Está en la página 1de 18

SEGUNDO PARCIAL

FAMILIA Y DERECHOS HUMANOS


Libertad matrimonial y
derecho a fundar una familia.
Matrimonio igualitario.
Familia matrimonial y extramatrimonial

Camila Flores 5.280.717-5 CURSO DE DERECHOS HUMANOS


PROFESOR DAOIZ URIARTE
GRUPO 7
26 de noviembre, 2021
Índice

Sección …………………………………………………. Número/s de página/s

• ¿Qué es la familia?…………………………………………………………. 1
• Concepto jurídico de familia………………………………………………. 1
• Derecho de familia………………………………………………………… 1-2
• Libertad matrimonial y derecho a fundar una familia……………………. 2
• Matrimonio……………………………………………………………. 3-8
Matrimonio en Uruguay
Caracteres del matrimonio
Derechos y obligaciones dentro del matrimonio
Efectos patrimoniales del matrimonio
Requisitos para contraer matrimonio
Impedimentos para contraer matrimonio
Tipos de matrimonio
• Concubinato ……………………………………………………………. 9
Efectos del reconocimiento del concubinato
• Matrimonio entre personas del mismo sexo en Uruguay 10-11
• Familia matrimonial y familia extramatrimonial 11-16
Filiación
Adopción
•Elección del tema …………………………………………………………. 16
¿Qué es la familia?

Es un grupo de personas unidas por un vínculo de pareja, consanguíneo o de


algún otro tipo de situación, en la que los individuos hacen vida en conjunto y los
une algún tipo de lazo. Es considerada como la base de la sociedad, pues desde
los primeros tiempos y también ha tenido presencia en los grandes
acontecimientos de la humanidad.

Concepto jurídico de familia

La importancia de la familia dentro del ordenamiento jurídico uruguayo se


encuentra como punto de partida en el artículo 40 de la Constitución, que declara
a la familia como la base de nuestra sociedad. En el mismo artículo dispone que
el Estado velará por su estabilidad moral y material, con el objetivo de lograr la
mejor formación de los hijos dentro de la sociedad.

Desde el punto de vista jurídico, la consideración de la familia como la base de la


sociedad, refuerza completamente el deber y derecho de los padres al “cuidado y
educación de los hijos para que éstos alcancen su plena capacidad corporal,
intelectual y social” (como dice el art. 41 de la Constitución de Uruguay).

La Convención Americana sobre Derechos Humanos 1969 (Pacto de San José de


Costa Rica) declara que “La familia es el elemento natural y fundamental de la
sociedad y debe ser protegida por la sociedad y el Estado” (Art 17, num 1)

Derecho de familia

El derecho de familia es una rama del derecho civil, que consiste en la


conjunción de las normas que guían las relaciones familiares, tanto en lo que
concierne al ámbito patrimonial como a lo referente a las relaciones
interpersonales.
El llamado Derecho de familia también incluye la participación de las
instituciones jurídicas que regulan las normas. Los aspectos que se trabajan en el
derecho familiar son el matrimonio, el régimen patrimonial, el divorcio, la
adopción, la filiación, entre otros.

Libertad matrimonial y derecho a fundar una familia

El artículo 16 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos declara lo


siguiente:

1. Los hombres y las mujeres, apartir de la edad núbil, tienen derecho,sin


restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y
fundar una familia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al
matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del
matrimonio.

2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá


contraerse el matrimonio.

3. 3.La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene


derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

De modo similar, la Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969,


conocida como Pacto de San José, declara que “Se reconoce el derecho del
hombre y la mujer a contraer matrimonio y a fundar una familia si tienen la edad
y las condiciones requeridas para ello por las leyes internas, en la medida en que
éstas no afecten al principio de no discriminación establecido en esta
Convención.” (art. 17, num. 2).
Matrimonio

El matrimonio o unión conyugal es una institución social fundamental, que


involucra a dos personas físicas y naturales. Es la forma de oficializar un vínculo
de pareja y someterlo a las normativas legales, sociales, morales e incluso
religiosas dictaminadas por la sociedad.

El matrimonio es al mismo tiempo una figura legal, una ceremonia social y


religiosa, y una entidad cultural tradicional. Es decir que por matrimonio
podemos entender distintos tipos de conceptos sociales, culturales y legales,
dependiendo de la tradición específica de una sociedad y su imaginario.

