Está en la página 1de 40

Unidad 4.

Entrenamiento en habilidades
de autonomía personal y social.
Los programas de entrenamiento en HAPS
M. Carmen Navarro Llopis

1
ÍNDICE

1. ¿Qué son los programas de entrenamiento en habilidades de autonomía personal?


2. Fases de un programa de entrenamiento.
3. Diagnóstico.
4. Planificación.
5. Ejecución.
6. Evaluación.
7. Coordinación con la familia.
¿Qué son los programas de entrenamiento?

Un conjunto de actividades debidamente


organizadas en el tiempo que deben
permitir alcanzar los objetivos generales
planteados.
Objetivos de un programa de entrenamiento en
HAPS

● Adquisición de nuevas habilidades.


● Perfeccionamiento de las habilidades que se poseen.
● Recuperación de habilidades perdidas.
● Estimulación de las funciones necesarias para la puesta en práctica de
determinadas habilidades.
● Mantenimiento de habilidades y retraso de su deterioro.
● Disminución o eliminación de conductas indeseadas o desadaptativas.
4
Áreas de intervención de un programa de
entrenamiento en HAPS
● Ámbito funcional y de movilidad.
○ AVD
○ psicomotricidad
○ itinerarios

● Ámbito cognitivo
○ reminiscencia
○ psicoestimulación
○ orientación
● Ámbito relacional y psicoafectivo
○ habilidades sociales
○ terapias de grupo
○ musicoterapia 5
Fases de un programa de entrenamiento
1 2 3 4

diagnóstico planificación ejecución evaluación

recogemos información y determinamos cuál será el implementamos el programa valoramos todo el proceso de
detectamos necesidades plan que vamos a llevar a con el usuario intervención y sacamos
cabo conclusiones
Fase de diagnóstico
➔ Esta primera fase consiste en recoger toda la información relevante

sobre la persona usuaria y su entorno.

➔ La información recogida nos debe permitir realizar un diagnóstico de

necesidades de la persona usuaria. Determinar si existe situación de

dependencia, en qué grado y en qué áreas.

➔ A partir de este punto podremos determinar el tipo de atención que

requiere y establecer un programa de cuidados para dar respuesta o

satisfacer esas necesidades.


Fase de diagnóstico
Instrumentos de recogida de información

➔ Entrevistas: consiste en una charla con la persona usuaria, su cuidadora o

algún familiar cercano. Recabaremos información sobre el nivel de autonomía

de la persona usuaria y la posibilidad de intervención. El o la profesional debe

ser capaz de crear un ambiente de confianza, seguridad y cercanía con su

interlocutor para conseguir el mayor número de información posible.

◆ Estructurada: a partir de un cuestionario.

◆ Abierta: a partir de un guión se reconduce la entrevista.


Fase de diagnóstico
Instrumentos de recogida de información

➔ Observación: consiste en fijarse en los comportamientos de la persona

usuaria en ambientes reales o en el caso de no ser posible en ambientes

simulados para valorar sus reacciones o capacidades.

◆ Sistemática: debemos saber exactamente qué se quiere observar.

◆ Hoja de registro/ cuaderno de campo: propia o elaborada por la institución, donde se anota todo lo observado.

◆ Autoobservación: cuando la hoja de registro la rellena la persona usuaria (siempre que sea posible o se esté segura

de que se tengan las capacidades necesarias para ello)


Fase de diagnóstico
Instrumentos de recogida de información

➔ Escalas estandarizadas: consiste en pequeños formularios de


fácil compresión, cada uno cubre un área de evaluación
diferente. El o la profesional elegirá la escala más adecuada en
cada caso.
● Escalas de valoración funcional. https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_Barthel
● Escalas de valoración de los aspectos cognitivos. Diapositiva 11: Fase de diagnóstico
● Escalas de valoración del estado emocional. https://iaapsy.org/site/assets/documents/EVEA.pdf
https://www.ucm.es/data/cont/docs/39-2013-04-19-Ficha%20tecnica_EVEA.pdf
● Escalas de valoración de las relaciones sociales y el entorno.
https://www.infogerontologia.com/documents/vgi/escalas/recursos_sociales_oars.pdf
Fase de diagnóstico
Instrumentos de recogida de información
Fase de planificación
La planificación consiste en establecer los objetivos que se pretenden alcanzar y
diseñar un plan donde se concretarán las actividades que se van a realizar para
conseguir los objetivos propuestos. Precisa como mínimo los siguientes
componentes:

