Está en la página 1de 26

Tema 5

Planificación Fiscal y Patrimonial

Planificación y ahorro
sistemático
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
5.1. Introducción y objetivos 4
5.2. Utilidad del ahorro sistemático y principales
aplicaciones 5
5.3. Planificación de la jubilación en España 5
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

5.4. Situación y retos de las pensiones en España 17


5.5. Referencias bibliográficas 20

A fondo 21

Actividades 23

Test 24
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

PLANIFICACIÓN Y AHORRO SISTEMÁTICO

UTILIDAD DEL AHORRO SISTEMÁTICO Y PLANIFICACIÓN DE LA JUBILACIÓN SITUACIÓN Y RETOS DE LAS PENSIONES
PRINCIPALES APLICACIONES EN ESPAÑA EN ESPAÑA

Reducir ri esgos Principales productos de ahorro Envejecimiento de l a población


y su fiscalidad

No tener coste de oportunidad por el dinero Mejora de la productivi dad:


Estudio de la fiscalidad i nnovación tecnológica

Los seguros como herramienta


de planificación
Esquema

Tema 5. Esquema
Planificación Fiscal y Patrimonial
3
Ideas clave

5.1. Introducción y objetivos

Una de las características típicamente humanas es la aversión al riesgo. Por ello, la


mayoría de las personas tiene previstas las distintas contingencias que pueden
suceder. Para realizar las previsiones adecuadas, los hogares planifican las
necesidades que tendrán en el futuro. Una de las más importantes y comunes a todos
es la jubilación y la pérdida de ingresos que suele suponer.

Los países de la OCDE han puesto en marcha todo un elenco de medidas tendentes a
fomentar la contratación de planes de pensiones privados que sirvan como
complemento a los planes de pensiones públicos, de manera que las rentas que
obtenga una persona al jubilarse se asemejen a las que percibía cuando estaba en
activo.

Junto con los planes de pensiones, surgió un nuevo instrumento que permite percibir
rentas vitalicias con el capital acumulado: el plan individual de ahorro sistemático
(PIAS).

En este tema, nos proponemos como objetivos:

 Conocer en profundidad los principales instrumentos de ahorro a medio y largo


plazo.
 El estudio de la fiscalidad de estos instrumentos de ahorro y la determinación de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

la decisión óptima.
 Un análisis demográfico y económico del futuro del sistema de pensiones en
España.

Planificación Fiscal y Patrimonial


4
Tema 5. Ideas clave
5.2. Utilidad del ahorro sistemático y principales
aplicaciones

Los PIAS nacieron en el año 2007 para completar la oferta, junto con los planes de
pensiones, de productos financieros que ayudan a completar los ingresos tras la
jubilación.

Existen, por tanto, múltiples alternativas para los ahorradores que les permiten
planificar su futuro, bien a largo plazo, bien a corto. La liquidez, la diversificación del
ahorro, las ventajas fiscales, la flexibilidad en las aportaciones y la seguridad son,
junto con la rentabilidad, las variables que debe tener en cuenta un asesor fiscal y
patrimonial.

Ahorrar inadecuadamente es tan perjudicial como no hacer previsiones. Una forma


inteligente de hacerlas es a través del ahorro sistemático, porque intenta equilibrar
los fondos mutuos, la renta variable, la divisa y la renta fija estabilizando las carteras
de activos frente a fluctuaciones económicas.

Se trata, pues, de reducir riesgos y no tener coste de oportunidad por el dinero. La


globalización permite mejores posibilidades, con ella el mercado se ha ensanchado y
la oferta de productos se ha diversificado. El trabajo consiste en procesar bien la
información disponible, elaborar las alternativas adecuadamente y elegir la mejor.

5.3. Planificación de la jubilación en España


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La jubilación está regulada en la Ley General de la Seguridad Social (LGSS). Existen


dos modalidades: contributiva y no contributiva.

Planificación Fiscal y Patrimonial


5
Tema 5. Ideas clave
En cuanto a los beneficiarios, en el caso de la pensión contributiva, serán las personas
afiliadas, en situación de alta o asimilada, que reúnan condiciones relativas a la edad,
tener cubierto el período de cotización (denominado período de carencia) y haber
cesado en el trabajo por cuenta ajena.

También pueden serlo trabajadores afiliados que, a la fecha del hecho causante, no
estén en situación de alta o asimilada, siempre que reúnan los requisitos de edad y
cotización, y quienes se encuentren en prolongación de efectos económicos de la
incapacidad temporal que reúnan los requisitos.

El requisito de edad es, desde el 1 enero de 2013, tener cumplidos 67 años, o 65 años
cuando se acrediten 38 años y 6 meses de cotización (por años o meses completos),
sin tener en cuenta la parte proporcional a las pagas extraordinarias.