Además, es muy recurrente que se considere al matrimonio como la base de la


sociedad. Esto se basa en la antigua idea de que cualquier sociedad humana tiene
como fin y objetivo que la especie perdure y la protección de las generaciones
por venir. Para lograrlo se propone la unión matrimonial.

El matrimonio es la unión exclusiva de dos personas que buscan compartir todos


sus bienes y derechos. En principio este concepto solamente abarbaca al hombre
y la mujer en conjunto, porque se le atribuía al matrimonio el fin de la
reproducción humana, pero con el paso del tiempo y la evolución de las
sociedades, esto ha ido cambiando.

Matrimonio en Uruguay
El artículo 83 del Código Civil Uruguay presenta la definición “El matrimonio
civil es la unión permanente, con arreglo a la ley, de dos personas de distinto o
igual sexo.” Este refiere a que dos personas de igual o diferente sexo, cualquiera
sea su identidad de género u orientación sexual, pueden contraer matrimonio
legalmente, siendo el matrimonio civil el único reconocido por nuestra ley.
La institución encargada de llevar a cabo los matrimonios en Uruguay es el
Registro Civil de Uruguay. El matrimonio es un contrato que se celebra entre una
pareja donde hacen constar que tendrán una unión la cual generará derechos y
deberes establecidos en la Ley. El matrimonio debe realizarse ante una autoridad
pública ya sea un funcionario, alcalde o Juez.

El Registro Civil Uruguayo es una institución que tiene como finalidad llevar un
registro de todos los actos y hechos jurídicos que puedan modificar el estado civil
de los ciudadanos del país. Así es que está encargada de las partidas de
nacimiento, defunciones, matrimonios, y toda aquella actividad que tenga que ver
directamente con el estado de las personas.

No solo se encarga de realizar y almacenar dichos registros, sino que está


encargado de tenerlos a disposición de todos ya que son documentos públicos.
Esto quiere decir que cualquier persona puede solicitar un documento ante el
Registro Civil.

Caracteres del matrimonio


Unidad: Se refiere a la comunidad de vida que debe existir entre los esposos y a
la imposibilidad de celebrar un nuevo matrimonio mientras subsista otro anterior.
Monogamia: Está prohibido tener más de un cónyuge al mismo tiempo.
Legalidad: La ley exige el cumplimiento de las formas (en el acto de celebración
del matrimonio) y de los derechos y deberes entre los cónyuges propios del
estado matrimonial.
Igualitario: Ambos integrantes del matrimonio poseen igualdad de derechos y
obligaciones
No discriminatorio en razón del sexo: Puede ser constituido por dos personas del
mismo o distinto sexo.
Posibilidad de disolución: Permite la disolución del vínculo matrimonial
mediante el divorcio.

Derechos y obligaciones dentro del matrimonio
Del matrimonio se producen efectos jurídicos personales (que involucran
solamente a la persona) y patrimoniales (recaen sobre los bienes de los
cónyuges).

PERSONALES: son los derechos existentes entre los cónyuges, estos han
sufrido importantes modificaciones a lo largo de los años, especialmente en
cuanto a los derechos civiles de la mujer.

- Deber de fidelidad mutua y auxilios recíprocos (art. 127 C.C.) Este debe ser
fundamental en la existencia de causa de divorcio por infidelidad.
- Deber de convivencia y contribución de los gastos de la casa proporcional a
la situación económica de cada uno (art. 129 C.C)

PATRIMONIALES:
Según el art. 130 del C.C. se forma automáticamente, por el mero hecho del
matrimonio. La sociedad de bienes.

Efectos patrimoniales del matrimonio


Existen dos regímenes patrimoniales del matrimonio: la sociedad de
gananciales (o sociedad de bienes) y la separación de patrimonios. La
elección depende únicamente de los futuros cónyuges.

Se realiza antes de la celebración del matrimonio.

Separación del patrimonio


En el régimen de separación de patrimonios, cada cónyuge conserva
individualmente su derecho de propiedad, tanto con respecto a su
administración como al disfrute de los productos de dichos bienes.
Las características de este régimen son que cada cónyuge genera
autónomamente su patrimonio, cada cónyuge puede adquirir bienes dentro
del matrimonio y conservar su derecho de propiedad, y que cada cónyuge
responde sus deudas con sus bienes como si no hubiese matrimonio.

La separación de patrimonios puede ser dispuesta por un juez, sólo si es


solicitada por el cónyuge agraviado.