➔ Objetivos generales y objetivos específicos. Responden la pregunta ¿para qué realizo este programa?
➔ Metodología: se especificarán las técnicas de intervención, se dará respuesta a ¿cómo lo voy a hacer?
➔ Fichas de actividades: donde se concretará la forma de llevar a cabo cada actividad y su método de
evaluación.
➔ Temporalización: se realizará tanto a nivel programa como a nivel actividades. Da respuesta a ¿cuándo se
va a realizar?
➔ Recursos: espaciales, materiales, humanos y económicos.
➔ Evaluación: valoración de las actividades y de los resultados obtenidos.
Fase de planificación
Técnica de las cuestiones
Una herramiento básica para el diseño de proyectos sencillos es la
técnica de las 9 cuestiones. Dando respuesta a estas sencillas
preguntas podemos estructurar y dar coherencia a nuestro proyecto.
A partir de entonces, profundizaremos en cada apartado.

POR PARA PARA CON CON


QUÉ QUÉ QUÉ QUIÉN
CÓMO
QUIÉN
CUÁNDO DÓNDE
QUÉ
Fase de planificación
Técnica de las 9 cuestiones
1. ¿Qué? Definición, naturaleza de nuestra intervención.
2. ¿Por qué? Finalidad de la intervención, relacionadas con el
diagnóstico, con los temas y pasos anteriores que hemos realizado.
3. ¿Para qué? Objetivos, lo que perseguimos con la intervención.
4. ¿Para quién? Personas destinatarias.
5. ¿Cómo? Metodología (actividades, tareas, técnicas, estilos...).
6. ¿Con quién? Personas con las que contamos.
7.¿Con qué? Recursos económicos, materiales con los que contamos
8. ¿Cuándo? Calendario, temporalización.
9. ¿Dónde? Espacio/s donde se llevará cabo.
Fase de planificación
Formulación de objetivos
Responden la pregunta ¿para qué realizo este programa?

Siempre comienzan con un verbo en infinitivo, en la redacción de un objetivo solo nos


referiremos a una acción (un solo verbo). Además deben ser claros, concretos y
cuantificables

● Objetivos generales: son las metas que se pretenden alcanzar con la realización del programa.
● Objetivos específicos: derivan de los objetivos generales, se centran en un ámbito específico. Los objetivos
generales los podemos dividir en diferentes partes o ámbitos para llegar a la meta del programa, para cada
ámbito en los que hayamos dividido los objetivos generales, detallaremos diferentes objetivos específicos.
● Objetivos operativos: son los objetivos concretos de cada actividad, describen lo que se pretende conseguir con
cada actividad realizada, los detallaremos en las fichas de actividad.
Fase de planificación
Jerarquía de objetivos OBJETIVOS
GENERALES

OBJETIVOS OBJETIVOS
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS

OBJETIVOS OBJETIVOS OBJETIVOS OBJETIVOS


OPERATIVOS OPERATIVOS OPERATIVOS OPERATIVOS
Fase de planificación
Ejemplos de verbos para objetivos
Fase de planificación
Ejemplos de verbos para objetivos
Fase de planificación
La metodología
La metodología responde a cómo queremos llevar a a cabo la intervención. Para determinar la
metodología debemos tener muy en cuenta los objetivos del programa y las personas destinatarias. En
este apartado especificaremos las técnicas y estrategias de intervención.

● La metodología estructura todo el trabajo del proyecto, implicará una serie de actividades y tareas debidamente temporalizadas que
nos ayudarán a la ejecución del proyecto. Para organizar las actividades y ver su secuencia nos servirá de gran ayuda la realización de
un cronograma.

