviviente civil la misma preferencia que tienen los
ascendientes para obtener el cuidado del hijo del otro conviviente.

TÉRMINO DEL ACUERDO DE UNIÓN CIVIL: sus causales están consignadas en el art.
26 de la Ley 20.830: AUC termina:

a) Por muerte natural de uno de los convivientes civiles.

b) Por muerte presunta de uno de los convivientes civiles, de conformidad a lo


dispuesto en el artículo 43 de la ley N° 19.947, sobre matrimonio civil;

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 109


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
c) Por el matrimonio de los convivientes civiles entre sí, cuando proceda;

d) Por mutuo acuerdo de los convivientes civiles, que deberá constar por escritura
pública o acta otorgada ante oficial del Registro Civil;

e) Por voluntad unilateral de uno de los convivientes civiles, que deberá constar
por escritura pública o acta otorgada ante oficial del Registro Civil;

f) Por declaración judicial de nulidad del acuerdo;

EFECTOS DEL TÉRMINO DEL ACUERDO DE UNIÓN CIVIL: El artículo 28 de la Ley 20.830
sintéticamente declara: "El término del acuerdo de unión civil pondrá fin a todas
las obligaciones y derechos cuya titularidad y ejercicio deriven de la vigencia del
contrato".

ACUERDO DE UNIÓN CIVIL CELEBRADO EN EL EXTRANJERO: a esta materia se refiere


el título III “De los Acuerdos de Unión Civil celebrados en el extranjero” de la Ley
20.830 en sus artículos 12 y siguiente.

Artículo 12. “Los acuerdos de unión civil o contratos equivalentes, no constitutivos


de matrimonio, que regulen la vida afectiva en común de dos personas del
mismo o de distinto sexo, sujetos a registro y celebrados válidamente en el
extranjero, serán reconocidos en Chile, en conformidad con las siguientes reglas:

1ª. Los requisitos de forma y fondo del acuerdo se regirán por la ley del país en
que haya sido celebrado.

2ª. Sin embargo, podrá ser declarado nulo de conformidad a la ley chilena, el
acuerdo celebrado en territorio extranjero que se haya contraído en
contravención a lo dispuesto en los artículos 7°, 8° y 9° de esta ley.

3ª. Para que el acuerdo otorgado en país extranjero produzca efectos en Chile,
deberá inscribirse en el Registro Especial de Acuerdos de Unión Civil que
establece el artículo 6°. Los efectos de este acuerdo, una vez inscrito conforme a
lo señalado precedentemente, se arreglarán a las leyes chilenas, aunque los
contrayentes sean extranjeros y no residan en el territorio nacional.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 110


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
4ª. La terminación del acuerdo y los efectos de la misma se someterán a la ley
aplicable a su celebración.

5ª Las sentencias que declaren la nulidad o la terminación del acuerdo, dictadas


por tribunales extranjeros, serán reconocidas en Chile conforme a las reglas
generales que establece el Código de Procedimiento Civil.

6ª. Los actos auténticos en que conste la terminación de uno de estos acuerdos
serán reconocidos en Chile, en conformidad con la legislación chilena vigente en
esta materia.

Los matrimonios celebrados en el extranjero por personas del mismo sexo serán
reconocidos en Chile como acuerdos de unión civil si cumplen con las reglas
establecidas en esta ley, y sus efectos serán los mismos del referido acuerdo”.

Artículo 13. “Los convivientes civiles que hayan celebrado el acuerdo o contrato
de unión equivalente en territorio extranjero se considerarán separados de bienes,
a menos que al momento de inscribirlo en Chile pacten someterse a la
comunidad prevista en el artículo 15 de esta ley, dejándose constancia de ello en
dicha inscripción”.

UNO DE LOS CONTRAYENTES CIVILES PUEDE DEMANDAR EL CUIDADO PERSONAL DEL


HIJO DE SU PAREJA CUANDO LOS PADRES ESTAN INHABILITADOS FÍSICA Y
MORALMENTE: hoy es posible que uno de los contrayentes pueda demandar el
cuidado personal de un hijo que no es propio pero sí de su pareja, cuando ambos
padres se encuentran inhabilitados física o moralmente para el cumplimiento de
este deber. Esto de conformidad a lo establecido en el art. 45 de la ley que
modifica los artículos. 225 y 226 del Código Civil. Lo anterior por cuanto, “en caso
de inhabilidad física o moral de ambos padres, se puede confiar el cuidado
personal de los hijos, al conviviente civil del padre o madre”.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 111


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
Repasemos lo aprendido: conteste verdadero o
falso.-

1- _____ El AUC exige diversidad de sexos.-

2- _____ El AUC tiene efectos hereditarios entre los que lo celebran.-

3- _____ EL AUC es irrevocable.-

4- _____ El legislador no le da la calidad de familia a los convivientes civiles.-

5- _____ El AUC es una institución jurídica que data desde hace mucho
tiempo en Chile.-

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 112


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
Hoja de respuesta:

1- F

2- V

3- F

4- F

5- F

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 113


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
CAPÍTULO V

SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE

I UNIDAD

NOCIONES GENERALES
DEFINICIÓN DERECHO SUCESORIO: Conjunto de normas que regulan la suerte del
patrimonio de una persona después de su fallecimiento.

DEFINICIÓN SUCESION POR CAUSA DE MUERTE: Es la transmisión del patrimonio o


de una cuota del patrimonio, o de bienes determinados de una persona que
pasan a otra que le sobrevive.

LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE EN CUANTO A SU EXTENSIÓN, PUEDE SER A


TÍTULO UNIVERSAL O A TÍTULO SINGULAR:

• A TÍTULO UNIVERSAL: según se suceda en todo el patrimonio del causante o


en una cuota de él. Adquiere el heredero dos derechos: El Derecho real de
herencia amparado por la acción de petición de herencia (sobre la universalidad
jurídica del patrimonio del causante) y el derecho de dominio amparado con la
acción reivindicatoria (sobre los bienes individuales que forman parte de su
acervo).

• A TÍTULO SINGULAR: en bienes determinados en especie o cuerpo cierto o


genéricamente (legados).

LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE EN CUANTO A SU ORIGEN PUEDE SER TESTADA


O INTESTADA;

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 114


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
• SUCESIÓN TESTADA: se sucede en virtud de un TESTAMENTO. Asignaciones
testamentarias: pueden ser a título universal o a título singular.

• SUCESIÓN INTESTADA, ABINTESTATO O LEGÍTIMA: cuando se sucede en


virtud de LA LEY. Se aplica en caso de que el causante no haya otorgado
testamento, no lo ha hecho conforme a derecho o sus disposiciones
testamentarias no surten efectos.

Se sucede según el orden de sucesión: descendientes, ascendientes, al cónyuge,


colaterales por consanguinidad hasta el sexto grado inclusive, al adoptado en su
caso y al Fisco (artículo 983) Las asignaciones intestadas, que hace la ley, son a
título universal. El legislador no instituye legados. (Art. 954)

• SUCESIÓN MIXTA: Se va a aplicar cuando el causante otorga testamento,


pero en él no dispone de todos sus bienes; en cuyo caso, en aquella parte de los
bienes de que el causante no ha dispuesto, se aplican las reglas de la sucesión
intestada.

DEFINICIONES (artículo 953)

1. ASIGNACIONES POR CAUSA DE MUERTE; las que hace la ley, o el testamento


de una persona difunta, para suceder en sus bienes.

2. ASIGNATARIO; es la persona a quien se hace la asignación. El asignatario


puede ser:

a. Heredero (a título universal) Representan o son la continuación de la


persona del testador para sucederle en todos sus derechos y obligaciones
transmisibles, o en una cuota de ellos.

b. Legatario (a título singular) No representa la persona del testador, no tiene


más derechos ni más cargas que los que expresamente se le confieren o
impongan.

3. CAUSANTE: La persona de cuya sucesión se trata se llama.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 115


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
4. TESTADOR: Causante cuya sucesión es testada. Puede instituir herencias o
legados.

Situaciones a analizar:

1. SITUACIÓN DE LOS COMURIENTES; Artículo 79: “Si por haber perecido dos o
más personas en un mismo acontecimiento, como en un naufragio, incendio,
ruina, batalla, o por otra cualquiera, no pudiere saberse el orden en que han
ocurrido sus fallecimientos, se procederá en todos casos como si dichas personas
hubiesen perecido en un mismo momento, y ninguna de ellas hubiese sobrevivido
a las otras”. De tal manera que si dos personas fallecen en un mismo suceso y no
puede determinarse cuál de ellas falleció primero, se entiende que ambas
fallecieron en un mismo instante, y ninguna de ellas sucede a la otra.

2. APERTURA DE LA SUCESIÓN; Es el hecho que autoriza a los sucesores para


tomar posesión de los bienes del causante o es el hecho en virtud del cual los
bienes del causante pasan a sus sucesores.

Respecto de la apertura de la sucesión interesa determinar dos situaciones. A


saber:

El hecho que trae consigo la apertura de la sucesión es la muerte del causante.

1. Si la muerte es real se realiza la apertura de la sucesión al momento de la


apertura del causante por lo que es indispensable que en el certificado de
defunción se consigne la fecha y hora del deceso.

2. Si la muerte es presunta, y el sujeto ha desaparecido y no se sabe si vive o


no y ha sido objeto de un procedimiento de muerte presunta, la sucesión se abre
una vez que se dicta el Decreto de Posesión Provisoria de los bienes del
desaparecido o, si no procede la declaración del Decreto de Posesión Provisoria,
una vez que de dicta el Decreto de Posesión Definitiva de los bienes del
desaparecido. En este caso la sucesión se va a abrir con posterioridad al día que
el juez fija como día presuntivo de la muerte. El día presuntivo de la muerte es el

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 116


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
último día del primer bienio contado de las últimas noticias que se tuvieron del
desaparecido.

