Está en la página 1de 208

Capacitación para

la EPSA Boliviana

No. 36

Presupuesto

Autor: Lic. Michael J. Roca Cladera

Marzo, 2003
La Paz - Bolivia

Administración
s i s t e m a m o d u l a r d e c a p a c i t a c i ó n
Financiera
Módulo Nº 36 – Presupuesto en EPSAs

PREFACIO
Proporcionar herramientas operativas sencillas y ágiles que faciliten el manejo de los
sistemas de abastecimiento de agua potable y de alcantarillado sanitario con criterios
de calidad, eficacia y eficiencia, constituye uno de los requisitos fundamentales para el
fortalecimiento y la consolidación especialmente de las pequeñas y medianas
empresas de servicio en el país. Esta es una tarea requerida y fomentada por la Ley
No. 2066 de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario del 11 de abril 2000.
En el marco de sus servicios de capacitación, el SAS quiere dar a conocer guías
prácticas que conduzcan al logro de la excelencia en la gestión de las entidades
prestadoras de servicios de agua y alcantarillado sanitario. Asimismo pretende crear
determinados conocimientos y competencias transversales mínimas que deberían
existir por igual entre todos y cada uno de los funcionarios de esas entidades. Esta
iniciativa puede contribuir a la reducción de los consabidos efectos de los deficientes
servicios de AP y ALC-S que atentan contra la salud y el medio ambiente y que forman
parte de las causas estructurales de los problemas que vive Bolivia.
El presente documento es uno de los textos didácticos de la serie de módulos de
capacitación del Sistema Modular que el SAS viene preparando desde 1999. La forma
de presentación representa una innovación didáctica en el sector saneamiento básico
en el país; todos los módulos corresponderán a un mismo concepto didáctico y a un
estilo uniforme de diagramación.
Deseamos que éste como todos los textos didácticos por publicar enriquezcan a
capacitandos y docentes, sea en la situación del curso como en el estudio individual.

Ing. Ronny Vega Márquez Lic. Michael Rosenauer


Gerente General Coordinador del Programa de Agua
ANESAPA Potable y Alcantarillado Sanitario
en Pequeñas y Medianas Ciudades
PROAPAC - GTZ

36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 36 – Presupuesto en EPSAs

ÍNDICE GENERAL
Pág.

PREFACIO 2
ÍNDICE GENERAL 3
SIGLAS Y ABREVIACIONES UTILIZADAS 5
INTRODUCCION 7
1. FUNDAMENTOS DE LOS PRESUPUESTOS 9
1.1 Definiciones y elementos constitutivos 10
1.2 Enfoque sistémico 17
1.3 Beneficios y debilidades de los presupuestos 23
1.4 Bases legales 25
1.5 Clasificación de los presupuestos 27
1.6 Categorías programáticas 28
2. EL PRESUPUESTO DE LAS EPSAS DEL SECTOR PÚBLICO 31
2.1 El Sistema de Presupuestos y sus subsistemas 33
2.2 Particularidades de la elaboración del presupuesto 37
2.3 Integración de los flujos de datos financieros 39
3. ALCANCE Y METODOLOGIA DE LA PRESUPUESTACIÓN 42
3.1 Condiciones mínimas 42
3.2 Etapas del ciclo presupuestario 44
3.2.1 Formulación 44
3.2.2 Aprobación 46
3.2.3 Ejecución y control 48
3.3 Sistemas y técnicas de proyección en presupuestos 48
3.3.1 Sistema convencional 49
3.3.2 Sistema por programas 49
3.3.3 Técnicas para proyectar el gasto 51
3.3.4 Métodos estadísticos 57
3.3.5 Formalidad vs. flexibilidad en la presupuestación 62
3.4 El Presupuesto Maestro 63
3.4.1 La base fundamental: el Plan Estratégico 64
3.4.2 Base y producto: el POA 67
3.4.3 Presupuestos parciales a elaborar en el Presupuesto Maestro 72
3.5 Comportamiento humano en la presupuestación 76
4. ELABORACION DE PRESUPUESTOS PARCIALES 81
4.1 Procedimientos según tipo de presupuesto parcial 81
4.1.1 Presupuesto de ingresos 81
4.1.2 Presupuesto de inventarios 86
4.1.3 Presupuesto de costos de producción 89
4.1.4 Presupuesto de gastos indirectos 92
4.1.5 Presupuesto de gastos financieros 93
4.1.6 Presupuesto de Compras 96
4.1.7 Presupuesto de inversión 97
4.1.8 Presupuesto de márgenes de utilidad 100

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 3 de 208


Módulo Nº 36 – Presupuesto en EPSAs

4.1.9 Presupuesto de flujo de caja 101


4.1.10 Presupuestos de estados financieros 106
4.2 Análisis crítico y consolidación de los presupuestos elaborados 114
4.2.1 Análisis de rentabilidad 114
4.2.2 La inflación y los presupuestos 117
4.2.3 Error de predicción en los presupuestos 117
5. IMPLEMENTACION DEL PRESUPUESTO 120
5.1 Ejecución 120
5.2 Control 123
5.3 Reformulación 128
ANEXOS 132
Anexo 1: Formato para la planificación del módulo (FPM) 133
Anexo 2: Normas legales y otras que rigen las actividades
administrativa-financieras de las EPSAs 135
Anexo 3: Formulario de control presupuestario de ingresos
o recursos 138
Anexo 4: Formulario de control presupuestario de egresos o
gastos 140
Anexo 5: Clasificadores de cuentas presupuestarias 144
a) Modelo simple para EPSAs pequeñas 144
b) Modelo del “Sistema Integrado de Contabilidad,
Presupuestos y Costos”, desarrollado por el PFI para
EPSAs 148
c) Modelo del Ministerio de Hacienda obligatorio para
entidades públicas, incluidas las EPSAs públicas 154
Anexo 6: Descripción genérica de cuentas presupuestarias 163
Anexo 7: Actividades hacia una estandarización de cuentas
contables en las EPSAs 171
Anexo 8: Ejercicios de presupuestos 172
a) Ejercicios de formulación de presupuesto 172
b) Ejercicios de ejecución de presupuesto 178
Anexo 9: Soluciones a los ejercicios de presupuestos 179
Anexo 10: Glosario 188
Anexo 11: Bibliografía 203
Anexo 12: Otros módulos de capacitación del Sistema Modular 206

Pág. 4 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 36 – Presupuesto en EPSAs

SIGLAS Y ABREVIACIONES UTILIZADAS


$us. dólar(es) americano(s)
AFP Administradora de Fondos de Pensiones
ALC alcantarillado
ALC-P alcantarillado pluvial
ALC-S alcantarillado sanitario
ANESAPA Asociación Nacional de Empresas e Instituciones de Servicio de Agua
Potable y Alcantarillado
AP agua potable
Art. artículo (de una norma legal)
Bs. Boliviano(s) (moneda)
AS aguas servidas = residuales = negras
cap. capítulo (del presente texto)
CAPYS Comité de Agua Potable y Saneamiento
CENCAP Centro de Capacitación
CGR Contraloría General de la República (La Paz)
col. columna
colab. colaborador(a)
DONPA Dirección de Organización, Normas y Procedimientos Administrativos (del
Minº de Hacienda, La Paz)
D.L Decreto Ley
D.S. Decreto Supremo
ed. editor(es), editado por, edición
Ed. editorial
ej. ejemplo
EPSA Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario
(antiguamente EPS)
Fig. Figura
FPM Formato de Planificación de Módulos
FT Fuerza de Tarea
GAC Gravamen Arancelario Consolidado
GTZ Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH
(Cooperación técnica alemana)
m3 metro(s) cúbico(s)
Minº Ministerio
ICE Impuesto al Consumo Específico
inc. inciso
INSORA Instituto de Organización y Administración (Venezuela)
IT Impuesto a las Transacciones
IUE Impuesto a la Utilidad de las Empresas
IVA Impuesto al Valor Agregado
m-h mes(es)-hombre
MVSB Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos
NN.UU. Naciones Unidas
párr. párrafo (de una sección del presente documento)
PCGA principios de contabilidad generalmente aceptados
p.ej. por ejemplo
PFI Proyecto de Fortalecimiento Institucional (con financiamiento de la GTZ)
POA Programa de Operaciones Anual, coloquialmente Plan Operativo Anual
PROAPAC Programa de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en Pequeñas y
Medianas Ciudades (con financiamiento de la GTZ)
RC-IVA Régimen Complementario al IVA
recop. recopilador; recopilado por

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 5 de 208


Módulo Nº 36 – Presupuesto en EPSAs

red. redactor(a); redactado por


R.M. Resolución Ministerial
ROI return on investment (inglés; = rendimiento sobre las inversiones)
RR.HH. recursos humanos
R.S. Resolución Secretarial, Resolución Suprema
S.A. Sociedad Anónima
SAS Dirección de Servicios de Capacitación y Asistencia Técnica de ANESAPA
(Servicios de Apoyo a la Sostenibilidad en Saneamiento Básico)
SB saneamiento básico
SIGMA Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa
SIIF Sistema Integrado de Información Financiera
SIRESE Sistema de Regulación Sectorial
SISAB Superintendencia Sectorial de Saneamiento Básico
SISPLAN Sistema Nacional de Planificación
SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública
SPO (Sub-)Sistema de Programación de Operaciones
TGN Tesoro General de la Nación
UNASBVI Unidad de Saneamiento Básico y Vivienda (ex UNASBA)
VSB Viceministerio de Servicios Básicos (La Paz)
vs. versus

Pág. 6 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo Nº 36 – Presupuesto en EPSAs

INTRODUCCION
En todo tipo de organización es indudable la preocupación y atención permanente que
se le da a la administración de los recursos económicos y financieros. Resulta
fundamental contar con una herramienta que permita lograr este propósito, de una
manera lógica, sistemática y organizada, como son los presupuestos.
Como veremos en el desarrollo del texto, cuando se habla de presupuestos,
implícitamente nos referimos a una gama de interrelaciones de áreas y funciones de
la organización, para en base a éstas, obtener un conjunto de objetivos gerenciales
tanto en el corto plazo así como en el mediano y largo plazo.
El presente texto pretende orientar de forma completa a los funcionarios de las
EPSAs acerca de la materia presupuestaria, aunque por motivos de espacio no se
pueden ofrecer todos los detalles procedimentales y tampoco tantos ejemplos como tal
vez hubiera sido deseable. Sin embargo, el texto proporciona al lector una comprensión
cabal de los aspectos generales y específicos de todo el ciclo presupuestario, ya sea
para su inmediata aplicación tal cual o para la optimización de los procesos
existentes, todo ello sin hacer mucho hincapié en la forma de organización jurídica o tipo
de EPSA. Cabe notar que el texto no es exhaustivo en cuanto a los aspectos específicos
del manejo de presupuestos en el ámbito del sector público, cuya normatividad, literatura
y capacitación están a cargo de instituciones previstas para ello en nuestro medio.
El desarrollo del texto es por pasos sistemáticos, lo cual permite a cualquier persona
que de una manera u otra posea conocimientos y experiencia básica en administración,
seguir los contenidos que hacen al tema de presupuestos. Este objetivo se logra, a
través del enfoque integrado con el cual es tratado el tema, aspecto que otorga al
lector elementos orientadores para la toma de decisiones oportunas y sustentadas en
relación a la gestión de su EPSA.
Los contenidos del presente texto están estructurados de la siguiente manera: En el
cap. 1 se contextualiza el tema, con explicaciones, conceptos y enfoques básicos de los
presupuestos. El cap. 2 trae algunas particularidades de este sub-sistema admiistrativo
en las EPSAs públicas. Luego, con el cap. 3 se entra al desarrollo en detalle de la
temática, donde se precisa el alcance y metodologías genéricas del proceso de
elaboración presupuestaria, incluyendo incluso aspectos psicológicos del proceso. Por su
parte, el cap. 4 describe las actividades y procedimientos en la formulación de los
diferentes presupuestos parciales o temáticos, y da elementos de análisis y consolidación
de los mismos. Finalmente, en el cap. 5 se culmina el ciclo presupuestario con los
procedimientos de ejecución, control y reformulación del presupuesto.
Este Texto Didáctico se basa directamente en el Texto Técnico que fue elaborado por el
suscrito Lic. Roca, miembro de la FT4, y sometido a revisión crítica y convertido a medio
didáctico por los suscritos Arq. Collazos y Lic. Sonntag. El texto aborda todos los temas
desde una perspectiva diferente a lo que se conoce en el sector SB en el país; se los
plantea en forma amigable y especialmente didáctica, con ánimo de asesoría y
asistencia al alumno.1 Podrán ser muy útiles los más de 150 resúmenes, preguntas,
1
Las características didácticas de los Textos Didácticos del SAS posiblemente no saltarán tanto a la vista como
en el caso de otros materiales producidos en el país. Esto es porque se ha optado por un uso cauteloso y
conservador – pero sí coherente e integral – de ingredientes didácticos, conforme a conceptos de una didáctica
de capacitación profesional de adultos. Se desistió de graficaciones y diagramaciones multitudinarias y vistosas,
para eludir el riesgo de que éstas no apoyen eficazmente o incluso queden al margen de los contenidos y
distraigan del hilamiento didáctico.

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 7 de 208


Módulo Nº 36 – Presupuesto en EPSAs

tareas y recomendaciones al final de los capítulos así como los ejercicios en los
anexos.2 El documento está provisto de una serie de instrumentos de orientación
como ser índices, listas de siglas, abreviaturas, un glosario, una bibliografía y otros. -
Para lograr una mejor comprensión y diferenciación de la terminología utilizada en este
texto, se recomienda hacer amplio uso del glosario en el Anexo 10.
La definición de contenidos de capacitación y la elaboración del presente módulo, es
necesariamente un proceso dinámico; la práctica de la capacitación y el trabajo en las
entidades permitirán que esta primera edición pueda ser retroalimentada y
actualizada con esas experiencias y por los diferentes actores que intervienen con
algún grado de competencia dentro del sector. Invitamos entonces a todos los usuarios
del texto a hacernos llegar sus comentarios y observaciones a las direcciones del SAS o
al mail: sistema.modular@proapac.org .
No queremos terminar esta introducción sin expresar nuestro agradecimiento a los
integrantes de la FT4 quienes han aportado algunas bases curriculares, el enfoque
sistémico del área administrativa-financiera y la recopilación de normas legales
pertinentes, y a la Lic. Janett Ferrel Díaz por su prolija edición técnica del texto.

Lic. Michael J. Roca Cladera


Autor del Texto Técnico
Fuerza de Tarea 4

Arq. Liliana Collazos Pacheco Lic. Thomas M. Sonntag


Redactora del Texto Didáctico Redactor del Texto Didáctico

2
Cabe notar que algunas preguntas, tareas y ejercicios solo podrán ser resueltas con ayuda del docente.

Pág. 8 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y
CONTROL DEL PRESUPUESTO
EN EPSAs

1. FUNDAMENTOS DE LOS PRESUPUESTOS


(1) La Ley No. 2066, Ley Modificatoria a la Ley No. 2029 de
Tipos de EPSAs
Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, establece las
normas que regulan la prestación y utilización de los servicios de
AP y ALC-S y el marco institucional que los rige en nuestro país, a
partir del 11 de abril de 2000. La citada ley, en su Art. 8° inc. k)
define a la Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable
y Alcantarillado Sanitario (EPSA) como aquella “persona
jurídica, pública o privada, que presta uno o más de los Servicios
de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario”. Asimismo establece
las siguientes formas de constitución de EPSA:
• empresa pública municipal, dependiente de uno o más
gobiernos municipales
• Sociedad Anónima Mixta3
• empresa privada
• cooperativa de servicios públicos
• asociación civil, pueblos indígenas y originarios,
comunidades indígenas y campesinas, asociaciones,
organizaciones y sindicatos campesinos
• comités de agua (CAPYS), sistemas rurales, pequeños
sistemas urbanos independientes por ejemplo juntas vecinales
o cualquier otra organización que cuente con una estructura
jurídica reconocida por Ley, excepto los Gobiernos Municipales.
El marco normativo citado abre entonces espacio a la
participación privada y de organizaciones no
gubernamentales, en forma adicional al ámbito municipal para
la prestación de los servicios en nuestro país. Para este propósito,
las EPSAs desempeñarán sus labores en los marcos legales
vigentes que determinan sus derechos y obligaciones respecto a
los servicios.
(2) En ese sentido, el servicio de AP constituye según la Ley
2066 “el servicio público que comprende una o más de las
actividades de captación, conducción, tratamiento y
almacenamiento de recursos hídricos para convertirlos en agua

3
Mediante el D.S. 26587 de fecha 12 de abril de 2002, se añadió las Sociedades
Anónimas Mixtas como forma adicional de constitución de EPSAs.

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 9 de 208


Cap. 1. FUNDAMENTOS DE LOS PRESUPUESTOS

potable y el sistema de distribución a los usuarios mediante redes


de tuberías o medios alternativos.”. La misma ley define en
relación al servicio de ALC-S como “el servicio público que
comprende una o más de las actividades de recolección,
tratamiento y disposición de las aguas residuales en cuerpos
recolectores”.
(3) En ese contexto, las EPSAs deberán desarrollar un conjunto Las EPSAs
y su presupuesto
de actividades que permita la prestación adecuada del servicio en
el área geográfica correspondiente. Este aspecto requiere que
cada EPSA prevea mecanismos que permitan
Por lo fundamental que resulta
efectuar una administración óptima de sus
su aporte para las EPSAs, es
recursos. Precisamente una herramienta valiosa importante conocer los distintos
que tiene un ámbito generalizado de aplicación en aspectos que implica la temática
todo tipo de organizaciones y por supuesto en las de presupuestos aplicada a este
EPSAs, es el presupuesto, herramienta que ámbito en nuestro país.
constituye un apoyo fundamental para la
planeación, control y toma de decisiones en las EPSA.

1.1 Definiciones y elementos constitutivos


(4) La palabra “presupuesto” tiene su orígen en el francés Historia del
antiguo bougette o bolsa, de donde se derivó la palabra inglesa presupuesto
budget, utilizada el siglo XVIII para someter a consideración del
parlamento sus planes de gastos4. El presupuesto y su
procedimiento fue adoptado en varios países europeos en la
segunda década del siglo XIX y por los Estados Unidos en 1821.
Su aplicación inicial se dio en el ámbito del sector público,
cuantificando los gastos públicos que demandara la política
administrativa de un gobierno en ejercicio. No fue hasta después
de la segunda guerra mundial que el sector privado hace uso de
esta herramienta.
(5) Su ámbito de aplicación alcanza a todo tipo de
organizaciones, inclusive a organizaciones sin fines de lucro, ya
que en ese ámbito también interesa demostrar que las actividades
realizadas son efectuadas y desarrolladas con eficiencia, a través
de la correcta administración de los recursos con los cuales que
trabajan.
(6) Se considera las siguientes definiciones de presupuesto: Qué es un
presupuesto
• Según el Diccionario de la Real Academia Española,
presupuesto se define como “computo anticipado de
costos de obras, gastos y rentas”, siendo gramaticalmente
el participio pasado del verbo presuponer.

4
Fuente: REYES, pág. 151

Pág. 10 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

• Según el diccionario enciclopédico Quillet, un presupuesto es


un “cálculo anticipado de gastos, recursos, trabajos por
realizarse en un asunto público o privado, planificación de la
gestión financiera por cumplir en un determinado período
de tiempo”.
• Ernesto Reyes Pérez identifica en el ámbito empresarial
presupuesto como “el conjunto de estimaciones
coordinadas que hace posible prever las condiciones de
operación y los resultados de cierto período de tiempo”.
• Según Backer, Jacobsen y Ramírez un presupuesto es un
“plan integrado y coordinado, que se expresa en términos
financieros, respecto de las operaciones y recursos que forman
parte de una empresa para un período determinado”.
• Para el ámbito público, Pedro Muñoz Amato señala: “... un
presupuesto es, esencialmente, un plan de acción
expresado en términos financieros. Si se concibe así,
resulta evidente que constituye una fase de planificación.
Debe ser entonces, un conjunto bien integrado de decisiones
que determine los propósitos de una Institución y los medios
para lograrlos, incluyendo la disposición de los recursos
materiales y humanos, las formas de organización, los
métodos de trabajo y las medidas de tiempo, cantidad y
calidad. ... En consecuencia, el presupuesto general de un
gobierno debe ser el programa que dirija toda la actividad
gubernamental en su función de orientar los procesos sociales
y servir a los intereses del pueblo ....”.5
(7) A la luz de las definiciones anteriores, para fines del
presente texto utilizaremos la siguiente: El presupuesto es una
expresión cuantitativa anticipada de los
objetivos gerenciales y un medio para controlar el Nos quedaremos con esta
progreso hacia el logro de tales objetivos; constituye definición de”presupuesto”.
un plan integrado y coordinado que se expresa en
términos financieros.
Cabe notar que los términos financieros son términos
monetarios, o siempre unidades de una moneda (p.ej. Bs. o
$us.). La expresión coloquial “costos no presupuestarios”
no significa que pueda haber costos o gastos que se puedan
quedar fuera del presupuesto; la expresión se refiere a costos
que en realidad están presupuestados, pero no de manera
discreta ni directamenta relacionada a una operación.
(8) Hay que considerar una serie de elementos o criterios en Principios básicos
cualquier tipo de organización, para contar periódicamente con un que rigen a los
buen presupuesto. Los principios presupuestarios son un presupuestos

conjunto de normas técnicas que deben cumplirse en cada


5
Fuentes ver bibliografía en el Anexo 11.

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 11 de 208


Cap. 1. FUNDAMENTOS DE LOS PRESUPUESTOS

una de las etapas del proceso presupuestario, a fin de que el


presupuesto cumpla con las múltiples finalidades que los mismos
poseen.

Plan Universalidad
Programación Unidad
Flexibilidad Jerarquía
Exclusividad
Operaciones

Recursos
Periodicidad
Equilibrio PRESU-
Horizonte de tiempo
PUESTO
Limitación y determinado
control de gastos Continuidad
Negocio
Coordinación en la
Orientación a organización
objetivos Integración de la
Especifidad organización

Claridad Relaciones
Humanas
Acusiocidad

Unidad de
comparación

Fig. 1: Principios presupuestarios básicos

Veamos uno por uno esos principios:


a) Plan: Proyección
hacia el futuro
Expresa lo que la administración tratará de realizar, para
lograr un cambio ascendente en un determinado período.
Este instrumento resulta fundamental para la entidad, ya que
orienta a todas las unidades organizativas de la empresa,
hacia el conjunto de objetivos y metas que pretenden
alcanzar durante el siguiente año.
En la determinación de los objetivos y metas, deberán ser
considerados aspectos como:
• el marco de objetivos y metas estratégicos previstos
por la organización en su Plan Estratégico, y

Pág. 12 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

• el marco de eficiencia continua que deben guardar el


desarrollo de las operaciones en la entidad.
A través de la planificación, se establece el rumbo por donde
se dirigirá la entidad durante la siguiente gestión, así como el
rumbo específico de cada unidad organizativa al
interior de la misma, determinando de esta forma los Presupuestar = planificar.
requerimientos en materia de recursos que serán La santa trinidad opera-
necesarios para tal fin. Los mismos serán ciones, recursos, tiempo.
cuantificados y reflejados en el presupuesto.
b) Programación:
La programación de las actividades en una empresa permite
alcanzar determinados objetivos y metas. Esta orientación
ex ante debe ser reflejada en el detalle de recursos previstos
tanto de ingreso como de gasto, con la suficiente coherencia
y racionalidad de sus importes.
c) Flexibilidad:
Es la posibilidad de modificar previsiones que no hagan
a aspectos sustanciales, adecuándolas a las coyunturas que
se presenten.
d) Universalidad o totalidad: Alcance y estructura

Se refiere a que el presupuesto debe considerar a las


actividades de la empresa como un todo, implica la
integralidad del mismo. El principio establece que el
presupuesto debe abarcar toda la actividad financiera,
pero no de una manera rígida que niegue todos los fondos
extra presupuestarios, sino que en esencia debe incluir todas
las operaciones que permitan articular los programas entre sí.
e) Unidad:
Se refiere a que los presupuestos deben ser elaborados,
aprobados, ejecutados y evaluados en función de una política
presupuestaria única. Estos presupuestos
deben expresar uniformidad y coherencia Todo contenido en una sola bolsa.
en sus distintas partidas y grupos. Este
principio postula la inclusión en un solo fondo de todos los
ingresos y gastos, evitando así la existencia de varios
presupuestos separados, a fin de no complicar la
administración presupuestaria.
f) Diversidad, complementariedad y jerarquía entre
presupuestos:
Dependiendo de las necesidades y condiciones de operación
de la empresa, el presupuesto general o Maestro puede
sujetarse a temporadas, estaciones o trimestres. En la
mayoría de los casos se ajustará al ejercicio fiscal de enero a

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 13 de 208


Cap. 1. FUNDAMENTOS DE LOS PRESUPUESTOS

diciembre de cada año. Un Presupuesto Maestro es un


consolidado de cifras anuales desglosado por conceptos que
tienen como base los presupuestos parciales
determinados para períodos más cortos (semanas, quincenas,
meses) y para las diferentes unidades operativas de la
entidad, con lo que se facilita su seguimiento y ajuste.
g) Exclusividad:
Este principio señala que no se vayan a incluir asuntos
extraños en materia presupuestaria. Sostiene que el
presupuesto debe relacionarse exclusivamente con aspectos
financieros y programáticos, de forma que responda a la
planeación de las actividades en la empresa.
h) Periodicidad:
Factor tiempo
Referido a que el presupuesto debe ser elaborado en y para
espacios de tiempo siempre iguales. Comúnmente, en la
mayoría de los países, el presupuesto debe presentarse cada
año y no cubrir más de un año.
i) Horizonte de tiempo determinado:
Debe estar elaborado en función de un cierto período a futuro
(ejercicio). Los presupuestos pueden cubrir horizontes de
tiempo diferentes pero claramente definidos, dependiendo del
alcance de la proyección considerada; en función a dicho
horizonte habrá un presupuesto de corto plazo, mediano
plazo y/o largo plazo.
j) Continuidad:
Las previsiones del ejercicio deben apoyarse en resultados de
ejercicios anteriores y expectativas de ejercicios ulteriores.
k) Operaciones: Contenidos
Uno de los objetivos fundamentales de un presupuesto es la
determinación de ingresos a obtener así como de los gastos
a ser erogados (egresos). Deben estar elaborados en la
forma más detallada, en clara y estricta asignación a las
operaciones físicas de la entidad.
l) Recursos:
No basta determinar los ingresos o recursos. Es un principio
elemental que se debe planificar también la forma de
obtención de los mismos, para de esa manera lograr la
ejecución de los planes operativos (POA). Para este propósito,
se requiere contar con la planificación financiera que implica
la elaboración de un presupuesto de efectivo o flujo de
caja, considerando los requerimientos de los distintos
presupuestos parciales elaborados en la EPSA.

Pág. 14 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

m) Equilibrio:
Metas del manejo
Relacionado con el aspecto financiero del presupuesto, bajo
el concepto clásico de la igualdad entre ingresos y
gastos; bajo un concepto moderno se admite el déficit en
cuanto se justifique un efecto neto positivo por la
combinación de políticas de financiamiento y de gastos.
n) Limitación y control de gastos:
Un punto de partida lógico para las decisiones relativas a
inversión y financiamiento es el análisis continuo de cómo se
comportan las operaciones corrientes y las de inversión. El
análisis financiero utilizado para este propósito contempla las
siguientes etapas: planeamiento, presupuestación,
coordinación, evaluación y control.
o) Negocio:
El sistema de presupuesto en las EPSA hace que se formule
programas de venta, de producción y de finanzas.
Estos programas deben asegurar a la dirección el seguimiento
de un plan que rendirá un beneficio de importe conocido de
antemano. Este sistema hace que
• se controlen los gastos
• se fijen las responsabilidades
• se coordinen las ventas (prestación de los servicios) con
todas las actividades de la EPSA, enfocando así la atención
sobre el conjunto de la entidad.
Por ejemplo, si una EPSA se propone incrementar
sustancialmente la cobertura del servicio de AP en una
gestión, esto implica que deberá efectuar las consultas del
caso con el Area de Operaciones Técnicas, a fin de
determinar si la EPSA tiene la capacidad suficiente para
incrementar el volumen de agua tratada, con la calidad y
presión requerida a las nuevas áreas que se pretende
llegar. Se deberá cuantificar los recursos que serán
generados por la facturación de los nuevos usuarios,
tanto por el servicio como por los derechos de conexión
que estos paguen; asimismo se cuantificará los gastos
adicionales de operación y mantenimiento que serán
necesarios incurrir por efecto de las obligaciones
contraídas con los nuevos usuarios.
p) Orientación a objetivos: Calidad
Las organizaciones deben ser efectivas en la fijación de sus
objetivos, de forma que exista relación entre los recursos
financieros disponibles y los propósitos que se proponga
alcanzar la EPSA.

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 15 de 208


Cap. 1. FUNDAMENTOS DE LOS PRESUPUESTOS

q) Especifidad:
Principio que postula que los ingresos se precisen por sus
rubros y fuentes y los egresos por la naturaleza de los bienes
y servicios que se adquieren, a través de clasificadores e
identificando además los responsables, de manera tal que
refleje en la mejor forma posible los programas que impulsa
cada organismo.
r) Claridad:
El documento a ser elaborado debe ser expresado en forma
ordenada y sistemática, de manera que permita su fácil
entendimiento y aplicación.
s) Acusiocidad:
Postula que el presupuesto debe prepararse con el mayor
grado de exactitud y seriedad. Debe evitarse gastos
artificiales y estimaciones demasiado optimistas de ingresos.
t) Unidad de comparación:
El presupuesto es un plan expresado en términos
monetarios, según los requerimientos locales y las normas
vigentes en el país, de forma que:
• sirva como medio de comunicación y expresión de los
recursos requeridos, considerando las distintas naturalezas
que tendrán los mismos
• permita efectuar las comparaciones y análisis que
correspondan.
u) Coordinación en la organización:
Aplicación interna
Los planes para varios departamentos
deben ser preparados conjuntamente y en La EPSA no es la simple suma de
sus partes.
sinergia y armonía.
v) Integración de la organización:
Significa tomar en cuenta todas las áreas y actividades de la
empresa. El presupuesto es un plan visto como un todo
pero dirigido a cada una de las áreas, para el logro de un
objetivo común.
w) Relaciones humanas:
Las metas, los resultados, el análisis de
El presupuesto suele constituir
desviaciones y la acción correctiva, si un medio a través del cual el
corresponde, serán emprendidas por personas. superior manifiesta su poder. Esto
En esta estructura de supervisados y requiere de especiales
supervisores, los presupuestos vienen a ser un competencias psicológicas:
“arma” de control y suelen ser utilizados como habilidades de liderazgo en el
instrumento de “presión” para lograr objetivos. supervisor, y tolerancia y espíritu
coporativo en los supervisados.

Pág. 16 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

1. Cite y describa los diferentes tipos de EPSA que pueden existir de acuerdo a su
tipo de constitución.
2. Si Ud. ha seguido la discusión en curso sobre los servicios públicos en general y
los de AP y ALC en específico, Ud. sabrá que existen posiciones encontradas
sobre la mejor manera de organización del sector. Enfocando la temática
público – privado, ¿Realmente las EPSAs públicas velan mejor por los intereses
de la población? ¿Realmente las privadas son más eficientes, logran mejor los
objetivos? ¡Discutan!
? 3. Revise Ud. las definiciones de presupuesto, y construya una propia a su criterio,
sin buscarle cinco pies al gato. Discutan en grupos de tres alumnos las
definiciones de presupuesto, tomando en cuenta las citas mencionadas en este
cap. 1.1 y en el recuadro al lado del párr. (45) más adelante.
4. Mire una vez más detenidamente la Fig. 1 y el párr. (8). ¿Cuáles de los 23
principios enunciados le parecen los más importantes para la elaboración del
presupuesto, y por qué? Seleccione mínimamente tres principios.
5. ¿Qué exactamente significa el principio “integración de la organización”? ¿Por
qué se dice que la EPSA no es la simple suma de sus partes?

1.2 Enfoque sistémico


(9) Como se nota, varios de los elementos constitutivos
mencionados no son exclusivos de los presupuestos; también son
características de otros instrumentos de gestión de la empresa.
Esto nos lleva a la pregunta de cómo está relacionado
conceptualmente el presupuesto con las demás funciones
de una EPSA. Trataremos de analizar estas relaciones partiendo
de una visión de la EPSA como sistema de funciones.
(10) La característica sistémica principal del Sub-sistema de Estructura del
Presupuesto es doble: subsistema

• es normativo en cuanto a que facilita y limita las operaciones


de otros sistemas y sub-sistemas de la entidad, y
• por el otro lado es subsidiario o auxiliar de esos otros (sub-)
sistemas, es decir, les presta servicios internos.
(11) El subsistema de presupuesto está compuesto por tres
módulos (ver Fig. 2):

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 17 de 208


Cap. 1. FUNDAMENTOS DE LOS PRESUPUESTOS

REQUISITOS

- Política presupuestaria
- Directrices de formulación
MODULO DE presupuestaria
FORMULACION - Programación de operaciones
PRESUPUESTARIA anual de la institución

SUBSISTEMA MODULO DE - El POA de la institución


DE COORDINACIÓN DE - Presupuesto institucional
PRESUPUESTO LA EJECUCIÓN - Desarrollo de sistemas de
PRESUPUESTARIA información
- Disposiciones legales vigentes

MODULO DE - Desarrollo de sistema de


CONTROL Y información
EVALUACIÓN - Presupuesto institucional aprobado
PRESPUESTARIA y/o modificado
- La programación de operación
institucional

Fig. 2: Estructura del subsistema de presupuesto6

• Módulo de formulación presupuestaria: Es el conjunto de


acciones desarrolladas por el órgano rector, el órgano
operativo y coordinador del sistema y todas las instituciones
publicas, que se inicia con la fijación de políticas y directrices
de formulación presupuestaria.
• Módulo de coordinación de la ejecución
presupuestaria: Es el conjunto de acciones destinadas a
dotar de recursos reales financieros en el lugar y momento
adecuados, para que las unidades ejecutoras puedan producir
bienes y prestar servicios.
• Módulo de seguimiento y evaluación presupuestaria: Es
el proceso del monitoreo de la ejecución presupuestaria que
realiza cada entidad.
(12) Dentro del Sistema Administrativo-Financiero, el Sub- Relaciones dentro del
sistema de Presupuesto recibe y genera información sobre los Área Administrativa
recursos financieros planificados y ejecutados. Emite documentos Financiera

que respaldan sus operaciones para la correspondiente


contabilización financiera.
(13) El Sub-sistema de Presupuesto tiene estrechas relaciones
con otros sub-sistemas del Área funcional 4 Administrativa-
financiera, especialmente con aquellas que tienen que ver con
operaciones financieras (ver Fig. 3). Se producen varios procesos
de interacción con cada una de ellos:

6
Fuente: QUINTEROS / BATISTA, Fig. 17 (ligeramente reajustado).

Pág. 18 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

• Sub-sistema de Programación de Operaciones: Provee el


POA cuyas operaciones se cuantificarán en términos
financieros en el presupuesto, de acuerdo a las
disponibilidades planificadas. El POA también contiene metas
financieras expresadas a través de índices que orientan la
gestión financiera.
• Sub-sistema de Adquisición de Bienes y Servicios: Es un
ejecutor de las necesidades programadas, para las compras de
bienes y servicios para el funcionamiento de la empresa. Para
ello, este sub-sistema recibe de Presupuesto a través de la
Tesorería los recursos según la programación, para el
funcionamiento de las unidades responsables de la
administración de bienes y servicios.
• Sub-sistema de Tesorería: El sub-sistema de Presupuesto
aporta el instrumento básico para las funciones
de Tesorería: el presupuesto; sin él, Tesorería La Tesorería viene a ser un
enlace entre el presupuesto (lo
no puede realizar la programación de flujos de
programado) y la contabilidad
caja. Presupuesto recibe de Tesorería la financiera (control de lo ejecutado).
información sobre la ejecución presupuestaria.
• Sub-sistema de Contabilidad Financiera: Proporciona
información relativa a la ejecución de desembolsos por parte
de Tesorería, y recibe la información de la ejecución
presupuestaria de egresos para su posterior registro contable.

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 19 de 208


Cap. 1. FUNDAMENTOS DE LOS PRESUPUESTOS

SUBSISTEMA
SUBSISTEMA
DE ADM. DE RR. HH.
VENTAS

SUBSISTEMA S
P UB
MA DE OP LANI SIST
S T E DE ER F E
BS
I
IÓN
ALMACENES AT ICAC MA
SU ISIC S Y (P IV A IÓ
QU E O A ANU N
AD BIEN ICIOS ) AL
R V
SE SUBMODULO SUBMODULO
DE PROGRAMAC ION
ULO ALMACENES OPERATIVA

PRESUPUESTO
FIJOS

SUBSISTEMA
A

SUBMO
PRESUP
MOD
SUBSISTEM
S

DE
VO S
VO
FIJOS

DE
SUB
ACTI

DULO
ACTI

UESTO
SUBMODULO SUB SUBMODULO
DE CONTABILIDAD MODULO DE
DE COSTOS CONTABILIDAD TESORERIA
SU FINANCIERA
CO BSIS EMA
N T
DE TABIL EMA SIST
SUB RERIA
CO I
ST DAD SUBSISTEMA TESO
OS CONTABILIDAD
FINANCIERA

Fig. 3: Enfoque sistémico ideal del área administrativa financiera en las EPSAs

Pág. 20 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

(14) Para comprender bien todos los detalles contenidos en la


anterior Fig. 3, cabe considerar los siguientes comentarios:
• La figura principal abarca todo lo que es el "Sistema
Administrativo-Financiero", el cual queda delimitado por el
correspondiente límite exterior. Como se observa, hay dos
esferas ovaladas externas correspondientes al "Sub-sistema
de RR. HH." y al "Sub-sistema de Ventas" como parte del
"Sistema Comercial"; ellas significan que el Sistema
Administrativo-Financiero puede o no integrar las funciones
mencionadas. Las EPSAs pequeñas y medianas normalmente
no pueden tener esas funciones organizativamente separadas;
su grado de diferenciación organizacional no es tan fuerte.
• El gráfico muestra 2 anillos y 1 núcleo central, los cuales
representan 4 dimensiones del enfoque sistémico; la lectura de
afuera hacia adentro sería así: un solo sistema funcional que
incluye sub-sistemas funcionales que a su vez tienen cada cual
un componente operativo y otro contable; este último
corresponde a un submódulo que, junto con otros
submódulos, finalmente conforma el "Módulo de Contabilidad
Integrada" que es el núcleo de todo el sistema y produce los
Estados Financieros.
• Los anillos están segregados mediante líneas radiales en
sectores, distinguiendo así uno por uno los 3 grupos de sub-
sistemas, los 8 sub-sistemas y los 7 submódulos. Un determinado
sub-sistema abarca desde la línea exterior de la figura hasta su
punto central. A la altura de los dos anillos, un sub-sistema tiene
un mismo color, pero en diferentes tonos, para señalar la
diferencia entre la dimensión operativa no contable (tono oscuro)
y la dimensión contable como tal (tono claro).
• Normalmente, a un sub-sistema operativo corresponde un
submódulo contable; con excepción del grupo
de sub-sistemas "Gestión de Bienes y El enfoque sistémico no es uno
Servicios", donde 3 sub-sistemas están solo. Requiere de una mirada
vinculados a solamente 2 submódulos. El flexible; pues cada EPSA tiene
motivo de esta excepción es que el sub- variaciones según su tamaño y
sistema de Gestión de Bienes y Servicios se características de funcionamiento.
refiere al proceso previo de adquisición, que luego de la
recepción, serán procesados detalladamente en los módulos
de Activos Fijos o Almacenes.
(15) Todas las estructuras organizativas de la EPSA, las Relaciones fuera del
comunicaciones entre sus partes y la organización para su Área Administrativa
Financiera
funcionamiento, deben estar orientadas al logro de los objetivos
de la empresa. En este sentido, también el Sub-sistema de
Presupuesto establece relaciones con varios sistemas de la EPSA
(ver Fig. 4).

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 21 de 208


Cap. 1. FUNDAMENTOS DE LOS PRESUPUESTOS

SISTEMA ADMINIS-
TRATIVO-FINANCIERO

SISTEMA DE
PLANIFICACION
SUB-SISTEMA
DE
PRESUPUESTO
SISTEMA COMERCIAL

SISTEMA DE
OPERACIONES TECNICAS

Fig. 4: Interrelación del sub-sistema de presupuesto con otros sistemas de la EPSA

(16) El sub-sistema de Presupuesto recibe del sistema de


Planificación, administrado por una unidad especializada o sino
por el Sistema Administrativo-Financiero, el POA, en base al cual
elabora el presupuesto considerando en lo posible los
requerimientos financieros de las unidades ejecutoras del
presupuesto de gastos, p.ej. del sistema de Operaciones
Técnicas. El sub-sistema de Presupuesto controla la ejecución
presupuestaria primordialmente del sistema de Operaciones
Técnicas, conociendo si los montos de ejecución guardan relación
con lo programado y autorizado.
(17) El Sistema Comercial genera el producto de la venta de
servicios, que es la principal fuente generadora de recursos
operacionales propios de la EPSA; los ingresos efectuados afectan
al presupuesto de gastos.

6. ¿Qué tiene que ver el presupuesto con el POA?

?
7. Observe una vez más la Fig. 3. ¿Por qué será que en este gráfico el sub-sistema
de Presupuesto no aparece como perteneciente al grupo de los sub-sistemas de
planificación, sino al grupo de los sub-sistemas de gestión financiera? ¿Qué querrá
señalizar el gráfico con esta ponderación? ¿Habría que corregirlo?
1. El éxito del funcionamiento del sub-sistema de Presupuesto depende en gran

#
medida de la calidad de la interrelación que exista con el resto de los sub-
sistemas del Área Administrativa Financiera, especialmente con Tesorería y
Contabilidad financiera. Adicionalmente es muy importante el vínculo con el sub-
sistema de Planificación operativa anual.

Pág. 22 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

1.3 Beneficios y debilidades de los presupuestos


(18) Considerando el conjunto de elementos mencionados en
los anteriores caps. 1.1 y 1.2, es posible derivar las distintas
ventajas que ofrecen los presupuestos como instrumento de
gestión empresarial, y también las limitaciones que tienen.
(19) El presupuesto apoya eficazmente a las funciones Ventajas del
administrativas: planear, organizar, dirigir y controlar. Desde un presupuesto
punto de vista de procesos, el presupuesto:
a) permite lograr alcanzar los objetivos generales y de largo
alcance de la EPSA; en ese sentido exige a la alta gerencia
definir adecuadamente los objetivos de la EPSA
b) ayuda a la especificación de metas de la EPSA
c) encamina la ejecución del plan estratégico de la EPSA Plan Estratégico POA y
presupuesto van de la mano.
d) facilita la especificación de un plan táctico de
resultados de corto plazo, detallado por responsabilidades
asignadas a divisiones, departamentos, proyectos
e) apoya el desarrollo de procedimientos de seguimiento así
como el diseño de informes de resultados, que reúnan las
siguientes características:
• Los resultados se clasifican por las responsabilidades que
se asignan.
• Se designan los conceptos que son controlables y los que
no lo son.
• Se formulan informes oportunos; para que el control sea
eficaz, se podrá definir períodos parciales.
• Se concede importancia a la comparación de los resultados
reales con los resultados planificados; el presupuesto
permite el análisis de diferencias o variaciones entre los
resultados esperados y los obtenidos.
• El presupuesto es el medio para comprobar la eficiencia
de los resultados o metas a alcanzar.
• El presupuesto obliga a mantener un sistema de
información histórica de datos pasados controlables.
• El presupuesto facilita la toma de decisiones que
permiten encaminar medidas correctivas en la EPSA.
f) obliga a una adecuada y funcional organización de la
empresa; ayuda a definir una estructura organizacional
adecuada determinando responsabilidad y autoridad a cada
función, donde corresponde

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 23 de 208


Cap. 1. FUNDAMENTOS DE LOS PRESUPUESTOS

g) exige coordinación de todos y cada uno de las unidades


operativas, para operar en un conjunto unificado hacia un
objetivo común
h) contrarresta la tendencia al desperdicio ya que limita los
gastos a los máximos especificados
i) regula los gastos proyectados dentro de los límites del
ingreso.
j) advierte contra cualquier optimismo Es así nomás: en toda empresa debe
irracional de funcionarios de la EPSA, hacer funcionarios que por oficio hagan
expresado p.ej. en requerimientos entrar a sus colegas en razón. Incluso
exagerados de recursos las más grandes visiones y proyectos
solo dejan materializarse con
k) ayuda a determinar el efecto racionalidad y disciplina presupuestaria.
monetario producido por las distintas
políticas adoptadas en la EPSA, a través de las cifras que se
obtengan en los distintos conceptos tanto del ingreso como
del gasto
(20) Entre las debilidades más relevantes se mencionan las Limitaciones del
siguientes: presupuesto

a) El presupuesto está basado en estimaciones, esto obliga a


utilizar determinadas herramientas estadísticas para reducir la
incertidumbre.
b) Debe ser adaptado constantemente a los cambios de
importancia que surjan por su carácter dinámico; de no
ajustarse perdería el sentido del mismo.
c) Su ejecución no es automática; se necesita el recurso
humano especializado que comprenda su utilidad y sepa
manejarlo.
Como se ve, el presupuesto no puede sustituir ni debe tomar el
lugar de la administración. Por si solo no lleva al éxito
empresarial; es una herramienta más para la administración.

1. Ponderando las ventajas y desventajas del presupuesto, el balance es positivo.


Ninguna empresa puede dejar de tener su presupuesto, por más rudimentario
que fuera.
2. Es posible decir que el presupuesto es utilizado como un vehículo para movilizar

! la EPSA en la dirección deseada, a través de la asignación de recursos. Todas


las empresas tienen recursos limitados, sobre todo en las empresas del sector de
SB de nuestro país, donde la cuantía de los recursos requeridos resulta muchas
veces mayor a su capacidad de generación de recursos. Por este motivo, el
presupuesto cobra relevancia como instrumento para dirigir los recursos
disponibles con el fin de cumplir las metas a largo plazo fijadas por la gerencia.

Pág. 24 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

8. Describa Ud. las limitaciones de los presupuestos.

? 9. Explique por qué el presupuesto incita a la alta gerencia a definir adecuadamente


los objetivos de la EPSA. ¿Acaso el presupuesto no es más bien solo el reflejo
del POA y del Plan Estratégico donde se definen los objetivos? ¡Discutan!
1. Imagínese una EPSA pequeña donde no existiera la herramienta del presupuesto.
¿Qué puede pasar? Anote en una lista las posibles consecuencias.

# 2. Si se motiva al personal en la EPSA, el presupuesto puede llegar a constituir una


excelente herramienta para incrementar la participación del personal en los
diferentes niveles.

1.4 Bases legales


(21) Echemos un breve vistazo a la normativa legal que regula
los quehaceres de presupuestos.
(22) La reforma administrativa en el sector público ha
dotado de ciertos instrumentos a las reparticiones del Estado,
incluyendo las empresas públicas, cuyos principios y normas
legales se encuentran explicados en documentos emitidos por
diferentes instituciones.
(23) Las principales normas y regulaciones en relación con
los requisitos para el funcionamiento del presupuesto en las
EPSAs se reúnen en la Tabla 1. Entre ellas destacan por su
importancia directa para las EPSAs la Ley 1178 “SAFCO” y las
Normas Básicas de Presupuestos derivadas de la misma, por su
carácter fundamental y genérico para todo lo que es presupuestos
en el ámbito público (ver Nos. 5,11 y 28 en la Tabla).

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 25 de 208


Cap. 1. FUNDAMENTOS DE LOS PRESUPUESTOS

Obligatorio
Sub-sistema / Módulo
en las
Norma No. (x antigüedad )7

afectado
EPSAs
Vigencia
Planif. Operativa Anual
Presupuesto
Tesorería
Contabilidad Financiera
Contabilidad de Costos
Adquis. Bienes y Serv
Almacenes
Activos Fijos
Contabilidad Integrada

Públicas
Privadas
Cooperativas
CAPYS
desde
Nombre del instrumento normativo Entidad emisora
(DD/MM/
10 AA)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12 13

14
15
16
17
2 X X X X X X Ley 843 Impuestos 20/05/86 Honorable Congreso Nacional X X X X
3 X X X X X X R.M. 704/1989 Reglamento para la elaboración, presentación y ejecución de presupuestos 22/06/89 Ministerio de Hacienda X
4 X X X X X X X X X Ley 1178 de Administración y Control Gubernamentales ("SAFCO") 20/07/90 Honorable Congreso Nacional X
5 X X X D.S. 23251 Reglamento de modificaciones al presupuesto de gasto 13/08/92 Poder Ejecutivo de la Nación X
6 X X X X X X X X X D.S. 23318-A Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública 03/11/92 Poder Ejecutivo de la Nación X
7 X X X X X R.S. 216768 Normas Básicas del Sistema Nacional de Inversión Pública 18/06/96 Poder Ejecutivo de la Nación X X X X
8 X X X X X R.S. 216779 Normas Básicas del Sistema Nacional de Planificación 26/07/96 Poder Ejecutivo de la Nación X
9 X X X X X X R.S. 216784 Normas Básicas del Sistema de Programación de Operaciones 16/08/96 Poder Ejecutivo de la Nación X
11 X X X X R.S. 217095 Normas Básicas del Sistema de Presupuestos 04/06/97 Poder Ejecutivo de la Nación X
12 X X X X X X X X X R.S. 218040 Normas Básicas del Sistema de Contabilidad Gubernamental Integrado 29/07/97 Poder Ejecutivo de la Nación X
17 X X X R.S. 218056 Normas Básicas del Sistema de Tesorería 27/01/98 Poder Ejecutivo de la Nación X
D.S. 25875 Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa
19 X X X X X X 18/08/00 Poder Ejecutivo de la Nación X
(SIGMA)
D.S. 26455 Ámbito de responsabilidades del uso y administración de
26 X X X X X X X X 19/12/01 Poder Ejecutivo de la Nación X
información del SIGMA
28 X X X Ley 2331 Financial o Ley del Presupuesto General de la Nación – Gestión 2002 08/02/02 Honorable Congreso Nacional X
Tabla 1: Normas legales y otras que rigen los presupuestos en las EPSAs

7
Los instrumentos normativos están ordenados por antigüedad de vigencia.
Pág. 26 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR
Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

(24) Debe señalarse además que estas normas sirven de base


para la elaboración del reglamento interno de Presupuesto
de la empresa. Es por ello que, aunque estas regulaciones son de
cumplimiento obligatorio solo en empresas
públicas, es recomendable que las no públicas La ausencia de normas no significa
apliquen algunos de estos procedimientos para que pueden hacerse las cosas como
mejor le parece a cada cual.
una mejor administración y control de sus
ingresos y egresos.
(25) Como se aprecia en la recopilación de la Tabla 1, las
EPSAs públicas están mucho más reglamentadas en sus
funciones administrativas y financieras, que las no públicas. Ello
por un lado implica un mayor grado de libertad para estas
últimas; sin embargo, en la práctica de algunas de ellas se puede
notar que la ausencia de normatividad externa, no es suplida por
una normatividad interna creada por estas entidades, faltando
entonces sistematizar su administración.
(26) Más allá del aspecto presupuesto, todos los quehaceres
administrativos y financieros de las EPSAs se rigen por un grupo
de normas legales y reglamentarias. En el Anexo 2 se presentan
todas esas normas que deben tenerse en cuenta para desarrollar
adecuadamente los procesos administrativos y financieros.8

10. Nombre por lo menos 5 disposiciones legales que norman la función de

?
presupuestos en las EPSAs de Bolivia.
11. Compare la Tabla 1 con aquella en el Anexo 2. ¿Cuántas de las normas legales
listadas para el Area Administrativa Financiera de las EPSAs tienen que ver con
el tema presupuesto?

1.5 Clasificación de los presupuestos


(27) Entre los principales criterios existentes para la clasificación
de los presupuestos, tenemos
• su variabilidad
• la temporalidad
• el tamaño.
(28) Según su variabilidad, diferenciamos entre
• presupuestos fijos, establecidos en función de unas
condiciones predeterminadas para un único nivel de actividad,
que se consideran invariables para todo el ejercicio económico;

8
El Anexo 2 repite los datos de la siguiente Tabla 1, pero en un contexto más
amplio que da una visión completa de todas las normas legales de diferentes niveles
que intervienen en los quehaceres del Área 4 Administrativa-financiera de las
EPSAs.

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 27 de 208


Cap. 1. FUNDAMENTOS DE LOS PRESUPUESTOS

su utilidad es escasa por el gran número de circunstancias


cambiantes que modifican las bases del presupuesto
• presupuestos flexibles, que también se fijan en función de
condiciones concretas, pero permiten su aplicación a distintos
niveles de actividad; se ajustan a la variación de las
condiciones básicas, facilitan el seguimiento constante de
todos los componentes del presupuesto.
(29) Según su temporalidad, distinguimos entre
• presupuestos a corto plazo cuyo plazo de ejecución
termina por lo común con el ejercicio
económico; pueden también existir A menor plazo, ¡mayor certeza!
presupuestos mensuales, trimestrales etc.
• presupuestos a largo plazo cuya realización abarca
A mayor plazo,
más de un año; suelen aplicarse a grandes proyectos de ¡mayor incertidumbre!
inversión; se los debe reajustar oportunamente si
también se emplea una presupuestación a corto plazo.
(30) Aplicando el criterio del tamaño, se tiene
• presupuestos parciales que están dirigidos hacia una
actividad, función o unidad operativa concreta dentro de la
empresa; por lo tanto los recursos solo reflejan el ámbito de
dicha actividad
• presupuestos totales o generales que engloban todas las
actividades, funciones y unidades de la entidad y que integran
y consolidan todos los presupuestos parciales que lo
componen.

