Está en la página 1de 3

Ventajas e inconvenientes de las holding en la

tributación de las sociedades

Estado: Redacción actual VIGENTE


Orden: Mercantil
Fecha última revisión: 20/11/2019

Algunas de las ventajas en la tributación de las sociedades son:

Régimen especial de Consolidación fiscal.


Régimen especial de grupos de entidades a efectos del IVA.
Deducción por doble imposición en la distribución de dividendos a la holding.
Deducciones en el Impuesto sobre sociedades.
Deducción por reinversión de beneficios extraordinarios.

Considerando que la estructura holding es un modelo de organización óptimo frente a la estructura tradicional de grupo
de empresas independientes entre sí y pertenecientes a los mismos socios (empresas familiares o pymes que
pertenecen a un mismo grupo de socios a título personal), a continuación vamos a analizar las opciones existentes para,
en su caso, transformar la estructura existente en la denominada estructura holding.

En primer lugar, hay que señalar que las estructuras tradicionales originan multitud de dificultades en cuanto a la
gestión del grupo y al propio tiempo, elevados costes y contingencias fiscales, que en muchas ocasiones representan un
verdadero obstáculo para el desarrollo de nuevas iniciativas.

La transformación de una estructura tradicional en una estructura holding podría responder a una reorganización
empresarial de las que puede llevarse a cabo con un coste fiscal prácticamente nulo, por aprovechar el régimen
especial de fusiones, escisiones, canje de valores y aportaciones no dinerarias especiales, y que permite alcanzar estos
objetivos, manteniendo la neutralidad fiscal (diferimiento), y siempre que exista un “motivo económico válido” y no se
trate de un puro aprovechamiento fiscal.

Todos los inconvenientes que comentaremos respecto de las estructuras “tradicionales” se podrán convertir en
ventajas. Estos inconvenientes son:

Limitaciones para acogerse a las ventajas sobre compensación de pérdidas de la actividad entre las distintas
sociedades.
Desventajas en la deducción por reinversión de beneficios extraordinarios, cuando la reinversión la realice otra
empresa del grupo.
Doble imposición fiscal si se produce la transmisión o venta de participaciones en alguna de las sociedades del
grupo.
Mayor coste fiscal en el supuesto de reparto de dividendos.
Obligación de documentar operaciones vinculadas.
Posible confusión entre patrimonio familiar y societario.
Imposibilidad de optar por el régimen especial de consolidación fiscal del IS que permite, entre otros, compensar
las pérdidas que puedan obtener las diferentes sociedades que forman el grupo con los beneficios de otras, lo que
significa una tributación conjunta más beneficiosa.
Imposibilidad de optar por el régimen especial de grupos de entidades a efectos de IVA y la compensación de
saldos.
Necesidad de cumplir en todas y cada una de las sociedades los requisitos para la exención en Impuesto sobre el
Patrimonio y, en su caso, obtener la reducción en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones.

En segundo lugar, hay que precisar que no es lo mismo constituir desde el inicio de la actividad una estructura holding,
planificando debidamente su constitución, que tener que reorganizar un grupo de empresas o actividades empresariales
previamente existentes.

En este último caso, el coste fiscal resulta habitualmente muy elevado (se generan plusvalías que en general implican
una tributación para los socios, vía Impuesto de la Renta de las Personas Físicas y una tributación para las personas
jurídicas, vía Impuesto sobre Sociedades, al margen en el caso de la existencia de inmuebles, devengo del Impuesto
sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana), lo que en la práctica hace inviable o
desaconsejable dicha reorganización empresarial.

No obstante, es posible llevar a cabo dicha reorganización por la vía del régimen especial de fusiones, escisiones,
aportaciones de activo y canje de valores, de modo que el coste fiscal de la reorganización resulte casi nulo –neutralidad
fiscal mediante el diferimiento de la tributación–. Para ello, resulta imprescindible acreditar la existencia de un “motivo
económico válido”, que permita a la Administración entender que no se realiza la transformación como consecuencia
exclusiva de perseguir un aprovechamiento fiscal.

En cualquier caso, y ante el habitual supuesto de reestructuración de un patrimonio empresarial familiar –supuesto
típico–, conviene hacer especial hincapié en la necesidad de acometer ordenadamente el futuro relevo generacional,
mediante la reorganización patrimonial correspondiente y el establecimiento de medidas de aseguramiento de la
actividad a través, entre otros instrumentos, de distintos acuerdos que contengan Planes de Sucesión y Protocolos
Familiares, que regulen, entre otros aspectos, regímenes de mayorías/derechos reforzados de voto en órganos de la
sociedad o de transmisión de acciones o participaciones sociales, así como requisitos para la gestión y gobierno
societario.