LUGAR DE APERTURA DE LA SUCESIÓN;

a. Caso de muerte real: La sucesión en los bienes de una persona se abre al


momento de su muerte en su último domicilio; salvo los casos expresamente
exceptuados.

b. Caso de muerte presunta: La sucesión en este caso siempre se abre en el


último domicilio que el desaparecido tuvo en Chile. Por tanto la sucesión en este
caso siempre se va regir por la ley chilena.

El lugar en que la sucesión se abre no sólo determina la ley aplicable, sino que
también determina la competencia de los tribunales.-

La apertura de la sucesión es importante porque dicho momento determina:

1. El patrimonio transmisible del causante o masa hereditaria. Todo lo que se


produzca con posterioridad son frutos, tanto para efectos civiles como para
efectos tributarios.

2. A los sucesores. Al momento de la apertura de la sucesión los sucesores


deben ser capaces y dignos de suceder al causante.

3. Determina la ley aplicable en el territorio y la ley aplicable en el tiempo. La


sucesión se rige por la ley vigente al momento en que se abre.

CAPACIDAD Y DIGNIDAD PARA SUCEDER:

CAPACIDAD: Aptitud para suceder por causa de muerte. La incapacidad es la


falta de aptitud.

DIGNIDAD: Habilidad especial para suceder. La indignidad es la falta de méritos


para suceder.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 117


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
REGLA GENERAL; Personas capaces y dignas. Tanto la incapacidad como la
indignidad son de Excepciones: Sólo son incapaces o indignos para suceder
aquellos a quienes la ley declara como tales (de derecho estricto)

INCAPACIDADES ABSOLUTAS (Se aplica respecto de toda persona)

1. Para ser capaz de suceder es necesario existir al tiempo de abrirse la


sucesión, sea como persona natural o como persona jurídica.

2. En cuanto a la persona natural no es necesario la existencia legal. Basta


con la natural, en cuyo caso estamos ante los derechos eventuales del que está
por nacer. Artículo 962 inciso primero.

3. En cuanto a la persona jurídica tenemos el artículo 963 inciso primero. Son


incapaces de toda herencia o legado las cofradías, gremios, o establecimientos
cualesquiera que no sean personas jurídicas.

INCAPACIDADES RELATIVAS (Se aplica a determinadas personas que se


encuentran en determinadas circunstancias).-

1. Artículo 964: Es incapaz de suceder a otra persona como heredero o


legatario, el que antes de deferírsele la herencia o legado hubiere sido
condenado judicialmente por el crimen de dañado ayuntamiento con dicha
persona y no hubiere contraído con ella un matrimonio que produzca efectos
civiles. Este crimen consiste en adulterio e incesto y, por haberse despenalizado el
adulterio, este artículo sólo opera para los casos de incesto.

2. Artículo 965: Incapacidad de suceder por testamento otorgado durante la


última enfermedad. No puede recibir herencia o legado alguno, el eclesiástico
que hubiere confesado al difunto durante la misma enfermedad, o
habitualmente en los dos últimos años anteriores al testamento; ni la orden,
convento, o cofradía de que sea miembro el eclesiástico, ni sus deudos por
consanguinidad o afinidad hasta el tercer grado inclusive. Pero esta incapacidad
no comprenderá a la iglesia parroquial del testador, ni recaerá sobre la porción

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 118


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
de bienes que el dicho eclesiástico o sus deudos habrían heredado abintestato, si
no hubiese habido testamento.

3. Artículo 1061: No vale disposición alguna testamentaria en favor del notario


que autorizare el testamento, o del funcionario que haga las veces de tal, o del
cónyuge de dicho notario o funcionario, o de cualquiera de los ascendientes,
descendientes, hermanos, cuñados, empleados o asalariados del mismo. No vale
tampoco disposición alguna testamentaria en favor de cualquiera de los testigos,
o de su cónyuge, ascendientes, descendientes, hermanos o cuñados. Esta es una
incapacidad para suceder por el testamento que autorizó el notario o en que los
testigos hubieren actuado como testigos, por lo tanto, podría suceder en sucesión
testada en otros testamentos que no hubiera autorizado.

CARACTERISTICAS DE LA INCAPACIDAD: La incapacidad está establecida por


razones de orden público. No están establecidas en beneficio del causante ni de
la persona que está llamada a suceder a falta de incapacidad.

De esta circunstancia se desprenden sus caracteres.

1. La incapacidad no puede ser perdonada por el testador. De manera tal


que el incapaz seguirá siendo incapaz diga lo que diga el testador.

2. La incapacidad existe de pleno derecho, sin que se requiera una sentencia


que declare la incapacidad.

3. Como el incapaz nada adquiere nada transmite. El incapaz no adquiere la


herencia o legado mientras no prescriban (10 años) todas las acciones que se
pueden ejercer en su contra las personas que tienen interés en ello.

Decíamos que las incapacidades son de orden público por consiguiente no


pueden ser perdonadas por el testador, la capacidad opera de pleno derecho.
La indignidad en cambio es la falta de mérito para suceder. La indignidad a
diferencia la incapacidad son siempre relativas. Las indignidades dice relación
con situaciones de ingratitud entre el causante y el indigno. A las indignidades
más importantes se refiere el artículo 968:

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 119


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
Art. 968. SON INDIGNOS DE SUCEDER AL DIFUNTO como herederos o legatarios
(casos de injuria atroz)

1. El que ha cometido el crimen de homicidio en la persona del difunto, o ha


intervenido en este crimen por obra o consejo, o la dejó perecer pudiendo
salvarla;

2. El que cometió atentado grave contra la vida, el honor o los bienes de la


persona de cuya sucesión se trata, o de su cónyuge, o de cualquiera de sus
ascendientes o descendientes, con tal que dicho atentado se pruebe por
sentencia ejecutoriada;

3. El consanguíneo dentro del sexto grado inclusive, que en el estado de


demencia o destitución de la persona de cuya sucesión se trata, no la socorrió
pudiendo;

4. El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria del


difunto, o le impidió testar;

5. El que dolosamente ha detenido u ocultado un testamento del difunto,


presumiéndose dolo por el mero hecho de la detención u ocultación”. En este
caso la ley presume el dolo (excepción al artículo 1459)

Ejemplo de algunas situaciones semejantes a las indignidades:

1) Art. 114: El que no habiendo cumplido dieciocho años se casare sin el


consentimiento de un ascendiente, estando obligado a obtenerlo, podrá ser
desheredado, no sólo por aquel o aquellos cuyo consentimiento le fue necesario,
sino por todos los otros ascendientes. Si alguno de éstos muriere sin hacer
testamento, no tendrá el descendiente más que la mitad de la porción de bienes
que le hubiera correspondido en la sucesión del difunto. Esta situación puede ser
perdonada en el testamento (por eso se asemeja a las indignidades).

2) Art. 994 inc. 2do: Tampoco sucederán abintestato los padres del causante
si la paternidad o maternidad ha sido determinada judicialmente contra su

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 120


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
oposición, salvo que mediare el restablecimiento a que se refiere el Artículo 203
(perdón del hijo).

CARACTERISTICAS DE LAS INDIGNIDADES: Las indignidades están establecidas en


interés del causante. De ello se desprende que entre otras:

1. La indignidad puede ser perdonada por el testador en su testamento. Más


aun, la ley presume el perdón, si se deja una asignación al indigno con
posterioridad a los hechos constitutivos de la causal.

2. La indignidad, debe ser declarada judicialmente, a petición de todo aquel


que tenga interés en excluir al asignatario indigno

3. La indignidad se transmite a los herederos.-

4. La indignidad se purga por 5 años de la posesión de la herencia o legado.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 121


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
II UNIDAD

SUCESION INTESTADA
PRINCIPIOS QUE INFORMAN LA SUCESION INTESTADA a la luz del nuevo régimen
sucesorio introducido por la ley 19585: Se aplican cuando el causante no ha
hecho en vida uso de su facultad para hacer un testamento. La sucesión de
personas inhábiles para testar también se rigen por la sucesión intestada.

1. Aplicación Subsidiaria: Las reglas de la sucesión intestada se aplican


cuando la persona no ha ejercido en vida la facultad de disponer de sus bienes
por testamento, o no es hábil para testar (El impúber; El que se hallare bajo
interdicción por causa de demencia; El que actualmente no estuviere en su sano
juicio por ebriedad u otra causa; Todo el que de palabra o por escrito no pudiere
expresar su voluntad claramente según el artículo 1005)

Las personas hábiles para testar se rigen por normas de sucesión intestada
cuando:

a. El causante no otorga testamento.

b. El causante ha otorgado testamento y ha dispuesto de todos sus bienes,


pero no lo ha hecho conforme a derecho. Por tanto el testamento adolece de un
vicio de nulidad.

c. El causante ha otorgado testamento y ha dispuesto sus bienes pero no de


la universalidad de la herencia. En la parte de que no dispuso se aplican normas
de sucesión intestada.

2. Igualdad: En cuya virtud la ley no atiende ni al sexo ni a la primogenitura


para otorgar la sucesión intestada. En consecuencia son igualmente llamados a
suceder adultos y niños, hijos matrimoniales, no matrimoniales y adoptivos.

3. Exclusión y Preferencia: Toda la sucesión está constituida sobre la base de


la exclusión y preferencia, así los descendientes excluyen a los ascendientes y

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 122


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
estos a los hermanos, quienes excluyen a otros colaterales. Y los colaterales por
consanguinidad hasta sexto grado excluyen al fisco.

4. Calidad de la filiación: En virtud de la igualdad todos los hijos, sin importar


el origen de su filiación, tienen los mismos derechos hereditarios (incluso el
derecho a representar a los padres en sucesión de abuelos y tíos) (Ley 19585).