El sistema contempla los siguientes supuestos especiales de jubilación anticipada en


situación de alta o asimilada:

 Por consecuencias objetivas en el trabajo. Dentro del régimen general, los


trabajadores incluidos en el Estatuto del Minero, personal de vuelo, ferroviarios,
bomberos y miembros de la Ertzaintza, como pronto a los 60 años.
 Por consecuencias de las condiciones subjetivas. Dada en el trabajo mayor
penosidad, dentro del régimen general, trabajadores afectados por discapacidad
igual o superior al 45 % podrán jubilarse a los 56 años, siempre que se produzca
por causas tasadas reglamentariamente, y trabajadores con discapacidad igual o
superior al 65 % lo podrán hacer a partir de los 52 años.
 Por actividad considerada no practicable con determinada edad. Dentro del
régimen general, artistas y profesionales taurinos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Por cese del trabajo por causa no imputable a la voluntad del trabajador.
 Por tener la condición de mutualista.
 Como medida de fomento del empleo.

Planificación Fiscal y Patrimonial


6
Tema 5. Ideas clave
En cuanto a la prestación, el art. 210 LGSS establece que la pensión vitalicia se
calculará aplicando a la base reguladora el porcentaje que corresponda en función de
los años cotizados. Por su parte, la base reguladora será el cociente que resulte de
dividir entre 350 las bases de cotización del interesado durante los 300 meses
inmediatamente anteriores al mes previo al del hecho causante.

Las bases de cotización de los 24 meses anteriores al mes previo al del hecho
causante se tomarán en su valor nominal. Las restantes se actualizarán de acuerdo
con la evolución del IPC.

Para quienes se aplique la legislación anterior al 1 de enero de 2013, la base


reguladora será el cociente que resulte de dividir entre 210 las bases de cotización
del interesado durante los 180 meses anteriores al mes previo al del hecho causante.
En función de los años cotizados a la Seguridad Social, se aplicará una escala que
comenzará con el 50 % a los 15 años cotizados, aumentando un 3 % por cada año
adicional comprendido entre el decimosexto y el vigésimo quinto, y un 2 % a partir
del vigésimo sexto, hasta alcanzar el 100 % a los 35 años.

En caso de jubilación con posterioridad al 1 de enero de 2013, comienza con el 50 %


a los 15 años, aumentando a partir del decimosexto un 0,19 % por cada mes adicional,
entre los meses 1 y 248, y un 0,18 % por cada uno de los que rebasen el mes 248, sin
que el porcentaje aplicable a la base reguladora supere el 100 %, salvo en casos en
que se acceda a la pensión con edad superior a la que resulte de aplicación.

Desde el 1 de enero de 2016, las mujeres tienen complemento por maternidad. Se


trata de un porcentaje aplicable al importe de la pensión (5 % si ha tenido dos hijos,
10 % por tres hijos y 15 % por cuatro hijos o más), ya sea por nacimiento o adopción,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

y residencia en España, UE, EEE o Suiza. Este porcentaje no es aplicable en caso de


jubilación anticipada o parcial. A partir de 2021 y a través del Real Decreto Ley 3/2021
se aplica un nuevo complemento de maternidad y de paternidad, de cara a reducir la
brecha de género. Este consiste en el abono de 14 pagas, que serán de 378 euros al
año por hijo, hasta un máximo de 4 hijos (1512 euros). Como novedad, la nueva ley

Planificación Fiscal y Patrimonial


7
Tema 5. Ideas clave
permite que este complemento lo puedan solicitar los padres, y se aplica a partir de
un hijo y no de dos, como en el caso del complemento de maternidad que se otorga
desde 2016.

Principales productos de ahorro y su fiscalidad

Planes de pensiones privados

Frente a las limitaciones retributivas del sistema público de pensiones, que es un


sistema de reparto único en Europa, ha proliferado la oferta y la contratación de
planes privados. Están pensados, pues, para perceptores de rentas procedentes del
trabajo o de actividades económicas y empresariales que desean mantener su
capacidad adquisitiva una vez que formen parte de las clases pasivas.

En un plan de pensiones intervienen:

1. El promotor del plan. Entidad que promueve su creación.


2. Los partícipes. Personas físicas para las que se crea el plan, aunque no realicen
directamente las aportaciones porque las realice la empresa o cualquier otra
entidad.
3. Los beneficiarios. Quienes tienen derecho a la percepción de prestaciones,

pudiendo ocurrir que no sean los partícipes.


4. La entidad gestora. Percibe una comisión como máximo del 2 % anual sobre el
patrimonio del fondo y es la responsable de administrar y gestionar las
operaciones.
5. La entidad depositaria. Es responsable de la custodia de los activos financieros.
6. La comisión de control. Son órganos de supervisión del funcionamiento y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

ejecución del plan y del fondo.

Planificación Fiscal y Patrimonial


8
Tema 5. Ideas clave
Las ventajas de este producto financiero se sitúan, fundamentalmente, del lado de la
fiscalidad. La oferta está diversificada, pudiendo distinguirse entre planes
individuales, planes asociados y planes de empleo.