Las principales ventajas de una sociedad holding son de carácter fiscal, lo que hace especialmente atractiva esta
estructura, sin bien resulta pacífico considerar que lo esencial radica en que el holding permite contar con un control, a
través de la sociedad matriz, de todas las actividades que se desarrollan, lo que incide en la posición estratégica y
competitiva del grupo.

La creación de una sociedad holding puede conllevar las siguientes ventajas para las sociedades desde una perspectiva
tributaria:

Exención en caso de reparto de dividendos de las sociedades participadas

Con los requisitos esenciales de tenencia de un porcentaje de participación de sus filiales de al menos el 5% o bien un
valor de adquisición superior a 20 millones de euros, los dividendos que reparta una sociedad filial a su sociedad matriz
holding gozarán de exención, es decir, quedan exentos de tributar en la sociedad holding.

Además, en dicho reparto no existirá la obligación de practicar la correspondiente retención (como sí ocurre cuando el
socio perceptor del dividendo es una persona física).

En comparación con lo expuesto, la tributación en sede de la persona física, oscilaría entre un 19% para dividendos
recibidos anualmente de hasta 6.000 € y un 23% para cantidades superiores a los 50.000 €, con una retención previa
del 19%.

Obviamente, una vez ubicados los dividendos en la sociedad holding, los socios de ésta (las personas físicas) pueden o
no distribuir y hacer llegar a su renta y, en consecuencia, tributar por aquello que sea estrictamente necesario.

En cambio, lo que permanezca en la sociedad holding permitirá a ésta, directa o indirectamente, a través de la creación
o aportación del sobrante a otras sociedades filiales:

O bien acometer nuevas inversiones.


O bien atender a necesidades financieras de las sociedades filiales con un coste nulo. En este sentido, conviene
recordar que tanto el aumento de capital como las aportaciones a sociedades están exentas de tributación por el
Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados en su modalidad de Operaciones
Societarias.

En definitiva: este sistema permite que el sobrante de una sociedad circule, hacia arriba y hacia abajo, de la generadora
a la holding y de ésta a la sociedad finalmente receptora sin coste alguno.

Se evita la doble imposición en el Impuesto sobre Sociedades en caso de enajenación de las


participaciones que la matriz (holding) ostente sobre las filiales.

De forma similar a lo analizado en el apartado precedente relativo a la exención en caso de reparto de dividendos, la
transmisión de las participaciones de una sociedad (residente o no, aunque en este último caso con el requisito
adicional de una determinada sujeción mínima –10%– a un impuesto análogo al Impuesto sobre sociedades) realizada
por la entidad holding se verá beneficiada por una exención plena de la plusvalía.

El requisito esencial para que ello se produzca es que la entidad holding titular de la participación enajenada, tenga:

Un porcentaje de participación de al menos el 5% de forma ininterrumpida durante el año anterior al día en que se
transmite la participación.
O bien un valor de adquisición superior a 20 millones de euros.

La aplicación de la exención es independiente del porcentaje transmitido y del que se mantenga con posterioridad a la
operación de transmisión, así como del valor de adquisición de la participación que, en su caso, no haya sido
transmitido.

Posibilidad de optar por tributar en el régimen especial del Impuesto sobre Sociedades de consolidación
fiscal.

Junto con el cumplimiento de una serie de requisitos adicionales (tributar al mismo tipo de gravamen, tener el mismo
ejercicio social, …), un grupo de empresas controladas por una sociedad holding puede optar por tributar en el régimen
especial de consolidación fiscal establecido en el artículo 55 y siguientes de la Ley del Impuesto sobre Sociedades.

Ello supone que el contribuyente será el grupo como unidad, actuando como un sujeto pasivo único, y el responsable del
pago de la deuda tributaria lo sería la sociedad holding (dominante), cuyo porcentaje de capital social y derechos de
voto de todas y cada una de las participadas ha de ser del 75% (70% si están admitidas a negociación en un mercado
regulado o si la participación es indirecta a través de entidades dependientes admitidas a negociación en mercados
regulados).

Dicho régimen permitirá acceder a una serie de ventajas que pueden sintetizarse en las siguientes:

La ausencia de retenciones fiscales en pagos de intereses, dividendos u otros rendimientos –en principio sujetos a
retención– realizados entre empresas del grupo.
La anulación de los resultados intragrupo.
La estimación de la base imponible por el resultado neto, lo que permitirá compensar automáticamente los
beneficios obtenidos por determinadas sociedades con las pérdidas que puedan haberse producido en otras
entidades del grupo.
Mayor facilidad de disfrute en la aplicación de deducciones, bonificaciones, … al determinarse la misma en función
de los requisitos y condiciones configurados a nivel de grupo y no a nivel individual, lo que permitirá aplicar
determinadas reducciones impositivas incluso a pesar que los límites individuales de la empresa generadora de las
mismas no lo hubiera permitido (por ejemplo, por tener derecho a una determinada deducción por I+D, pero estar
la misma limitada en cuanto a su aplicación efectiva a consecuencia de haber obtenido la sociedad generadora de
la misma una cuota reducida o nula).
Permite la eliminación de la documentación específica del contribuyente relativa a sus operaciones vinculadas con
las sociedades del grupo.