12. Según la clasificación de presupuestos expuesta, ¿hay tal cosa como un

?
presupuesto fijo general? ¿Por qué?
13. Mire una vez más los elementos o principios básicos de presupuestos referidos
en el párr. (8). ¿Todos ellos se aplican a todos los tipos de presupuesto
mencionados en este cap. 1.5?

1.6 Categorías programáticas


(31) Se establecen las denominadas categorías programáticas a
fin de calzar la dimensión operativa con la dimensión
contable, como lo ilustra la Fig. 5. Las categorías programáticas
desglosan en forma estrictamente jerárquica las múltiples
operaciones que tiene previstas la entidad, mientras que el plan
de cuentas presupuestario clasifica los valores monetarios desde
un punto de vista de su naturaleza contable.

Pág. 28 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

DIMENSION CONTABLE
Partidas presupuestarias
Título Capítulo Cuenta
Operación 1
Operación 2
DIMENSION OPERATIVA
Operaciones según POA Operación 3
Operación 4
Operación 5
Operación 6
Operación 7
Operación 8
Operación 9
Operación 10
Operación n

Fig. 5: La función de las categorías programáticas

(32) Las categorías programáticas son de amplia aplicación en


los presupuestos de las EPSA públicas sin que ello implique la
ausencia de su aplicación en las no públicas. En orden de
jerarquía, estas categorías son:

Presupuesto
Programa
Sub-programa
Actividad
Tarea
Proyecto
Obra
Trabajo
Fig. 6: La jerarquía de las categorías programáticas

(33) Se entiende por Programa a un instrumento


Ejemplo “Producción y
destinado a cumplir funciones rectoras. A través del distribución de AP”.
programa, se establecen objetivos o metas, cuantificables
o no (en términos de un resultado final). El cumplimiento de estos
objetivos y metas se hará posible a través de la integración de un
conjunto de esfuerzos con recursos humanos, materiales y
financieros asignados. Cada uno de los programas podrá derivarse
en distintos sub-programas.

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 29 de 208


Cap. 1. FUNDAMENTOS DE LOS PRESUPUESTOS

(34) Se denomina Sub-programa a un fragmento


Ejemplo “Producción
producto de una división de ciertos programas complejos. de agua cruda”,
Los sub-programas están destinados a facilitar la ejecución
en un campo específico en virtud del cual se fijan metas parciales
que se cumplirán mediante acciones concretas. Estas acciones
serán ejecutadas por determinadas unidades de operación, con
los recursos humanos, materiales y financieros, asignados y con
un costo determinado.
(35) El cumplimiento de una meta establecida en función del
producto final en un programa, o en función de productos finales
formales dentro de un sub-programa, se logra a través de la
ejecución de determinadas Actividades. Se entiende por Ejemplo “Control
actividad a una división más reducida de cada una de ambiental en fuentes”.
las acciones que se llevan a cabo para cumplir las metas de
un programa o sub-programa de operación. El sub-programa de
operación consiste en la ejecución de ciertos procesos o trabajos
(mediante la utilización de los recursos) asignados a la actividad
con un costo determinado.
(36) La Tarea se entiende como una operación
Ej.: “Prevención de la
específica que forma parte de un proceso destinado a la contaminación animal”.
producción de un determinado resultado previsto en la
ejecución de una actividad.
(37) El Proyecto es la representación de un conjunto
Ej.: “Convenio con los
de obras a realizarse en un futuro que están relacionadas comisarios precuarios”.
y se hallan contempladas en un programa o sub-programa.
Estos proyectos estarán destinados a formar una unidad
productiva capaz de funcionar en forma independiente.
(38) Se entiende por Obra a una parte o etapa en
Ej.: “Instalación de un
la construcción de un bien capital específico, que cerco perimetral a la laguna”.
forma parte de un proyecto completo.
(39) Se define el Trabajo como un esfuerzo
Ej.: “Colocado de postes”.
sistemático para ejecutar cada uno de las fases del
proceso de una obra.

3. Las categorías programáticas son una “camisa de fuerza” necesaria para que

!
en todas las reparticiones del Estado se use una misma terminología y
nomenclatura en asuntos de presupuesto. Las EPSAs públicas están
supeditadas a esta obligación y muchas otras más, que conoceremos en el
siguiente cap. 2.

? 14. ¿Cuál es la diferencia entre categorías programáticas (ver Fig. 6) y partidas


presupuestarias en un plan contable (ver Anexo 5)?

2. Piense otro ejemplo de la jerarquía de categrías programáticas, y anótelo con


todos sus 8 niveles completos.

Pág. 30 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

2. EL PRESUPUESTO DE LAS EPSAs DEL SECTOR PÚBLICO


(40) Entre entidades privadas y públicas existe una concepción Consideración de las
común acerca de la naturaleza y finalidad de un presupuesto. El particularidades del
presente texto pretende proporcionar un conjunto de elementos y presupuesto en las
EPSAs públicas
conocimientos genéricos relativos al tema de presupuestos, que
puedan ser aplicados y adecuados en distintos tipos de EPSAs en
nuestro país.
(41) Sin embargo, para el ámbito público, el tema
adquiere un enfoque sustancialmente diferente y requiere
detalles y metodologías que escapan al propósito de este texto.
Aún así consideramos importante
El presente módulo entonces no está
efectuar aquí una descripción concisa hecho para capacitar íntegramente para el
de las especificidades del presupuesto en cumplimiento y aplicación de las distintas
EPSAS públicas, con el objetivo de contar normas específicas a las cuales están
con un marco completo del tema sujetas las EPSAs del sector público en el
presupuestos en nuestro país. Esta tema de presupuestos. Esto no significa en
consideración se sustenta en el número forma alguna que no se debe reconocer la
significativo de EPSAs que se hallan en el importancia del tema en el ámbito público, al
contrario, por su relevancia misma
ámbito citado (empresas municipales merecería desarrollar un texto técnico
autónomas, administraciones municipales específico para este propósito.
directas), para quienes son de aplicación
obligatoria el conjunto de la normatividad emitida por la
autoridad competente.
(42) La Ley N° 1178 denominada Ley de Administración y
La Ley “SAFCO”
Control Gubernamentales, vigente desde el 20 de julio de
1990, regula los sistemas de Administración y Control de los
recursos del Estado y su relación con los sistemas nacionales de
Planificación (SISPLAN) e Inversión Pública (SNIP). Estos 8
sistemas de administración y control son:

Función
Nombre del sistema
para el sector público
Programación de Operaciones
programar y organizar
Organización Administrativa
las actividades
Presupuestos
Administración de Personal
ejecutar las actividades Administración de Bienes y Servicios
programadas Tesorería y Crédito Público
Contabilidad Integrada
Control Control Interno
controlar la gestión
Gubernamental Control Externo Posterior
Tabla 2: Los sistemas de la Ley “SAFCO”

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 31 de 208


Cap. 2. EL PRESUPUESTO DE LAS EPSAs DEL SECTOR PÚBLICO

(43) Los citados sistemas son de aplicación obligatoria para


todas las entidades del sector público sin excepción, entre las
cuales se encuentran
• los organismos de administración públicas (por tanto las
administraciones municipales directas de los sistemas de AP y
ALC) así como
• las empresas públicas (por tanto las empresas municipales
autónomas incl. EPSAs).
(44) La mencionada ley proporciona un enfoque sistémico para
explicar la interrelación entre los sistemas y la lógica en que
interactúan en al ámbito que corresponde. Para el efecto, las
instituciones designadas por ley como Organos Rectores de los
sistemas, son las encargadas de emitir las Normas Básicas
correspondientes para cada sistema. A su vez cada EPSA, deberá
elaborar su respectivo Reglamento Interno en el marco de las
Normas Básicas y hacerlos aprobar debidamente por autoridad
competente.
(45) En ese sentido, el Art. 24° de la Ley 1788 del 16/09/97 El Minº de Hacienda
referida a la Organización del Poder Ejecutivo, establece al como órgano rector
del Sistema de Pre-
Ministerio de Hacienda como Organo Rector del Sistema de supuestos públicos
Presupuesto. A su vez, el Ministerio de Hacienda mediante la R.S.
217095 del 04/06/97 aprobó las Normas
Básicas del Sistema de En este marco normativo se define al
Presupuestos. Estas normas presupuesto como “un instrumento de
constituyen el marco general básico que planificación económico-financiero de corto
plazo, en el que se expresan objetivos y
contiene un conjunto de disposiciones de metas del sector público, que son traducidos
aplicación obligatoria en las instituciones en programas operativos anuales,
del sector público, estableciendo aspectos destinados a prestar bienes y servicios
conceptuales, niveles de organización, públicos, mediante la combinación
facultades, responsabilidades y acciones adecuada y eficiente de los recursos”.
para el funcionamiento de los
9
Subsistemas Presupuestarios.
(46) Considerando que el Sistema de Presupuestos constituye
uno de los sistemas para programar y organizar actividades (ver
Tabla 2), este sistema cuenta con dos niveles de organización:
a) nivel central (normativo), a cargo del Minº de Hacienda el
cual está facultado para definir metodologías y
procedimientos y las características técnicas de desarrollo del
propio sistema
b) nivel descentralizado (operativo), constituido por todas
las instituciones públicas a través de sus unidades técnicas
presupuestarias y dependencias operativas, con

9
Fuente de la definición en el recuadro a la derecha: Normas Básicas del Sistema
de Presupuestos, Art. 14º

Pág. 32 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

responsabilidades para programas y administración de sus


presupuestos.
(47) El presupuesto público no solo es la expresión financiera Características del
anual de las operaciones programadas del sector público, si no presupuesto público
que también resume la manifestación de la evolución pasada y las
perspectivas futuras de la economía del país. Es concebido como
un instrumento de programación, control y herramienta
técnico-administrativa de un gobierno nacional, departamental
y local. Entre sus fines múltiples en el ámbito público se
mencionan los siguientes:
• El presupuesto es una herramienta de política
económica, ya que constituye el medio eficaz para
concretar y lograr socializar los distintos objetivos acerca de
los planes de desarrollo económico y social del
gobierno.
• Es una herramienta de administración, al constituir un
documento a través del cual se debe efectuar el
cumplimiento de los objetivos y acciones previstos en la
organización. El presupuesto es una guía de acción que
descarta o disminuye la improvisación.
• Es un instrumento de control: El presupuesto constituye
un instrumento de referencia que permite comparar lo
ejecutado con lo proyectado, y así tomar las acciones que
correspondan.
• Es un acto legislativo, ya que por intermedio de los
representantes de los gobernados debe ser aprobado
mediante una Ley, para dar validez al mismo.
• Es un instrumento de expresión y difusión de las
distintas actividades del Gobierno, las mismas que se hallan
estructuradas en el presupuesto, tanto en su contenido como
en su interpretación.

15. ¿De cuántos sistemas estamos hablando bajo la Ley “SAFCO”? Nómbrelos a
todos.

? 16. Las EPSAs cooperativas, ¿son entidades públicas y por tanto se tienen que
atener a la normativa del presupuesto público? ¿Por qué?
17. ¿Por qué el presupuesto público es reflejo de las actividades del Gobierno?
Trate de dar un ejemplo.

2.1 El Sistema de Presupuestos y sus subsistemas


(48) El Sistema de Presupuesto arroja, para cada ejercicio El sistema y su
relacionamiento con
presupuestario y en función de las prioridades de la política otros sistemas
presupuestaria, los montos previstos y las fuentes de recursos y

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 33 de 208


Cap. 2. EL PRESUPUESTO DE LAS EPSAs DEL SECTOR PÚBLICO

de gastos financieros, según los requerimientos del SISPLAN, del


SNIP y de los Sistemas de Administración y Control antes
mencionados (ver párr. (41) y Tabla 2).
(49) El Sistema de Presupuesto se interrelaciona en su
funcionamiento con estos otros sistemas de la siguiente forma:

Relacionamiento con el
Sistema Función
Sistema de Presupuestos
Proporciona los planes y
programas de mediano y Da referencia para la definición de la política
SISPLAN
largo plazo, a nivel nacional, presupuestaria.
departamental y municipal.
Los programas deben ser incorporados en los
Establece los programas y el
anteproyectos de presupuesto de las
SNIP detalle de las inversiones y
instituciones públicas y en el proyecto del
sus fuentes de financiamiento
Presupuesto General de la Nación.
Sistema de Los requerimientos deben ser expresados en
Determina los requerimientos
Programación términos financieros, en el anteproyecto del
de recursos reales.
de Operaciones presupuesto institucional.
Proporciona el análisis y Permite identificar los centros de gestión
Sistema de
diseño de la estructura pública que se utilizan como referencia para
Organización
organizacional de las la definición de las categorías programáticas
Administrativa
instituciones públicas del presupuesto.
Los lineamientos son una base sobre la cual
Sistema de se determina los montos y fuentes de
Proporciona los lineamientos
Administración recursos financieros destinados a la
para la gestión de los RR.HH.
de Personal retribución de servicios personales y
beneficios sociales.
Tesorería: manejo operativo y Permite administrar la liquidez y lograr una
control responsable de eficaz coordinación de la ejecución
Sistema de
ingresos y egresos presupuestaria.
Tesorería y
Crédito Público: orientado a Fija los límites máximos de endeudamiento y
Crédito Público
la obtención de los requerimientos financieros que exige la
financiamientos y su repago gestión pública.
Proporciona información relevante, útil y
oportuna sobre la gestión económica y
Registro fiel de las distintas
Sistema de financiera de las instituciones públicas en
transacciones económicas y
Contabilidad gestiones anteriores, para la toma de
financieras
decisiones durante el desarrollo del proceso
presupuestario.
Tabla 3: Relacionamiento del Sistema de Presupuestos con otros sistemas de la
administración pública

(50) Según las Normas Básicas del Sistema de Presupuestos, el 3 sub-sistemas


sistema está compuesto por los siguientes subsistemas:
a) Subsistema de formulación presupuestaria
b) Subsistema de coordinación de la ejecución presupuestaria
c) Subsistema de seguimiento y evaluación presupuestaria.
En este cap. miraremos cada uno de ellos más de cerca.

Pág. 34 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

(51) El Subsistema de formulación presupuestaria


Elaboración del
comprende un conjunto de acciones que se inician con la fijación presupuesto
de políticas y directrices de formulación presupuestaria, y
continúa con la elaboración de los anteproyectos de
presupuestos institucionales y la formulación del proyecto del
Presupuesto General de la Nación.
(52) Este subsistema requiere para su operación, contar con
a) una política presupuestaria fijada por el Minº de Hacienda
que comprende la definición de niveles globales de recursos y
gastos públicos, nivel y composición del resultado financiero
del sector público, nivel y composición de endeudamiento y
principales prioridades sectoriales e institucionales, en base a
parámetros macroeconómicos previamente definidos
destinados a orientar las decisiones de cada institución
respecto de su gestión presupuestaria
b) directrices de formulación presupuestaria; son las que
orientan la formulación y forma de presentación de los
anteproyectos de presupuesto de cada entidad del sector
público (EPSA pública), estableciendo objetivos, ámbito de
aplicación, metodologías, responsabilidades, políticas
generales y específicas; estas
directrices tienen vigencia solamente P.Ej. para la gestión 2002, se ha emitido
directrices mediante la R.M. 717 del
durante un ejercicio presupuestario
27/08/01 por parte del Minº. de Hacienda.
(un año) y son de utilización
obligatoria por todas las instituciones públicas.
Adicionalmente a las mencionadas directrices, el Minº de
Hacienda emite como Órgano Rector los siguientes
instrumentos operativos para que, entre otras, las EPSAs
elaboren sus anteproyectos de presupuesto y registro de la
ejecución respectiva, los mismos que también tienen una vigencia
solamente durante un periodo presupuestario, es decir un año:
c) clasificadores presupuestarios que constituyen los planes
de cuentas del Sistema de Presupuesto, mediante los cuales
se ordena, se registra y se presenta la
Para el caso del presupuesto
información de caracter presupuestario, que
de la gestión 2002, se emitió la
será utilizada para distintos fines y tipos de R.M. 718 del 27/08/01.
análisis (ver también Anexos 5.c) y 7)
d) manuales de los Subsistemas Presupuestarios, que
describen metodologías, técnicas y procedimientos generales
y comunes para la operativización de cada Subsistema
Presupuestario en las instituciones públicas
e) sistemas de información computarizada Este aspecto tiene relación con la
(p.ej. el SIIF, el SIGMA); son softwares que implantación del Sistema Integrado
registran, procesan y generan información del de Gestión y Modernización Admi-
nistrativa “SIGMA”, que será descrito
Sistema de Presupuesto. más adelante en el cap. 2.4.

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 35 de 208


Cap. 2. EL PRESUPUESTO DE LAS EPSAs DEL SECTOR PÚBLICO

f) la Programación de Operaciones Anual, documento que


constituye el sustento para elaborar el anteproyecto de
presupuesto de cada EPSA, con el conjunto de objetivos y
metas propuestas para la gestión correspondiente.
(53) El Subsistema de Coordinación de la Ejecución Ejecución
Presupuestaria comprende el conjunto de acciones destinadas a presupuestaria
dotar de recursos reales y financieros en el lugar y momento
adecuados, para que las unidades ejecutoras puedan producir
bienes y prestar servicios, en sujeción a la programación de
operaciones anual de la EPSA y de acuerdo a procedimientos
administrativos establecidos por ésta.
(54) Este subsistema requiere para su operación:
a) el POA de la EPSA
b) el presupuesto institucional aprobado
c) el desarrollo de sistemas de información de la ejecución física
y financiera del presupuesto institucional o de la EPSA
d) disposiciones legales vigentes sobre el régimen de
modificaciones presupuestarias y otras disposiciones legales
referidas al subsistema.
(55) El Subsistema de Seguimiento y Evaluación
Control de la
Presupuestaria corresponde al proceso de monitoreo de la ejecución
ejecución presupuestaria, que realiza cada institución pública en presupuestaria
este caso la EPSA, a través del cual se evalúa la gestión
presupuestaria y posibilita tomar decisiones correctivas durante la
ejecución del presupuesto, así como alimentar la programación de
ejercicios futuros.
(56) Para el efecto, este subsistema requiere para su operación
a) el desarrollo de sistemas de información de la ejecución
física y financiera del presupuesto institucional
b) los presupuestos institucionales aprobados y/o
modificados.
c) la programación de operaciones institucional.
(57) A través de este subsistema, se permite calificar los
resultados alcanzados, medir la eficacia, eficiencia y
efectividad de la gestión presupuestaria, así como las
variaciones con relación a lo establecido en la programación física
y financiera del presupuesto institucional y los efectos generados
en la prestación de servicios de la EPSA, así como proponer las
medidas correctivas correspondientes.

Pág. 36 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

18. ¿Para qué sirven las directrices de formulación presupuestaria?


? 19. ¿Por qué motivo las directrices valen para un solo año? ¿Por qué no pueden
ser de validez permanente?
3. Dibuje un esquema de la interrelación del sistema de Presupuestos con otros
sistemas de la administración pública.

2.2 Particularidades de la elaboración del presupuesto


(58) El anteproyecto de presupuesto, según las Normas
Básicas del Sistema de Presupuestos, es la propuesta que
formula cada EPSA y que comprende los recursos o Se debe considerar por un
ingresos, gastos y financiamiento previstos para el lado los ingresos (Presu-
ejercicio presupuestario y los resultados económicos, puesto de Recursos) y por
financieros y físicos de las operaciones programadas, otro lado los egresos
en base a los mencionados lineamientos generales de la (Presupuesto de Gastos).
política presupuestaria y directrices de formulación presupuestaria
fijadas por el Minº de Hacienda (ver párr. (52) inc. b)).
(59) Para el efecto, cualquier EPSA pública sin excepción alguna,
deberá considerar la R.M. 704 del 22/06/89 con la cual entró en
vigencia el Reglamento para la Elaboración, Presentación y
Ejecución de los Presupuestos del sector público.
(60) El presupuesto de recursos o ingresos comprende la Proyección de
estimación de los ingresos corrientes que se espera obtener recursos

durante el ejercicio presupuestario y de los recursos de capital o


inversión, así como la determinación de las fuentes de
financiamiento de las EPSA del sector público. Los recursos
tendrán carácter indicativo, excepto en el caso del
endeudamiento que tendrá carácter limitativo.
(61) El endeudamiento comprende la contratación de deudas
directas, indirectas y contingentes; de corto y largo plazo;
contraídas de diversas fuentes, las mismas que deben limitarse a
las restricciones financieras definidas por el Minº de Hacienda a
través de la política presupuestaria y la política crediticia. En ese
sentido, la formulación del presupuesto de todas las EPSAs
descentralizadas, autónomas y autárquicas, debe sujetarse a los
límites financieros máximos de endeudamiento definidos en las
Normas Básicas del Sistema de Crédito Público y las disposiciones
del Organo Rector.
(62) A su vez, el presupuesto de egresos o gastos,
Proyección de gastos
constituye los límites máximos de gasto y se expresa
mediante asignaciones para gasto corriente y de capital o
inversión, para el servicio de la deuda y otras aplicaciones
financieras, clasificadas y detalladas en la forma que indiquen la
normatividad específica al respecto.

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 37 de 208


Cap. 2. EL PRESUPUESTO DE LAS EPSAs DEL SECTOR PÚBLICO

(63) El presupuesto de gastos debe ser estructurado en base Estructura del


a la técnica del presupuesto por programas (ver ejemplo en los presupuesto público
párrs. (148) y (149)) y considerar los requerimientos de los
Sistemas de Administración y de Control y de los Sistemas
Nacionales de Planificación y de Inversión Pública.
(64) Los clasificadores previstos para el año 2002 en el sector
público abarcan
• un Clasificador Institucional
• un Clasificador de Fuentes de Financiamiento Estos clasificadores incluyen
una comparación con los datos
• un Clasificador de Organismos Financiadores de la gestión 2001, y están
configurados para su impresión
• un Clasificador de Recursos por Rubros en hojas tamaño carta.
• un Clasificador de Objetos del Gasto.
(65) Una vez elaborado el anteproyecto de presupuesto de la Aprobación de los
EPSA, este deberá ser remitido presupuestos de la
EPSAs públicas
• al legislativo municipal, en el caso de las
administraciones municipales directas
• al Minº de Hacienda, en el caso de las empresas
municipales autónomas.
El Minº de Hacienda a su vez exigirá a la SISAB, conforme lo
establece la Ley No. 2066 (Ley Modificatoria a la Ley No. 2029
de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario) en su
artículo 26°, elaborar un dictamen técnico sobre los
anteproyectos de presupuesto de las EPSAs organizadas bajo la
forma de empresas públicas o municipales sujetas a regulación.
Este dictamen deberá indicar el impacto de la tarifa propuesta
sobre el presupuesto de la EPSA y sus implicaciones para el
cumplimiento de las obligaciones contenidas en los Contratos
de Concesión suscritos con el ente regulador.
(66) En base a los anteproyectos de las EPSAs y dictámenes
correspondientes, así como de todos los anteproyectos
institucionales de todo el sector público, se confecciona el
Proyecto de Presupuesto General de la Nación el cual es la
propuesta que el Poder Ejecutivo elabora anualmente para su
aprobación en el Poder Legislativo a través de lo que se denomina
Ley Financial, instrumento jurídico previsto en el Para el caso del año 2002, la
Art. 59° de la Constitución Política del Estado cuya Ley Financial fue promulgada el
vigencia es para un ejercicio presupuestal (un año). 8 de febrero de 2002.
A través de esta ley se formalizan y aprueban los
presupuestos que regirán durante un año en cada EPSA.
(67) Aprobado el respectivo presupuesto para la EPSA, existen
establecidos los mecanismos que permiten la reformulación del
presupuesto de cada EPSA, reformulación que se deberá
enmarcarse conforme lo dispuesto en el D.S. 23251 del 13/08/92

Pág. 38 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

relativo a los “Procedimientos sobre Modificaciones


Presupuestarias”.

20. Explique Ud. en sus propias palabras la frase: “Los recursos tendrán carácter
indicativo, excepto en el caso del endeudamiento que tendrá carácter
limitativo” (ver párr. (60)).

? 21. ¿Cómo es la repartición de papeles entre un Gobierno Municipal y el Minº de


Hacienda, a la hora de aprobar el presupuesto de una EPSA municipal, sea
ésta autónoma o una administración directa por parte de una unidad del
ejecutivo municipal?
4. Prepare un breve flujograma (diagrama de flujo) del proceso de elaboración y
aprobación de los presupuestos de las EPSAs públicas.
5. Accediendo al sitio web del SIIF www.SIIF.ilaco.gov.bo, es posible visualizar y
descargar los archivos donde se encuentran los clasificadores que inciden en los
presupuestos previstos para el año 2002 en el sector público (ver párr. (64)).
Ingrese a ese sitio para familiarizarse con él. Explique cada uno de los 5
clasificadores.
6. Compare el clasificador de cuentas presupuestarias del Minº de Hacienda que
aparece en el Anexo 5c) con los dos modelos de clasificadores elaborados
específicamente para EPSAs que se encuentran en los Anexos 5 a) y 5 b) ¿Qué
diferencias puede encontrar Ud.? comente.
7. Infórmese sobre la Ley Financial aprobada para el año 2002 en el sitio Web del
Minº de Hacienda cuya dirección es www.hacienda.gov.bo allí se proporciona los
presupuestos é importes, conforme a los clasificadores antes citados.
8. Marque en la Tala 1 más arriba las normas legales que definen el presupuesto
en el sector público. Consulte al docente del curso las ventajas y desventajas
que puedan tener en opinión de él/ella.

2.3 Integración de los flujos de datos financieros


(68) El Minº de Hacienda, en cumplimiento de las atribuciones
conferidas en el Art. 20º de la Ley N° 1178, encomendó el
desarrollo del Sistema Integrado de Gestión y Modernización
Administrativa (SIGMA) como un sistema integrado de
• gestión y registro automatizado de las operaciones de
los sistemas de administración y control establecidos en la
citada ley
• utilización de la operatoria de la cuenta única del
Tesoro, en el sistema de Tesorería,
para su aplicación en todo el sector público.
(69) Mediante D.S. 25875 del 18/08/00 se aprobó el SIGMA,
compuesto por los Sub-sistemas de
• Presupuesto
• Contabilidad
• Tesorería y Crédito Público

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 39 de 208


Cap. 2. EL PRESUPUESTO DE LAS EPSAs DEL SECTOR PÚBLICO

• Compras y Contrataciones
• Manejo y Disposición de Bienes y
• Administración de Personal.
(70) A través del D.S. 26455 de 19/12/01 se estableció el
ámbito de aplicación y las responsabilidades del uso y
administración de la información que se genera y se transmite a
través del SIGMA. Esta norma proporciona la
Resta a la fecha ser emitida la
validez y fuerza probatoria de la información que
R.M. que apruebe el Reglamento,
vaya a ser generada por el SIGMA, de forma los manuales, procedimientos,
similar a la de los documentos escritos y flujos de aspectos técnicos y de seguridad
documentación, generando así responsabilidades relativos al SIGMA.
a efectos jurídicos que correspondan. La Ley
Financial para la gestión 2002, en su Art. 7° señala que para
efectos de determinación de responsabilidades, la información
generada por el SIGMA, conforme lo preve el D.S. No. 25875,
tendrá la misma validez y fuerza probatoria que los documentos
escritos y flujos de documentación.
(71) En la parte que contempla el Sistema de Presupuesto, el
SIGMA exige que las operaciones de registro de las distintas
transacciones que tengan relación con los recursos previstos en el
presupuesto de las EPSAs del sector público, no solo deberán
estar registradas e integradas en los sistemas de información
internos que pueda tenar la entidad, sino que ahora deberán estar
integradas a un sistema externo a ella, el cual efectuará la
integración de la gestión y registro automático de tales
operaciones en todo el ámbito público para relacionarla con la
operatoria de la cuenta única del TGN.
(72) El Art. 2º del D.S. 25875 preveía una implementación
paulatina en las instituciones públicas. Sin embargo, por el grado
de complejidad y tecnología que dichos sistemas requieren, así
como por las dificultades de operación halladas en las
instituciones donde se aplicó el SIGMA como prueba piloto, a la
fecha aún no ha sido aplicado en las
EPSAs públicas, aspecto que será revertido En cuanto entre en vigencia en los
una vez salvados las observaciones de su plazos que fije el Minº de Hacienda, el
SIGMA será de cumplimiento obligatorio
aplicación. Si bien a la fecha existen muchas
también en las EPSAs públicas.
dificultades de distinta naturaleza para su
aplicación, es un sistema que en general se halla vigente.

Pág. 40 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

4. En los caps. 1 y 2 hemos conocido lo que es un presupuesto. Las definiciones


de presupuesto coinciden entre sí. El presupuesto está ligado a ingresos,

! gastos y tiempo. Los presupuestos son imprescindibles, pero también presentan


limitaciones que se describen ampliamente. Por otro lado, el presupuesto varía
de acuerdo a su clasificación. Hay una diferencia entre el presupuesto público y
el privado, las normas que rigen uno y otro no son las mismas.
22. Indique por lo menos 3 de las funciones indicadas en este cap. 2 que tiene el
Minº de Hacienda en cuanto a los presupuestos públicos.
? 23. ¿Qué es el SIGMA?
24. ¿Qué diferencia hay entre el SIGMA, el Sistema de Presupuestos y los
Sistemas de Administración y Control bajo la Ley 1178?
9. Existe una págima web que proporciona información sobre el SIGMA así como las
principales novedades que se van suscitando respecto a este sistema. Entre a
través del referido sitio del Minº de Hacienda www.hacienda.gov.bo, o bien
directamente al sitio www.sigma.gov.bo .
3. Es oportuno señalar la existencia en nuestro medio, de interesantes y

#
consolidadas ofertas de capacitación en el tema de presupuestos del sector
público y el conjunto de normas relativas al mismo. La Contraloría General de la
República a través del CENCAP ofrece periódicamente cursos con programas y
material totalmente adecuados para ese propósito.

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 41 de 208


Cap. 3. ALCANCE Y METODOLOGIA DE LA PRESUPUESTACIÓN

3. ALCANCE Y METODOLOGIA DE LA PRESUPUESTACIÓN


(73) Este cap. trata de condiciones, objetos, etapas,
metodologías y otros aspectos diversos a tener en cuenta al
proceder a la elaboración del presupuesto de una EPSA. Se
recordará los principios presupuestarios ya vistos en el párr. (8) y
en la Fig.1.

3.1 Condiciones mínimas


(74) Para que cualquier EPSA y en general cualquier tipo de
organización pueda contar con un presupuesto efectivo, el
proceso de su elaboración debe reunir las siguientes
condiciones mínimas.
(75) Debe existir una clara definición de procedimientos Requisitos operativos
relacionados con la presupuestación, a la luz de las siguientes
interrogantes:
• ¿Cómo va a presupuestarse?
• ¿Cuándo y por quién?
• ¿Quién será el responsable directo del presupuesto?
Esto requiere preparar un manual de presupuesto que
proporcione los datos respectivos para cada segmento del
presupuesto, asignando la responsabilidad de su preparación, la
descripción de las formas, las políticas y los procedimientos
presupuestales afines a la presupuestación.
(76) El proceso de elaboración debe estar bien coordinado
entre áreas funcionales, con la gerencia y los sistemas de
contabilidad. Así p.ej. debe existir un diagrama de cuentas y plan
de cuentas relacionado con un organigrama completo, de forma
que indique las responsabilidades de cada ejecutivo.
(77) Para un buen presupuesto es importante contar con
sistemas de información que proporcionen información histórica
procesada, no solo de la propia empresa sino también de otras
empresas de condiciones similares en la prestación de los servicios.
Un sistema de información básico en cualquier EPSA es el
sistema de costos estándares en los distintos rubros y
presupuestos que se pretende elaborar. Este sistema permite
contar con costos unitarios de los distintos procesos que
involucra la prestación de los servicios mencionados. Los costos
estándares son los costos por unidad que se espera lograr en
determinado proceso de producción, mientras que los costos
presupuestados son los costos totales que se espera incurrir.

Pág. 42 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

Es importante considerar el Sistema


En este contexto es crucial la
Contable (ver Fig. 3) de la entidad para formulación de un catálogo de cuentas
adaptarse a las necesidades que implica compatible con el sistema de costos de
instalar un “Control Presupuestal”, a fin de operación cuando se utiliza un sistema
que las cifras sean coherentes entre las de costos estándares.
estadísticas y los presupuestos.
En el contexto de la obtención y
Benchmarking =
organización de la información, el proceso sistemático y contínuo para
benchmarking10 constituye una comparar nuestra propia eficiencia en
valiosa herramienta complementaria términos de productividad, calidad y
que puede ser utilizada en la prácticas con aquellas compañías y
preparación de presupuestos. organizaciones que representan excelencia.

(78) Preparar paso a paso el presupuesto, exige Requisitos de


consideraciones cuidadosas por parte de la gerencia, con contenido
decisiones clave, relacionadas por ejemplo a
• la fijación de precios y tarifas que regirán en el ejercicio a
proyectarse
• los servicios a ser proporcionados
• la programación de la producción relacionada a los
servicios
• los planes de inversión destinados a la ampliación de la
cobertura de los servicios así como a la sustitución y
renovación de activos
• la investigación y el desarrollo de fuentes alternativas
de suministro de los servicios.
Ello origina la creación de una serie de escenarios e hipótesis
de trabajo que son objeto de revisión, critica, Presupuestar es ser creativo,
interrogantes y decisiones gerenciales, que permiten es tener la sartén por el mango.
obtener un documento presupuestal con
perspectivas reales de aplicación. Por lo tanto, la preparación de
presupuestos es una función de la
Lang señala: “El planeamiento, la
parte ejecutiva que delega ese coordinación de actividades de una empresa y
trabajo a un Gerente o Departamento el control de las operaciones, son funciones
de Presupuesto para su elaboración, propias de la dirección o gerencia, cuando
revisión y administración.11 éstas se combinan en un sistema de control
presupuestario, el presupuesto se convierte
(79) Presupuestar actividades aisladas en una herramienta de dirección.
sirve de poco; un presupuesto debe ser
acoplado a otros presupuestos, a efecto de integrar un
mecanismo denominado “control presupuestal” o plan financiero,
que sirva como instrumento para planificar, coordinar y controlar
todas las operaciones de la empresa.

10
Fuente de la definición en el recuadro a la derecha: KALLÖF, Bengt / ÖSTBLOM,
Svante: Benchmarking, cit. en: MORALES, cap. 3
11
Fuente de la cita en el recuadro a la derecha: LANG, pág. 150

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 43 de 208


Cap. 3. ALCANCE Y METODOLOGIA DE LA PRESUPUESTACIÓN

25. ¿Cuáles son las condiciones mínimas para la elaboración de un presupuesto?

?
26. ¿Cuáles otros factores que no se hayan mencionado aquí, consideraría Ud.
como condiciones mìnimas para poder desarrollar adecuadamente el proceso
de elaboración?
27. ¿Qué es el benchmarking? ¿Para qué sirve?

#
4. Los funcionarios en todos los niveles deben comprender a cabalidad sus
responsabilidades en el trato de elaboración presupuestal, ya sea que
participen activamente o no en este proceso de planificación.

3.2 Etapas del ciclo presupuestario


(80) Para el ejercicio de la actividad presupuestaria,
genéricamente se identifica las siguientes etapas
fundamentales en el proceso cíclico del presupuesto, etapas
cuyos conceptos deben quedar perfectamente claros antes de
iniciar su elaboración:

FORMULACION Reformulación

Proceso de
Elaboración o APROBACION
Presupuestación

Proceso de
Implementación EJECUCION

Evaluación CONTROL

Fig. 7: El ciclo presupuestario

3.2.1 Formulación
(81) Esta etapa se inicia con la evaluación y
Ordenarse en base a lo
sistematización de la prestación de los servicios en existente y lo planificado.
función de las estrategias y políticas de desarrollo de las
EPSA. Las políticas y estrategias contempladas en el
presupuesto de la EPSA se manifiestan en el POA, el mismo que
de forma periódica es elaborado por los responsables de la EPSA.
(82) En ese sentido, al iniciar la formulación del presupuesto, se
requiere:

Pág. 44 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

a) analizar políticas y estrategias económicas de mediano


plazo, para conocer su influencia en el corto plazo, con el
propósito de determinar políticas presupuestarias específicas
b) determinar asignaciones financieras para el
presupuesto; las políticas de desarrollo prioritarias deben
analizarse en función de los recursos disponibles, los cuales
deben ser cuantificados
c) establecer el nivel de los servicios a ser prestados, con
la finalidad de responder a las metas de calidad que se espera
lograr a través de los respectivos procesos de producción
d) identificar centros de producción, para facilitar el
proceso de formulación presupuestaria y captar a cabalidad
el proceso productivo en su función combinatoria de
insumos y recursos
e) seleccionar la tecnología más adecuada para optimizar
los servicios prestados de AP y ALC y las correspondientes
relaciones insumo / producto
f) valorar los insumos para cuantificar los correspondientes
recursos financieros y los créditos presupuestarios, a nivel
de las diferentes actividades a desarrollar.
(83) Es así que la etapa de formulación implica básicamente las
siguientes fases:
1. La pre-planeación proporciona las directrices para la
preparación de los presupuestos (ver también párr. (52)
inc. c)), utilizando la previsión con variables
temporales de 5 a 10 años.
Esta fase tiene distintos pasos como
a) la consideración de políticas y objetivos de la
entidad
b) el análisis del mercado de los usuarios de los
servicios y consumidores del producto AP
c) la consideración de planes y programas operativos y de
inversión
d) el análisis histórico del comportamiento presupuestario
e) la proyección de las cuantías de inversión (ver párrs.
(113) a (114)), producción e ingresos (ver cap. 4.1.1).
2. La formulación presupuestaria como tal consiste de
los siguientes pasos:
a) cuantificar los programas La formulación implica la cuantificación
operativos definidos en el POA, financiera de los programas operativos.
asignando unidades físicas
expresadas en valores monetarios según:

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 45 de 208


Cap. 3. ALCANCE Y METODOLOGIA DE LA PRESUPUESTACIÓN

• tendencias de la demanda de los servicios


• los precios y tarifas
• los costos que demandan los servicios
• los niveles de inversión requeridos
• las obligaciones financieras programadas y
previstas para el ejercicio considerado
b) calcular el financiamiento requerido (ver caps. 4.1.5
y 4.1.9)
c) ajustar los programas presupuestarios
Reajustar el presupuesto y el
y por tanto los programas operativos, para POA es una operación delicada,
aumentar los márgenes de rentabilidad o especialmente cuando se trata
resultados de gestión; este paso de quitar lo que ya estaba
representa una retroalimentación al solicitado y previsto.
proceso de programación operativa
d) una vez traducidos los citados programas operativos a
programas presupuestarios, distribuir los
correspondientes montos por cuentas
presupuestarias y centros de actividad,
agrupándose en resúmenes de presupuestos operativos
(ver también Fig. 5)
e) consolidar toda la información (ver cap. 4.2).

3.2.2 Aprobación
(84) La estructura jerárquica seguida en la formulación del
presupuesto es opuesta a la que continuará para su aprobación.
La formulación corre desde los niveles más bajos a los niveles más
altos (bottom-up). Mientras tanto, la aprobación es en sentido
inverso, va de los niveles más altos a los niveles más bajos (top-
down); los altos mandos aprueban en grueso, y los mandos
subalternos aprueban en detalle.

Pág. 46 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

Formulación Aprobación

NIVELES ALTOS NIVELES ALTOS

Niveles bajos Niveles bajos

Fig. 8: Dirección del flujo de trabajo en la elaboración del presupuesto

(85) La instancia autorizada para la aprobación varía según


el tipo de EPSA (ver Tabla 4), siempre según procedimientos que
formalmente establece cada entidad en su manual de
presupuesto y/o en sus estatutos etc.

Competencia de
Tipo de EPSA
estudio del presupuesto aprobación del presupuesto
Dependencia del ejecutivo municipal
Oficina de Planificación Municipal12 Concejo Municipal
(administración directa)
Directorio, y luego
Empresa autónoma municipal
Minº de Hacienda
Gerente (General) Directorio
Sociedad Anónima
Junta de accionistas
Cooperativa Consejo de Administración y Vigilancia
CAPYS Administrador CAPYS
Tabla 4: Competencias de estudio y aprobación del presupuesto,
según tipo de EPSA13

(86) La instancia competente suele aprobar el presupuesto


general o Maestro
• por programas (en EPSAs públicas)
• en cifras absolutas.
(87) Posteriormente y si durante la etapa de aprobación el
presupuesto ha sufrido algún cambio, los montos presupuestarios
son distribuidos una vez más según criterios racionales entre
áreas de costo y responsabilidad de la empresa (ver también
párr. (83), paso 2.d)).

12
Puede ser la Oficialía Mayor Técnica o cualquier otra repartición de la Alcaldía
que esté a cargo de esta función.
13
Fuente: ALIAGA / BEJARANO / SONNTAG, Tabla 17 (reajustada).

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 47 de 208


Cap. 3. ALCANCE Y METODOLOGIA DE LA PRESUPUESTACIÓN

(88) Luego es indispensable comunicar el producto de la


mencionada distribución del presupuesto formalmente aprobado,
a todas las unidades de la organización, haciendo conocer
concretamente cuáles son los niveles financieros que en definitiva
han sido aprobados para cada una de las áreas funcionales de la
empresa. De esta manera, cada área tendrá
conocimiento perfecto del conjunto de recursos Tan importante como tener
con los que cuenta para el desarrollo de sus plata, es saber qué hacer con ella.
actividades en el siguiente período y, lo más
importante, conocerá cuáles serán los objetivos y metas que debe
alcanzar con los recursos asignados.

3.2.3 Ejecución y control


(89) El proceso de implementación del presupuesto comienza
con la etapa de ejecución. En ella, el trabajo diario del
encargado de presupuestos consiste en
• dar su visto bueno a las solicitudes de desembolso
• la imputación de ingresos y gastos ejecutados a las
partidas presupestarias correspondientes.
(90) La comparación de los resultados reales con las metas
planificadas del presupuesto, es la naturaleza de la etapa de
control.
(91) El cap. 5 explica en detalle las actividades de ejecución y
control presupuestario.

28. ¿Cómo se inicia la etapa de formulación del presupuesto?


29. Explique Ud. la diferencia entre el desglose del presupuesto por programas y

? el desglose por partidas presupuestarias.


30. ¿Cuál instancia está facultada para evaluar el proyecto de presupuesto de una
administración municipal directa? ¿Cuál instancia está autorizada para aprobar
el proyecto de presupuesto de una EPSA cooperativa?

10. Reúna en una lista ordenada todas las etapas, fases y pasos del ciclo
presupuestario.

3.3 Sistemas y técnicas de proyección en presupuestos


(92) A continuación se proporciona de forma general, las
técnicas más frecuentes de cuantificación presupuestaria
mediante proyecciones, técnicas que se aplicarán en los
correspondientes pasos de la etapa de formulación del proceso de
elaboración, a saber en

Pág. 48 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

• la fase de pre-planificación (ver párr. (83), paso 1.e)


• la fase de formulación presupuestaria como tal (paso 2.a).

3.3.1 Sistema convencional


(93) El sistema convencional, también conocido como sistema
incremental, se basa en gran parte en el Presupuesto Maestro
del período anterior. Los resultados reales que se lograron en el
período anterior más las expectativas del próximo
Aprovechar la experiencia
período, determinarán si se incrementan o disminuyen
adquirida en el pasado, es la
los distintos presupuestos que componen el base para construir el futuro.
presupuesto maestro del período actual.
(94) Este sistema hace énfasis en el costo que representan
las nuevas solicitudes de asignación de recursos por parte
de los centros de costos o unidades funcionales de la EPSA. Se
debe tener en cuenta que los conceptos operativos o recurrentes
ya incluidos en el Presupuesto Maestro de períodos anteriores no
requieren justificación de sus necesidades actuales, en cambio los
conceptos que van a incluirse por primera vez requieren
documentación que justifique la aprobación de la alta gerencia.

3.3.2 Sistema por programas


(95) Este sistema tiene vigencia y es de aplicación en los
El enfoque por
últimos años en nuestro país, más que nada en el ámbito programas
público. Se complementa con la técnica de “base cero” para
presupuestar (ver párrs. (107) a (112) más abajo). Por ello es
importante proporcionar una explicación del mismo para un cabal
entendimiento.
(96) La definición que proporciona el INSORA del presupuesto
por programas, señala: “...es una clasificación de tipo
presupuestario que tiene como fin presentar los propósitos y
objetivos para los que se utilizan los fondos asignados,
como también el costo de los programas para alcanzar dichos
objetivos, la programación del trabajo que debe desarrollarse y la
información cuantitativa adecuada que trate de medir los
resultados que se espera obtener ...”14. La División Fiscal de las
Naciones Unidas lo tiene por “un sistema en que se presta
particular atención a las cosas que un gobierno realiza, más
bien que a las que adquiere”15.

14
Fuente: INSORA, cit. en CAYOJA, cap. “Presupuesto por programas”
15
Fuente: División Fiscal de las NN.UU., cit. en CAYOJA, cap. “Presupuesto por
programas”

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 49 de 208


Cap. 3. ALCANCE Y METODOLOGIA DE LA PRESUPUESTACIÓN

(97) El presupuesto por programas en el ámbito público, asigna


los recursos no a unidades institucionales del
El mismo principio base: Primero
gobierno, sino a programas de acción los cuales saber qué hacer, para luego saber
son encomendados a una o varias entidades cuánto se necesita gastar.
determinadas que conforman una unidad ejecutora
específica para el efecto (p.ej. una EPSA), con la participación
colateral de otras entidades. El presupuesto por programas
constituye entonces una presentación sistemática de las actividades
que realizan los organismos que conforman un sector dado, de las
metas en función de las cuales se proyecta el trabajo de la
administración, así como también del costo de ejecución de los
programas y proyectos a desarrollarse anualmente, en el marco de
la normatividad específica mencionada anteriormente para las
EPSAs del sector público (ver cap. 2).
(98) Los gastos se agrupan de acuerdo a las actividades
concretas que deben cumplirse para ejecutar los distintos
programas. En el caso de las EPSAs públicas, es necesario dividir
los programas en dos clases:
• los programas de funcionamiento que son los que están
destinados a producir servicios de AP y ALC, y
• los programas de inversión que son los destinados a
producir bienes de capital; éstos serán los equipos, obras e
instalaciones relacionadas con los servicios, conexiones
domiciliarias, etc.
(99) El gerente o jefe de un centro de responsabilidad debe Aspectos específicos
justificar cada actividad planeada y su costo total estimado, como de la elaboración de
si fuera la primera vez que va a realizarse. En el caso de los presupuestos por
programas
presupuestos pro programas, los pasos generales de formulación
y aprobación a seguir son:
1. enumerar las diferentes actividades, agruparlas en
programas y luego agrupar éstos últimos en los
denominados “paquetes de decisión” de cada centro de
responsabilidad
2. asignar a cada paquete una clasificación en base a la
importancia percibida por el gerente del centro de
responsabilidad; esta clasificación debe basarse en las
metas y objetivos de los paquetes de decisión con miras a
las metas y objetivos generales de la EPSA
3. someter cada paquete discreto a consideración de la
alta gerencia
4. designar un comité de presupuesto que
Debe ser un equipo que cree
analice en detalle cada solicitud de sinergia y que sea proactivo.
presupuesto, siguiendo pautas de la gerencia,
y que haga los reajustes o eliminaciones necesarios en
relación a las necesidades globales de la EPSA

Pág. 50 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

5. recién al final, desglosar cada presupuesto de programa


por centro de responsabilidad involucrado, para asignar a
cada uno de ellos los montos definitivamente
presupuestados, con base en el sistema de clasificación
previsto en la EPSA para el presupuesto y en la cantidad de
fondos disponibles.
(100) Se estima conveniente establecer un conjunto de normas
específicas tendientes a uniformar la
elaboración y la presentación uno por uno de Que sean formatos iguales o
similares para ambos tipos de programa.
los programas, tanto de funcionamiento
como de inversión.

5. Así como existen diversos sistemas en la forma de concebir los presupuestos


en el interior de cada organización, también es relevante contar con
instrumentos que permitan evaluar los distintos rubros que son objeto de
! presupuestación, en especial aquellos que son relativos a la salida de recursos
(egresos). Por este motivo, a continuación se proporciona algunas técnicas
que nos permitirán evaluar la cuantía de los recursos que serán destinados al
gasto y a la inversión.
31. Explique Ud. algunas diferencias básicas entre el sistema convencional y el
sistema por programas.
? 32. En el sistema convencional, ¿también se diferencia entre gastos de
funcionamiento y costos de inversión?
33. Nombre los 5 pasos de la presupuestación por programas.

3.3.3 Técnicas para proyectar el gasto


(101) Analizar y evaluar gastos históricos para fines de
proyección de gastos a futuro, no es asunto fácil. Existe la
tendencia de subvaluar (evaluar en menos) el gasto. Las
técnicas auxiliares con las que se cuenta para este propósito
son las siguientes.
(102) La técnica del costeo utiliza la información que es
La técnica del costeo
proporcionada por los distintos sistemas de costos. Los
ejecutivos de las entidades prestadoras de los servicios, se
enfrentan constantemente con una selección entre cursos
alternativos de acción. La información acerca de los diversos
tipos de costos y sus patrones de comportamiento es vital
para una toma de decisiones que sea efectiva.
(103) La información proporcionada por los
Debe haber efectividad or-
sistemas de costo a través de la contabilidad de ganizacional para poder
costos, consiste en costos pasados necesarios identificar y discernir los costos.
para la provisión de los servicios y la evaluación del

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 51 de 208


Cap. 3. ALCANCE Y METODOLOGIA DE LA PRESUPUESTACIÓN

desempeño, así como en los costos proyectados indispensables


para las actividades a futuro.
(104) En este contexto, cada EPSA determinará la contabilidad
de costos que sea más conveniente para sus intereses y para
proporcionar información relacionada a costos de distintas
maneras. Para este propósito, se ha previsto el desarrollo de un
texto profesional específico sobre este tema.16
(105) De manera meramente informativa se proporciona a
continuación diferentes perspectivas en función de las cuales se
clasifican los costos operativos o recurrentes:

Criterio de
Tipo de costo Explicación
clasificación
Son los principales recursos que se usan en la producción
a) Materiales o
(materia prima, semi-acabada etc.); éstos se transforman en los
insumos
1. productos y servicios, combinándolos con la mano de obra y
directos
Elementos costos indirectos de fabricación.
de un Es el esfuerzo físico o mental empleados en la prestación de los
b) Mano de
producto o servicios; está directamente involucrada con los servicios
obra directa
del costo del suministrados. Ejemplo: los operadores de las plantas de tratamiento.
producto Este rubro acumula los materiales indirectos (p.ej. un pegamento usado), la
c) Costos mano de obra indirecta (trabajo de un supervisor) y los demás costos
indirectos indirectos que no pueden asignarse directamente con los productos específicos
(alquileres, energía, calefacción, mantenimiento).
Son todos aquellos costos generados a lo largo de un proceso
de transformación hasta la obtención del producto final. Implican
a) Costos de p.ej. los insumos químicos, la energía eléctrica, los combustibles,
producción la mano de obra directa y costos indirectos empleados en la
producción y tratamiento del agua que será posteriormente
2. distribuida a los consumidores.
Naturaleza y b) Costos de Los costos necesarios para comercializar y poner a disposición del
función distribución y consumidor los servicios. Ejemplos: publicidad y promoción para
empresarial comercializa- conexiones domiciliarias, distribución de facturas, cortes y
ción reconexiones, atención al cliente.
Todos los restantes en que incurre la entidad, como costos
c) Otros gastos
administrativos (depreciación, equipo de oficina, previsión de
empresarial
cuentas incobrables, correo, fax, útiles y otros, gastos financieros
es
que incurra la EPSA).
3. Aquellos que no varían al cambiar el grado de ocupación, solo
Comporta- a) Costos fijos cambian al cambiar la capacidad productiva. Ejemplos: seguros de
miento ante incendios, sueldos de asesores legales, seguridad, alquileres.
variaciones Tienen un cambio al alterar el grado de ocupación. Hay dos sub-
en el grado categorías:
de ocupa- costos proporcionales, que varían en un porcentaje igual que el
ción de la b) Costos grado de ocupación
capacidad variables costos no proporcionales, su cambio no es proporcional a los
productiva17 cambios en el grado de ocupación.
Ejemplos de estos costos son los insumos químicos, energía
eléctrica, combustibles.

16
Se trata del Módulo # 40 “La contabilidad de costos en EPSAs”.
17
Se entiende como capacidad máxima aquella que permite la producción óptima
establecida técnicamente, con la cual se obtiene el máximo rendimiento. Grado de
ocupación será el cociente entre la capacidad empleada y la capacidad máxima.