● Cada una de las actividades debe ir acompañada de una descripción sobre su puesta en práctica, para facilitar la tarea de las
personas que van a participar en su ejecución, supervisión y evaluación. Es recomendable que los pasos y tareas estén muy bien
secuenciados y especificados, así como las técnicas empleadas, las personas que lo deben llevar a cabo y los materiales necesarios.
Para plasmar toda esta información nos ayudaremos de las fichas de actividad (la misma que hemos utilizado en el boomerang).
Fase de planificación
La metodología
Podemos agrupar las técnicas de intervención de la manera siguiente:

● Técnicas de modificación de conducta.


○ Refuerzos, encadenamiento, moldeado, modelado, estinción, sobrecorrección, etc. (unidad 3 del libro)
● Técnicas para el entrenamiento de las AVD.
○ Trabajar habilidades, hábitos, rutinas, utilización de productos de apoyo, etc.
● Técnicas para el entrenamiento de la movilidad.
○ Utilización de bastón, andador, perro guía, silla de ruedas…
● Técnicas para el entrenamiento de la orientación.
○ Estrategias para el uso de productos de apoyo y ubicación en el espacio, itinerarios, etc.
● Técnicas para el entrenamiento de las habilidades sociales.
páginas
○ Role play, dinámicas de grupo, habilidades de resolución de conflictos pacífica, etc… 76-77
libro
● Técnicas para la estimulación de las funciones cognitivas.
○ Reminiscencia, musicoterapia, ludoterapia para trabajar memoria, funciones ejecutivas, cálculo, atención, etc.
Fase de planificación
Temporalización
La planificación del tiempo en un programa de intervención se debe desarrollar a dos niveles:
➢ Nivel programa ( se representa en un cronograma)
○ duración total del programa
○ duración de cada fase
○ distribución de las actividades
- actividades con el usuario
- actividades profesionales
○ número de sesiones
➢ Nivel actividad ( se determina en la ficha de actividad)
○ título ○ desarrollo de la actividad ○ fecha y duración
○ tipo de actividad ○ recursos materiales ○ destinatarios página
77 libro
○ técnicas utilizadas ○ recursos humanos ○ evaluación
Fase de planificación
Temporalización - cronograma
Fase de planificación
Recursos
Recursos espaciales Recursos humanos

Se refiere al lugar donde se va realizar la intervención, se debe Se trata de las personas que participan en el programa, se
incluir en la programación. debe incluir tanto a profesionales como a voluntarios.
Algunos de ellos pueden ser al aire libre
o en espacios urbanos, en ese caso también
hay que especificar en la programación.

Recursos materiales Recursos económicos

Elementos de mobiliario y materiales tanto reutilizables como Coste del proyecto y fuentes de financiación
fungibles. Hay que destacar los productos de apoyo.
Fase de ejecución
La ejecución de un programa consiste en la puesta en práctica de las
actividades programadas en la fase anterior. Para implementar las
actividades con posibilidades de éxito se debe tener en cuenta que el
proceso de aprendizaje consta de diferentes fases, y no debes pasar a la
siguiente sin haber superado la anterior.

1. Preparación: 3. Automatización:
a. informar a. practicar
b. preparar psicológicamente b. repetir
c. motivar. c. perfeccionar
d. generalizar
2. Adquisición/aprendizaje:
a. instruir 4. Consolidación:
b. corregir a. afianzar
c. retroalimentar b. convertir en rutina
d. reforzar c. autonomía
Fase de ejecución
1. Preparación:
a. Informar
- De los objetivos de la intervención
- De los beneficios que se obtendrán
- De las técnicas que vamos a utilizar
- De la duración de la intervención y los horarios

