Está en la página 1de 37

ETAPA 1: PLANIFICACIÓN DEL PROCESO

PASO 1: Delimitación del objetivo.


Para valorar de manera reflexiva el proceso de
¿Para qué sistematizar? intervención psicopedagógico realizado en instancia
de una Institución Educativa.
Queremos obtener un esquema de pautas y
¿Qué producto queremos orientaciones acerca de las fortalezas y debilidades del
obtener? programa de intervención psicopedagógico
desarrollado, a fin de reforzarlo.
La utilidad estriba en que nos permitirá vislumbrar las
limitaciones de la intervención desarrollada, para
reforzarlo de manera eficiente, tal que, cuando se
¿Qué utilidad tendrá para
replique en el mismo contexto u otro, se logre mejores
nosotros y para la
resultados. También para la institución, debido a que
institución?
permitirá evaluar sobre su aplicabilidad o no, en
función de sus resultados, para reforzarlo y poder darle
continuidad al programa de intervención.
Podría ser útil para el Ministerio de Educación, para
que nuestro trabajo sirva de orientación o soporte para
¿Para quién más podría ser
el desarrollo de programas de intervención a nivel
útil?
nacional, cuyo objeto de abordaje sea la dimensión
afectiva y/o psicológica de los estudiantes.
Obtener de la experiencia del Programa de
Intervención Psicopedagógica un esquema de
orientaciones, lecciones y reflexiones, en torno a las
OBJETIVO limitaciones, aciertos, beneficios, puntos de fortaleza
y trascendencia del programa, con el objeto de
reforzarlo para una eventual aplicabilidad futura, con
la seguridad de lograr mejores resultados.

PASO 2: Definición del objeto


Sistematizaremos la experiencia de la ejecución del
¿Qué experiencia Programa de Intervención Psicopedagógico denominado
vamos a sistematizar? “Mejorando el clima emocional para el desarrollo de los
aprendizajes”
¿Sistematizaremos
toda la experiencia, o Sistematizaremos el aspecto de la ejecución del programa
sólo un aspecto o de Intervención Psicopedagógica.
parte de la misma?
¿Abarcaremos sólo un
Abarcaremos todo el período de duración de la experiencia
período o una etapa
ejecutada.
determinada?
¿Con cuáles criterios A través de los siguientes criterios:
seleccionaremos la • Relevancia.
experiencia y qué • Validez.
ponderación le • Aplicabilidad.
daremos a cada uno
La ponderación para cada uno de estos es elevada, y son
de éstos? con dichos criterios se aplicará la selección de la
experiencia a sistematizar.
El objeto de sistematización será la ejecución de la
OBJETO DE experiencia denominada “Mejorando el clima emocional
SISTEMATIZACIÓN para el desarrollo de los aprendizajes” por todo el período
en que se concretó.

PASO 3: Precisión del eje de sistematización.


¿Cuál es el motivo por
El motivo para sistematizar la experiencia es para dilucidar
el cual se desea
porque nuestra propuesta de intervención resultó
sistematizar la
innovadora y significativa.
experiencia?
Se desea sistematizar de manera específica la metodología
¿Qué aspecto del Programa de Intervención Psicopedagógico,
específico de la denominado “Mejorando el clima emocional para el
experiencia desea ser desarrollo de los aprendizajes”, pues ha logrado que los
sistematizado?, ¿Por estudiantes y docentes incorporen habilidades y estrategias
qué? para construir un clima emociona favorable en la interacción
escolar.
El eje de sistematización será el siguiente:
La metodología innovadora del programa de intervención
PRECISIÓN DEL Psicopedagógica denominado “Mejorando el clima
EJE DE emocional para el desarrollo de los aprendizajes” que
SISTEMATIZACIÓN resulto en favorecer de manera efectiva la incorporación de
habilidades y estrategias para construir un clima emociona
favorable en la interacción escolar.

PASO 4: Definición del método.

Seguiremos un método retrospectivo por qué:


• Se realizará después de haber concluido la
¿Qué método vamos a experiencia.
elegir? • Implica el rescate y reconstrucción de la experiencia.
• Sus resultados se orientan a mejorar futuras
intervenciones similares.
Los pasos generales de la sistematización a groso modo
constituyen los siguientes:
¿Qué pasos vamos a • La planificación del proceso de sistematización.
seguir? • La recuperación, análisis e interpretación de la
experiencia.
• La comunicación de los aprendizajes.
¿En qué momento Iniciaremos una vez concluido el proceso de la
vamos a hacer la experiencia, es decir cuando se halla finalizado la
sistematización? intervención Psicopedagógica.
El equipo de sistematización estará constituido por los
siguientes participantes:
¿Quién o con quiénes se
• Luis Condori Espiritu.
va a sistematizar?
• Paul Muños Rivas.
• Jhonmy Julca Nalvarte.

- El plan de sistematización.
Contemplara los siguientes elementos:
- Antecedentes de la experiencia.
- Breve resumen de la misma (dónde y cuándo se
Introducción y desarrolló, quienes participaron, con qué
justificación objetivos, estrategia de la intervención,
principales resultados, logros y limitaciones).
- Explicación del porqué de la necesidad de
sistematizarla.
Contemplara los siguientes elementos:
- Síntesis de lo que se espera alcanzar con la
sistematización en términos de resultados:
Objetivos
productos, procesos, aprendizajes, etc.
- Beneficiarios; priorización de objetivos y
articulación entre éstos.
Contemplara los siguientes elementos:
- Presentación y fundamentación del método
elegido para la sistematización.
- Descripción de actividades (pasos y fases que se
Metodología
seguirán) y procedimientos (técnicas e
instrumentos).
- Fuentes de información que serán usadas.
- Definición de responsabilidades.
- Estimación de los materiales y recursos humanos
Recursos y financieros que serán necesarios para el buen
cumplimiento de la actividad.
- Distribución de las actividades en el tiempo,
Cronograma dentro de un plazo adecuado para realizar el
proceso.
ETAPA 2: RECUPERACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
LA EXPERIENCIA

PASO 1: Recopilación de la información.


Información básica requerida para la reconstrucción de la experiencia
¿Cuál era la situación inicial, antes de la intervención? (¿Qué problemas
motivaron la intervención?)
La situación de los estudiantes del contexto educativo seleccionado en relación al clima
emocional, antes de la intervención mediante el Programa de Intervención
Psicopedagógica, era de carácter disfuncional y deficiente, lo cual se evidenciaba en una
relación carente de empatía y cordialidad que se establecían entre estudiantes y docentes,
lo cual promovía la instauración de actitudes de segmentación, exclusión y apartamiento,
con muestras ostensibles de actitudes hostiles expresas en rivalidad, comentarios
denigrantes, entre otras expresiones de esa característica. Como gatillante de dichas
expresiones se identificó un clima emocional deficiente, el cual fue la génesis del
desarrollo del Programa de Intervención Psicopedagógica.
¿Qué objetivos se plantearon y qué acciones se tomaron para resolver esos
problemas?
Los objetivos principales que se establecieron fueron:
- Planificar una intervención psicopedagógica para el grupo humano
beneficiario.
- Diseñar actividades como talleres, seminarios o intervenciones dirigidas en el
marco de la intervención psicopedagógica.
¿Qué factores del contexto dificultaron el proceso?
Los factores que dificultaron el proceso de la intervención psicopedagógica fueron los
siguientes:
El factor humano.
En dos ocasiones ante la disertación de algún taller o actividad personalizada, los
especialistas no tuvimos la suficiente competencia para poder expresar de manera
adecuada una afirmación o argumentación pertinente según los casos que se presentaban.
El factor metodológico.
En dos ocasiones el proceso metodológico instaurado no pudo cumplir con su
funcionalidad, ante lo cual se vio en la necesidad de alterar de manera inmediata el curso
del procedimiento, no implicando ello, un resultado negativo o contradictorio, a lo que
se obtenía en sesiones anteriores.
El factor ambiente.
En dos ocasiones el ambiente hostil del clima emocional produjo desvaríos en el proceso
de ejecución de la intervención psicopedagógica, ya que imposibilitaba el trabajo
psicopedagógico, al estar entrampada en el colectivo de los estudiantes y ser el factor
predominante en ellos.
¿Qué factores del contexto favorecieron el proceso?
Los factores que favorecieron el proceso fueron:
- La recepción, compromiso y colaboración institucional (director, docentes y
estudiantes).
- La predisposición de 80% de los estudiantes y docentes de la Institución Educativa.
- El contexto propiamente dicho, ya que se encontraba en un lugar cercano a nuestra
estadía, lo que permitía una movilidad inmediata.
- La facilitación de los diferentes ambientales para el trabajo psicopedagógico.
¿Cuáles han sido las principales etapas o momentos del proceso?
Las principales etapas fueron:
- El momento de la identificación del problema.
- La identificación del grupo afectado, según contexto, edad y situación académica.
- La corroboración del problema a través de la administración de los instrumentos de
recogida de datos (Para detectar el clima emocional percibido).
- La formulación de objetivos.
- La formulación de metas.
- La formulación de hipótesis.
- El diseño de la matriz de actividades.
¿Cuál es la situación actual? (¿Qué cambios se produjeron y qué impacto han
tenido?)
La situación actual en relación al clima emocional es contraria a lo que se percibió
antes de la intervención pues se logró:
- Incrementar la percepción del clima emocional en los estudiantes, antes atribuido
como deficiente u hostil, después de la intervención percibido como adecuado y
significativo.
- Se logro que los estudiantes incorporaran una serie de habilidades y destrezas de
carácter emocionales y/o racionales que fomentaran el clima emocional adecuado
en la interacción escolar.
- Se logro que los estudiantes desarrollaran relaciones interpersonales mas afectivas,
empáticas, solidarias y tolerantes en el marco de la práctica de un conjunto de
valores.
- Se logro de modo indirecto una orientación efectiva hacia el desarrollo de
competencias de parte de los estudiantes como de los docentes, lo cual permitirá un
buen servicio educativo.