5. Armonización con las asignaciones forzosas: Existe perfecta armonía entre


las reglas de la sucesión intestada con las de asignaciones forzosas. Estas últimas
las hace la Ley y el testador está obligado a respetarlas

6. Principio de clausura: En virtud del principio de clausura a falta de todos lo


herederos abintestato va a suceder el fisco. Es necesario que el patrimonio que
ha quedado vacante por la muerte del titular tenga uno. De esta manera se
resuelve un problema que el derecho no podía dejar pendiente.

EL LEGISLADOR REGLA LA SUCESIÓN DEL CAUSANTE:

1) Cuando el difunto no dispuso de sus bienes: Ello puede suceder, porque:

* El causante no hizo testamento.

* Habiéndolo hecho en él no dispone de sus bienes.

* En su testamento el causante se limita a establecer legados.

2) Cuando el difunto dispuso de sus bienes pero no lo hizo conforme a derecho,


es el caso del testamento nulo por falta de requisitos de forma o fondo.

3) Cuando el difunto dispuso de sus bienes, pero sus disposiciones no han tenido
efecto. Ello sucederá cuando el heredero testamentario ha repudiado la
herencia, o era incapaz o indigno, y en general, siempre que falte el asignatario
testamentario y no lleve su asignación. En su reemplazo concurrirán los herederos
abintestato, salvo que opere el acrecimiento o la sustitución

HEREDEROS INTESTADOS O ABINTESTATOS: “Son llamados a la sucesión intestada los


descendientes del difunto, sus ascendientes, el cónyuge sobreviviente, sus

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 123


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
colaterales, el adoptado, en su caso, y el Fisco.". Los derechos hereditarios del
adoptado se rigen por la ley respectiva.”

¿COMO SE PUEDE SUCEDER INTESTADO O ABINTESTATO?

Art. 984: “Se sucede abintestato, ya por derecho personal, ya por derecho de
representación”.

1. PERSONALMENTE: La sucesión es directa, el heredero sucede directamente


al causante.

2. POR DERECHO DE REPRESENTACIÓN: Es indirecta porque representante no


sucede en virtud de un derecho propio sino que pasa a ocupar el lugar que
correspondía al verdadero heredero. Ejemplo cuando el nieto (cuyo padre ha
muerto) pasa a ocupar el lugar, el grado de parentesco, y los derechos
hereditarios que corresponden a su padre que es incapaz de suceder (por no
existir).

Así la representación es una ficción legal en que se supone que una persona tiene
el lugar y por consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios que
tendría su padre o madre, si éste o ésta no quisiese o no pudiese suceder. Se
puede representar a un padre o madre que, si hubiese querido o podido suceder,
habría sucedido por derecho de representación”.

INTERVINIENTES EN EL DERECHO DE REPRESENTACIÓN:

1. Causante: De quien cuya sucesión se trata.

2. Representado: Quien no puede o no quiere suceder.

3. Representante: Quien pasa a ocupar el lugar, el grado de parentesco y los


Derechos hereditarios del representado.

REQUISITOS PARA QUE OPERE LA REPRESENTACIÓN:

1. Que se trate de una sucesión intestada.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 124


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
2. Que falte el representado: El representado falta cuando no puede o no
quiere suceder.

a. No puede cuando: es incapaz, cuando es indigno, cuando siendo


legitimario ha sido desheredado, porque el desheredamiento es el acto
testamentario por el cual se priva a un legitimario de todo o parte de su legítima.

b. No quiere cuando: Cuando lisa y llanamente renuncia.

3. La representación opera solamente en la línea descendente: la


representación no opera en la línea ascendente, ya que en ella los ascendientes
de grado más próximo excluyen a los otros. En la línea descendente la
representación no tiene limitación.

4. La representación no opera en todos los órdenes de sucesión. La


representación opera solamente en la descendencia del difunto y en la
descendencia de los hermanos del difunto.

EFECTOS DE LA REPRESENTACIÓN: El Derecho del representante para suceder al


causante emana directamente de la ley y no se deriva del representado.

1. Por consiguiente el representante debe ser capaz y digno de suceder al


suceder al causante.

2. Cuando el representante sucede al causante porque el representado no


puede suceder porque es indigno adquiere la sucesión sin el vicio de indignidad,
porque su derecho a suceder al causante emana directamente de la ley.

3. En virtud de la representación el representante pasa a ocupar el lugar, el


grado de parentesco y los derechos hereditarios que correspondían a su padre o
madre si este o esta no pudiere o no quisiere suceder.

4. El representante paga impuesto a la herencia que le correspondía pagar al


representado.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 125


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia

ÓRDENES SUCESORIOS: Definición: Los órdenes de sucesión son el conjunto

de herederos generalmente parientes que excluyen a otros y a su vez son


excluidos por otros.

1° ORDEN DE LA SUCESIÓN: “ORDEN DE LOS HIJOS”. Este orden está formado por
las personas designadas en el inciso 1° del artículo 988 CC, esto es, por:

1) Los hijos

2) El cónyuge sobreviviente.

Es menester tener presente que respecto de los hijos tiene aplicación el derecho
de representación, por lo cual este orden termina siendo, en realidad, de los
descendientes.

En cuanto a la forma en que concurren a la sucesión los hijos y el cónyuge


sobreviviente, es preciso distinguir:

En caso que el causante deje solo hijos, la herencia debe dividirse entre ellos por
iguales partes. Si el cónyuge sobreviviente concurre con los hijos:

El cónyuge llevará una porción igual al doble de lo que por legítima rigorosa o
efectiva corresponda a cada hijo.

Si concurre un solo hijo, la legítima del cónyuge será igual a lo que por legítima
rigorosa o efectiva corresponde a un hijo que concurre (1:1). Si el cónyuge
concurre con más de 1 hijo, le corresponde el doble de lo que por legitima
rigorosa o efectiva correspondería a cada hijo (1:1:2).

Pero, además, el cónyuge sobreviviente nunca llevará una porción inferior a la


cuarta parte de la herencia o la mitad legitimaria en su caso.

No obstante, el cónyuge sobreviviente que por su culpa hubiere dado motivo al


divorcio no tendrá parte alguna en la herencia intestada, sin importar si el divorcio
es temporal o perpetuo.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 126


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
2° ORDEN DE LA SUCESIÓN; “ORDEN DEL CONYUGE Y DE LOS ASCENDIENTES” (Se
aplica a falta de hijos)

Aquí encontramos a: cónyuge sobreviviente y los ascendientes de grado más


próximo.-

Habiendo cónyuge y ascendientes la herencia se divide en tres partes: 2/3 para el


cónyuge y 1/3 para los ascendientes. Si falta el cónyuge se llevan toda la
herencia los ascendientes, y si faltan ascendientes se lleva toda la herencia el
cónyuge. Art. 989.

Cabe decir que no son herederos abintestato los padres cuando la paternidad o
maternidad se ha establecido judicialmente en oposición del padre o la madre, a
menos que medie el “perdón del hijo”

3° ORDEN DE LA SUCESIÓN: “ORDEN DE LOS HERMANOS” (personalmente o


representados por su descendencia).

Los hermanos dan el nombre y fijan la aplicación de este orden de sucesión. La


porción del hermano por parte de padre y madre (doble conjunción) equivale al
doble de la porción del hermano sólo por parte de padre o madre.-

En este orden de sucesión suceden los sobrinos; si sus padres viven, los sobrinos no
tienen derechos hereditarios, y si sus padres mueren suceden los sobrinos por
derecho de representación en el tercer orden de sucesión.

4° ORDEN DE SUCESIÓN: “ORDEN DE LOS COLATERALES”; por consanguinidad hasta


6to grado

Los parientes colaterales por consanguinidad de grado más próximo son los que
determinan y dan el nombre a este orden de sucesión. El colateral de grado más
próximo excluye a los otros. La porción de los colaterales de doble conjunción
(primos hermanos que lo sean por parte de padre y madre) es el doble de la
porción que corresponde al colateral de simple conjunción.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 127


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
5º ORDEN DE SUCESIÓN: “ORDEN DEL FISCO”; A falta de colaterales por
consanguinidad de sexto grado pasa a suceder el fisco.

SUCESIÓN PARTE TESTADA Y PARTE INTESTADA:

Es regulada por el Código Civil y opera cuando el testador en su testamento


dispone solamente de parte de sus bienes.

Cuando en un mismo patrimonio se ha de suceder por testamento y abintestato,


se cumplirán las disposiciones testamentarias, y el remanente se adjudicará a los
herederos abintestato según las reglas generales.

Consecuencias:

1. Si la sucesión es parte testada y parte intestada deberemos cumplir las


disposiciones testamentarias y en la parte que no se haya dispuesto llamamos a
los herederos intestados.

2. Si la porción testamentaria es superior a lo que le corresponde abintestato


lleva la porción testamentaria.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 128


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
III UNIDAD

ASIGNACIONES FORZOSAS
Las asignaciones forzosas son aquellas que el testador es obligado a hacer y si no
las hace la ley las suple aún en perjuicio (silencio) de sus disposiciones
testamentarias expresas, de tal manera que son obligatorias para el testador y si
el testador no las hace.

LAS ASIGNACIONES FORZOSAS SON:

1. Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas;

2. Las legítimas;

3. La cuarta de mejoras en la sucesión de los descendientes, de los ascendientes


y del cónyuge.

UNA FORMA DE PROTECCION DE ESTAS ASIGNACIONES FORZOSAS, es la “ACCIÓN


DE REFORMA DE TESTAMENTO”

Esta es la acción que tienen los legitimarios para obtener que se modifique el
testamento en cuanto vulnera las legítimas o mejoras. Mediante su ejercicio no se
pretende invalidar el testamento, solamente se pretende reformarlo en aquella
parte que vulnera las legítimas o las mejoras.