 Los planes individuales son contratos bilaterales entre un particular y una entidad
por iniciativa y voluntad del primero.
 Los planes asociados, en cambio, vinculan a un colectivo, que puede ser una
asociación empresarial o de otro tipo.
 Los planes de empleo son promovidos por la empresa para sus empleados. Suelen
ser pactados con las organizaciones sindicales de mayor representatividad en la
compañía, y estas suelen ser de gran tamaño.

Los especialistas suelen clasificar los planes de pensiones según el riesgo asumido
por el inversor: alto, medio o bajo.

Un inversor que tiene especial aversión al riesgo o que se encuentra en una edad
próxima a la jubilación tendrá como prioridad conservar el capital acumulado.
Tendrá, a cambio del bajo riesgo, rentabilidades pequeñas. En estos planes las
inversiones en renta variable son escasas, realizándose, sobre todo, en renta fija
pública o privada.

En el caso de ahorradores dispuestos a asumir riesgos de manera moderada, con una


edad media en torno a los 50-55 años, son adecuados los planes de pensiones en los
que la proporción de renta variable sobre renta fija sea mayor.

Por último, está el inversor que busca mejores rentabilidades y, a cambio, está
dispuesto a asumir mayores riesgos. En sus planes de pensiones alcanzan notable
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

peso la renta variable, las divisas y la renta fija emergente.

Hay que recordar que los inversores institucionales operan en los mercados de
divisas, llegando a mantener hasta un 30 % de su cartera en este tipo de inversiones.

Planificación Fiscal y Patrimonial


9
Tema 5. Ideas clave
Los planes de pensiones presentan algunos inconvenientes a la hora de recuperar la
inversión, ya que solo se podrá disponer del dinero en caso de jubilación,
discapacidad, dependencia y fallecimiento. Existen algunas excepciones, como el
caso del embargo de la vivienda habitual, pero se suma el inconveniente de las
penalizaciones de carácter fiscal. Este hecho quedará mitigado a partir de 2025, ya
que se podrán rescatar las participaciones que tengan un mínimo de 10 años.

PIAS

Los PIAS son instrumentos de ahorro a medio y largo plazo que aumentan su
eficiencia cuanto más tiempo se mantenga la inversión. Es un seguro y su objetivo es
percibir una renta vitalicia con el capital aportado y sus intereses.

A diferencia de los planes de pensiones, solo se puede contratar uno. Por otra parte,
los PIAS constituyen un instrumento de ahorro que permite el rescate en cualquier
momento, mientras que en el caso de los planes de pensiones este supuesto está
regulado por la ley. El tratamiento fiscal también es diferente; en el caso de los PIAS
no se reduce la base imponible.

Este producto financiero aporta una serie de oportunidades al inversor que lo hacen
atractivo. Así, por ejemplo, permite la posibilidad de elegir entre renta vitalicia y renta
temporal, goza de bastante liquidez y es una buena alternativa a los planes de
pensiones.

Ofrecen un capital asegurado en caso de fallecimiento del aportante de dinero. Los


ahorradores cobrarán entre 600 y 1200 € adicionales, además de recuperar el valor
de las primas abonadas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Pero también hay que tener en cuenta que tienen ciertas desventajas. Entre las más
destacables se sitúan las limitaciones que presentan fiscalmente: requieren períodos
de permanencia de varios años; solo aportan ventajas fiscales las rentas generadas,
no las aportaciones, y, además, debe haberse mantenido la inversión durante diez

Planificación Fiscal y Patrimonial


10
Tema 5. Ideas clave
años como mínimo para minorar la tributación, no se puede diversificar el producto;
por último, requieren importantes inversiones para que la renta generada sea
interesante.

Una modalidad que tiene demanda creciente son los PIAS no garantizados. En ellos
el riesgo es elevado: en los folletos se explicita que el inversor puede perder las
aportaciones por estar expuesto al mercado financiero.
Otros productos financieros para mejorar la jubilación

Además de los planes de pensiones y los PIAS, existe una oferta importante de activos
de previsión para complementar los ingresos de la pensión del sistema público. Entre
ellos destacan:

 Los planes de previsión asegurados. Su rentabilidad, a diferencia de la de los


planes de pensiones, está garantizada y, por tanto, es más baja.
 Los seguros de jubilación. Tienen rentabilidad asegurada y mucha liquidez,
aunque las penalizaciones pueden ser elevadas. No incluyen beneficios fiscales y
tampoco cubren contingencias por fallecimiento (FERRUZ y ANDREU 2007).
 Los seguros de vida. Los seguros de vida mixtos son instrumentos de rendimiento
diferido a largo plazo. En ellos, el tomador del seguro desembolsa una cantidad y,
transcurridos unos años, la compañía paga al beneficiario el capital invertido y su
rendimiento. En caso de fallecimiento, el capital asegurado sería percibido por la
persona designada como beneficiaria por el inversor. En caso de cumplir con los
requisitos establecidos para los planes de ahorro a largo plazo, sus rendimientos
estarían exentos del IRPF.