Posibilidad de optar por el régimen especial de grupos de entidades a efectos del Impuesto sobre el
Valor Añadido.

El principal requisito para poder acogerse a este régimen es que la entidad dominante (sociedad holding) tenga el
control efectivo de más del 50% en el capital o en los derechos de las restantes sociedades integrantes del grupo, sin
ser a su vez dependiente de ninguna otra establecida en territorio IVA que reúna los requisitos para ser dominante.
Admitiéndose, en este caso, como dominante incluso a sociedades holding que no actúen como empresarios o
profesionales por limitarse su actividad a la mera tenencia de acciones o participaciones de las entidades participadas.

Las principales ventajas de este régimen se producirán en función de la modalidad –de entre las dos posibles–
finalmente escogida:

En su modalidad simplificada: La aplicación del régimen especial de grupos supondrá la posibilidad de que las
entidades del grupo puedan compensar entre sí los saldos de sus liquidaciones a ingresar y a compensar o
devolver.

Además, en cuanto a la tributación misma de las operaciones, la inclusión en un único sujeto pasivo del total de
empresas que forman parte del grupo implica dejar libre de tributación el valor añadido interno del grupo, de
manera que sólo cuando el grupo se relacione con terceros es cuando se procederá a dicho gravamen.

Acogerse a esta posibilidad es de especial interés en aquellos grupos donde existan empresas que con carácter
habitual sean acreedoras y deudoras con Hacienda, al no ingresar ni compensar los saldos de sus declaraciones
individuales sino trasladarlos a una autoliquidación agregada, que debe ser confeccionada y presentada por la
entidad dominante, realizando ella el ingreso, o en su caso, compensando el resultado negativo al período
siguiente.

En su modalidad avanzada: la principal ventaja afecta a las sociedades que realizan operaciones exentas sin
derecho a deducción del IVA. En dicho régimen, en las operaciones intragrupo, cabe la facultad de renuncia a la
exención, lo que permite a la entidad que las realiza trasladar las cuotas soportadas por las adquisiciones de
bienes y servicios utilizados en ellas y deducirse la totalidad de dichas cuotas, precisamente por la renuncia a la
exención realizada.

También podría gustarte

  • Disposicion Transitoria 7 Años Cotizados
    Disposicion Transitoria 7 Años Cotizados
    Documento1 página
    Disposicion Transitoria 7 Años Cotizados
    MAIKA BENITEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Sesión 1
    Sesión 1
    Documento27 páginas
    Sesión 1
    MAIKA BENITEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Exam Resuelto
    Exam Resuelto
    Documento7 páginas
    Exam Resuelto
    MAIKA BENITEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 9
    Tema 9
    Documento36 páginas
    Tema 9
    MAIKA BENITEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 7
    Tema 7
    Documento35 páginas
    Tema 7
    MAIKA BENITEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Recaudación Tributaria
    Recaudación Tributaria
    Documento45 páginas
    Recaudación Tributaria
    MAIKA BENITEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Solución Caso Sobre Doble Imposición en España
    Solución Caso Sobre Doble Imposición en España
    Documento7 páginas
    Solución Caso Sobre Doble Imposición en España
    MAIKA BENITEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Sanciones Tributarias
    Sanciones Tributarias
    Documento29 páginas
    Sanciones Tributarias
    MAIKA BENITEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 4
    Tema 4
    Documento36 páginas
    Tema 4
    MAIKA BENITEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3
    Tema 3
    Documento37 páginas
    Tema 3
    MAIKA BENITEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Gestión Tributaria II.
    Gestión Tributaria II.
    Documento49 páginas
    Gestión Tributaria II.
    MAIKA BENITEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Tema1 PDF
    Tema1 PDF
    Documento46 páginas
    Tema1 PDF
    MAIKA BENITEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1
    Tema 1
    Documento50 páginas
    Tema 1
    MAIKA BENITEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 2
    Tema 2
    Documento29 páginas
    Tema 2
    MAIKA BENITEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 5
    Tema 5
    Documento26 páginas
    Tema 5
    MAIKA BENITEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1
    Tema 1
    Documento32 páginas
    Tema 1
    MAIKA BENITEZ
    Aún no hay calificaciones