Otra forma indirecta de protección de las asignaciones forzosas, es la


“interdicción del prodigo disipador”.

ASIGNACIONES FORZOSAS:

1. LOS ALIMENTOS QUE SE DEBEN POR LEY: Los alimentos según se deben o no
por ley se clasifican en voluntarios o forzosos.

a) Alimentos Forzosos; los alimentos que se deben por ley son pensiones
alimenticias forzosas, constituyen una baja general de herencia y se deducirán

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 129


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
del acervo ilíquido, después de deducidas las bajas generales de herencia de
los n° 1 y 2 del Art. 959. No constituyen baja general de herencia cuando el
causante ha impuesto esta obligación a uno o más participes de la sucesión, en
cuyo caso constituye una carga testamentaria.

b) Alimentos Voluntarios; Son aquellos que se dan por libre y espontánea


voluntad. Ellos constituyen un legado y se pagan con cargo a la parte de sus
bienes de que el testador ha podido disponer libremente.

¿Cuándo los alimentos que se deben por ley constituyen asignación forzosa?

1° situación: El causante en vida fue demandado y condenado a pagar


alimentos a quien estaba obligado a darlos por ley. En este caso los alimentos
establecidos por ley constituyen una asignación forzosa. La forma práctica de
hacer la deducción en la partición es sacando de la masa un capital con cuyas
rentas se sirven las pensiones alimenticias a través del tiempo y, cuando termina la
obligación de pagar alimentos (que se extingue por el paso del tiempo) el capital
se divide entre los herederos.

2° situación: El causante en vida fue demandado a pagar alimentos a quien


estaba obligado a darlos por ley, pero muere antes que se dicte sentencia y la
sentencia condena al pago de alimentos. Una vez dictada la sentencia estamos
en presencia de alimentos que se deben por ley, por ser una sentencia
declarativa.

3° situación: El causante no fue demandado ni condenado a pagar alimentos a


quienes estaba obligado a darlos por ley, pero pagaba voluntariamente
alimentos a quienes estaba obligado por ley. Aquí también los alimentos que se
deben por ley constituyen una asignación forzosa y, por tanto, constituyen
también una baja general de la herencia.

4° situación: El causante no fue demandado ni condenado ni pagaba


voluntariamente alimentos a quien estaba obligado a darlos por ley. La
jurisprudencia ha resuelto con razón que no estamos en presencia de alimentos
que se deben por ley que constituyen una asignación forzosa, porque ello

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 130


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
significaría dejar en incertidumbre a los herederos, quienes estarían obligados a
practicar una baja general de herencia que no saben a cuánto asciende ni hasta
cuando dura.

2. LAS LEGITIMAS; (asignación forzosa por antonomasia)

LEGÍTIMA; es aquella cuota de los bienes de un difunto que la ley asigna a ciertas
personas llamadas legitimarios. Los legitimarios son por consiguiente herederos.”

LEGITIMARIOS:

1. Los hijos personalmente o representados por su descendencia (es incorrecto


decir que son legitimarios los descendientes) Habiendo hijos, nietos, bisnietos, los
únicos legitimarios son los hijos.

2. Los ascendientes: Pero no son legitimarios los ascendientes cuando la


paternidad que constituye el parentesco o de la que deriva el parentesco ha sido
establecida judicialmente contra la oposición del respectivo padre o madre salvo
que medie el perdón del hijo.

3. El cónyuge sobreviviente: Tiene la calidad de legitimario en virtud de que la


Ley 19.585 de 27 de octubre de 1997 que derogó la porción conyugal, confirió al
cónyuge sobreviviente la calidad de legitimario. No es legitimario el cónyuge que
por su culpa haya dado causal para la separación judicial.

Los legitimarios de acuerdo al Art. 1183 concurren en la mitad legitimaria. Ellos son
excluidos y representados según las reglas de la sucesión intestada. Suceden por
cabeza si suceden personalmente y suceden por estirpe si suceden por derecho
de representación.

1184: La mitad de los bienes, previas las deducciones indicadas en el artículo 959,
y las agregaciones que en seguida se expresan, se dividirá por cabezas o estirpes
entre los respectivos legitimarios, según las reglas de la sucesión intestada;

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 131


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
Cálculo de la mitad legitimaria: La parte de la herencia que se les asigna
a los legitimarios se llama ½ legitimaria y se calcula:

1. Transformando el acervo ilíquido en acervo líquido para lo cual tenemos


que deducir las bajas generales de herencia.

2. Determinado el acervo liquido tenemos que ver si proceden o no las


acumulaciones que constituyen los acervos imaginarios.

a. Si no procede la formación de los acervos imaginarios la ½ legitimaria será


la ½ del acervo líquido.

b. Si procede la formación de los acervos imaginarios la ½ legitimaria será la


½ del acervo líquido más las acumulaciones que constituyen los acervos
imaginarios.

Art. 1184 inc. 3º: Habiendo tales descendientes, cónyuge o ascendientes, la masa
de bienes, previas las referidas deducciones y agregaciones, se dividirá en cuatro
partes: dos de ellas, o sea la mitad del acervo, para las legítimas rigorosas; otra
cuarta, para las mejoras con que el difunto haya querido favorecer a su cónyuge
o a uno o más de sus descendientes o ascendientes, sean o no legitimarios, y otra
cuarta, de que ha podido disponer a su arbitrio. En consecuencia habiendo
legitimarios la libertad de testar queda reducida a la cuarta parte de los bienes
del causante. Habiendo abuelos, padres, hijos, cónyuge y nietos, son legitimarios
cónyuge e hijos, luego los padres.

3. LA CUARTA DE MEJORAS; Como a dijimos el artículo 1184 CC nos indica


cómo se divide la herencia quedada al fallecimiento de una persona. De
acuerdo con el inciso final de esta disposición, si el difunto ha dejado
descendientes con derecho a suceder, cónyuge sobreviviente o ascendiente, la
masa de bienes quedados a su fallecimiento previas las deducciones y
agregaciones, se dividirá en cuatro partes:

a) Dos de ellas, o sea la mitad del acervo, para las “legítimas rigorosas”.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 132


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
b) Otra cuarta, para las mejoras con que el difunto haya querido favorecer a su
cónyuge o a uno o más de sus descendientes o ascendiente, sean o no
legitimarios. “Cuarto de mejoras”.-

c) Otra cuarta, de la que ha podido disponer a su arbitrio. “Cuarto de libre


disposición”.-

Luego en la actualidad pueden ser asignatarios de cuarta de mejoras:

1) Los descendientes. 2) El cónyuge sobreviviente. 3) Los ascendientes.

De acuerdo al artículo 1195 CC inciso primero: "de la cuarta de mejoras puede


hacer el donante o testador la distribución que quiera entre sus descendientes, su
cónyuge y sus ascendientes; podrá pues asignar a uno o a más de ellos toda la
dicha cuarta con exclusión de los otro”. Luego, de acuerdo con la disposición
transcrita el donante o testador puede elegir libremente entre los asignatarios de
la cuarta de mejoras, y también puede distribuirla entre ellos como quiera.

Así perfectamente el causante puede asignar la cuarta de mejoras o parte de


ella a uno de sus abuelos no obstante estén vivos sus padres, o a un nieto sin que
obste a ello que esté vivo su hijo o hija, padre o madre de aquel.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 133


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
IV UNIDAD

SUCESION TESTAMENTADA
ART 999 CC define el testamento: “El testamento es un acto más o menos
solemne, en que una persona dispone del todo o de una parte de sus bienes para
que tenga pleno efecto después de su vida, conservando la facultad de revocar
las disposiciones contenidas en él, mientras viva.”

CARACTERÍSTICAS DEL TESTAMENTO;

1. Es un acto jurídico, una declaración de voluntad que tiene por objeto


producir efectos jurídicos.

2. Es un acto jurídico unilateral; para nacer a la vida del derecho necesita de


la sola voluntad de su autor.

3. El testamento es un acto jurídico solemne; es decir, debe seguirse algunas


solemnidades contempladas en la ley.

4. Es un acto personalísimo; de esta característica se desprenden


consecuencias que lo caracterizan aún más.

a) Es un acto de una sola persona; son nulas las disposiciones contenidas en


los testamentos por 2 o más personas.

b) La facultad de testar es indelegable; No puede otorgarse por medio de


mandatario o representante legal.

5. El testamento tiene por objeto disponer de los bienes del testador. Es la


finalidad primordial del testamento, pero no la única ni de la esencia, porque
puede contener declaraciones que no importan disposición de bienes como por
ejemplo el testador puede reconocer hijo, designar partidor tutor o curador.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 134


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
6. Produce plenos e inamovibles efectos después de la muerte del testador,
aunque en algunos casos produce efectos desde su otorgamiento (por ejemplo,
el reconocimiento de un hijo).

7. El testamento es esencialmente revocable. La ley vela porque la voluntad


del testador sea lo más libre y espontánea posible y establece una serie de
garantías para asegurar la libertad de la voluntad del testador, entre ellas está la
revocabilidad del testamento y el testador no puede obligarse a no revocarlo.

REQUISITOS DEL TESTAMENTO:

REQUISITOS INTERNOS DEL TESTAMENTO:

1. Capacidad para testar; La regla general es que las personas sean capaces
para testar, solo son incapaces los que la ley expresamente declara incapaces en
el ART 1005 CC. Estos son:

1. El impúber.

2. El que se halle en interdicción por demencia.

3. El que actualmente no se encuentre en su sano juicio por ebriedad u otra


causa.

4. Los que no pudieren manifestar su voluntad claramente de palabra o por


escrito.

El menor adulto y el pródigo interdicto son capaces para otorgar testamento,


porque no están señalados dentro de las personas inhábiles para testar.

ART 1006 CC. “El testamento otorgado durante la existencia de cualquiera de las
causas de inhabilidad expresadas en el artículo precedente es nulo, aunque
posteriormente deje de existir la causa.