Estudio de la fiscalidad
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

A continuación, expondremos distintas simulaciones de tributación. Dada la amplia


oferta de productos financieros, deberán tenerse en cuenta las características y
estructura de cada producto en concreto para poder asimilarlo adecuadamente a uno
de los modelos siguientes en aras de calcular su rentabilidad real.

Planificación Fiscal y Patrimonial


11
Tema 5. Ideas clave
Estudiaremos dos modalidades de rendimiento: activos con rendimiento diferido y
prestación en forma de capital y activos que producen rendimientos en forma de
rentas diferidas.

Activos con rendimiento diferido y prestación en forma de capital

Se trata de aquellas inversiones en las que los rendimientos se perciben, junto con el
capital, en el momento de la liquidación final.

En estas inversiones, podemos contemplar tres momentos en los que la fiscalidad


puede incidir: en el momento de la inversión, durante la acumulación y en el
momento de la liquidación. Llamaremos 𝐶𝐶𝐶𝐶 al capital inicial, 𝐶𝐶𝐶𝐶 al capital final e 𝑖𝑖 al
tanto de capitalización.

En presencia de impuestos, la relación entre 𝐶𝐶𝐶𝐶 y 𝐶𝐶𝐶𝐶 es función del rendimiento neto,
𝑖𝑖𝑁𝑁 , y se expresa: 𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝐶𝐶𝐼𝐼 (1 + 𝑖𝑖𝑁𝑁 )𝑛𝑛 . Por tanto, el capital neto de impuestos será:
𝐶𝐶𝐹𝐹𝑁𝑁 = 𝐶𝐶𝐶𝐶 − 𝑇𝑇𝑃𝑃 , siendo 𝑇𝑇𝑃𝑃 la cuota de IRPF satisfecha al liquidar la inversión.

La TIR se obtiene a partir de la relación entre el capital inicial neto y el capital final
neto: TIR = (𝐶𝐶𝐹𝐹𝑁𝑁 /𝐶𝐶𝐼𝐼𝑁𝑁 )1/𝑛𝑛 − 1.

 En el momento de la inversión, el inversor puede deducirse de la cuota o en la


base imponible del IRPF.

• Si se deduce de la cuota: 𝐶𝐶𝐼𝐼𝑁𝑁 = 𝐶𝐶𝐶𝐶 (1 − 𝑑𝑑), siendo 𝑑𝑑 el porcentaje de


deducción unitaria.
• Si se deduce en la base: 𝐶𝐶𝐼𝐼𝑁𝑁 = 𝐶𝐶𝐶𝐶 (1 − 𝑡𝑡𝑃𝑃 ).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Si no existe derecho a deducción: 𝐶𝐶𝐼𝐼𝑁𝑁 = 𝐶𝐶𝐶𝐶.


• Por último, en caso de tratarse de una inversión gravada por un impuesto:
𝐶𝐶𝐼𝐼𝑁𝑁 = 𝐶𝐶𝐶𝐶 (1 + 𝑡𝑡).

Planificación Fiscal y Patrimonial


12
Tema 5. Ideas clave
 Durante la acumulación, el rendimiento de algunos activos, como los depósitos a
plazo o las letras del Tesoro, tributa anualmente en el IRPF; otros, como la renta
variable y los fondos de inversión, lo hacen anualmente en el impuesto de
sociedades, y, finalmente, los hay que no soportan tributación alguna hasta el
momento en que se liquida la inversión, como los planes de pensiones y los
seguros de vida.

La diferencia entre unos casos y otros reside en el rendimiento anual neto, que
podrá acumularse al capital invertido de cuatro maneras:

• Los rendimientos tributan anualmente en la base general del IRPF: 𝑖𝑖𝑁𝑁 = 𝑖𝑖 (1 −
𝑡𝑡𝑃𝑃 ).
• Tributan en la base del ahorro del IRPF: 𝑖𝑖𝑁𝑁 = 𝑖𝑖 (1 − 𝑡𝑡𝑎𝑎 ).
• Tributan en el impuesto de sociedades: 𝑖𝑖𝑁𝑁 = 𝑖𝑖 (1 − 𝑡𝑡𝑆𝑆 ).
• No se gravan anualmente: 𝑖𝑖𝑁𝑁 = 𝑖𝑖.