¿Qué recomendaciones surgen para el futuro?


- Reforzar la metodología de la intervención psicopedagógico desarrollado,
incrementando elementos con sustento empírico y científico actual.
- Modificar el patrón de actividades desarrolladas, por otras más contundentes, que
guarden hilaridad y coherencia.
- Utilizar las TICs para el desarrollo de las actividades.
- Incorporar de manera directa en las competencias de los especialistas el elemento
didáctico para una transferencia del conocimiento más efectiva y esquemática.
- Mejorar el sistema de diagnóstico, optando por uno que remita resultados más
sistémicos y explícitos.
- La información secundaria.
- Esquema del Programa de
Intervención Psicopedagógico.
- Informe del diagnóstico.
- Datos estadísticos del clima emocional
¿Qué documentos poseemos de la
en la administración inicial de la
experiencia?
prueba.
- Memorias de los talleres.
- Material fotográfico.
- Encuesta de satisfacción.
Técnicas de lectura para el análisis de la información secundaria
Para conocer todas las aristas de la
experiencia llevada a cabo. Además, para
Lectura de exploración tener un panorama comprensivo de la
situación experiencial que
sistematizaremos.
Para localizar información específica y
datos de la experiencia a sistematizar.
Pudiendo serlos estadísticos del clima
Lectura de búsqueda de datos
emocional antes de la intervención y
después de la intervención, contrastando
los resultados.
Para comprender a profundidad la
experiencia, debido a que supone un
Lectura crítica tratamiento reflexivo, holístico integral de
los aspectos positivos y negativos de la
experiencia.

- La información primaria.
Identificación de los tipos de actores
Actores directos Actores directos
- Los estudiantes beneficiarios de la - El director de la Institución Educativa.
Intervención Psicopedagógico.
- Los docentes beneficiarios de la
Intervención Psicopedagógico.
- La entrevista con profundidad.

GUÍA DE ENTREVISTA
Nombre del entrevistado: Juan Arias Peñaloza
Nombre del entrevistador: Luis Condori Espíritu
Fecha: 05/02/2024 Lugar: I.E César Vallejo Distrito: Yanacancha
Tema Preguntas

Ejemplo: ¿Cómo era la interacción escolar (clima


Situación inicial
emocional) antes de la intervención psicopedagógica?
Antes de la intervención psicopedagógica realizada en las aulas, la interacción entre estudiantes era
hostil y agresiva, había mucha rivalidad, reacciones explosivas, actitudes hirientes, conductas de
agresión entre estudiantes y comportamiento excluyentes, lo cual promovía un clima de inseguridad
y pesadez dentro del aula, también en la relación con los docentes, la mayoría de ellos era antipático,
y mostraban actitudes de desdén hacia las querellas de los estudiantes, lo cual disminuía el interés
por socializar y para hacer las actividades.

Ejemplo: ¿Qué acciones de la intervención


Proceso de intervención psicopedagógica realizada consideras que han permitido
una mejora en el clima emocional del aula?
Me impacto sobremanera, las ideas y conceptos que nos transmitieron respecto a la importancia del
clima emocional, en el sentido en que los estudiantes y todos los que conformamos la institución
construimos, reforzamos y/o modificamos constantemente las relaciones que vamos creando en el
espacio escolar, en donde cada actitud, comportamiento o propósito conductual cuenta al igual que
cada respuesta o forma de trato, sea pasiva o activa, disfuncional o racional, además, personalmente
vi mucha razón y funcionalidad en las estrategias fundadas en habilidades socioemocionales para
promover un clima emocional, porque me permitió construir un propósito empático para
relacionarme de manera estrecha, tolerante y amable con mis colegas y dicha actitud replico en la
emulación de mis colegas. También se vio una mejoría evidente en la relación de acogida de parte
de los docentes, resultando en amabilidad y cordialidad en su trato.
Ejemplo: ¿Cómo es actualmente la interacción escolar en
Situación final
el aula?
Actualmente la interacción en el aula es de cordialidad, tolerancia y empatía y lo mejor de todo es
que es practicada por todos los estudiantes, los cuales de encargan de promover la misma actitud de
manera indirecta a aquellos colegas que todavía no logran incorporar dichas habilidades.
Verdaderamente ha mejorado mucho la relación interpersonal lo cual también ha promovido que
sean posibles actividades de carácter grupal, haciendo posibles exposiciones efectivas, en donde se
visibiliza el verdadero trabajo en equipo que se realiza en donde todos colaboran para logran el
propósito y todos se aúnan, lo que también les permite afianzar sus relaciones.

Ejemplo: ¿Qué cambiaría y que no cambiaría del


Lecciones aprendidas
programa de intervención psicopedagógico desarrollado?

Cambiaría la intensificación de los talleres, creo que fue poco, aunque contundente, hubiera sido de
mayor provecho que se extendiese por unas semanas más. En cuanto a las actividades que
desarrollaron, estoy muy satisfecho, ya que fueron dinámicos e interactuaron con todos los colegas,
permitiendo un entusiasmo total y compromiso con el trabajo, en general me impacto y cambio la
intervención. Si hay algo que mejorar, sería en potenciar lo que ya está hecho.
GUÍA DE ENTREVISTA
Nombre del entrevistado: Ricardo Ricaldi Huaman.
Nombre del entrevistador: Jhonmy Julca Nalvarte
Fecha: 05/02/2024 Lugar: I.E César Vallejo Distrito: Yanacancha
Tema Preguntas

Ejemplo: ¿Cómo era la interacción escolar (clima


Situación inicial
emocional) antes de la intervención psicopedagógica?
Antes de la intervención psicopedagógica realizada en las aulas, existía mucha enemistad entre los
estudiantes, la interacción sucedía entre bandos de estudiantes y no nos veíamos como unidad, cada
grupo era la rivalidad del otro, y entre sí nos teníamos mucho encono, no se podía hablar de
relaciones estrechas y de reciprocidad en el aula, debido a que cada uno estaba sujeto a los intereses
de sus grupos, por ello frecuentaban las grescas en los baños, las peleas a las afueras de la institución
para probarnos que tan “hombre” eramos, era una situación muy difícil de sobrellevar, en ocasiones
creía que no iba a tener solución.

Ejemplo: ¿Qué acciones de la intervención


Proceso de intervención psicopedagógica realizada consideras que han permitido
una mejora en el clima emocional del aula?
Creo que las actividades y la capacidad de los que realizaron la intervención psicopedagógica fue el
aspecto mas influyente para reflexionar en torno al clima emocional que estábamos fomentando
cada uno en el aula, creo que ese fue el punto de inicio, entender de manera racional que nuestra
actitud y forma de relacionarnos no era efectiva, sino que ocasionaba muchos perjuicio a nivel de la
interacción escolar, los segundo tuvo que ver con la voluntad y compromiso que cada uno asumió
dentro del programa de intervención psicopedagógico, lo cual hizo que incorporáramos las
diferentes habilidades socioemocionales y las pusiéramos en práctica.
Ejemplo: ¿Cómo es actualmente la interacción escolar en
Situación final
el aula?
La intervención realizada en cada una de las aulas, ha permitido que de a poco vayan mermando
situaciones conflictivas y las rencillas que frecuentaban en la relación interpersonal en el espacio
educativo, de a poco fue disminuyendo las agresiones psicológicas y físicas, para dar paso a eventos
como la cordialidad, la amabilidad, el respeto, la tolerancia, el compañerismo activo, lo cual ha
generado un ambiente diferente del que tuvimos antes de la intervención, ahora se ve relaciones más
sanas, más estrechas y más educativas, también se puede decir con mucha seguridad que esto ha
permitido un enfoque en la educación más activo de parte de los estudiantes.

