Está en la página 1de 37

Tema 1

Contabilidad Financiera

Marco conceptual de la
contabilidad
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

1.1. Introducción y objetivos 4


1.2. Concepto de marco conceptual en contabilidad 4
1.3. El marco conceptual del PGC 5
1.4. Referencias bibliográficas 29

A fondo 31

Test 35
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Contabilidad Financiera
3
Tema 1. Esquema
Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

En este tema se hará una mención especial a los conceptos de marco conceptual en
contabilidad y marco conceptual del Plan General Contable (PGC). Al hilo del marco
conceptual del PGC, se estudiarán los objetivos de las cuentas anuales y, en concreto,
la imagen fiel, los principios contables y los criterios de valoración. Se trata de unos
conocimientos cruciales para abordar con éxito los siguientes temas que contiene la
asignatura.

Por tanto, los objetivos que se pretenden conseguir en este tema son:

 Conocer y entender los principios contables.


 Saber qué es la imagen fiel.
 Conocer los criterios de valoración.

1.2. Concepto de marco conceptual en


contabilidad

En contabilidad se entiende por marco conceptual a un soporte teórico que


desarrolla los fundamentos, los criterios básicos y los principios con los que se debe
elaborar la información financiera. Es importante hacer hincapié en que es un
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

soporte: no ha de confundirse con una norma contable. El marco conceptual lo


compone un conjunto de elementos de carácter general.

Los elementos más habituales que suele tener un marco conceptual en contabilidad
tienen que ver con los siguientes aspectos:

Contabilidad Financiera
4
Tema 1. Ideas clave
 Definir a los usuarios de la información financiera, es decir el entorno.
 Establecer los objetivos mediante la definición de conceptos.
 Determinar las características cualitativas de la información, reconocimiento y
valoración.
 Hipótesis contables.
 Normas particulares.
 Establecer los principios de la información.
 Determinar los diferentes elementos que forman los estados financieros.
 Definir los criterios de valoración de los elementos.

La importancia del marco conceptual en contabilidad

Supongamos que una empresa adquiere una flota de camiones para el


desarrollo de su actividad. Si no fuera por el marco conceptual, la empresa no
sabría cómo contabilizar dichos elementos de transporte; es decir, si es un
activo o un gasto, a qué valor, dónde registrarlo, etc. Por tanto, contar con el
marco conceptual resulta realmente significativo.

1.3. El marco conceptual del PGC

Si nos fijamos en el inicio del PGC, comienza presentando el marco conceptual. Es


decir, los organismos de normalización, antes de emitir detalladas reglas contables,
definen los grandes parámetros que la contabilidad debe cumplir o, en otras
palabras, las líneas en las que se inspira el sistema de información contable. En otras
palabras, se marca un sistema de referencia o marco conceptual. Su desarrollo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

posterior dará lugar al nacimiento de la normativa detallada.

En el marco conceptual se identifican los grandes parámetros de los que se deriva el


sistema de información contable, es decir:

Contabilidad Financiera
5
Tema 1. Ideas clave
Parámetros del marco conceptual
1 ¿Para qué se quiere el sistema de información contable?
2 ¿Qué objetivos persigue dicha información? Detalle exigido, fidelidad…
3 Hipótesis básicas en la elaboración de los estados contables
4 Reglas de valoración y reconocimiento de los hechos contables

Tabla 1. Parámetros del marco conceptual.

Según la Declaración de Conceptos sobre Contabilidad Financiera del organismo


estadounidense Financial Accounting Standards Board (FASB):

«Un marco conceptual es un sistema coherente de objetivos y fundamentos


interrelacionados, del que se espera pueda conducir a normas consistentes,
y que prescribe la naturaleza, función y límites de la contabilidad financiera
y de la presentación de estados financieros» (Archel Domench, Lizarraga
Dallo, Sánchez Alegría y Cano Rodríguez, 2015, p. 41).

El marco conceptual se define como un documento que contiene un conjunto


de conceptos, criterios y normas relacionados con la preparación y
presentación de los estados financieros incluidas las cuentas anuales para los
usuarios.

No es una norma internacional de contabilidad, no define reglas para algún tipo de


medición o presentación, no deroga a las NIC. Según esto, se puede afirmar que
gracias al marco conceptual es posible estructurar y sistematizar los elementos
conceptuales sobre los que se basan los diferentes procesos emisores de normas
contables en relación con la elaboración de los estados contables.

Los pasos del marco conceptual son:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Definir los objetivos de las CA (imagen fiel).


 Delimitar el proceso de elaboración de la información financiera (requisitos de la
información de las CA).
 Establecer los principios contables.
 Definir los elementos de las CA.

Contabilidad Financiera
6
Tema 1. Ideas clave
 Establecer los criterios de registro.
 Definir los criterios de valoración.
 la definición de los principios y normas que son generalmente aceptadas en
contabilidad.