Pág. 52 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

Criterio de
Tipo de costo Explicación
clasificación
c) Costos
Aquellos que poseen un doble componente fijo y variable, p.ej.
semivariables
el servicio telefónico (cuota básica vs. consumo variable).
o mixtos
Los que pueden ser imputados a un determinado lugar o portador de
a) Costos
costos; ejemplos: los insumos químicos, mano de obra directa. Es posible
directos
asociar los costos con los artículos o áreas específicas.
4. Son aquellos que para ser imputados a un lugar o portador de costos, necesitan
Imputabili- seguir un procedimiento de reparto o prorrateo de acuerdo a criterios
dad o asig- preestablecidos. Ejemplos: depreciación, mantenimiento, calefacción, seguros,
b) Costos
nabilidad etc. Son costos comunes a muchas partes del proceso de la producción de los
indirectos
servicios y por tanto no son directamente asignables a ningún artículo o árease
los carga con base a las técnicas de asignación conocidas en el contexto de
costos.
Son el conjunto de costos que asume la empresa para un
a) Costos
volumen de producción. Se obtienen sumando costos fijos y
totales
5. variables (ver arriba).
Conjunto vs. Es el cociente entre costo total y la cantidad de bienes producidos,
b) Costo
unidad de capacidades ocupados o bienes consumidos (resultando p.ej. Bs. /
unitario
producción m3 de AP producida, Bs. / m3 almacenado, Bs. / kWh consumido).
c) Costo Es el aumento que experimentan los costos al incrementar en una
marginal unidad la producción.
a) Costos prospec- Calculados a partir de los consumos y precios predeterminados para un período
6. tivos o presu- futuro. Ejemplos: costos establecidos técnicamente, costos estimados e índices
Momento en puestados de rendimientos técnicamente calculados en condiciones normales.
que son b) Costos re-
Calculados a partir de los consumos y precios reales en el proceso
calculados trospectivos o
productivo en un período de tiempo pasado.
históricos
Tabla 5: Clasificaciones de costos recurrentes

(106) En la Fig. 9 se observa aún otra manera de ver los tipos de


costos. Cabe notar el uso de los términos “costo” y “gasto”.

Costo total
Costos de producción Gastos totales
Costo primo Costo de conversión
Gastos Gastos Otros
Materia Mano de obra Costos
comerciales administrativos gastos
prima directa indirectos
Fig. 9: Relacionamiento entre tipos de costos recurrentes
(107) La técnica “base cero” es complementaria al sistema del La técnica “base cero”
presupuesto por programas (ver cap. 3.3.2);
este último provee el paraguas o marco general Primero el sistema, luego la técnica.
bajo el cual se aplica la técnica base cero.
Podríamos sintetizar esta íntima relación de la manera siguiente:
• A través de la citada técnica se provee elementos de
análisis detallados que el sistema de presupuestos por
programas no posee.
• La técnica induce a una alta participación de
administradores a distinto nivel, en particular aquellos
cercanos al nivel de ejecución.

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 53 de 208


Cap. 3. ALCANCE Y METODOLOGIA DE LA PRESUPUESTACIÓN

(108) La técnica “base cero” significa que cada actividad a ser


incluida en el presupuesto es examinada en su
propio mérito y en comparación con diferentes Esta técnica es aplicable tanto
en EPSAs del sector privado como
alternativas. Cada item del presupuesto debe ser
del sector público.
justificado y aprobado por separado por las
instancias que correspondan en la EPSA.
(109) De manera enunciativa, se proporciona a continuación las
fases de acción que deben ser contempladas en la aplicación de
la técnica de referencia:
a) considerar las
Ejemplo: Si se pretende construir un laboratorio de agua
líneas de políticas para la EPSA, esto es susceptible de ser alcanzado de
y pautas de distintas formas y con diferentes inversiones, ya que en función
acción definidas de la clase de ensayos que se pretenda hacer, del grado de
en el presupuesto tercialización de servicios de análisis, del tipo de equipos
por programas requeridos, en fin: de las especificaciones técnicas definidas,
resultarán diferentes cuantías de recursos a presupuestar.
b) identificar
unidades de decisión o unidades de costeo dotadas de
un responsable, que son grupos de actividades que permiten
una evaluación discreta del costo asignado a cada una
c) amarrar paquetes de decisión que son documentos que
describen una actividad específica, evaluándola frente a
otras alternativas en competencia, con el fin de demostrar
menores costos y/o mejores resultados y así facilitar la
toma de decisiones
(110) Cada paquete de decisión debe estar formado por las
siguientes partes:
1. enunciado del objetivo concreto de la actividad
2. determinación de metas verificables a alcanzar
3. cuantificación de costos presupuestarios
4. cuantificación general de los costos “no
presupuestarios” (ver párr. (7))
5. estimación de los beneficios de la acción propuesta
6. formulación de dos o tres alternativas para alcanzar el
objetivo propuesto en el paquete de decisión, con la
cuantificación de los respectivos resultados a obtener en
cada una de ellas.
7. ordenamiento de paquetes de decisión El ordenamiento debe descansar
completos y fracciones incrementales de esos en valuaciones beneficio-costo, en
paquetes; no existen reglas técnicas al criterios de los administradores y
respecto. sobre todo en su experiencia.

(111) La técnica “base cero” tiene las siguientes ventajas:

Pág. 54 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

• Provee de información detallada para la toma de


decisiones de los altos niveles de dirección.
• Facilita el proceso de presupuestación por programas y
la participación de niveles medios y bajos.
• Permite la aplicación sobre una base racional del principio
de flexibilidad presupuestaria.
(112) No obstante, la técnica también posee una serie de
desventajas:
• Aumenta la carga de trabajo y alarga tiempos en la
formulación del presupuesto por programas, incrementando
por ende los costos del proceso.
• Exige mayor esfuerzo por la formulación de dos o tres
alternativas para conseguir el objetivo (mínimo, superior al
actual y el óptimo).
• Complica la administración por el permanente cambio
causado por la reasignación de niveles y recursos.
(113) Las referidas técnicas de costeo y de “base cero” son Métodos para
evaluar ex ante los
aplicables tanto a los costos recurrentes como a los de inversión. gastos de capital o
Para estos últimos, los proyectos de inversión o gastos de inversión
capital, existen métodos de evaluación específicos. Antes de
aplicarlos, es necesario que estén definidos los siguientes
aspectos mediante una serie de estudios:
a) Estudio de mercado: qué producir, se analiza la oferta, la
demanda y los sistemas de comercialización.
b) Estudio de dimensionamiento: cuánto producir, el tamaño
óptimo de las instalaciones permanentes que serán requeridas.
c) Estudio de la localización: dónde ubicar las presas,
plantas de tratamiento, tanques cerca del mercado del
consumidor, insumos, servicios, infraestructura.
d) Estudio de ingeniería: cómo producir, diseño de ¿Qué? ¿Cuánto?
instalaciones, equipos y procedimientos. ¿Dónde? ¿Cómo?
e) Estudio financiero del proyecto: El flujo de caja del
proyecto es de radical importancia para asignar recursos.
f) Estudio ambiental acerca del impacto del proyecto en su
entorno.
(114) Definidos técnicamente los aspectos mencionados, se
procede a evaluar la factibilidad y elegibilidad de un proyecto
aplicando uno de los siguientes métodos de selección que son los
más frecuentes:
• El método del reembolso: Mide el período requerido para
recuperar el desembolso inicial efectuado. El criterio de
aceptación de un proyecto con esta técnica, es considerar

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 55 de 208


Cap. 3. ALCANCE Y METODOLOGIA DE LA PRESUPUESTACIÓN

un proyecto como atractivo cuando el período de reembolso


es inferior a un período específicamente seleccionado por
los ejecutivos de una empresa.
• El método de la tasa contable de retorno: Se calcula
esta tasa dividiendo

utilidad neta promedio contable después de impuestos del proyecto


desembolso inicial de efectivo realizado para el proyecto

Con esta técnica, un proyecto es elegible cuando la tasa


contable de retorno es mayor o igual a la tasa de recuperación
mínima que la empresa haya establecido como tal.
• El método del Valor Presente o Actual (VP, VA): Se
determina el valor en el tiempo cero (momento actual donde
se hace la evaluación ex ante) de los flujos de efectivo
futuros que genera un proyecto y se los compara con el
desembolso inicial. Cuando dicho valor equivalente es mayor
que el desembolso inicial, entonces, es recomendable que el
proyecto sea aceptado.
• El método de la Tasa Interna de Retorno (TIR):
Representa un índice de rentabilidad, el mismo que está
definido como la tasa de interés que reduce a cero el valor
presente de los flujos netos de efectivo futuros que genera
un proyecto. El criterio para aceptar un proyecto será una
TIR mayor o igual a la tasa de recuperación mínima que la
empresa haya establecido como tal.

34. ¿A qué tipos de costo relacionaría Ud. la gasolina que consume el vehículo
que maneja el gerente general de la EPSA?
35. Mire una vez más la Tabla 5. Los costos directos y los indirectos aparecen
dos veces en la Tabla. Explique Ud. los diferentes contextos en los que

? aparecen.
36. Explique qué es la técnica del costeo a diferencia de la técnica “base cero”.
¿Cuál de las dos se aplica en su empresa?
37. Enuncie los 4 métodos de evaluación ex ante de proyectos mencionados en
este cap. ¿Cuáles otros conoce Ud.?
38. ¿Para qué sirve un “paquete de decisión?
11. Mire una vez más la Fig.9, y explique el uso de los términos “gasto” y “costo” a la
luz de las correspondientes definiciones que se encuentran en el Anexo 10.
12. Busque en un diccionario de economía una definición de “valor presente” o “valor
actual”. Explique en sus propias palabras el concepto.

Pág. 56 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

3.3.4 Métodos estadísticos


(115) Adicionalmente a lo expuesto, existe un conjunto de Correlación de
herramientas estadísticas que pueden ser aplicadas variables para
fácilmente en las EPSAs para la elaboración de los distintos proyectar gastos
presupuestos descritos anteriormente. A continuación se
proporcionan algunos de los métodos más frecuentemente
aplicados.
(116) Los métodos de correlación tienen un uso muy
generalizado en el análisis de las variaciones mensuales de
gastos históricos de producción o de otra actividad, lo que
constituye la base para estimar cómo variarán esos costos en el
futuro.
(117) Las proyecciones de gastos mediante correlación de
variables comúnmente requieren los siguientes pasos de
trabajo:
1. Analizar la relación histórica
existente entre los gastos y la Generalmente son preferibles los
producción o la actividad, según indican datos mensuales correspondientes a
los últimos 12 a 18 meses, porque
los datos históricos contenidos en los
así se evitan serias deformaciones.
registros contables y en los de la
correspondiente unidad operativa. Este análisis muestra con
qué tendencia media o habitual variaron los gastos en el
pasado, en dependencia de la actividad. Se conoce
entonces un patrón general de comportamiento de
esos gastos, un patrón que generaliza los distintos casos
de comportamiento ocurridos en el pasado.
2. Después de este análisis, se hace una estimación basada
en el juicio personal, de cómo en el futuro variarán los
gastos con la producción cuyos datos se encuentran
proyectados en el POA. Se tomarán en cuenta eventuales
nuevas condiciones del ejercicio Surge un problema crítico cuando han
presupuestal, tales como las cambiado mucho esas condiciones: Ello tiende
clasificaciones contables, los a hacer que los datos históricos no sean
métodos de producción y representativos de las futuras expectativas.
operación, las políticas de
gestión, las condiciones económicas generales y otros por
el estilo. En caso que no se hayan dado tales nuevas
condiciones, se proyectará simplemente el patrón de
comportamiento histórico.
3. Los montos estimados de gastos son dados a
conocer a los jefes de los centros de responsabilidad,
para revisión y sugerencias, y a la gerencia de Area, para
su aprobación.

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 57 de 208


Cap. 3. ALCANCE Y METODOLOGIA DE LA PRESUPUESTACIÓN

4. Las cantidades fijas y las tasas variables, ya reajustadas, se


formalizan en el presupuesto flexible de gastos (ver
cap. 4.2.5) que será aprobado por la gerencia general.
(118) El análisis a través del método gráfico, requiere preparar Método gráfico
una gráfica (ver Fig. 10) a partir de dos series de datos, en la
que
• los datos históricos de la producción o la actividad que
representan la variable independiente “X”, se marcan
sobre la escala horizontal, el eje “X”, sin importar en qué
unidad se midan (p.ej. el volumen de agua tratada en la
planta potabilizadora, en miles de m3/mes)
• los datos históricos de los gastos que vienen a ser la
variable dependiente “Y” y que cambiaron con las
variaciones de la otra variable (la independiente), se
marcan sobre la escala vertical, el eje “Y” (p.ej. el valor
monetario de un insumo químico en Bs./mes).
Se fija en la gráfica los puntos de correlación de los valores
históricos, puntos que quedan dispersos (ver estrellitas).
Después se traza una línea de tendencia a través de esos
puntos dispersos. La línea es trazada a lo largo y a través de los
puntos, para así mostrar la relación existente entre las dos
variables – el gasto y la actividad.

Y
Unidades monetarias

Gasto variable

Gasto fijo

0 X
Unidades de producción o actividad

Fig. 10: Esquema de una gráfica de correlación lineal

(119) El punto en el cual la línea de tendencia intersecta el eje


“Y” (o sea a una actividad de cero), indica el componente fijo
del gasto, y la pendiente de la línea de tendencia representa al
componente variable. La dispersión de los puntos de
correlación nos refleja cuan distantes están la combinaciones de

Pág. 58 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

variables que se utilizan, de la función estimada que trata de


establecer el patrón de comportamiento general y habitual de las
variables con las que se trabaja.
(120) El análisis gráfico es relativamente
Es difícil apreciar tales relaciones
simple y visualiza de forma comprensible la en representaciones de cifras en serie.
relación gasto - actividad. Es uno de los más
útiles y sencillos instrumentos analíticos de que dispone el analista
de presupuestos. En la experiencia práctica, los contadores de
costos y los expertos en presupuestos lo han encontrado
invaluable.
(121) Su principal inconveniente es la falta de objetividad en
el trazo de la línea de la
tendencia; la determinación gráfica Salvo por mera casualidad, no habría dos per-
sonas que trazarían exactamente la misma línea
a pulso nunca es precisa y siempre
de tendencia a través de los puntos dispersos.
tiene un margen de error. No
obstante, el margen de error es casi siempre mínimo para los
propósitos que se persiguen.
(122) Por sus ventajas, la graficación se utiliza con frecuencia
como estudio preliminar para tener información acerca de los
análisis adicionales que pudieran necesitarse. Este método puede
aplicarse a los conceptos individuales de gastos, a gastos de las
unidades funcionales y a los gastos de toda la EPSA en su
conjunto. La relación del costo con la producción de los servicios,
es sólo una de las múltiples aplicaciones del análisis gráfico.
(123) El análisis de esas correlaciones históricas también puede Análisis de regresión
realizarse calculando en vez de dibujando, utilizando el mediante el método de
los mínimos cuadrados
método estadístico de los mínimos cuadrados. El método es
plenamente objetivo porque En tanto que en el método gráfico, la posición y
siempre resultará la misma, una la pendiente de la lìnea de tendencia están
única línea de tendencia a partir de sujetas al juicio del analista, como ya hemos visto.
los mismos datos.
(124) Su enfoque matemático es para calcular una línea recta
de regresión que atraviesa una serie dada de puntos de
correlación resultantes de los datos históricos, al igual que en la
anterior Fig. 17. A diferencia de la graficación a pulso, el cálculo
garantiza que la suma de los cuadrados de la superficie
comprendida entre los puntos dispersos y la línea de tendencia
será menor que la suma de los cuadrados con respecto a
cualquier otra línea recta que se pueda dibujar, o sea que los
cuadrados de las desviaciones serán mínimos.
(125) La ecuación de regresión para una línea recta puede
expresarse como
Y = a+bX
donde: Y = variable dependiente (conocida históricamente)

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 59 de 208


Cap. 3. ALCANCE Y METODOLOGIA DE LA PRESUPUESTACIÓN

a = factor constante (por hallar)


b = pendiente de la línea de tendencia (por hallar)
X = variable independiente (conocida históricamente)

Y = a+bX
Y
Unidades monetarias

Gasto variable

Gasto fijo a
0 X
Unidades de producción o actividad

Fig. 11: Esquema del método de los mínimos cuadrados

Dicho de otra manera: a expresa la posición de la línea de


tendencia, y b expresa el efecto sobre Y (la variable
dependiente) de cualquier cambio en X (la variable
independiente).
(126) De las variables en la ecuación ya se conoce los valores de
X y Y que son los datos históricos de la actividad respectivamente
de los correspondientes gastos. Lo que hay que hallar son los
valores de a y b que expresan la parte constante
respectivamente la parte variable del gasto. Los valores a y b
pueden calcularse usando las siguientes ecuaciones:
∑ X 2 ∑ Y − ∑ X ∑ XY
a=
N ∑ X 2 − (∑ X )2

N ∑ XY − ∑ X ∑ Y
b=
N ∑ X 2 − (∑ X )
2

(127) Veamos ahora un ejemplo de cálculo de a y b, para el


caso de los insumos químicos:

Pág. 60 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

Cálculo del valor de los coeficientes X, Y, X2 y XY:


Datos históricos Cálculo de
Mes Producción Gasto
histó- de agua tratada por insumos químicos
X2 XY
rico (Var. independiente X) (Variable dependiente Y)
(m3) ($us.)
1 2 3 4=2x2 5=2x3
Ene 105.000 535
Feb 113.000 577
Mar 98.000 501
Abr 97.500 498
May 102.500 524
Jun 112.800 573
Jul 110.500 563
Ago 96.900 498
Sep 98.500 514
Oct 99.750 510
Nov 100.350 514
Dic 100.200 511
Total: 12 1.235.000 6.318 127.496.675.000 652.124.700
Cálculo del valor de los coeficientes a y b:
Gasto fijo ∑ X2 ∑ Y − ∑ X ∑ XY 127.496.675.000∗ 6.318− 1.235.000∗ 652.124.700
a= = = 31,68
(Factor constante a): N ∑ X2 − (∑ X)2 12 ∗ 127.496.675.000− 127.496.675.000

Gasto variable N ∑ XY − ∑ X ∑ Y 12 ∗ 652.124.700 − 1.235.000 ∗ 6.318


(Pendiente de la lí- b= = = 0,0048
N ∑ X 2 − (∑ X )2 12 ∗ 127.496.675.000 − 127.496.675.000
nea de tendencia b):
Obtención de la función linear del gasto histórico:
Y = a+bX ⇒ Y = 31,68 + 0,0048 X
Tabla 6: Ejemplo de cálculo de la regresión mediante mínimos
cuadrados

(128) Con ayuda de la función obtenida, ahora se puede


estimar el gasto futuro para cualquier período. En la función se
sustituye X por el volumen de producción estimado, y se
determina el costo Y de los químicos para tratar dicho volumen.
Ejemplo:
Sea
producción proyectada para enero del nuevo año X = 103.500 m3
entonces Gasto químicos enero = Gasto fijo + Gasto variable
Y = 31,68 + 0,0048 X
Y = 31,68 + 0,0048 ∗ 103.500
Y = 528,48 $us.

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 61 de 208


Cap. 3. ALCANCE Y METODOLOGIA DE LA PRESUPUESTACIÓN

39. ¿Por qué motivo un funcionario que proyecta un gasto, siquiera se hace el
trabajo de calcular la correlación matemática de un gasto histórico con una
variable independiente, y eso muchas veces, para una serie de gastos?
? 40. ¿Cómo se debe trazar la línea de tendencia en el método gráfico?
41. En el método gráfico, ¿cómo se reconoce a simple vista el gasto fijo?
42. ¿Por qué siquiera puede haber un gasto fijo, si la producción o actividad es
nula?
13. Anote en una lista comparativa los pros y contras del método gráfico vs. El método
de cálculo de la regresión.
14. Diseñe un ejercicio de cálculo de regresión similar al de la Tabla 6, pero con otro
ejemplo: tal vez un gasto por operaciones de atención de emergencias en las
redes de AP y ALC-S, en dependencia de las precipitaciones pluviales, o cualquier
otro ejemplo que se le ocurra. Póngaselo a su compañero/a de curso, y que él/ella
le dé uno a Ud.
5. En los métodos de correlación que aquí se comentaron, se supone la existencia
de relaciones lineales, normalmente la adaptación líneal de la función es

# adecuada para describir la relación funadamental gasto – actividad, para


propósitos presupuestales. Sin embargo, algunas empresas utilizan alguna
regresión curvilineal, como la relación de regresión logarítmica y la regresión
recíproca.

3.3.5 Formalidad vs. flexibilidad en la presupuestación


(129) Se debe hacer un claro énfasis en la formalización de las
funciones y fases de planificación de los presupuestos y de su
posterior control. Las razones principales son:
a) Estos procesos administrativos no pueden realizarse con
efectividad si se hace completamente al azar; la
planificación y el control deben ser lógicos, ¡No dejar nada a la suerte!
congruentes y sistemáticos.
b) La formalización implica el establecimiento y la observancia
de fechas límite para los actos de planificación, de toma
de decisiones y de control.
c) Es esencial la formalización para lograr una efectiva
comunicación y un mutuo entendimiento. Los
objetivos, los planes y las metas, si no se los consigna por
escrito, a menudo resultan ser “ideas a medias” y rumores
de una o más personas sin ninguna
comunicación. La experiencia nos dice que Un buen equipo siempre podrá
los objetivos, las metas, las políticas y los desarrollar buenos productos.
procedimientos carecen de la necesaria
precisión, consistencia y comprensibilidad cuando se llevan
solo en la cabeza de una persona o de un grupo cerrado de
de gerentes y funcionarios.
d) Debido a que intervienen varias o incluso un gran número
de personas en estos procesos, el entorno debe

Pág. 62 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

caracterizarse por un grado razonable de estabilidad y


continuidad en que la gente pueda confiar día a día.
e) La formalización en los procedimientos constituye una base
lógica necesaria para la flexibilización racional en los
presupuestos mismos (ver cap. 5.3).
(130) La formalización no debe ser exagerada; el ejecutivo debe
cuidar un sano equilibrio entre la formalización y una
administración flexible, para evitar serios peligros quizá aún de
mayor trascendencia que la falta de formalización. Un fenómeno
desfavorable que frecuentemente se deriva de los La informalidad tiene un
enfoques formales, es que a las palabras y cifras valor en sí, en todos los
“escritas” se las mira inflexiblemente. Sin embargo, niveles de la administración.
numerosos aspectos del proceso administrativo no
pueden implantarse de un modo formal.

3.4 El Presupuesto Maestro


(131) El denominado Presupuesto Maestro o Presupuesto
General constituye el resumen de los objetivos anuales de
todas las funciones de una EPSA, como son las funciones de
ventas, producción, distribución, administración y finanzas. Este
plan es un instrumento que permite percibir las distintas
vinculaciones entre los distintos presupuestos que son
elaborados en la EPSA, los mismos que deben enmarcarse en las
características de un presupuesto explicadas en el cap. 1.
(132) Para contar con el Presupuesto Maestro, previamente la
EPSA debe haber formulado
a) los objetivos y metas a largo plazo, proceso que se conoce
con el nombre de planificación estratégica
b) las actividades a corto plazo, a ser plasmadas en el POA.
(133) Es posible hablar de 3 etapas de planificación que
condicionan el Presupuesto Maestro en la organización:
1. la etapa de planificación estratégica donde se diseña
fines, políticas y estrategias, en términos generales con
asignación de medios para su cumplimiento en el mediano
y largo plazo
• fin: objetivo general del desarrollo empresarial y de la
prestación de servicios para la satisfacción de
necesidades individuales y/o colectivas.
• política: guía general para el
Política =
pensamiento y la acción a partir de la Criterio general que orienta la conduc-
cual se toman decisiones definidas en ta de los miembros de la organización.
función de los objetivos estratégicos

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 63 de 208


Cap. 3. ALCANCE Y METODOLOGIA DE LA PRESUPUESTACIÓN

• estrategia: curso de acción para la cual se asignan y


combinan específicamente medios, recursos para el logro
de objetivos
2. la etapa de programación operativa donde se define
una o varias alternativas vinculadas a la planificación con
precisión de recursos materiales, humanos y técnicos
(excepto financieros) para el cumplimiento de objetivos
concretos, con expresión de metas en un período de corto
plazo, para la satisfacción de necesidades sociales
• operación: compromiso para hacer algo con el fin de
lograr un objetivo y producir un efecto que
asumen quien o quienes tienen la Una operación es algo con-
creto y preciso, no una simple y
responsabilidad de la planificación y
vaga expresión de deseos.
ejecución de una determinada acción; es el
núcleo fundamental de la programación
• procedimiento: secuencia de pasos y actividades
rutinarias para el cumplimiento de las operaciones y los
programas; ejemplo: los pasos para obtener créditos, el
proceso de compras, etc.
• tarea: actividad específica realizada por una persona en
un cargo o puesto de trabajo.
3. la etapa de presupuestación donde se asigna
El proceso de presu-
recursos financieros para el cumplimiento de los puestación viene a ser la
objetivos concretos y de las actividades según etapa final de un proceso
programación operativa. integral de planificación.

3.4.1 La base fundamental: el Plan Estratégico


(134) Para contar con el Presupuesto Maestro, previamente Obligatoriedad de la
la EPSA debe haber formulado los objetivos y metas a Planificación
Estratégica
largo plazo, proceso que se conoce con el nombre de
planificación estratégica, la misma que determina los
criterios generales que seguirá el marco
¡La famosa “visión” de la empresa!
institucional y/o empresarial; esto
significa decidir dónde le gustaría estar a la organización al
futuro en todos sus ámbitos.
(135) La Planificación Estratégica tiene carácter obligatorio en
el marco de los contratos de concesión de los servicios de AP y
ALC-S que suscriben las EPSAs y la SISAB. Para tal
objeto, la instancia reguladora ha elaborado una La SISAB es el ente madre para
las EPSAs, y lo que dice es ley.
guía para la elaboración de Planes Estratégicos

Pág. 64 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

de Desarrollo de los Servicios18, la misma que es proporcionada a


cada EPSA luego de la suscripción del contrato de concesión.
(136) La Planificación Estratégica es el proceso de
selección de objetivos y recursos de una EPSA. Recoge
no solo elementos de su propio contexto organizacional, sino
que puede considerar elementos del ámbito
La planificación estratégica
sectorial previstos a su vez en la Planificación
va de abajo hacia arriba, y de
Estratégica Nacional. De todas maneras, el arriba hacia abajo.
producto final, el “Plan Estratégico de Desarrollo de
los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario”, debe
ser compatible con la “Estrategia Nacional de Desarrollo en
materia de Saneamiento Básico, 2001 - 2010” emitida por
MVSB en el año 2001.
(137) Es necesario proceder a un diagnóstico de situación,
Contenidos del
p.ej. a través de la técnica FODA según explica la Fig. 12: PlanEstratégico

interno externo
Fortalezas Oportunidades
= actividades o atributos internos de una = eventos, hechos o tendencias en el
organización que contribuyen y apoyan al logro entorno de una organización que facilitan o
de sus objetivos benefician el desarrollo de ésta, si se
aprovechan en forma oportuna y adecuada

positivo
Fortaleza 1 Fortaleza 3
Oportunidad 1 Oportunidad
Fortaleza 2 Fortaleza 4

Debilidades Amenazas negativo


= actividades o atributos internos de una = eventos, hechos o tendencias en el
organización que inhiben o dificultan su éxito entorno de una organización que inhiben o
dificultan su desarrollo operativo

Debilidad 2
Amenaza 1 Amenaza 3
Debilidad 1
Debilidad 3
Amenaza 2

Fig. 12: Matriz de análisis FODA19

La consideración y estudio del contexto interno y externo es


de suma importancia para conocer la situación actual de la
EPSA. El análisis externo trata de las condiciones del

18
SISAB (ed.): Guía para la elaboración de Planes Estratégicos de Desarrollo de los
Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario. Instructivo SI 016/2002, del
22/02/02.
19
Fuente: JAEN / SONNTAG, Fig. 6

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 65 de 208


Cap. 3. ALCANCE Y METODOLOGIA DE LA PRESUPUESTACIÓN

suprasistema que afecta o puede llegar a afectar al sistema;


este estudio se sintetiza en las oportunidades y amenazas del
entorno hacia la EPSA. En el análisis interno se debe identificar
y definir claramente las fortalezas y debilidades de la EPSA.
(138) Hecho el diagnóstico, se estará en capacidad de formular
un conjunto de objetivos estratégicos. La planificación
estratégica puede y debe ser concebida como un instrumento de
concertación entre la demanda (usuarios, sociedad civil) y la
oferta de los servicios de AP y ALC, ya que para su
elaboración se considera un conjunto de variables que se
interrelacionan al interior de una EPSA así como al exterior de la
misma. Entre los principales aspectos que son considerados, se
mencionan los siguientes:
• la capacidad real de cobertura de los servicios frente al
crecimiento de las demandas
• la capacidad económica de los usuarios y su predisposición
de pago de tarifas suficientes para operar y expandir los
servicios
• la ubicación y explotación racional de las fuentes de agua
• el desarrollo integral de la EPSA en sus distintas áreas
organizativas que responda eficazmente a los requerimientos
de expansión de los servicios.
• los sistemas de procesamiento de información requeridos
• la competencia laboral, experiencia y capacitación de los
RR.HH., en relación a la prestación de los servicios en su
sentido más amplio
• la ubicación geográfica de las instalaciones e infraestructura
y sus efectos ambientales.
(139) Para el diseño, implementación y ejecución de la
Planificación Estratégica se debe aplicar un enfoque sistémico,
es decir conocer las características y el conjunto de alternativas de
obtención y uso de recursos, procesos de conversión, políticas y
finalmente los productos y objetivos. Asimismo se debe considerar
el entorno en el cual se encuentra el sistema organizacional; todos
ellos directamente relacionados con los indicadores de
productividad, eficiencia y eficacia.

43. ¿Cuál es la diferencia entre un Presupuesto Maestro y un Presupuesto General?

? 44. La diferencia entre el Plan Estratégico y el Presupuesto Maestro, ¿son las


escalas, o qué otra diferencia? Explique cómo se relaciona el presupuesto con
el Plan Estratégico.

Pág. 66 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

3.4.2 Base y producto: el POA


(140) El Plan Estratégico tiene un alcance de mediano y
largo plazo, comprende acciones y decisiones que van a
afectar a toda la organización; en consecuencia se tiene un
carácter general. Contrariamente, el POA que resulta del
proceso de planificación operativa (programación operativa)
tiene un alcance de corto plazo; su incidencia y efectos se dan
en áreas específicas y por tanto tiene un carácter particular,
concreto; sin embargo y por supuesto tiene una
interdependencia sistémica con el Plan Estratégico y con el
presupuesto.
(141) Existe una muy estrecha simbiosis entre la Diversas interfaces
programación operativa y la presupuestación, del presupuesto
con el POA
constituyéndose la primera en la base cierta y formal para la
formulación del Presupuesto Maestro. Este último debe
• tener el contenido y forma del POA, debiendo en todas y
cada una de sus partes reflejar de manera clara su relación
con el POA
• contener su orientación y
• fijar los detalles de ingresos y gastos para configurar los
programas operativos en forma coherente,
como se observa en la Fig. 13 más adelante.
(142) El POA antecede a la formulación del presupuesto e
implica la “consolidación de los programas de operaciones por
área funcional”20. Este permite definir las operaciones necesarias,
estimar el tiempo de ejecución, determinar recién
Cada área funcional debe
los recursos, designar a los responsables por el
realizar un trabajo serio y
desarrollo de las operaciones y establecer profundo. De ello depende la
indicadores de eficiencia y eficacia de los calidad del POA de toda la EPSA.
resultados a obtenerse.
(143) Para hacer posible la ejecución de actividades y el
cumplimiento de los objetivos propuestos en el POA
(estimación de recursos físicos), es necesaria la asignación de
recursos monetarios que se expresa en el presupuesto. El
presupuesto representa entonces la traducción monetaria de
los recursos físicos requeridos para realizar las operaciones
previstas en el POA y dar cumplimiento a los objetivos de
gestión.
(144) Es posible reformular el presupuesto por lo menos una
vez al año. Esta reformulación debe estar sujeta a
modificaciones y ajustes de las actividades presentes en el
POA, y/o a incorporación, al programa de operaciones de nuevas

20
Fuente: Minº de Hacienda: Normas Básicas del SPO (R.S. 216784 del 16/08/96)

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 67 de 208


Cap. 3. ALCANCE Y METODOLOGIA DE LA PRESUPUESTACIÓN

actividades que sin ser programadas a inicios de la gestión son


necesaria de llevarlas a cabo. Ello permite a evaluar el
cumplimiento del programa de operaciones anual en relación con
la ejecución presupuestaria.
(145) Debemos verificar la consistencia de los gastos del
presupuesto con la ejecución física de la programación.
Generalmente, cuando se efectúa el mencionado análisis,
siempre se hace más énfasis en la parte presupuestaria
dejando de lado la parte física de la programación de
operaciones. El objetivo de esta parte del análisis, es
precisamente verificar la consistencia entre lo ejecutado en el
presupuesto y su relación del avance físico de la
programación.
(146) En la Fig. 13 se muestra un esquema secuencial de
Interdependencias
formulación presupuestaria por programas, que señala su en la etapa de
relación con el POA. formulación
presupuestaria
(147) Los pasos 7 y 8 casi siempre resultan necesarios, porque
las unidades solicitantes de fondos tienden a pedir más de lo que
hay disponible (ver también cap. 3.5).

Pág. 68 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

Elaboración del POA Elaboración del presupuesto

Formulación Evaluación de
1 de objetivos 4 información
presupuestaria
de gestión
empresarial histórica

Elaboración de
Formulación de
2 objetivos por
5 los 10
presupuestos
área funcional parciales

Determina- Análisis y
3 ción de las
6 control de los
operaciones presupuestos

POA Presupuesto
preliminar Maestro
preliminar

7 Reajuste del
POA
preliminar

POA
definitivo Reajuste del
8 Presupuesto
Maestro

Aprobación
Presupuesto
9 conjunta de
Maestro
POA y
presupuesto definitivo

Fig. 13: Secuencia de tareas que relaciona POA y presupuesto21

21
Fuente: Elaboración propia en base a QUINTEROS / BATISTA, Fig. 18.

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 69 de 208


Cap. 3. ALCANCE Y METODOLOGIA DE LA PRESUPUESTACIÓN

(148) La relación entre los niveles estructurales POA y los Correlaciones entre
del presupuesto, se puede establecer de la manera como se POA y presupuesto
aprecia en la Fig. 14:

ÁMBITO OPERATIVO ÁMBITO PRESUPUESTARIO


Objetivos de gestión
de la empresa Programa presupuestario

Objetivos de gestión
por Área funcional Subprograma presupuestario

Actividad
Operación de estructura presupuestaria
Fig. 14: Relaciones entre los ámbitos operativo y presupuestario22

(149) La relación del POA con el presupuesto se refleja en el


ejemplo que sigue donde se asocia el objetivo de gestión de la
empresa con el programa presupuestario correspondiente.
Posteriormente se vincula un objetivo de gestión de área funcional
con un subprograma del presupuesto, el cual consta de dos
objetivos en este caso. Finalmente las operaciones requeridas
para desarrollar el objetivo de gestión por área funcional se
relacionaran con las actividades de la estructura presupuestaria.

Objetivo de gestión Programa presupuestario


0.1 Generar una cobertura de AP de un 90% Aplicar en el grupo presupuestario
correspondiente, según requerimientos
en valor monetario para la inversión
que se vaya a realizar
Objetivo de gestión por área funcional Subprograma presupuestario
0.1/01 Contar con proyecto de AP (área técnica) Aplicar en la partida presupuestaria de
0.1/02 Contar oportunamente con los RR.HH. y inversión correspondiente al rubro de
financieros necesarios (área administrativa inversión de AP, en el primer caso, y
y financiera) en el segundo, a la partida presupues-
taria de servicios personales.
Operación POA Actividad de presupuesto
0.1/01 T01 Elaborar proyecto de AP Se aplica en la actividad
0.1/01 T02 Recopilación y análisis de información correspondiente.
0.1/02 A01 Contratar los RR.HH. necesarios
Tabla 7: Ejemplo de la relación entre el ámbito operativo y el ámbito
presupuestario en una EPSA23

22
Fuente: QUINTEROS / BATISTA, Fig. 19 (ligeramente reajustada).
23
Fuente: QUINTEROS / BATISTA, Tabla 6.

Pág. 70 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

(150) Del ejemplo anterior se desprende que la tarea 0.1/01 T01


es la elaboración de un proyecto de AP. Para la misma se debe
adquirir una computadora, dos escritorios, material de escritorio y
papelería. Para la tarea 0.1/01 T02 se requiere de un ingeniero
civil sanitario y de un economista; mientras que la actividad
0.1/02 A01 la realizarán una serie de personal auxiliar. A
continuación se presenta la correspondiente estimación de
costos:

Can- Costo ($us)


Operación Ítem Unidad
tidad unitario total
0.1/01 T01 Computadora pieza 1 1.000 1.000
Impresora pieza 1 180 180
Escritorio pieza 2 200 400
Material de escritorio conjunto 1 100 100
SUBTOTAL --- --- --- 1.680
0.1/01 T02 Ingeniero civil m-h 6 2.000 12.000
Economista m-h 6 2.000 12.000
SUBTOTAL --- --- --- 24.000
0.1/02 A01 Auxiliares m-h 14 643 9.000
TOTAL 34.680
Tabla 8: Ejemplo de asignación de recursos por operación24

Luego se aplicarán las cifras obtenidas a las partidas


presupuestarias correspondientes; como son servicios
personales, materiales y suministros. En el caso de contratación
de personal, sería en el de servicios no personales.
(151) La estrecha relación entre el presupuesto y la Programación
programación se evidencia con mayor fuerza en la normatividad operativa y
presupuestación en
del ámbito público (ver también cap. 2.2), en la cual se habla el sector público
de una Programación de Operaciones Anual, misma que
constituye el marco de referencia que orienta la formulación del
Presupuesto del Sector Público. Vincula la planificación y la
asignación de recursos a través del presupuesto. La
Programación de Operaciones Anual representa:
a) la planificación de corto plazo, definiendo año a año,
con referencia al presupuesto, las prioridades y
orientaciones globales del ingreso y del gasto y la
responsabilidad en la prestación de los servicios públicos
b) una herramienta de vinculación del presupuesto con
otros instrumentos de programación de corto plazo.

24
Fuente: QUINTEROS / BATISTA, Tabla 7 (ligeramente reajustada).

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 71 de 208


Cap. 3. ALCANCE Y METODOLOGIA DE LA PRESUPUESTACIÓN

(152) Los componentes y características de la formulación de la


Programación Operativa Anual, constituyen lo que en materia
presupuestaria es el denominado Presupuesto Maestro que será
descrito en detalle a continuación.

45. ¿Por qué se puede decir que el POA es base y a la vez producto del
presupuesto?
? 46. ¿Conoce Ud. algún caso cuando no fue necesario realizar los pasos de trabajo
No.7 y 8 según la Fig.13? Coméntelo en clases.

3.4.3 Presupuestos parciales a elaborar en el Presupuesto


Maestro
(153) Como ya se señaló anteriormente, ayuda mucho a Componentes del
comprender el accionar de una EPSA al concebirla como un Presupuesto
sistema total. El concepto de presupuesto integral aparece Maestro
como un elemento reflejado en dicho sistema, el cual viene
segregado en subsistemas que constituyen los siguientes
presupuestos parciales:

Parte del
presupuesto Función Ejemplos
integrado
1. Cuantifica el conjunto de recursos o ingresos recurrentes
Presupuesto ingresos recurrentes y no (aquellos que años tras año son
de Ingresos recurrentes que serán generados a producto o se derivan de los servicios
o Ventas través de la prestación de los prestados):
servicios de AP y ALC. • facturación por servicios de AP
• facturación por servicios de ALC-S
• ingresos por derechos de conexión
(tanto de AP como de ALC-S)
• ingresos por cortes y reconexiones
• ingresos por formularios valorados
ingresos no recurrentes
(aquellos que de forma incidental han
sido generados a favor de la EPSA,
que no reflejan el fin principal para el
cual fue creada la EPSA):
• multas cobradas a los proveedores
y otros contratistas de la EPSA
• venta de pliegos de
especificaciones
• análisis de muestras de laboratorio
para terceros

Pág. 72 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

Parte del
presupuesto Función Ejemplos
integrado
2. Se relaciona a los bienes que son • insumos químicos utilizados para el
Presupuesto objeto de almacenamiento y que tratamiento del agua
de garantizan el normal desarrollo de • materiales y accesorios para
Inventarios las operaciones de la entidad en efectuar las conexiones de AP
relación a los servicios que presta. • tuberías de diferentes diámetros
para la extensión y rehabilitación de
las redes de distribución
• válvulas de retención
• material de escritorio
• ropa de trabajo
3. Cuantifica los recursos monetarios • producción de AP: desde la
Presupuesto que intervendrán en el proceso de captación, embalse, aducción,
de Costos producción. tratamiento hasta la distribución del
de AP
Producción • evacuación de AS: desde la
recolección, tratamiento y
disposición de las aguas.
4. Se refiere a aquellos recursos que • marketing, publicidad
Presupuesto son complementarios a los costos • auditorías externas
de Gastos de producción (ver No. 3), es decir • servicios de limpieza
indirectos que a través de los gastos de • servicios legales
(venta, comercialización, administrativos y
adminis- otros, será posible administrar y
tración, financiar los recursos que permitan
generales y sostener y expandir la prestación de
otros) los mencionados servicios.
5. Se refiere a las obligaciones empréstitos:
Presupuesto financieras que la EPSA tiene • capital
de Gastos previsto cancelar, producto de • intereses, conforme a las
financieros empréstitos contraídos por ésta, condiciones previamente
tanto en el corto como en el largo establecidas
plazo. • comisiones de intermediación del
préstamo
otras operaciones bancarias:
• comisiones de manejo de cuenta
corriente
• formularios
6. No solamente se necesita cuantificar el • tubos
Presupuesto costo que representa prestar los servicios, • reactivos químicos
de Compras es necesario también efectuar una
planificación de las compras que vaya a
realizar la EPSA para tal objeto, es decir
estimar la ejecución de las compras tanto
en tiempo como en recursos que las
mismas representen; para lo cual será
necesario contar con políticas definidas
en relación a la modalidad de compras, la
forma de pago, el tipo de proveedores, la
naturaleza de las compras, etc.

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 73 de 208


Cap. 3. ALCANCE Y METODOLOGIA DE LA PRESUPUESTACIÓN

Parte del
presupuesto Función Ejemplos
integrado
7. Refleja la cantidad de recursos que • proyectos de expansión de los
Presupuesto serán destinados a la inversión en servicios
de la EPSA durante un año, • proyectos de mejoramiento y
Inversión o presupuesto que estará reposición de las instalaciones
de gastos de debidamente sustentado y
capital justificado con la documentación
respectiva.
8. Estima la diferencia que se obtiene, • utilidades distribuidas a los
Presupuesto entre los ingresos que tiene la EPSA propietarios de la EPSA
de frente a sus costos y gastos, así • utilidades reinvertidas en la EPSA
Márgenes como de sus obligaciones tributarias.
de utilidad Cuantifica el rendimiento que obtiene
el total de la inversión realizada por la
EPSA al cabo de un año, a través de
las operaciones que realizó durante
ese mismo año.
9. Pretende estimar el conjunto de • préstamos (percepciones y
Presupuesto entradas y salidas de dinero en repagos)
de Efectivo efectivo, que tendrá la EPSA • aportes de socios
o de Flujo de durante un período determinado. • recuperación de la cartera vigente
Caja o de Generalmente se lo efectúa para un
Programa- año, con un desglose mensual de la
ción información.
Financiera
10. La EPSA requiere estimar su • Balance General
Presupuesto situación económica y financiera, • Estado de Resultados
de los así como los resultados de sus
Estados operaciones, que son posibles
Financieros alcanzar al cabo de la gestión que
es objeto de presupuestación.
Nota: Los gastos de operación y mantenimiento estarán incluidos en diversos presupuestos como ser
Inventarios, Producción y Gastos indirectos
Tabla 9: Presupuestos parciales que constituyen el Presupuesto
Maestro

(154) Estos presupuestos están interrelacionados entre si y


bajo un enfoque de presupuesto integrado, el cual,
siguiendo a de Backer, Jacobsen y Ramírez, consiste en
• el presupuesto de operación
• un plan para mejorar las utilidades
• una proyección del flujo de caja y
• un presupuesto de inversiones de capital de forma genérica.
Todos estos presupuestos y elementos de integración
constituirán el Presupuesto Maestro. Veamos una graficación de
la mencionada vinculación:

Pág. 74 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

Plan para mejorar Presupuesto de Proyección del Presupuesto de


las utilidades operación Flujo de Fondos inversión de capital

Mayores ventas
incrementa Presupuesto de
ventas
Mejor mezcla de
ventas
Reposición de
capital
Presupuesto de
producción
Mejora de
productos

Presupuesto de Nuevos
Gasto de Ventas afecta productos
Reducción de reduce afecta
Costos
afecta
Presupuesto de
Expansión de
gastos
Instalaciones
administrativos

Presupuesto de Otros proyectos


Investigación capitales

Presupuesto de
Depreciación
publicidad
Préstamos y
aportes de usuarios

incrementa Utilidad Capital de trabajo Inversión capital


Mayor utilidad planeada presupuestado presupuestado

Minimización de
Inversión Capital

Utilidad mejorada Utilidad presupuestada sobre la


sobre la inversión inversión
Fig. 15: Vinculaciones al interior del Plan Maestro25

25
Fuente: BACKER / JACOBSEN / RAMÍREZ, pág. 436 (ligeramente ajustado)

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 75 de 208


Cap. 3. ALCANCE Y METODOLOGIA DE LA PRESUPUESTACIÓN

Como se puede advertir en la Fig. 15, los distintos presupuestos


que son manejados, sin interesar su naturaleza, tienen un alto
grado de vinculación unos con otros; por ello la importancia de
una concepción sistémica para comprender el
relacionamiento en materia de presupuestos.

6. De lo anterior se infiere que la Programación de Operaciones Anual antecede,

! y a la vez es parte de, la formulación de los presupuestos.


7. El Presupuesto de Estados Financieros sintetiza los otros 9 presupuestos
parciales.
47. Enuncie los presupuestos parciales que mínimamente e idealmente hay que
elaborar
48. Un determinado gasto X o un determinado ingreso Y, ¿puede aparecer en más

? de uno de los presupuestos parciales? ¿Por qué y cómo?


49. Trate de explicar las vinculaciones entre presupuestos parciales que se
visualizan en la Fig. 15. Si en este momento le resulta difícil, inténtelo otra vez
tras la lectura del cap.4.1.

3.5 Comportamiento humano en la presupuestación


(155) En el proceso de presupuestación se decide sobre la
“repartición de la torta”. Dado que la torta es finita, y en el
supuesto que cada funcionario de una empresa tiene el orgullo de
cumplir sus funciones en las mejores de las condiciones y que por
tanto buscará maximizar los recursos disponibles para su propio
trabajo y para el de su unidad operativa, es posible y
comprensible que surjan temores, potenciales conflictos entre
colegas y frustraciones, enfin: estrés emocional de todo tipo.
Aquí tocamos el campo de la psicología económica y del
comportamiento en las organizaciones.
(156) La clave para prevenir conflictos entre personas en el
proceso de la presupuestación, es el grado de
participación en la elaboración de los La participación sinérgica es
más que la suma de las partes; en
presupuestos parciales y Maestro de la EPSA que
palabras de Stephen Covey: “La
la alta gerencia está dispuesta a permitir a los relación de las partes entre si es
responsables de nivel medio y bajo. Un una parte en y por sí misma”.
presupuesto aprobado representa un consenso y
un compromiso pactado entre muchas personas en la
organización; un acuerdo refleja una dedicación auto-impuesta
para lograr metas presupuestarias que se han trazado en forma
colectiva. Las opiniones de los expertos en materia de
presupuestación actualmente apoyan un proceso centrado en la
participación.

Pág. 76 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

(157) En esencia, hay dos enfoques opuestos para el


desarrollo de un presupuesto:
• el enfoque de la “alta” gerencia, donde los principales
funcionarios como p.ej. los ejecutivos de Comercial,
Producción, Finanzas y Administración pronostican las ventas
con base en su experiencia y conocimiento de la entidad
prestadora de los servicios
• el enfoque de la “base” de la organización, donde la
proyección presupuestaria empieza desde abajo con cada
uno de los actores de la EPSA involucrados.
(158) En el enfoque tradicional de la “alta” gerencia Tecnocracia en la
prevalece el autoritarismo totalitario. Cada una y todas las elaboración de
presupuestos
partidas del presupuesto son especificadas por la alta gerencia
con la expectativa de que los gerentes de nivel medio u bajo sean
responsables y capaces de lograr exactamente lo impuesto. No
hay campo a la iniciativa; se determina el desempeño esperado y
luego se supervisa en forma minuciosa y mecánica el desempeño
real.
La ventaja de este enfoque es que es más rápido y que más
probablemente tiene el respaldo de los altos ejecutivos. Su
desventaja es que las jefaturas media y baja y otros
empleados claves no participan en las decisiones
prespuestarias, y por lo tanto no es muy probable que brinden
toda la cooperación y energía necesarias para que el
presupuesto tenga éxito.
(159) Esta forma de gestión sería una reacción a la teoría “X”
según Douglas McGregor que supone lo que indica la siguiente
Tabla 9 en la parte izquierda:

Teoría “X” vs. Teoría “Y”


A los empleados no les gusta el trabajo vs. A los empleados les gusta trabajar.
y lo evitarán cada vez que puedan.
Los empleados tienen que ser forzados vs. Los empleados estarán motivados para lograr
para que cumplan con los planes de la las metas y los objetivos de la organización, si
alta gerencia, si la empresa pretende se comprometen por si mismos a realizarlo.
lograr sus metas y objetivos.
Los empleados están motivados vs. El compromiso está en función de satisfacer
principalmente por las recompensas las necesidades personales de mayor priori-
económicas. dad de los empleados como: la
autorrealización, la autovaloración y el respeto
de los demás, de acuerdo a Maslow.
Tabla 10: Hipótesis de McGregor sobre la motivación de las personas en las
organizaciones26

26
Fuente: Elaboración propia en base a McGREGOR

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 77 de 208


Cap. 3. ALCANCE Y METODOLOGIA DE LA PRESUPUESTACIÓN

(160) En contraposición, el enfoque desde la “base”, el


Democracia en la
proceso presupuestario democrático o participativo, plantea que elaboración de
los responsables de nivel bajo y medio planeen, ya sea en presupuestos
términos generales o específicos, lo que ellos consideren como
expectativas reales de lo que debe ser su desempeño. La alta
gerencia no interfiere excepto cuando se requiera realizar ajustes
para coordinar mejor las diversas actividades de la organización
como el aspecto de comercialización de los servicios, producción,
investigación y desarrollo, finanzas etc.
La ventaja principal de este enfoque es que en todos los
niveles de la EPSA se participa de alguna manera en el
desarrollo de la estimación presupuestal, y por consiguiente hay
mayor probabilidad de que acepten el presupuesto y sientan la
responsabilidad de operar dentro de los límites establecidos. La
desventaja es que no todos los actores participantes pueden
tener la visión integradora, de ver como un todo a la
organización y sus perspectivas a largo plazo más ambiciosas.
(161) Tal proceso corresponde a la
hipótesis inversa de McGregor, la Maslow explica por qué las personas se
teoría “Y” (ver arriba Tabla 9, parte vinculan a una organización, por qué trabajan
derecha), de acuerdo a lo postulado con entusiasmo y por qué permanecen
comprometidas con la entidad, concluyendo que
por Abraham Maslow27 en su teoría esto se debe a la jerarquía de sus necesidades.
de la motivación.
(162) Algunas veces, las sesiones participativas se convierten en
una batalla de personalidades con el individuo dominante,
usualmente el supervisor, que tiene poder sobre los más sumisos,
originándose entonces una seudo-
Encarar mal un proceso de participación es
participación mediante la cual la alta
como tratar de conducir un coche apretando
gerencia da a los gerentes de niveles al mismo tiempo el freno y el acelerador.
medio y bajo la falsa apariencia de
utilizar sus aportes e ideas.
(163) Es más: La tensión, el conflicto y la competencia entre
individuos del grupo puede actuar como obstáculo neto para la
interacción y comunicación del grupo. Sentimientos negativos
acerca del líder del grupo pueden causar distorsiones y errores en
las comunicaciones. Si no existe de por si el espíritu
necesario, con capacitación es posible desarrollar en Al trabajar en equipo, las
la organización la cultura del trabajo en equipo. personas deben tener una
actitud de ganar-ganar, no de
Las normas, creencias y prácticas que se comparten
ganar-perder o de perder-ganar.
en forma colectiva entre los miembros de la unidad
de trabajo, permiten que el grupo sobreviva en su ambiente y se
den pautas para dirigir, cómo pensar y corregir, afrontar
problemas con otros grupos así como aplicar estilos donde el

27
MASLOW, Abraham: Motivation and Personality

Pág. 78 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

individuo se despoja de títulos jerárquicos y se comporta con la


libertad necesaria para expresar sus ideas.
(164) Puede considerarse que una verdadera participación
consta de dos conceptos: proceso y contenido.
• Proceso: Se refiere al acto de participar. Éste permite que
los participantes se comuniquen e interactúen, lo cual
conduce a una mayor unión. Debe señalarse, sin embargo,
que el sentimiento de grupo puede ser un cuchillo de doble
filo: Si hay un sentimiento positivo hacia la organización, es
decir, una actitud positiva hacia las metas de la compañía, se
incrementará la producción; por otra parte, si existe un
sentimiento negativo, la unión resultante generará una
menor producción.
• Contenido: El contenido del análisis en grupo debe dirigirse
al establecimiento de una meta común, y la
interacción debe ser de tal modo que cada “La esencia de la
sinergia consiste en valorar
participante tenga la oportunidad de interiorizar
las diferencias”. (Covey)
aquellas metas adoptadas por el grupo. Las metas
especificadas del grupo en un ambiente participativo,
probablemente coincidan con las metas más generalizadas
de la organización, de manera que pueda lograrse la
congruencia de metas.
(165) Caplan28 atribuye el éxito del concepto participativo al
hecho de que da una sensación de desafío por las metas
organizacionales que interioriza el individuo. En resumen,
reconoce que hay dos ventajas principales asociadas con la
participación. Ésta
a) proporciona a los gerentes operativos una sensación de
reto y de responsabilidad
b) incrementa la probabilidad de que las metas del
presupuesto sean aceptadas por parte de los responsables
subalternos como sus propias metas.
(166) En la práctica en la mayor parte de las empresas, el
enfoque que realmente se adopta se halla en algún punto de
ambos extremos (de alta “gerencia”, de “base”). Existirá una serie
de factores y características propias de la organización, que
definirán su aproximación a una de las corrientes. Uno de esos
factores constituye el grado de capacitación y formación del
recurso humano, como una variable fundamental para la
aproximación hacia la base (niveles subalternos) de la
organización.

