Está en la página 1de 6

Universidad Autónoma del Estado de México

Facultad de Química
Químico Farmacéutico Biológico
Laboratorio de Bioquímica Metabólica

Practica No. 3
Hidrólisis enzimática de lípidos de la leche

Grupo: 43

Equipo No.8
Elaboro:
Benítez Martínez Ana Karen
Fernández Mata Jocelyn Rizel
Justo Julian Diana Itzel
Practica No. 3 Hidrólisis enzimática de lípidos de la leche
Objetivo: Al término de la práctica el alumno habrá adquirido las habilidades en el
laboratorio para determinar una hidrólisis enzimática de los lípidos de la leche.
Hipótesis:
Marco teórico:
Diagrama de flujo del procedimiento

Medir cuidadosamente con


Identificar los matraces una pipeta volumétrica 5 mL Adicionar a cada
colocándoles los de leche homogenizada y matraz 1.5 mL de
números del uno al verterlos en cada uno de los extracto neutro de
cinco y uno con el seis matraces Erlenmeyer de Pancreatina al 1%.
número tres prima (3'). 125 mL.

Después de 15 minutos, retirar Pipetear en el matraz


del baño Maria el matraz Colocar todos los
matraces en un marcado tres prima (3')
identificado con el numero 1 y 1.0 mL de la solución
adicionarle 12.5 mL de Etanol baño Maria a 37oC.
de sales biliares al 1%.
titulando enseguida con la
solución de KOH 0.05N usando
Fenolftaleína como indicador.
Agitar el matraz durante la
titilación, tan vigorosamente como
sea posible ya que la proteína
precipitada puede enmascarar los
ácidos grasos libres.

Preparar un testigo de
Repetir el la siguiente manera:
procedimiento Añadir en un matraz de
Titular tan rápido como anterior, sacando el 125 mL 5 mL de la
sea posible debido a matraz 2 a los 30 leche homogenizada y
que la digestión minutos, el 3 y 3' a los 1.5 mL de la solución
realizada por la enzima 45 min, el 4 a los 60 de Pancreatina hervida
continúa durante la min y el 5 a los 75 previamente durante
titulación. minutos. tres minutos. Agregar
enseguida 12.5 mL de
Etanol, la Fenolftaleína
y titular
inmediatamente con
KOH 0.5N restar este
valor a los problemas.
Resultados y Observaciones

Tiempo (min) Matraz Volumen KOH (ml)


15 1 10.7
30 2 12.4
45 3 13.9
45 3' 16
60 4 13.8
75 5 16.9
Conclusiones
Cuestionario
1.- Explicar el efecto de la adición de sales biliares sobre la actividad
enzimática suponiendo que la grasa de la leche es Triestearina.
Los lípidos son apolares y necesitan de las sales biliares para estabilizar la
emulsión y para facilitar el contacto entre enzima y sustrato, lo que permite la
metabolización de los lípidos y su absorción en la pared intestinal. Las sales
biliares, la colipasa y la lipasa, forman un complejo ternario en presencia de Ca2+
para hidrolizar los enlaces éster 1y 3 del triacilglicerol en este caso de la
triestearina.
2.- Calcular el número de miligramos de Triestearina hidrolizada por la
lipasa en una hora, basándose en la cantidad de ácido liberado durante ese
intervalo.

3.- Escribir las fórmulas de los siguientes compuestos: Lecitina,


Glucosilceramida y Fosfatidiletanolamina, indicando el tipo de lípidos al que
pertenece.
Lípido Saponificable
Fosfadietiletanolamina

Glicerofosfolípido

Glucosilceramida

Glucolípido

4.- Describir la composición de la leche


Las grasas constituyen alrededor del 3 al 4 por ciento del contenido sólido de la
leche, las proteínas aproximadamente el 3,5 por ciento y la lactosa el 5 por ciento.

Componentes
Sodio (mg) 43
Carbohidratos (g) 4,8
Vitaminas Vitamina B12, Riboflavina, Vitamina A, Niacina, Vitamina B6
Minerales Calcio, Zinc, Fósforo, Magnesio, Yodo

5.- ¿Qué tipo de detergentes biológicos existen en el hombre?


Son aquellos que presentan en su composición algún tipo de enzima que facilita la
eliminación de restos de proteínas, los propósitos de las enzimas son eliminar la
proteína, los almidones y la grasa que se pueden encontrar en suciedad y las
manchas por ejemplo las manchas del alimento, sudor o fango.
Los detergentes que contienen enzimas se les llaman detergentes biológicos. Las
más comunes son las llamadas proteasas, las cuales degradan restos de
proteínas; y las lipasas que pueden atacar restos de sustratos lípidos que son los
que comúnmente se adhieren a la ropa y a ellas se les adhieren el resto de la
suciedad como polvo, restos de otros compuestos orgánicos, etcétera.

Ejercicios de integración
Con base en el fundamento teórico de la Hidrólisis Enzimática de la Lipasa,
conteste breve y claramente las siguientes preguntas, argumentando su respuesta
y haciendo referencia a la bibliografía consultada.
1. Con base en los cálculos de las concentraciones de ácidos grasos
liberados por acción de la Lipasa Pancreática, elabore la
representación doble recíproca de Lineweaver y Burk y obtenga el Km
y la Vmax de la cinética enzimática (reporte todos los cálculos
realizados).

2. ¿Por qué es útil graficar los datos de velocidad para las reacciones
enzimáticas como una línea recta más que como una curva?
Este gráfico permite identificar la Km y Vmax; a partir del punto de intersección con el eje
de las ordenadas es (l/Vmax), y el de las abscisas al origen se puede obtener (-1/Km).
También es útil en comparación de dos enzimas.
3. ¿Bajo qué condiciones se puede asumir que el Km indica la afinidad de la
unión de la enzima con el sustrato?
Cuando Km es pequeña refleja una alta afinidad de la enzima por su substrato porque a
una baja concentración del mismo, la enzima ha desarrollado ya la mitad de la velocidad
máxima. Sin embargo, un valor numérico grande de Km refleja una baja afinidad de la
enzima por su substrato porque a una concentración elevada del mismo, la
enzima desarrolla la mitad de la velocidad máxima.
4. Interprete el valor de Km y Vmax obtenidos en la gráfica.

También podría gustarte