Ejemplo: ¿Qué cambiaría y que no cambiaría del


Lecciones aprendidas
programa de intervención psicopedagógico desarrollado?

Cambiaría el período de duración del taller ejecutado, pienso que debió prolongarse un par de
semanas más, para lograr resultados aun mayores. Respecto a la forma como lo hicieron sería
interesante que puedan reforzarse las actividades que desplegaron, estas no fueron malas, sino que
en ocasiones eran difíciles de comprender. Y por último, sería necesario considerar que el programa
de intervención merece ser replicado, para que se instaure en el colectivo de los estudiantes.
GUÍA DE ENTREVISTA
Nombre del entrevistado: Lic. Rómulo Panduro Soto
Nombre del entrevistador: Paul Muñoz Rivas.
Fecha: 05/02/2024 Lugar: I.E César Vallejo Distrito: Yanacancha
Tema Preguntas

Ejemplo: ¿Cómo era la interacción escolar (clima


Situación inicial
emocional) antes de la intervención psicopedagógica?
Antes de la intervención psicopedagógica realizada la relación de los estudiantes en términos de
compañerismo era de manera hostil y hasta violenta, esto se evidenciaba en pleno desarrollo del
proceso de enseñanza – aprendizaje, debido a que algunos estudiantes excluían o fastidiaban a los
otros haciendo que la clase se torne caótica, también sucedía en la interacción del refrigerio, se veía
muchas mofas e insultos que se proliferaban. En cuanto a la relación entre los docentes y los
estudiantes, observaba un continuo desdén de parte de los docentes hacia los problemas que
comentaban los educandos en relación a insultos o mofas y una actitud de antipatía por temas de esa
naturaleza.

Ejemplo: ¿Qué acciones de la intervención


Proceso de intervención psicopedagógica realizada consideras que han permitido
una mejora en el clima emocional del aula?
Creo que el Programa de Intervención en sí mismo, con todo lo que conllevo, hizo posible que se
mejore el clima emociona en las aulas, las temáticas que se abordaron fueron pertinentes y
adecuadas para los docentes, la metodología que se condujo fue acertada y logro con su propósito y
la dinámica y entusiasmo de los que hicieron la intervención permitió contagiar el animo y aflorar
el compromiso para llevar a cabo esta hazaña.
Ejemplo: ¿Cómo es actualmente la interacción escolar en
Situación final
el aula?
La interacción escolar entre los estudiantes en las aulas ha mejorado con el programa de intervención
psicopedagógica, han disminuido en cantidad e intensidad siendo reemplazadas por expresiones
como la solidaridad, el respeto, la protección en reciprocidad, la honestidad y el afianzamiento de
relaciones interpersonales mas cordiales tanto en el proceso de enseñanza aprendizaje, como fuera
de él, esto es importante porque ha permitido mayor involucramiento de parte de los educandos en
su proceso de aprendizaje, en la actualidad trabajan de manera efectivo y colaborativa para el logro
de retos que se les propone.

Ejemplo: ¿Qué cambiaría y que no cambiaría del


Lecciones aprendidas
programa de intervención psicopedagógico desarrollado?

El tiempo de duración del taller, considero que hubiera sido ideal mantenerlo durante un par de
meses más, así poder afianzar de manera fuerte el influjo en la mejora del clima emocional en el
aula, la metodología fue la certera y funcional, y si tuvieran algún elemento o componente que
podría reforzar a lo realizado, sería pertinente y aumentaría el impacto a lograr en términos de
mejora del clima emocional.
GUÍA DE ENTREVISTA
Nombre del entrevistado: Lic. Efraín Condor Zevallos.
Nombre del entrevistador: Luis Condori Espiritu.
Fecha: 05/02/2024 Lugar: I.E César Vallejo Distrito: Yanacancha
Tema Preguntas

Ejemplo: ¿Cómo era la interacción escolar (clima


Situación inicial
emocional) antes de la intervención psicopedagógica?
Antes de la intervención psicopedagógica realizada las relaciones interpersonales entre los
estudiantes se configuraban como nocivas, carentes de afectividad, agresivas y nada estrechas, pues
pululaban muestras de agresiones, exclusión y actitudes de encono, en cuanto a la relación entre los
estudiantes y los docentes la situación era similar, había mucha antipatía, desdén y actitud des
valorativa hacia expresiones que tenían que ver con los conflictos y las relaciones disfuncionales
que se evidenciaba.

Ejemplo: ¿Qué acciones de la intervención


Proceso de intervención psicopedagógica realizada consideras que han permitido
una mejora en el clima emocional del aula?
Pienso que las actividades, la metodología y el expertiz de los que estuvieron a cargo influyo
sobremanera en los estudiantes y los docentes, a desarrollar un compromiso y voluntad por mejorar
la situación del clima emocional que se encontraba en un estado pésimo, eso lo pudimos comprobar
en las pocas semanas de iniciado el programa de intervención, hubo primero cierta resistencia al
cambio, después vimos un esfuerzo sostenido que sobrellevaron estudiantes y docentes, lo cual
derivo en la pronto merma de las situaciones disfuncionales que se manifestaban en el aula.
Ejemplo: ¿Cómo es actualmente la interacción escolar en
Situación final
el aula?
La interacción escolar en el aula entre los estudiantes actualmente es buena pues evidencian
manifestaciones de compañerismo respetuoso, hay un nivel alto de solidaridad entre ellos, también
muestras de cordialidad y/o amabilidad, también se observa situaciones prácticas en donde los
estudiantes ponen a prueba las habilidades socioemocionales aprendidas, para no caer en las
reacciones impulsivas, la agresión o el insulto, lo cual se evidenciaba con mucha notoriedad antes
de la intervención, en cuanto a la relación con los docentes, también se observa mejorías notorias,
debido a que estos muestran un actitud de compromiso, de escucha y atención a las situaciones que
atraviesan los estudiantes.

Ejemplo: ¿Qué cambiaría y que no cambiaría del


Lecciones aprendidas
programa de intervención psicopedagógico desarrollado?

El tiempo de duración del taller, considero que hubiera sido ideal mantenerlo durante un par de
meses más, para lograr consolidar mejores resultados en la instauración de un clima emocional
propicio, en cuanto a la metodología esta fue excelente, aunque se precisa reforzar algunos
elementos como el manejo del ambiente y la capacidad de los que la sostengan o realicen.
PASO 2: Ordenamiento de la información.
Ordenamiento de la información secundaria
Información de ¿Por qué es Responsable de
Documento ¿Dónde está?
interés. importante? obtenerlo
En el documento Es importante Se ubica dentro Luis Condori
de diagnóstico porque nos brinda del Programa de Espiritu.
yacen los información sobre intervención
resultados de la el clima psicopedagógico.
Documento de prueba para clima emocional antes
diagnóstico. emocional previo de la intervención
al inicio del con el programa
programa de psicopedagógico.
intervención
psicopedagógico.
En el documento Es importante Se ubica dentro Jhonmy Julca
yacen los porque fueron la del Programa de Nalvarte.
objetivos, metas y esencia y intervención Paul Muñoz
la matriz de fundamento del psicopedagógico. Rivas.
Documento de
actividades que programa de
objetivos, metas
erigieron el intervención
y matriz de
programa de psicopedagógico y
actividades
intervención servirán para
psicopedagógico contrastarlo con
los resultados
obtenidos.

Ordenamiento de la información primaria


Nombre del
Juan Arias Peñaloza
entrevistado:
Nombre del
Luis Condori Espiritu
entrevistador:
Fecha: 05/02/2024 Lugar: I.E Cesar Vallejo Distrito: Yanacancha

Tema Preguntas
La interacción escolar de los estudiantes era nociva y
Situación inicial
disfuncional, había muchas rencillas y conflictos.
Con la intervención fue disminuyendo las expresiones
Proceso de intervención
nocivas en el interactuar de los estudiantes.
Actualmente las relaciones interpersonales entre
Situación final estudiantes y docentes son buenas, estrechas y de mucha
cordialidad.
El clima emocional puede ser mejorado, todo depende
Lecciones aprendidas de la voluntad y compromiso de los estudiantes y
docentes.
Ordenamiento de la información primaria
Nombre del
Ricardo Ricaldi Huaman.
entrevistado:
Nombre del
Jhonmy Julca Nalvarte.
entrevistador:
Fecha: 05/02/2024 Lugar: I.E Cesar Vallejo Distrito: Yanacancha

Tema Preguntas
La interacción escolar entre nuestros compañeros era
Situación inicial distante, excluyente y nada amable, del mismo modo con
los docentes.
Con la intervención fue disminuyendo las conductas
Proceso de intervención
agresivas y distantes aumentando la cordialidad.
Actualmente las relaciones interpersonales entre
Situación final estudiantes y docentes son estrechas estando sujetas a un
sólido fundamento emocional – ético.
Comprendí que día a día construyo con mis actitudes el
Lecciones aprendidas clima emocional del aula, y que las habilidades
socioemocionales permiten reforzarla.