La imagen fiel

La imagen fiel es el objetivo principal de las cuentas anuales. El porqué es sencillo de


entender: se precisa que la información financiera sea útil y comprensible para los
diferentes usuarios de la contabilidad y que además favorezca la toma de decisiones
económicas.

La imagen fiel, que ya existía como principio genérico en el PGC de 1990, pasa con la
reforma a convertirse en un principio de rango legal y se refuerza con la prevalencia
del fondo sobre la forma, atendiéndose en la contabilización de las operaciones a su
realidad económica y no solo a su forma jurídica, por otra parte aparecen dos nuevos
estados financieros: el estado de cambio en el patrimonio y el estado de flujos de
efectivo.

Por lo tanto, al momento de redactarse se debe hacer con claridad, mostrando la


fielmente el patrimonio, la situación financiera y los resultados obtenidos por la
empresa durante el período.

Si intentamos localizar en el marco conceptual la definición de imagen fiel, nos será


imposible, dado que no está contemplada; simplemente indica una serie de
reflexiones sobre la misma. Así, esboza lo siguiente sobre la imagen fiel:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 No es un principio ni un criterio contable, sino un objetivo de las CA en lo que se


refiere a las cuentas contables.

 La imagen fiel se muestra teniendo en cuenta la realidad económica y no solo su


forma jurídica.

Contabilidad Financiera
7
Tema 1. Ideas clave
 Si la aplicación de los requisitos, principios y los criterios de valoración resultase
insuficiente para mostrar la imagen fiel, sería necesario incluir información
complementaria en la memoria para su cumplimiento.

 Si la aplicación de los requisitos, principios y los criterios de valoración resultase


incompatible con la imagen fiel, sería necesario calificarla de no procedente
informando en la memoria de este hecho.

Esta primera parte del marco conceptual enumera las cuentas anuales que van a
formar una unidad:

 Balance de situación.
 Cuenta de pérdidas y ganancias.
 Estado de flujos de efectivo.
 Estado de cambios de patrimonio neto.
 Memoria.

Requisitos de la información financiera de las cuentas anuales

 Ser Relevante, es decir, útil para la toma de decisiones económicas, mostrando


adecuadamente los riesgos.

 Ser fiable: libre de errores materiales o sesgos.

 Ser íntegra: sin omisiones de información significativa.

 Ser comparable, tanto inter empresas como en el tiempo.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Ser clara, esto es, debe permitir a los destinatarios la formación de juicios que les
faciliten la toma de decisiones.

Contabilidad Financiera
8
Tema 1. Ideas clave
Para lograr que la información de las cuentas anuales muestre la imagen fiel del
patrimonio y de los resultados obtenidos por la empresa en un período, es preciso
que dicha información contemple dos requisitos esenciales: relevancia y fiabilidad.

¿Qué información es relevante y qué información no lo es?

Lógicamente, una empresa debe determinar qué información es relevante y


cuál no lo es. Por ejemplo, si una empresa va a renovar su seguro, no podemos
calificar a esta información de relevante. Ahora supongamos que la empresa se
va a fusionar con otra empresa del sector: sin duda, esta información sí es
relevante.

Por tanto, podemos determinar que una información es relevante si es de utilidad


en la toma de decisiones de tipo económico. En lo que respecta a la fiabilidad,
diremos que una información es fiable si está libre de errores y, por tanto, los
usuarios pueden confiar en la misma. En lo que respecta a la comparabilidad y la
claridad, se consideran cualidades de la información contable ha de cumplir dos
cualidades más: la comparabilidad y la claridad.

Gracias a la comparabilidad, las empresas pueden analizarse y evaluarse en el tiempo


(pasado, presente y futuro), y la claridad hace que los usuarios se formen opiniones
a la hora de tomar decisiones. Como se observa en la ilustración siguiente (figura 2),
se recoge una tercera cualidad otro requisito como lo es, la integridad, ya que para
que la información pueda considerarse fiable se precisa que esta cuente con todos
los datos sin ninguna omisión.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Contabilidad Financiera
9
Tema 1. Ideas clave
Figura 1. La información contable de las cuentas anuales.

Los principios contables

Los principios contables son un conjunto de normas, conceptos y


procedimientos con carácter general definidos por las entidades reguladoras
de la normalización contable, cuyo objetivo es favorecer la información
financiera haciéndola más objetiva; es decir, proporcionando la imagen fiel
del patrimonio, la situación financiera y el resultado obtenido por la empresa
en un determinado ejercicio.

Los principios contables están recogidos en el apartado 3º del marco conceptual del
PGC de 2007 (RD 1514/2007, de 16 de noviembre). El PGC define seis principios
contables de obligado cumplimiento en el registro y valoración de las partidas de las
CA, que son:

Principios contables del PGC


Principio de empresa en funcionamiento.
Principio de devengo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Principio de uniformidad.
Principio de prudencia.
Principio de no compensación.
Principio de importancia relativa.