 En cuanto al momento de la liquidación, existen tres supuestos:

• Se grava la renta acumulada. Puede estar incluida en la base general o en la


base del ahorro:
 Base general: 𝑇𝑇𝑃𝑃 = (𝐶𝐶𝐶𝐶 − 𝐶𝐶𝐶𝐶) 𝑡𝑡𝑃𝑃 .
 Base del ahorro: 𝑇𝑇𝑃𝑃 = (𝐶𝐶𝐶𝐶 − 𝐶𝐶𝐶𝐶) 𝑡𝑡𝑎𝑎 .
• Tributa el capital final. Como ocurre en el caso de los planes de pensiones.
Entonces: 𝑇𝑇𝑃𝑃 = 𝐶𝐶𝐶𝐶 ∙ 𝑡𝑡𝑃𝑃 .
• No existe gravamen adicional. Es el caso de la renta fija pública: 𝑇𝑇𝑃𝑃 = 0.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Planificación Fiscal y Patrimonial


13
Tema 5. Ideas clave
Activos que producen rendimientos en forma de rentas diferidas

Se trata de seguros de rentas diferidas, PIAS, contratos de seguros de vida para la


jubilación y planes de pensiones y de previsión asegurados. En el apartado
inmediatamente anterior hemos analizado la tributación en el momento de la
inversión y de la liquidación. Ahora corresponde estudiar el momento en que se
percibe la prestación.

 Seguros de rentas diferidas. Los rendimientos obtenidos durante el período de


acumulación se gravan por décimas partes durante los 10 años iniciales de la
prestación (art. 25.3.a.4º LIRPF). La cuota tributaria correspondiente a cada año
será:
Cuota = ((𝐶𝐶𝐶𝐶 − 𝐶𝐶𝐶𝐶)/10) 𝑡𝑡𝑎𝑎

Los rendimientos generados con posterioridad al inicio de la prestación se gravan


como rentas inmediatas.

 PIAS. Los rendimientos generados hasta el momento de la constitución de la renta


están exentos (art. 7 LIRPF). La renta vitalicia tributará como una renta vitalicia
inmediata. En el momento de la constitución de la renta, la primera prima deberá
tener al menos 5 años de antigüedad, el límite de aportación anual es de 8000 € y
la suma de primas debe ser inferior a 240 000 € (DA 3ª LIRPF).

 Contratos de seguros de vida para la jubilación. Su tributación será especial si:


• Cubren contingencias similares a las de los planes de pensiones.
• No se ha producido movilización de provisiones durante el período de contrato.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Planes de pensiones y planes de previsión asegurados. La renta periódica tiene la


consideración de rendimientos del trabajo y se incluye en la base imponible
general.

Planificación Fiscal y Patrimonial


14
Tema 5. Ideas clave
Los seguros como herramienta de planificación

Sin duda, los seguros son un instrumento de planificación fiscal y patrimonial


importante. La decisión de inversión debe realizarse teniendo en cuenta varios
elementos:

 El riesgo que el inversor está dispuesto a asumir y resulta razonable dadas su edad
y situación patrimonial.
 La rentabilidad que conlleva cada producto. Para calcularla, hay que tener en
cuenta los efectos de la fiscalidad.
 La liquidez del activo, en previsión de las contingencias que puedan ocurrir y que
supongan necesidad de recuperar la inversión.
 La comparación entre diferentes productos.

A continuación, vamos a presentar un modelo general básico de comparación entre


diferentes activos con prestación en forma de renta.

El valor actual neto de una inversión es: 𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 = −𝐶𝐶𝐼𝐼𝑁𝑁 + 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅 − 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑇𝑇 , siendo 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅 el
valor actual de la renta en el momento de la inversión y 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑇𝑇 la suma de 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑇𝑇1 y 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑇𝑇2 ,
que son: 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑇𝑇1 el valor actual de las cuotas tributarias originadas en la fase de
acumulación y 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑇𝑇2 el valor de las cuotas tributarias originadas en la fase de
prestación.

El valor actual neto unitario de un activo es: 𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 = 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉/𝐶𝐶𝐼𝐼𝑁𝑁 .

Para comparar unos activos con otros, tendremos en cuenta los distintos momentos:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Inversión. El capital inicial neto será la diferencia entre el capital invertido y el


ahorro fiscal de la inversión.

 Acumulación. En general, no hay tributación en este período, por tanto: 𝐶𝐶𝐶𝐶 =


𝐶𝐶𝐶𝐶 (1 + 𝑖𝑖) 𝑛𝑛.

Planificación Fiscal y Patrimonial


15
Tema 5. Ideas clave
 Liquidación. Distinguimos 3 casos:
• Los rendimientos se gravan al inicio de la prestación: 𝑇𝑇1 = (𝐶𝐶𝐶𝐶 − 𝐶𝐶𝐶𝐶) 𝑡𝑡𝑎𝑎 , siendo
el 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 de los impuestos pagados: 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑇𝑇1 = ((𝐶𝐶𝐶𝐶 − 𝐶𝐶𝐶𝐶) 𝑡𝑡𝑎𝑎 ) ∙ (1/(1 + 𝑖𝑖𝑁𝑁 )𝑛𝑛 ).
• La tributación es diferida durante los primeros 𝑚𝑚 años. Entonces: 𝑇𝑇1 =
((𝐶𝐶𝐶𝐶 − 𝐶𝐶𝐶𝐶)/𝑚𝑚) 𝑡𝑡𝑎𝑎 y 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑇𝑇1 = (((𝐶𝐶𝐶𝐶 − 𝐶𝐶𝐼𝐼)/𝑚𝑚 ∙ 𝑡𝑡𝑎𝑎 ) 𝑎𝑎𝑚𝑚 ¬𝑖𝑖𝑁𝑁 ) ∙ (1/(1 + 𝑖𝑖𝑁𝑁 )𝑛𝑛 ).
Siendo 𝑎𝑎𝑚𝑚 ¬𝑖𝑖𝑁𝑁 el valor de una renta pospagable descontada al tipo 𝑖𝑖𝑁𝑁 de 𝑚𝑚
años de duración.
• Los rendimientos están exentos: 𝑇𝑇1 = 0.