Y por el contrario, el testamento válido no deja de serlo por el hecho de


sobrevenir después alguna de estas causas de inhabilidad”.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 135


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
2. Voluntad libre y espontánea (exenta de vicios): La voluntad libremente
manifestada es la base fundamental del testamento. Se oponen a la libre
manifestación de voluntad del testador los vicios de voluntad:
a- La fuerza en el testamento; El testamento en que de cualquier modo haya
intervenido la fuerza, es nulo en todas sus partes. La fuerza en el testamento para
que vicie la voluntad debe cumplir con los requisitos generales señalados en los
artículos 1456 y 1457, esto es, debe ser grave, injusta, y determinante.

b) El dolo en el testamento; El dolo como vicio del consentimiento debe ser


determinante y obra de una de las partes, pero recordemos que el testamento es
un acto unilateral luego, para que vicie la voluntad no es necesario que el dolo
sea obra de una de las partes.

c) El error en el testamento.

REQUISITOS EXTERNOS DEL TESTAMENTO: (vinculados a la solemnidad del


testamento)

Hay que distinguir el testamento solemne otorgado en Chile del testamento


solemne otorgado en el extranjero.

EN CHILE EL TESTAMENTO SOLEMNE PUEDE SER:

a) Solemne y puede ser abierto o cerrado. Cumple con todas las


solemnidades exigidas por ley.

b) Menos solemne o privilegiado. Aquí pueden omitirse algunas de las


solemnidades por circunstancias especiales expresamente determinadas por la
ley.

El testamento solemne otorgado en Chile puede ser:

a) Abierto; Cuando el testador hace sabedores de sus disposiciones a testigos


o familia).

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 136


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
b) Cerrado; (no es necesario que lo conozcan los testigos).

Las solemnidades comunes a ambos son:

1. El testamento es un acto escrito (solemnidad común es la escritura).

2. Presencia de testigos. Pueden ser 3 o 5 en el testamento abierto y siempre


son 3 en el cerrado.

3. Los testigos deben ser hábiles. Son inhábiles las personas que la ley declara
inhábiles. En caso de no ser hábiles el testamento será nulo. ART 1012 CC “No
podrán ser testigos en un testamento solemne, otorgado en Chile: Los menores de
dieciocho años; Los que se hallaren en interdicción por causa de demencia;
Todos los que actualmente se hallaren privados de la razón; Los ciegos; Los sordos;
Los mudos; etc.-

Dos a lo menos de los testigos deberán estar domiciliados en la comuna o


agrupación de comunas en que se otorgue el testamento y uno a lo menos
deberá saber leer y escribir, cuando sólo concurran tres testigos, y dos cuando
concurrieren cinco.”

Menciones que debe contener el testamento solemne (abierto y cerrado); En el


testamento se expresarán el nombre y apellido del testador; el lugar de su
nacimiento; la nación a que pertenece; si está o no avecindado en Chile, y si lo
está, la comuna en que tuviere su domicilio; su edad; la circunstancia de hallarse
en su entero juicio; los nombres de las personas con quienes hubiere contraído
matrimonio, de los hijos habidos en cada matrimonio, de cualesquier otros hijos
del testador, con distinción de vivos y muertos; y el nombre, apellido y domicilio
de cada uno de los testigos. Se ajustarán estas designaciones a lo que
respectivamente declaren el testador y testigos. Se expresarán asimismo el lugar,
día, mes y año del otorgamiento; y el nombre, apellido y oficio del escribano, si
asistiere alguno.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 137


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
TESTAMENTO SOLEMNE ABIERTO: Lo que constituye esencialmente el testamento
abierto, es el acto en que el testador hace sabedores de sus disposiciones al
escribano (notario), si lo hubiere, y a los testigos.

Puede otorgarse ante:

1. El funcionario público competente que es el notario. Puede hacer las veces


de notario el juez de letras de primera instancia (Ambos son considerados
funcionarios públicos competentes)

2. Funcionario público con la presencia de 3 o 5 testigos.

Pueden testar abiertamente:

1. Analfabeto

2. Ciego

3. Sordomudo que pueda darse a entender claramente.

El testamento abierto (1015) se constituye por el acto en que el testador hace


sabedor de sus disposiciones al funcionario y a los testigos. El testamento debe
otorgarse en un solo acto y deben estar presentes el testador, el funcionario, si lo
hubiere y los testigos. Este acto debe ser ininterrumpido. El testamento debe ser
leído por el funcionario civil, si lo hubiere y si se otorga ante 5 testigos, por el
testigo que señale el testador.

TESTAMENTO CERRADO: Es el acto por el cual el testador entrega al funcionario, en


presencia de los testigos, un sobre cerrado y expresa a viva voz que en ese sobre
se contiene su testamento (1023). La cubierta del testamento debe estar cerrada
y sellada, de manera que no pueda sustraerse el testamento sin romper la
cubierta. El testador puede imprimir un sello personal en la cubierta de acuerdo al
artículo 1013: “Queda al arbitrio del testador estampar su sello o marca o emplear
cualquier otro medio para seguridad de la cubierta”. En la práctica, en las
notarías tienen el sobre y le introducen el testamento y lo sellan con lacre.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 138


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
Requisitos: Debe otorgarse necesariamente ante funcionario público competente
y 3 testigos.

El Notario expresará en el sobre escrito o cubierta bajo el epígrafe “testamento”,


la circunstancia de hallarse el testador en su sano juicio, el nombre, apellido, y
domicilio del testador y de cada uno de los testigos, el lugar, hora, día, mes y año
del otorgamiento.

Durante el otorgamiento estarán todos presentes; además del testador, los


testigos y el escribano, y no habrá interrupción alguna, a menos que sea por
algún accidente que así lo requiera.

Termina el otorgamiento con la firma del testador y de los testigos y por la firma y
signo del escribano sobre la cubierta.

TESTAMENTO OTORGADO EN PAÍS EXTRANJERO:

El testamento otorgado en país extranjero puede otorgarse conforme a la ley


chilena o conforme a la ley extranjera. (Art. 1027). Por lo tanto, vale en Chile el
testamento escrito otorgado en país extranjero de acuerdo a las leyes del país en
que se otorgó.

Validez del testamento otorgado en país extranjero: debe estar escrito, debe
acreditarse que se cumplieron todas las solemnidades del país de su
otorgamiento y la autenticidad del documento en la forma ordinaria.

En el país extranjero el testamento puede otorgarse también de acuerdo a la ley


extranjera, por ciertas y determinadas personas a que se refiere el artículo 1028
del CC. De tal manera que los chilenos domiciliados en el extranjero y los
extranjeros domiciliados en Chile pueden otorgar testamento en el extranjero
conforme a la ley chilena. (Lectura art. 10128 y 1029)

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 139


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
REVOCACIÓN DEL TESTAMENTO: (Art. 1212 y ss)

Un testamento otorgado válidamente no puede quedar en efecto sino en virtud


de la revocación del testador (salvo el caso de testamentos privilegiados). La
revocación puede ser total o parcial y expresa o tácita.

La revocación es la única forma de dejar sin efecto el testamento a menos que se


declare su nulidad.

CLASIFICACION DE LA REVOCACIÓN:

Revocación Expresa: Cuando el testador manifiesta en términos formales y


explícitos que revoca el anterior testamento.

Revocación Tácita: Cuando el testamento sin decir expresamente que revoca al


anterior contiene disposiciones incompatibles con el testamento anterior.

Revocación Total: Cuando en virtud de la revocación queda sin efecto todo el


testamento anterior.

Revocación Parcial: Cuando el testamento anterior subsiste en las disposiciones


que sean compatibles con las del testamento anterior, esto es, aquellas partes en
que no ha sido dejado.

TIPOS DE HEREDEROS:

a. Voluntario o Forzoso.

b. Testamentario o Intestado.

c. Atendiendo a la forma en que son llamados. Universal o de Cuota.

i. Heredero universal: Es el que ha sido llamado sin expresión de cuota.

ii. Heredero de cuota: Es el que ha sido llamado con expresión de cuota. Por
ejemplo dejo un tercio de mis bienes a Pedro, 1/3 a Juan y 1/3 a Diego.

iii. Heredero de remanente: es aquel que la ley o el testador llama a suceder


en aquella parte de los bienes de los cuales no ha dispuesto. El heredero de

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 140


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
remanente queda comprendido en las categorías anteriores. Puede ser universal
o de cuota, testamentario o intestado.

- Será heredero testamentario y universal cuando el causante en su


testamento se limita a hacer asignaciones a titulo singular. Ejemplo. Dejo mi casa
a Pedro, mi automóvil a Juan, mis Joyas a María y el resto de mis bienes a Antonio.

- Podrá ser heredero de cuota y testamentario cuando el causante en el


testamento dice, dejo 1/3 de mis bienes a Pedro, 1/3 a Juan, y el resto a Antonio.
Se entiende llamado a una cuota que junto con la designada en el testamento
complete la unidad o el entero, ya que a la cuota que falta para completar el
entero se entienden llamados los herederos intestados.

- Si el causante en su testamento expresa cuotas que completan o exceden


la unidad y designa heredero de remanente: El heredero de remanente nada
lleva porque no hay remanente.

Lo dicho anteriormente respecto de los herederos de cuota y universales se


entiende sin perjuicio de la acción de reforma de testamento que pueden
entablarla los legitimarios cuando el legislador vulnera las legítimas y las mejoras.

ASIGNACIONES A TITULO SINGULAR: Las asignaciones son a titulo singular cuando


se sucede al causante en una o más especies o cuerpo cierto en uno o más
individuos indeterminados de cierto género. El asignatario a título singular aunque
en el testamento se le califique de heredero es legatario no representa la persona
del testador y no tiene más derechos o cargas que los que expresamente se les
confiere en el código.