28
Fuente: CAPLAN, pág. 161

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 79 de 208


Cap. 3. ALCANCE Y METODOLOGIA DE LA PRESUPUESTACIÓN

! 8. En este cap. se expresa claramente la necesidad de realizar procesos


participativos para la elaboración del presupuesto.

15. Leyendo el nombre Maslow, nos acordamos del famoso perro de Pavlov, ese
que le salía la baba cuando escuchaba la campanita. Sería bonito que la
motivación de la gente en el trabajo fuera más directa aún que según Maslow:
tan automática como sugiere Pavlov, ¿verdad? - ¿Ud. desconoce la teoría de
Iván P. Pavlov? Investigue entonces en una enciclopedia y explique la diferencia
entre ambas teorías.
16. Crear grupos de 5 alumnos para simular una negociación interna de un
presupuesto. Cada quien representa un área funcional o una unidad de la EPSA.
El docente definirá una posición para cada uno, diferente a la de los otros. Se
debe llegar a un acuerdo concertado en una hora. Al final se hará una
presentación de los grupos y se evaluará el nivel de “participación” y “sinergia” al
que ha llegado el grupo.
17. Para mejor comprensión del capítulo se recomienda la siguiente lectura que es
bastante amena: Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva, de Stephen R.
Covey (ver datos bibliográficos en el Anexo 11).
6. Es necesario dedicar más tiempo para depurar y ampliar los procedimientos
de presupuestación en las EPSAs, para que se conviertan en un verdadero
proceso participativo.
7. Se sugiere entrenamiento en técnicas de relaciones humanas a los gerentes,

#
para poder enfrentar mejor los problemas generados durante y posteriormente
a la presupuestación.
8. Una vez elaborado el presupuesto, sirve como herramienta útil en el control de
la gestión de la EPSA, esperándose que los ejecutivos se adhieran a los
respectivos presupuestos asignados. La habilidad para operar en forma
efectiva dentro de las restricciones del presupuesto, constituye una parte de la
evaluación del desempeño de un ejecutivo.

Pág. 80 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

4. ELABORACION DE PRESUPUESTOS PARCIALES


(167) A continuación conoceremos en detalle cómo se elabora
cada uno de los 10 tipos de presupuestos parciales presentados
anteriormente en la Tabla 9 (ver cap. 4.1). Además conoceremos
algunas técnicas y herramientas de análisis de un presupuesto,
una vez que esté formulado en borrador (cap. 4.2).

4.1 Procedimientos según tipo de presupuesto parcial

4.1.1 Presupuesto de ingresos


(168) El Presupuesto de Ingresos o Ventas es el punto de
apoyo del cual dependen todos los propósitos de los distintos
presupuesto en la empresa, así como la obtención de utilidades o
márgenes de reinversión. Implica incertidumbre ya que es
afectado por un conjunto de políticas y factores tanto internos
como externos que enfrenta la EPSA, entre ellos la población
usuaria de los servicios y el mercado de expansión de los mismos.
(169) Por su importancia, no debe ser una aventura o
¡No dejar el Presupuesto
suerte su determinación. Existen técnicas y de Ventas al azar!
procedimientos que sirven de base para lograr una
previsión más o menos acertada, en base a experiencias
generales y particulares que sirven de antecedentes.
(170) En el ámbito del sector de SB, una variable fundamental en Variables que
el presupuesto de ventas es la demanda de los servicios cuyas inciden en las ventas
características de comportamiento a través del tiempo, permite
parametrizar de forma regular los distintos componentes que la
afecten. La estimación de la demanda puede realizarse
apoyándose en diferentes niveles de la empresa como es:
• el personal del Area Comercial (encargados de atención al
cliente, micromedición, facturación etc.)
• el responsable de educación sanitaria
• la unidad de planificación que puede proporcionar
estimaciones de las zonas de expansión, etc.
En esto serán utilizadas técnicas de análisis de tendencias,
correlación, investigación de la motivación, así como
estadísticas de tendencias económicas y sociales.
(171) Hay 3 tipos de tendencias de los ingresos que son
significativas para propósitos de pronóstico:

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 81 de 208


Cap. 4. ELABORACION DE PRESUPUESTOS PARCIALES

a) Tendencias seculares: Son las de largo plazo; pueden


calcularse sobre una base de promedio móvil, es decir
considerando los factores económicos en proceso de
cambio.
b) Tendencias cíclicas: Reflejan la presión de los ciclos
comerciales sobre las ventas; son importantes para el largo
plazo.
c) Tendencias estacionales: Son determinadas dividiendo
las ventas mensuales de varios años; de esa forma es
posible hallar la variación promedio mensual de cada año.
(172) Las tendencias no continuarán automáticamente en la
misma dirección y con el mismo índice por siempre; si cambian las
tendencias socio-económicas o el mercado, las tendencias
históricas se tornan inútiles. Lo mejor es acompañar estas
tendencias con un análisis de correlación con otras variables
que permita evaluar el potencial del mercado, los juicios de los
ejecutivos referente al sector, desarrollo de nuevas
urbanizaciones, publicidad etc.
Ejemplos de indicadores
(173) El problema al pronosticar radica en pertinentes:
descubrir cuáles son los indicadores • número de habitantes por
pertinentes, determinar su confiabilidad y conexión domiciliaria
asegurarse si están sobre o debajo de los índices • consumo promedio por mes,
dependientes. De esa forma se estará en por categoría de usuario
condiciones de influir en los mismos ante cualquier • elasticidad de la demanda
• elasticidad del ingreso familiar.
variación que pudiese presentarse.
(174) Definidos los indicadores más apropiados para las
condiciones locales, es posible utilizar métodos estadísticos que
permiten reconocer la relación que pueda existir entre los distintos
indicadores o variables. Esta relación podrá ser lineal
(proporcional) o curvilínea (progresiva). La línea o curva que
mejor se ajuste, se conoce con el nombre de regresión cuando
es de dos variables; si se trata de más de dos, es una
correlación múltiple.
(175) Por otra parte existen también técnicas especiales de
investigación de mercado como p.ej. la
investigación de la motivación. Se basa El aporte de la investigación de la
en las ciencias del comportamiento, las motivación, desempeña un papel
cuales trabajan activamente en forma directa importante en los pronósticos de venta
e indirecta sobre el conjunto de y las decisiones relacionadas con la
promoción de los servicios, la difusión
consumidores reales y potenciales, a través de las políticas de crédito y de las
de la psicología, sociología y antropología. A políticas de salud e higiene a ser
partir de ello es posible señalar la existencia difundidas por la EPSA.
de factores internos y externos
accesibles a procedimientos para su cálculo. Estos factores son
los llamados:

Pág. 82 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

a) factores específicos
b) factores de ajuste
c) factores de cambio
d) factores corrientes de crecimiento
e) factores de fuerzas económicas generales
f) factores de influencia administrativa.
Veamos más de cerca cada categoría de factores.
(176) Los factores específicos son plenamente Factores específicos
identificables y relacionables con la prestación de los que inciden en la
servicios que nos ocupan. A través de estos factores será motivación del
consumidor
posible efectuar las proyecciones que correspondan en el
ámbito de las ventas y sus correspondientes ingresos. En la
medida que se conoce el comportamiento de este conjunto de
factores o variables, es posible determinar su grado de
influencia sobre el nivel de las ventas, así como también la
creación de distintos escenarios que permitan simular los
resultados a ser alcanzados en un futuro. Este grupo de
factores, al tener la característica de ser recurrentes a lo largo
del tiempo, permite tener mayor seguridad en el pronóstico de
los mismos y en consecuencia en la determinación de las
ventas. Por lo tanto, el acopio, acumulación y evaluación de la
correspondiente información debe ser frecuente.
(177) En el caso de los servicios de AP y ALC-S, estamos
hablando aquí de las siguientes variables o factores, de forma
enunciativa pero no limitativa:
• crecimiento de la población meta de los servicios
• números de habitantes por hogar y por vivienda
• consumos promedio por zonas de servicio y por categorías
de usuarios
• número de conexiones por categoría
• zonas sin servicios
• medios alternativos de abastecimiento
• ingresos familiares (promedio, distribución por estratos de la
población, límites de pobreza e indigencia, capacidad y
predisposición de pago por los servicios)
• número de predios con actividades no domésticas y su
proyección
Las fuentes de datos será la administración pública, p.ej.
censos, y encuestas socio-económicas hechas por la misma
EPSA.

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 83 de 208


Cap. 4. ELABORACION DE PRESUPUESTOS PARCIALES

(178) Podemos llamar factores de ajuste a aquellos que Factores de ajuste


ocasionaron acontecimientos accidentales y posiblemente no que inciden en la
sean recurrentes pero que por determinadas causas se han motivación del
consumidor
presentado en el pasado o existe probabilidad de que se
presenten a futuro, sin que ello signifique una habitualidad o
precisión en el tiempo.
(179) Aquí se trata de estimar cuáles hubieran sido los ingresos
de no haberse presentado estos factores, respectivamente cuáles
serán si no se dan esos factores a futuro.
(180) Estos factores son diferenciables en
• factores de ajuste perjudiciales:
Son aquellos que influyeron negativamente en las ventas,
tales como incendios, huelgas, paros, roturas en tuberías de
conducción de agua de alta presión, movimientos de suelos, u
otros que hayan declinado el volumen de ventas anteriores.
Estos factores deben ser objetos de análisis y
ponderación, a fin de cuantificar de forma directa o ¡Malas rachas!
indirecta su influencia en el nivel de ventas de los
servicios y a fin de considerarlos o ajustar la proyección a
realizar de las mismas.
• factores de ajuste saludables:
Son aquellos que beneficiaron los volúmenes de venta
anteriores y que seguramente no volverán a repetirse en el
próximo ejercicio. Ejemplos de estos factores son los
contratos especiales de venta de agua en bloque, el
¡Golpes de suerte!
incremento del volumen consumido por alguna
industria debido a ventas extraordinarias de sus productos.
De forma similar, los mismos deberán ser sujetos a una
ponderación a fin de evitar distorsiones en la información
histórica a ser considerada en el presupuesto.
(181) Los factores de cambio son un medio para estimar el Factores de cambio
volumen de ventas al que se puede llegar si se introdujeran que inciden en la
motivación del
ciertos cambios en distintas áreas de la EPSA así como en su consumidor
contexto, tales como
• cambios en la política de precios y tarifas
• cambios en la política de comercialización de los servicios
• cambios en el consumo de los consumidores
• cambios por nuevas actividades económicas de los usuarios
que afectan su categorización
Todos estos son cambios
• cambios originados por la aplicación de dirigibles, controlables, influenciables.
programas de detección de conexiones
clandestinas
• cambios en la política de aplicación de multas y sanciones.

Pág. 84 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

(182) Entre los factores corrientes de crecimiento figura Factores corrientes


primordialmente el aumento de las ventas por la inercia de crecimiento que
inciden en la motiva-
desarrollada por la propia entidad en la prestación de los servicios ción del consumidor
a lo largo de los años. En este proceso se considera entre otras
cosas el crédito e imagen que la entidad fue
ganando en el tiempo. Este factor no es de ¡Hazte de fama y échate en cama!
una gran influencia en el caso de SB,
considerando el carácter monopólico que tienen estos servicios en
la mayor parte de las ciudades.
(183) Las diversas condiciones macroeconómicas, el Factores
comportamiento de las fuerzas económicas generales, son un macroeconómicos
que inciden en la
estado de cosas y no la medida precisa de una situación dada. motivación del
Evidentemente, cuando se habla en términos cualitativos, sin consumidor
duda son importantes en la proyección del nivel de ventas.
Siempre existirán factores o variables externos que influirán en el
momento de cuantificar las ventas.
(184) Los datos económicos orientan la
Podríamos decir que da un
determinación de las ventas. Estos generalmente son marco de referencia o un norte,
proporcionados por dependencias del gobierno, dentro del cual podemos hacer
instituciones de crédito y organizaciones como: el proyecciones de ingresos.
Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Banco
Central de Bolivia (BCB), Superintendencias, Ministerios de
Gobierno, Municipios y otros. Los datos que se obtiene de estas
instituciones son p.ej.: población, ubicación geográfica de las zonas
a cubrir, ocupación y salarios, producción de determinados sectores
de la economía relacionados con los servicios, poder adquisitivo de
la población, banca y créditos, ingresos y producto nacional,
ingreso personal por clases, por ocupación, por zonas etc.
(185) De un correcto análisis de los datos proporcionados, es
posible conocer la tendencia cíclica o el desarrollo que pueda
darse en la EPSA, considerándola como un sujeto económico
entre muchos otros en el país.
(186) Los factores de índole administrativa son por esencia Factores de índole
de carácter interno, por tanto influenciables para la entidad. Las administrativa que
inciden en la motiva-
decisiones que toman sus directivos influyen de manera directa en ción del consumidor
el presupuesto de ventas. Las decisiones son tomadas en cuenta
luego de haberse cuantificado y ponderado los En la generación de factores de
distintos factores antes mencionados. Esto índole administrativa, se notará la
posibilita que la EPSA, a través de sus habilidad y experiencia de los
ejecutivos, pueda optar por una serie de ejecutivos de la EPSA; estos factores
cambios en la producción, distribución y sin duda marcarán el sentido de
comercialización de los servicios, en sus desarrollo de la misma a futuro.
precios y tarifas.
(187) Obtenido el presupuesto de ventas en unidades o
valores monetarios, es recomendable dividirlo en meses,
estaciones, temporadas, categorías de usuarios, zonas,

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 85 de 208


Cap. 4. ELABORACION DE PRESUPUESTOS PARCIALES

coherentes con las estadísticas obtenidas de los sistemas de


seguimiento y control de la empresa, a fin de localizar diferencias
y facilitar el respectivo análisis de precio y tarifas (o tasas si es el
caso), el ingreso disponible de la población, actitud de los
usuarios, alternativas de suministro del servicio y otros.
(188) En el presupuesto de ventas se deberá considerar no solo
las fuentes recurrentes del ingreso por los servicios prestados
(consumo de AP y uso del ALC-S, derechos de conexiones, multas
y otros), sino también aquellas otras fuentes de ingreso que no
son habituales, aunque no resulten ser tan relevantes como las
primeras.

50. Cite Ud. los diferentes factores del Presupuesto de Ventas o Ingresos y
explique lo más importante de cada uno.
51. Como Ud. ha visto, este cap. enfoca al consumidor como principal factor del
nivel de ventas que se puede lograr. ¿Cuáles otros factores considera Ud.
como también muy importantes?
? 52. ¿Cómo clasificaría Ud. el comportamiento de las ventas de agua en la época
de estiaje? Se trata de una tendencia secular, cíclica o estacional?
53. ¿Por qué y en qué medida la situación macroeconómica incide en las ventas
de agua?
54. ¿Ha participado Ud. alguna vez en un estudio de mercado de una EPSA? En
caso que sí comente a sus compañeros/as de curso cómo han procedido.

4.1.2 Presupuesto de inventarios


(189) En sectores como la industria se lleva los siguientes Objeto y contexto del
inventarios: Presupuesto de
Inventarios
• inventario de productos terminados
• inventario de productos en proceso e
• inventario de materiales directos o materia prima.
El último es el que interesa en el caso de las EPSAs, ya que
implica
• los insumos químicos que son utilizados en el tratamiento del
agua
• los materiales y accesorios para efectuar las conexiones de
AP y ALC
• medidores de agua
• materiales y accesorios para la expansión, mantenimiento y
reparación de la red de distribución de agua
• material de escritorio
• ropa de trabajo e implementos de seguridad para el
desarrollo del trabajo

Pág. 86 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

y todo lo necesario para la operación del sistema.


(190) Una vez determinado el volumen probable de ventas a ser
efectuado el próximo año y los correspondientes requerimientos
técnicos, se debe estimar el presupuesto de costos de
producción que será necesario para cubrir ese volumen de
ventas (ver siguiente cap. 4.1.3). Este presupuesto de producción
deberá incluir la estimación del inventario de materias
primas que serán utilizadas en el tratamiento del agua y
necesarias para cubrir eficientemente el volumen de agua a ser
vendida. En esto se debe considerar también los márgenes de
pérdidas (agua no contabilizada, ANC) establecidos por la EPSA.
(191) Un inventario de materiales directos e insumos químicos Las políticas de
con niveles de almacenamiento excesivos repercute de muchas stocks como criterio
de presupuestación
formas en la EPSA, así como también una insuficiencia en los
mismos. Analizando ambos aspectos, es posible
Guardar material en la justa
señalar las siguientes consecuencias negativas
medida. Ni más, ni menos.
causadas por una errónea gestión de inventarios:

Stock sobrepasa las necesidades Stock insuficiente


en conse- en conse-
cuencia cuencia

capital inmovilizado sin rendimiento alguno, una afectación a la normal prestación de servicios o a los
inversión en exceso, ya que una cantidad determinada niveles de calidad requeridos; no solo puede causar
de dinero se habrá empleado en la adquisición de peligros en la salud e incomodidades en los
bienes que están almacenados y por tanto aún no son consumidores, sino que expone a la EPSA a ser sujeta
empleados como para arrojar un beneficio de multas e infracciones por el ente regulador, la SISAB
probable necesidad de sustituir ese capital con préstamos incumplimiento del presupuesto de ventas, ya que
e intereses; el hecho de haber em-pleado dinero en la por efecto de las interrupciones en la prestación de los
adquisición de bienes para su almacenamiento, resta servicios, se contará con un menor volumen de agua
liquidez a la EPSA, aumentando la posibilidad de que se vendida
tenga que recurrir a préstamos en caso de que sea insufi-
ciente la cantidad de efectivo disponible
más requerimientos de espacio físico destinado al compras de urgencia para la EPSA: Por no disponer
almacenaje de los materiales e insumos de un stock adecuado de los materiales e insumos
requeridos, se verá obligada a cubrir precios elevados
y mayores gastos de transporte para evitar perjuicios.
aumento de la posibilidad de pérdidas y robos del mala imagen de la EPSA: Cualquier inter-rupción no
material y mermas en los insumos, así como de la solo en el suministro de AP, sino también en la
caducidad de su período de vida útil *) ejecución de obras, conexiones y otros, es
inmediatamente percibida por la mayor parte de la
población de una ciudad.
mayores primas de seguros, gastos de vigilancia y
control que tendrá que enfrentar la EPSA, por la mayor
cantidad de materiales e insumos que está almacenando
Nota: *) Existen artículos como las máscaras anti-gas que son utilizadas para entrar a las cámaras de inspección de la
alcantarilla, que poseen una vida útil determinada especialmente crítica, luego de la cual son absolutamente inservibles. Los
reactivos químicos utilizados en el laboratorio de control de calidad del agua, igualmente tienen plazos de vigencia críticos.
Tabla 11: Errores en la gestión de inventarios y sus consecuencias para la EPSA

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 87 de 208


Cap. 4. ELABORACION DE PRESUPUESTOS PARCIALES

(192) Para emprender la elaboración de un Presupuesto de Métodos de


Inventarios de materiales e insumos considerando los criterios presupuestación
mencionados en el párr. anterior, debe haber ciertas acciones
previas como ser:
a) Depurar el último inventario o el inicial, desechando
los materiales obsoletos o fuera de uso.
b) Obtener del resultado el “inventario promedio” que
servirá para calcular el índice de rotación estándar de
insumos y materiales del último ejercicio.
c) Calcular la rotación de materiales e insumos, que es un
indicador utilizado en el campo financiero. Se lo obtiene
dividiendo

importe total de materiales e insumos utilizados en la proyección


promedio de materiales e insumos utilizados mensualmen te en la EPSA

Este indicador dará el número de veces que será necesario


reponer el inventario de materiales e insumos a ser utilizado en
la producción de los servicios el próximo año.
(193) En la presupuestación de inventarios también es posible
recurrir a otras técnicas y herramientas que existen, tales como
• métodos de investigación operativa, que permiten
cuantificar la cantidad óptima de insumos y materiales; los
márgenes de seguridad a ser considerados
• métodos probabilísticos para determinar la demanda.
Todo ello no solo permite cuantificar cantidades sino también
valorar el consiguiente impacto en las finanzas de la entidad.
(194) No será necesario aplicar técnicas sofisticadas a la
integridad de los ítems o componentes del inventario de la EPSA.
Con el método de la conocida curva de Pareto o con la lista
ABC, es posible jerarquizarlos económicamente para su
respectiva priorización y atención.
(195) Adicionalmente será necesario tener en cuenta Otros criterios
a considerar en la
• las épocas de estiaje respectivamente de lluvias que presupuestación
eventualmente pueden afectar el volumen de insumos en la
potabilización del agua, así como
• las descargas de AS con altos contenidos de
contaminantes, pues éstos hacen más complejo el proceso
de depuración.
Estos dos factores pueden influir además en la
¡Ojo con los factores ambientales,
cantidad de materiales a ser utilizados en la entre naturales y humanos!
red, por deslizamientos de tierra o roturas de
las tuberías.

Pág. 88 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

(196) Otros aspectos que también requieren ser considerados


para determinar el tamaño de los inventarios, son los siguientes
(ver también Tabla 10):
• el espacio físico que requerirán los materiales a almacenar
• la capacidad máxima de producción de las plantas de
tratamiento
• la obsolescencia física y técnica a la que están expuestos
los materiales
• los riesgos adicionales que la empresa tendrá que asumir,
relacionados con posibles incendios, robo y otras mermas de
materiales.

55. ¿Cuál es el método más sencillo para jerarquizar los ítems del Presupuesto de

? Inventario?
56. ¿Para qué sirve el índice de rotación de materiales? ¿Cómo se lo calcula?
57. ¿Qué pasaría si una EPSA no hiciera un Presupuesto de Inventarios?
18. Busque las explicaciones de los métodos de la curva de Pareto y de la lista ABC
en el glosario en el Anexo 10, y haga un dibujo respectivamente esquema para
explicarlos.

4.1.3 Presupuesto de costos de producción


(197) El presupuesto de producción de los servicios, está
relacionado esencialmente al Presupuesto de Ventas y al
de Inventarios. Debe recordarse que el presupuesto de ventas
se establece sobre la base del grado de cobertura de los servicios.
Por otra parte, el presupuesto del inventario de materiales e
insumos será definido en función al nivel de producción que la
EPSA tendrá que ofertar, así como de las conexiones que deberá
realizar.
(198) Para la elaboración del Presupuesto de Costos de Procedimiento de
Producción es necesario considerar los siguientes pasos: elaboración

1. Programación:
El presupuesto debe ser elaborado y distribuido en
períodos de tiempo establecidos técnicamente durante
una gestión. La programación podrá ser de forma mensual,
semestral, o por temporadas y estaciones, de acuerdo a las
características y capacidad económica de la EPSA.
Este presupuesto deberá ser a su vez coherente y
compatible con los niveles de programación previstos en el
presupuesto anual de ventas.

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 89 de 208


Cap. 4. ELABORACION DE PRESUPUESTOS PARCIALES

La segmentación de la producción a lo largo del año, permite


prever las necesidades y requerimientos de insumos en
relación directa con las necesidades de ventas e inventario,
para las acciones que corresponda en determinadas épocas en
el año, cuando exista variación en el consumo.
2. Valorización:
Una vez efectuada la programación de la producción, se
procede a valorizar los diversos factores de
producción:
• mano de obra directa
• materiales e insumos y
• gastos directos de producción.
Esta labor es sencilla cuando se cuenta
En su defecto se aplica experiencias
con los costos estándares, empíricos similares que serán aplicables luego de
o estimados (ver párr. (77)). Estos un proceso de análisis y depuración.
estándares estarán influenciados por
• la mayor o menor absorción de costos fijos
• la variación de precio de las materias primas y mano de
obra.
En todo caso es aconsejable anticiparse a las
¡Más vale prever
mencionadas variaciones. También pueden existir que lamentar!
variaciones en el nivel de eficiencia, ya que p.ej. al
introducir un nuevo insumo químico o un nuevo tipo de
activo que permita optimizar los procesos tanto en tiempo
como en costo, puede ser necesario un período de
aprendizaje antes que el personal esté adiestrado. En
estaciones altas de producción, la contratación de mano de
obra inexperta hace que disminuya la eficiencia.
3. Interrelación presupuestal:
Valorizada la producción a través de los factores de costo,
es posible conocer los consumos de materiales e insumos
necesarios. Por lo tanto, ahora se está en Todos los presupuestos se
condiciones de determinar desarrollan tomando en cuenta
• el Presupuesto de Compras (ver cap. esta interrelación presupuestal;
es decir, unos presupuestos
4.1.6) a ser aplicado.
dan origen a otros.
La mano de obra directa e indirecta determinará
• el Presupuesto de Sueldos y Salarios (correspondientes
a costos de producción y gastos indirectos) y
• el Presupuesto de Gastos indirectos de producción Diferenciación entre
(ver Tabla 5, tipo de costo No. 1.c), y cap. 4.1.4) que es costos fijos y varia-
calculado por unidad de volumen de producción o venta, bles de producción

Pág. 90 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

y se lo desglosa por costos fijos y variables (ver Tabla


5, tipo de costo No. 5.a)).
(199) Para cuantificar los costos fijos, una alternativa
generalmente utilizada es considerar la información histórica
acumulada de años anteriores, considerando las modificaciones
que puedan existir en las cuentas como ser:
• sueldos y salarios indirectos de personal de la EPSA
• las variaciones en el alquiler de inmuebles
• variaciones de la vida útil de los activos y
• amortizaciones.
(200) Para cuantificar los costos variables, se
analiza los gastos del último año, eliminando ¡Revisar el pasado para
situaciones anómalas o especiales que originaron construir el futuro!
gastos desproporcionados. De esta manera se debe
determinar el gasto variable normal, obteniendo un costo
variable unitario histórico que será aplicable a la producción o a
las ventas presupuestadas.
(201) Los costos de producción son costos
Ejemplos: equipos, herra-
mayormente directos, pero también pueden ser mientas, energía eléctrica.
indirectos, puesto que incluyen todos los elementos
agrupados que coadyuvan en la producción y que son necesarios
para la efectiva prestación de los servicios. Todos estos elementos
responden por lo general de forma directa a cierto volumen de
producción.
(202) Conocido el costo total de producción, queda finalmente Determinación del
calcular el costo unitario de producción (ver Tabla 5, tipo de costo unitario de
producción
costo No. 5.b)). Se procede de la siguiente manera:
a) Personal con experiencia determinará la capacidad de
producción en términos normales de trabajo, para obtener
el volumen estimado de producción (en Ejemplo: 15.000.000 m3/año
unidades u horas de trabajo) a ser cubierto
por el Presupuesto de Costos de Producción. Lograr
determinar dicho volumen de producción puede ser
complejo si la EPSA no dispone de un sistema de
macromedición.
b) Conocidos ahora ambos, los costos totales de
Ejemplo:
producción así como el volumen, se obtiene
un costo promedio expresado en Bs./hora- 56.250.000 Bs./año
= 3,75 Bs/m3
máquina, Bs./horas-hombre o Bs./unidades 15.000.000 m3 /año
producidas (p.ej. Bs./m3 de AP).
c) Disgregar el monto obtenido otra vez Ejemplo:
entre costos fijos y variables, en la Costo fijo = 3,75 Bs/m3 * 70% = 2,62 Bs/m3
misma proporción que los costos totales. C.variable = 3,75 Bs/m3 * 30% = 1,13 Bs/m3.

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 91 de 208


Cap. 4. ELABORACION DE PRESUPUESTOS PARCIALES

58. ¿Qué es un precio unitario a diferencia de un costo unitario de producción?


59. Explique cómo se determina un costo unitario de producción.
? 60. ¿Qué es el “gasto variable normal”?
61. En su opinión ¿debe ser tarea del encargado de presupuestos elaborar y
actualizar los costos estándares? ¡Discutan!

19. ¿Cuáles son las 5 interrelaciones presupuestales que se mencionan en el


presente cap? Haga un dibujo con flechas de un presupuesto a otro y explique
en detalle.

4.1.4 Presupuesto de gastos indirectos


(203) En este presupuesto se debe considerar todos aquellos
aspectos que no fueron considerados en el Presupuesto de
Producción (ver anterior cap. 4.1.3) y que conciernen más que
nada a las unidades de la EPSA que no están directamente
involucradas en la producción del agua, o sea áreas otras que la
de Operaciones Técnicas. Para este efecto es posible
segmentarlos o tratarlo como un todo, en función de la
disponibilidad de información existente. Comprende entre otros
• el Presupuesto de Comercialización o de
¡Ojo! No confundir con el “Presupues-
Gastos de Venta to de Ventas” que es el de Ingresos.
• el Presupuesto de Administración
• el Presupuesto de Gastos Generales
• el Presupuesto de Otros Gastos.
(204) El Presupuesto de Comercialización de los servicios
incluye todos los gastos relacionados con la promoción de los
servicios, la determinación de los consumos habidos, la emisión y
distribución de las facturas, cortes y reconexiones de los servicios,
y el mantenimiento de los contactos con los clientes. Pueden
clasificarse de diversas formas, en función de la estructura de la
organización, número de empleados, grado de terciarización de
servicios, la naturaleza de las servicios y tipo de control deseado,
que podrá ser centralizado o descentralizado para la atención y
cobranza.
(205) El Presupuesto de Publicidad puede ser considerado
como parte de aquel de Comercialización. Es difícil evaluar su
impacto y cuantificar la cantidad de recursos a ser destinados. Si
bien aquí el criterio intuitivo es importante, es posible considerar
• la relación con la ventas: volumen de ventas por zona de
servicio y en diferentes estaciones y relacionado a campañas
de educación sanitaria

Pág. 92 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

• los fondos disponibles: cuánto dinero se tiene disponible.


En este rubro casi todos son gastos fijos, los trabajos de diseño
y arte, de oficina, suministros de publicidad, horarios de
agencia, tiempo de inserción en medios, etc.
(206) Los presupuestos Administrativo y de
Una gran proporción de estos
Gastos Generales incluyen los costos de las costos tienden a ser fijos y a no
funciones desempeñadas por la gerencia generales estar claramente relacionados
así como de servicios externos de asistencia directa, con la comercialización.
legales y de contabilidad.
(207) Si bien la mayor parte de las erogaciones habituales
estarán previstas en los distintos presupuestos antes señalados,
se hace necesario también prever ciertos márgenes para otros
conceptos que no hayan sido identificados o que puedan
presentarse de manera circunstancial, como son los casos de
daños a terceros no cubiertos por los seguros. Estos márgenes en
el Presupuesto de Otros Gastos, proporcionan la holgura
suficiente para afrontar situaciones no habituales en la prestación
de los servicios. La forma en que pueden ser cuantificados, será
en ciertos casos revisando los correspondientes gastos históricos
de un o varios períodos, o un porcentaje del total de los costos y
gastos de las ventas. En todo caso deberá primar un criterio
racional e intelegible para otras personas.

62. ¿Qué es el Presupuesto de Gastos indirectos? ¿Por qué se los llama


? indirectos?
63. Nombre 5 ejemplos de gastos indirectos.

4.1.5 Presupuesto de gastos financieros


(208) En caso de existir empréstitos de corto y largo plazo que la
Proyección del
entidad responsable de los servicios haya contraído y cuyo servicio servicio de deudas
esté previsto en el período de presupuestación, es indispensable
cuantificar las obligaciones derivadas de estos préstamos
en el Presupuesto de Gastos Financieros.
(209) Para este propósito será considerado el conjunto
Orden y buena gestión de
de condiciones bajo las cuales se contrajeron los los préstamos.
empréstitos, como el plazo (los años de gracia y los
períodos de pago), el capital, la tasa de interés y el cronograma
de desembolsos previstos. Para este efecto, deberá existir un
registro pormenorizado de cada uno de los empréstitos,
especificando las cuotas periódicas y las fechas de pago, las
posibilidades de realizar pagos adelantados, las multas e intereses
por mora y todos los detalles de la operación. Así no existe

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 93 de 208


Cap. 4. ELABORACION DE PRESUPUESTOS PARCIALES

ambigüedad o incertidumbre que impidan efectuar una adecuada


proyección de estos gastos.
(210) Sobra señalar la importancia que tiene este presupuesto
para cualquier empresa, no solo por el estricto cumplimiento de
las obligaciones contraídas en los plazos previstos, sino por los
efectos que tiene tanto financiera como técnicamente para el
desarrollo de los servicios. Mantener la confianza en los
proveedores y acreedores es indispensable para contar con
capitales de operación y de inversión suficientes para cubrir el
espacio de tiempo entre la ejecución de las inversiones y su
recuperación, que en el caso particular en el sector de SB tiene un
ritmo lento.
(211) Para este efecto, en la literatura financiera se cuenta con
numerosas técnicas que permiten simular la estructura financiera
más conveniente para la empresa o para un proyecto en
particular, a través de las cuales es posible plantear alternativas
distintas de amortización de la deuda. A manera de ejemplo se
mencionan algunos sistemas de amortización de capital:
a) Amortización gradual: En este sistema, conocido como el
método “francés” o “europeo”, el valor de las cuotas
periódicas es constante. Las cuotas cubren la porción Cada vez pago lo mismo.
del interés devengado así como la amortización del
capital. Por su sencillez, este sistema es el de mayor aplicación.
b) Amortización constante: La porción que reduce el capital
periódicamente, es uniforme o constante, incluye el
interés que se devenga en cada período, dando por Cada vez pago menos.
resultado un monto diferente para cada cuota.
c) Amortización por cuotas crecientes de variación
uniforme o gradiente: Las cuotas que cubren
capital e interés no son iguales; tienen un patrón Cada vez pago más.
de comportamiento ascendente a medida que
pasa el tiempo. Es decir, cada cuota periódica tiene la
característica de aumentar en base a un importe fijo que se
denomina gradiente.
d) Amortización por cuotas crecientes de variación
geométrica: De similar comportamiento que el
anterior sistema, con la diferencia que la cuota Cada vez pago mucho más.
va aumentando ya no a través de un importe
fijo, sino a través de un porcentaje sobre el valor de la
cuota anterior. En consecuencia el ritmo de incremento de
las cuotas es mucho más acelerado que el anterior sistema.
La siguiente Tabla compara el comportamiento de los diversos
sistemas con un simple ejemplo donde el capital prestado, el
período de gracia, el de pago y la tasa de interés son los mismos:

Pág. 94 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

Condiciones crediticias: Capital prestado: 100.000 $us. Tasa de interés anual: 10% Años de gracia: 1 Años de pago: 5
Por cuotas
Sistem crecientes, de variación
a de constantes decrecientes
amor- uniforme geométrica
tizació
con amortización
n:
gradual (creciente) constante gradual (creciente)
PAGO Capital Total Capital Inte- Total Capital Inte- Total
Capital Inte- Total Inte-
S (Amortiz
(Amortiz.) reses Cuota reses Cuota (Amortiz.) reses Cuota*1) (Amortiz.) reses Cuota*2)
($us.) .)
Año 0 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Año 1 10.000 10.000 10.000 10.000 0 10.000 10.000 0 10.000 10.000


0 0
Año 2 16.380 10.000 26.380 20.000 10.000 30.000 11.854 10.000 21.854 10.089 10.000 20.089

Año 3 18.018 8.362 26.380 20.000 8.000 28.000 15.540 8.815 24.354 14.111 8.991 23.102

Año 4 19.819 6.560 26.380 20.000 6.000 26.000 19.594 7.261 26.854 18.987 7.580 26.567

Año 5 21.801 4.578 26.380 20.000 4.000 24.000 24.053 5.301 29.354 24.871 5.681 30.553

Año 6 23.982 2.398 26.380 20.000 2.000 22.000 28.959 2.896 31.854 31.941 3.194 35.135

Total 100.000 41.899 141.899 100.000 40.000 140.000 100.000 44.272 144.272 100.000 45.447 145.446
Notas:
*1) El gradiente de la variación es de +2.500 Bs. por año.
*2) La variación es de +15% anual.
El ejemplo simula una fecha de pago por año, al final del año.
Tabla 12: Comparación del servicio de una deuda entre diferentes sistemas de amortización (ejemplo)

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 95 de 208


Cap. 4. ELABORACION DE PRESUPUESTOS PARCIALES

(212) Para proceder a la proyección de las comisiones bancarias Proyección de otros


como p.ej. por mantenimiento de cuenta, formularios u otros gastos financieros
valores establecidos por los entes financieros donde la EPSA es
cliente regular, es necesario conocer todos
P.ej. mensualmente 0,1% sobre sal-
los precios y condiciones respectivos.
dos promedio en una cuenta corriente.
Luego se aplica esas condiciones a los
montos pertinentes que ya figuran en el
flujo de caja.

64. Los gastos financieros son parte de los gastos indirectos? Justifique su
respuesta.
65. Nombre los dos rubros principales de gastos de financiamiento.

? 66. Nombre y describa los sistemas de amortización.


67. Mire detenidamente la Tabla 12. ¿Cuál de los 4 escenarios de servicio de la
deuda sería el más conveniente para la EPSA? ¿Por qué? ¿Cuáles serían las
desventajas de cada escenario para la EPSA? – Discuta sus conclusiones con
un/a compañero/a del curso.

4.1.6 Presupuesto de Compras


(213) Este presupuesto atañe tanto los procesos de adquisición
de bienes como de contratación de servicios. Se origina a partir
de los Presupuestos de
• Inventarios de Materiales e Insumos
• Costos de Producción
• Gastos indirectos (administrativos etc.) y de aquel de
• Gastos de Capital o de Inversión.
El Presupuesto de Compras reúne todas aquellas partes de esos
otros presupuestos que implican adquirir materiales, insumos,
activos, servicios de distinta índole.
(214) El Presupuesto de Compras debe representar las
adquisiciones en un calendario, y contener la siguiente
información:
a) Qué comprar: Para determinar el volumen de insumos
básicos, es necesario disponer de las especificaciones en
hojas de costos estándar (si existe un sistema de costos;
ver también párr. (77)), y de los datos acumulados en
diversas órdenes o informes de producción procesados en el
pasado. Por otra parte estarán las especificaciones de los
activos requeridos que figuran en el Presupuesto de
Inversión con su respectiva programación a lo largo de la
gestión.

Pág. 96 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

Como parte de las acciones previas, deberá verificarse las


fuentes internas de control de inventarios, a fin de
constatar las existencias así como los niveles de
rotación (ver también cap. 4.1.2).
b) Cuánto vale: Determinado el volumen fisico de compras a
realizarse, éstas serán valorizadas en términos monetarios,
• tomando últimos precios pagados según contratos de
adquisición anteriores, cuando se prevea poco cambio en
los mismos
• recabando cotizaciones actuales, cuando es oscilatorio el
mercado.
Sobre todo en el caso de compras en el contexto de inversiones,
pero también tratándose de El administrador de presupuestos difícilmen-
adquisiciones recurrentes, los te puede reeemplazar a un ingeniero de costos
montos deberían ser fijados y
calculados por la unidad interesada en vez de los funcionarios de
Presupuestos, debido a la complejidad técnica del asunto.
c) Cómo se compra: Se deberá presupuestar conforme al ritmo
que marquen los insumos a la producción presupuestada,
manteniendo inventarios en los niveles predeterminados. El
Presupuesto de Compras deberá ser orientado en función a la
naturaleza y calidad de mercados nacionales o extranjeros, en
cuyo caso habrá que prever los tiempos desde el momento del
pedido hasta la recepción en plaza, por los prolongados
tiempos en los cuales suele incurrirse.
d) Cómo se paga: Conforme a la política de compras de la
empresa, para cada adquisición se determinará los volúmenes
de compras al contado y a crédito así como los plazos de pago,
a fin de determinar el flujo de caja o Presupuesto Financiero.

?
68. ¿A partir de cuáles otros presupuestos se origina el Presupuesto de Compras?
69. ¿Cómo se organiza el Presupuesto de Compras?
70. ¿Cuál es la razón por la cual hay que establecer un calendario de
adquisiciones?

# 9. Si Ud. tiene interés en profundizar la temática de las compras, visite el curso


del Módulo 41 La adquisición de bienes y servicios para la EPSA

4.1.7 Presupuesto de inversión


(215) A través del Presupuesto de Inversión o de Gastos de Algunas característi-
Capital, se consolidan aquellos recursos que serán destinados a cas de las inversio-
nes de las EPSAs
inversiones de carácter permanente, tales como adiciones de
equipo, ampliaciones de sistemas, mejoras en activos fijos, en fin
todas las instalaciones permanentes que hacen a la función

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 97 de 208


Cap. 4. ELABORACION DE PRESUPUESTOS PARCIALES

productiva, pero también adquisiciones de derechos, partidas de


estudios y proyectos que serán realizados a futuro.
(216) Las inversiones y por ende el Presupuesto de Inversión
tienen una importancia fundamental en cualquier tipo de
actividad, y con mayor énfasis en el caso del sector SB donde los
montos de las inversiones asociadas a la expansión de los
servicios suelen ser significativos. Por razones de economía de
escala, los servicios de AP y ALC-S obligan a ejecutar las
inversiones con amplios márgenes de capacidad ociosa al
principio de la vida útil de las nuevas instalaciones.
(217) La EPSA deberá tener una administración eficaz de las Evaluación previa
inversiones. Antes de poder proceder a la presupuestación, las de las inversiones
unidades interesadas deben haber realizado cuando menos las
siguientes actividades de evaluación ex ante de proyectos:
a) elaborar propuestas de inversión con los detalles
técnicos
b) estimar los costos para cada alternativa técnica de un
proyecto de inversión
c) proyectar y evaluar los correspondientes flujos de
efectivo
d) seleccionar la alternativa más conveniente de un
proyecto, a partir de criterios de factibilidad técnica,
financiera y eventualmente socio-económica y socio-cultural
e) seleccionar la combinación de alternativas de
inversión que pueda producir los rendimientos más altos
no solo en el plano financiero, sino también en la prestación
de los servicios
f) priorizar las inversiones seleccionadas.
(218) Considerando la naturaleza de los servicios que poseen un
alto grado de impacto social en su entorno y que requieren de
considerables sumas de dinero destinadas a la inversión, es
indispensable que la ejecución de las inversiones se realice
privilegiando aquella inversión que tenga impacto en la prestación de
la servicios de forma directa y con los niveles adecuados de eficiencia
en sus costos y oportunidad. Por tanto, las inversiones deben ser
debidamente justificadas, especificando los resultados que serán
posibles de alcanzar y demostrando que serán económicamente
eficientes y con la tecnología más adecuada al contexto.
(219) Cumplidos estos Por ello, posteriormente a su aprobación se deberá informar
requisitos, se cualquier evento que modifique la cantidad presupuestada,
procederá a solicitar la adiciones autorizadas, ejecución, sobrantes o excedentes.
aprobación y
autorización por los niveles más altos de la EPSA, considerando la
cuantía de recursos que esto significa. En la mayor parte de las
entidades se efectúa una depuración de las alternativas de

Pág. 98 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

inversión a diversos niveles de autoridad. Qué tan alto puede llegar


una propuesta antes que sea totalmente aprobada, depende de la
cuantía de la inversión. El importe y la naturaleza de las inversiones
aprobadas, marcarán el camino del desarrollo futuro de la empresa.
(220) Considerando las fuertes restricciones de fondos en las Presupuestación
empresas del sector de SB, durante el posterior proceso de de las inversiones
presupuestación se requiere aplicar una racionalización en la
asignación de los recursos que vayan destinarse a la inversión.
En ese contexto, la entidad requiere clasificar las
Rentabilidad =
inversiones por rango de prioridad, ya sea en
función a índices de rentabilidad o prioridades técnicas. VA del flujo de efectivo neto futuro
(221) Para el Presupuesto de Inversiones se cuenta desembolso de efectivo inicial
con fondos provenientes de
• las utilidades acumuladas en ejercicios anteriores
• las probables utilidades que se logrará durante el período a
presupuestar
• aportes de capital y/o de
• préstamos especiales.
Este presupuesto trabaja idealmente con fondos propios
provenientes de las utilidades, sin afectar los presupuestos
operativos. Cuando estos fondos no fueran suficientes para
cubrir la inversión, el presupuesto comprenderá adicionalmente
fondos de otras fuentes (aumento del capital de la empresa,
préstamo a largo plazo).
(222) Generalmente, el Presupuesto de Inversiones de las EPSAs
suele agruparse en los siguientes rubros:
a) Inversiones iniciales o de expansión de los servicios:
Posibilitan desarrollar o expandir la cobertura
de los servicios, tanto de AP como de ALC, Ejemplo:
en adecuadas condiciones de suministro y un tanque adicional de almace-
namiento en la red de AP.
prestación.
b) Inversiones de mejoramiento y reposición: Se refieren
a toda inversión destinada a mejorar la
Ejemplos:
inversión existente, ya sea incrementando su
• una estación de bombeo en la
capacidad productiva o prolongando su vida red de distribución donde antes
útil, así como aquella inversión con la cual se no hubo ninguna
permite reemplazar o reponer la inversión • una nueva estación de bombeo,
que ya cumplió su período de vida útil. En en reemplazo de una anterior
este grupo se considera la inversión de en ese mismo lugar.
reposición por obsolescencia técnica que
pueda presentarse en ciertos activos.
c) Inversiones de estructura: Son aquellas
que están destinadas a proveer un conjunto Ejemplo:
de activos que no pertenecen al rubro de un horno para el laboratorio de
control de calidad del agua.

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 99 de 208


Cap. 4. ELABORACION DE PRESUPUESTOS PARCIALES

instalaciones permanentes, es decir que no se hallan


contempladas en los grupos de inversión anteriormente
citados. Implican recursos para la adquisición de equipos de
ingeniería, de computación y comunicación, laboratorios,
vehículos, muebles, terrenos y otros.
(223) La unidad de Presupuesto debe manejar estas inversiones
en forma de paquetes discretos y globales, sin más
disgregación que p.ej. por
• componentes de sistema o
• proyectos enteros o
• etapas de inversión,
pero sí cubriendo los requerimientos de todo el proceso y de cada
uno de los servicios. Para el caso del AP, se las desglosará p.ej. en
los componentes Producción, Tratamiento y Distribución y sus
grandes agregados; para el servicio de ALC-S serán los
componentes Recolección, Tratamiento y Disposición Final.

71. Nombre algunas particularidades de las inversiones en las EPSAs.


72. Mire una vez más los ejemplos en los recuadros celestes que acompañan el párr.
(222). Indique para cada ejemplo en detalle qué tipo de inversión representa y por qué.

? 73. Imagínese que una bomba eléctrica que trabaja en un pozo de producción de agua
cruda, requiere de una nueva bobina. ¿En qué condiciones se trataría de una
inversión (y de qué tipo), y en cuáles otras condiciones sería un mero mantenimiento
correctivo (o sea un gasto corriente)?
74. ¿En qué rubros se desglosa el Presupuesto de Inversiones?
20. Destile Ud. de este cap. los pasos para una administración eficáz de la inversión,
anote y explíquelos.

4.1.8 Presupuesto de márgenes de utilidad


(224) En vista de la sostenibildad financiera de una EPSA,
independientemente de su naturaleza jurídica, los recursos que son
generados por la prestación de los servicios no solo deben cubrir el
conjunto de costos y gastos de operación y mantenimiento, sino
también la reposición de los activos fijos y la ampliación de
los servicios. Esto requiere la obtención de márgenes de ¡El negocio tiene
utilidad, y esto a su vez una continua búsqueda de eficiencia y que ser rentable!
productividad en las distintas operaciones desarrolladas en la EPSA.
En la medida que se obtenga márgenes de utilidad, se podrá
• reinvertirlos en la empresa
• tener mayores posibilidades para contraer créditos financieros
• distribuirlos como retribución a los accionistas, en el caso
de sociedades anónimas, o para fortalecer el patrimonio de
los socios, en el caso de las cooperativas
• atraer potenciales inversionistas.

Pág. 100 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

(225) Por ello resulta importante contar con un presupuesto de


los márgenes de utilidad que se pretende alcanzar en la gestión
objeto de proyección. Es un presupuesto transversal a todos
los demás presupuestos parciales; sintetiza el impacto de cada
uno de los presupuestos antes elaborados y determina
• en primera instancia, la posible existencia de un resultado de
gestión positivo o negativo, y
• en segunda instancia, la cuantificación estimada del mismo.
De esa manera, se cuenta con una herramienta que orienta
los ajustes que correspondan en los otros presupuestos, hasta
llegar a un margen de utilidad que sea considerado como
aceptable por los ejecutivos y directivos de la EPSA.
(226) Los criterios de eficiencia y modernización ya deben
haber sido introducidos antes, en la elaboración de cada uno
de los anteriores presupuestos parciales, para luego repercutir en
el Presupuesto de Margenes de Utilidad en forma de un resultado
de gestión positivo y creciente en el tiempo. Así por ejemplo,
• en la elaboración del Presupuesto de Ventas, se deberá
establecer un conjunto de acciones orientadas a mejorar e
incrementar los ingresos
• en contraposición, en los presupuestos de costos y
gastos, el criterio que guiará las operaciones se orientará en
la minimización de los distintos componentes
• en el Presupuesto de Inversión se reflejará una óptima
utilización de los activos actuales, para minimizar la nueva
inversión a lo estrictamente necesario
• el Presupuesto de Compras procurará encontrar y
contratar las adquisiciones en las mejores condiciones que
brinde el mercado
• por su parte el Presupuesto de Flujo de Caja buscará
minimizar la utilización del dinero de terceros, con la
consiguiente reducción del costo financiero.

75. El que una EPSA deba ser rentable, ¿acaso no contradice a la misión pública que
tiene la EPSA, de suministrar servicios que son esenciales para la vida de la
? gente? ¡Discutan!
76. Explique por qué la utilidad abre mayores posibilidades para contraer créditos
financieros.