Durante el matrimonio, los cónyuges pueden sustituir un régimen por otro.

En caso de que no haya manifestación expresa, se asumirá la elección del


régimen de sociedad de gananciales, o también llamado sociedad de bienes.

Requisitos para contraer matrimonio

-Para poder casarte debes tener 16 años en adelante. Si eres menor de 18 años
debes tener la autorización de tus padres.
-Debes presentar Cédula de Identidad vigente.
-Llevar 4 testigos mayores de 18 años, cada uno con su Cédula de Identidad.
-Si uno o ambos son divorciados deben presentar la partida de matrimonio junto
con la constancia del divorcio.
-Si la mujer es divorciada y del divorcio no se han cumplido aún 301 días, le
corresponde presentar un certificado médico de ginecólogo que demuestre que no
está embarazada.
-Si el divorcio ocurrió en el exterior, debes presentar la sentencia de divorcio
original que esté debidamente legalizada y apostillada. En el caso de estar en otro
idioma, debe estar traducida por un traductor público de Uruguay.
-En el caso de que seas viudo, debes presentar la partida de nacimiento, y el acta
de defunción. En el caso de que haya sido extranjero, deben estar legalizados y
apostillados los documentos.
-Si tienen hijos que desean legitimar después del matrimonio, debes llevar las
partidas de nacimiento de ellos.
-Si alguno de los dos tiene un estado de salud muy delicado, en peligro de
muerte, debe presentar el informe médico que valide su condición.

Impedimentos para contraer matrimonio


Entre otros, son impedimentos:

-Ser menor de 16 años de edad (la edad requerida con anterioridad era de 12 años
para la mujer y 14 años de edad para el varón).
-La falta de consentimiento de los contrayentes.
-El vínculo no disuelto de un matrimonio anterior.
-El vínculo de parentesco legítimo o natural como ser padre, madre, hijo,
hermanos, quien fue suegro, suegra, nuera o yerno, descendiente del otro
cónyuge (nacido antes del matrimonio).

Tipos de matrimonio

Matrimonio in extremis:
El matrimonio religioso podrá efectuarse antes que el civil cuando se acredita
mediante certificado médico (por parte del médico del juzgado) el peligro de
muerte de uno de los cónyuges.
Esto no produce efecto civil; pero si el juez fuese llamado con previa
presentación del certificado médico o con dos testigos de responsabilidad este
procederá a efectuar el matrimonio (Art. 85 ).
Art. 86: El mismo día o el siguiente de la celebración el oficial del Registro Civil
publicara y fijara el acto practicado y llenara las demás formalidades.
Art. 87: Llenando los requisitos y corriendo el termino de publicación el oficial
de Registro Civil pasara los antecedentes al juez departamental del domicilio
de los contrayentes, quien no teniendo reparo declarara valido el matrimonio
civil in extremis.
En estas situaciones especiales de matrimonio, aparecen con mayor frecuencia la
pretensión de su impugnación por presuntos herederos del fallecido, alegando la
falta total de voluntad al momento de contraerlo.

Matrimonio por apoderado:


No todos los ordenamientos jurídicos admiten el matrimonio por poder. Se trata
del poder conferido por escribano público (es un documento que
establece la ley). Pueden ser apoderados ambos cónyuges. Puede tratarse de
extranjeros, pero al menos uno de ellos debe de tener domicilio en nuestro país
(estar radicado y ser ciudadano legal).
Se requiere dos apoderados, uno para cada contrayente. Consiste en entregarle un
poder a otra persona para este casarse en representación del cónyuge, debe haber
dos apoderados de distinto sexo, uno por cónyuge para mantener los requisitos
del matrimonio, puede también presentarse un cónyuge con el apoderado del
otro.

Matrimonio putativo:
El matrimonio putativo Se denomina así cuando se realiza un matrimonio con
alguno de los impedimentos dirimentes del art 91. Pero uno de los cónyuges está
de buena fe, es decir, que desconocía y/o le ocultaron ese impedimento. De todas
formas surge efectos como que fuese lícito, para ese conyuge y los hijos que
nazcan de ese matrimonio el mismo es totalmemte legítimo, nacen derechos
sucesorios, de alimentos, nombre y demás. No es asi para el conyuge que conocía
el impedimento.