DIFERENCIAS ENTRE HEREDERO Y LEGATARIO:

a. El legatario no sucede al causante ni en todo el patrimonio ni en una cuota


de él. Ni en todos sus derechos y obligaciones transmisibles. No es el continuador
de la persona del causante.

b. Los legados deben estar establecidos en el testamento.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 141


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
c. Respecto de los legados no procede el derecho de representación que
opera en la sucesión abintestato, pero sí opera el derecho de transmisión de
acuerdo al artículo 957, porque el legatario o heredero que fallece después de
que la asignación le fue deferida y antes de aceptarla o repudiarla transmite esta
facultad a sus herederos.

V UNIDAD

PARTICION DE BIENES
Concepto “un conjunto complejo de actos encaminados a poner fin al estado de
indivisión mediante la liquidación y distribución entre los copartícipes del caudal
poseído proindiviso en partes o lotes que guardan proporción con los derechos
cuotativos de cada uno de ello”.

Hay indivisión cuando tienen derecho de cuota sobre una misma cosa dos o más
personas. Es indispensable para su existencia que los derechos de los titulares sean
de análoga naturaleza.

La indivisión se clasifica principalmente en indivisión a título singular y a título


universal (artículo 1317 CC).

Por regla general, cuando la indivisión recae sobre cosa singular se habla de
copropiedad, y si recae sobre una universalidad, de comunidad.

Para el Código Civil la indivisión es un estado transitorio hacia el dominio


individual.

Mientras dura la indivisión, el indivisario tiene un derecho de cuota sobre bienes


indivisos que no se radica en bienes determinados.

ART 1317 C. C. “Ninguno de los coasignatarios de una cosa universal o singular


será obligado a permanecer en la indivisión; la partición del objeto asignado

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 142


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
podrá siempre pedirse con tal que los coasignatarios no hayan estipulado lo
contrario. No puede estipularse proindivisión por más de cinco años, pero
cumplido este término podrá renovarse el pacto”. Así, la partición de las cosas
comunes podrá siempre pedirse, en tanto la comunidad entraba la libre
circulación de los bienes.

Ámbito de aplicación: Estas reglas no solo se aplican a la partición de la masa


hereditaria, también se aplican a la partición de toda comunidad, a la partición
de la comunidad emanada del cuasicontrato de comunidad, a la partición de la
comunidad de gananciales que se forma una vez disuelta la sociedad conyugal y
practicada la liquidación, y también a la partición de la comunidad que se forma
entre los socios respecto de los bienes sociales una vez disuelta la sociedad civil.

CARACTERISTICAS DEL DERECHO A PEDIR PARTICIÓN:

1. Es irrenunciable, porque no mira al interés particular.

2. Es un derecho imprescriptible (por prescripción extintiva). Pero, si


aceptamos la prescripción adquisitiva entre comuneros, no podrá entablarse la
acción de partición si un comunero ha adquirido la cosa común por prescripción
adquisitiva.

3. Es un derecho absoluto, no cabe abuso a su respecto, puede ejercerse por


buenas o malas razones, con derechos considerables o minoritarios.

HAY CIERTOS HECHOS QUE SE OPONEN AL EJERCICIO DEL DERECHO A PEDIR LA


PARTICION:

a) Pacto de indivisión; Los comuneros pueden pactar indivisión hasta por 5


años, tiempo en el que no se podrá entablar la acción. El pacto puede
prorrogarse por otros 5 años. Por esta vía las comunidades actúan como
verdaderas sociedades.

b) La indivisión forzada; Aquellas comunidades que tienen su origen en la ley y


que la ley manda mantener indivisas, por ejemplo; (Art. 1317 inciso segundo)
Ejemplos; La servidumbre cuando está en manos de 2 o más personas, La

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 143


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
copropiedad sobre el suelo de los edificios de pisos o departamentos, Los bienes
de uso común de los condominios, propiedades sobre tumbas o mausoleos.

PETICIÓN DE LA PARTICIÓN: Puede pedirla cualquiera de los comuneros, el


cesionario, los herederos ya sea de común acuerdo o representados por un
procurador común, porque ellos, en su conjunto, representan a la persona del
causante.

Si la partición de bienes la pide alguien capaz no se requiere formalidad. Si es


incapaz, el representante legal para pedir la partición de bienes raíces requiere
autorización judicial.

LA PARTICIÓN LA PUEDE HACER:

1. El causante. Puede hacerla por acto entre vivos o por testamento (1318)

2. Los comuneros de común acuerdo; (más barata). Requisitos:

a. Que no hayan cuestiones previas que resolver.

b. Que estén todos de acuerdo en la forma de hacer la partición

c. Que la tasación se haga de la misma forma que si lo hiciera un juez


partidor, o sea, la tasación de los bienes debe ser solemne y hecha por peritos.
Aunque de común acuerdo se pueden tasar bienes muebles o bienes raíces,
para fijar un valor mínimo para la subasta.

d. En caso de hacerla, deben existir en autos los antecedentes que justifiquen


la tasación hecha por las partes

e. Debe constar por escrito

3. Por la designación de un juez arbitro que se llama “juez partidor”, para ser
partidor se requiere ser abogado; ¿Quién puede nombrar partidor?

a. El causante por acto entre vivos (por escritura pública) o por testamento,
debe sujetarse a las solemnidades del testamento. Su asignación es revocable en
virtud de otro testamento.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 144


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
b. Los comuneros de común acuerdo, bastando que conste por escrito.

c. La justicia ordinaria.

Una características de la Partición: es la llamada regla de oro es que la


competencia del partidor está determinada por la voluntad de las partes.

Así puede ocurrir que el partidor no tenga que resolver ninguna controversia y que
solo se limite a ejecutar los acuerdos de las partes. Por tanto, el partidor debe
estar a la voluntad de las partes

DESARROLLO DEL JUICIO DE PARTICIÓN:

1. Cuestiones previas a la partición:

a. La apertura y publicación del testamento según ley.

b. Debe concederse la posesión efectiva de la herencia.

c. Facción de inventario solemne y tasación

d. Nombramiento del curador a los incapaces.

2. El juicio de partición comienza con la aceptación y juramento del partidor.


Tiene comparendos ordinarios y extraordinarios. Desarrollo:

a. Liquidación: determinación de los bienes comunes y de la cuota de cada


comunero, previa determinación de los bienes comunes e indivisarios por la
justicia. Para ello el partidor procede a la separación de patrimonios, a deducir las
bajas y, si es que procede, realiza la formación de los acervos imaginarios. Tras
ello, calcula cuanto le corresponde a cada indivisario.

b. Distribución de los bienes comunes: pretende adjudicar los bienes comunes


hasta enterar cada cuota. Se traduce en la formación de las hijuelas.

3. El juicio termina con la sentencia del partidor, denominada laudo y


ordenata.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 145


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia

RECURSOS QUE SE PUEDEN HACER VALER CONTRA LA PARTICION:

La regla fundamental es el Art.1348. Las particiones se anulan o rescinden de la


misma manera y según las mismas reglas que los contratos. Pero la partición no es
un contrato, a pesar de que en sus caracteres la voluntad juegue un rol
fundamental.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 146


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia

Repasemos lo aprendido: conteste verdadero o falso.-

1- _____ En Chile tenemos libertad testamentaria.-

2- _____ En materia de partición de una herencia prima la voluntad de las


partes si hay acuerdo en la partición de los bienes.-

3- _____ El cónyuge no tiene derechos hereditarios.-

4- _____ Sólo los hijos matrimoniales son herederos.

5- _____ Los hijos adoptivos no son herederos legitimarios.-

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 147


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
Hoja de respuesta:

1- F

2- V

3- F

4- F

5- F

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 148


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
CAPÍTULO VI

MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN CONTEXTO


DE TRIBUNALES DE FAMILIA
MEDIDA DE PROTECCIÓN: son aquellas que se interponen en favor de menores,
cuando ellos se encuentran situaciones de peligro por diferentes motivos. Por lo
mismo se requiere que éstos sean intervenidos de manera inmediata por un juez,
de modo que éste pueda velar por su integridad física o psicológica (casos de
maltrato, abuso, abandono, etc.).

La medida de protección es un procedimiento judicial circunscrito a los Tribunales


de Familia u otro con competencia en dichos asuntos, cuya finalidad es
interrumpir la vulneración de derecho de la cual es objeto un niño, niña o
adolescente.

La sentencia en esta materia, busca restituir el derecho vulnerado, para lo cual el


Juez cuenta con oferta de programas especializados de protección de tipo
ambulatorios o residenciales, los que implementan Planes de Intervención
Individual especifico a cada caso.

PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN

NORMATIVA APLICABLE:

Código Civil, Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, Ley 16.618 sobre Menores,
Convención sobre Derechos del Niño.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LAS MEDIDAS DE PROTECCION;

- Interés superior del menor.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 149


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
- Protección de la intimidad.

- Actuación de oficio. (celeridad).

- Inmediación. (derecho a ser oído).

- Colaboración. (soluciones colaborativas).

- Potestad cautelar. (principio protector).

PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN (Artículo 8 Nº 8 Ley


19.968 sobre Tribunales de Familia)

Competencia de los Juzgados de Familia: Conocer y resolver “Todos los asuntos


en que aparezcan niños, niñas o adolescentes gravemente vulnerados o
amenazados en sus derechos, respecto de los cuales se requiera adoptar una
medida de protección conforme al artículo 30 de la Ley de Menores.”

Vulnerados: Daño o Peligro manifiesto.

Amenazados: Riesgo a su integridad.