4.1.9 Presupuesto de flujo de caja


La idea básica del Presupuesto de
(227) Este presupuesto forma parte de lo
Efectivo es sencilla: registra las
que se conoce como la planeación estimaciones de las entradas de
financiera. Consolida las entradas de efectivo efectivo y de los desembolsos, donde
y las salidas de efectivo, provenientes de las también interesa saber de dónde viene
y a dónde exactamente va la plata.
SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 101 de 208
Cap. 4. ELABORACION DE PRESUPUESTOS PARCIALES

predeterminaciones de ventas y gastos. En este contexto


interesan exclusivamente los conceptos que influyen en el
movimiento de flujos de fondos que realmente perciba y
desembolse la entidad.
(228) La planeación financiera incluye el análisis de los flujos
financieros de la empresa en general; implica pronosticar las
consecuencias de las diversas inversiones, financiamientos,
decisiones de pago de dividendos, y ponderar los efectos de
varias alternativas de gestión del flujo de caja. La idea es
determinar dónde ha estado la empresa, dónde se encuentra
ahora y a dónde va con relación a los volúmenes movidos y
sobre todo a su liquidez. Asimismo, si el estado de cosas no es
de lo más favorable, la entidad puede tener un plan de
respaldo, de forma de tomar las previsiones financieras del caso.
(229) Ciertos pasos esenciales conducen a un plan o estrategia
financiera que incluye la inversión, el financiamiento y las
decisiones de distribución de dividendos, ya que los resultados
financieros son el producto de estas decisiones. En planeación
financiera hay que considerar el efecto compuesto e integrado de esas
decisiones, ya que pocas veces la suma de las partes es igual al total.
(230) La entidad se fijará objetivos y metas sobre la base de
planes financieros; por ello la principal responsabilidad de la
planeación financiera es prever la suficiente cantidad de recursos
en efectivo. En este sentido, el Presupuesto de Caja o Efectivo se
hace indispensable para cualquier administrador financiero, a fin
de prever las necesidades de efectivo tanto de corto plazo
como de largo plazo de la EPSA. La ventaja de la planeación
financiera es que obliga a la administración a tomar en
cuenta las desviaciones que puedan presentarse durante la
marcha de la empresa hacia el éxito. En base a esta planeación
del efectivo de la entidad, será posible construir escenarios
posibles para evaluar la capacidad de la organización a cambios
inesperados que puedan suscitarse en el flujo de efectivo.
(231) De esa manera, se hace la
Una empresa que espera un
planeación de los superávits y déficits superávit, puede planear inversiones a
de efectivo. El Presupuesto de Caja brinda corto plazo, en tanto que otra que
una perspectiva del momento preciso en espera un déficit, debe estar preparada
que se esperan influjos y salidas de efectivo a buscar financiamiento a corto plazo.
en un período determinado.
(232) Normalmente se elabora un presupuesto de caja para cubrir
Cómo elaborar
un período de un año, aunque cualquier otro período también es el Presupuesto de
aceptable. El período total de planificación se divide por lo general Programación
en intervalos cuyo número y tipo dependen de las características Financiera

de la EPSA. Cuanto más estacionales e inciertos sean los flujos de


efectivo de una empresa, tanto mayor será el número de
intervalos. Muchas EPSAs que enfrentan a un patrón de flujo de

Pág. 102 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

efectivo estacional, elaboran su presupuesto de caja sobre una


base mensual. Por su parte, las empresas que tienen patrones de
flujo de efectivo estables, pueden emplear intervalos trimestrales
o anuales. Si se desarrolla el Presupuesto de Caja para un
período mayor a un año, se puede establecer intervalos menos
frecuentes debidos a la dificultad e incertidumbre de las ventas
predichas y renglones de efectivo asociados.
(233) Se ilustra la preparación del Presupuesto de Efectivo con
el siguiente esquema:

MES Enero Febrero Diciembre


CONCEPTO
Entradas de efectivo
− Desembolsos de efectivo
= Flujo neto de efectivo
+ Efectivo inicial
= Efectivo final
− Saldo mínimo de efectivo
(margen de seguridad necesario)
= Financiamiento total requerido
+ Financiamiento total obtenido
= Saldo de efectivo excedente

Fig. 16: Hermenéutica del Presupuesto de Efectivo

(234) De manera genérica es posible dividir las distintas cuentas


que conforman el Presupuesto de Efectivo, en dos grupos de
cuentas:
a) Presupuesto de flujo de efectivo positivo: Este
consiste de un conjunto de cuentas en las cuales la entidad
genera recursos en efectivo propios, tanto operativos
como no operativos. También incluye recursos en efectivo
obtenidos de terceros y otros obtenidos por cuenta de
terceros, como es el caso de las recaudaciones del IVA.
Entre las principales cuentas tenemos:
• Ventas al contado
• Impuestos cobrados a cuenta del fisco
• Cobranza de ventas al crédito
• Préstamos bancarios o de particulares
• Aportes de capital
• Ventas al contado de activos

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 103 de 208


Cap. 4. ELABORACION DE PRESUPUESTOS PARCIALES

• Intereses cobrados
• Anticipos por venta.
b) Presupuesto de flujo de efectivo negativo, el cual es
originado por un conjunto de cuentas a través de las cuales
la EPSA eroga recursos propios en efectivo, tanto
operativos como no operativos. Incluye recursos para cubrir
obligaciones con terceros y recursos retenidos a favor
de terceros. Entre las principales cuentas se menciona:
• Pagos de sueldos y salarios
• Compras al contado
• Pagos de pasivo o proveedores
• Pagos de impuestos
• Pagos de otras erogaciones
• Pagos de pasivos a bancos o particulares
• Inversiones.
(235) Al elaborar este presupuesto, es importante establecer
las políticas de cobranza y desembolso a fin de determinar la
programación financiera. Los ingresos y egresos deberán
sujetarse a los siguientes principios:
a) Los ingresos se proyectan con cierta certidumbre (ventas
al contado, crédito, préstamos, a manera de ejemplo).
b) Los egresos se proyectan según la certeza y
obligatoriedad de su desembolso (devengado): p.ej.
salarios, impuestos.
c) El grado de seguridad de los ingresos debe ser comparable
a la ocurrencia de los egresos.
(236) Para efectuar un adecuado control del Presupuesto de Cómo controlar el
Efectivo, como ya se indicó en el párr. (217), puede dividírselo en presupuesto de
períodos cortos según la necesidad. En función a ello, el control Programación
Financiera
presupuestal descansará básicamente en dos columnas: posteriormente
• el Presupuesto de Ventas que indica los ingresos a
obtenerse con sus consecuentes costos, y
• el Presupuesto de Caja que reúne el origen y la
aplicación de los recursos en efectivo y que dará luz verde
a las operaciones programadas.
(237) En EPSAs grandes y en algunas medianas, las funciones de
control del flujo de caja y de su reprogramación en detalle, están
encomendadas a una unidad de Tesorería. El tesorero se orienta en
las pautas dadas por el encargado de presupuestos, y lleva el control y
la reprogramación en el siguiente formulario (ver Fig. 17 en la pág.
siguiente) que se basa en el Presupuesto de Caja (ver Fig. 16 arriba).

Pág. 104 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

EPSA “XYZ” PROGRAMA MENSUAL DE FLUJO DE CAJA Mes: Julio 2002


Flujos semanales programados (en Bs.)
Cuentas presupuestarias
Semana Total
Código Descripción 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª mes
SALDO INICIAL 6.030 9.980 8.980 10.530 11.915 6.030
Disponibilidades del per. (Total) 4.400 1.900 3.400 4.600 1.480 15.780
Venta de bienes y servicios 1.400 1.400 1.400 1.400 200 5.800
Cuentas por cobrar 200 200 400
Documentos por cobrar 1.000 1.000 1.000 1.000 4.000
Intereses por préstamos 30 30
Donaciones corrientes
Transferencias corrientes
Otros ingresos corrientes 1.000 1.000 1.000 3.000
Otras cuentas por cobrar 300 100 400
Venta de activos 1.000 1.000
Donaciones de capital
Transferencias de capital
Recuperación de préstamos
Venta de inversiones financieras 150 150
Obtención de préstamo
Aportes de capital 1.000 1.000
Recuperación de préstamos
Obligaciones del período (Total) 450 3.600 1.150 3.215 6.280 14.695
Remuneraciones 5.000 5.000
Cuentas por pagar 100 100 200
Impuestos por pagar 100 100
Impuestos indirectos y tasas x pagar
Bienes y servicios y otros gastos 250 250 250 250 1.000
Cuentas y documentos por pagar 150 150 300
Activo diferido a corto plazo 20 20
Intereses y otras rentas 30 30
Intereses por pagar 15 15
Transferencias corrientes
Otros gastos corrientes 200 200 200 200 100 900
Otras cuentas y documentos x pagar 500 600 1.100
Inversión real 3000 2500 5.500
Transferencias de capital 150 150
Concesión de préstamos
Otras inversiones financieras 100 100
Intereses por préstamos bancarios
Amortización de préstamos 200
Retenciones a pagar 80 80
Diferencia (= Disponibilidades – Oblig.) 3.950 (1.700) 2.250 1.385 (4.800) 1.085
SALDO FINAL (= saldo inicial + difer.) 9.980 8.280 10.530 11.915 7.115 7.115
Notas importantes:
• Las dos filas de saldos en la última col. “Total” no suman a totales, sino que allí se repite los saldos inicial
respectivamente final del período.
• Los ejemplos contemplan cuentas de contabilidad financiera. Esas cuentas deberán ser reemplazadas por las
cuentas presupuestarias que concretamente se manejen en una EPSA determinada, aumentando los
correspondientes códigos en la 1ª columna.
Fig. 17: Ejemplo de programación mensual de Tesorería29

29
Fuente: QUINTEROS / BATISTA, Anexo 6.b)

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 105 de 208


Cap. 4. ELABORACION DE PRESUPUESTOS PARCIALES

77. ¿Qué toma en cuenta el Presupuesto de Caja?


78. ¿Cuál es la principal responsabilidad financiera?
79. Nombre 3 ejemplos de cuentas de flujo de efectivo positivo, y 3 ejemplos de
? cuentas de flujo de efectivo negativo.
80. ¿Qué funciones tiene la Tesorería en el contexto del flujo de caja?
81. ¿Cuáles son las dos columnas principales del control presupuestario?
82. Compare las dos Figs.16 y 17. ¿Qué diferencias y qué similitudes nota Ud.?
21. Busque en el glosario del Anexo 10 la definición de “liquidez”, y explique con un
pequeño esquema cómo un flujo de caja hace para arrojar información sobre la
liquidez.

4.1.10 Presupuestos de estados financieros


(238) Hasta aquí se ha desarrollado una serie de presupuestos
de diversa naturaleza, todos ellos integrados de una u otra
manera. Estos presupuestos deberán ser reflejados en una
estimación de los Estados Financieros que tendrá la EPSA en
el año que es objeto de la planificación presupuestaria. Los
Estados Financieros proyectados o estimados son un conjunto
de informes interrelacionados donde se sintetiza todos los
movimientos económicos financieros que pretende realizar una
EPSA durante una próxima gestión.
(239) Los Estados Financieros como tales se preparan por la Estados Financieros
necesidad de dar a conocer, una vez concluido un ejercicio,
información resumida y general a la administración de una empresa
y a terceros interesados en su Esta información financiera es extensa, y no
funcionamiento o su fiscalización. toda ella es accesible al público en general.
(240) Existen diferentes criterios para
clasificar los Estados Financieros. En función a su importancia, estos
informes económicos financieros se clasifican y agrupan de la
siguiente manera:

Estados Financieros Estados Financieros básicos Estados Financieros secundarios


Definición Def. Informes Informes Def.
situación económica de una empresa y su

todos aquellos informes que una empresa

Estados Financieros básicos, proporcionando


o bien el resultado de las operaciones
conjunto de documentos que muestran la

capacidad de pago a una fecha determinada,

Balance General
que son informes que complementan a los

un mayor grado de desagregación de la

Estado de Resultados Acumulados


o
Estado de Situación Financiera Estado detallado de Cuentas por Cobrar
realizadas en un período determinado

Estado analítico del Costo de Ventas


Estado de Resultados
o Estado del Costo de Producción
Estado de Ganancias y Pérdidas
debe producir mínimamente

(o Pérdidas y Ganancias) Estado analítico de los Gastos de


Administración
Estado de Evolución del
Patrimonio Neto, o
---
Estado de Variaciones en el
información

Capital Contable
Estado de Origen y Aplicación
---
de Fondos
Tabla 13: Clasificación de los Estados Financieros

Pág. 106 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

La anterior Tabla muestra cuáles Estados son secundarios de


qué Estados básicos.
(241) En la proyección y luego en la elaboración de los Estados
Financieros, se debe tener en cuenta que la vida de una
organización se divide en períodos iguales de tiempo. Esto da
paso al ejercicio contable, período comercial o fiscal, cuya
duración depende de
• el ciclo de operaciones de la empresa
• la periodicidad deseada para obtener la información, más
que nada de
• las disposiciones legales, reglamentarias y estatutarias al
respecto.
De acuerdo a las necesidades y requerimientos, se preparará
también informes mensuales, trimestrales etc., con mayor o
menor profundidad.
(242) La información de los Estados Financieros debe
ser Estos principios también
deben ser considerados en
• verificable: Toda la información debe ser cierta medida en la proyección
demostrable, probada. de los Estados Financieros.

• precisa: La parte numérica debe ser exacta.


• confiable de acuerdo a los principios de contabilidad
generalmente aceptados (PCGA)
• comparable con las gestiones anteriores
• objetiva, o sea sin influencias externas
• suficiente, valga decir que cada cifra debe contar con su
respaldo argumentativo (explicación textual, documento)
• oportuna, o sea ser presentada en las fechas requeridas.
(243) Entre los principales objetivos que pueden ser Proyección de los
alcanzados a través de su simulación en los presupuestos, es Estados Financieros
posible mencionar los siguientes:
• tener los elementos suficientes que proporcionen una visión
de la EPSA al final de período de proyección
• probar la efectividad y eficiencia de las operaciones previstas
• saber si las políticas financieras de la EPSA deben cambiar
y/o mejorarse
• establecer distintos índices económico-financieros de la
EPSA, que pueden ser utilizados para la obtención de
crédito de los bancos, proveedores, etc.
(244) Para efectos presupuestarios solo se hace la proyección de
los Estados Financieros básicos (ver Tabla 12), a saber:

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 107 de 208


Cap. 4. ELABORACION DE PRESUPUESTOS PARCIALES

a) el Balance General
b) el Estado de Resultados
c) el Estado de Evolución del Patrimonio Neto y
d) el Estado de Origen y Aplicación de Fondos, desde el punto
de vista del efectivo,
considerando que se trata en primer lugar de estimaciones y que se
trabaja aún con un alto grado de agregación de la información.
(245) El Balance General muestra la situación económica, Balance General
financiera y la capacidad de pago de una empresa en una fecha presupuestado
determinada. Contiene una lista de los recursos con los que
cuenta (activos), las obligaciones que ha de cumplir (pasivo) y
la situación que guardan los derechos de los propietarios
(capital).
(246) Las cuentas que lo componen, se dividen de acuerdo a
• su naturaleza, al diferenciar entre activos, pasivos y
patrimonio
• su temporalidad, al distinguir entre recursos y deudas a corto y
largo plazo
• su liquidez, referida al conjunto de recursos o activos que
posee la empresa
• su exigibilidad, referida a las obligaciones o pasivos que
posee la entidad.
(247) El Balance General a presupuestar pretende conjugar
todos los presupuestos antes referidos, partiendo de un balance
inicial y efectuando una corrida de todos los movimientos
de las cuentas que se verán afectadas hasta el final de la
gestión planificada.
(248) Existen distintas formas de proyección, en base a ciertos
criterios generalmente aplicados para el efecto:

Cuenta del Balance General Procedimiento de proyección

Activo Se obtiene del presupuesto de efectivo, determinando el saldo al final de la


Efectivo
gestión mediante rotaciones (ver flechas oblícuas en la Fig. 14).
Saldo inicial de esta cuenta contable
Cuentas por
+ Ventas a crédito del año
cobrar
Activos − Recaudaciones efectuadas en el año
corrientes Saldo de la cuenta de inventarios al inicio de gestión
Inventarios + Todas las compras previstas conforme al Presupuesto de Inventarios
− Salidas de materiales e insumos previstas
Inversiones Saldo inicial de la cuenta contable
temporarias +/− Operaciones financieras del año

Pág. 108 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

Cuenta del Balance General Procedimiento de proyección

Saldo inicial
+ Cantidad de nuevas adquisiciones e inversiones
− Ventas de activos
Activos no corrientes Similar método se aplica para las depreciaciones acumuladas.
En el caso de obras que se estime que no serán concluidas al final del
período, deberán figurar como obras en proceso, con un pronóstico de
avance al citado cierre.
Saldo inicial
+ Total de compras efectuadas en el año
Provee-dores − Pagos realizados
Pasivos a
También es posible calcular mediante el índice de rotación de pagos
corto plazo
esperado.
Pasivo
Otros pasivos Esta cuenta estará en función a las condiciones establecidas, como los
impuestos, documentos por pagar.
Saldo inicial
Pasivos a largo plazo + Nuevas obligaciones
− Pagos realizados

Capital social Solo se modifica si hubo nuevos aportes de los accionistas o propietarios
Patri- de la EPSA.
Capital
monio Saldo inicial
contable Utilidades
neto + Utilidades del período presupuestado
retenidas
− Dividendos distribuidos, si se trata de una entidad accionaria.
Tabla 14: Procedimientos de proyección presupuestaria del
Balance General

(249) El Estado de Pérdidas y Ganancias muestra la utilidad Estado de Resulta-


o pérdida neta como resultado de las operaciones durante un dos presupuestado
ejercicio determinado, resultante del
conjunto de ingresos, costos y gastos. El Dado que el Estado de Resultados nos
objetivo que persigue es permitir al muestra la dinámica y el por qué de los
analista determinar qué tanto ha mejorado movimientos de cuentas de ingreso y de
gasto/costo (independientemente de los
el negocio durante un período de tiempo,
momentos en que se los percibe
como resultado de sus operaciones. Este respectivamente pague), decios que este
estado financiero es complementario al informe es de carácter “económico”.
Balance General ya que informa en
detalle cómo se origina la utilidad/pérdida.
(250) Respecto a sus formas de presentación, existen
básicamente dos formas:
• en forma de cuenta: Se agrupan todas las cuentas de
ingreso, todas de gastos, y con una sola resta entre estos
dos grupos se obtiene la pérdida o utilidad neta.
• en forma de reporte, donde las cuentas son agrupadas
según las funciones a que pertenecen. Hay varias utilidades
según se vayan restando grupos de gastos, se separa
resultados de la operación y normales de otros.

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 109 de 208


Cap. 4. ELABORACION DE PRESUPUESTOS PARCIALES

(251) Una vez elaborados los Presupuestos de Ventas,


Producción y Gastos Indirectos, es posible proyectar el Estado
de Resultados, sin más que recoger los importes que ya figuran
allá.
(252) El Estado de Variaciones en el Capital Contable Estado de Evolución
analiza el movimiento ocurrido en las distintas cuentas del del Patrimonio Neto
patrimonio neto en un período determinado. Este estado presupuestado

financiero muestra las distintas cuentas de capital y los cambios


en la inversión de los propietarios de la empresa.
(253) Una vez proyectados el Balance General y el Estado de
Resultados, la proyección del Estado de Evolución del Patrimonio
Neto no es dificultosa, ya que se procede a copiar simplemente el
movimiento (saldos iniciales y finales) que tienen las cuentas
pertenecientes al capital contable o patrimonio neto de la EPSA,
para de esta manera determinar el saldo final que tendrá cada
una de las cuentas al cabo de la gestión objeto de proyección.
(254) El Estado de Origen y Aplicación de Fondos se prepara Estado de Origen y
para conocer de dónde vino y a dónde fue el dinero efectivo que Aplicación de Fondos
ha fluido en un período. Para efectos de este estado, se presupuestado

consideran como efectivo los cheques, los depósitos y el efectivo


en caja y bancos, así como las inversiones temporales ya que son
de fácil convertibilidad y aquí se consideran equivalentes al
efectivo.
(255) Consta de dos partes: las fuentes y las aplicaciones de
efectivo.
• Las fuentes representan aquella parte de las transacciones
y operaciones realizadas por la EPSA, que causan incremento
en el efectivo.
• Las aplicaciones representan aquella parte de las
transacciones y operaciones, realizadas por la empresa, que
causan disminuciones en el efectivo.
(256) Este estado financiero tiene por objetivo presentar las
causas de los aumentos o disminuciones en el efectivo, más
precisamente
• mostrar los recursos financieros provenientes de operaciones
y de otras fuentes durante el período de gestión
• mostrar los usos y aplicaciones de los recursos financieros
durante el período
• proveer información de las actividades de inversión y
financiamiento de la EPSA.
(257) El Presupuesto de Caja o Flujo de Efectivo descrito
anteriormente en el cap. 4.1.9 constituye la base de información
analítica y detallada con la cual se prepara el presente estado

Pág. 110 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

financiero. Ambos se preocupan del manejo del efectivo de la


EPSA, pero se diferencian básicamente por la agregación de los
formatos de presentación de la información, donde
• en el Presupuesto de Caja, la información relacionada con el
efectivo es desagregada y segmentada en intervalos de
tiempo menores, en tanto que
• en el Estado de Origen y Aplicación de Fondos, desde el
punto del efectivo, solo interesa la agregación del
movimiento en toda la gestión de las cuentas relacionadas
con la entrada y salida de efectivo.
(258) Respecto a la proyección del Estado de Origen y
Aplicación de Fondos, el mismo debe reflejar en forma general la
diferencia entre el total de fuentes y el total de aplicaciones, que
debe coincidir con la variación en el saldo de efectivo y sus
equivalentes que se estima habrá durante el ejercicio. Para
efectos de su elaboración, se aplicará el método directo que se
presenta a continuación en un modelo de formato:

EPSA “XYZ”
Estado de Origen y Aplicación de Fondos
desde el punto de vista del efectivo
(del 1 de enero al 31 de diciembre)
- PROYECCION PRESUPUESTARIA -
FUENTES DE EFECTIVO APLICACIONES DE EFECTIVO
Rubro Importe en Bs. Rubro Importe en Bs.
Cobranza por los servicios Pagos a proveedores
Alquileres cobrados Pago de impuestos
Dividendos cobrados Pago de gastos de operación
Emisión de acciones Pago de gastos financieros
Aportes de socios Pago de pasivos financieros
Venta de activos fijos Pago de dividendos
Ingresos por intereses Adquisiciones de activos fijos
Desembolsos de préstamos Adelanto a contratistas
Total de fuentes Total de aplicaciones
Disminución de efectivo Incremento de efectivo
Sumas iguales Sumas iguales
Fig. 18: Formato de un Estado de Origen y Aplicación de Fondos
proyectado

Con el método directo, en primera instancia se va relacionando


las cuentas del Estado de Resultados proyectado que originaron
un flujo de efectivo, con las cuentas del Balance General inicial
y final proyectado. Las cuentas que no generan un movimiento

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 111 de 208


Cap. 4. ELABORACION DE PRESUPUESTOS PARCIALES

en la cuenta de efectivo, no son consideradas, como sería el


caso del gasto por depreciación y de amortización de
intangibles.
(259) Así por ejemplo, la lógica de operación de una cuenta que
constituye una fuente de efectivo, es la cobranza por los
servicios prestados, cuyo movimiento está relacionado con el
efectivo de la EPSA. Para el efecto se considera las siguientes
cuentas:
Ingresos por servicios del 1.500.000 Bs. (Cuenta del Estado de
período proyectado Resultados)
Saldo inicial de 280.000 Bs. (Cuenta del Balance
Facturas por cobrar General)
Saldo final proyectado de 350.000 Bs.
Facturas por cobrar

La cobranza de los servicios prestados se obtiene de la


siguiente manera:
Ingresos por servicios del período 1.500.000 Bs.
+ Saldo inicial Facturas por cobrar 280.000 Bs.
− Saldo final proyectado Facturas por cobrar (350.000) Bs.
= Cobranza de los servicios en el período 1.430.000 Bs.

cifra que implicaría que se recuperó las facturas pendientes de


la pasada gestión más una parte de la facturación emitida en la
gestión proyectada. Esta cifra deberá coincidir con los ingresos
estimados mes a mes en el Presupuesto de Caja.
(260) En tanto, la lógica de operación de una cuenta que
constituya una aplicación de efectivo, se ejemplifica con el
pago a proveedores por la compra de insumos por la EPSA, cuyo
movimiento está relacionado con el efectivo de la misma. Para el
efecto, se considera las siguientes cuentas:
Gastos de operación 500.000 Bs. (Cuenta del Estado de
Resultados)
Saldo inicial de
280.000 Bs. (Cuenta del Balance
Cuentas por pagar General)
Saldo final proyectado de
350.000 Bs.
Cuentas por pagar

El pago por la venta de insumos a la EPSA se obtiene de la


siguiente manera:
Gastos de operación 500.000 Bs.
+ Saldo inicial Cuentas por pagar 280.000 Bs.
− Saldo final proyectado Cuentas por pagar (350.000) Bs.
= Pagos realizados en el período 430.000 Bs.

Pág. 112 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

cifra que implicaría que la EPSA pagó las facturas pendientes de


la pasada gestión más una parte de las compras de la gestión
proyectada. Esta cifra deberá coincidir con los pagos a
proveedores estimados mes a mes en el Presupuesto de Caja.
(261) Un segundo método para elaborar este estado
financiero, es considerar la información adicional y las cuentas del
Balance General que también están relacionadas con la entrada y
salida del efectivo. Así por ejemplo, si la EPSA decide emitir
acciones, es una operación que se relaciona con el incremento de
una cuenta del patrimonio neto que tiene por efecto un
incremento del efectivo; lo propio se aplica con el pago de
dividendos, en cuyo caso se trataría de una disminución del
efectivo que implica movimientos de cuentas solo del Balance
General.

9. Los Estados Financieros presupuestados no hacen más que sistetizar todo lo

! que ya se proyectó en los diversos presupuestos mencionado en este cap. 4.1,


pero son sumamente importantes para disponer de antemano de información
financiera que pueda facilitar el acceso de la EPSA a financiamiento externo.
83. ¿Cuáles son los objetivos de los Estados Financieros?
84. ¿Qué Estados Financieros hay y cómo se complementan?
85. ¿Cuáles son los objetivos de los Estados Financieros presupuestados?
86. ¿Cuáles Estados Financieros se consideran para presupuestación?
87. ¿Cómo se proyecta la cuenta “Cuentas por cobrar” del Balance General?
88. ¿Cómo se proyecta la cuenta “Cuentas por pagar” del Balance General?
? 89. ¿Cuáles son las dos formas posibles de presentación de un Estado de
Resultados?
90. Explique el método directo de proyección del Estado de Origen y Aplicación de
Fondos.
91. Pensando en la EPSA donde trabaja ud., ¿qué presupuestos parciales
considera Ud. deben ser elaborados a fin de sustentar el Presupuesto
Maestro?
22. A modo de ejercicio, llene el formulario de la Fig.18 con cifras que cuadren.
23. Para culminar lo aprendido hasta aquí, júntese con algunos compañeros/as del
curso en un grupo de trabajo, y traten de graficar un esquema con todos los
presupuestos que fueron explicados en el cap. 4.1, con sus relaciones e
interdependencias.
24. Haga los ejercicios de formulación presupuestaria que se encuentran en el
Anexo 8 a).
10. En EPSAs medianas y pequeñas puede ser suficiente proyectar solamente el

#
Balance General y el Estado de Ganancias y Pérdidas. – En la práctica de las
EPSAs en nuestro país, muy pocas de ellas cumplen siquiera con este
requisito mínimo, de forma que muchas empresas se exponen a riesgos
financieros innecesarios, por no prever posibles situaciones.

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 113 de 208


Cap. 4. ELABORACION DE PRESUPUESTOS PARCIALES

4.2 Análisis crítico y consolidación de los presupuestos


elaborados
(262) Para culminar la etapa de formulación del Presupuesto
Maestro con sus presupuestos parciales, y antes de presentarlo
para aprobación (ver Fig. 6), es necesario someter el borrador a
una serie de controles de calidad y comportamiento, cuyos
procedimientos veremos en este capítulo.

4.2.1 Análisis de rentabilidad


(263) Una de las técnicas más eficaces y sencillas para la
simulación financiera y el control de la rentabilidad, es el
denominado sistema o método “Dupont”. Arroja como
producto final uno de los índices más conocidos, el Indice de
Retorno sobre Activos, también llamado Indice de
Rendimiento sobre la Inversión (ROI).
(264) Según la naturaleza jurídica de la EPSA, el sistema
Dupont encontrará mayor o menor aplicación: Una EPSA Ambito de aplicación

privada, donde la principal preocupación es la obtención de


adecuados márgenes expectables
Este método, llamado así porque se lo aplicó por
de rentabilidad o utilidad, el sistema
primera en la empresa Dupont, ha ganado amplio
constituirá una herramienta reconocimiento, tanto para efectos delpresupuesto
fundamental, al contrario de una como para la evaluación financiera.
EPSA del sector público.
(265) El ROI puede aplicarse no solamente a la entidad como
un todo, sino también a los servicios de AP y ALC-S por
separado, siempre y cuando exista una contabilidad de costos en
la EPSA.
(266) El ROI se deriva de la multiplicación de los siguientes Cómo calcular el ROI
índices financieros:

Indice de Margen de Indice de


Rotación del x utilidad = Retorno
Activo Total sobre ventas sobre Activos

Ventas Utilidad Neta Utilidad Neta


x =
Total Activos Ventas Total Activos

Como vemos, el método trabaja con 3 elementos sobre los


cuales puede actuar un gerente para mejorar la rentabilidad:

Pág. 114 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

Ventas, Total de activos y Utilidad neta. Además permite


efectuar simulaciones para observar los efectos de distintas
decisiones.
(267) La lógica del método, un tanto modificada, se expone en
la Fig. 19 a continuación.

Ventas Costo de
ventas
Utilidades
netas de
operación MENOS MAS

Margen de Costo de Gasto de


utilidad sobre DIVIDIDO ENTRE ventas ventas
las ventas
MAS
Ventas

Rendi- Gastos de
miento administración
sobre la
inver- MULTIPLICADO POR
sión
(ROI)
(antes de
Inventarios
impuestos) Ventas

MAS
Rotación de
la inversión DIVIDIDO ENTRE Capital de
trabajo (activo Cuentas por
o activos
circulante) cobrar
Inversión
(o activo) MAS MAS
total bruta
Inversión
permanente Efectivo
(activos fijos)

Fig. 19: Esquema del método Dupont para la simulación financiera de la rentabilidad

En la parte superior de la Fig. 19 se observa que las partidas


individuales de costos se sustraen de las ventas, para
producir la utilidad neta de operación. Este monto, dividido
entre las ventas, da el margen de utilidad sobre las
ventas, es decir el margen de utilidad de operación como
porcentaje de las ventas.
La parte inferior de la Fig. muestra
la razón de rotación de la Por tanto, las EPSAs que requieren fuertes
inversión que resulta del cociente inversiones fijas en instalaciones permanentes
entre las ventas y la sumatoria de (p.ej.presas, aducciones, redes de distribución,
los activos circulantes (efectivo, colectores, plantas de tratamiento), necesa-
valores negociables, cuentas por riamente tendrán una baja rotación de activos.
cobrar e inventarios) y los activos fijos.

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 115 de 208


Cap. 4. ELABORACION DE PRESUPUESTOS PARCIALES

Finalmente, cuando la razón de rotación de los activos se


multiplica por el margen de utilidad sobre las ventas, se
obtiene el ROI.
(268) El rendimiento se mide mediante las utilidades de
operación, es decir el resultado de la diferencia entre ingresos y
gastos operativos, antes de la deducción de intereses e
impuestos. Algunas veces, las utilidades se calculan antes de la
depreciación, y los activos brutos totales se miden antes de la
deducción de la reserva para depreciación. La medición sobre los
activos brutos tiene la ventaja de evitar diferencias en el ROI
debidas a las diferencias en la antigüedad
promedio de los activos fijos. Los activos Esto hace que el ROI sobre los activos
fijos más antiguos se encuentran más netos totales sea más alto cuando los
activos fijos son más antiguos.
depreciados y tienen una reserva de
depreciación acumulada más alta y un monto de activos fijos
netos más bajo.
(269) Si el ROI de un servicio disminuye por debajo de un nivel
establecido como meta, será posible hacer un análisis valiéndose
del sistema Dupont para determinar la causa por qué el ROI
se encuentra tan bajo.
(270) Así como hay ventajas en el uso del ROI, también existen Problemas de
un conjunto de desventajas: aplicación del ROI

• Depreciación: El ROI es muy sensible a la política de


depreciación.
• Valor en libros de los activos: Si una
Esta situación no es típica en las
empresa trabaja con activos fijos muy EPSAs, donde por la naturaleza de los
reducidos y/o muy antiguos, tanto sus servicios se suele tener costos fijos
cargos actuales de depreciación como de relativamente altos.
reinversión serán bajos.
• Períodos de tiempo: Muchos proyectos tienen largos
períodos de gestación, durante los cuales debe hacerse
gastos de investigación y desarrollo, obras de construcción,
ampliación de inversiones y otros aspectos similares. Tales
gastos se añaden a la base de la inversión, Esta situación puede llevar a que
sin un incremento correspondiente en el gerente de la EPSA tenga que
utilidades durante varios años. En este enfrentar críticas injustificadas por su
período, el ROI puede verse seriamente aparente falta de eficiencia, hasta el
reducido, a niveles muy por debajo a los extremo del despido.
proyectados en el mediano y largo plazo.
Debido a estos factores, el ROI de un servicio debe
complementarse con otros parámetros de evaluación del
desempeño financiero.

Pág. 116 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

92. ¿Por qué siquiera hay que someter a un aálisis de control de calidad, a un
presupuesto recién elaborado?

? 93. ¿Qué es el sistema Dupont? Explique sus ventajas y sus desventajas.


94. Mire una vez más la Fig. 19, y explique cómo un elemento da el otro en el
sistema Dupont.
95. Describa cómo se puede detectar las causas de un ROI bajo.

25. ¿Qué significa la sigla ROI exactamente? Mire la lista de siglas al comienzo del
presente tomo.

4.2.2 La inflación y los presupuestos


(271) La inflación es un incremento generalizado de los precios
que implica una disminución del poder adquisitivo de la
moneda. Se origina por diversas causas. La más común es el
desequilibrio entre la demanda de bienes y servicios y su oferta;
el incremento de la demanda sin aumentar la oferta se origina
muchas veces por exceso de circulante.
(272) Se debe considerar estimaciones de incremento en los
precios o la variable inflación
• al elaborar el Presupuesto Maestro (ex ante), o sino
• en la reformulación presupuestaria (ex post).
(273) De principio existen dos maneras alternativas de
proceder para cubrirse de la inflación:
• incrementar un determinado porcentaje a cada item
presupuestario, o
• introducir al Presupuesto Maestro una partida con un
previsión general o global para todo el resto de las
partidas que la puedan requerir.
Cuál de los dos métodos aplicar, depende mucho de la
experiencia al respecto en la EPSA. Si existen datos históricos
confiables, se preferirá el primer método.

4.2.3 Error de predicción en los presupuestos


(274) Todo presupuesto es de principio un conjunto de
supuestos o estimaciones que se realizan sobre distintos
factores hacia futuro. Por lo tanto, estamos en un ¡No hay presupuesto perfecto!
marco donde todas las decisiones incluyen
predicciones sujetas a algún margen de error.
Entonces, partimos de la premisa de la existencia de errores que
podrán ser en exceso o defecto.

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 117 de 208


Cap. 4. ELABORACION DE PRESUPUESTOS PARCIALES

(275) La interrogante en cada empresa será entonces: ¿Hasta


qué grado de magnitud debe ser considerado como aceptable
el error? Al respecto, en el presente texto se mencionaron y
describieron técnicas, procedimientos y
No por aplicarse posteriormente
recomendaciones cuyo propósito es disminuir y
técnicas de prevención de errores,
minimizar el margen de error en las distintas se puede proyectar alegremente.
proyecciones, de manera que constituyan
niveles de error controlables y tolerables al interior de la entidad.
(276) Resulta beneficioso pasar revista aquí de algunas fuentes
comunes de errores de predicción, para estar mejor
preparado a evitarlos:
a) Un error puede ser conceptual:
Esto significa una falta de información en los costos y en los
ingresos relevantes que serán generados a futuro. Por otra
parte, se encuentran los costos unitarios pasados o también
llamados “hundidos”, donde ya no existe nada que se Costos que se
pueda hacer para revertirlos. Ambos aspectos ocasionan a hundieron con el Titanic
veces que se deja de reconocer los costos de oportunidad,
lo cual puede distorsionar el análisis cuando se trata de
predecir la magnitud de los costos e ingresos relevantes.
b) Un error puede ser causado por la calidad de la
información considerada:
Las técnicas de análisis más depuradas y sofisticadas no
funcionan; los resultados carecerán de utilidad por una base
de partida equivocada.
c) Un error se puede presentar en el análisis de la
información:
Es el uso de una técnica equivocada para estimar patrones
de comportamiento de cierta variable y que no aproveche
por completo toda la información disponible.
d) Otra fuente de error es la incertidumbre del resultado:
Todas las decisiones presupuestarias se toman bajo
incertidumbre. No importa qué tan bueno sea el análisis
conceptual o la información, los acontecimientos pueden
quedar fuera de control de los que toman las decisiones,
ocasionando que el valor real de un costo o de un ingreso sea
diferente al valor pronosticado (más detalles ver cap. 5.3).
(277) Es preciso tomar en cuenta en este aspecto, algunos de los
principales requisitos de calidad que debe Información =
cumplir la información a usar. La información todo conocimiento bajo una forma
en general debe reunir ante todo el requisito de comunicable, gracias al cual se
utilidad. Una información es útil y beneficiosa disminuye la incertidumbre.
cuando satisface requisitos de

Pág. 118 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

• pertinencia: Se refiere a que la misma tiene que ver


directamente con el asunto a analizar, que sea
representativa del asunto.
• confiabilidad: en el sentido que sea segura y verificable
• claridad: inteligible, fácil de comprender y accesible a todos
• comparabilidad: Debe facilitar en la mayor medida posible
su comparación.
• oportunidad: Suministrar la información a tiempo para
tener la chance de tomar decisiones.

96. ¿Cuáles son las fuentes de error de predicción más comunes en materia de

?
presupuestos?
97. Trate de responder la pregunta: ¿Hasta qué grado de magnitud debe ser
considerado como aceptable el error? – Discuta su respuesta con los
compañeros/as del curso.

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 119 de 208


Cap. 5. IMPLEMENTACION DEL PRESUPUESTO

5. IMPLEMENTACION DEL PRESUPUESTO


(278) No resulta suficiente para una EPSA el haber efectuado una
minuciosa y detallada formulación de su presupuesto, si como
parte de la misma no se ha considerado los mecanismos
administrativos necesarios y suficientes que permitan
implementarlo correctamente. Por lo tanto, resulta relevante
considerar ciertos aspectos esenciales relacionados a la
ejecución y control del presupuesto, en el marco de lo
señalado en los capítulos anteriores.

5.1 Ejecución
(279) Posteriormente a la aprobación del Presupuesto Maestro Actividades diarias
con todos sus presupuestos parciales, corresponde que cada una de ejecución
de las unidades organizativas de la EPSA efectúe las operaciones presupuestaria
previstas según POA, aplicando los correspondientes recursos
monetarios aprobados. Precisamente la ejecución del presupuesto
constituye la etapa del ciclo presupuestario En el caso de las EPSAs del sector
(ver Fig. 6) en la cual corren las acciones público, esta etapa constituye el
que proporcionan a las distintas unidades Subsistema de Coordinación de la
ejecutoras de la EPSA los recursos Ejecución Presupuetaria, previsto en las
materiales y financieros en el lugar y Normas Básicas de Presupuestos.
momento adecuado, lo cual permitirá la
prestación de los servicios de AP y ALC-S, conforme a los
objetivos y metas establecidos para cada año. Se comenzará a
ejecutar el presupuesto respetando los plazos y cuantías previstos
inicialmente.
(280) En esta etapa, el trabajo rutinario del encargado de
presupuestos consiste en
• dar su visto bueno a las solicitudes de desembolso, a
fin de verificar si siquiera corresponden a un ítem
presupuestado y si existen recursos en la partida
presupuestaria requerida
• la imputación de ingresos y gastos ejecutados a las
partidas presupestarias correspondientes, con la finalidad de
hacer seguimiento al avance de la ejecución presupuestaria y
cotejar lo ejecutado con lo programado, detectando las
divergencias.
(281) Las fuentes de información para ello son
• en el caso de los ingresos
a) copias de los Comprobantes de Ingreso emanados de
la contabilidad financiera, y/o

Pág. 120 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

b) copias de los Partes Diarios de Ingreso emanados de


la unidad de Tesorería (si exisitiese en la EPSA)
• en el caso de los egresos
c) copias de los Comprobantes de Egreso emanados de
la contabilidad financiera, y/o
d) copias de las solicitudes de desembolso las diferentes
unidades de la empresa.
(282) Una vez que el contador de la EPSA haya hecho el asiento
contable de una transacción ejecutada en los libros Diario y
Mayor de la Contabilidad Financiera, el encargado de
presupuestos la dejará registrada por su lado en
Con esto culmina la tarea de
formularios de control presupuestario
ejecución presupuestaria como tal.
diario, y a fin de mes consolidará toda la
información mensual en cuadros de control como aquellos
recomendados en los Anexos 3 y 4.
(283) Es indispensable contar con informes de resultados Los informes
tales que permitan identificar las variaciones entre resultados periódicos de
resultados de la
reales y aquellos previstos por la planificación. Estos informes, a ejecución
ser preparados periódicamente por la Unidad de Presupuesto, presupuestaria
constituyen productos importantes de la etapa de ejecución y el
insumo clave para la importante etapa de control. Los informes
deben lograr una eficaz comunicación a todos los niveles de la
administración, de forma que estimulen la acción e influyan en las
decisiones.
(284) Todas las EPSAs, sin importar su tamaño, tienen
exigencias de información para efectos de control de su
presupuesto. En EPSA pequeñas, generalmente la mayor parte de
las necesidades básicas de información puede satisfacerse
mediante el empleo de informes con propósitos generales, sin
embargo, a medida que aumenta su tamaño y la complejidad de
la EPSA, existirá una mayor necesidad de segmentación de la
información que se emite.
(285) Los destinatarios de los informes de resultados son
básicamente
• en el ámbito interno:
a) los dueños de la EPSA, sean en su calidad de
accionistas o socios
b) los ejecutivos de la EPSA, a través de informes
estadísticos, informes especiales, informes rutinarios e
informes de desempeño
c) el ente sindical y empleados y trabajadores en
general
• en el ámbito externo:

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 121 de 208


Cap. 5. IMPLEMENTACION DEL PRESUPUESTO

d) diversas dependencias gubernamentales, como


ser: Minº de Hacienda, Contraloría General de la
República (CGR), SISAB, VMSB
e) instituciones financieras y acreedores
f) inversionistas
g) auditores externos.
(286) Los responsables de diseñar y preparar los informes de
resultados para las gerencias deben comprender todos los
problemas importantes y los métodos utilizados en la toma de
decisiones. Los informes plantearán problemas críticos de
comportamiento del presupuesto. Puntualizarán y reportarán
tanto la ineficiencia como la eficiencia delas unidades y de las
personas. En ese sentido, los informes de resultados deben
adecuarse a las características de las EPSA, sobre todo a los
sistemas de información con los que cuenta, considerando qué
tipo de información será posible obtener. A continuación se
proporciona algunas de las características que los informes de
resultados deben presentar:
a) amoldarse a la estructura organizacional de la EPSA y
a los puntos en los cuales ha de ejercerse el control, es
decir por áreas de responsabilidad
b) estar diseñados de forma
La administración por excepción se concentra en
que faciliten la aplicación del aspectos clave e indicadores de gestión (o sea no los
principio de administración operativos), dejando de lado todo lo que no es de
por excepción primera importancia para los gerentes de la empresa.
c) ser repetitivos en el
sentido que serán destinados a informar sobre actividades
que son recurrentes en la EPSA
d) relacionarse con cortos períodos de tiempo, para que a
través de los resultados informados sea posible tomar
acciones correctivas, evitando la acumulación de problemas
y mayores efectos no deseables para la EPSA
e) adaptarse a los requisitos de los principales
usuarios; es decir que los informes de resultados deben
estar esencialmente elaborados y dirigidos hacia aquellos
personeros de la EPSA que son responsables de analizar,
controlar y tomar decisiones, evitando generar un cúmulo
de informes que no tengan un propósito especifico
f) ser sencillos, comprensibles y proporcionar únicamente la
información esencial
g) ser precisos y estar diseñados de manera que permita
hacer, concretamente, importantes desviaciones
h) ser preparados y presentados oportunamente

Pág. 122 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

i) ser constructivos en su tono, es decir que los informes


de resultados no solo constituyen un medio para exigir
resultados a las personas en la EPSA, sino que también
sirven para incentivar y motivar el desempeño de los
funcionarios, así como de autocontrol para los mismos.
Estos criterios exigen que estos informes posean un
determinado formato en su diseño y aplicación, en función a
cada área de responsabilidad o centro de costo. Como formato
pueden servir los cuadros control que se presentan en los
Anexos 3 y 4.

98. ¿En qué consisten las actividades diarias de ejecución presupuestaria?


99. ¿Sobre cuáles documentos actúa el encargado de presupuestos, al
registrar ingresos y egresos?

? 100. ¿Por qué la Unidad de Presupuestos debería registrar los ingresos y


egresos recién después de efectuado el asiento contable de la Unidad de
Contabilidad Financiera?
101. Nombre por lo menos 3 criterios de calidad que se requiere de un informe
de Resultados de ejecución presupuestaria.

26. Haga los ejercicios de ejecución presupuestaria que se encuentran en el


Anexo 8 b).

5.2 Control
(287) A una EPSA no solo interesa ejecutar su presupuesto
Por qué y cuándo
institucionalmente aprobado, sino también le interesa conocer la controlar
marcha y desarrollo del mismo a lo largo de una gestión, en
relación a lo previsto inicialmente para la prestación de los
servicios. Precisamente, el control es una etapa del proceso de
implementación cuyas actividades de seguimiento y monitoreo de
la ejecución son periódicas (mensuales o trimestrales). En esta
cadena de actividades reiteradas de control se intercalan hitos
especiales que son las evaluaciones trimestrales, semestrales o
anual de la ejecución (ver Fig. 6).
(288) El conjunto de los controles y evaluaciones
• arroja un cuadro de la situación presupuestaria actual
• permite una retrospección de la gestión presupuestaria
transcurrida, para entender a cabalidad lo que ha ocurrido, y
• permite tomar decisiones correctivas (modificaciones del
presupuesto; ver cap. 5.3).
A través del control, la EPSA podrá calificar en detalle los
resultados alcanzados, medir la eficacia, eficiencia y
efectividad de la gestión presupuestaria, así como identificar

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 123 de 208


Cap. 5. IMPLEMENTACION DEL PRESUPUESTO

desviaciones de lo establecido en la programación física y


financiera y ponderar sus efectos generados en la prestación
de servicios.
(289) La tarea fundamental del control consiste en el cotejo de
los resultados reales con las metas
planificadas del presupuesto; esta es la En el caso de las EPSAs del sector
público, los procedimientos de control
naturaleza del proceso de control. Para ello es
presupuestario están normados por el
indispensable contar con sistemas de SIGMA (ver cap. 2.3).
información que permitan conocer los
resultados. Estos resultados serán recopilados y comentados en el
informe de resultados que viene a ser la manifestación habitual
más importante de las actividades de control presupuestario
(detalles ver sub-cap. anterior).
(290) En el ámbito interno de la EPSA es posible aplicar tres
categorías de control presupuestario, cuya diferenciación se
basa en su aplicación en el tiempo:
1. el control ex ante, aplicado antes de la ejecución de una
acción relacionada con el presupuesto, como es la consulta
de la existencia de recursos en la partida presupuestaria
requerida
2. el control concomitante, aplicado continuamente durante
las distintas actividades de la EPSA que afecten su
presupuesto
3. el control ex post, el control y la evaluación periódicos,
aplicado a operaciones o actividades concluídas.
(291) Al estudiar y evaluar una variación para determinar las Cómo analizar las
causas que la originaron, deben considerarse las siguientes desviaciones del
presupuesto
posibilidades de conclusión del análisis:

Pág. 124 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

¿La desviación Dete-


es importante? ner el
análisis

¿La desviación se originó


por errores en el llenado Corregir cuadros
de los informes de resulta-
dos (cuadros control)?

¿La desviación se debe a Dete-


una decisión específica ner el
de la administración? análisis

¿La desviación es
explicable por el efecto Documentar factor
de un factor no
controlable?

¿La desviación es
Explicar detalles
explicable por el efecto
de un factor interno? en el informe

¿La causa de la Dete-


desviación es siquiera ner el
identificable? análisis

Realizar investiga-
ción especial

Fig. 20: Flujograma del raciocinio y procedimiento en el análisis de una desviación


presupuestaria hallada

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 125 de 208


Cap. 5. IMPLEMENTACION DEL PRESUPUESTO

Es posible que hayan existido decisiones por parte de los


ejecutivos o jefes de áreas de la EPSA no previstas en el
presupuesto, que hayan generado efectos que son reflejados a
través de fuertes variaciones en los resultados respecto a lo
presupuestado.
Muchas de las variaciones son explicables por el efecto de
factores no controlables que puedan
identificarse. Así p.ej., de darse una interrupción Adelante entonces: ¡Hay que
llevar registros cronológicos de
relativamente larga de los transportes terrestres los bloqueos de caminos del Evo
que rebasa cualquier previsión tomada para la y del Mallku! Para eso debemos
provisión de materiales para la ejecución de una estar siempre informados por
obra, dará como resultado un atraso en el prensa y radio de los
cronograma respectivo, con causales acontecimientos en el país.
perfectamente identificables.
Aquellas variaciones cuyas causas fundamentales no se
conocen, deben ser objeto de primordial interés y deben
investigarse con detenimiento.
(292) Los principales métodos para estudiar o investigar las
variaciones y determinar las causas que las originaron, son los
siguientes:
a) reuniones y pláticas con los gerentes y centros de
responsabilidad, así como con otros empleados
b) análisis de las condiciones de trabajo, incluyendo el
flujo de trabajo, la coordinación de las actividades, la
efectividad de la supervisión y otras circunstancias
prevalecientes, mediante
• la observación directa en el lugar de trabajo (puede ser
una obra, los almacenes de la EPSA, la
planta de tratamiento etc.) ¡Mejor estar ojo al charque!

• la investigación formal con respectivamente a


funcionarios seleccionados
• auditorías financieras internas
• estudios especiales o
Por ejemplo, un relevamiento del proceso
auditorías técnicas de control de los clientes con corte del
encomendados a consultores, servicio por falta de pago, a fin de verificar
sobre algún proceso o trabajo que los importes ingresados por determinadas
la EPSA considere como posible acciones de recuperación de mora.
causal importante de una
desviación presupuestaria.
(293) Efectuar el análisis de las variaciones implica disponer de
una base de comparación que puede ser de diversa índole:
a) variación entre un resultado real del período corriente y
un resultado real de uno período anterior

Pág. 126 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

b) variación entre un resultado real y el costo estándar o


estimado
c) variación entre un resultado real y la meta planificada
en el presupuesto del período corriente.
En cada una de estas situaciones, el análisis de las variaciones
implica el mismo enfoque analítico; la única diferencia consiste
en los datos que se analizan.
(294) Finalmente, es importante no perder de vista que el control
Control compartido
presupuestario
• debería ser un medio e incentivo de una eficaz
comunicación a todos los niveles de la administración de la
EPSA, para retroalimentar los procesos,
influir en las decisiones del personal, ¡El control no debe ser considerado
estimular la acción correctiva, y de esa como una herramienta para encontrar
forma ajustar el desempeño de la EPSA en culpables y aplicar castigos!
relación al tema presupuestario
• no debe representar costos mayores a los beneficios
que éste brinda a la EPSA.
(295) Un aspecto importante que conviene rescatar en esta
parte, por la estrecha relación que tiene con la modificación del
presupuesto, se refiere a la participación del personal en los
procesos operativos en torno al presupuesto de la EPSA. En el
cap. 3.5 ya se había señalado el rol fundamental de la
“democratización” en la etapa de la formulación, aspecto que
resulta también fundamental en las etapas de ejecución y de
control.
(296) Esto implica la necesidad de capacitar al personal de
las distintas unidades organizativas y niveles, a fin de contar
con una competente, activa y adecuada participación de las
mismas en la ejecución y control del presupuesto. Se requiere
enseñar al personal cómo elaborar sus respectivos POAs y
traducirlos en presupuestos; cómo solicitar cotidianamente los
recursos en sus distintas partidas (llenado de formularios,
dónde deben presentarse, quién debe autorizarlos, etc.). Se
debe hacer especial énfasis en la forma cómo el presupuesto
constituye una valiosa herramienta de trabajo, a través de la
información que brinda para el desarrollo de sus actividades. De
esta manera lograr motivar e incentivar al personal, para contar
con un autocontrol en lo que refiere al seguimiento y
evaluación de sus propias actividades.

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 127 de 208


Cap. 5. IMPLEMENTACION DEL PRESUPUESTO

! 10. El control presupuestario posee una importantísima función transversal en


todo tipo de actividad en la EPSA.

102. Nombre las 3 categorías de control presupuestario.


103. Nombre los objetivos del control y de la evaluación presupuestaria.
104. ¿Por qué es importante proceder de forma tan sistemática como losugiere

? la Fig.20, al analizar desviaciones presupuestarias?


105. ¿Considera Ud. que el personal de la EPSA donde Ud. trabaja, está
suficientemente capacitado para el control presupuestario compartido?
106. Para culminar lo aprendido hasta aquí, describa una vez más las 4 etapas
fundamentales de todo presupuesto.