Concubinato: Una alternativa al matrimonio

En Uruguay existe una ley que reconoce derechos y deberes a concubinos de


igual o diferente sexo. Esta es la Ley Nº 18.246 de 27 de diciembre de 2007 o
“LEY DE UNIÓN CONCUBINARIA”
La nombrada ley reconoce derechos y obligaciones a quienes hayan convivido en
unión concubinaria, durante 5 años o más, sin interrupciones.
Una unión concubinaria es la relación afectiva, de tipo sexual, entre dos
personas, que reúne ciertas características, como lo son:
• La convivencia – refiere a la coexistencia de vida de dos personas, de
igual o distinto sexo (es decir parejas heterosexuales u homosexuales),
cualquiera sea su identidad, orientación u opción sexual.
• Mantener una relación exclusiva y singular – no se pueden mantener
relaciones paralelas (como concubinato o matrimonio). En nuestro país no
es legal la poligamia.
• Relación estable y permanente – si cumple con el plazo de 5 años o más
de convivencia, sin interrupciones, generará los derechos y obligaciones
que establece la Ley.

Los deberes y derechos entre los concubinos son de asistencia recíproca personal
y material, y contrubuir a los gastos del hogar de acuerdo a la situación
económica de cada uno.

Para obtener el reconocimiento judicial de la unión concubinaria es necesario


comparecer ante un Juez, y solicitar la declaratoria judicial de reconocimiento.
Esta acción puede ser iniciada por los concubinos, actuando juntos o de forma
separada, o en caso de fallecimiento de uno o ambos concubinos, cualquier
interesado que justifique su interés.

Efectos del reconocimiento del concubinato


Alguna de las consecuencias de esta acción, son que se determina la fecha de
comienzo de la unión, y también determina los bienes que fueron adquiridos en
común por los concubinos.

También surgen prohibiciones para contratar entre los concubinos (las mismas
prohibiciones que en el matrimonio), por ejemplo la de celebrar contratos de
donación o de compraventa entre ellos. Por otro lado, la mujer (concubina) no
podrá seguir gozando del derecho a seguir cobrando la pensión alimenticia que
estuviera recibiendo de una relación matrimonial previa.

Matrimonio entre personas del mismo sexo en Uruguay

El matrimonio igualitario en Uruguay fue una de las grandes conquistas de la


sociedad en el avance de derechos de inclusión.

Tras la sanción conseguida en el Congreso uruguayo, la Ley de Matrimonio


Igualitario fue aprobada con el voto de 71 de los 92 parlamentarios presentes en
la sesión, que reconoce como legítimo el matrimonio civil entre personas del
mismo sexo.

Uruguay fue el segundo país en Latinoamérica en conseguir este derecho, en


2013, después de que Argentina lo hiciera en 2010.

El marco legal dado por el Código Civil establece que cualquier pareja puede
acceder al derecho del matrimonio, siempre y cuando cumpla con las condiciones
establecidas por la ley.

En el caso de Uruguay, no fue necesario reformar la Constitución, dado que ésta


no establece una distinción al utilizar el término de “familia” en su artículo 40,
mencionado anteriormente.
El objetivo de esta Ley es eliminar la discriminación por orientación sexual o
identidad de género en el matrimonio y las relaciones familiares, la
discriminación en los procesos de separación, divorcio y para la determinación
de la pensión alimenticia.

También regula la asignación de apellidos a hijas e hijos de parejas


homosexuales, extiende a los varones la posibilidad de solicitar el divorcio por
sola voluntad; establece que los apellidos de hijos de parejas homosexuales se
asignan en el orden que acuerden los progenitores o, en caso de no existir
acuerdo, por sorteo; se mantiene el orden tradicional (primero el apellido
paterno) para las parejas heterosexuales, salvo que estas de común acuerdo los
inviertan; y prevé la posibilidad de constituirse en “progenitor jurídico” a través
de un acuerdo expreso y escrito entre cónyuges que están imposibilitados
biológicamente entre sí para la concepción.

Familia matrimonial y familia extramatrimonial

La filiación es el vínculo que une a dos personas de las cuales una desciende de
la otra o la ley hace la ficción de que una desciende de la otra.

Filiación deriva de Filus, de la palabra hijo. Miramos de quien es hijo una


persona para saber qué filiación tiene. Mirado del punto de los padres, la filiación
se llama paternidad o maternidad.

Tres especies de filiación:


1°. Filiación matrimonial o legítima: Cuando una persona deriva de dos personas
casadas entre sí. Lo que importa de esta filiación es que sea concebida de dos
personas entre sí. Por extensión hay filiación legítima, nace aunque sea
concebida de dos personas casadas.