 Prestación. Durante la prestación, se percibe una renta anual que puede tributar
de diferentes maneras:
• Como si se tratara de una renta inmediata. Se trata de rentas pospagables que
tributan en el momento de percibir la prestación. El valor actual de las cuotas
soportadas será: 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑇𝑇2 = (𝑔𝑔 ∙ 𝑋𝑋 ∙ 𝑡𝑡𝑎𝑎 ) ∙ 𝑎𝑎𝑤𝑤 ¬𝑖𝑖𝑁𝑁 ∙ (1/(1 + 𝑖𝑖𝑁𝑁 )𝑛𝑛 ), siendo 𝑋𝑋 la base
sobre la que se aplica el tipo impositivo.
• Como anualidades percibidas tras recuperar el capital de la inversión. Se
considera que las primeras prestaciones suponen devolución del capital y no
tributan. Una vez que la suma de las prestaciones supera el capital invertido, se
grava la totalidad de la prestación. En este caso, el valor actual de las cuotas
soportadas será: 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑇𝑇 = (𝑋𝑋 ∙ 𝑡𝑡𝑎𝑎 ) ∙ 𝑎𝑎𝑤𝑤2 ¬𝑖𝑖𝑁𝑁 ∙ (1/(1 + 𝑖𝑖𝑁𝑁 )𝑛𝑛 + 𝑤𝑤1 ).
• La totalidad de la renta percibida, con carácter anual. En el caso de planes de
pensiones, se incluye en la base imponible general la totalidad de la prestación.
La cuota tributaria será: Cuota anual = 𝑋𝑋 ∙ 𝑡𝑡𝑃𝑃 ; y su valor actual: 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑇𝑇 =
(𝑋𝑋 ∙ 𝑡𝑡𝑃𝑃 ) ∙ 𝑎𝑎𝑤𝑤 ¬𝑖𝑖𝑁𝑁 ∙ (1/(1 + 𝑖𝑖𝑁𝑁 )𝑛𝑛 ).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Planificación Fiscal y Patrimonial


16
Tema 5. Ideas clave
5.4. Situación y retos de las pensiones en España

Los sistemas de pensiones nacen en la última década del siglo XIX, cuando surge el
Estado benefactor o Estado providencia, y tienen como semilla los seguros sociales
profesionales establecidos por Bismarck.

Inicialmente eran seguros profesionales, financiados con las cuotas de los


trabajadores, a veces con contribuciones de los patronos. Fueron gestionados por
compañías privadas y se asentaban en un criterio técnico actuarial en el cobro de
primas y el cálculo de la prestación a que daban derecho.

Los sistemas de pensiones, hoy en día, tienen un objetivo principal: impedir el


desamparo de las personas que se jubilan y no pueden vivir de su trabajo, así como
de quien enviuda y ha dependido económicamente de su cónyuge. Otro añadido de
los sistemas de pensiones consiste en una buena diversificación de las inversiones
procedentes del ahorro.

La población española, según algunas estimaciones oficiales, se redujo entre 2012 y


2016 en casi medio millón de habitantes. De haber seguido así, hubiera perdido en
los años siguientes unos dos millones de habitantes más; por lo tanto, la población
total hubiera pasado de 46 704 000 habitantes el 1 de enero de 2013 a 44 083 000
habitantes en el mismo día de 2023, una pérdida del 5,6 % de la población (GÓMEZ y
LEGUINA 2019).

Entre 2015 y 2018, las defunciones fueron mayores que los nacimientos y, según esta
proyección, la edad media de los residentes en España llegaría a ser de 45 años en
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

2023. En 22 de las 50 provincias, esa edad media sería mayor de 47 años.

Planificación Fiscal y Patrimonial


17
Tema 5. Ideas clave
La simulación realizada por el INE se basaba en hipótesis tan razonables como
conservadoras y mostraba la intensidad del envejecimiento de la población
residente en España, acelerado porque al bajísimo nivel de la natalidad se unió un
saldo migratorio negativo entre 2011 y 2016.