5.3 Reformulación
(297) Como ya se ha dicho, por mucha experiencia y técnica que
Por qué reformular
haya prevalecido durante la elaboración del presupuesto, éste no
deja de ser un pronóstico, un conjunto de supuestos de distintos
parámetros proyectados a futuro, por tanto sujeto a
variaciones de exceso o defecto que en mayor Ningún presupuesto puede
o menor grado puedan presentarse en el prever todos los acontecimientos a
desarrollo de la ejecución presupuestaria frente a los que expone una EPSA.
lo presupuestado inicialmente.
(298) En ese sentido, resulta importante contar con políticas y
procedimientos administrativos claros y adecuados, que permitan
prever y enfrentar eventualidades o contingencias a las
que pueda estar expuesta una EPSA. Las reacciones a esas
contingencias no deben estar sujetas al criterio irracional y
decisión individual en materia presupuestaria.
(299) Resulta relevante otorgar a la EPSA mayores y mejores
herramientas participativas para su gestión presupuestaria,
vinculada a la participación del personal de la EPSA. Uno de esos
elementos es una administración dinámica del presupuesto que le
otorgue una flexibilidad racional (ver también cap. 3.3.5), cuyo
objetivo fundamental es
• aprovechar todas las oportunidades favorables y
• minimizar el impacto de los sucesos adversos.
Esta flexibilidad consiste sobre todo en la
No por ello la flexibilidad presu-
voluntad para escuchar, para considerar puestaria debe fomentar la ineficiencia o
alternativas no comprendidas en el POA irresponsabilidad del personal.
inicial y para cambiar posturas.
(300) Sería extensa la lista de contingencias o eventualidades a
Causas de
las que esta sujeta una EPSA en la prestación de los servicios. En desviaciones
cada uno de los casos, tendría que analizarse las causas que presupuestarias
dieron origen y su respectivo impacto en el presupuesto. Sin
embargo, es posible generalizar estos eventos a través de una

Pág. 128 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

agrupación en función a causas internas y causas externas a la


EPSA:
• posibles causales internas:
a) deficiencias técnicas en el proceso de elaboración del
POA y del presupuesto
b) deficiencias en los sistemas de información de la
EPSA
c) deficiencias en las hipótesis de trabajo asumidas en la
proyección de variables
d) decisiones específicas asumidas por la administración
de la EPSA
• posibles causales externas:
e) modificación de tasas impositivas o variaciones de
precios
f) cambios en la legislación que rige la calidad de los
servicios
g) cambio en las propiedades físicas, químicas o biológicas
de las fuentes de agua
h) cambios en el mercado de consumidores o usuarios
i) desastres naturales
j) otros eventos de fuerza mayor.
(301) Estos acontecimientos facilitarán o limitarán en su caso
la ejecución del presupuesto en sus diferentes partidas; en todo
caso se harán sentir como desviaciones de los distintos
componentes en el presupuesto.
(302) De lo expuesto se concluye la necesidad de un
ordenado proceso de reformulación o
modificación del presupuesto (ver Fig. 6), ¡No reformular, no es una opción
orientado en función a las experiencias habidas viable! Se necesita reacciones
dinámicas para enfrentar un medio
durante la ejecución. No debe permitirse que ambiente también dinámico.
un juego de meros planes “maneje” la
operación de la EPSA; más bien, los planes formales proveen las
directrices básicas conforme a las cuales se toman las decisiones.
Más aún, a medida que se toman las decisiones, con frecuencia
deben modificarse los planes.
(303) Las reformulaciones podrán efectuarse de forma Cómo reformular
periódica, dependiendo del grado de flexibilidad de los
procedimientos de modificación a la que este sujeta la EPSA; las
frecuencias de modificación podrán ser mensuales, trimestrales o
semestrales.

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 129 de 208


Cap. 5. IMPLEMENTACION DEL PRESUPUESTO

(304) El cómo enfrentar las desviaciones presupuestarias,


sin duda dependerá en primera instancia del tipo de organización
de la EPSA, ya que si hablamos de EPSAs públicas, éstas tienen
la obligación de ceñirse a un conjunto de normas legales
establecidas para el efecto, situación distinta a una EPSA
privada (incl. cooperativas), las cuales tienen mecanismos
muchos más ágiles de decisión al respecto.
(305) Un segundo aspecto a considerar, es la magnitud de
recursos monetarios efectivos o potenciales que la EPSA sea
capaz de movilizar en el corto plazo, de manera que pueda
atenuar las desviaciones presentadas y evitar afectar
negativamente el logro de objetivos y metas fijadas en relación a
los servicios.
(306) Se procederá a cualquiera de las siguientes operaciones
de modificación, según el caso, tanto en las partidas de
ingresos como de gastos:
• transferencias de recursos entre rubros
• transferencias de recursos entre partidas
• incremento del límite de recursos previstos para la gestión,
con su contrapartida en materia de gastos, lo que implicará
incrementar rubros y partidas del presupuesto
• disminución del límite de recursos previstos para la
gestión, con su contrapartida en materia de gastos, lo que
implicará reducir rubros y partidas del presupuesto.
Por lo demás, estas operaciones deben ceñirse a los principios
señalados anteriormente en materia de presupuestos (ver Fig.
1) y al marco de preparación de presupuestos señalado en el
cap. 3; en el caso del las EPSAs públicas, a la reglamentación y
regulación establecida para el efecto por el Minº de Hacienda.
(307) En todo caso, no es suficiente efectuar simplemente los
traspasos o reforzamientos de partidas que sean necesarias, sin
analizar las causas que originaron ello, a fin de establecer en
cada caso las responsabilidades y justificaciones
Cabalmente por eso es trascen-
que corresponda, a fin de prevenir la
dental el control de los presupuestos.
repetición de su ocurrencia a futuro.
(308) Cada gerente de área de la EPSA directamente afectado
por una contingencia, debería presentar hacia fines de cada
período de evaluación presupuestaria, una reproyección de sus
expectativas, tomando en cuenta la situación que se haya
presentado. En el caso de que esta reproyección sea, en cualquier
aspecto, materialmente diferente al plan original, deberá exigírsele
una amplia explicación de los motivos y causas que
justifican el cambio presupuestario solicitado.
Adicionalmente debe informar sobre otros sucesos esperados en

Pág. 130 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

el futuro inmediato que puedan tener un efecto financiero


significativo.
(309) Finalmente se combinará los resultados reales que se
hayan presentado en los primeros períodos, con la
reproyección para los períodos restantes. De esta manera la
EPSA contará con presupuestos estimados de forma más realista y
valiosa, para el resto de la gestión.

107. ¿En qué momento es aconsejable proceder a una reformulación

? presupuestaria? Piense también en las EPSAs públicas.


108. Nombre 3 tipos de causas externas y 3 internas que hacen necesaria la
reformulación.

! 11. Si Ud. ha logrado digerir bien todos los contenidos del presente Módulo,
entonces ¡felicidades!, Ud. acaba de capacitarse para poder desempeñar
(mejor) diversas funciones en tomo a los presupuestos en una EPSA. El autor


y los redactores didácticos esperan que el texto le haya resultado útil y ojalá
también entretenido, y le desean mucho éxito en la aplicación de los nuevos
conocimientos.

***

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 131 de 208


ANEXOS

ANEXOS
ANEXOS

Pág. 132 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

Anexo 1: Formato para la planificación del módulo (FPM)


Administrativa Código: Código:
Area: Programa: POA Y PRESUPUESTOS
Financiera 4 4.1
Los(as) participantes se relacionan con la elaboración de presupuestos de la empresa, en
función a su planificación y recursos factibles de ser obtenidos, de esa forma constituir un
Objetivo del Programa:
sistema de información para niveles ejecutivo, de apoyo y operativo a objeto de planificar,
controlar y tomar decisiones.

Contar con conocimientos básicos de


FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y Código: Requi- administración y contabilidad, o en su
Módulo:
CONTROL DEL PRESUPUESTO. 4.1.2 sitos: defecto tener experiencia de trabajo en el
área financiera de una EPSA.
Objetivo Los/las participantes
Tiempo total
terminal Elaboran presupuestos de sus empresas, aplicando técnicas y metodologías 25:00
[hr:min reloj]:
del Mód.: adecuadas, considerando su realidad económica.

UNIDADES TEMÁTICAS
Objetivo parcial Tiempo
Cód.

Prerrequi- Bibliografía
Tema y contenidos [hr:min
sitos recomendada
Los/las participantes reloj]
• Rodríguez José Vicente. 04:00
4.1.2.1

Se familiarizan con Fundamentos de los presupuestos


los conceptos y 1. Definiciones y elementos constitutivos Elementos de Economía
condiciones 2. Enfoque sistémico. Presupuestaria.
requeridas en 3. Beneficios y debilidades de los • Richard A. Musgrave,
presupuestos, su presupuestos Peggy B. Musgrave.
clasificación y 4. Bases legales Hacienda Pública Teoría
diferencias de 5. Clasificación de presupuestos Aplicada.
presupuestos. 6. Categorías Programáticas • Glenn A. Welsch, Ronald W.
Hilton, Paul N. Gordon.
Presupuestos, Planificación
y Control de Utilidades.
• Sam Goodman. Proceso
de Control Directivo,
Planeación, Presupuesto y
Análisis de Actuación.
UT 4.1.2.1 • Ministerio de Hacienda. 01:00
4.1.2.2

Comprenden el El presupuesto de las EPSAs del sector


marco genérico público Normas Básicas del
referencial de los 1. El sistema de presupuestos y sus Sistema de Presupuestos
presupuestos en una subsistemas. • Richard A. Musgrave,
EPSA del sector 2. Particularidades de la elaboración del Peggy B. Musgrave.
público presupuesto. Hacienda Pública Teoría
3. Integración de los flujos de datos Aplicada.
financieros. • Jorge Burbano Ruiz.
Presupuesto Empresarial.
Planeación y Control de
Recursos.
• Sam Goodman. Proceso
de Control Directivo,
Planeación, Presupuesto y
Análisis de Actuación.

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 133 de 208


ANEXO 1

UNIDADES TEMÁTICAS
Objetivo parcial Tiempo
Cód.

Prerrequi- Bibliografía
Tema y contenidos [hr:min
sitos recomendada
Los/las participantes reloj]
la UT 4.1.2.2 • M. Backer, L. Jacobsen, 03:00
4.1.2.3

Asimilan el proceso Alcance y metodología de


sistemático de los presupuestación David Noel Ramírez .
presupuestos a ser 1. Condiciones mínimas. Contabilidad de Costos.
tomados en cuenta. 2. Etapas del ciclo presupuestario. • G. Martner. Planificación y
3. Sistemas y técnicas de proyección de Presupuestos por
presupuestos. Programas
4. El presupuesto maestro • Glenn Welsch, Ronald
5. Comportamiento humano en la Hilton, Paul N. Gordon.
presupuestación. Presupuestos,
Planificación y Control de
Utilidades.
• David Ramírez Padilla.
Contabilidad Administrativa
• Victor Panigua Bravo.
Presupuesto Base Cero
• Jorge Burbano Ruiz.
Presupuesto Empresarial.
Planeación y Control de
Recursos.
• Sam Goodman. Proceso
de Control Directivo,
Planeación, Presupuesto y
Análisis de Actuación.
UT 4.1.2.3 • James C. Van Horne. 15:00
4.1.2.4

Asimilan los criterios Elaboración de presupuestos parciales


y técnicas para la 1. Procedimientos según tipo de Administración Financiera.
cuantificación de presupuesto parcial • David Ramírez Padilla.
recursos a ser 2. Análisis crítico y consolidación de los Contabilidad Administrativa
requeridos en los presupuestos elaborados. • Jorge Burbano Ruiz.
distintos Presupuesto Empresarial.
presupuestos a ser Planeación y Control de
elaborados. Recursos.
• Peter Pyhrr. Presupuesto
Base Cero. Método para
evaluar gastos.
• Ministerio de Hacienda.
Clasificador
Presupuestario
UT 4.1.2.4 • James C. Van Horne. 02:00
4.1.2.5

Asimilan los criterios Implementación del Presupuesto


a considerar en la 1. Ejecución. Administración Financiera.
ejecución y control 2. Control • Jorge Burbano Ruiz.
de presupuestos . 3. Reformulación. Presupuesto Empresarial.
Planeación y Control de
Recursos.
• Peter Pyhrr. Presupuesto
Base Cero. Método para
evaluar gastos.
• Sam Goodman. Proceso
de Control Directivo,
Planeación, Presupuesto y
Análisis de Actuación
• Ministerio de Hacienda.
Normas Básicas
Presupuestos

Pág. 134 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

Anexo 2: Normas legales y otras que rigen las actividades administrativa-financieras de las EPSAs
Norma No. (x antigüedad )30

Obligatorio
Subsistema / Módulo
en las
afectado
EPSAs
Planif. Operativa Anual
Presupuesto
Tesorería
Contabilidad Financiera
Contabilidad de Costos
Adquis. Bienes y Serv
Almacenes
Activos Fijos
Contabilidad Integrada 10

Públicas
Privadas
Cooperativas
CAPYS
Vigencia
desde
Nombre del instrumento normativo Entidad emisora
(DD/MM/AA)

14
15
16
17
1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12 13
1 X X X Decreto Ley 14379 Código de Comercio 25/02/77 Poder Ejecutivo de la Nación X X X X
2 X X X X X X Ley 843 Impuestos 20/05/86 Honorable Congreso Nacional X X X X
R.M. 704/1989 Reglamento para la elaboración,
3 X X X X X X 22/06/89 Ministerio de Hacienda X
presentación y ejecución de presupuestos
4 X X X X X X X X X Ley 1178 de Administración y Control Gubernamentales ("SAFCO") 20/07/90 Honorable Congreso Nacional X
5 X X X D.S. 23251 Reglamento de modificaciones al presupuesto de gasto 13/08/92 Poder Ejecutivo de la Nación X
D.S. 23318-A Reglamento de la Responsabilidad por la
6 X X X X X X X X X 03/11/92 Poder Ejecutivo de la Nación X
Función Pública
R.S. 216768 Normas Básicas del Sistema Nacional de
7 X X X X X 18/06/96 Poder Ejecutivo de la Nación X X X X
Inversión Pública
R.S. 216779 Normas Básicas del Sistema Nacional de
8 X X X X X 26/07/96 Poder Ejecutivo de la Nación X
Planificación
R.S. 216784 Normas Básicas del Sistema de
9 X X X X X X 16/08/96 Poder Ejecutivo de la Nación X
Programación de Operaciones
R.S. 217055 Normas Básicas del Sistema de
10 X X 20/05/97 Poder Ejecutivo de la Nación X
Organización Administrativa del Sector Público
11 X X X X R.S. 217095 Normas Básicas del Sistema de Presupuestos 04/06/97 Poder Ejecutivo de la Nación X

30
Los instrumentos normativos están ordenados por antigüedad de vigencia.
SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 135 de 208
ANEXO 2
Norma No. (x antigüedad )30

Obligatorio
Subsistema / Módulo
en las
afectado
EPSAs
Planif. Operativa Anual
Presupuesto
Tesorería
Contabilidad Financiera
Contabilidad de Costos
Adquis. Bienes y Serv
Almacenes
Activos Fijos
Contabilidad Integrada 10

Públicas
Privadas
Cooperativas
CAPYS
Vigencia
desde
Nombre del instrumento normativo Entidad emisora
(DD/MM/AA)

14
15
16
17
1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12 13
R.S. 218040 Normas Básicas del Sistema de
12 X X X X X X X X X 29/07/97 Poder Ejecutivo de la Nación X
Contabilidad Gubernamental Integrado
13 X X Ley 1788 de Organización del Poder Ejecutivo 16/09/97 Honorable Congreso Nacional X
R.S. 217064 Normas Básicas del Sistema de
14 --- 23/05/97 Poder Ejecutivo de la Nación X
Administración de Personal
Res. Adm. Regulatoria ??? Guías para la elaboración del Superintendencia General del
15 X X ??/??/97 X X X X
Programa de Operaciones en las Superintendencias Sectoriales SIRESE
Res. Adm. Regulatoria SA 1098/1998 Guías para la formulación,
16 X X 13/04/98 Superintendencia de Aguas X X X X
seguimiento y control del Programa de Operaciones Anual
17 X X X R.S. 218056 Normas Básicas del Sistema de Tesorería 27/01/98 Poder Ejecutivo de la Nación X
Ley 2066 modificatoria a la Ley 2029 de Servicios de
18 X X 11/04/00 Honorable Congreso Nacional X X X X
Agua Potable y Alcantarillado Sanitario
D.S. 25875 Sistema Integrado de Gestión y
19 X X X X X X 18/08/00 Poder Ejecutivo de la Nación X
Modernización Administrativa (SIGMA)
D.S. 25964 Normas Básicas del Sistema de
20 X X X X X 21/10/00 Poder Ejecutivo de la Nación X
Administración de Bienes y Servicios
D.S. 26144 Complementación de las Normas Básicas del
21 X X X X X 06/04/01 Poder Ejecutivo de la Nación X
Sistema de Administración de Bienes y Servicios
D.S. 26208 Complementación de las Normas Básicas del
22 X X X X X 07/06/01 Poder Ejecutivo de la Nación X
Sistema de Administración de Bienes y Servicios
23 X X X R.M. 717/01 Directrices de formulación presupuestaria para la gestión 2002 27/08/01 Ministerio de Hacienda X
24 X X X R.M. 718/01 Clasificador presupuestario para el año 2002 27/08/01 Ministerio de Hacienda X

Pág. 136 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs
Norma No. (x antigüedad )30

Obligatorio
Subsistema / Módulo
en las
afectado
EPSAs
Planif. Operativa Anual
Presupuesto
Tesorería
Contabilidad Financiera
Contabilidad de Costos
Adquis. Bienes y Serv
Almacenes
Activos Fijos
Contabilidad Integrada 10

Públicas
Privadas
Cooperativas
CAPYS
Vigencia
desde
Nombre del instrumento normativo Entidad emisora
(DD/MM/AA)

14
15
16
17
1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12 13
D.S.26449 Procedimiento para la remisión de la
25 X X 18/12/01 Poder Ejecutivo de la Nación X
información de contrataciones estatales
D.S. 26455 Ambito de responsabilidades del uso y
26 X X X X X X X X 19/12/01 Poder Ejecutivo de la Nación X
administración de información del SIGMA
R.M. 013/02 Reglamento de Operación del Sistema de
27 X X 28/01/02 Ministerio de Hacienda X
Información de Contratación Estatal
28 X X X Ley 2331 Financial o Ley del Presupuesto General de la Nación – Gestión 2002 08/02/02 Honorable Congreso Nacional X
actualiz. Comité de Normas Inter-
29 X X X X Normas Internacionales de Contabilidad X X X X
2001 nacionales de Contabilidad
Ministerio de Vivienda y
30 X Plan Nacional de Saneamiento Básico 2001-2010 10/01 X X X X
Servicios Básicos (MVSB)
Guía para la presentación de información del Plan
31 X X 02/02 Superintendencia Sectorial X X X X
Operativo Anual (POA) ("Guía - D")
Saneamiento Básico (SISAB)
32 X X Contratos de Concesión EPSA - SISAB --- X X X X

Conclusiones de la FT4:
• En percepción de los autores de los módulos del Area 4 Administrativa-Financiera, estas normas en general permiten a las EPSAs un desarrollo fluido de su administración, no
pudiéndose notar contradicciones entre una y otra norma que afecten su aplicabilidad práctica.
• Como se nota claramente en esta recopilación, las EPSAs públicas están mucho más reglamentadas en sus quehaceres administrativos y financieros, que las no públicas. Ello por un lado
implica un mayor grado de libertad para estas últimas; sin embargo, en la práctica de algunas de ellas se puede notar que la ausencia de normatividad externa, no es suplida por una
normatividad interna creada por ellas, faltando entonces sistematizar su administración. Así por ejemplo, es recomendable utilizar las normas referentes a POA y Presupuestos destinadas
a empresas públicas, también en las no públicas.

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 137 de 208


ANEXO 3

Anexo 3: Formulario de control presupuestario de ingresos o


recursos
Nota: Las partidas presupuestarias corresponden al modelo presentado en el Anexo 5.a) y a
las explicaciones que se encuentran en el Anexo 6.

EPSA “XYZ” Llenar espacios en blanco Año:


CUADRO CONTROL DE EJECUCION PRESUPUESTARIA DE INGRESOS
Mes:
Presupuesto Ejecución
Partida presupuestaria Modificacio- Por
Monto Partici- Monto Ejecu
Monto inicial nes a favor y eje-
definitivo pación acumulado tado
en contra cutar
Cód. Denominación (Bs.) (Bs.) (Bs.) (%) (Bs.) (%) (%)
1 2 3 4 5 6 7
1 INGRESOS
OPERACIONALES
1.1 Agua potable
1.1.1 Cargo fijo
1.1.2 Consumo
1.1.3 Aportes de conexión
1.1.4 Multas, recargos,
reconexiones
1.1.5 Otros ingresos
1.2 Alcantarillado sanitario
1.2.1 Cargo fijo
1.2.2 Evacuación
1.2.3 Aportes de conexión
1.2.4 Multas, recargos
1.2.5 Otros ingresos
1.3 Ingresos operacio-
nales varios
2 INGRESOS NO
OPERACIONALES
2.1 Recursos de capital
2.1.1 Recursos de capital
propios
2.1.2 Donaciones y
transferencias
2.2 Aportes
2.2.1 Subsidios a la operación
2.2.2 Subsidios a las
inversiones
2.3 Otros ingresos no
operacionales
2.3.1 Intereses percibidos
2.3.2 Alquileres percibidos
2.3.3 Multas a contratistas
2.3.4 Diversos

Pág. 138 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

Presupuesto Ejecución
Partida presupuestaria Modificacio- Por
Monto Partici- Monto Ejecu
Monto inicial nes a favor y eje-
definitivo pación acumulado tado
en contra cutar
Cód. Denominación (Bs.) (Bs.) (Bs.) (%) (Bs.) (%) (%)
1 2 3 4 5 6 7
3 FUENTES DE
FINANCIAMIENTO
3.1 Recursos de inversión
propios
3.2 Recursos de
endeudamiento
3.2.1 Préstamos de corto plazo
3.2.2 Préstamos de largo plazo
3.2.3 Incremento de otros
pasivos
TOTAL 100 100 100

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 139 de 208


ANEXO 4

Anexo 4: Formulario de control presupuestario de egresos o


gastos
Nota: Las partidas presupuestarias corresponden al modelo presentado en el Anexo 5.a) y a
las explicaciones que se encuentran en el Anexo 6.

EPSA “XYZ” Llenar espacios en blanco Año:


CUADRO CONTROL DE EJECUCION PRESUPUESTARIA DE EGRESOS
Mes:
Presupuesto Ejecución
Modificacio- Por
Partida presupuestaria Monto Monto Partici- Monto Ejecu
nes a favor y eje-
inicial definitivo pación acumulado tado
en contra cutar
Cód. Denominación (Bs.) (Bs.) (Bs.) (%) (Bs.) (%) (%)
1 2 3 4 5 6 7
1 SERVICIOS
PERSONALES
1.1 Empleados
permanentes
1.1.1 Bono de antigüedad
1.1.2 Bonificaciones
1.1.3 Aguinaldos
1.1.4 Primas
1.1.5 Asignaciones familiares
1.1.6 Sueldos
1.1.7 Dietas
1.1.8 Otros servicios
personales
1.2 Empleados no
permanentes
1.2.1 Personal eventual
1.2.2 Otro no permanente
1.3 Previsión social
1.3.1 Aporte patronal al
Seguro Social
1.3.2 Otros aportes patro-
nales obligatorios
1.4 Previsiones para incre
mento de gastos en
servicios personales
1.5 Otros aportes sociales
2 SERVICIOS NO
PERSONALES
2.1 Servicios básicos
2.1.1 Comunicaciones
2.1.2 Energía eléctrica
2.1.3 Servicios telefónicos
2.1.4 Otros servicios básicos

Pág. 140 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

Presupuesto Ejecución
Modificacio- Por
Partida presupuestaria Monto Monto Partici- Monto Ejecu
nes a favor y eje-
inicial definitivo pación acumulado tado
en contra cutar
Cód. Denominación (Bs.) (Bs.) (Bs.) (%) (Bs.) (%) (%)
1 2 3 4 5 6 7
2.2 Servicios de trans-
porte y seguros
2.2.1 Pasajes
2.2.2 Viáticos
2.2.3 Transporte de personal
2.2.4 Fletes y almacenamiento
2.2.5 Seguros
2.3 Alquileres
2.3.1 Edificios
2.3.2 Equipos y maquinarias
2.3.3 Otros alquileres
2.4 Mantenimiento y
reparaciones
2.4.1 Edificios y equipos
2.4.2 Otros gastos de
mtto. y reparaciones
2.5 Servicios profesionales
y comerciales
2.5.1 Médicos, sanitarios y
sociales
2.5.2 Estudios, investigaciones
y proyectos
2.5.3 Capacitación de personal
2.5.4 Comisiones y gastos
bancarios
2.5.5 Publicidad
2.5.6 Imprenta
2.5.7 Servicios al cliente
2.5.8 Otros
2.6 Otros servicios no
personales
2.7 Impuestos indirectos
2.7.1 Impuesto a las
transacciones
2.7.2 Otros impuestos
indirectos
3 MATERIALES Y
SUMINISTROS
3.1 Alimentos y productos
agroforestales
3.2 Minerales
3.2.1 Piedra, arcilla y arena
3.2.2 Otros minerales no
metálicos
3.3 Textiles y vestuario
3.3.1 Prendas de vestir

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 141 de 208


ANEXO 4

Presupuesto Ejecución
Modificacio- Por
Partida presupuestaria Monto Monto Partici- Monto Ejecu
nes a favor y eje-
inicial definitivo pación acumulado tado
en contra cutar
Cód. Denominación (Bs.) (Bs.) (Bs.) (%) (Bs.) (%) (%)
1 2 3 4 5 6 7
3.3.2 Calzados
3.3.3 Otros
3.4 Productos de papel
y cartón
3.4.1 Papel de escritorio
3.4.2 Material de archivo y
embalaje
3.4.3 Libros y revistas
3.4.4 Otros
3.5 Productos de cuero
y caucho
3.5.1 Llantas y neumáticos
3.5.2 Otros
3.6 Productos químicos,
combustibles y
lubricantes
3.6.1 Sustancias químicas
3.6.2 Combustibles y
lubricantes
3.6.3 Productos medicina-
les y farmacéuticos
3.6.4 Otros materiales
químicos
3.7 Productos de minerales
no metálicos y plásticos
3.7.1 Cemento, cal y yeso
3.7.2 Otros
3.8 Productos metálicos
3.8.1 Herramientas menores
3.8.2 Otros
3.9 Productos varios
3.9.1 Material de limpieza
3.9.2 Utiles de escritorio y
oficina
3.9.3 Utiles y materiales
eléctricos
3.9.4 Otros repuestos y
accesorios
3.9.5 Otros materiales y
suministros
4 INVERSIONES
4.1 Inmuebles
4.2 Obras de agua potable
4.3 Obras de alcantarillado
4.4 Maquinaria y equipo
4.4.1 Equipo de oficina y

Pág. 142 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

Presupuesto Ejecución
Modificacio- Por
Partida presupuestaria Monto Monto Partici- Monto Ejecu
nes a favor y eje-
inicial definitivo pación acumulado tado
en contra cutar
Cód. Denominación (Bs.) (Bs.) (Bs.) (%) (Bs.) (%) (%)
1 2 3 4 5 6 7
muebles
4.4.2 Equipo de transporte,
tracción y elevación
4.4.3 Equipo médico y de
laboratorio
4.4.4 Equipo de
comunicaciones
4.4.5 Otra maquinaria y equipo
4.5 Estudios y proyectos
de inversión
4.6 Activos intangibles
4.7 Otros activos fijos
5 SERVICIO DE LA
DEUDA
5.1 Amortización de capital
5.2 Intereses
5.3 Comisiones
5.4 Disminución de
otros pasivos
6 TRANSFERENCIAS
7 OTROS GASTOS
7.1 Depreciaciones y
amortizaciones
7.1.1 Depreciación del
activo fijo
7.1.2 Amortización de
bienes intangibles
7.2 Beneficios sociales
7.2.1 Indemnizaciones
7.2.2 Desahucio
7.3 Contingencias
7.4 Gastos diversos
TOTAL 100 100 100

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 143 de 208


ANEXO 5

Anexo 5: Clasificadores de cuentas presupuestarias

a) Modelo simple para EPSAs pequeñas


Notas:
• El sistema de numeración de las partidas que aparece aquí es nada más que una sugerencia
que facilita la orientación para fines de este texto. Cada EPSA no pública definirá la
codificación que vea más conveniente para sus propósitos y características específicos. Las
EPSAs del sector público (empresas municipales autónomas y administraciones municipales
directas) por contrario se tienen que atener al modelo presentado en el Anexo 5.c).
• El Anexo 6 explica las partidas contenidas en el presente Anexo.

TITULO
Cód. Capítulo
Cuenta

INGRESOS

1 INGRESOS OPERACIONALES
1.1 Agua potable
1.1.1 Cargo fijo
1.1.2 Consumo
1.1.3 Aportes de conexión
1.1.4 Multas, recargos, reconexiones
1.1.5 Otros ingresos
1.2 Alcantarillado sanitario
1.2.1 Cargo fijo
1.2.2 Evacuación
1.2.3 Aportes de conexión
1.2.4 Multas, recargos
1.2.5 Otros ingresos
1.3 Ingresos operacionales varios
2 INGRESOS NO OPERACIONALES
2.1 Recursos de capital
2.1.1 Recursos de capital propios
2.1.2 Donaciones y transferencias
2.2 Aportes
2.2.1 Subsidios a la operación
2.2.2 Subsidios a las inversiones
2.3 Otros
2.3.1 Intereses percibidos
2.3.2 Alquileres percibidos
2.3.3 Multas a contratistas
2.3.4 Diversos
3 FUENTES DE FINANCIAMIENTO
3.1 Recursos de inversión propios
3.2 Recursos de endeudamiento
3.2.1 Préstamos de corto plazo
3.2.2 Préstamos de largo plazo
3.2.3 Incremento de otros pasivos

Pág. 144 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

TITULO
Cód. Capítulo
Cuenta

EGRESOS
1 SERVICIOS PERSONALES
1.1 Empleados permanentes
1.1.1 Bono de antigüedad
1.1.2 Bonificaciones
1.1.3 Aguinaldos
1.1.4 Primas
1.1.5 Asignaciones familiares
1.1.6 Sueldos
1.1.7 Dietas
1.1.8 Otros servicios personales
1.2 Empleados no permanentes
1.2.1 Personal eventual
1.2.2 Otro no permanente
1.3 Previsión social
1.3.1 Aporte patronal al Seguro Social
1.3.2 Otros aportes patronales obligatorios
1.4 Previsiones para incremento de gastos en servicios personales
1.5 Otros aportes sociales
2 SERVICIOS NO PERSONALES
2.1 Servicios básicos
2.1.1 Comunicaciones
2.1.2 Energía eléctrica
2.1.3 Servicios telefónicos
2.1.4 Otros servicios básicos
2.2 Servicios de transporte y seguros
2.2.1 Pasajes
2.2.2 Viáticos
2.2.3 Transporte de personal
2.2.4 Fletes y almacenamiento
2.2.5 Seguros
2.3 Alquileres
2.3.1 Edificios
2.3.2 Equipos y maquinarias
2.3.3 Otros alquileres
2.4 Mantenimiento y reparaciones
2.4.1 Edificios y equipos
2.4.2 Otros gastos de mantenimiento y reparaciones
2.5 Servicios profesionales y comerciales
2.5.1 Médicos, sanitarios y sociales
2.5.2 Estudios, investigaciones y proyectos
2.5.3 Capacitación de personal
2.5.4 Comisiones y gastos bancarios
2.5.5 Publicidad
2.5.6 Imprenta
2.5.7 Servicios al cliente
2.5.8 Otros
2.6 Otros servicios no personales
2.7 Impuestos indirectos

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 145 de 208


ANEXO 5

TITULO
Cód. Capítulo
Cuenta
2.7.1 Impuesto a las transacciones
2.7.2 Otros impuestos indirectos
3 MATERIALES Y SUMINISTROS
3.1 Alimentos y productos agroforestales
3.2 Minerales
3.2.1 Piedra, arcilla y arena
3.2.2 Otros minerales no metálicos
3.3 Textiles y vestuario
3.3.1 Prendas de vestir
3.3.2 Calzados
3.3.3 Otros
3.4 Productos de papel y cartón
3.4.1 Papel de escritorio
3.4.2 Material de archivo y embalaje
3.4.3 Libros y revistas
3.4.4 Otros
3.5 Productos de cuero y caucho
3.5.1 Llantas y neumáticos
3.5.2 Otros
3.6 Productos químicos, combustibles y lubricantes
3.6.1 Sustancias químicas
3.6.2 Combustibles y lubricantes
3.6.3 Productos medicinales y farmacéuticos
3.6.4 Otros materiales químicos
3.7 Productos de minerales no metálicos y plásticos
3.7.1 Cemento, cal y yeso
3.7.2 Otros
3.8 Productos metálicos
3.8.1 Herramientas menores
3.8.2 Otros
3.9 Productos varios
3.9.1 Material de limpieza
3.9.2 Utiles de escritorio y oficina
3.9.3 Utiles y materiales eléctricos
3.9.4 Otros repuestos y accesorios
3.9.5 Otros materiales y suministros
4 INVERSIONES
4.1 Inmuebles
4.2 Obras de agua potable
4.3 Obras de alcantarillado sanitario
4.4 Maquinaria y equipo
4.4.1 Equipo de oficina y muebles
4.4.2 Equipo de transporte, tracción y elevación
4.4.3 Equipo médico y de laboratorio
4.4.4 Equipo de comunicaciones
4.4.5 Otra maquinaria y equipo
4.5 Estudios y proyectos de inversión
4.6 Activos intangibles
4.7 Otros activos fijos
5 SERVICIO DE LA DEUDA

Pág. 146 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

TITULO
Cód. Capítulo
Cuenta
5.1 Amortización de capital
5.2 Intereses
5.3 Comisiones
5.4 Disminución de otros pasivos
6 TRANSFERENCIAS
7 OTROS GASTOS
7.1 Depreciaciones y amortizaciones
7.1.1 Depreciación del activo fijo
7.1.2 Amortización de bienes intangibles
7.2 Beneficios sociales
7.2.1 Indemnizaciones
7.2.2 Desahucio
7.3 Contingencias
7.4 Gastos diversos

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 147 de 208


ANEXO 5

b) Modelo del “Sistema Integrado de Contabilidad,


Presupuestos y Costos”, desarrollado por el PFI para EPSAs

TITULO
Cód. Capítulo
Cuenta

PARTIDAS DEL RECURSO

1 VENTA BRUTA DE SERVICIOS MERCADO INTERNO


1.1.9 Otros ingresos de operación
2.1 Recursos Propios de Capital
2.1.1 Venta y/o Desincorporación de Act. Fijos
2.1.1.1 Edificios
2.1.1.2 Maquinarias y Equipos
2.1.1.4 Bienes Muebles Existentes Usados
2.1.1.6 Construcción de Viviendas
2.1.1.9 Otros Activos Fijos
2.1.5. DEPRECIACION Y AMORTIZACION DEL EJERCICIO
2.1.5.1 Depreciación del Ejercicio
2.2 DONACIONES DE CAPITAL
2.2.2 Donaciones de Cap. Ext. p/Const. de B.D.P.
2.2.2.1.2 De Países y Organismos Internacionales
2.2.2.2.2 De Países y Organismos Internacionales
2.2.5 Otras donaciones de capital internas
2.2.5.1.2 Del Sector Público
3.1 Ventas de Acciones/Participaciones de C.
3.1.3 De las Instituciones Públicas Financieras
3.1.3.1.3 De Instituciones no Bancarias
3.2.3.1.1 Crédito Fiscal IVA
3.5 DISMINUCION DE OTROS ACTIVOS FINANCIEROS
3.5.1 Disminución del Activo Disponible
3.5.1.1 Disminución de Cajas y Bancos
3.5.1.2 Disminución de Inversiones Temporales
3.5.2 DISMINUCION DE CTAS. A COBRAR CORTO PLAZO
3.5.2.1 DISMINUCION DE CUENTAS A COBRAR - COMERC.
3.5.2.2 Disminución de Otras C x Cobrar a C.P.
3.5.3.1 Disminución de Ctas. a Cobrar Comerciales
3.5.6 Disminución de Anticipos Financieros
3.5.6.1 Disminución de Anticipos Financieros CP.
3.7 OBTENCIÓN DE PRESTAMOS EXTERNOS
3.7.1 Obtención de Préstamos Externos a CP.
3.7.1.1.2 De Países y Organismos Internaciones
3.7.2.1.2 De Países y Organismos Internaciones
3.8 INCREMENTO DE OTROS PASIVOS
3.8.1 INCREMENTO DE OTROS PASIVOS
3.8.1.1 Incremento de Ctas. Comerciales p/p C.P.
3.8.1.2 Incremento de Ctas. a Pagar a C.P. Contr.
3.8.1.2.2 Con Otros Contratistas
3.8.1.3 Incremento de Ctas. A Pagar Sueldos y Jorn.
3.8.1.4 Incremento C x Pagar a C.P. p/Aportes Patr.

Pág. 148 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

TITULO
Cód. Capítulo
Cuenta
3.8.1.5 Incremento de C x Pagar a C.P. P/Retenciones
3.8.1.6 Inc. CxP. a C.P. P/Imp.Regalias, T. y Otros
3.8.1.6.1 Por Impuestos
3.8.1.7 Incremento de Ctas. Pagar Jubilic. Pens. CP.
3.8.1.8 Incremento de CxPagar a C.P. P/Intereses
3.8.1.8.2 Por Intereses de deuda externa
3.8.1.9 Incremento de Otras Ctas. A Pagar C.P.
3.8.7 INCREMENTO DE PREVISIONES, PROV. Y RESERV.
3.8.7.3 INCREM. PREVISIONES BENEFICIOS SOCIALES
3.8.7.4 Incremento Provisiones a Corto Plazo
3.8.7.5 INCREM. PROVISIONES A LARGO PLAZO
3.8.9 Conversión de la Deuda Pública
3.8.9.2 Inc. D.Pub.Ext. A C.P. p/conversión a L.P.
3.9 INCREMENTO DEL PATRIMONIO
3.9.1 Incremento del Capital
3.9.1.1 Incremento del Capital Social
3.9.3 Incto. De los Resultados Acumulados E.A.

TITULO
Cód. Capítulo
Cuenta

PARTIDAS DE GASTO
1 SERVICIOS PERSONALES
1.1 Empleados Permanentes
1.1.1 Bono de antigüedad
1.1.2 Otras Instituciones
1.1.4 Aguinaldos
1.1.6 Asignaciones familiares
1.1.7 Sueldos
1.1.8 Dietas Directorio
1.1.8.1 Dietas de Directorio
1.1.9 Otros Servicios Personales
1.1.9.1 Horas Extraordinarias
1.1.9.2 Vacaciones no utilizadas
1.2 Empleados no Permanentes
1.2.1 Personal eventual
1.3 Previsión Social
1.3.1 Aporte patronal al seguro social
1.3.1.1 Régimen de Corto Plazo (Salud)
1.3.1.2 Régimen de Largo Plazo (Pensiones)
1.3.2 Aporte Patronal para Vivienda
2 SERVICIOS NO PERSONALES
2.1. Servicios Básicos
2.1.1 Comunicaciones
2.1.2 Energía eléctrica
2.1.4 Servicios telefónicos
2.2 Servicios de Transporte y Seguros
2.2.1 Pasajes
2.2.2 Viáticos

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 149 de 208


ANEXO 5

TITULO
Cód. Capítulo
Cuenta
2.2.3 Fletes y almacenamiento
2.2.5 Seguros
2.2.6 Transportes de personal
2.3 Alquileres
2.3.1 Edificios
2.3.2 Equipos y Maquinarias
2.4 Mantenimiento y Reparaciones
2.4.1 Edificios y equipos
2.4.3 Otros Gastos p/ Mantenimiento y Repa.
2.5 Servicios Profesionales y Comerciales
2.5.2 Estudios, investigaciones y proyectos
2.5.3 Comisiones y gastos bancarias
2.5.4 Lavandería, Limpieza e Higiene
2.5.5 Publicidad
2.5.6 Imprenta
2.5.7 Capacitación del personal
2.6 Otros servicios no personales
2.6.2 Gastos judiciales
2.6.9 Otros servicios no personales
2.7 Impuestos Indirectos
2.7.1 Impuestos al valor agregado
2.7.1.1 En Efectivo
2.9 Tasas, Multas y Otros
2.9.1 Tasas
2.9.4 Multas
3 MATERIALES Y SUMINISTROS
3.1 Alimentos y Productos Agroforestales
3.1.1 Alimentos y bebidas para personas
3.1.5 Madera y productos de madera
3.2 Minerales
3.2.1 Minerales metálicos
3.2.2 Carbón Mineral
3.2.3 Piedra, arcilla y arena
3.2.4 Otros Minerales no metálicos
3.3 Textiles y Vestuario
3.3.1 Hilados y telas
3.3.2 Confecciones textiles
3.3.3 Prendas de vestir
3.3.4 Calzados
3.4 Productos de Papel, Cartón è Impresos
3.4.1 Papel de escritorio
3.4.2 Productos de artes graficas
3.4.3 Productos de papel y cartón
3.4.4 Libros y revistas
3.4.5 Textos de Enseñanza
3.4.6 Periódicos
3.4.7 Otros productos de papel, cartón è impresos
3.5 Productos de cuero y caucho
3.5.2 Artículos de cuero
3.5.3 Artículos de caucho
3.5.4 Llantas y neumáticos

Pág. 150 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

TITULO
Cód. Capítulo
Cuenta
3.6 Productos y Químicos, Combustibles y Lubrs.
3.6.1 Substancias químicas
3.6.2 Combustibles y Lubricantes
3.6.3 Abonos y fertilizantes
3.6.4 Insecticidas, Fumigantes y otros
3.6.5 Productos Medicinales y farmaceúticos
3.6.6 Tintas, pinturas y colorantes
3.6.7 Otros materiales químicos
3.7 Prod. De Minerales no Metálicos y Plástic.
3.7.1 Productos de arcilla
3.7.2 Productos de vidrio
3.7.3 Productos de lona y porcelana
3.7.4 Cemento, cal y yeso
3.7.5 Productos de Cemento, Asbesto y Yeso
3.7.6 Otros Product. Minerales no Metálicos
3.7.7 Productos de material plástico
3.8 Productos Metálicos
3.8.1 Productos Siderúrgicos Férricos
3.8.2 Productos Siderúrgicos no férricos
3.8.3 Productos de metal
3.8.4 Estructuras Metálicas acabadas
3.8.6 Herramientas menores
3.9 Productos Varios
3.9.1 Material de limpieza
3.9.2 Material Deportivo y Recreativo
3.9.3 Utensilios de Cocina y Comedor
3.9.5 Utiles y materiales de escritorio
3.9.6 Utiles educacionales y culturales
3.9.7 Utiles y materiales eléctricos
3.9.8 Otros repuestos y accesorios
3.9.9 Otros materiales y suministros
4 ACTIVOS REALES
4.1 Inmobiliarios
4.1.1 Edificios
4.1.2 Terrenos
4.2 Construcciones
4.2.1 Construcciones de Viviendas
4.2.2 Construcciones y Mejores Bienes Nal. D.Pb.
4.2.2.3 Otras const. Mej.Bs. De dominio privado
4.2.3 Construc. y Mej. Bienes Nal. Dom. Publ.
4.2.3.1 Construcc. y Mej. De Bienes Nal. Dom. Pub.
4.3 Maquinaria y Equipo
4.3.1 Equipo de oficina y muebles
4.3.2 Maquinaria y equipo de Producción
4.3.3 Equipo de transporte, tracción y elevac.
4.3.4 Equipo médico y de laboratorio
4.3.5 Equipo de comunicaciones
4.3.7 Otra maquinaria y equipo
4.6 Estudios y Proyectos para Inversiòn
4.6.1 Para Construcción de B.Dominio Privado
4.9 Otros Activos Fijos

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 151 de 208


ANEXO 5

TITULO
Cód. Capítulo
Cuenta
4.9.1 Activos Intangibles
5 ACTIVOS FINANCIEROS
5.1 Compra de Acciones y Participación de Ca.
5.1.1 Acc. y Partc. de Capital Emp. Pr. Nal.
5.1.5 Acciones y Partcip.de Cap. I.P.F no Bac.
5.1.8 Acciones y Particip. de Cap. en el S.Exter.
5.2 Concesiòn de Prèstamos a C.P. al S.P. No
5.2.1 Concesión de Prest. a C.P. a la ADM. Cent.
5.2.1.2 En Certificados Crédito Fiscal
5.6 Incremento de Anticipos Financ. A.D. y C.
5.6.1 incremento de Anticipos Financieros
5.6.1.1 Incremento de Anticipos Financieros C.P.
5.7 Incremento de Disponibilidades
5.7.1 Incrementos de Caja y Bancos
5.7.2 Incremento de Inversiones Temporales
5.8 Incremento de Cuentas a Cobrar
5.8.1 Incremento de Cuentas Comerciales a C.P.
5.8.2 Incremento de Otras Cuentas a Cobrar C.P.
6 SERV- DE LA DEUDA PUB. Y DISM. DE PASIVO
6.1 Servicio de la deuda pùblica interna
6.1.1 Amortización de la D.Pública Interna CP.
6.1.1.1 En Efectivo
6.1.2 Intereses de la D.Pública Interna a L.P.
6.1.2.1 Intereses Debidos a Pagar en el Ejercicio
6.1.2.2 Intereses Debidos no pagados en el Ejercicio
6.1.3 Comisiones y Gastos de la D.P.Interna CP.
6.1.6 Amortización de la D.Pública Interna LP
6.1.6.1 En Efectivo
6.1.7 Intereses de la Deu.Pub.Inter. a LP
6.1.7.1 Intereses debidos a pagar en el ejercicio
6.1.7.2 Intereses Debidos no Pagados en el Ejerc.
6.1.8 Comisiones y Otros Gtos. D.P.Interna LP
6.2 Servicio de la Deuda Pública Externa
6.2.1 Amortización de la Deuda Pub. Ext. a C.P.
6.2.2 Intereses de la Deuda Pública Externa CP
6.2.2.1 Intereses Debidos a Pagar en el Ejercicio
6.2.3 Comisiones y Otros Gastos D.P.Ex. a CP
6.2.6 Amort. Deuda pública externa L.P.
6.2.7 Intereses Deud. Pub. Ext. a L.P.
6.2.8 Comisiones y otros gastos de la deuda Pub.
6.3 Disminución de cuentas por pagar a C.P.
6.3.1 Dismn. De Cuentas por pagar a Corto Plazo
6.3.2 Disminuc. Ctas. p/pagar a C.P. Contratista
6.3.2.2 Con Otros Contratistas
6.3.3 Disminuc. Ctas. Pagar Sueldos y Jornl. CP.
6.3.4 Disminución de CxPagar C.P. p/Aportes P
6.3.5 Disminución de CxPagar C.P. Por Retenc.
6.3.6 Dism. De Ctas. Por Pag. a C.P. Imp. Reg.
6.3.6.1 Por Impuestos
6.3.6.1.1 Directos
6.3.6.1.2 Indirectos

Pág. 152 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

TITULO
Cód. Capítulo
Cuenta
6.3.7 Disminuc.Ctas.Pagar Jubilac. Pensiòn CP
6.3.9 Dismn. De Otras Ctas. Por Pagar a CP
6.7 Disminución de Documentos y Efectos a P
6.7.2 Disminución de Otros Doc. Y Efectos
6.8 Disminuciòn de otros pasivos
6.8.2 Dism. De Previsiones, Prov. y reservas
6.8.2.3 Disminución de previsiones p/Beneficios
6.8.2.5 Disminución de previsiones a L.P.
6.9 Conversión de la Deuda Pública
6.9.3 Conversión de la Deuda Externa L.P.en C
7 TRANSFERENCIAS
7.1 Transf. Corrientes al Sector Privado
7.1.6 Subs. y Donac. A Inst. Priv. Sin Fines L
8 IMPUESTOS REGALIAS Y TASAS
8.1 Renta Interna
8.1.2 Impuesto a las Transacciones
8.1.2.1 En Efectivo
8.1.3 Impuesto al Valor Agregado Mercado Inter.
8.1.3.1 En Efectivo
8.3 Impuestos Municipales
8.3.1 Impuestos a la Propiedad de Bienes
8.3.1.1 Inmuebles
8.3.1.2 Vehículos Automotores
8.5 Tasas, Multas y otros
8.5.1 Tasas
9 OTROS GASTOS
9.2 Impuestos Directos
9.2.2 Impuestos a la propiedad de bienes
9.2.2.1 Inmuebles
9.2.2.2 Vehículos automotores
9.2.6 Impuesto a la transacciones
9.2.6.1 En Efectivo
9.3 Depreciación y amortización del ejercicio
9.3.1 Depreciación de activo fijo del ejercicio
9.4 Beneficios sociales
9.9 Disminución del Patrimonio
9.9.1 Disminución del Capital
9.9.1.1 Disminución del Capital Social
9.9.3 Disminución de los Resultados Acum. E.A.