Ordenamiento de la información primaria


Nombre del
Lic. Rómulo Panduro Soto.
entrevistado:
Nombre del
Paul Muñoz Rivas.
entrevistador:
Fecha: 05/02/2024 Lugar: I.E Cesar Vallejo Distrito: Yanacancha

Tema Preguntas
El clima emocional antes de la intervención era hostil y
deficiente y se reflejaba en la relación interpersonal
Situación inicial
inestable que se recreaba en las aulas entre estudiantes y
docentes.
Con la intervención fue modificándose el clima
Proceso de intervención emocional que estaba instaurado en las aulas, al principio
con resistencia, después con entusiasmo y compromiso.
Actualmente el clima emocional es adecuado y hasta
significativo, pues las relaciones que se recrean son
Situación final
estrechas existiendo respeto, solidaridad, empatía, ayuda
mutua y cordialidad entre estudiantes y docentes.
Comprendí que se puede modificar el clima emocional
Lecciones aprendidas en el aula, a través del compromiso y practica constante
de las habilidades socioemocionales.
Ordenamiento de la información primaria
Nombre del
Lic. Efraín Condor Zevallos.
entrevistado:
Nombre del
Luis Condori Espiritu.
entrevistador:
Fecha: 05/02/2024 Lugar: I.E Cesar Vallejo Distrito: Yanacancha

Tema Preguntas
El clima emocional antes de la intervención era carente
de esquemas emotivos y de practicas de valores como la
Situación inicial
empatía y la amabilidad entre estudiantes y docentes, lo
que dificultaba el proceso de aprendizaje.
Con el programa de intervención desarrollado poco a
poco fue disminuyendo las expresiones disfuncionales en
Proceso de intervención
la relación entre estudiantes y docentes, modificándose
por una más adecuado y significativo.
Actualmente el clima emocional es significativo y ello se
puede apreciar en la relación empática, respetuosa,
Situación final
cordial, afectiva, solidaria y amena que se establece entre
estudiantes y docentes.
Aprendimos que la incorporación de las habilidades
socioemocionales en nuestra relación diaria en el fuero
Lecciones aprendidas
escolar contribuye a la construcción de un clima
emocional significativo.

PASO 3: Análisis e interpretación crítica de la experiencia.

Matriz de vaciado de información primaria


Estructura de Entrevistados
la entrevista a
profundidad 1 2 3 4
Situación Clima emocional Clima emocional Clima emocional Clima emocional
inicial deficiente hostil deficiente deficiente

Clima emocional Clima emocional Clima emocional Clima emocional


Proceso de
en proceso de en proceso de en proceso de en proceso de
Intervención cambio cambio cambio cambio

Clima emocional Clima emocional Clima emocional Clima emocional


Situación final favorable favorable favorable favorable
Para construir un Para construir un Para construir un Para construir un
clima emocional clima emocional clima emocional clima emocional
Lecciones favorable depende favorable depende favorable depende favorable depende
aprendidas del compromiso del compromiso del compromiso del compromiso
de los estudiantes de los estudiantes de los estudiantes de los estudiantes
y docentes. y docentes. y docentes. y docentes.
Interpretación crítica de la experiencia
Del vaciado de la información primaria se puede afirmar los siguiente:
• A nivel del pre teste el clima emocional en el 1º de secundaria era deficiente y
hostil, lo cual se expresaba en las relaciones de encono entre estudiantes, además
de una relación de desdén de parte de los docentes hacia los estudiantes, lo cual
evidencia el contexto en el modo inicial a la intervención psicopedagógica.
• Se puede apreciar que en el proceso de intervención psicopedagógico hay cierto
cambio hacia la mejora, desde un clima emocional deficiente hacia un clima
favorable, producto del tratamiento que se proporcionaba de manera progresiva.
• En cuanto a la situación final, podemos deducir que el clima emocional
desarrollado por los estudiantes del 1º de secundaria y docentes es favorable y
hasta significativo, evidenciándose relaciones de mayor cordialidad, respeto,
empatía, solidaridad, amabilidad, reciprocidad y tolerancia.
• En cuanto a las lecciones aprendidas se puede destacar que los estudiantes del 1º
de secundaria y docentes fueron conscientes que el clima emocional es una
condición que para su construcción depende del compromiso y entusiasmo de
todos para lograrlo, que las actividades fueron las acertadas y que la metodología
de la intervención pertinentes.

PASO 4: INFORME
TÉCNICO DE
SISTEMATIZACIÓN
CAPÍTULO I
1. ANTECEDES DE LA INVESTIGACIÓN

1.1.Antecedentes primarios
Como antecedente, en los años treinta la noción de clima se identificó de forma prematura
en los estudios de Howthorne que abrieron la primera crisis de la noción taylorista de
organización e hicieron que la escuela de las Relaciones Humanas capitalizara el
descubrimiento de la dimensión socio-emocional de la organización (mayo, 1946). La
noción de clima se vinculó al liderazgo, siendo que la organización se entendía como la
estructura caracterizada por la división del trabajo y la diferenciación de roles. Sin
embargo, no es hasta la década de los cincuenta que algunos estudios comienzan a
desarrollarse en el campo de la psicología a partir de los trabajos de Lewin (1951), quien
había manifestado interés desde 1939 por el contexto en la configuración de lo social, en
tanto se buscaban explicar resultados individuales a partir de los efectos contextuales. Es
precisamente en los años setenta que el concepto de clima se diversificó en el campo de
la investigación generando controversias respecto a su definición y operacionalización,
cuestión que permitió abandonar las metáforas de “ambiente”, “contexto organizacional”
o “atmósfera” que existían al momento. Aquí se percibe un desplazamiento del interés
hacia lo metodológico que se sustenta en un consenso relativamente extendido sobre la
medición del clima. Aunque resulta difícil precisar una única definición o acepción de
clima, existe una amplia aceptación entre los investigadores al considerar que el clima es
la percepción colectiva y compartida de las realidades internas del grupo que permiten
conocer e intervenir en el ambiente. Esto conllevó a hacer la distinción fundamental entre
clima social y clima organizacional considerando al primero como un constructo molar
que contiene al segundo, en tanto se constituye como una expresión particular,
contextualizada y limitada a organizaciones.