El régimen demográfico moderno trae consigo una caída muy relevante de la


fecundidad, lo cual se vio reforzado con la reaparición del fenómeno emigratorio a
causa de la crisis que se inició en 2008. Muchas personas procedentes de otros países
regresaron a sus lugares de origen e, incluso, muchos nacionales salieron de España
entre 2010 y 2015.

Pero, aunque es cierto que hay problemas demográficos, el futuro del sistema de
pensiones no solo debe mirarse desde esa perspectiva.

El tremendo problema que tiene España es de productividad. El modelo de


acumulación se basa en el paradigma de mejora de este indicador a partir de
reducciones del coste salarial. Desde ese modelo el sistema se hace insostenible
porque los nuevos cotizables lo hacen con menos bases de cotización que los
salientes del mercado laboral por jubilación. La ecuación es sencilla: menos cotizables
con menos bases no pueden hacer frente al pago de pensiones más elevadas y
durante más años por el aumento de la esperanza de vida.

Sin embargo, un modelo económico con una estructura basada en la innovación


tecnológica y, por tanto, en la mejora de la productividad por mejoras en los
procesos podría suponer mejores salarios y bases de cotización.

España se ha mantenido entre las economías con una posición más desfavorable en
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

este ámbito, situación muy grave teniendo en cuenta que, en la economía


internacional, los intangibles y el conocimiento deben constituir el núcleo de las
ventajas competitivas de los países desarrollados, con un papel protagonista de la
innovación.

Planificación Fiscal y Patrimonial


18
Tema 5. Ideas clave
Esta posición se ha reflejado en el nulo aumento de la productividad total de los
factores, lo cual puede convertirse en un pasivo importante en la actual coyuntura
económica, con una tendencia creciente a la deslocalización de la producción y una
necesidad de reorientación salarial hacia actividades de mayor productividad.

Los tres principales agentes de gasto en I+D son:

 Empresas. Con un gasto inferior al europeo.


 Universidades. Gasto inferior al europeo, pero a menos distancia. La estructura
universitaria no ayuda a la innovación; la carrera académica basada en
publicaciones especializadas, los famosos papers, no supone de antemano
patentes ni, por tanto, innovación.
 Administración pública. Con una aportación similar a la media europea.

La balanza de pagos tecnológica, a través de los ingresos y pagos por royalties,


expresa la situación negativa de la economía española: en 2011 la tasa de cobertura
(exportaciones/importaciones) fue del 38,4 % (de las más elevadas de la OCDE).

Podemos concluir que hace falta una reflexión serena como país sobre el futuro. Es
obvio que se ha producido un cambio de paradigma. La concepción del organismo
humano como algo sujeto a un continuo «desgaste» a causa de su uso ha dejado paso
a contemplar la vejez como un conjunto de transformaciones autoprogramadas por
los genes.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Planificación Fiscal y Patrimonial


19
Tema 5. Ideas clave
5.5. Referencias bibliográficas

FERRUZ, L. y ANDREU, L. «La aparición de los planes individuales de ahorro


sistemático en España: situación actual y perspectivas». Boletín económico de ICE,
2007, núm. 2908, 47-55. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/28162780_La_aparicion_de_los_planes
_individuales_de_ahorro_sistematico_en_Espana_situacion_actual_y_perspectivas

GÓMEZ, T. y LEGUINA, J. Historia de la población española. Cómo la demografía ha


condicionado la historia de España. Madrid: Catarata, 2019.

Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la
Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio. Boletín Oficial del Estado, 29 de
noviembre de 2006, núm. 285. Disponible en:
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-20764

Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto


refundido de la Ley General de la Seguridad Social. Boletín Oficial del Estado, 31 de
octubre de 2015, núm. 261. Disponible en:
https://www.boe.es/buscar/pdf/2015/BOE-A-2015-11724-consolidado.pdf
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Planificación Fiscal y Patrimonial


20
Tema 5. Ideas clave
A fondo
¿Qué son los planes de pensiones?

¿Qué son los planes de pensiones?. BBVA en España, 9 de septiembre de 2015. Disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=P_LDGqW4r0s

La receta para que los milenials ahorren ya para la jubilación

BAYÓN, Á. «La receta para que los milenials ahorren ya para la jubilación». Cinco Días. 26
de noviembre de 2018. Disponible en:
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2018/11/23/midinero/1543002939_142697.ht
ml
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Artículo sobre las estrategias del sector financiero en la captación de clientes jóvenes
para planes de pensiones.

Planificación Fiscal y Patrimonial


21
Tema 5. A fondo
Cuánto dinero se lleva Hacienda de nuestro plan de pensiones

«Cuánto dinero se lleva Hacienda de nuestro plan de pensiones». La Razón. 12 de


diciembre de 2019. Disponible en:
https://www.larazon.es/economia/20191212/rvdrxip6dzfabjq2dlqietcwda.html

Artículo acerca del coste fiscal de los planes de pensiones.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Planificación Fiscal y Patrimonial


22
Tema 5. A fondo
Actividades

Caso práctico. Propuesta de plan de pensiones

Elabora una propuesta de plan de pensiones para una mujer de 53 años, notaria
ejerciendo en Madrid, cuyos ingresos anuales brutos ascienden a 300 000 € y que
está preocupada por la pérdida de ingresos que puede tener cuando se jubile.