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 153 de 208


ANEXO 5

c) Modelo del Ministerio de Hacienda obligatorio para


entidades públicas, incluidas las EPSAs públicas

CODIGO DESCRIPCION
11000 INGRESOS DE OPERACIÓN
11100 Venta de Bienes
11300 Venta de Servicios
11500 Ingresos Financieros de Instituciones Financieras
11900 Otros Ingresos de Operación
12000 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS DE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS
12100 Venta de Bienes de las Administraciones Públicas
12200 Venta de Servicios de las Administraciones Públicas
13000 INGRESOS TRIBUTARIOS
13100 Renta Interna
13200 Renta Aduanera
13300 Impuestos Municipales
14000 REGALIAS
14100 Regalías Mineras
14200 Regalías por Hidrocarburos
14300 Regalías Agropecuarias
14900 Otras Regalías
15000 TASAS, DERECHOS Y OTROS INGRESOS
15100 Tasas
15200 Derechos
15300 Patentes y Concesiones
15400 Contribuciones por Mejoras
15900 Otros ingresos
15910 Multas
15920 Intereses Penales
15930 Ganancias en Operaciones Cambiarias
15940 Renta Consular
15990 Otros Ingresos no Especificados
16000 INTERESES Y OTRAS RENTAS DE LA PROPIEDAD
16100 Intereses
16110 Intereses por depósitos
16120 Intereses por Valores
16130 Otros Intereses
16200 Dividendos
16300 Alquiler de Tierras y Terrenos
16400 Derechos sobre Bienes Intangibles
16500 Alquiler de Edificios y/o equipos
17000 CONTRIBUCIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL
17100 Contribuciones Obligatorias
17110 Patronales
17120 Laborales
17200 Contribuciones Voluntarias
18000 DONACIONES CORRIENTES
18100 Donaciones Corrientes Internas
18200 Donaciones Corrientes del Exterior
18210 Del sector Privado del Exterior
18220 De Países y Organismos Internacionales
19000 TRANSFERENCIAS CORRIENTES

Pág. 154 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

CODIGO DESCRIPCION
19100 Del sector Privado
19110 De Unidades Familiares
19120 De Instituciones Privadas sin fines de lucro
19130 De empresas Privadas
19200 Del Sector Público No Financiero
19210 De la Administración Central
19220 De las Instituciones Públicas Descentralizadas
19240 De las Prefecturas
19250 De los Gobiernos Municipales
19260 De las Instituciones de Seguridad Social
19270 De las Empresas Públicas No financieras Nacionales
19280 De las Empresas Públicas No Financieras de las Prefecturas
19290 De las Empresas Públicas No Financieras de los Gobiernos Municipales
19300 Del Sector Público Financiero
19400 Del exterior
21000 RECURSOS PROPIOS DE CAPITAL
21100 Venta de Activos Fijos
21110 Edificios
21120 Maquinaria y Equipo
21130 Semovientes
21200 Venta de Tierras y Terrenos
21400 Venta de Activos Intangibles
21900 Venta de Otros Activos Fijos
22000 DONACIONES DE CAPITAL
22100 Donaciones de Capital Internas
22200 Donaciones de Capital del Exterior
22210 Del Sector Privado del exterior
22220 De Países y Organismos Internacionales
23000 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL
23100 Del Sector Privado
23200 Del Sector Público No Financiero
23300 Del Sector Público Financiero
23400 Del Exterior
31000 VENTA DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES DE CAPITAL
31200 De empresas Privadas Nacionales
31200 De Empresas Públicas No Financieras
31300 De las Instituciones Públicas Financieras
31400 Del Exterior
32000 RECUPERACION DE PRESTAMOS DE CORTO PLAZO
32100 Del Sector Privado
32200 Del Sector Público No Financiero
32300 Del Sector Público Financiero
32400 Del Exterior
33000 RECUPERACION DE PRESTAMOS DE LARGO PLAZO
33100 Del Sector Privado
33200 Del Sector Público No Financiero
33300 Del Sector Público Financiero
33400 Del Exterior
34000 VENTA DE TITULOS Y VALORES
34100 Ventas de Títulos y Valores de Corto Plazo
34200 Ventas de Títulos y Valores de Largo Plazo
35000 DISMINUCION DE OTROS ACTIVOS FINANCIEROS
35100 Disminución del Activo Disponible

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 155 de 208


ANEXO 5

CODIGO DESCRIPCION
35110 Disminución de Caja y Bancos
35120 Disminución de Inversiones Temporales
Disminución de Cuentas y Documentos por Cobrar y Otros Activos Financieros a
35200 Corto Plazo
35210 Disminución de Cuentas por Cobrar a Corto Plazo
35220 Disminución de Documentos por Cobrar y Otros Activos Financieros a Corto Plazo
Disminución de Cuentas y Documentos por Cobrar y Otros Activos Financieros a
35300 Largo Plazo
35310 Disminución de Cuentas por Cobrar a Largo Plazo
35320 Disminución de Documentos por Cobrar y Otros Activos Financieros a Largo Plazo
36000 OBTENCIÓN DE PRESTAMOS INTERNOS Y DE FONDOS EN FIDEICOMISO
36100 Obtención de Préstamos Internos a Corto Plazo
36110 En efectivo
36120 En certificación de Crédito Fiscal
36200 Obtención de Préstamos Internos a Largo Plazo
36210 En efectivo
36220 En certificación de Crédito Fiscal
36300 Obtención de Fondos en Fideicomiso
36310 Obtención de Fondos en Fideicomiso a Corto Plazo
36320 Obtención de Fondos en Fideicomiso a Largo Plazo
37000 OBTENCIÓN DE PRESTAMOS DEL EXTERIOR
37100 Obtención de Préstamos del exterior a Corto Plazo
37110 Del sector Privado del exterior
37120 De Países y Organismos Internacionales
37200 Obtención de Préstamos del exterior a Largo Plazo
37210 Del sector Privado del exterior
37220 De Países y Organismos Internacionales
38000 EMISION DE TITULOS DE DEUDA
38100 Títulos y Valores Internos de Corto Plazo
38200 Títulos y Valores Internos de Largo Plazo
38300 Títulos y Valores Externos de Corto Plazo
38400 Títulos y Valores Externos de Largo Plazo
39000 INCREMENTO DE OTROS PASIVOS Y APORTES DE CAPITAL
39100 Incremento de Cuentas por Pagar a Corto Plazo
39110 Incremento de Cuentas por Pagar a Corto Plazo por Deudas Comerciales
39120 Incremento de Cuentas por Pagar a Corto Plazo con Contratistas
39130 Incremento de Cuentas por Pagar a Corto Plazo por Sueldos y Jornales
39140 Incremento de Cuentas por Pagar a Corto Plazo por Aportes Patronales
39150 Incremento de Cuentas por Pagar a Corto Plazo por Retenciones
39160 Incremento de Cuentas por Pagar a Corto Plazo por Impuestos, regalías y tasas
39170 Incremento de Cuentas por Pagar a Corto Plazo por Jubilaciones y Pensiones
39180 Incremento de Cuentas por Pagar a Corto Plazo por Intereses
39190 Incremento de Otros Pasivos y Otras Cuentas por Pagar a Corto Plazo
39200 Incremento de Cuentas por Pagar a Largo Plazo
39210 Incremento de Cuentas por Pagar a Largo Plazo por deudas comerciales
39220 Incremento de Otras Cuentas por Pagar a Largo Plazo
39300 Aportes de Capital
39310 Del Sector Público
39320 Del Sector Privado

10000 SERVICIOS PERSONALES


11000 Empleados Permanentes
11100 Haberes Básicos

Pág. 156 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

CODIGO DESCRIPCION
11200 Bono de Antigüedad
11300 Bonificaciones
11400 Aguinaldos
11600 Asignaciones Familiares
11700 Sueldos
11800 Dietas
11810 Dietas de directorios
11820 Dietas de consejos
11900 Otros Servicios Personales
11910 Horas Extraordinarias
11920 Vacaciones no utilizadas
11930 Otros
12000 Empleados no Permanentes
12100 Personal Eventual
13000 Previsión Social
13100 Aporte Patronal al Seguro Social
13110 Régimen de Corto Plazo
13120 Régimen de Largo Plazo
13200 Aporte Patronal para Vivienda
14000 Otros Aportes
14100 Otros Aportes
15000 Previsión Incremento de Gastos Servicios Personales
15100 Incremento Salarial
15200 Crecimiento vegetativo
15300 Creación de Items
15400 Otras Previsiones

20000 SERVICIOS NO PERSONALES


21000 Servicios Básicos
21100 Comunicaciones
21200 Energía Eléctrica
21300 Agua
21400 Servicios Telefónicos
21500 Gas Domiciliario
22000 Servicios de Transportes y Seguros
22100 Pasajes
22200 Viáticos
22300 Fletes y almacenamiento
22400 Gastos de Instalación y Retorno
22500 Seguros
22600 Transporte de personal
23000 Alquileres
23100 Edificios
23200 Equipos y Maquinaria
23300 Alquiler de Tierras y Terrenos
23400 Otros alquileres
24000 Mantenimiento y Reparaciones
24100 Edificio y Equipos
24200 Vías de Comunicación
24300 Otros Gastos por Concepto de Mantenimiento y Reparación
25000 Servicios Profesionales y Comerciales
25100 Médicos, Sanitarios y Sociales
25200 Estudios, Investigaciones y Proyectos

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 157 de 208


ANEXO 5

CODIGO DESCRIPCION
25300 Comisiones y Gastos Bancarios
25400 Lavandería, Limpieza e Higiene
25500 Publicidad
25600 Imprenta
25700 Capacitación del personal
25800 Estudios, Investigaciones para Proyectos de Inversión
26000 Otros servicios no personales
26200 Gastos Judiciales
26300 Derechos sobre Bienes Intangibles
26900 Otros servicios no personales

30000 MATERIALES Y SUMINISTROS


31000 Alimentos y Productos Agroforestales
31100 Alimentos y Bebidas para Personas
31200 Alimentos para Animales
31300 Productos, Agroforestales y Pecuarios
32000 Productos de Papel, Cartón e Impresos
32100 Papel de Escritorio
32200 Productos de Artes Gráficas Papel y Cartón
32300 Libros y Revistas
32300 Textos de enseñanza
32500 Periódicos
33000 Textiles y Vestuario
33100 Hilados y Telas
33200 Confecciones Textiles
33300 Prendas de Vestir
33400 Calzados
34000 Combustibles Productos Químicos,Farmaceúticos y Otros
34100 Combustibles y Lubricantes
34200 Productos Químicos y Farmaceúticos
34300 Llantas y Neumáticos
34400 Productos de cuero y gaucho
34500 Productos de Minerales No metálicos y Plásticos
34600 Productos Metálicos
34700 Minerales
34800 Herramientas Menores
34900 Material y Equipo Militar
39000 Productos Varios
39100 Material de Limpieza
39200 Material Deportivo recreativo
39300 Utencilios de Cocina y Comedor
39400 Instrumental Menor Médico
39500 Utiles de Escritorio y Oficina
39600 Utiles Educacionales y Culturales
39700 Utiles y Materiales Eléctricos
39800 Otros repuestos y Accesorios
39900 Otros Materiales y Suministros

40000 ACTIVOS REALES


41000 Inmobiliarios
41100 Edificios
41200 Tierras y Terrenos
41300 Otras Adquisiciones

Pág. 158 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

CODIGO DESCRIPCION
42000 Construcciones
42200 Construcciones y Mejoras de Bienes Nacionales de Dominio Privado
42210 Construcciones y Mejoras de Vivienda
42220 Construcciones y Mejoras para Defensa y Seguridad
42230 Otras Construcciones y Mejoras de Bienes de Dominio Privado
42240 Supervisión de Construcciones y Mejoras de Bienes de Dominio Privado
42300 Construcciones y Mejoras de Bienes Nacionales de Dominio Público
42310 Construcciones y Mejoras de Bienes de Dominio Público
42320 Supervisión de Construcciones y Mejoras de Bienes de Dominio Público
43000 Maquinaria y Equipo
43100 Equipo de Oficina y Muebles
43200 Maquinaria y Equipo de Producción
43300 Equipo de Transporte, Tracción y Elevación
43400 Equipo Médico de Laboratorio
43500 Equipo de comunicación
43600 Equipo educativo y recreativo
43700 Otra Maquinaria y Equipo
46000 Estudios y Proyectos para Inversión
46100 Para Construcciones de Bienes de Dominio Privado
46200 Para Construcciones de Bienes de Dominio Público
49000 Otros Activos Fijos
49100 Activos Intangibles
49200 Compra de Bienes Muebles Existentes(usados)
49300 Semovientes y Otros Animales
49900 Otros Activos Fijos

50000 ACTIVOS FINANCIEROS


51000 Compra de Acciones y Participaciones de Capital
52000 Concesión de Préstamos a Corto Plazo al Sector Público No Financiero
53000 Concesión de Préstamos a Largo Plazo al Sector Público No Financiero
Concesión de Préstamos al Sector Público Financiero y a los Sectores Privado
54000 y del Exterior
55000 Compra de Títulos y Valores
57000 Incremento de Disponibilidades
57100 Incremento de Caja y Bancos
57200 Incremento de Inversiones Temporales
58000 Incremento de Cuentas y Documentos por Cobrar y Otros Activos Financieros
58100 Incremento de Cuentas por Cobrar a Corto Plazo
58200 Incremento de Documentos por Cobrar y Otros Activos Financieros a Corto Plazo
58300 Incremento de Cuentas por Cobrar a Largo Plazo
58400 Incremento de Documentos por Cobrar y Otros Activos Financieros a Largo Plazo

60000 SERVICIO DEUDA PUBLICA y DISMINUCION DE OTROS PASIVOS


61000 Servicio de la Deuda Pública Interna
61100 Amortización de la Deuda Pública Interna a Corto Plazo
61200 Intereses de la Deuda Pública Interna a Corto Plazo
61300 Comisiones y Otros Gastos de la Deuda Pública Interna a Corto Plazo
61400 Intereses por mora y multas de la Deuda Pública Interna a Corto Plazo
61600 Amortización de la Deuda Pública Interna a Largo Plazo
61700 Intereses de la Deuda Pública Interna a Largo Plazo
61800 Comisiones y Otros Gastos de la Deuda Pública Interna a Largo Plazo
61900 Intereses por mora y multas de la Deuda Pública Interna a Largo Plazo
62000 Servicio de la Deuda Pública Externa

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 159 de 208


ANEXO 5

CODIGO DESCRIPCION
62100 Amortización de la Deuda Pública Externa a Corto Plazo
62200 Intereses de la Deuda Pública Externa Corto Plazo
62300 Comisiones y Otros Gastos de la Deuda Pública Externa a Corto Plazo
62400 Intereses por mora y multas de la Deuda Pública Externa a Corto Plazo
62600 Amortización de la Deuda Pública Externa a Largo Plazo
62700 Intereses de la Deuda Pública Externa a Largo Plazo
62800 Comisiones y Otros Gastos de la Deuda Pública Externa a Largo Plazo
62900 Intereses por mora y multas de la Deuda Pública Externa a Largo Plazo
63000 Disminución de Cuentas a Pagar a Corto Plazo
63100 Disminución de Cuentas a Pagar a Corto Plazo por Deudas Comerciales
63200 Disminución de Cuentas a Pagar a Corto Plazo con Contratistas
63300 Disminución de Cuentas a Pagar a Corto Plazo por Sueldos y Jornales
63400 Disminución de Cuentas a Pagar a Corto Plazo por Aportes Patronales
63500 Disminución de Cuentas a Pagar a Corto Plazo por Retenciones
63600 Disminución de Cuentas a Pagar a Corto Plazo por Impuestos, Regalías y Tasas
63700 Disminución de Cuentas a Pagar a Corto Plazo por Jubilaciones y Pensiones
63800 Disminución de Cuentas a Pagar a Corto Plazo por Intereses
63900 Disminución de Otros Pasivos y Otras Cuentas por Pagar a Corto Plazo
64000 Disminución de Cuentas por Pagar a Largo Plazo
64100 Disminución de Cuentas a Pagar a Largo Plazo por Deudas Comerciales
64200 Disminución de Otras Cuentas a Pagar a Largo Plazo
65000 Gastos Devengados No Pagados
65100 Gastos Devengados No Pagados por Servicios Personales
65200 Gastos Devengados No Pagados por Servicios No Personales
65300 Gastos Devengados No Pagados por Materiales y Suministros
65400 Gastos Devengados No Pagados por Activos Reales
65500 Gastos Devengados No Pagados por Activos Financieros
65600 Gastos Devengados No Pagados por Servicio de la Deuda Pública
65700 Gastos Devengados No Pagados por Transferencias
65800 Gastos Devengados No Pagados por Retenciones
65900 Gastos Devengados No Pagados
68000 Disminución de Otros Pasivos
68200 Pago de Beneficios Sociales
69000 Devolución de de Fondos en Fideicomiso
69100 Devolución de de Fondos de Corto Plazo
69200 Devolución de de Fondos de Largo Plazo

70000 TRANSFERENCIAS
71000 Transferencias Corrientes al Sector Privado
71100 Pensiones y Jubilaciones
71200 Becas
71300 Donaciones, Ayudas Sociales y Premios a Personas
71500 Transferencias a Fondos de Pensiones de Capitalización
71600 Subsidios y Donaciones a Instituciones Privadas sin fines de lucro
71700 Subvenciones Económicas a Empresas
71800 Pensiones Vitalicias
Transferencias Corrientes al Sector Público No Financiero por Participación en
72000 Tributos
Transferencias Corrientes a Instituciones Públicas Descentralizadas por participación en
72200 tributos
72400 Transferencias Corrientes a Prefecturas por participación en tributos
72500 Transferencias Corrientes a Gobiernos Municipales por participación en tributos
73000 Transferencias Corrientes al Sector Público No Financiero por Subsidio o

Pág. 160 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

CODIGO DESCRIPCION
Subvenciones
73100 Transf. Ctes. A la Administración Central por Subsidios o Subvenciones
Transf. Ctes. A Instituciones Públicas Descentralizadas por Subsidios o
73200 Subvenciones
73400 Transf. Ctes. A Prefecturas por Subsidios o Subvenciones
73500 Transf. Ctes. A Gobiernos Municipales por Subsidios o Subvenciones
73600 Transf. Ctes. A Instituciones de Seguridad Social por Subsidios o Subvenciones
Transf. Ctes. A Empresas Públicas No Financieras Nacionales por Subsidios o
73700 Subvenciones
Transf. Ctes. A Empresas Públicas No Financieras de las Prefecturas por Subsidios o
73800 Subvenciones
Transf. Ctes. A Empresas Públicas No Financieras Municipales por Subsidios o
73900 Subvenciones
74000 Transferencias Corrientes al Sector Público Financiero
74100 Transferencias Corrientes a Instituciones Públicas Financieras No Bancarias
74200 Transferencias Corrientes a Instituciones Públicas Financieras Bancarias
75000 Transferencias de Capital al Sector Privado
75100 Transferencias de Capital a Personas
75200 Transferencias de Capital a Instituciones privadas son fines de lucro
75300 Transferencias de Capital a Empresas Privadas
Transferencias de Capital al Sector Público No Financiero por Subsidios o
77000 Subvenciones
78000 Transferencias de Capital al Sector Público Financiero
78100 Transferencias de Capital a Instituciones Financieras No Bancarias
78200 Transferencias de Capital a Instituciones Financieras Bancarias
79000 Transferencias al Exterior
Transferencias Ctas. A Gobiernos Extranjeros y Org,Internacionales por Cuotas
79100 Regulares
Transferencias Ctas. A Gobiernos Extranjeros y Org,Internacionales por Cuotas
79200 Extraordin.
79300 Otras Transferencias Corrientes al exterior
79400 Transferencias de Capital al exterior

80000 IMPUESTOS REGALIAS Y TASAS


81000 Renta Interna
81100 Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas
81200 Impuestos a las Transacciones
81300 Impuesto al Valor Agregado Mercado Interno
81400 Impuesto al Valor Agregado Importaciones
81500 Impuesto a los Consumos Específicos Mercado Interno
81600 Impuesto a los Consumos Específicos Importaciones
81700 Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados Mercado Interno
81800 Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados Importación
81900 Otros Impuestos
82000 Renta Aduanera
82100 Gravamen Aduanero Consolidado
83000 Impuestos Municipales
83100 Impuesto a la Propiedad de Bienes
83200 Impuesto a las Transferencias
84000 Regalías
84100 Regalías Mineras
84200 Regalías por Hidrocarburos
84300 Regalías Agropecuarias

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 161 de 208


ANEXO 5

CODIGO DESCRIPCION
84400 Otras regalías
85000 Tasa, multas y otros
85100 Tasas
85200 Derechos
85300 Contribuciones por Mejoras
85400 Multas
85500 Intereses Penales
85900 Otros
86000 Patentes

90000 OTROS GASTOS


91000 Intereses de Instituciones Públicas Financieras
94000 Beneficios Sociales
94200 Desahucio
94200 Desahucio
94300 Otros Beneficios Sociales
96000 Otras Pérdidas y Devoluciones
96100 Pérdida en Operaciones Cambiarias
96200 Devoluciones
96900 Otras Partidas
97000 Comisiones y Bonificaciones
97100 Comisione por Ventas
97200 Bonificaciones por Ventas
98000 Retiros de Capital
98100 Del sector Público
98200 Del sector Privado
Fuente: Ministerio de Hacienda, Viceministerio de Presupuesto y Contaduria. Clasificadores Presupuestarios Año 2002

Pág. 162 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

Anexo 6: Descripción genérica de cuentas presupuestarias

Notas:
• Los numerales de las partidas descritas aquí corresponden a los códigos sugeridos en el
Anexo 5.a), pero no necesariamente con los códigos en los Anexos 5.b) y c).
• Cada descripción de partida trae algún que otro ejemplo típico de una EPSA.

Descripción de partidas de ingreso o recursos

1. INGRESOS OPERACIONALES
Comprende todos aquellos ingresos que provienen de la venta de los servicios de
producción y suministro de AP y recolección y tratamiento de AS (y además de servicios de
ALC-P, si fuera el caso) por parte de la EPSA a sus clientes, los mismos que constituyen los
objetos principales de su actividad y representan fuentes de ingresos para la ESPA de
carácter recurrente; por lo tanto son la principal fuente habitual de generación de recursos
para la misma.
El capítulo puede incluir también otros servicios complementarios relacionados a la
prestación de los citados servicios principales, p.ej. multas por conexiones clandestinas sin
contrato.

2. INGRESOS NO OPERACIONALES
Comprenden todas las fuente de ingresos no recurrentes para la EPSA, p.ej. transferencias
de capital del erario municipal a su EPSA autónoma, transferencias de material o de
sistemas de distribución enteros de los usuarios a la EPSA, donación de vehículos por parte
de la cooperación internacional. No reflejan el objeto principal de la empresa; por lo tanto, no
constituyen generalmente una proporción relevante de recursos de la EPSA.

2.1 Recursos de capital


Es el conjunto de recursos que tienen un origen propio o de terceros, destinados a financiar
estudios, proyectos, obras y otros activo fijos o intangibles, relacionados directamente con la
prestación de los servicios. Los recursos de capital constituirán incrementos de patrimonio
para la EPSA, sea en forma directa o indirecta.

2.1.1 Recursos de capital propios


Es el conjunto de recursos originados por la recuperación de cuentas del activo exigible, por
la utilización de activos disponibles así como por aumento de capital por los socios
existentes o por socios nuevos. Permiten contar con recursos monetarios a favor de la
EPSA para su gestión correspondiente. A diferencia de los recursos de inversión propios
(ver numeral 3.1), los recursos de capital propios no están destinados específicamente a un
determinado proyecto de inversión.

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 163 de 208


ANEXO 6

2.1.2 Donaciones y transferencias


Constituyen el conjunto de aportes que son transferidos de terceros a la EPSA, sin que
exista una obligación de devolución de los mismos por parte de ésta (no reembolsables).
Estos recursos suelen tener un propósito y destino predeterminado.
A diferencia de los subsidios a las inversiones de la EPSA (ver numeral 2.2.2), las
donaciones y transferencias son más puntuales e irregulares que aquellas.

2.2 Aportes
A diferencia de las donaciones y transferencias (ver numeral 2.1.2), los subsidios a las
inversiones de la EPSA son más regulares y continuas que aquellas.
Cabe notar que los subsidios destinados a la operación y al mantenimiento de los servicios,
no corresponden a políticas deseables en el sector, y tampoco se dan mucho en las EPSAs
del país.

2.3 Otros ingresos no operacionales


Estas partidas se relacionan a los intereses ganados por la empresa en cuentas bancarias,
títulos y bonos. Además incluyen los ingresos por alquiler de bienes muebles e inmuebles a
terceros, así como multas por incumplimiento contractual a contratistas (proveedores,
servicios no personales) y otros ingresos de índole no recurrente.

3. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

3.1 Recursos de inversión propios


Son ingresos procedentes de excedentes de gestión (ganancias) o de aportes de los
usuarios interesados en un proyecto de inversión. A diferencia de los recursos de capital
propios (ver numeral 2.1.1), los recursos de inversión propios están destinados
específicamente a un determinado proyecto de inversión.

3.2 Recursos de endeudamiento


Son recursos que perciben las EPSAs de instituciones financieras bancarias y no bancarias,
generados a través de la realización de operaciones de crédito tanto de corto y largo plazo,
a condiciones de mercado o concesionales, con entidades ubicadas en el país como fuera
de éste. Por tanto, son generadoras de obligaciones financieras a futuro por parte de la
EPSA.

Descripción de partidas de egreso o gasto

1. SERVICIOS PERSONALES
Son todos los gastos por concepto de servicios prestados por el personal propio,
permanente y no permanente, incluyendo el total de remuneraciones; así como los aportes
al sistema de previsión social y otras previsiones.

Pág. 164 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

1.1 Empleados permanentes


Remuneraciones al personal regular de la entidad. Se subdivide por lo general en Haberes
Básicos, Bono de antigüedad, Bonificaciones, Aguinaldos, Primas, Asignaciones Familiares,
Sueldos, Dietas, Otros.

1.2 Empleados no permanentes


Gastos para remunerar los servicios prestados por personas sujetas a contrato en forma
transitoria o eventual, de acuerdo con las necesidades de cada entidad.

1.3 Previsión social


Gastos por concepto de aportes patronales a las entidades que administran el Seguro Social
Obligatorio, a saber actualmente: caja de salud y fondo de pensiones.

1.4 Previsiones para incremento de gastos en servicios personales


Asignación de recursos para atender modificaciones de servicios personales, p.ej. creación
de nuevos ítems, aumentos salariales.

1.5 Otros aportes sociales


Erogaciones por concepto de aportes para el personal propio no clasificados anteriormente,
y que no constituyen aportes al Seguro Social Obligatorio, como p.ej. bonos adicionales
como refrigerios, pulpería, seguro médico complementario para la planta ejecutiva de la
empresa.

2. SERVICIOS NO PERSONALES
Esta partida se refiere a gastos por la prestación de servicios de carácter no personal
prestados por terceros, destinados al uso, operación, mantenimiento y reparación de bienes
muebles e inmuebles. Incluye servicios comerciales y profesionales, por más que éstos
fueran prestados por personas (naturales o jurídicas, privadas o públicas).

2.1 Servicios básicos


Gastos necesarios para el funcionamiento de la empresa, proporcionados o producidos por
empresas del sector público o privado, como p.ej. comunicaciones (correos, couriers), tele-
comunicaciones (telefonía fija y celular, fax, correo electrónico, internet) y energía
(electricidad, gas).

2.2 Servicios de transporte y seguros


Erogaciones por movimiento físico y estacionamiento transitorio de bienes (fletes y
almacenamiento) y personas (pasajes y viáticos incl. alojamiento para funcionarios y otras
personas ajenas a la empresa), tanto en el interior como en el exterior del país; asimismo
por la contratación de seguros relacionados a la seguridad y contra riesgos de personas,
equipos, vehículos, muebles, instalaciones y otros.

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 165 de 208


ANEXO 6

2.3 Alquileres
Gastos por alquiler de bienes muebles (equipos, maquinarias y otros) e inmuebles (oficinas
etc.).

2.4 Mantenimiento y reparaciones


Erogaciones destinadas a la conservación de edificios, de equipos, de vías de
comunicación, de instalaciones instrumentales de los servicios a prestar por la EPSA y de
otros bienes utilizados en los mismos, siempre y cuando los servicios de conservación
(mantenimiento preventivo y correctivo) son ejecutados por terceros (en vez de personal
propio).

2.5 Servicios profesionales y comerciales


Gastos por servicios profesionales como
• sanitarios (incl. lavandería), médicos y sociales
• asesoramiento especializado (p.ej. estudios y análisis de tipo económico-social, de todas
maneras no directamente ligado a inversiones en obras; ver numeral 4.5 más abajo)
• capacitación externa de los RR.HH. de la empresa.
El capítulo incluye además cuentas para servicios comerciales de bancos (comisiones y
gastos bancarios), y cuentas para publicidad (p.ej. singles, spots televisivos, avisos en
prensa) e imprenta (p.ej. preimpresos tales como papel membretado, formularios de todo
tipo como facturas, publicaciones de la EPSA como notificaciones, boletín informativo,
trípticos etc. (otros tipos de impresos ver numeral 3.4).
Dependiendo del grado de terciarización alcanzado en la EPSA podrán ser incorporadas
varias partidas para los servicios de terceros a los clientes de la EPSA que corren bajo
responsabilidad del Area Comercial de la entidad, p.ej. trabajos de instalación de conexiones
domiciliarias, lectura de micromedidores, distribución de (pre-)facturas, servicios de
cobranza, cortes y reconexiones del servicio de AP y otros.

2.6 Otros servicios no personales


Gastos por concepto de otros servicios de terceros que no estén referidos en las partidas
anteriores, como p.ej. gastos de representación, judiciales, para derechos intangibles etc..

2.7 Impuestos indirectos


Son gastos destinados al fisco que realizan las EPSAs tanto públicas como privadas, por la
prestación de servicios de AP y ALC, mismos que se cargan a los costos de producción y
comercialización, de acuerdo a disposiciones legales en vigencia. A esta categoría
pertenecen en primera instancia el IT, el IT por la transferencia de inmuebles y vehículos,
pero también el ICE y GAC (al no ser que este último se lo impute a las inversiones) y otros
que pueda haber a futuro.
Cabe notar que el IVA no representa un impuesto indirecto.

3. MATERIALES Y SUMINISTROS
Comprende aquellos gastos destinados a la adquisición de artículos, materiales y bienes
que se consumen durante la gestión en la EPSA. Se incluye los materiales que se destinará

Pág. 166 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

a la conservación y reparación de bienes de capital, reparación de obras, redes, etc. Cabe


notar que todas estas partidas no son imputables como activos fijos, toda vez que se
relacionan a adquisiciones de menor cuantía.

3.1 Alimentos y productos agroforestales


Gastos por concepto de bebidas y productos alimenticios, manufacturados o no, incluidos
animales vivos para consumo y para experimentación (p.ej. peces o microcrustáceos para
bioensayos en el contexto del control de calidad del agua), aceites, grasas animales y
vegetales, forrajes y otros alimentos para animales. Además, este rubro comprende
productos agrícolas, ganaderos, forestales (madera), de la caza y de la pesca.

3.2 Minerales
Gastos por concepto de adquisición de minerales sólidos, minerales metálicos y no
metálicos, excepto combustibles, petróleo crudo y sus derivados.

3.3 Textiles y vestuario


Gastos para la compra de ropa de trabajo, vestuario para laboratorios, uniformes;
adquisición de calzados; hilados, telas de lino, algodón, seda, lana, fibras artificiales y
tapices, alfombras, sacos de fibra y otros artículos conexos de cáñamo, yute etc., para usos
generales y específicos de los servicios de AP y ALC.

3.4 Productos de papel y cartón


Erogaciones para papel y cartón en sus diversas formas y clases, en todo caso no impresos
de forma específica a pedido de la empresa (p.ej. papel para impresora y fotocopia, cajas,
archivadores); además publicaciones impresas de terceros tales como literatura técnica,
periódicos, revistas etc. (otros tipos de impresos ver numerales 2.5.5 y 2.5.6).

3.5 Productos de cuero y caucho


Gastos destinados a la compra de cueros en sus distintos tipos (no vestimenta), elaboradas
o semielaborados en forma de tientos, correas, suelas y demás formas empleadas en
distintos usos; cauchos en sus distintas producciones, sea en bruto, en plancha, trozos o
bajo la forma de llantas y neumáticos, caños y tubos etc.

3.6 Productos químicos, combustibles y lubricantes


Gastos que realizan las EPSAs para la adquisición de sustancias químicas (p.ej. para el
tratamiento de aguas crudas y AS), derivados del petróleo como combustibles y lubricantes
además de productos de la industria farmaceútica.

3.7 Productos de minerales no metálicos y plásticos


Gastos para la adquisición de cemento, cal y productos elaborados con arcilla, vidrio, loza,
porcelana, asbesto y cemento (p.ej. tubos), yeso y plástico (p.ej. tubos) destinados al
consumo, producción de bienes y/o a la prestación de servicios y también a la construcción
o mantenimiento de obras relacionados con los servicios prestados.

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 167 de 208


ANEXO 6

3.8 Productos metálicos


Comprende la compra de productos siderúrgicos férricos y no férricos: estructuras metálicas
acabadas (p.ej. estantes a almacenaje o muebles de oficina), material y equipo de guerra
(armas y municiones para personal de seguridad física), atención de emergencias,
herramientas menores y cualquier otro producto metálico como p.ej. tubos de fierro
galvanizado o pernos.

3.9 Productos varios


Gastos en productos de limpieza, material deportivo, utensilios de cocina y comedor,
instrumental menor de laboratorios, útiles de escritorio, de oficina y enseñanza, materiales
eléctricos, repuestos y accesorios en general.

4. INVERSIONES
Gastos para la adquisición de bienes duraderos, construcción de obras por terceros, compra
de maquinaria y equipo y semovientes. Se incluyen los estudios y proyectos para
inversiones realizados por terceros, considerando además los activos intangibles.

4.1 Inmuebles
Gastos para la adquisición de bienes inmuebles. Comprende la compra de terrenos y/o
edificios (p.ej. para oficina, maestranza, talleres, almacenes) y otros tipos de activos afines.

4.2 / 4.3 Obras relacionadas a los servicios de AP y ALC-S


Gastos para financiar las obras de inversión en las instalaciones de los sistemas de AP
(captaciones, conducciones, plantas potabilizadoras, aducciones, redes de distribución) y
ALC-S (redes de recolección, emisarios, plantas depuradoras). Incluye construcciones
nuevas, complementarias y de extensión (inversión nueva), rehabilitación y reposición
(reinversión). Estas inversiones incluyen los suministros de materiales destinados a las
obras a excepción de maquinaria y equipo. Significan incremento de valor del activo fijo
(patrimonio). Comprenden p.ej.
• obras de terraplenes y plataformas (tierra, pavimento, asfalto)
• construcción de edificios (oficinas, almacenes, galpones, viviendas para serenos o
servicios de guardia en emergencias, comedores para los trabajadores), tanques,
embalses, diques para almacenamiento de agua, plantas de tratamiento; incl. trabajos de
estructuras, muros de todo tipo, obras de arte, colocación de balasto
• instalación de redes: tendido de tuberías (incl. zanjeo, pasos, sifones, puentes y túneles),
instalación de equipos electro-mecánicos, de conexiones
• otras obras de instalación tales como unidades de laboratorio de aguas.

4.4 Maquinaria y equipo


Gastos para la adquisición de maquinarias, equipos y aditamentos que se usan o
complementan a la unidad principal, comprendiendo: maquinaria y equipo de oficina, de
producción, equipos detección de fugas, motobombas, de transporte en general, de
generación de energía, de comunicaciones, médicos, de laboratorio y otros.

Pág. 168 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

4.5 Estudios y proyectos de inversión


Gastos para la contratación de estudios realizados por terceros, tales como: la formulación
de proyectos, realización de investigaciones y otras actividades técnico-profesionales,
cuando corresponda incluir los resultados de estos estudios al activo de la EPSA, o sea
cuando son directamente instrumentales y viabilizadores de las obras y suministros.

4.6 Activos intangibles


Gastos destinados a la adquisición de derechos y licencias para el uso de bienes (p.ej. de
bienes de dominio público, servidumbres), activos de la propiedad industrial, comercial,
intelectual y otros. Asimismo, incluye la adquisición de programas de computación
(software).

4.7 Otros activos fijos


Otros tipos de activos fijos no contemplados en las partidas anteriores.

5. SERVICIO DE LA DEUDA
Asignación de recursos para atender el pago de amortización, intereses, comisiones de
corto plazo y largo plazo; la disminución de cuentas por pagar de corto y largo plazo, gastos
devengados aún no pagados, documentos y efectos a pagar y pasivos diferidos.

5.1 Amortización de capital


Gastos destinados para atender la disminución del capital insoluto de las obligaciones
financieras de la EPSA.

5.2 Intereses
Gastos destinados para atender los intereses generados por la deuda contraída (costo del
dinero ajeno).

5.3 Comisiones
Gastos destinados para cubrir los cobros y comisiones (fees) generados por la
administración del préstamo contraído, distintos a los intereses, p.ej. tasas que cobran los
fondos de desarrollo que hacen de intermediario de préstamos otorgados por la cooperación
internacional.

5.4 Disminución de otros pasivos


Asignación de recursos para disminuir otras cuentas a pagar a corto plazo y largo plazo
(p.ej. aumentos por diferencias de tasa de cambio en liquidaciones de beneficios sociales),
así como la asignación de recursos destinados a cubrir gastos devengados en ejercicios
anteriores que no han sido cancelados (p.ej. impuestos).

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 169 de 208


ANEXO 6

6. TRANSFERENCIAS
Gastos que corresponden a transacciones que no suponen contraprestación en bienes o
servicios y cuyos importes no son reintegrados por los beneficiarios, p.ej. transferencias de
fondos de una EPSA municipal a las arcas del municipio.

7. OTROS GASTOS
Gastos destinados a otras partidas no previstas por la EPSA ni en su POA ni en su
presupuesto inicial; comprende depreciaciones, pago de beneficios sociales y varios tipos de
imprevistos.

7.1 Depreciaciones y amortizaciones


Gastos no efectivos por reducción del valor contable de los activos fijos, debido a su uso y
progresiva reducción de vida útil, hasta un valor uno. Estos gastos se determinan
anualmente según normas legales existentes; sus montos no necesariamente reflejan el
desgaste real ni el valor real de mercado de una obra, maquinaria o equipo desde el punto
de vista técnico.
Por el otro lado, se trata de los propios gastos relacionados a bienes intangibles, que
llamamos amortizaciones.

7.2 Beneficios sociales


Son gastos para cubrir pagos por concepto de indemnización y desahucio de personal
propio a la disolución del contrato laboral, y otros de la misma naturaleza.

7.3 Contingencias
Representa un conjunto de gastos que pueden ser determinados históricamente o mediante
un porcentaje del gasto total, que es previsto para ser asignado ante cualquier emergencia o
contingencia no prevista por la EPSA, p.ej. por fuerza mayor en los sistemas de AP y ALC
tal como catástrofes naturales (lluvias excesivas, terremotos), atentados etc.

7.4 Gastos diversos


Otros gastos no contemplados en las cuentas anteriores que suelen ocurrir en la EPSA
como ser: pérdidas por operaciones cambiarias, retiros de capital.

Pág. 170 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

Anexo 7: Actividades hacia una estandarización de cuentas


contables en las EPSAs

Desde hace mucho tiempo atrás, algunos actores del sector SB han reconocido la
necesidad de estandarizar las cuentas contables que manejan las EPSAs del país,
buscando
• compatibilidad entre clasificadores de cuentas financieras, presupuestarias, de tesorería
y de costos al interior de una EPSA dada (“relacionador” o “traductor”)
• compatibilidad de códigos contables entre EPSAs, con miras a facilitar el intercambio de
información financiera (sistema de información sectorial, sistema de información
regulatoria).
Así p.ej., el FNDR en el contexto de su Programa de Fortalecimiento ligado a la inversión, en
ciertas EPSAs del país a partir del año 1992, hizo un intento de uniformar estos flujos de
información financiera entre fondo y EPSA beneficiaria.
En los años 1998 y 1999, el PFI con financiamiento de la GTZ, ha desarrollado el “Sistema
Integrado de Contabilidad, Presupuestos y Costos”, sistema que actualmente está en
funcionamiento en SeLA y AAPOS y está siendo implementado con el apoyo del SAS (la ex
UFI de ANESAPA) en las EPSAs de Sucre, Trinidad y Tarija.
En el año 2001 se inició una consultoría en el seno de la SISAB que apunta a crear un
sistema de contabilidad regulatoria, con el objetivo principal de lograr un formato único de
presentar la información financiera a esa instancia regulatoria. En la actual etapa de
implementación (a diciembre 2002), este proyecto tiende a limitarse al objetivo del formato
único, lo cual implica crear un sistema de información financiero independiente a ser llevado
en paralelo por las EPSAs; a futuro, la tendencia será hacia una integralidad completa de
todas las contabilidades, incluida la regulatoria, donde los formatos de presentación a la
SISAB serán directamente compatibles con los formatos de uso interno, sin más necesidad
de un “relacionador” o “traductor”.
El Sistema Modular de Capacitación del SAS conoce y considera los referidos esfuerzos de
compatibilización y estandarización que están en curso. Las propuestas de planes contables
que el Sistema Modular ofrece en sus textos
• 36 “Formulación, ejecución y control del presupuesto en EPSAS”
• 37 “La contabilidad financiera en EPSAs públicas y privadas”
• 38 “La contabilidad integrada en EPSAs públicas y privadas” y
• 40 “La contabilidad de costos en EPSAs”,
persiguen los mismos objetivos y pretenden ser aportes innovativos a la discusión en curso.
Cabe notar que los clasificadores propuestos en estos módulos no requieren
necesariamente de la disponibilidad de medios automatizados para su implementación, lo
que los hace aplicables también en EPSAs pequeñas. Esto significa que una EPSA puede
introducir y aplicar total o parcialmente las herramientas que ofrece el modelo contable
propuesto por el Sistema Modular, adecuándolo a las características y condiciones propias
de cada entidad en particular.

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 171 de 208


ANEXO 8

Anexo 8: Ejercicios de presupuestos

a) Ejercicios de formulación de presupuesto

1.- Marque las siguientes aseveraciones como falsas o verdaderas:


1.1 El principio de flexibilidad de presupuestos se refiere la holgura de tiempo que tiene los
empleados para solicitar la ejecución de gastos en el año.
Falso ____ Verdadero ____
1.2 La sumatoria de los presupuestos elaborados por cada unidad organizativa de la EPSA
da automáticamente lugar al Presupuesto Maestro de la EPSA.
Falso ____ Verdadero ____
1.3 Es relevante contar con una Planificación Estratégica, como marco general para la
elaboración de un presupuesto anual.
Falso ____ Verdadero ____
1.4 Es indispensable contar con objetivos y metas para la formulación de un presupuesto
anual de una EPSA.
Falso ____ Verdadero ____

2.- De acuerdo a su criterio y experiencia,


2.1 mencione 3 ventajas que tendría contar con un presupuesto en su EPSA:

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

2.2 mencione 3 limitaciones de los presupuestos que se hacen notar en su EPSA:

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Pág. 172 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

3.- Proceda a la formulación del Presupuesto de la EPSA “AGUALINDA” para la


gestión 2002, para lo cual debe considerar la siguiente información.

Datos de entrada:
(Nota: Los niveles de los importes son en parte muy bajos; esto es para facilitar la
manejabilidad del ejercicio.)
(1) Los ingresos por la prestación del servicio de AP presupuestados para la gestión
2002, se han estimado en Bs. 79.440, distribuidos en facturaciones mensuales,
efectuándose la última cobranza en la gestión 2003.
(2) Los ingresos por derechos de conexión se estima alcanzarán durante el primer
semestre a Bs. 6.250, considerándose que el mismo valor podrá ser alcanzado para el
segundo semestre. Del total de estos derechos de conexión, se estima que se hará efectivo
el 80 %, quedando el resto como cuentas por cobrar.
(3) La estimación de sueldos y salarios se realiza en base a la planilla de septiembre
de la gestión 2001, cuya relación es la siguiente:

Concepto Personal Técnico Personal Adm. y Comercial Bs.


Bs.
Sueldos 820 140
Asignaciones Familiares 8 2
Bono de antigüedad 360 44

Se debe considerar el personal nuevo a ser incorporado desde el primer mes de la gestión
2002.

No. Personas Profesión Haber Mensual Bs.


1 Ing. Civil 3
1 Arquitecto 2
2 Técnico medio 1
1 Auxiliar Contable 0.5

Para efectos de registro, se debe considerar aguinaldos, aporte patronales (Seguro Social
10 % y AFP 12.5%) y la previsión para beneficios sociales.
(4) Se plantea como política en la EPSA, cancelar la totalidad de pasivos por
renumeraciones en la gestión 2001, y no generar este tipo pasivos en la gestión 2002.
(5) Respecto a las cuentas comerciales por pagar, se ha previsto mejorar la imagen
ante los proveedores, reduciendo esta partida en Bs. 4.000.
(6) La Gerencia Administrativa Financiera, en base al consumo histórico de los
servicios públicos y considerando los nuevos niveles de producción, ha previsto los
siguientes insumos expresados en unidades monetarias:

Servicios Importe Bs.


Energía Eléctrica 75
Agua 5
Teléfonos 30
Mantenimiento Instalaciones 22

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 173 de 208


ANEXO 8

(7) Por su parte la Gerencia Técnica, en base a los requerimientos habidos para la
prestación del servicio de AP en la gestión de 2001, en relación a las operaciones de
operación y mantenimiento, así como el movimiento históricos de stocks, y considerando la
proyección para la gestión 2002, ha establecido los siguientes nuevos requerimientos de
materiales:

Cantidad Concepto Costo Unit. Costo Total


1.000 Bolsas de sulfato de aluminio 2 2.000
500 Gas cloro 1 500
1.500 Juntas de goma 1 1.500
2.000 Combustibles y lubricantes 2 4.000
1.000 Herramientas menores 1 1.000
15.000 Tubería de PVC ½” 1,5 22.500
10.000 Tubería de PVC ¾” 2.0 20.000
10.000 Arena de filtración 2 20.000
Otros repuestos y accesorios 8.500
TOTAL 80.000

Para efectos de pago de estas compras, se acuerda con los proveedores cancelar Bs. 9.620
en la gestión 2003.
(8) También, la EPSA ha previsto la adquisición de

Concepto Importe Bs.


Material de limpieza 200
Ropa de trabajo 250
Papel de escritorio 50
Calzados de cuero para los obreros 10
Llantas 60
Utiles y materiales eléctricos 30
TOTAL 600

(9) Para el mejoramiento de las actividades administrativas, se ha previsto la compra de


3 computadoras personales por un valor total de Bs. 1.000, y la contratación de servicios
de consultoría para el ordenamiento de sus activos, por un costo Bs. 700.
(10) Para el desarrollo de las actividades administrativas y comerciales, se prevé los
siguientes gastos:

Concepto Importe Bs.


Formularios pre impresos 70
Disketts 10
Cinta para impresoras 10
Tinta para fotocopiadora 10
TOTAL 100

(11) Por otra parte, se tiene previsto la ejecución de la ampliación de la planta de


tratamiento, lo que implica:

Pág. 174 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN Bs. 15


OBRAS CIVILES Bs. 45
EQUIPAMIENTO Bs. 20
TOTAL Bs. 80

(12) También se prevé en la gestión del 2002, obras para la ampliación de redes por Bs.
30.
(13) Los gastos de depreciación del total del activo de la EPSA para la gestión 2002 se
remontarían a Bs. 1.250.
(14) Se replica el mismo saldo de Cuentas a Cobrar a Corto Plazo registrado a fines de
2001 por la suma de Bs. 10.000, como estimación para el 2002.
(15) De acuerdo a Resolución de Directorio, se dispondrá del 1% de los ingresos del
servicio de AP para la capacitación del personal de la EPSA en el año 2002.
(16) Cualquier desequilibrio presupuestario en materia de recursos, será cubierto
mediante saldos de caja y bancos.
(17) Finalmente se proporciona el siguiente Balance General de la gestión 2001

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 175 de 208


ANEXO 8

EMPRESA AGUALINDA
BALANCE GENERAL
AL 31 DICIEMBRE DE 2001
(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)
CONCEPTO IMPORTE

ACTIVO 217,250.00

ACTIVO CORRIENTE 62,900.00


ACTIVO DISPONIBLE 54,500.00
BANCOS 10,000.00
INVERSIONES TEMPORALES 9,500.00
OTRAS CTAS. POR COBRAR 35,000.00
ACTIVO REALIZABLE NETO 8,400.00
INVENTARIO DE MATERIALES 8,400.00
ACTIVO NO CORRIENTE 154,850.00
CUENTAS Y DOCUMENTOS A COBRAR A LARGO PLAZO 6,350.00
OTRAS CUENTAS A COBRAR A LARGO PLAZO 6,350.00
INVERSIONES FINANCIERAS 1,000.00
ACCIONES Y PARTICIPACIONES DE CAPITAL 1,000.00
ACTIVO FIJO 147,500.00
EDIFICIOS 68,000.00
MAQUINARIA Y EQUIPO 43,000.00
TERRENOS 30,000.00
INSTALACIONES PERMANENTES A.POTABLE 12,000.00
OBRAS EN PROCESO 5,000.00
ESTUDIOS Y PROYECTOS 5,000.00
DEPRECIACION ACUMULADA 16,000.00

PASIVO 16,541.00

PASIVO CORRIENTE 8,041.00


CUENTAS A PAGAR A CORTO PLAZO 8,041.00
DEUDAS COMERCIALES A CORTO PLAZO 6,400.00
SUELDOS Y JORNALES A PAGAR 1,374.00
APORTES PATRONALES A PAGAR 267.00
PASIVO NO CORRIENTE 8,500.00
CUENTAS A PAGAR A LARGO PLAZO 8,500.00
BENEFICIOS SOCIALES 8,500.00
PATRIMONIO NETO 200,709.00

PATRIMONIO INSTITUCIONAL 200,709.00


CAPITAL 194,709.00
RESULTADOS ACUMULADOS 6,000.00
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 217,250.00

Pág. 176 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

Trabajo a desarrollar:
En base a la información presentada, se requiere formular
a) el Presupuesto de Ingresos, con sus respectivas cuentas presupuestarias
afectadas
b) el Presupuesto de Gastos, con sus respectivas cuentas presupuestarias
afectadas
c) el Estado de Resultados proyectado
d) el Balance General proyectado.
¡Procure utilizar códigos de cuentas presupuestarias del Ministerio de Hacienda que se
señalan en el Anexo 5.c)!

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 177 de 208


ANEXO 8

b) Ejercicios de ejecución de presupuesto

4.- De acuerdo a las siguientes operaciones efectuadas en una EPSA, marque las
siguientes aseveraciones como correctas o incorrectas:
4.1 La adquisición de libros y revistas para la biblioteca y oficina de la EPSA, debe ir
imputada presupuestariamente a la cuenta de Imprenta, como parte del grupo de
cuentas de Servicios No Personales.
Correcto____ Incorrecto____
4.2 Los ingresos monetarios por la venta de pliegos de licitación para obras de la EPSA,
debe ir imputada presupuestariamente a la cuenta de Venta de Servicios, como parte
del grupo de cuentas de Ingresos de Operación.
Correcto____ Incorrecto____
4.3 Los ingresos percibidos por la EPSA por concepto de alquileres de inmuebles deben ser
registrados como parte del conjunto cuentas de ingresos no operativos de la misma.
Correcto____ Incorrecto____

5.- Para cada una de las siguientes operaciones, señale Ud. si se trata de un recurso
o gasto, y asigne la cuenta presupuestaria a imputar:
No. Recurso Código y nombre de la cuenta presupuestaria
Operación
corr / Gasto según clasificador del PFI en el Anexo 5.b)
Bs. 100.000 por la Facturación del
a) mes de marzo del año en curso,
correspondiente al servicio de AP
Pago de la factura del mes de
b) febrero del año en curso, por el
servicio de energía eléctrica
Pago de la factura a proveedores
c) por materiales suministrados el
último trimestre del pasado año
Adquisición de una volqueta
d) destinada para la planta de
tratamiento de la EPSA
Compra de cartuchos de tinta para
e) las impresoras de la Gerencia
Comercial
Aporte de capital por la incorpora-
f)
ción de un nuevo socio a la EPSA
Compra de fármacos para los
g) botiquines médicos de los vehículos
de la EPSA
Adquisición de computadoras per-
h)
sonales para el Área Administrativa
Pago del impuesto a la
i) transferencia de vehículos al
Gobierno Municipal de la ciudad
Préstamo de corto plazo, desem-
j) bolsado por un banco local, desti-
nado a cubrir gastos de operación

Pág. 178 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

Anexo 9: Soluciones a los ejercicios de presupuestos

a) Soluciones a los ejercicios de formulación de presupuesto (ver Anexo 8.a)

1.-
1.1 Falso
1.2 Falso
1.3 Verdadero
1.4 Verdadero

2.-
2.1 Posibles ventajas de los presupuestos:
a) Permite lograr alcanzar los objetivos generales y de largo alcance de la EPSA.
b) Ayuda a la especificación de metas de la EPSA.
c) Encamina a la ejecución del plan estratégico de la EPSA.
d) Proporciona una especificación de un plan táctico de resultados, de corto plazo detallando
por responsabilidades asignadas a divisiones, departamentos, proyectos.
e) Ayuda al desarrollo de procedimientos de seguimiento así como a diseñar informes de
resultados.
f) Obliga a una adecuada y funcional organización de la empresa. Ayuda a definir una
estructura organizacional adecuada determinando responsabilidad y autoridad a cada
función, donde corresponde.
g) Exige coordinación de todos y cada uno de los departamentos, operando en conjunto
unificado hacia un objetivo común.
h) Contrarresta la tendencia al desperdicio, ya que limita los gastos a los máximos
especificados.
i) Regula los gastos proyectados dentro de los limites del ingreso.
j) Puede llegar a constituir una excelente herramienta que incremente la participación del
personal de los diferentes niveles de la EPSA.
2.2 Posibles limitaciones de los presupuestos:
a) Están basados en estimaciones, esto obliga a utilizar determinadas herramientas
estadísticas para reducir la incertidumbre.
b) Debe ser adaptado constantemente a los cambios de importancia que surjan por su
carácter dinámico, de no ajustarse perdería el sentido del mismo.
c) Su ejecución no es automática, se necesita el recurso humano especializado que
comprenda su utilidad.
d) No sustituye ni debe tomar el lugar de la administración, por si sola no lleva al éxito, es una
herramienta mas para la administración.