1.2.Clima en contextos educativos


La noción de clima organizacional, inicialmente establecida en los estudios industriales,
se ha extendido a diversas organizaciones no productivas, como bancos, administraciones
gubernamentales, hospitales y escuelas. Halpan y Croft (1963), siguiendo la tradición de
la Escuela de Relaciones Humanas, fueron pioneros al llevar el estudio del clima a las
organizaciones escolares. Desarrollaron el "Cuestionario descriptivo del clima
organizacional" (OCDQ) dirigido a escuelas primarias, enfocado en analizar el estilo de
liderazgo escolar. Este instrumento incluía ocho dimensiones, cuatro de las cuales
evaluaban la percepción de los maestros sobre el comportamiento del director y las otras
cuatro la percepción de los maestros sobre sus pares. Este estudio condujo a la definición
de seis tipos de climas en el contexto escolar: abierto, autónomo, controlado, familiar,
paternal y cerrado.
1.3. Sobre el aprendizaje
El aprendizaje humano implica adquirir, procesar, comprender y aplicar información
enseñada, adaptándonos a las demandas del entorno. Requiere un cambio estable en la
conducta, producto de asociaciones entre estímulo y respuesta. La capacidad de
aprendizaje en humanos supera la habilidad evolutiva de cambio conductual según el
entorno, permitiendo independizarse y modificar el entorno. Es una actividad individual
en un contexto social y cultural, donde se asimilan y construyen nuevas representaciones
mentales significativas. Implica operaciones cognitivas como conocer, comprender,
aplicar, analizar, sintetizar y valorar. Además de memorizar, el aprendizaje implica
cambios físicos en el cerebro, relacionados con la experiencia y la memoria, generando
variabilidad entre individuos. Antes de Feldman (2005), Rojas, F (2001) también
conceptualizó el aprendizaje como un cambio de conducta. Lo definió como "el resultado
de un cambio potencial en una conducta - ya sea a nivel intelectual o psicomotor - que se
manifiesta cuando estímulos externos incorporan nuevos conocimientos, estimulan el
desarrollo de habilidades y destrezas o producen cambios provenientes de nuevas
experiencias".
1.4. Antecedentes Internacionales
En su investigación titulada "La importancia del clima emocional del aula desde la
perspectiva del alumnado universitario", González Rodríguez, M.d.M., Díez López, M.,
López Gaviño, F. y Román Rodríguez, M. (2010), describen las actividades llevadas a
cabo por un grupo de profesoras del Departamento de Psicología Evolutiva y de la
Educación de la Universidad de Sevilla. Estas docentes participaron en el Programa de
Equipos Docentes para la Formación de Profesores Noveles, en su fase de consolidación
(2009-2010). Durante este programa, se elaboró un cuestionario para identificar las
competencias docentes más valoradas y explorar la importancia de las claves emocionales
positivas en la enseñanza. El cuestionario fue administrado a 224 estudiantes
universitarios inscritos en titulaciones relacionadas con la docencia. Los resultados
revelaron que, además de la metodología de enseñanza empleada, los estudiantes
universitarios valoran en gran medida la capacidad del profesorado para crear un clima
emocional positivo en el aula. Este hallazgo es relevante ya que proporciona insights
importantes para la formación de futuros educadores, sugiriendo que no solo deben ser
buenos transmisores de contenido, sino también tener estrategias para fomentar un
ambiente emocionalmente favorable en el aula.
1.5. Antecedentes locales
En su trabajo de investigación titulado "Clima académico, competencias emocionales y
asertividad en alumnos de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional Daniel Alcides Carrión - Pasco – 2022", J. Trujillo Castro (2023) llevó a cabo
una investigación de tipo científica básica con un diseño no experimental y correlacional.
El estudio tuvo como objetivo medir la correlación entre tres variables: clima académico,
competencias emocionales y asertividad en estudiantes universitarios. Se utilizaron
pruebas estandarizadas y adaptadas como la Escala de clima social en el aula para
universidades, el Inventario de Inteligencia Emocional de Bar On (I-CE) y el Autoinforme
de conducta asertiva (ADCA–1) para medir las variables. La muestra estuvo compuesta
por 290 estudiantes y se realizaron análisis estadísticos como el Coeficiente de
Correlación de Pearson y la Correlación con la Rho de Spearman. Los resultados
indicaron una relación estadísticamente positiva y significativa entre el clima académico,
las competencias emocionales y la asertividad en los estudiantes.
2. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO
El colegio Integral Cesar Vallejo enfrenta desafíos en el ámbito del clima emocional que
pueden estar afectando el desarrollo efectivo del aprendizaje de sus estudiantes. Se
observa una necesidad de abordar y mejorar este aspecto para optimizar el entorno
educativo y promover un ambiente propicio para el desarrollo integral de los alumnos.
Se identifica una posible falta de atención al clima emocional en el colegio, lo que puede
manifestarse en problemas como dificultades de adaptación, conflictos entre estudiantes,
bajo rendimiento académico y ausentismo escolar. También se reconoce que el clima
emocional influye significativamente en el proceso de aprendizaje. Un entorno
emocionalmente seguro y positivo facilita la concentración, la motivación y la
participación activa de los estudiantes en las actividades escolares. Por el contrario, un
clima tenso o negativo puede obstaculizar el aprendizaje y el desarrollo socioemocional
de los alumnos.
La necesidad de intervención, es urgente, porque es evidente la necesidad de implementar
un programa de intervención psicoeducativa centrado en mejorar el clima emocional en
el colegio. Este programa debería abordar la promoción de habilidades socioemocionales,
el fomento de relaciones positivas entre los estudiantes y la creación de un ambiente de
respeto, apoyo y colaboración en el aula y en todo el entorno escolar. Sin embargo, el
Involucramiento de la comunidad educativa, es importante, a razón de que involucrar a
todos los actores de la comunidad educativa, incluyendo directivos, docentes, estudiantes
y padres de familia, en el diseño e implementación del programa de intervención. La
colaboración y el compromiso de todos los miembros son fundamentales para el éxito y
la sostenibilidad de las intervenciones dirigidas a mejorar el clima emocional en el
colegio.
En resumen, el colegio Integral Cesar Vallejo enfrenta desafíos relacionados con el clima
emocional que requieren una intervención psicoeducativa efectiva. Un programa centrado
en mejorar este aspecto puede contribuir significativamente al desarrollo integral y al
éxito académico de los estudiantes.
2.1.DIAGNÓSTICO
Para el diagnóstico de utilizo el Cuestionario de clima emocional de clase (CEC-Q)
adaptado de Alonso-Tapia y Fernández (2008).
MUESTRA
La población lo constituyen 40 estudiantes del 1º de secundaria de la I.E “Cesar Vallejo” –
Yanacancha – Pasco – 2023.
La muestra lo constituyen 20 estudiantes del 1º de secundaria de la I.E. “Cesar Vallejo” –
Yanacancha – Pasco – 2023.
3. JUSTIFICACIÓN
La mejora del clima emocional en el Colegio Integral Cesar Vallejo es fundamental para
potenciar el desarrollo de los aprendizajes por varias razones:
Impacto en el rendimiento académico: Un clima emocional positivo y seguro promueve
un ambiente propicio para el aprendizaje. Los estudiantes se sienten más motivados,
comprometidos y dispuestos a participar activamente en las actividades escolares, lo que
puede traducirse en un mejor rendimiento académico.
Desarrollo socioemocional: Mejorar el clima emocional contribuye al desarrollo integral
de los estudiantes. A través de la promoción de habilidades socioemocionales como la
empatía, la resiliencia y la gestión de emociones, se fortalece su bienestar emocional y su
capacidad para afrontar los desafíos de la vida tanto dentro como fuera del ámbito escolar.
Reducción del estrés y la ansiedad: Un clima emocional positivo ayuda a reducir los
niveles de estrés y ansiedad entre los estudiantes. Cuando se sienten seguros y apoyados
emocionalmente, están más dispuestos a enfrentar los desafíos académicos con confianza
y tranquilidad, lo que puede mejorar su concentración y capacidad para aprender.
Fomento de relaciones positivas: Mejorar el clima emocional implica promover
relaciones positivas entre los miembros de la comunidad educativa, incluyendo
estudiantes, docentes, directivos y personal de apoyo. Estas relaciones de confianza y
colaboración no solo mejoran el ambiente escolar, sino que también facilitan el proceso
de enseñanza-aprendizaje al fomentar la comunicación efectiva y el trabajo en equipo.
En resumen, mejorar el clima emocional en el Colegio Integral Cesar Vallejo es crucial
para promover el bienestar emocional y el éxito académico de los estudiantes, así como
para fortalecer las relaciones dentro de la comunidad educativa y crear un ambiente de
aprendizaje positivo y enriquecedor.

4. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Mejorar el clima emocional para coadyuvar en el desarrollo de los aprendizajes en los
estudiantes del 1º de secundaria de la Institución Educativa César Vallejo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Desarrollar actividades integrales para promover un clima emocional significativo
entre estudiantes del 1º de secundaria y docentes de la Institución Educativa César
Vallejo.
- Desarrollar actividades de inducción para promover el empleo de metodologías y
estrategias vinculadas al fomento de un clima emocional significativo, dirigido a
los docentes del nivel secundario de la Institución Educativa César Vallejo.
- Desarrollar actividades de inducción para promover el empleo de metodologías y
estrategias vinculadas al fomento de un clima emocional significativo, dirigido a
los estudiantes del nivel 1º de secundaria de la Institución Educativa César
Vallejo.
RESULTADOS OBTENIDOS DEL DIAGNÓSTICO

4.1. Plan de recolección de datos

PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Planificar, organizar y ejecutar la administración del
“Cuestionario de clima emocional de clase (CEC-Q)”, a
OBJETIVO nivel de Pre Test en los estudiantes del 1º de educación
secundaria (20 estudiantes) de la Institución Educativa “Cesar
Vallejo” – Yanacancha, Pasco, Cerro de Pasco.
PLAN
UNIDADES DE Estudiantes del 1º de secundaria de la Institución Educativa
ANALISIS “Cesar Vallejo” – Yanacancha, Pasco, Cerro de Pasco.
• Para la administración del “Cuestionario de clima
emocional de clase (CEC-Q)” en la unidad de análisis
identificada se seguirá los siguientes procedimientos:
Comunicación y Coordinación con la directiva del plantel
sobre el proyecto de investigación en desarrollo.
MÉTODO • Acuerdo sobre la sensibilización inicial a los estudiantes.
• Fijación del día clave para la ejecución y/o administración
del “Cuestionario de clima emocional de clase (CEC-
Q)”
• Reporte de resultados obtenidos a la directica, producto de
la administración de la escala.
• Diseño del Programa de Intervención Psicopedagógico.
ELEMENTOS DE PLAN
VARIABLE A Clima emocional en las clases.
MEDIR
INSTRUMENTO
DE RECOJO DE “Cuestionario de clima emocional de clase (CEC-Q)”
INFORMACIÓN
MUESTRA La muestra será de 20 estudiantes.
“Cuestionario de clima emocional de clase (CEC-Q)”.
RECURSOS
Matriz para el ordenamiento y organización de los datos.