El Juez por resolución fundada podrá DECRETAR LAS MEDIDAS que sean necesarias
para proteger a los menores de edad gravemente vulnerados o amenazados en
sus derechos;

En particular, el Juez podrá:

1) Disponer la concurrencia a programas o acciones de apoyo, reparación u


orientación a los menores de edad, a sus padres o a las personas que lo tengan
bajo su cuidado, para enfrentar o superar la situación de crisis en que pudieren
encontrarse, e impartir las instrucciones pertinentes, y

2) Disponer el ingreso del menor de edad en un Centro de Tránsito y Distribución,


hogar substituto o en un establecimiento residencial.

Esta constituye la “Ultima Ratio” es decir la internación es la última alternativa,


cuando no existe opción de inserción familiar. Si se adopta esta medida el Juez

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 150


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
debe preferir para que asuma el cuidado provisoriamente a sus parientes
consanguíneos o a otra persona con las que el menor tenga confianza.

La medida de internación en un establecimiento de protección sólo procederá


en aquellos casos en que, para cautelar la integridad física o síquica del menor
de edad, resulte indispensable separarlo de su medio familiar o de las personas
que lo tienen bajo su cuidado, y en defecto de las personas ya referidas.

Esta medida tendrá un carácter esencialmente temporal, no se decretará por un


plazo superior a un año, y deberá ser revisada por el tribunal cada seis meses,
para lo cual solicitará los informes que procedan al encargado del Centro u
hogar respectivo.

Sin perjuicio de ello, podrá renovarse en esos mismos términos y condiciones,


mientras subsista la causal que le dio lugar.

En todo caso, el tribunal podrá sustituir o dejar sin efecto la medida antes del
vencimiento del plazo por el que la hubiere dispuesto. Mediante ponderación de
los informes y opinión técnica del Consejo Técnico, EL JUEZ MODIFICAR LA MEDIDA
EN BENEFICIO DEL NIÑO (Art.80 ley 19968).

INICIO DEL PROCEDIMIENTO:

1) El procedimiento podrá iniciarse de oficio (el Tribunal)

2) o a requerimiento del niño, niña o adolescente, (no importa edad)

3) de sus padres,

4) de las personas que lo tengan bajo su cuidado,

5) de los profesores

6) o del director del establecimiento educacional al que asista,

7) de los profesionales de la salud que trabajen en los servicios en que se atienda,

8) del Servicio Nacional de Menores

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 151


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
9) o de cualquier persona que tenga interés en ello.

El requerimiento presentado por alguna de las personas señaladas en la


enumeración anterior no necesitará cumplir formalidad alguna, bastando con la
sola petición de protección para dar por iniciado el procedimiento.

APLICACIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES ESPECIALES:

En cualquier momento del procedimiento, y aun antes de su inicio.

1. de oficio,

2. a solicitud de la autoridad pública

3. o de cualquier persona,

*cuando ello sea necesario para proteger los derechos del niño, niña o
adolescente

El juez podrá adoptar las siguientes medidas cautelares:

a) Su entrega inmediata a los padres o a quienes tengan legalmente su cuidado;

b) Confiarlo al cuidado de una persona o familia en casos de urgencia. El juez


preferirá, para que asuman provisoriamente el cuidado, a sus parientes
consanguíneos o a otras personas con las que tenga relación de confianza;

c) El ingreso a un programa de familias de acogida o centro residencial, por el


tiempo que sea estrictamente indispensable;

d) Disponer la concurrencia de niños, niñas o adolescentes, sus padres, o las


personas que los tengan bajo su cuidado, a programas o acciones de apoyo,
reparación u orientación , para enfrentar y superar las situaciones de crisis en que
pudieren encontrarse, e impartir las instrucciones pertinentes;

e) Suspender el derecho de una o más personas determinadas a mantener


relaciones directas o regulares con el niño, niña o adolescente, ya sea que éstas
hayan sido establecidas por resolución judicial o no lo hayan sido;

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 152


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
f) Prohibir o limitar la presencia del ofensor en el hogar común;

g) Prohibir o limitar la concurrencia del ofensor al lugar de estudio o de trabajo del


niño, niña o adolescente. En caso de que concurran al mismo establecimiento, el
juez adoptará medidas específicas tendientes a resguardar los derechos de
aquéllos;

h) La internación en un establecimiento hospitalario, psiquiátrico o de tratamiento


especializado, según corresponda, en la medida que se requiera de los servicios
que éstos ofrecen y ello sea indispensable frente a una amenaza a su vida o
salud, e

i) La prohibición de salir del país para el niño, niña o adolescente sujeto de la


petición de protección.

Plazo de duración: En ningún caso la medida cautelar decretada de


conformidad a este artículo podrá durar más de noventa días.

AUDIENCIAS PARA TRATAR LA MEDIDA DE PROTECIÓN:

Audiencia preparatoria: Iniciado el procedimiento, el juez fijará una audiencia


para dentro de los cinco días siguientes, a la que citará al niño, niña o
adolescente, a sus padres, a las personas a cuyo cuidado esté, y a todos quienes
puedan aportar antecedentes para una acertada resolución del asunto.

Audiencia de juicio; Esta audiencia tendrá por objetivo recibir la prueba y decidir
el asunto sometido a conocimiento del juez.

Prueba pedida por el Tribunal: Informe Pericial Competencias Parentales e


Informe Pericial Psicológico del niño. (DAM o Centro Residencial). En ella podrán
objetarse los informes periciales que se hayan evacuado, pudiendo el juez
hacerse asesorar por el consejo técnico.

MEDIDA DE SEPARACIÓN POR INTERES SUPERIOR DEL NIÑO

La medida de separación del niño, niña o adolescente de sus padres., sólo se


podrá ocupar cuando sea estrictamente necesario para salvaguardar los

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 153


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
derechos del niño, niña o adolescente y siempre que no exista otra más
adecuada, se podrá adoptar una medida que implique separarlo de uno o de
ambos padres o de las personas que lo tengan bajo su cuidado.

Esta medida tendrá un carácter esencialmente temporal, no se decretará por un


plazo superior a un año, y deberá ser revisada por el tribunal cada seis meses,
para lo cual solicitará los informes que procedan al encargado del Centro u
hogar respectivo. Pudiendo ser modificada en beneficio superior del niño.

ORDEN DE PREFERENCIA: El juez preferirá:

1) parientes consanguíneos

2) otras personas con las que aquél tenga una relación de confianza

3) y, sólo en defecto de los anteriores, lo confiará a un establecimiento de


protección.

La resolución que disponga la medida deberá ser fundada.

SENTENCIA: Antes de pronunciar sentencia, el juez procurará que las partes


acuerden la forma más conducente a la resolución de la situación que afecta al
niño, niña o adolescente, esto en razón del Principio de colaboración y soluciones
colaborativas.

Si ello no fuere posible, en la sentencia fundamentará la necesidad y


conveniencia de la medida adoptada, indicará los objetivos que se pretenden
cumplir con ella y determinará el tiempo de su duración.

• Sentencia tiene por intención “Interrumpir la vulneración de derechos”

• Criterio del Tribunal en caso que niño ingrese a Residencia, se solicita en la


misma sentencia se solicite al Servicio Registro Civil E Identificación, que remita
Informe de Redes Familiares del niño, para efectos de una más rápida y eficaz
intervención en despeje familiar de la institución.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 154


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
Seguimiento vigente de la Medida de Protección: Es en este instante en que
realmente inicia la medida de protección, es donde se intentara realizar una
intervención que deberá restituir los derechos vulnerados del niño a largo plazo,
busca una solución definitiva a su situación de vulneración. Aquí es donde se
intenta a través de la intervención alcanzar los avances y logros esperados, tanto
a nivel individual con la reparación del posible daño emocional en el niño, como
familiar al habilitar a los padres o cuidadores para que cumplan con satisfacer las
necesidades básicas y emocionales del niño, para que éste se vea beneficiado
en su desarrollo y bienestar.

En caso de institucionalización de un niño se busca una intervención acotada,


eficaz, que permita la reinserción a la brevedad del niño en sistema familiar
nuclear o extenso, y en su defecto que la intervención se reoriente a otro tipo de
cuidado alternativo como es la adopción.

Teniendo presente el daño emocional a nivel vincular que implica la larga


permanencia de un niño en sistema residencial, alejado de una familia. Esto
explicado ampliamente por los teóricos expertos en Teoría del Apego y vinculo
seguro, quienes plantean que no debería un niño privado de un medio familiar
más de un año, que ya deberá recibir una reparación de posible daño vincular. Y
que de dos años y más de permanencia genera secuelas emocionales más
profundas y difíciles de reparar en los niños con consecuencias negativas para su
vida futura.

INFORMES DE AVANCE DE LA MEDIDA: La obligación de informar acerca del


cumplimiento de las medidas adoptadas, el director del establecimiento, o el
responsable del programa, en que se cumpla la medida adoptada tendrá la
obligación de informar acerca del desarrollo de la misma, de la situación en que
se encuentra el niño, niña o adolescente y de los avances alcanzados en la
consecución de los objetivos establecidos en la sentencia.

PERIODICIDAD DEL INFORME; Ese informe se evacuará cada tres meses, a menos
que el juez señale un plazo mayor, con un máximo de seis meses, mediante
resolución fundada.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 155


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
En la ponderación de dichos informes, el juez se asesorará por uno o más
miembros del consejo técnico.

Actualmente se instaura por la Corte Suprema a través de su Acta 37, el ingreso


en cada causa de ficha individual, por cada niño en residencia, que es una
radiografía de toda su historia, lo que permite tener mayor información del caso,
para una mejor resolución de los casos. Las que se actualizan cada 4 meses.

INCUMPLIMIENTO DE LA MEDIDAS ADOPTADAS: Cuando los padres, personas


responsables o cualquier otra persona impidan la ejecución de la medida
acordada, el organismo responsable de su ejecución o seguimiento comunicará
al tribunal la situación para que éste adopte las medidas que estime conducentes
y propondrá, si fuera el caso, la sustitución por otra medida que permita alcanzar
los objetivos fijados. El tribunal determinará la sustitución de la medida u ordenará
los apremios pertinentes para su cumplimiento forzado. (Arrestos o cumplimiento
por Carabineros).