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 179 de 208


ANEXO 9

3.- Formulación de un presupuesto para la EPSA “AGUALINDA”:


a) Presupuesto de Ingresos, con sus respectivas cuentas presupuestarias afectadas:

Empresa AGUALINDA
PRESUPUESTO DE INGRESOS
GESTION 2002
(Expresado en Bolivianos)
CODIGO DESCRIPCION IMPORTE
Bs.
11000 INGRESOS DE OPERACIÓN
11100 Venta de Bienes
11300 Venta de Servicios 79,440.00
11500 Ingresos Financieros de Instituciones Financieras
11900 Otros Ingresos de Operación 12,500.00
35000 DISMINUCION DE OTROS ACTIVOS FINANCIEROS
35100 Disminución del Activo Disponible
35110 Disminución de Caja y Bancos 8,289.95
35120 Disminución de Inversiones Temporales
Disminución de Cuentas y Documentos por Cobrar y Otros
35200 Activos Financieros a Corto Plazo
35210 Disminución de Cuentas por Cobrar a Corto Plazo 10,000.00
Disminución de Documentos por Cobrar y Otros Activos
35220 Financieros a Corto Plazo
Disminución de Cuentas y Documentos por Cobrar y Otros
35300 Activos Financieros a Largo Plazo
35310 Disminución de Cuentas por Cobrar a Largo Plazo
Disminución de Documentos por Cobrar y Otros Activos
35320 Financieros a Largo Plazo
INCREMENTO DE OTROS PASIVOS Y APORTES DE
39000 CAPITAL
39100 Incremento de Cuentas por Pagar a Corto Plazo 9,620.00
INCREMENTO DE OTROS PASIVOS Y APORTES DE
39000 CAPITAL
39100 Incremento de Cuentas por Pagar a Corto Plazo 2,621.50
TOTAL 122,471.45

Pág. 180 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

b) Presupuesto de Gastos, con sus respectivas cuentas presupuestarias afectadas:


Empresa AGUALINDA
PRESUPUESTO DE GASTOS
GESTION 2002
(Expresado en Bolivianos)

CODIGO DESCRIPCION IMPORTE


Bs.
10000 SERVICIOS PERSONALES
11000 Empleados Permanentes
11100 Haberes Básicos
11200 Bono de Antigüedad 4.848.00
11300 Bonificaciones
11400 Aguinaldos 1.371.50
11600 Asignaciones Familiares 120.00
11700 Sueldos 11.610.00
11800 Dietas
11810 Dietas de directorios
11820 Dietas de consejos
11900 Otros Servicios Personales
11910 Horas Extraordinarias
11920 Vacaciones no utilizadas
11930 Otros
12000 Empleados no Permanentes
12100 Personal Eventual
13000 Previsión Social
13100 Aporte Patronal al Seguro Social 1.645.80
13110 Régimen de Corto Plazo
13120 Régimen de Largo Plazo 2.057.25
13200 Aporte Patronal para Vivienda
14000 Otros Aportes
14100 Otros Aportes
15000 Previsión Incremento de Gastos Servicios Personales
15100 Incremento Salarial
15200 Crecimiento vegetativo
15300 Creación de Items
15400 Otras Previsiones

20000 SERVICIOS NO PERSONALES


21000 Servicios Básicos
21100 Comunicaciones
21200 Energía Eléctrica 75.00
21300 Agua 5.00
21400 Servicios Telefónicos 30.00
21500 Gas Domiciliario
22000 Servicios de Transportes y Seguros
22100 Pasajes
22200 Viáticos
22300 Fletes y almacenamiento
22400 Gastos de Instalación y Retorno
22500 Seguros
22600 Transporte de personal
23000 Alquileres

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 181 de 208


ANEXO 9

CODIGO DESCRIPCION IMPORTE


Bs.
23100 Edificios
23200 Equipos y Maquinaria
23300 Alquiler de Tierras y Terrenos
23400 Otros alquileres
24000 Mantenimiento y Reparaciones
24100 Edificio y Equipos 22.00
24200 Vías de Comunicación
24300 Otros Gastos por Concepto de Mantenimiento y Reparación
25000 Servicios Profesionales y Comerciales
25100 Médicos, Sanitarios y Sociales
25200 Estudios, Investigaciones y Proyectos 700.00
25300 Comisiones y Gastos Bancarios
25400 Lavandería, Limpieza e Higiene
25500 Publicidad
25600 Imprenta 70.00
25700 Capacitación del personal 794.40
25800 Estudios, Investigaciones para Proyectos de Inversión
26000 Otros servicios no personales
26200 Gastos Judiciales
26300 Derechos sobre Bienes Intangibles
26900 Otros servicios no personales

30000 MATERIALES Y SUMINISTROS


31000 Alimentos y Productos Agroforestales
31100 Alimentos y Bebidas para Personas
31200 Alimentos para Animales
31300 Productos, Agroforestales y Pecuarios
32000 Productos de Papel, Cartón e Impresos
32100 Papel de Escritorio 50.00
32200 Productos de Artes Gráficas Papel y Cartón
32300 Libros y Revistas
32300 Textos de enseñanza
32500 Periódicos
33000 Textiles y Vestuario
33100 Hilados y Telas
33200 Confecciones Textiles
33300 Prendas de Vestir 250.00
33400 Calzados 10.00
34000 Combustibles Productos Químicos, Farmaceúticos y Otros
34100 Combustibles y Lubricantes 4.000.00
34200 Productos Químicos y Farmaceúticos 2.500.00
34300 Llantas y Neumáticos 60.00
34400 Productos de cuero y gaucho 1.500.00
34500 Productos de Minerales No metálicos y Plásticos 42.500.00
34600 Productos Metálicos
34700 Minerales 20.000.00
34800 Herramientas Menores 1.000.00
34900 Material y Equipo Militar
39000 Productos Varios
39100 Material de Limpieza 200.00
39200 Material Deportivo recreativo

Pág. 182 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

CODIGO DESCRIPCION IMPORTE


Bs.
39300 Utencilios de Cocina y Comedor
39400 Instrumental Menor Médico
39500 Utiles de Escritorio y Oficina 30.00
39600 Utiles Educacionales y Culturales
39700 Utiles y Materiales Eléctricos 30.00
39800 Otrtos repuestos y Accesorios
39900 Otros Materiales y Suministros 8.500.00

40000 ACTIVOS REALES


41000 Inmobiliarios
41100 Edificios
41200 Tierras y Terrenos
41300 Otras Adquisicones
42000 Construcciones
Construcciones y Mejoras de Bienes Nacionales de Dominio
42200 Privado
42210 Construcciones y Mejoras de Vivienda
42220 Construcciones y Mejoras para Defensa y Seguridad
Otras Construcciones y Mejoras de Bienes de Dominio
42230 Privado
Supervisión de Construcciones y Mejoras de Bienes de
42240 Dominio Privado
Construcciones y Mejoras de Bienes Nacionales de Dominio
42300 Público
42310 Construcciones y Mejoras de Bienes de Dominio Público 110.00
Supervisión de Construcciones y Mejoras de Bienes de
42320 Dominio Público
43000 Maquinaria y Equipo
43100 Equipo de Oficina y Muebles 1.000.00
43200 Maquinaria y Equipo de Producción
43300 Equipo de Transporte, Tracción y Elevación
43400 Equipo Médico de Laboratorio
43500 Equipo de comunicación
43600 Equipo educativo y recreativo
43700 Otra Maquinaria y Equipo
46000 Estudios y Proyectos para Inversión
46100 Para Cosntrucciones de Bienes de Dominio Privado
46200 Para Cosntrucciones de Bienes de Dominio Público
49000 Otros Activos Fijos
49100 Activos Intangibles
49200 Compra de Bienes Muebles Existentes(usados)
49300 Semovientes y Otros Animales
49900 Otros Activos Fijos

50000 ACTIVOS FINANCIEROS


51000 Compra de Acciones y Participaciones de Capital
Concesión de Préstamos a Corto Plazo al Sector Público No
52000 Financiero
Concesión de Préstamos a Largo Plazo al Sector Público No
53000 Financiero
Concesión de Prést. Sector Públ.Financiero y a los Sectores
54000 Privado y del Ext

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 183 de 208


ANEXO 9

CODIGO DESCRIPCION IMPORTE


Bs.
55000 Compra de Titulos y Valores
57000 Incremento de Disponibilidades
57100 Incremento de Caja y Bancos
57200 Incremento de Inversiones Temporales
Incremento de Cuentas y Documentos por Cobrar y Otros
58000 Activos Financieros
58100 Incremento de Cuentas por Cobrar a Corto Plazo 9.120.00
Incremento de Documentos por Cobrar y Otros Activos
58200 Financieros a Corto Plazo
58300 Incremento de Cuentas por Cobrar a Largo Plazo
Incremento de Documentos por Cobrar y Otros Activos
58400 Financieros a Largo Plazo

SERVICIO DEUDA PUBLICA y DISMINUCION DE OTROS


60000 PASIVOS
61000 Servicio de la Deuda Pública Interna
62000 Servicio de la Deuda Pública Externa
63000 Disminución de Cuentas a Pagar a Corto Plazo
Disminución de Cuentas a Pagar a Corto Plazo por Deudas
63100 Comerciales 4.000.00
Disminución de Cuentas a Pagar a Corto Plazo con
63200 Contratistas
Disminución de Cuentas a Pagar a Corto Plazo por Sueldos
63300 y Jornales 1.374.00
Disminución de Cuentas a Pagar a Corto Plazo por Aportes
63400 Patronales 267.00
Disminución de Cuentas a Pagar a Corto Plazo por
63500 Retenciones
Disminución de Cuentas a Pagar a Corto Plazo por
63600 Impuestos, Regalías y Tasas
Disminución de Cuentas a Pagar a Corto Plazo por
63700 Jubilaciones y Pensiones
63800 Disminución de Cuentas a Pagar a Corto Plazo por Intereses
Disminución de Otros Pasivos y Otras Cuentas por Pagar a
63900 Corto Plazo
64000 Disminución de Cuentas por Pagar a Largo Plazo
65000 Gastos Devengados No Pagados
65100 Gastos Devengados No Pagados por Servicios Personales
Gastos Devengados No Pagados por Servicios No
65200 Personales
Gastos Devengados No Pagados por Materiales y
65300 Suministros
65400 Gastos Devengados No Pagados por Activos Reales
65500 Gastos Devengados No Pagados por Activos Financieros
Gastos Devengados No Pagados por Servicio de la Deuda
65600 Pública
65700 Gastos Devengados No Pagados por Transferencias
65800 Gastos Devengados No Pagados por Retenciones
65900 Gastos Devengados No Pagados 1.250.00
68000 Disminución de Otros Pasivos
69000 Devolución de de Fondos en Fideicomiso

Pág. 184 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

CODIGO DESCRIPCION IMPORTE


Bs.
70000 TRANSFERENCIAS
80000 IMPUESTOS REGALIAS Y TASAS
90000 OTROS GASTOS
91000 Intereses de Instituciones Públicas Financieras
94000 Beneficios Sociales
94200 Desahucio
94200 Desahucio
94300 Otros Beneficios Sociales 1.371.50
96000 Otras Pérdidas y Devoluciones
96100 Pérdida en Operaciones Cambiarias
96200 Devoluciones
96900 Otras Partidas
97000 Comisiones y Bonificaciones
97100 Comisione por Ventas
97200 Bonificaciones por Ventas
98000 Retiros de Capital
98100 Del sector Público
98200 Del sector Privado
TOTAL 122,471.45

c) Estado de Resultados proyectado:


Empresa AGUALINDA
ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO
Por el Periodo 2002
(Expresado en Bolivianos)
Ingresos 91,940.00
Prestación de servicios A.Potable 79,440.00
Derechos de Conexión 12,500.00

Gastos 106,600.45
Servicios Personales 21,652.55
Beneficios Sociales 1,371.50
Servicios no Personales 1,696.40
Materiales 80,630.00
Depreciación 1,250.00

Resultado de Gestión (Pérdida) -14,660.45

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 185 de 208


ANEXO 9

d) Balance General proyectado:


Empresa AGUALINDA
BALANCE GENERAL PROYECTADO
AL 31 DICIEMBRE DE 2002
(Expresado en Bolivianos)
Saldo
Cuentas Saldo 31/12/2001 Aumentos Disminuciones 31/12/2002
ACTIVO 217,250.00 8,980.00 18,289.95 207,940.05
Activo Corriente
Activo Disponible
Bancos 10,000.00 8,289.95 1,710.05
Inversiones Temporales 9,500.00 9,500.00
Otras Ctas. por Cobrar 35,000.00 9,120.00 10,000.00 34,120.00
Activo Realizable Neto -
Inventario de materiales 8,400.00 8,400.00
Activo No Corriente -
Cuentas y Documentos a Cobrar a Largo
Plazo -
Otras Cuentas a Cobrar a Largo Plazo 6,350.00 6,350.00
Inversiones Financieras
Acciones y Participaciones de Capital 1,000.00 1,000.00
Activo Fijo
Edificios 68,000.00 68,000.00
Maquinaria y Equipo 43,000.00 1,000.00 44,000.00
Terrenos 30,000.00 30,000.00
Instalaciones Permanentes A.Potable 12,000.00 12,000.00
Obras en Proceso 5,000.00 110.00 5,110.00
Estudios y Proyectos 5,000.00 5,000.00
Depreciación Acumulada 16,000.00 1,250.00 17,250.00

Saldo
Cuentas Saldo 31/12/2001 Aumentos Disminuciones 31/12/2002
PASIVO y PATRIMONIO NETO 217,250.00 10,991.50 20,301.45 207,940.05
Pasivo Corriente
Cuentas a Pagar a Corto Plazo
Deudas comerciales a Corto Plazo 6,400.00 9,620.00 4,000.00 12,020.00
Sueldos y jornales a pagar 1,374.00 1,374.00
Aportes patronales a pagar 267.00 267.00
Pasivo No Corriente
Cuentas a Pagar a Largo Plazo
Beneficios Sociales 8,500.00 1,371.50 9,871.50
Patrimonio Neto
Patrimonio Institucional
Capital 194,709.00 194,709.00
Resultados Acumulados 6,000.00 14,660.45 8,660.45

Pág. 186 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

b) Soluciones a los ejercicios de ejecución presupuesto (ver Anexo 8.b)

4.-
4.1 Incorrecto
4.2 Incorrecto
4.3 Correcto

5.-
No. Recurso Código y nombre de la cuenta presupuestaria
Operación
corr. / Gasto según clasificador del PFI en el Anexo 5.b)
Bs. 100.000 por la Facturación del 10000 Venta de servicios
a) mes de marzo del año en curso, Recurso (Grupo Ingresos Operativos)
correspondiente al servicio de AP
Pago de la factura del mes de 21200 Servicios Básicos
b) febrero del año en curso, por el Gasto (Grupo Servicios No Personales)
servicio de energía eléctrica
Pago de la factura a proveedores 63100 Disminución de Cuentas por Pagar a Corto
por materiales suministrados el Plazo
c)
último trimestre del pasado año
Gasto (Grupo Servicio de la Deuda Pública y
Disminución de Otros Pasivos)
Adquisición de una volqueta 43300 Equipo de Transporte, Tracción y
d) destinada para la planta de Gasto Elevación
tratamiento de la EPSA (Grupo Activos Reales)
Compra de cartuchos de tinta para 36100 Productos Químicos y Farmacéuticos
e) las impresoras de la Gerencia Gasto (Grupo de Combustibles, Productos Químicos,
Comercial Farmacéuticos y Otros)
Aporte de capital por la 39110 Aportes de Capital
f) incorporación de un nuevo socio a Recurso (Grupo de Incrementos de Otros Pasivos y
la EPSA Aportes de Capital)
Compra de fármacos para los 26900 Médicos, Sanitarios y Sociales
g) botiquines médicos de los Gasto (Grupo Servicios Profesionales y Comerciales)
vehículos de la EPSA
Adquisición de computadoras 43100 Equipo de Oficina y Muebles
h) personales para el Area Gasto (Grupo Activos Reales)
Administrativa
Pago del impuesto a la 83120 Impuestos
i) transferencia de vehículos al Gasto (Grupo Renta Interna)
Gobierno Municipal de la ciudad
Préstamo de corto plazo, desem- 37100 Obtención de Préstamos Internos a Corto
bolsado por un banco local, desti- Plazo
j)
nado a cubrir gastos de operación
Recurso (Grupo Obtención de Prestamos Internos y de
Fondos en Fideicomiso)

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 187 de 208


ANEXO 10

Anexo 10: Glosario


Notas:
• Los términos en este glosario están definidos para fines del presente Módulo y de
acuerdo a la realidad en las EPSAs, o sea que las definiciones no necesariamente son
aplicables tal cual a otros ámbitos. Se ha tratado de lograr un juego lógico de
definiciones sin contradicciones entre ellas, combinando diferentes definiciones
halladas en la literatura existente31 con formulaciones propias.
• La flecha → señala otros términos que también son explicados en este glosario. En el
caso que un mismo término a referenciar aparezca varias veces en una definición, la
flecha se usa solamente la primera vez.

acreedor • como sustantivo: persona física o jurídica a quien se debe algo, es


decir, que tiene →crédito a su favor
El acreedor tiene derecho a exigir una prestación cualquiera. En un
negocio, el acreedor entrega valores, efectos, mercancías, derechos o
→bienes de cualquier clase y recibe en cambio una promesa de pago o
un crédito que establece o aumenta un saldo a su favor.
• como adjetivo: calidad de un →exigible o de una →disponibilidad
→devengada, correspondiente a →cuentas por cobrar; contrario de
→adeudado
Dentro del mecanismo de la partida doble, es acreedora la cuenta que
entrega y da salida a algo o bien aquella que acumula o registra un
beneficio.

activo • cualquier objeto físico (tangible) o derecho (intangible) que se posea en


propiedad, que tenga un →valor en →dinero; en economía puede ser
sinónimo de →capital32
• cualquier objeto de valor que ayude a la empresa a proporcionar los
servicios a sus usuarios, p.ej.: efectivo, terrenos, edificios, equipo,
inventarios (para suministros, como resultado de una operación de
compra/venta), mobiliario y cuentas por cobrar.
Los activos representan el conjunto de derechos y obligaciones que
posee la ESPA a una determinada fecha.
• todas las partidas de un balance que indican las propiedades o recursos de
una persona o →empresa; se divide en →activo realizable y →activo fijo33
(ver también →pasivo)

activo a corto = →activo circulante = →activo corriente


plazo

activo circulante = →activo a corto plazo = →activo corriente


→activo que se usa comúnmente dentro de un mismo año, tal como la
disponibilidad de dinero, →cuentas por cobrar, →almacenes etc.

activo corriente = →activo a corto plazo = →activo circulante

31
Ver bibliografía en el Anexo siguiente.
32
Fuente: KOHLER, pág. 13
33
Fuente: formulación propia en base a ROSENBERG, pág. 8

Pág. 188 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

activo fijo = →bien duradero


todos los →activos o bienes de carácter permanente de propiedad de la
EPSA, utilizados en el cumplimiento de sus funciones productivas y
→administrativas

activo fijo →activo fijo o →bien inmaterial adquirido o desarrollado con el fin de
intangible facilitar, mejorar o tecnificar las operaciones; susceptibles de ser valuados
Los activos intangibles tales como patentes, marcas, procesos secretos,
licencias y franquicias, se deben registrar al →costo, del cual forman parte
los gastos inherentes como honorarios, costo de cesión y demás gastos
identificables con la adquisición.

activo fijo →activo fijo o →bien adquirido, construido o en tránsito de importación,


tangible construcción y montaje, con la finalidad de emplearlo en forma
permanente, para producir o suministrar bienes y servicios, para arrendar
o utilizarlos en la →administración, y que no están destinados para la
venta, siempre que su vida útil probable exceda de un año
Los bienes tangibles tienen una vida útil de más de un año. En las EPSAs
son p.ej. terrenos, edificios, plantas de tratamiento, conexiones de agua,
redes de distribución, mobiliario, vehículos, equipo pesado etc.

acusiocidad principio presupuestario que postula que el presupuesto debe prepararse


con el mayor grado de exactitud y seriedad
Debe evitarse gastos artificiales y estimaciones demasiado optimistas de
ingresos.

adeudar estar →obligado a retribuir a alguien por un →bien o servicio

administración actividades que permiten la adecuada gestión gerencial (planificar,


coordinar, dirigir, organizar y controlar)

administración →administración que tiene por objeto la obtención de recursos financieros


financiera que requiere una empresa, incluyendo el →control y adecuado uso de los
mismos, así como el manejo eficiente y protección de los →activos
Algunos autores consideran que debe comprender las siguientes
actividades o funciones: planificación y control financiero; administración
del →capital de trabajo; inversiones en →activo fijo y decisiones sobre
estructura de capital.

administración herramienta para la toma de decisiones, que privilegia el empleo de


por excepción técnicas de identificación de indicadores clave en cada una de las áreas
operativas de la empresa, y que crea las normas necesarias para producir
un sistema de información gerencial que destaca únicamente los puntos
claves que merezcan la atención de los niveles jerárquicos de la empresa,
con el fin de que los ejecutivos puedan tomar decisiones acertadas

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 189 de 208


ANEXO 10

administración enfoque de la →administración que se propone el establecimiento de


por objetivos compromisos entre los supervisores y los administradores, para alcanzar
metas específicas de producción, planeación y evaluación, conjuntamente
con el desarrollo de sus actividades, a través de un proceso que
comprende todos los niveles de la empresa
Todo el trabajo se organiza en términos de resultados específicos que
habrán de alcanzarse en un tiempo determinado, en tal forma que las
realizaciones concretas contribuyan al logro de los objetivos generales de
la empresa.

administración rama de la →administración pública que tiene por objeto la programación,


presupuestaria organización, aplicación y →control de la recaudación, ejercicio y
evaluación de los fondos
En el presente contexto, el término se aplica a las EPSAs públicas.

adquisición término general que engloba todas las actividades referidas a la compra
de un →bien o servicio

afectación reducción de la disponibilidad presupuestal de los gastos previstos en el


(presupuestaria) presupuesto de la empresa, por efecto del registro de una Orden de
de gastos Compra, Orden de Servicio o cualquier documento que comprometa una
→asignación presupuestaria

almacén ambiente o instalación donde se depositan y resguardan →bienes


tangibles (p.ej. mercancías o material) antes de su distribución

amortización • →pago paulatino y sucesivo de una →obligación financiera contraída


por préstamo, a →cargo de una →cuenta de →capital, mediante la
→cancelación de →dinero para cubrir la deuda
• reembolso del principal de los préstamos recibidos, de acuerdo al
cronograma de vencimientos del →contrato, mediante cuotas
periódicas generalmente iguales
• gastos no efectivos por reducción del valor contable de los →activos
intangibles, hasta un valor uno

análisis de técnica estadística que se utiliza para medir la relación cuantitativa entre
regresión dos o más variables
Se utiliza para estimar o predecir los valores de una variable con base en
valores conocidos, o para explicar los valores de una variable en términos
de la otra.

análisis examen y explicación de los principales componentes del gasto y del


presupuestario ingreso, así como de su impacto en las actividades de la empresa

anteproyecto (de estimación preliminar de los gastos a efectuar para el desarrollo de los
presupuesto) programas de entidades del sector público
Para su elaboración se deben observar las normas, lineamientos y
políticas de gasto que fije el Ministerio de Hacienda.

año fiscal período, ejercicio o →gestión en la cual se produce la ejecución


presupuestaria de los ingresos y egresos; en Bolivia corresponde al año
calendario

Pág. 190 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

aprobación etapa del proceso de →elaboración presupuestaria


(presupuestaria)

asignación • acción de autorizar sumas de →dinero destinada a pagar ciertas


(presupuestaria) →obligaciones o →adquisiciones de →bienes o servicios
de recursos • los recursos mismos contenidos en el presupuesto →aprobado, como
condición necesaria para su utilización

Balance General informe financiero que resume el valor de los →activos, →pasivos y
→capital contable (o reservas, en organizaciones sin fines de lucro) de
una empresa en un determinado momento

base contable criterio de contabilización de las →transacciones contables que puede ser
el →devengado o el →efectivo

bien • producto material de la actividad económica, empleado para satisfacer


alguna necesidad
• cosas o derechos susceptibles de producir beneficios de carácter
patrimonial

capital • inversión →monetaria o en especie, necesaria para crear, hacer funcionar


o ampliar la capacidad de producción de una →empresa
• título del →Balance General que forma parte del patrimonio neto y que
se refiere al aporte propio de la EPSA para financiar sus actividades

capital contable = →patrimonio

cargo • →costo o →gasto adjudicado a una →cuenta específica34


• →valor o importe que se registra como →débito contable

catálogo de = →plan de cuentas


cuentas

categoría clasificación técnica para efectos de operatividad del proceso


presupuestaria presupuestario
La selección de una categoría presupuestaria obedece a uno o varios
objetivos, dependiendo de su importancia y ámbito. Se aplican teniendo en
cuenta su grado de relevancia respecto a los objetivos institucionales
determinados por la empresa.

categoría elemento ordenador que agrupa el universo de la acción de una entidad


programática (EPSA) del sector público, que tiene como propósito identificar lo que se
va a hacer con los recursos públicos

ciclo período de vida de un presupuesto, constituido por las etapas de


presupuestario →elaboración e →implementación presupuestaria

circulante = →dinero = →efectivo = →moneda = →numerario

34
Fuente: ROSENBERG, pág. 59

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 191 de 208


ANEXO 10

clasificador herramienta de identificación, distribución y ordenamiento de las


presupuestario transacciones en el presupuesto
Las diversas formas de agrupar los presupuestos de ingresos y gastos
facilitan el análisis económico-administrativo y contable de las acciones de
la empresa.

cobranza = →recaudación

comisión remuneración fija o variable que cobra un banco por la prestación de sus
bancaria servicios

comprometido en el contexto de →presupuesto: se refiere al momento presupuestario en


(fondo) el que se compromete en forma preliminar un fondo determinado para una
actividad o propósito (afectación preventiva), hasta tanto se conozca el
valor exacto del egreso, momento que se denomina →devengado;
finalmente cuando se realiza el egreso se genera el momento de
ejecutado o pagado
El compromiso es un acto emanado por autoridad competente, no implica
-necesariamente- el surgimiento del devengado ni obligación de pago, y es
→aprobado en función a los montos autorizados por los calendarios de
compromisos.

consumo utilización de bienes o servicios para atención de las demandas de una


→empresa

contabilidad • actividad que establece las normas y procedimientos para registrar,


cuantificar, analizar e interpretar los hechos económicos que afectan el
patrimonio de cualquier sujeto económica, proporcionando información
útil, confiable, oportuna, y veraz cuyo fin es lograr el →control financiero
y la evaluación y apoyar la toma de decisiones
• término general para la →contabilidad tradicional

contabilidad rama de la →contabilidad que trata de la clasificación, →registro,


de costos →asignación, sistematización e información de los →costos actuales y
prospectivos; proporciona el medio a través del cual se conocen y
controlan los →costos de producción

contabilidad tipo de →contabilidad que se refiere al proceso de registrar, resumir y


financiera presentar los resultados y situación financiera de una EPSA

contabilidad tipo de →contabilidad que procesa las transacciones económicas y


integrada financieras que se generan en una EPSA en un solo sistema a través de
una entrada única de información

contabilidad tipo de →contabilidad que no considera el criterio de integración y tiene


tradicional →ingresos y reportes de información individuales

contrato acuerdo entre dos o más personas naturales o jurídicas, establecido


legalmente, por el que se determinan derechos y obligaciones de las partes
que se obligan a hacerlas efectivas en el tiempo

Pág. 192 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

control • etapa del proceso de →implementación presupuestaria que consiste


(presupuestario) en el registro de operaciones realizadas durante el ejercicio
presupuestario, a fin de verificar y valorar las acciones emprendidas y
apreciar el cumplimiento de los propósitos y políticas fijadas
previamente, y a fin de identificar desviaciones y determinar acciones
correctivas.
Es un sistema compuesto por un conjunto de procedimientos
→administrativos mediante los cuales se vigila la autorización,
tramitación y aplicación de recursos humanos, materiales y financieros.
• principio básico de →Contabilidad Gubernamental que establece la
competencia del sistema contable en el registro de los ingresos y
egresos comprendidos en el presupuesto del ente, así como su
vinculación con el avance físico-financiero de los proyectos
programados

costo • →valor en →efectivo, en especie o en servicios, cedido por una


entidad para la obtención de bienes o servicios
• valorización monetaria de la suma de recursos y esfuerzos que han de
invertirse para la producción de un bien o de un servicio.
Es el precio y gastos que tienen los servicios, sin considerar ninguna
ganancia.
• concepto aplicable a los ítems del título contable de egresos,
relacionado a mano de obra, materiales, →overhead, provisiones y
reservas, directamente destinadas a la operación principal de los
servicios de la EPSA; por oposición a →gasto
Todos los costos son →gastos, pero no todos los gastos son costos..35

costo “no término coloquial que se refiere a →costos que en realidad están
presupuestario” presupuestados, pero no de manera discreta ni directamente relacionada a
una operación

crédito • como préstamo: operación financiera por la que se proporciona


→fondos, respaldada por una promesa de →pago dentro de un período
acordado
• como →asiento contable: cualquier monto de →dinero que al
asentarse crea una →cuenta de →pasivo o una partida de →capital,
incrementa el →saldo de éstas, o disminuye el saldo de una cuenta de
→activo
Todas las cuentas de pasivo o de ingresos normalmente tienen saldo
→acreedor, y todas las cuentas de activos y de →egreso tienen saldo
deudor.
(ver también →débito)

cuenta (contable) herramienta que permite agrupar y →registrar las →transacciones


económicas y financieras de una →empresa, de acuerdo a su naturaleza,
sus características y los efectos de cada →transacción
En una cuenta se exhiben →cargos y →abonos, expresados en términos
→monetarios, y se muestra el →saldo actual, si existe (ver también
→crédito y →débito).

35
Fuente: formulación propia en base a ROSENBERG, pág. 102

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 193 de 208


ANEXO 10

curva de Pareto gráfica de una curva en dos dimensiones, donde se refleja que luego de
que una función determinada ha alcanzado el máximo beneficio o utilidad,
cualquier otra combinación de puntos en la curva resulta en una situación
inferior

déficit exceso del →exigible sobre el →realizable o de los →pasivos sobre los
→activos (ver también →saldo)

depreciación cuota de →amortización periódica de →activos fijos

desviación diferencia entre el presupuesto ejercido respecto al presupuesto original


presupuestaria de una función, subfunción, programa, actividad institucional o proyecto;
expresada en forma absoluta o relativa

devengado en el contexto de →asientos: base o criterio de →registro contable que


considera los →ingresos como percibidos y los →egresos como incurridos
en el momento cuando se producen, independientemente de cuándo se
reciban respectivamente →paguen36 (ver también →comprometido y
→efectivo)
El devengado representa la afectación definitiva de una →asignación
presupuestaria.

dinero = →circulante = →efectivo = →moneda = →numerario


• recurso financiero en forma de →moneda o papel moneda (billete),
utilizado libremente como medio de cambio; objeto aceptado en
intercambio por otras cosas (p.ej. metales preciosos); sus características
principales incluyen: fácil reconocimiento, calidad uniforme, →valor
relativamente alto en un volumen reducido37
• medio de →pago establecido por el estado38
• pagaré sobre el producto social39
El dinero tiene funciones como
• unidad de cálculo que permite una →asignación exacta de valores a
los bienes y servicios
• medio de intercambio o trueque
• medio de conservación de valores, que permite transferir un poder
adquisitivo actual hacia el futuro (con restricciones en el caso de
inflación)
• reserva de →liquidez
• medio de préstamo y →amortización de deudas.40

disponibilidad →efectivo disponible de inmediato, como p.ej. para una →adquisición41


(inmediata) (ver también →liquidez)

36
Fuente: formulación propia en base a las Normas Básicas del Sistema de Tesorería del Estado (R.S. 218056),
Art. 1º
37
Fuente: formulación propia en base a ROSENBERG, pág. 140
38
Fuente: formulación propia en base a SELLIEN / SELLIEN (eds.), tomo 1, col. 1657, término “Geld”
39
Fuente: formulación propia en base a BENDIXEN, cit. en SELLIEN / SELLIEN (eds.), tomo 1, col. 1656,
término “Geld”
40
Fuente: formulación propia en base a SELLIEN / SELLIEN (eds.), tomo 1, col. 1657, término “Geld”
41
Fuente: KOHLER, pág. 200

Pág. 194 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

efectivo = →circulante = →dinero = →moneda = →numerario


• vocablo de sentido amplio asociado con cualquier →transacción comercial
que implique la utilización de →dinero42
• en el contexto de →asientos: base o criterio de →registro contable que
considera el registro solamente cuando efectivamente estén recibidos los
→ingresos o pagados los →gastos (ver también →comprometido y
→devengado)

egreso = →erogación
cualquier →gasto u otro →costo en el desarrollo de un negocio43 o
prestación de un servicio, sea mediante →pagos en →efectivo o especie,
sea en base efectivo o →devengado

ejecución etapa del proceso de →implementación presupuestaria


(presupuestaria)

ejercicio • período de las →transacciones referido a una →gestión


(contable, • periodo comprendido entre dos balances generales, que debe
presupuestario) considerarse para efectos de computar y manifestar las utilidades o
pérdidas de una empresa, y al fin del cual deben clausurarse los libros
de →contabilidad

elaboración proceso del →ciclo presupuestario


(presupuestaria)

empresa unidad de organización económica dedicada a actividades industriales,


mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos
En el presente Módulo y dependiendo del contexto, incluye o se refiere
exclusivamente a las EPSAs.

erogación = →egreso

estado de = estado de ganancias y pérdidas = →estado de resultados


pérdidas y
ganancias

estado de = →estado de pérdidas y ganancias


resultados reporte financiero que presenta los resultados de una EPSA en un
determinado período

evaluación proceso de análisis para determinar, sobre una base continua en el


presupuestaria tiempo, los avances físicos y financieros obtenidos, a un momento dado, y
su contrastación con los presupuestos así como su incidencia en el logro
de los objetivos de la EPSA; se basa en actividades de →control
presupuestario

flujo de caja →control financiero que presenta la relación del →efectivo recibido y
pagado; además de los saldos disponibles en caja

fondos recursos financieros en forma de →dinero en →efectivo, →valores u otros


→activos, →depositados a nombre de una →empresa o de una persona

42
Fuente: ROSENBERG, pág. 155
43
Fuente: ROSENBERG, pág. 156

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 195 de 208


ANEXO 10

formulación etapa del proceso de →elaboración presupuestaria


(presupuestaria)

gasto • →costo de un recurso usado para crear un →ingreso


• concepto de egresos que no está directamente relacionado con la
operación principal de la EPSA; por oposición a →costo
• cantidad en la →cuenta de pérdidas y ganancias como una deducción
de los ingresos
• toda →erogación para adquirir los medios necesarios en la realización
de actividades de producción de servicios
El gasto no debe confundirse con el costo; no todos los gastos son costos, pero
todos los costos son gastos.44 Asimismo, todos los gastos son →egresos, pero
no todos los egresos son gastos.

gestión = ejercicio (contable)


período contable para el cual se preparan los →presupuestos de
→ingresos y →gastos de la →administración y los estados financieros, y
en el que se →devengan los impuestos; en Bolivia normalmente igual a un
año calendario

implementación proceso del →ciclo presupuestario


(presupuestaria)

impuesto carga fiscal creada por el estado y que recae en personas físicas o
jurídicas

inflación fenómeno de cambio en el equilibrio económico que implica incremento de


precios

ingreso • recurso financiero obtenido mediante →pagos, por la venta de bienes o


servicios de la →empresa o por →transferencias (de →capital); sea en
base →devengado o →efectivo
• →transacción monetaria a favor de la EPSA, por concepto de
• contraprestación por servicios de AP y/o ALC prestados a los clientes
• contraprestación por servicios prestados de instalación (p.ej. de
conexiones domiciliarias)
• multas e intereses de los clientes

inversión aporte de →activos traducidos en recursos materiales y financieros para


las operaciones de la empresa

lista ABC término generalmente utilizado en el área de →Almacenes para señalar un


ordenamiento de materiales donde el criterio es privilegiar el importe
económico que representa cada item, prestándose mayor atención a
aquellos materiales que poseen mayor peso económico

44
Fuente: ROSENBERG, pág. 200

Pág. 196 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

liquidez solvencia de un negocio, con referencia especial a la rapidez de


conversión de los →activos →realizables en →dinero en →efectivo45
Se distingue entre 4 órdenes o grados de liquidez; las de primer orden
son:
• →efectivo en →caja
• efectivo en bancos
• →cheques
• letras de cambio.
(Ver también →prueba ácida.)
Los de segundo orden son:
• valores por cobrar de suministros y servicios prestados
• existencias en →almacenes (inventario)
• productos terminados y semielaborados de fácil venta.
Los de tercer orden son:
• productos terminados y semielaborados de difícil venta
• materia prima auxiliar y de operación (p.ej. gasolina).
Los de cuarto orden, o de ninguna liquidez, son:
• →activos fijos (→patrimonio).
La →tesorería maneja solamente los →activos o →valores
correspondientes al primer orden, o sea de más fácil liquidez.

manual de instructivo que presenta una lista completa de las →cuentas contables de
cuentas la EPSA, incluyendo la descripción, naturaleza y dinámica de cada cuenta;
con más contenido que un →plan de cuentas

módulo de conjunto de instrumentos y operaciones contables que integra en un


contabilidad sentido más que nada aritmético todas las transacciones financieras en la
integrada EPSA en los diferentes →subsistemas a través de sus respectivos
→submódulos; corresponde sistémicamente al nivel del →sistema
administrativo-financiero

moneda = →circulante = →dinero = →efectivo = →numerario

numerario = →circulante = →dinero = →efectivo = →moneda

norma • ordenamiento imperativo de acción que persigue un fin determinado


con la característica de ser rígido en su aplicación
Generalmente la norma conlleva una estructura de sanciones para
quienes no la observen.
• regla, disposición o criterio que establece una autoridad para regular
acciones de los distintos agentes económicos, o bien para regular los
procedimientos que se deben seguir para la realización de las tareas
asignadas.
Se traduce en un enunciado técnico que a través de parámetros
cuantitativos y/o cualitativos sirve de guía para la acción.
• disposición legal que regula el proceso contable

objetivo expresión cualitativa de un propósito en un período determinado, que debe


responder a la pregunta "qué" y "para qué"
En programación es el conjunto de resultados cualitativos que el programa
se propone alcanzar a través de determinadas acciones.

45
Fuente: ROSENBERG, pág. 247

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 197 de 208


ANEXO 10

obligación compromiso de →pago que adquiere una persona o entidad y que debe
cumplirse en determinado tiempo (ver también →disponibilidad)

obligación →obligación a favor del empleado que ha sido aceptada por la →empresa
patronal para hacerla efectiva a las instancias pertinentes

overhead componente del →costo referido a otras →erogaciones diferentes de la


mano de obra y materiales

pago • acción de traspasar una cierta cantidad de →dinero, bienes o


servicios, mediante
• →cancelación o →desembolso (caso del dinero), o
• entrega (caso de bienes y servicios),
sea en plan de →pago fraccionado o de →liquidación, sea respondiendo a
una →obligación adquirida (antes de, al o después de su →vencimiento) o
no; contrario de →cobro

partida elemento constitutivo del →clasificador presupuestario; expresa el límite


legal del →crédito presupuestario correspondiente a los programas, sub-
programas y proyectos
Representa una →cuenta, la cual es utilizada para registrar transacciones
de un tipo particular de ingreso, egreso, →activo o →pasivo.

pasivo • cualquier objeto físico (tangible) o derecho (intangible) que se


→adeuda, que tenga un →valor en →dinero
• todas las partidas de un balance que indican las →obligaciones con
terceros que tiene una persona o →empresa y que deben ser cumplidas
en las fechas comprometidas o a requerimiento del →acreedor
(ver también →activo)

patrimonio = →capital contable


"valor neto" de una empresa, y se obtiene restando el valor de sus
pasivos, menos el valor de sus →activos

plan de cuentas = →catálogo de cuentas


instructivo que presenta una lista completa de las →cuentas contables de
la EPSA, sin más detalle (ver también →manual de cuentas)

plan estratégico →plan en el que se establece los →objetivos estratégicos, las políticas y
→estrategias de mediano y largo plazo de una entidad, en base a planes
de desarrollo y la misión de la entidad46

46
Formulación propia en base a Min. de Hacienda: Normas básicas del SPO, Art. 12º

Pág. 198 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

plan operativo = →programa de operaciones anual


anual (POA) →plan a corto plazo que para el logro de los →objetivos de gestión, define
las →operaciones necesarias, estima el tiempo de ejecución, determina
los recursos, designa a los responsables por el desarrollo de las
→operaciones y establece →indicadores de →eficacia y →eficiencia de
los resultados a obtenerse47
Cabe notar que en el presente texto, la expresión "plan operativo anual"
(POA) se utiliza como sinónimo de "programa de operaciones anual". Solo
este último está definido en las Normas Básicas del SPO, pero se prefiere
utilizar el anterior porque corresponde más a la práctica terminológica en
el sector SB y más allá.

planificación = planeamiento = planeación


• →proceso coordinado, continuo y →sistemático mediante el cual una
organización define sus objetivos y las actividades necesarias para
lograrlos con eficiencia y eficacia
• proceso coordinado, continuo y sistemático, estructurado en varios
momentos, que permite proyectar a futuro, o sea anticipar mentalmente,
una acción intencionada o un ordenamiento deseado de las cosas, con
el propósito de lograr el efecto buscado de la forma más segura y
directa posible; requiere que todos los factores incidentes en la situación
futura sean previsibles con suficiente probabilidad, y que los recursos
necesarios para el logro del →objetivo estén a disposición y bajo control
del planificador48

presupuesto • expresión cuantitativa anticipada de los objetivos gerenciales y un medio


para →controlar el progreso hacia el logro de tales objetivos; constituye un
plan integrado y coordinado que se expresa en términos financieros
• →plan por lo común anual que detalla los →costos correspondientes a
las →operaciones, →subprogramas y →programas planificados en el
→plan operativo anual; organizado por →partidas (→cuentas)
presupuestarias

Presupuesto = plan maestro (se evita utilizar en este texto este sinónimo, para no
Maestro confundir con el plan maestro en el ámbito técnico)
→presupuesto general que integra todos los →presupuestos parciales,
dando una visión de conjunto de lo financieramente planificado para una
gestión

presupuesto →presupuesto que enfoca lo financieramente planificado desde un


parcial determinado punto de vista funcional y específico (ingresos, inventarios,
producción, gastos indirectos, gastos financieros, compras, inversión,
márgenes de utilidad, flujo de caja, Estados Financieros)

priorización de proceso de la gestión presupuestaria mediante el cual se determina la


gastos prelación de las metas presupuestarias a realizar, teniendo en cuenta una
escala de prioridades establecida por la empresa

47
Formulación propia en base a Min. de Hacienda: Normas básicas del SPO, Art. 17º
48
Formulación propia en base a BROCKHAUS (ed.), Tomo 9, pág. 221

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 199 de 208


ANEXO 10

procedimiento • manera de hacer algo en forma secuencial


• sección de un →proceso que realiza unas operaciones bien definidas y
enfocadas a un fin
• sucesión cronológica de operaciones concatenadas entre sí que
constituyen una unidad dentro de un ámbito determinado de aplicación49

proceso conjunto de actividades interrelacionadas con insumos y rendimientos


(operativo) prescritos, que atraviesan los límites funcionales de una organización50

programa una de las →categorías presupuestarias

programa de = →plan operativo anual


operaciones
anual (POA)

programación actividad de definir pasos secuenciales, interrelacionados y ordenados que


se deben seguir para operacionalizar las funciones

programación calendarización y distribución de los recursos monetarios en función de las


financiera fluctuaciones que registran los precios de las materias primas, los flujos de
→capitales y sus repercusiones sobre el nivel y la orientación del ingreso

proveedor →empresa dedicada al suministro de bienes o servicios

proyecto una de las →categorías presupuestarias

realizable característica de un →activo que es convertible en →dinero o su


equivalente (ver también →liquidez)

recaudación • como actividad: = cobranza


tipo de →percepción de →pagos por parte de la →empresa,
caracterizada por que
•existe como antecedente una →obligación de terceros (deudores) con
la →empresa (→acreedora)
•se trata de valores →exigibles por la venta de bienes o prestación de
servicios o por otros conceptos
• como monto →monetario: los →ingresos percibidos por la actividad de
recaudación (ver arriba)

recepción = →percepción

recurso conjunto de personas, bienes materiales, financieros y técnicos con que


cuenta y utiliza una EPSA para alcanzar sus objetivos y producir los
servicios que son de su competencia
En el ámbito publico, el término “recurso” se refiere a los ingresos tanto
corrientes como no corrientes. El uso como sinónimos en el contexto
presupuestario, por extensión es habitual también en las EPSAs no
públicas.

49
Fuente: FRANKLIN, pág. 543 ss.
50
Fuente: FRANKLIN, pág. 543 ss.

Pág. 200 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

registro contable actividad mediante la cual el funcionario anota con cierta exactitud la
información de los hechos financieros o económicos desarrollados de
acuerdo a normas de la entidad

revalorización • incremento en el →valor de un →activo que no resulta de un aumento


de los →costos
• ajuste de una →cuenta de →activo para hacerla corresponder con su
valor estimado de mercado

saldo diferencia cuantitativa entre dos conceptos opuestos, p.ej. →ingresos vs.
→egresos, → créditos vs. →débitos (ver también →déficit)

seguimiento acompañamiento en el desarrollo de las actividades →programadas, a


manera de identificar las posibles desviaciones de manera oportuna y
generar las acciones correctivas necesarias

semoviente término presupuestario que denomina un bien semoviente, o sea a todo


animal que se mueve

servicio de la →pagos por interés y →amortización de títulos de bonos, préstamos y


deuda otras →obligaciones de corto, mediano o largo plazo, obtenidas del
→tesoro respectivamente de una entidad financiera

sistema conjunto de unidades y actividades, que coordinadas e interrelacionadas


permiten el logro de objetivos de gestión institucional / empresarial

sistema en el área de funciones productivas de la EPSA que es el administrativo-


administrativo- financiero, el conjunto de funciones, rutinas, operaciones e instrumentos
financiero destinado a manejar (planificar, ejecutar, evaluar) internamente todos los
aspectos relacionados a la economía y las finanzas así como a los bienes
y servicios en la entidad, con los propósitos establecidos en los estatutos,
reglamentos internos, planes estratégicos y operativos de la EPSA;
comprende los →subsistemas de
1. presupuesto
2. tesorería
3. →contabilidad financiera
4. →contabilidad de costos
5. adquisición de bienes y servicios
6. →almacenes
7. →activos fijos
8. planificación operativa anual;
tiene interfaces con otros sistemas transversales de la →EPSA en general,
como ser los de información y planificación

sistema dimensión sistémica del →sistema administrativo-financiero que enfoca los


contable instrumentos y operaciones contables, o sea el →módulo de
→contabilidad integrada y sus →submódulos

sobregiro en el contexto presupuestario, ejecución de una partida de ingresos o


gastos más allá del limite autorizado para el efecto

submódulo parte integrante del →módulo de →contabilidad integrada; cada


submódulo corresponde a un o dos →subsistemas

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 201 de 208


ANEXO 10

subsistema parte integrante del →sistema administrativo-financiero; a cada


subsistema corresponden un o dos →submódulos

transacción • operación comercial basada en un acuerdo entre dos partes, por la


que se obligan a algo recíprocamente
• actividad económico-financiera que origina un registro contable
Las transacciones económicas se refieren a actividades en las que no
existe flujo de dinero, como las previsiones, →depreciación etc.; en cambio
las transacciones financieras están referidas a actividades donde existe
→flujo de efectivo.

transferencia • de →capital: traspaso de →fondos a título gratuito (donación) o


reembolsable (préstamo o →crédito)
• bancaria: orden de →pago mediante la cual el →depositante de
→fondos instruye a su banco para que realice una →transferencia de
fondos directamente de su cuenta bancaria a la de un →acreedor en el
mismo banco; no incluye notificación a este acreedor de la transferencia
realizada51
En Bolivia existe este sistema de transferencia intrabancaria (ver
también →giro).

valor • importancia, expresada en términos →monetarios, que se atribuye a


un bien o servicio en cuanto a su capacidad de servir como medio de
satisfacción de necesidades, y que es determinada por el beneficio que
brinda ese bien o servicio así como por su grado de escasez en relación
a la demanda52
• título, acción u →obligación que representa cierta cantidad de →dinero

51
Fuente: formulación propia en base a ROSENBERG, pág. 204
52
Fuente: formulación propia en base a SELLIEN / SELLIEN (eds.), tomo 2, col. 2241, término “Wert”

Pág. 202 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

Anexo 11: Bibliografía

1 Literatura utilizada

ALIAGA DORIA MEDINA, Gestión empresarial práctica en EPSAs menores


Pedro A. / BEJARANO (= Sistema Modular de Capacitación, Texto didáctico Nº 66,
PADILLA, Nilse (colab.) / Módulo de capacitación # T.1, ed. ANESAPA/GTZ), La Paz, 1ª
SONNTAG, Thomas M. ed., Septiembre 2001
(red.)

BACKER, Morton / Contabilidad de costos. Un enfoque administrativo para la toma


JACOBSEN, Lyle / de decisiones
RAMÍREZ PADILLA, Ed. McGraw – Hill, 2ª ed., México D.F. 1986
David Noel

BROCKHAUS, Eberhard Der grosse Brockhaus


Ed. F.A. Brockhaus, 16ª ed., Wiesbaden 1952 - 1963

BURBANO RUIZ, Jorge Z. Presupuesto empresarial, planeación y control de recursos


Ed. McGraw – Hill, 2ª ed., Santa Fé (Argentina) 1995

CAPLAN, Edwin Management accounting and behavioral science


Ed. Addison-Wesley, Reading (Mass.) 1971

CAYOJA, Juan Programación financiera


ed. CENCAP / CGR, La Paz 1996

COVEY, Stephen R. Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. La revolucón ética


en la vida cotidiana y en la empresa
Ed. Paidós, 1ª ed. en español, México D.F. 1996

FRANKLIN FINCOWSKY, Auditoría administrativa


Enrique Benjamín Ed. McGraw - Hill, México D.F., Noviembre 2000

GOODMAN, Sam Proceso de control directivo, planeación, presupuesto y análisis


de actuación
Ed. McGraw - Hill, México D.F. 1990

JAEN FUENTES, Eddy / Diagnóstico y evaluación de los procesos operativos de la


SONNTAG, Thomas M. EPSA
(red.) (= Sistema Modular de Capacitación, Texto didáctico Nº 5,
Módulo de capacitación # 1.2.2, ed. ANESAPA/GTZ), La Paz,
1ª ed., Abril 2002

KOHLER, Eric L. Diccionario para contadores


Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana, 1ª ed. / 1ª
reimpresión, México D.F. 1976

LANG, Theodore Manual del Contador de Costos.


Editorial Uteha. México, DF. 1957.
MARTNER, Gonzalo Planificación y presupuestos por programas
Mc Graw Hill. 1ra Edición. Madrid España. 1985.

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 203 de 208


ANEXO 11

MASLOW, Abraham Motivation and personality


Ed. Harper & Row, New York 1954

McGREGOR, Douglas The human side of enterprise


Ed. McGraw - Hill, New York 1960

Minº de Finanzas Manual para la formulación de los anteproyectos de


presupuesto de los organismos de la Administración Central
La Paz, Octubre 1989

Minº de Hacienda - Clasificador presupuestario del Ministerio de Hacienda


Viceministerio de Presu- La Paz, 2001
puesto y Contaduría

MORALES, Gustavo Benchmarking


http://www.lafacu.com/apuntes/empresas/Benchmarking/default
.htm

MUÑOZ AMATO, Pedro Introducción a la administración pública


Ed. McGraw - Hill, México D.F. 1988

MUSGRAVE, Richard A. / Hacienda pública. Teoría Aplicada


MUSGRAVE, Peggy B. Mc Graw Hill ,5ta. Edición. Madrid - España. 1992.

PANIAGUA BRAVO, Presupuesto base cero. Sistema de control presupuestario


Víctor M. ed. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, México D.F.
1997

PYHRR, Peter A Presupuesto base cero. Método para evaluar gastos


Ed. LIMUSA, México D.F. 1997

QUINTEROS LIMPIAS, V. Metodología de programación operativa anual en EPSAs


Ronald / BATISTA (= Sistema Modular de Capacitación, Texto didáctico Nº 35,
MOLINER, Ricardo (red.) Módulo de capacitación # 4.1.1, ed. ANESAPA/GTZ), La Paz,
1ª ed., Septiembre 2002

RAMÍREZ PADILLA, Contabilidad administrativa


David Noel Ed. Graw Hill, 1ra Edición. México, D.F. 1981

REYES PEREZ, Ernesto Contabilidad de costos


Edit. LIMUSA 2da. edición. Madrid - España, 1980.

RODRÍGUEZ, José Elementos de economía presupuestaria


Vicente Ed. McGraw – Hill, México D.F. 1998

ROSENBERG, Jerry M. Diccionario de administración y finanzas


Ed. Océano/Centrum, Madrid 1993

SELLIEN, R. / SELLIEN, Dr. Gablers Wirtschafts-Lexikon, 2 tomos


H. (eds.) Ed. Betriebswirtschaftlicher Verlag Dr. Th. Gabler, 9ª ed.,
Wiesbaden 1975

van HORNE, James C. Administración financiera


Ed. Prentice – Hall Hispanoamericana S.A., 7ª ed., México D.F.
1988

Pág. 204 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

WELSCH, Glenn A. / Presupuestos, planificación y control de utilidades


HILTON, Ronald W. / Ed. Prentice – Hall Hispanoamericana S.A., 5ª ed., México D.F.
GORDON, Paul N. 1990

2 Normas legales pertinentes

Minº de Hacienda (ed.) Normas Básicas del Sistema de Presupuestos


R.S. No. 217095, La Paz, 04 de junio de 1997

SISAB (ed.) Guía para la elaboración de Planes Estratégicos de Desarrollo de


los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario
Instructivo SI 016/2002, La Paz, 22 de febrero de 2002

VILLAMIL V., Rosario Normas básicas del Sistema de Programación de Operaciones


(coord.) (R.S. 216784 del 16/08/96)
ed. DONPA - Minº de Hacienda, La Paz, Agosto 1996

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 205 de 208


ANEXO 12

Anexo 12: Otros módulos de capacitación del Sistema Modular


En caso que se requiera mayor información o adquisición de los módulos de capacitación
listados a continuación, se pueden dirigir a:
Para compra:
cidisa@anesapa.org
Mayor información o retroalimentación de los textos:
sistema.modular@proapac.org

Módulo
Area
No. corr. Título completo
1 Oferta y Demanda del Servicio
2 Planificación Estratégica
3 Desarrollo Organizacional
4 Indicadores y Benchmarking
Gestión 5 Diagnóstico de los Procesos Operativos
6 Sistema de Información Gerencial
7 Auditoría Técnica
8 Auditoría Medioambiental
62 Gestión en EPSAs Menores
9 Potabilización
10 Control de Calidad en Fuentes
11 Explotación de Recursos Hídricos
12 Captación y Aducción
13 Catastro de Redes
14 Medición y Control de Fugas
15 Redes de Agua Potable
Operaciones Técnicas 16 Redes de Alcantarillado Sanitario
17 Tratamiento de Aguas Residuales
18 Control de calidad en el Tratamiento de Aguas Residuales
19 Lodos y Aguas Servidas Tratadas
20 Control de Calidad de Agua Potable
21 Control de calidad de Aguas Servidas Industriales
22 Riesgos
23 Emergencias
25 Planificación en el Área Comercial
26 Atención al Cliente
27 Relación EPSA – Cliente
28 Catastro de Clientes
29 Conexiones de Agua Potable
Comercial
30 Corte del Servicio
31 Micromedición
32 Facturación del Servicio
33 Cobranza y Recuperación de Mora
34 Administración de Micromedidores

Pág. 206 de 208 36-Presupuesto-V1 SISTEMA MODULAR


Módulo N° 36 – Presupuesto en EPSAs

Módulo
Area
No. corr. Título completo
35 POA
36 Presupuesto
37 Contabilidad financiera
38 Contabilidad Integrada
Administrativa financiera 39 Tesorería
40 Contabilidad de Costos
41 Adquisición de Bienes y Servicios
42 Almacenes
43 Activos Fijos
44 O & M en el Área Administrativa Financiera
45 Gestión Político-Social en la EPSA
Gestión Político - Social
47 Género en Saneamiento Básico
59 El Agua Potable
Formación Integral 60 El Alcantarillado
61 El Medioambiente

SISTEMA MODULAR 36-Presupuesto-V1 Pág. 207 de 208


© ANESAPA, La Paz / Bolivia y GTZ, Eschborn / Alemania
Todos los derechos reservados.

36-Presupuesto-V1

También podría gustarte