5.6. Codificación de datos

DATOS RECOLECTADOS
1º B DE SECUNDARIA – CESAR VALLEJO
ITEMS

UNIDAD DE ANÁLISIS

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20
I1 2 2 2 3 1 2 1 2 3 2 1 2 3 2 1 2 3 2 1 2
I2 1 2 3 2 3 2 1 2 2 2 3 1 2 1 2 1 2 2 2 2
I3 2 1 2 3 2 1 2 3 2 1 2 3 2 1 2 3 2 1 3 2
I4 3 2 3 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
I5 5 2 3 2 1 2 3 2 1 2 3 2 1 2 3 2 1 2 3 1
I6 2 2 2 3 2 1 2 5 1 5 2 1 2 3 2 1 2 3 2 1
I7 3 1 1 2 1 2 1 2 3 2 1 2 1 2 3 2 1 2 3 2
I8 2 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 3 2 1 2 1 2 1 1
I9 1 4 1 2 1 2 1 2 3 2 1 2 3 2 2 2 1 2 1 2
110 4 2 5 2 1 4 2 1 2 1 2 1 4 2 1 2 4 1 2 4
I11 2 3 4 1 2 1 4 1 2 1 4 1 2 1 4 1 2 4 1 2
I12 2 2 4 1 2 1 4 1 2 1 4 1 1 2 1 2 1 2 4 3
I13 1 1 3 1 2 4 1 2 1 4 2 3 2 1 2 3 1 2 4 2
I14 2 2 1 2 4 1 2 3 2 3 1 2 4 1 2 1 2 1 2 2
I15 1 3 1 2 1 4 1 2 1 2 4 1 2 3 2 4 1 2 1 4
I16 4 2 4 1 2 1 2 1 2 1 4 2 3 2 1 4 2 3 2 2
I17 3 1 3 2 4 2 3 2 1 2 3 2 1 2 3 2 1 4 2 3
I18 2 2 3 2 2 1 4 1 2 1 2 1 2 1 2 4 2 1 3 2
I19 1 3 1 3 2 2 1 2 4 1 2 3 2 5 1 2 3 2 1 2
I20 2 2 3 2 5 2 1 4 1 2 3 2 1 2 3 1 2 1 3 2
I21 3 1 2 1 2 1 3 2 1 2 3 2 1 2 4 2 3 5 2 1
I22 2 2 2 5 3 2 1 4 2 3 2 2 1 4 2 4 2 1 2 4
I23 1 3 5 2 3 2 1 4 2 3 2 1 2 3 2 1 2 3 2 1
I24 2 2 2 3 2 1 2 1 2 2 1 2 4 2 2 4 2 3 2 1
I25 3 1 3 2 5 2 3 2 4 2 1 2 3 2 1 2 2 1 2 2
I26 2 2 1 2 3 2 1 2 2 1 2 1 2 1 2 2 2 1 2 4
I27 1 3 2 1 2 4 2 3 2 1 2 4 2 3 2 1 2 2 4 2
I28 2 2 4 2 3 2 4 1 2 3 2 4 1 2 3 2 4 2 3 4
I29 3 1 2 3 2 4 2 3 2 1 4 2 3 2 2 2 3 4 2 3
I30 2 2 2 3 5 2 3 2 1 2 3 2 1 2 3 2 4 2 3 2
I31 2 3 2 4 2 3 2 1 2 3 4 2 3 2 4 2 3 4 2 2
I32 2 2 1 4 2 3 2 4 1 2 3 4 1 4 2 3 2 4 2 3

ESCALA LIKERT / NIVELES


(1) Totalmente en desacuerdo
(2) En desacuerdo
(3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
(4) De acuerdo
(5) Totalmente de acuerdo

5.7. Codificación específica


ESCALA
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 TOTAL
LIKERT
Totalmente en
7 7 8 6 8 9 13 8 11 10 8 9 11 7 8 7 9 8 7 6 167
desacuerdo
En desacuerdo 16 18 10 16 14 16 10 15 16 15 11 17 11 18 15 17 15 14 15 17 296
Ni de acuerdo ni
6 6 8 7 5 2 5 4 3 5 7 3 7 4 6 3 5 4 7 4 101
en desacuerdo
De acuerdo 2 1 4 2 2 5 4 4 2 1 6 3 3 2 3 5 3 5 3 5 65
Totalmente de
1 0 2 1 3 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 11
acuerdo
TOTAL 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 640

ESCALA LIKERT E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20
Totalmente en desacuerdo 7 7 8 6 8 9 13 8 11 10 8 9 11 7 8 7 9 8 7 6
En desacuerdo 16 18 10 16 14 16 10 15 16 15 11 17 11 18 15 17 15 14 15 17
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 6 6 8 7 5 2 5 4 3 5 7 3 7 4 6 3 5 4 7 4
De acuerdo 2 1 4 2 2 5 4 4 2 1 6 3 3 2 3 5 3 5 3 5
Totalmente de acuerdo 1 0 2 1 3 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0
PUNTAJE TOTAL/ESTUDIANTE 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32
CONVERSIÓN CUANTITATIVA 70 65 78 72 74 67 64 71 60 64 75 64 66 68 68 70 66 73 70 72
CLIMA EMOCIONAL

CLIMA EMOCIONAL

CLIMA EMOCIONAL

CLIMA EMOCIONAL

CLIMA EMOCIONAL

CLIMA EMOCIONAL

CLIMA EMOCIONAL

CLIMA EMOCIONAL

CLIMA EMOCIONAL

CLIMA EMOCIONAL

CLIMA EMOCIONAL

CLIMA EMOCIONAL

CLIMA EMOCIONAL

CLIMA EMOCIONAL

CLIMA EMOCIONAL

CLIMA EMOCIONAL

CLIMA EMOCIONAL

CLIMA EMOCIONAL

CLIMA EMOCIONAL

CLIMA EMOCIONAL
DEFICIENTE

DEFICIENTE

DEFICIENTE

DEFICIENTE
ESTABLE

ESTABLE

ESTABLE

ESTABLE

ESTABLE

ESTABLE

ESTABLE

ESTABLE

ESTABLE

ESTABLE

ESTABLE

ESTABLE

ESTABLE

ESTABLE

ESTABLE

ESTABLE
TIPIFICACIÓN DE CLIMA EMOCIONAL
CLIMA EMOCIONAL PERCIBIDO POR LOS
CLIMA EMOCIONAL: ESTUDIANTES DEL 1º B DE SECUNDARIA - CESA
VALLEJO
PERCEPCÓN GEMERAL Clima emocional hostil
0% 0% 0%

Totalmente en 20% Clima emocional


desacuerdo deficiente
10%2%
26% En desacuerdo Clima emocional
16% estable
Ni de acuerdo ni en Clima emocional
desacuerdo 80% favorable
46% De acuerdo Clima emocional
significativo

INTERPRETACIÓN:
* Después de haber administrado el cuestionario a la muestra de estudiantes seleccionados
(20 unidades de análisis), se puede determinar que el “clima emocional” percibido en el
aula por la totalidad de los estudiantes es lo siguiente:

- El 0% de estudiantes percibe un clima emocional hostil.

- El 20% de estudiantes percibe un clima emocional deficiente.

- El 80% de estudiantes percibe un clima emocional estable.

- El 0% de estudiantes percibe un clima emocional favorable.

- El 0% de estudiantes percibe un clima emocional significativo.