Objetivos

Los planes de pensiones son un instrumento de planificación fiscal y patrimonial


importante. Por ello, la prudencia debe guiar la conducta del asesor financiero. Para
llevar a cabo una adecuada planificación, deberás conocer en profundidad la amplia
oferta de productos que existe y tener en cuenta las características y estructura de
cada producto en aras de poder calcular su rentabilidad real.

Criterios de evaluación

 Análisis de los principales elementos implicados en la decisión de inversión (riesgo,


rentabilidad, liquidez y comparación entre diferentes productos): 40 % de la nota.
 Planteamiento de la propuesta: 40 % de la nota.
 Expresión y lenguaje técnico: 20 % de la nota.

Extensión máxima: 5 páginas, fuente Calibri 12 e interlineado 1,5.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Planificación Fiscal y Patrimonial


23
Tema 5. Actividades
Test
1. El requisito de edad para recibir pensión de jubilación del sistema público es:
A. A los 65 años en todo caso.
B. A los 67 años en todo caso.
C. Depende del tiempo acreditado de cotización.
D. Depende de cuándo se solicite la jubilación.

2. Un trabajador se puede jubilar a los 64 años y recibir pensión:


A. En ningún caso.
B. Si se produce por una decisión adoptada en procedimientos concursales, con
anterioridad a la fecha de publicación de la Ley 27/2011.
C. Solo en caso de expediente de regulación.
D. Ninguna de las anteriores.

3. En un plan de pensiones privado intervienen:


A. El promotor del plan, los partícipes, la entidad gestora y la comisión de
control.
B. El promotor del plan, los partícipes, los beneficiarios y la entidad gestora.
C. El promotor del plan, los beneficiarios, la entidad gestora y la comisión de
control.
D. El promotor del plan, los partícipes, los beneficiarios, la entidad gestora, la
entidad depositaria y la comisión de control.

4. Los planes de pensiones pueden ser:


A. Individuales, asociados y colectivos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

B. De alto, moderado y bajo riesgo.


C. De alta, moderada y baja rentabilidad.
D. Todas las anteriores son correctas.

Planificación Fiscal y Patrimonial


24
Tema 5. Test
5. En los planes de previsión asegurados:
A. La rentabilidad es más alta que en los planes de pensiones porque está
asegurada.
B. La rentabilidad es más baja que en los planes de pensiones a pesar de no
estar asegurada.
C. La rentabilidad es idéntica a la de los planes de pensiones, pero está
asegurada.
D. Ninguna de las anteriores.

6. El valor actual neto unitario de una inversión es:


A. 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 = 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉/𝐶𝐶𝐼𝐼𝑁𝑁 .
B. 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 = 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉/𝐶𝐶𝐼𝐼𝑁𝑁 .
C. 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 = 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉/𝐶𝐶𝐶𝐶𝑈𝑈 .
D. Ninguna de las anteriores.

7. Si durante la prestación se recibe una renta anual:


A. Tributa como renta inmediata.
B. Tributa como anualidades recibidas tras recuperar la inversión.
C. Tributa por la totalidad de la renta obtenida.
D. Podría tributar según cualquiera de las anteriores, depende del producto.

8. En cuanto al futuro del sistema público de pensiones en España:


A. Depende del crecimiento demográfico en exclusiva.
B. Depende en exclusiva de la capacidad de innovación tecnológica y de la
mejora de productividad que eso supondría.
C. No depende de nada y está abocado a desaparecer.
D. El patrón demográfico es un problema que hay que resolver, pero es más
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

importante el de la mejora tecnológica y de productividad.

Planificación Fiscal y Patrimonial


25
Tema 5. Test
9. Señala la respuesta correcta:
A. Distinguimos entre activos con rendimiento diferido y prestación en forma
de capital y activos que producen rendimientos en forma de rentas diferidas.
B. En los PIAS, los rendimientos generados hasta el momento de la constitución
de la renta están exentos.
C. En los planes de pensiones y planes de previsión asegurados, la renta
periódica tiene la consideración de rendimientos del trabajo.
D. Todas las anteriores son correctas.

10. Señala la respuesta incorrecta:


A. Los seguros de jubilación tienen rentabilidad asegurada y mucha liquidez,
aunque las penalizaciones pueden ser elevadas.
B. Los seguros de vida mixtos son instrumentos de rendimiento diferido a largo
plazo.
C. Se pueden contratar hasta un máximo de dos PIAS por miembro de la unidad
familiar.
D. Los PIAS constituyen un instrumento de ahorro que permite el rescate en
cualquier momento.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Planificación Fiscal y Patrimonial


26
Tema 5. Test

También podría gustarte