Artículo 214 a 216 del CCU: Hijos matrimoniales o legítimos son los que
provienen de personas casadas entre sí.

2°. Filiación extramatrimonial, natural o ilegítima: Son los que provienen de


personas no casadas entre sí. No es lo mismo un hijo que proviene de un
concubinato que un hijo que proviene de un encuentro cusual, ya que cuando un
hijo proviene de un concubinato es un hijo natural pero habitualmente esos
padres quieren tenerlo, después ambos van al registro civil y lo reconocen,
consecuentemente ese hijo queda en una situación jurídica como hijo natural o
extrapatrimonial.

En cambio, cuando un hijo es fruto de una relación ocasional, usualmente el


progenitor desaparece con lo cual el hijo queda sin vínculo jurídico con ese
padre, dando inicio a un Juicio de Investigación de Filiación, regulado por los
artículos 197 y siguientes del CNA para que ese padre asuma las obligaciones
propias.

A muy grandes rasgos podemos encontrar tres tipos de hijos extramatrimoniales


o naturales:

1- Hijos naturales de hecho o extramatrimoniales de hecho: Aquellos que nacen


de dos personas no casadas entre sí pero que ninguno de los padres lo ha
reconocido o fue declarado.
2- Hijos reconocidos.
3- Hijos naturales que han sido declarados tales: Por ejemplo con un Juicio de
Investigación de Filiación de Paternidad.

Estas 3 posibilidades repercute a la hora de denominar el apellido, incluso solo


hay ejercicio de la patria potestad de acuerdo al artículo 245 del CCU cuando hay
reconocimiento, cuando el o los padres declaran en el registro civil, por lo tanto
no hay patria potestad cuando es un hijo de hecho o declarado tales por un juicio
de investigación de filiación o paternidad.

4°. Filiación adoptiva: No deriva de la biología, deriva de la autonomía de la


voluntad de las personas. La ley establece una ficción y permite que
consideremos a una criatura o persona como hijo/a a pesar de que no existe un
vínculo biológico entre ellos.
Adopción: Tiene una larga historia, no solo en Uruguay, sino que en todo el
mundo. En Uruguay a lo largo de la historia existieron dos clases de adopción,
que en alguna medida aún existen. Cuando se aprobó el CCU y empezó a regir en
1869 existía lo que se llamaba adopción simple (aún existe), tiene y tenía efectos
muy tenues. En 1945 se aprobó la ley 10.674, que recogió del derecho francés la
adopción llamada legitimación adoptiva.
Estas dos adopciones al día de hoy siguen vigentes aunque con diferencias
incluso de nombre.

Diferencias entre los dos tipos de adopción:


La legitimación adoptiva (La de 1995 y que hoy prima) ahora se llama adopción
plena, llevaba a que una persona casada o concubina adoptara a un menor de
edad. El niño entraba legítimamente como si fuera uno más, se considera nieto
del abuelo, hermano de los otros hijos, sobrino de los hermanos del individuo,
etc. O sea, se producía un ingreso total en la familia legítimamente. Como reflejo
se borraba todo vínculo jurídico con su familia biológica salvo por los
impedimentos matrimoniales: Si ese hijo se iba a casar con su padre o hermano
biológico obviamente estaba prohibido, incluso esa legitimación era reservada,
no cualquiera podía saber que existía esa adopción. Por supuesto si alguien
adopta a una chica, esa chica se considera hija del individuo al igual que él hijo
biológico y por lo tanto no se podría casar con él porque esa hija está en la misma
condición que el hijo biológico, está prohibido.

Junto a la adopción plena está la adopción simple o adopción con efecto limitado.
Esa adopción tiene efectos más leves que la adopción plena. El individuo adopta
a una persona, no necesariamente un menor de edad, y esto solo genera un
vínculo entre el adoptante y el adoptado pero no entre los demás integrantes de la
familia, no es nieto de los padres, etc. Además, este hijo adoptado sigue
perteneciendo a su familia biológica. Ese hijo adoptado no era impedimento
matrimonial. Si un hombre adopta a una chica por adopción simple, ese hombre
se puede casar con esa chica porque esta adopción no es impedimento
matrimonial.