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 156


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
Repasemos lo aprendido: conteste verdadero o falso.-

1- ____ Las medida de protección en nuestros Tribunales de Justica se tratan


en una sola audiencia.-

2- ____ Las medida de protección tiene un tiempo mínimo de un año.-

3- _____ Las medidas de protección se pueden aplicar cuando hay un peligro


inminente para el niño.-

4- ____ Las medidas de protección sólo pueden ser iniciadas por los padres
de los niños.-

5- _____ Siempre que hay una medida de protección se decreta la


internación del niño

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 157


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
Hoja de respuesta:

1- F

2- F

3- V

4- F

5- F

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 158


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
CAPÍTULO VII

VIOLENCIA INTRA FAMILIAR

Esta materia está tratada en la Ley 20.066:

VIOLENCIA INTRA FAMILIAR: Art. 5°; “Todo maltrato que afecte la vida o la
integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge
del ofensor o una relación de convivencia con él; o sea pariente por
consanguineidad o por afinidad en toda la línea recta o en la colateral hasta el
tercer grado inclusive, del ofensor o de su cónyuge o de su actual conviviente”

“También habrá violencia cuando (este maltrato) ocurra entre los padres de un
hijo común o recaiga sobre persona de menor edad o discapacitada que se
encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del
grupo familiar”

ESTAN PROTEGIDOS POR LEY;

- RELACIÓN DE PAREJA: Cónyuges, convivientes y ex parejas. Padres de hij@s en


común.

- PARIENTES: Del cónyuge o conviviente y del agresor.

- MENORES O PERSONAS CON DISCAPACIDAD: Bajo dependencia o cuidado de


cualquier integrante de la familia.-

COMPETENCIA JUDICIAL:

- Cuando resulta en una falta o existe riesgo inminente: Tribunales de Familia

- Cuando resulta en un crimen o simple delito; Ministerio Público

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 159


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
RIESGO INMINENTE: Con el sólo mérito de la denuncia, el Tribunal asumirá que
existe RIESGO INMINENTE y deberá adoptar las medidas de protección o
cautelares que correspondan.

Esto se efectuará especialmente en los casos en que la víctima esté embarazada,


tenga alguna discapacidad o condición que la haga vulnerable.

Se presume que existe riesgo inminente cuando:

• El agresor ha intimidado a la víctima

• Tiene procesos pendientes o condenas por delitos contra las personas, sexuales
o sobre control de armas.

• Ha sido denunciado o condenado por VIF

• Tiene antecedentes de personalidad violenta, drogadicción o alcoholismo.

MEDIDAS CAUTELARES DE PROTECCIÓN A LA VICTIMA:

Orientadas a la protección de la víctima y del grupo familiar.

1. Prohibir al ofensor acercarse a la víctima y prohibir o restringir su presencia en el


hogar común y en el domicilio, lugar de estudios o de trabajo de ésta.

Si ambos trabajan o estudian en el mismo lugar, se oficiará al empleador o


director del establecimiento para que adopte las medidas de resguardo
necesarias.

2. Asegurar la entrega material de los efectos personales de la víctima que optare


por no regresar al hogar común.

3. Fijar alimentos provisorios.

4. Determinar un régimen provisorio de cuidado personal de los niños, niñas o


adolescentes y establecer la forma en que se mantendrá una relación directa y
regular entre los progenitores y sus hijos.

5. Decretar la prohibición de celebrar actos o contratos.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 160


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
6. Prohibir el porte y tenencia o incautar cualquier arma de fuego. De ello se
informará, según corresponda, a la Dirección General de Movilización, a la
Comandancia de Guarnición o al Director del Servicio respectivo para los fines
legales y reglamentarios que correspondan.

7. Decretar la reserva de la identidad del tercero denunciante.

8. Establecer medidas de protección para adultos mayores o personas afectadas


por alguna incapacidad o discapacidad.

Las medidas cautelares podrán decretarse por un período que no exceda de los
180 días hábiles, renovables, por una sola vez, hasta por igual plazo y podrán,
asimismo, ampliarse, limitarse, modificarse, sustituirse o dejarse sin efecto, de oficio
o a petición de parte, en cualquier momento del juicio.

Para dar protección a niños, niñas o adolescentes, el Juez podrá, además,


adoptar las medidas cautelares contempladas en el artículo 71, cumpliendo con
los requisitos y condiciones previstas en la misma disposición.

MEDIDAS CAUTELARES ESPECIALES (ART 71 Ley Tribunales de Familia).

a) Su entrega inmediata a los padres o a quienes tengan legalmente su cuidado.

b) Confiarlo al cuidado de una persona o familia en casos de urgencia.

c) El ingreso a un programa de familias de acogida o centro residencial, por el


tiempo que sea estrictamente indispensable.

d) Disponer la concurrencia de niños, niñas o adolescentes, sus padres, o las


personas que los tengan bajo su cuidado, a programas o acciones de apoyo,
reparación u orientación.

e) Suspender el derecho de una o más personas determinadas a mantener


relaciones directas o regulares con el niño, niña o adolescente, ya sea que éstas
hayan sido establecidas por resolución judicial o no

f) Prohibir o limitar la presencia del ofensor en el hogar común;

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 161


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
g) Prohibir o limitar la concurrencia del ofensor al lugar de estudio o de trabajo del
niño, niña o adolescente. En caso de que concurran al mismo establecimiento, el
juez adoptará medidas específicas tendientes a resguardar los derechos de
aquéllos;

h) La internación en un establecimiento hospitalario, psiquiátrico o de tratamiento


especializado, según corresponda y cuando sea indispensable frente a una
amenaza de vida o salud.

i) La prohibición de salir del país para el niño, niña o adolescente sujeto de la


petición de protección.

En ningún caso, podrá ordenarse como medida de protección el ingreso de un


niño, niña o adolescente a un establecimiento penitenciario para adultos.

La medida cautelar decretada no podrá durar más de noventa días.

MEDIDAS ACCESORIAS: (Ley VIF)

1. Obligación de abandonar el hogar de la víctima.

2. Prohibición de acercarse a la víctima o a su domicilio, lugar de trabajo o de


estudio.

3. Prohibición de porte y tenencia de armas de fuego. Para ello se informará a la


DG de Movilización, a la Comandancia de Guarnición.

4. La asistencia obligatoria a programas terapéuticos (no – 6 meses ni + 1 año)

5. En caso de incumplimiento el juez pondrá en conocimiento del Ministerio


Público los antecedentes, sin perjuicio de imponer como apremio arresto hasta
por 15 días.

PENALIZACIÓN DE LA VIF EN LOS TRIBUNALES DE FAMILIA:

Se castigará el maltrato constitutivo de VIF, atendida su gravedad con una multa


de ½ a 15 UTM a beneficio del gobierno regional.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 162


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
El condenado deberá acreditar el pago de la multa dentro de los cinco días
siguientes a la fecha de su notificación.

En caso de incumplimiento o de que el hecho de violencia constituya delito, el


Tribunal remitirá los antecedentes al Ministerio Público.

¿CUANDO ES DELITO LA VIF?

• Cuando hay lesiones (desde lesiones menos graves a parricidio u homicidio)

• Cuando es habitual (denuncias anteriores o peritaje, en el caso de violencia


psicológica)

Es delito cuando producto del acto de violencia existen lesiones de algún tipo en
la víctima;

LESIONES GRAVES: Herir, golpear o maltratar de obra a otro.

Demencia, inutilidad para trabajar, impotente, impedido de algún miembro


importante o notablemente deforme (Art.397, inciso 1°); Pena: Presidio Mayor en
su grado medio.

Enfermedad o incapacidad para trabajar por más de 30 días; Pena: Presidio


Mayor en su grado mínimo.

LESIONES MENOS GRAVES: Todas las no comprendidas en el Art. 397; Pena: Presidio
Menor en su grado medio.

LESIONES LEVES: En ningún caso el tribunal podrá calificar como “leves” las
lesiones cometidas en contra del cónyuge del ofensor o tenga una relación de
convivencia con él; o sea pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la
línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive, del ofensor o de su
cónyuge o de su actual conviviente.

QUEBRANTAMIENTO: Los Policías deberán detener a quien sea sorprendido en


quebrantamiento flagrante de las medidas cautelares o accesorias decretadas.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 163


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
Actuación Policial ante:

• Llamadas de auxilio de personas al interior de un lugar cerrado.

• Otros signos evidentes de VIF.

– PDI-CARAB. Deberá ingresar.

• Detener al agresor, si procede.

• Incautar armas u objetos.

• Asistir a la víctima.

La sentencia establecerá la obligación del condenado de pagar a la víctima los


desembolsos y perjuicios de carácter patrimonial que se hubieran ocasionado.

Reposición en dinero o en especie de bienes dañados, destruidos o perdidos.

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 164


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
Repasemos lo aprendido: conteste verdadero o falso.-

1- _____ En la audiencia de VIF se pueden fijar alimentos provisorios para los


hijos en común.-

2- _____ Un condenado por VIIF queda inhabilitado para contraer


matrimonio.-

3- _____ Cuando hay un delito de lesiones en el contexto de una VIF, aun


cuando sea habitual se tramita en los Tribunales de Familia.-

4- ____ Serán de gran utilidad los peritajes psicológicos en materia de VIF.-

5- _____ La VIF se regula actualmente por el legislador también dentro del


pololeo.-

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 165


Carrera Servicio Social
Programa Educación a Distancia
Hoja de respuesta:
1- V

2- F

3- F

4- V

5- F

ASIGNATURA DERECHO DE LA FAMILIA Página 166

También podría gustarte