b. Preparar psicológicamente
- Se atenderán sus dudas
- Se disiparán sus temores
- Proporcinaremos apoyo y acompañamiento “Damos cuerda” para empezar
con energía, cargamos las
pilas.
c. Motivar
- Favorecer la participación
- Generar expectativas positivas
- Promover la participación activa, resaltar sus capacidades
Fase de ejecución
2. Adquisición/aprendizaje:
a. Instruir
- Es la fase donde se generan los aprendizajes, el o la profesional debe tener
totalmente clara la secuencia de las actividades.
- Se debe conocer lo que el usuario es capaz de hacer por sí solo (ZDR) y lo
que será capaz de hacer con nuestra ayuda (ZDP).
- Proporcionaremos los apoyos necesarios para fomentar la autonomía en la
realización de las actividades.
- Secuenciaremos las actividades en varios pasos (encadenamiento) y las
actividades complejas las dividiremos en tareas más sencillas que iremos
ampliando poco a poco (moldeado).
b. Corregir
- Utilizaremos las estrategias más adecuadas en cada momento para que la ejecución de la actividad sea la correcta,
para ello podemos ofrecer diversas técnicas: guía física, modelado, control de estímulos…
c. Retroalimentar
- En todo momento debemos informar de la evolución en el aprendizaje, hay que evitar que la persona vaya “a ciegas”.
d. Reforzar
- En un primer momento aplicaremos los refuerzos con más frecuencia y los iremos retirando paulatinamente.
Fase de ejecución
3. Automatización:
La fase de la automatización es larga, ya que va desde el aprendizaje hasta
la realización autónoma.
a. Practicar, el apoyo profesional al principio es intenso pero a medida
que la persona usuaria va progresando debe ir distanciándose.
b. Repetir, repetir y repetir hasta que se lleve a cabo con desenvoltura.
c. Perfeccionar, a medida que se avanza en la realización de la actividad,
se va teniendo conciencia de las situaciones en las que es necesario
ponerla en práctica.
d. Generalizar. se pone en práctica en el momento adecuado, en
diferentes situaciones y distintos entornos.
Fase de ejecución
4. Consolidación:

a. Afianzar: es una fase muy importante porque el hábito(realizar la


actividad con destreza en el momento oportuno) todavía no se ha
implantado, si no se trabaja en este sentido es posible que haya un
retroceso y que el hábito no se consolide plenamente.
b. Convertir en rutina: responden a ritmos y necesidades de la persona,
utilizamos secuencias temporales de actividades siempre realizadas en el
mismo orden y de la misma manera. La adopción y desarrollo de rutinas
debe ser conocido y compartido con el entorno de la persona usuaria.
c. Autonomía: la supervisión, los refuerzos y el papel de la familia y las
personas cercanas serán claves para conseguir este objetivo.
Fase de ejecución
La ejecución de un programa consiste en la puesta en práctica de las
actividades programadas en la fase anterior. Para implementar las
actividades con posibilidades de éxito se deben tener en cuenta las
siguientes premisas:

➔ Haber una buena relación entre la persona usuaria y el o la profesional que lleva a cabo las actividades.
➔ La persona usuaria debe tener plena confianza en sus capacidades para poder realizar la actividad y a su
vez confiar en que el profesional pueda prestarle los apoyos necesarios.
➔ Asegurarse de que la persona ha comprendido las instrucciones y sabe los que tiene que hacer.
➔ Motivación y buena actitud hacia el aprendizaje.
➔ Preparación del entorno adecuada, tener todos los materiales necesarios.
➔ Que la persona usuaria tenga la capacidad suficiente para adquirir los aprendizajes que se plantean. En
caso contrario se debe volver a la fase de planificación y modificar todos los aspectos necesarios para que
las actividades se puedan llevar a cabo.
Fase de evaluación
La evaluación consiste en la valoración de todas las acciones que se lleva a cabo y
de los resultados obtenidos. Para diseñar la evaluación debemos dar respuesta a
tres preguntas.

1. ¿Cuándo evaluar? MOMENTOS DE EVALUACIÓN

2. ¿Qué evaluar? OBJETIVOS DE EVALUACIÓN

3. ¿Cómo evaluar? TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


Fase de evaluación
1. ¿Cuándo evaluar?
- Antes, durante y después de la intervención.
- Evaluación inicial: para detectar los déficits y necesidades.
- Evaluación procesual: se realiza a lo largo del programa, sirve para valorar si
los objetivos se van cumpliendo y nos permite modificar o ajustar el
programa en beneficio de la persona usuaria. Podemos modificar objetivos,
ampliar o reducir contenidos, adaptar actividades, cambiar productos de
apoyo,etc.
- Evaluación de resultados: se realiza al final del programa, podemos medir en
qué grado se han cumplido los objetivos planteados.
- Evaluación de seguimiento: una vez finalizado el entrenamiento, consiste en
realizar revisiones o entrevistas periódicas para comprobar si el hábito se ha
consolidado o si han surgido nuevas necesidades.
Fase de evaluación
2. ¿Qué evaluar?
a) Actividades