CONCLUSIONES:
En base a la interpretación realizada en función de los datos obtenidos se llega a las
siguientes conclusiones:

El clima emocional del aula, objeto y muestra de la población (estudiantes del nivel
secundaria) es de carácter estable, lo que significa que las relaciones interpersonales y/o
emotivas que se establecen entre los estudiantes y los docentes son “normales”, es decir,
convencionales, careciendo de influjo positivo y/o negativo, en el desarrollo personal de
los estudiantes y en el favorecimiento de las nociones de aprendizaje, a continuación se
presentan las principales características de este tipo de clima emocional.
Clima emocional estable:

- El docente, como agente mediador y gestor primordial del clima emocional, no


toma un papel activo en la dinamización del clima emocional para que este sea
significativo en el aula, si bien puede identificar los factores que pueden provocar
un clima emocional hostil y deficiente en la interacción escolar, no realiza
acciones trascendentes vinculadas a la remediación de acciones disfuncionales
que consolidan un clima deficiente, sus acciones se concentran y dirigen a realizar
“contratos de conductas” y a obviar en lo posible mediante “llamadas de atención
imperativas”, agresivas y altisonantes, no aprovechando la oportunidad que
ofrecen dichas situaciones para introducir, estratégicamente, actividades que
fortalezcan el clima emocional para que este sea el garante de un desarrollo
personal significativo y coadyuve al desarrollo de los aprendizajes.

El estudiante, dentro del aula es un ser activo, interdependiente y social, que se rige
mediante normas objetivas ofrecidas por la institución, el docente y el que imponen y van
trazando los grupos de “poder” organizados por ellos, lo cual supone un influjo de mucho
peso, pues grafica la dinámica de interacción que se desarrolla al interior de la institución
educativa, es decir, en interacción con las normas y preceptos establecidos institucional
y socialmente, en ese encuentro es en el que suceden las interacciones. Según la
interpretación de los datos, arroja como resultado final, que un 80% de estudiante percibe
el clima emocional del aula como estable lo que significa que el estudiante si bien tiene
interacciones con sus compañeros de clase y con el docente, estas relaciones no pasan de
ser cordiales, no siendo significativos, ni tener como cimiento bases afectivas que
otorguen un peso ingente en la socialización que permitan a estas perdurar y ser el soporte
socioemocional, personal y amical.

5.8. Sistema de hipótesis


HIPÓTESIS GENERAL:

- El programa de Intervención Psicopedagógico denominado “Mejorando el clima


emocional para el desarrollo de los aprendizajes”, mejora el clima emocional y
coadyuva significativamente en el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes
del 1º de secundaria de la Institución Educativa César Vallejo.
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:

- Las actividades integrales que se desarrollan en el marco de la ejecución del


Programa de Intervención Psicopedagógico denominado “Mejorando el clima
emocional para el desarrollo de los aprendizajes”, logran desarrollar un clima
emocional significativo entre estudiantes del 1º de secundaria y docentes de la
Institución Educativa César Vallejo.
- Las actividades de inducción que se desarrollan en el marco de la ejecución del
Programa de Intervención Psicopedagógico denominado “Mejorando el clima
emocional para el desarrollo de los aprendizajes” logran que los docentes del nivel
secundaria empleen metodologías y estrategias vinculadas al fomento de un clima
emocional significativo en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
- Las actividades de inducción que se desarrollan en el marco de la ejecución del
Programa de Intervención Psicopedagógico denominado “Mejorando el clima
emocional para el desarrollo de los aprendizajes” logran que los estudiantes del 1º
de secundaria empleen metodologías y estrategias vinculadas al fomento de un
clima emocional significativo en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

5. DESARROLLO DEL TRABAJO DE CAMPO

5.1. Tipo de intervención


El tipo de intervención será mediante “Programas” entendida como una acción
continuada, previamente planificada, encaminada a lograr unos objetivos, con la
finalidad de satisfacer necesidades, y/o enriquecer, desarrollar o potenciar determinadas
competencias.

El modelo de programas consta de las siguientes características que incorporemos en


nuestro proyecto de intervención:

- Ser una intervención desarrollada en función de las necesidades diagnosticadas


(de los alumnos, centro, servicios de institución, etc.)
- Actúa por objetivos a lo largo de un lapso de tiempo.
- Centrarse en las necesidades de un colectivo.
- Su actuación sobre el contexto.
- Ser dirigida a todos los agentes implicados y usuarios.
- Ser una intervención preventiva y de desarrollo.
- Tener carácter proactivo.

NÚMERO DE TALLERES:

El programa de intervención psicoeducativo denominado “Mejorando el clima emocional


para el desarrollo de los aprendizajes”, va a contemplar el total de 12 talleres de inducción
y/o sensibilización dirigido a los docentes y estudiantes del 1º de secundaria.

ESPECÍFICACIÓN DE LOS TALLERES

Los talleres de inducción y/o sensibilización dirigido a los docentes y estudiantes se


sustentará en el enfoque cognitivo – conductual sumado a estrategias de trabajo grupal y
sistémico, lo cual garantizará, que se logre la mejora del clima emocional en el nivel
secundaria.

5.2. Monitoreo y evaluación del programa estrategias de evaluación pre y


postratamiento

Para evaluar el impacto de nuestro programa de intervención psicopedagógica, se llevarán


a cabo entrevistas personalizadas a los estudiantes que forman parte de nuestra población
objetivo, con las siguientes características:

• Las entrevistas serán realizadas por los líderes del programa de intervención
psicopedagógica.
• Las preguntas serán abiertas, con el objetivo de obtener una valoración integral y
holística de las acciones llevadas a cabo en el marco del programa.
• El contenido de las entrevistas será grabado en audio y registrado por escrito para
su posterior evaluación.
• Se emplearán técnicas para garantizar una entrevista adecuada, evitando factores
que puedan interferir con la obtención de una valoración genuina por parte de los
estudiantes.
5.3. Evaluación post tratamiento

Después de la ejecución del programa de intervención psicopedagógica, se realizará una


evaluación post tratamiento utilizando el "Cuestionario de clima emocional de clase
(CEC-Q)". Esto permitirá determinar el tipo de clima emocional presente en el espacio
escolar después de la intervención, evaluando aspectos como la mejora del clima
emocional y la efectividad del programa para lograr un clima emocional significativo.
Además, se contrastarán los resultados obtenidos antes y después del tratamiento para
identificar mejoras y puntos de "mantenimiento" en cuestiones comunes, lo que facilitará
la discusión de los resultados.

Para sistematizar la experiencia y los resultados del programa de intervención, se utilizará


la metodología de sistematización. Esto implica sintetizar de manera lógica, coherente y
reflexiva las acciones realizadas en el marco del programa. Se analizarán las diferentes
fases y momentos del programa para identificar logros, limitaciones, dificultades y
acciones de retroalimentación. El objetivo es generar una reflexión colectiva que permita
fortalecer futuras intervenciones psicopedagógicas con un enfoque más profesional y con
mejores resultados.

RESULTADOS
A NIVEL DEL
POST TEST
ITEMS

UNIDAD DE ANÁLISIS

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20
I1 4 5 4 5 5 4 5 4 5 4 5 4 5 4 5 5 5 4 5 4
I2 5 4 4 4 4 5 4 5 4 5 4 5 5 4 4 4 5 5 4 4
I3 4 4 5 5 4 5 5 4 4 4 4 4 4 5 4 5 4 4 4 4
I4 5 4 4 4 5 5 4 4 5 5 5 5 5 4 5 4 5 5 4 5
I5 4 5 4 5 4 4 5 4 4 4 4 4 4 4 4 5 4 4 4 4
I6 5 4 4 4 5 4 4 4 5 4 4 5 5 5 5 4 5 5 5 5
I7 5 4 5 5 4 4 5 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 4 5 4
I8 4 4 4 4 4 5 4 5 4 5 5 5 4 5 5 4 4 5 4 5
I9 5 4 5 5 4 4 5 5 5 4 4 4 5 4 4 5 4 4 5 4
110 4 5 4 4 5 5 5 5 4 5 5 4 4 5 5 4 5 5 4 5
I11 5 4 5 5 4 4 5 4 4 4 4 4 5 4 4 5 4 4 5 4
I12 5 5 4 5 5 5 4 5 5 5 5 4 4 5 5 4 5 5 4 5
I13 5 4 5 5 4 5 5 4 4 4 4 4 5 4 4 5 4 4 5 4
I14 4 5 4 4 5 5 4 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4 4
I15 5 4 5 5 4 4 5 4 4 4 4 4 5 4 4 4 4 4 5 4
I16 4 5 4 4 5 4 4 5 5 5 5 5 4 5 5 4 5 5 4 5
I17 5 4 5 5 4 5 5 4 4 4 4 5 5 4 4 4 5 4 4 4
I18 4 5 4 4 5 4 4 5 5 5 5 4 4 5 5 4 5 5 5 5
I19 5 4 5 5 4 5 5 4 4 4 4 4 5 4 5 5 4 4 4 4
I20 5 5 4 4 4 4 4 5 5 5 4 4 4 5 5 4 4 4 4 5
I21 5 4 5 5 5 5 5 4 4 4 4 5 4 4 4 5 5 5 4 4
I22 4 5 4 4 4 4 4 5 5 5 4 5 4 5 4 4 4 5 5 4
I23 5 4 5 5 5 5 5 4 5 4 4 4 4 4 5 5 5 4 4 4
I24 4 5 5 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 4 5 4 4 4 5 4
I25 5 4 4 5 5 5 5 4 4 4 5 4 4 5 4 5 4 4 4 5
I26 4 4 5 4 4 4 5 5 4 5 5 5 5 4 4 4 4 5 5 4
I27 5 4 4 5 5 4 4 4 4 4 5 4 4 5 4 5 5 4 4 5
I28 4 5 5 4 4 5 4 5 4 4 4 4 5 4 5 4 4 5 5 4
I29 5 4 4 4 5 4 4 4 5 4 5 4 4 5 4 4 5 4 4 5
I30 4 5 5 5 4 4 5 5 5 4 4 5 5 4 5 4 4 5 5 5
I31 5 4 4 4 4 4 5 4 4 4 5 5 4 5 5 4 5 4 5 4
I32 5 5 4 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 4 4 4 4