Otro aspecto importante: Si el individuo muere, en la adopción plena el adoptado


hereda como si fuese un hijo biológico del individuo, entra en los herederos de
primer orden (artículo 1.025). En la adopción simple el adoptado no hereda en
primer orden, hereda en tercer orden (artículo 1.027), para que herede, el
individuo no tiene que tener descendencia, no tenga ascendiente, concubino, y
recién ahí es que hereda junto a los hermanos del individuo.

Estas especies de filiación influyen en la determinación del apellido.

Para determinar el apellido hay un artículo que determina con algún vacío legal
como se atribuye el apellido a una criatura. Este es el artículo 27 del CNA, no
obstante también influye el artículo 32 del CNA.

En los últimos tiempos se aprobó la ley 19.580, que es la ley de violencia contra
las mujeres, de genero, femicidio. Es una ley que tiene artículos que incluso
modifican artículos del CCU como los artículos 72 y 73. El artículo 74 contiene
una previsión para aquellas hipótesis donde nacen criaturas como consecuencia
de una violación sexual.

Esta previsión tiene el error de que solo es una previsión para la filiación natural,
o sea, no para la filiación matrimonial.

El artículo 74 de la ley dice que en caso de violación sexual que tengan como
consecuencia el nacimiento de un niño o niña, la madre tendrá derecho a
inscribirlos en el registro civil con los dos apellidos maternos, y la paternidad
reconocida o declarada judicialmente no implicara la inscripción del niño o niña
con el apellido del agresor.
Cuando hay violación y nace un hijo extrapatrimonial la madre inscribe al hijo,
puede, no necesariamente tiene que ser así, puede manifestar su voluntad y
ponerle sus dos apellidos, no poniendo el apellido del violador.

Se tendría que prever la filiación matrimonial ilegítima porque en el matrimonio


también hay violación, pero esto solo esta previsto para cuando se tiene hijos
extramatrimoniales.

El artículo 26 del CNA habla sobre que todo niño, desde su nacimiento, tiene
derecho a ser inscripto con su nombre y apellido o apellidos.
Antes los hijos naturales eran inscritos con un solo apellido pero a partir de un
decreto del año 1683 se busca que toda persona tenga dos apellidos.

En Uruguay se dictó la ley 18.590 que fue una ley del 2009, que modificó el
régimen de adopción. En el 2013 hubo otra modificación y con la LUC hubo otra
en el 2020.

En el 2009 desaparecen estas dos especies de adopción y solo quedó la que antes
llamábamos adopción por legitimación o adopción plena, con varias
modificaciones pero quedó esa.
Podía adoptar una persona sola, no era necesario que fuera un matrimonio, un
concubinato, etc.

En el 2013 el legislador uruguayo dió marcha atrás, entonces en el 139.1 y el


139.2 del CNA volvió a recoger lo que era la adopción simple pero para un caso
concreto, que era el caso en el que un chico es criado por su madre y su padre
desaparece, perdiendo la patria potestad, pero ese chico tiene contacto con su
familia paterna, está hipótesis puede darse al revés, para estas hipótesis concretas
la ley recogió lo que es la adopción con efectos limitados, lo que antes era
adopción simple.
Hoy en día, tenemos en principio la adopción plena y como excepción en
situaciones extremas la adopción simple, además de los adoptados con adopción
simple desde antes del 2009, y además de los mayores de edad que pueden ser
adoptados pero solo por adopción simple.

En principio es la adopción plena, como excepción es la adopción simple.


Una persona mayor de edad es adoptado de forma simple.

Elección del tema


Al indagar por los temas del curso, con el objetivo de encontrar uno que me
llamase la atención para realizar la monografía, me encontré con la unidad 21
titulada “Familia y derechos humanos”.

Si bien encontré variedad de unidades que me sonaban interesantes, decidí elegir


la unidad 21 porque es un tema que ha tenido muchos cambios a lo largo del
tiempo. Hoy en día la familia ya no se cierra en aquel concepto de hace unos
años atrás, y así como el derecho que la abraza, ha ido evolucionando.

En lo personal, me parece muy cautivador ver el proceso de búsqueda y


conquista de derechos. En el año 2021, la cuestión familia abarca a una gran
cantidad de variantes, y la mayoría logra tener un aval legal, sintiéndose
protegidas. Este es el objetivo que debemos tener como sociedad y seres
humanos, buscar que todos nos sintamos parte realmente, y que podemos contar
con un Estado que nos respaldará.

También podría gustarte