En cada ficha de actividad dedicaremos un apartado a la evaluación de la actividad. Se debe


valorar tanto el cumplimiento de los objetivos como la metodología empleada, los recursos y
el tiempo dedicado. Esta evaluación nos permitirá ajustar las siguientes actividades que se
realicen.

b) Programa

Valoración de todo el diseño de la programación y del cumplimiento de los objetivos


generales.

c) Práctica profesional

Autoevaluación y coevaluación hacia el equipo de trabajo. Valoraremos todo los relacionado pág 81
con la práctica profesional, algunos ejemplos son: aspectos organizativos, cumplimiento de
plazos, eficacia de las reuniones de equipo, nivel de ejecución de las técnicas empleadas, etc. libro
Fase de evaluación
3. ¿Cómo evaluar?
Cada situación de evaluación tiene sus propios objetivos, para efectuar cada análisis seleccionamos los
instrumentos más adecuados. Esto supone la elaboración de tablas específicas, la selección de los
indicadores más adecuados y la determinación de los criterios de evaluación.

Los instrumentos que podemos utilizar son:

- Listas de comprobación, con respuestas tipo si/no.


- Escalas de estimación, donde constan opciones intermedias: siempre, casi siempre, a veces, casi
nunca, nunca.
- Registros descriptivos: cuadernos de campo, anecdotarios, registros de observación, donde la
informaciòn no es tan precisa pero sí rica en detalles.

Busca en el libro blanco cuáles son las escalas más utilizadas para valorar la dependencia. Elige 3 de ellas, descárgalas y
analiza su contenido.

ACTIVIDAD
Fase de evaluación
El informe de evaluación

Los resultados obtenidos en la evaluación se analizan, se ordenan y se


sintetizan en un informe de evaluación.
- Se valoran la consecución de los objetivos.
- Es un instrumento de información para la persona usuaria, la familia y el
equipo de intervención.
- Se redacta al final de la intervención pero recoge la información de todo
el proceso.
- Se analizan tanto las fortalezas de la propuesta como las debilidades.
- Se puede utilizar como punto de partida hacia una nueva intervención.
Coordinación con la familia
charlas conocimientos
entrevistas habilidades
folletos técnicas
cuidados

información formación

atención individual
apoyo acceso a grupos de
orientación familias
emocional asociaciones
convivencias
recursos
recomendaciones
toma de
decisiones
Coordinación con la familia
Coordinación con la familia
Actitudes básicas para el trabajo con familias

honestidad escucha
respeto privacidad

bienestar del
usuario/a

comunicación
empatía
disponibilidad

pag
84
Conclusiones
● Debemos asegurarnos de hacer un buen diagnóstico de necesidades, es lo que le da sentido a la intervención.

● Para que un programa tenga éxito debe estar muy bien planificado.

● Los objetivos del programa deben ser realistas y viables.

● La coordinación con la familia o personas cuidadoras es un elemento primordial.

● Velaremos siempre por el bienestar de la persona usuaria.

● Nunca debemos olvidar nuestro papel como profesionales.


Bibliografía

● Mª Emilia Díaz García (2014) Promoción de la autonomía personal y social. Altamar: Barcelona
● Isabel Gutiérrez, Montserrat Sorribas (2012) Metodología de la intervención social. Altamar: Barcelona
● Universidad de Córdoba (2019) Verbos para usar en un informe técnico. Acompañante terapéutico.
Recuperado de
https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-nacional-de-cordoba/acompanante-terapeutico
/470-verbos-para-objetivos-y-planificar/4880397
● Fantova Azkoaga, F. (2000) Trabajando con las familiar de las personas con discapacidad. Revista Siglo
cero, vol 31 (6), num 192.
Unidad 4.
Entrenamiento en habilidades
de autonomía personal y social.
Los programas de entrenamiento en HAPS
M. Carmen Navarro Llopis

40

También podría gustarte