ESCALA LIKERT / NIVELES


(1) Totalmente en desacuerdo
(2) En desacuerdo
(3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
(4) De acuerdo
(5) Totalmente de acuerdo
ESCALA
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20
LIKERT
Totalmente en
desacuerdo
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
En desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ni de acuerdo ni
en desacuerdo
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
De acuerdo 13 19 18 15 19 18 15 18 18 20 18 19 18 18 15 18 16 18 18 20
Totalmente de
acuerdo
19 13 14 17 13 14 17 14 14 12 14 13 14 14 17 14 16 14 14 12
TOTAL 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32

ESCALA LIKERT E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20
Totalmente en desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
En desacuerdo
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
13 19 18 15 19 18 15 18 18 20 18 19 18 18 15 18 16 18 18 20
De acuerdo
19 13 14 17 13 14 17 14 14 12 14 13 14 14 17 14 16 14 14 12
Totalmente de acuerdo
PUNTAJE TOTAL/ESTUDIANTE 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32
147 141 142 145 141 142 145 142 142 140 142 141 142 142 145 142 144 142 142 140
CONVERSIÓN CUANTITATIVA
Clima emocional

Clima emocional
Clima emocional

Clima emocional

Clima emocional

Clima emocional

Clima emocional

Clima emocional

Clima emocional

Clima emocional

Clima emocional

Clima emocional

Clima emocional

Clima emocional

Clima emocional

Clima emocional

Clima emocional

Clima emocional

Clima emocional

Clima emocional
significativo
significativo

significativo

significativo

significativo

significativo

significativo

significativo

significativo

significativo

significativo

significativo

significativo

significativo

significativo

significativo

significativo

significativo

significativo

significativo
TIPIFICACIÓN DE CLIMA EMOCIONAL
PERCEPCIÓN DE CLIMA EMOCIONAL
POR EL ESTUDIANTE - POST TEST

Clima emocional hostil Clima emocional deficiente


Clima emocional estable Clima emocional favorable
Clima emocional significativo

INTERPRETACIÓN:

En el post test se constató que:

• El clima emocional de los estudiantes (Unidad de análisis = 20) después del


tratamiento con el programa de intervención psicopedagógico, fue significativo,
dejando de ser “estable”.
• El 100% de la unidad de análisis manifiesta percibir un clima emocional
significativo en el aula, cuyo resultado dista mucho de lo obtenido en el pre test,
en donde el denominador común era el clima emocional estable y deficiente.
• Al poseer un clima emocional significativo la interacción escolar entre estudiantes
y docentes se tornará más respetuosa, empática, solidaria y amable, lo cual
posibilitará relaciones más estrechas fundamentadas en un esquema axiológico y
sustrato emotivo permitiendo la colaboración, la protección y la reciprocidad,
también contribuirá al desarrollo de los aprendizajes toda vez de que las relaciones
serán más cooperativas con lo cual se podrán gestar trabajos en equipo con
resultados eficaces.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIÓN

En conclusión, el Programa de Intervención Psicopedagógica denominado “Mejorando el


clima emocional para la mejora de los aprendizajes en los estudiantes del 1º de secundaria
de la I.E.I César Vallejo – 2023”, aporta resultados positivos en cuanto a la mejora del
clima emocional en el aula, lo cual se pudo constatar en su aplicación, habiendo una
diferencia significativa entre el resulto de pre test y el post test, la mejora en el clima
emocional del aula, resultó en las manifestaciones conductuales de respeto, cordialidad,
amabilidad, empatía, tolerancia, solidaridad y reciprocidad entre los estudiantes del 1º de
secundaria, en cuanto a los docentes, su actitud de desdén fue reemplazada por empatía
hacia los estudiantes, desarrollándose un fuerte vinculo afectivo.

RECOMENDACIONES

Se recomienda implementar nuevamente el Programa de Intervención Psicopedagógico


centrado en mejorar el clima emocional en la Institución Educativa Integral Cesar Vallejo,
con la modificación de ciertos elementos y aristas del mismo, también cambiando los
destinatarios del programa, pudiendo ser otra sección o trabajarlo de manera integral con
todo secundaria. Es crucial involucrar a todos los miembros de la comunidad educativa
en el diseño e implementación del programa para garantizar su éxito y sostenibilidad a
largo plazo. También es importante fomentar la evaluación continua del programa
mediante técnicas y estrategias para medir su impacto y realizar ajustes necesarios para
mejorar su efectividad. Por último, es importante que se considere como prioridad de
trabajo el fuero socioemocional en los estudiantes, fortaleciéndose el servicio de tutoría
en la Institución Educativa.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
DE INTERVENCIÓN – ESCALA LIKERT

1 2 3 4 5
ITEMS
Muy en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo, ni en De acuerdo Muy de acuerdo
desacuerdo
El programa de intervención
psicopedagógica cuenta con un
marco teórico sólido,
actualizado y coherente
El programa de intervención
psicopedagógica cuenta con
antecedentes primarios,
secundarios y actualizados.
El programa de intervención
psicopedagógica cuenta con
antecedentes nacionales,
internacionales y locales.
El programa de intervención
psicopedagógica cuenta con un
plan de diagnóstico.
El programa de intervención
psicopedagógica cuenta con el
instrumento que se utilizó para
realizar el diagnóstico.
El programa de intervención
psicopedagógica cuenta con un
instrumento con grado de
validez, fiabilidad y
confiabilidad.
Se ha determinado
adecuadamente la población y
muestra del grupo de estudio.
El programa de intervención
psicopedagógica cuenta con un
plan de recolección de datos.
El programa de intervención
psicopedagógica cuenta con
una evaluación diagnóstica e
interpretación de los datos
obtenidos.
Se ha recolectado
adecuadamente las muestras y
se codificó en una tabla para la
valoración de las respuestas
obtenidas.
Se ha realizado la
interpretación de las respuestas
obtenidas mediante la
tabulación de estas.
El plan de recolección de datos
del de intervención
psicopedagógica cuenta con
objetivo central, unidades de
análisis y un método
apropiado.
El plan de recolección de datos
del programa de intervención
psicopedagógica cuenta con
elementos para su
planificación y ejecución.
Se utilizó diagramas para la
representación porcentual de
los datos obtenidos en el
cuestionario.
La formulación de la hipótesis
responde a dar solución al
problema central identificado
en el programa de intervención
psicopedagógica.
Se ha identificado de manera
correcta el problema del
programa de intervención
psicopedagógica.
Se ha establecido
adecuadamente la población
afectada quien recibirá el
tratamiento psicopedagógico.
El proyecto de intervención
psicopedagógica cuenta con
problema demográfico,
geográfico, económico y social
asociado al problema central.
Se ha identificado a los actores
relevantes encargados de la
conducción, dirección y
ejecución del programa de
intervención psicopedagógica.
El proyecto ha identificado de
manera correcta, adecuada y
exhaustivamente las causas y
consecuencia del problema.
Se ha planteado objetivos
mediables, alcanzables y
específicos para la ejecución
del programa de intervención
psicopedagógica.
Se ha detallado de manera
concisa el tipo de intervención
a desarrollar del programa.
Se ha determinado el número
de talleres a contemplar en el
proceso de intervención
psicopedagógica.
Se ha detallado las metas a
desarrollar del programa de
intervención psicopedagógica.
Se ha desarrollado la matriz de
programación de actividades y
tareas del programa de
intervención psicopedagógica.
Se ha desarrollado una ficha de
monitoreo para el seguimiento
del programa de intervención
psicopedagógica.
Los anexos son evidenciados a
través de los talleres del
programa de programa
psicopedagógico.

También podría gustarte