Tabla 2. Principios contables del PGC.

Contabilidad Financiera
10
Tema 1. Ideas clave
Puede ocurrir que al aplicarse dos o más principios contables entren en conflicto.
Ante este caso, siempre se optará por el que muestre mejor la imagen fiel de las CA.
A continuación, vamos a definir cada uno de ellos.

Principio de empresa en funcionamiento

Salvo que se indique lo contrario, se presupone que la empresa seguirá funcionando


en un futuro previsible; por lo que la aplicación de los principios y criterios contables
no tienen el propósito de determinar el valor del patrimonio, esto se traduce en que
la determinación del patrimonio neto de la empresa no persigue la transmisión —
total o parcial— o la liquidación de la misma.

Por tanto, la aplicación de los principios contables se asocia a que la duración de la


empresa no esté limitada en el tiempo, si no, dicha información financiera será de
utilidad para el cálculo de su valor de liquidación. Veamos la aplicación de este
principio con un ejemplo.

Ejemplo del principio de empresa en funcionamiento

Una empresa tiene una máquina por valor de 50 000 €. ¿Cuál sería su valor para
la empresa?

Si la empresa sigue en funcionamiento, que, según estipula el PGC, es la


situación que debemos contemplar pues así lo recoge el principio de empresa
en funcionamiento, el valor para la empresa del camión sería su precio de
adquisición.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Pero, ¿y si la empresa concluye su actividad un mes después? Su valor va ligado


no a su utilización, sino a lo que obtendría con su venta. Según el PGC, al estar
en funcionamiento, prima el criterio de precio de adquisición.

Contabilidad Financiera
11
Tema 1. Ideas clave
Principio de devengo

Este principio señala que los efectos de los hechos económicos deben registrarse
cuando tienen lugar, al igual que los gastos e ingresos se han de imputar al ejercicio,
aunque no haya ocurrido su pago o cobro. El principio nos viene a diferenciar los
conceptos de gastos y pagos e ingresos y cobros. Los ajustes por periodificación son
una de sus principales implicaciones.

Ejemplo del principio de devengo:

Una empresa contrata un seguro anual por 12 000 € —pagando por


anticipado— a 1 de diciembre de 200X. ¿Cuál sería el valor del gasto a imputar
por la empresa en el 200X? ¿Y en el 200X+1?

A 1 de diciembre la empresa contabiliza el total del gasto, pero a 31 de


diciembre debemos realizar el ajuste por periodificación, es decir, deberemos
dar de baja el gasto que concierne al año 200X+1.

Recordemos que es periodificar: un hecho económico significa reconocer el


hecho en el período contable exacto donde se realizó, independientemente del
flujo de dinero.

Veámoslo con los asientos:

1 de diciembre
12 000 Prima de seguros a Bancos 12 000
31 de diciembre
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

11 000 (480) Gastos anticipados a Prima de emisión 11 000

Contabilidad Financiera
12
Tema 1. Ideas clave
Principio de uniformidad

Este principio señala que, una vez que se ha adoptado un criterio dentro de las
alternativas permitidas, este ha de mantenerse en el tiempo y debe ser aplicado de
manera uniforme en transacciones similares a menos que cambien los supuestos
que habían motivado su elección.

El objetivo de este principio es favorecer la consecución de la coherencia y


homogeneidad en la información financiera. En el caso de que cambien las
circunstancias y, por tanto, se opte por cambiar el criterio inicial, se debe informar
obligatoriamente en la memoria, señalando los motivos y la incidencia —cualitativa
o cuantitativa— sobre las CA.

Ejemplo de uniformidad

Una empresa valora sus existencias por el método FIFO (first in, first out, «lo
primero en entrar es lo primero en salir» en sus siglas en inglés). Esta decisión
del criterio se basa en que la empresa se encontraba en una economía de
precios estable. Este método hace que el coste de las existencias vendidas sea
el de las más antiguas.

Al cabo de tres años, la economía cambia y los precios suben enormemente. Es


entonces cuando la empresa decide cambiar su criterio de valoración de
existencias por el método PMP (precio medio ponderado), más conservador.

¿Puede hacer esto la empresa? Sí: al cambiar las condiciones puede, siempre y
cuando se informe de dicho cambio en la memoria, tal y como señala el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

principio de uniformidad.

Contabilidad Financiera
13
Tema 1. Ideas clave
Principio de prudencia

Según el principio de prudencia, solo se deben contabilizar los beneficios que se han
obtenido al cierre del ejercicio contable, aunque hay que tener en cuenta todos los
riesgos, con origen del ejercicio anterior o del actual, tan pronto sean conocidos.

Lo que el PGC señala con este principio es la necesidad de obrar con prudencia en
las estimaciones y valoraciones que se realizan en períodos de incertidumbre, pero
siempre mostrando la imagen fiel de la empresa; por tanto, se debe aplicar con
cautela.

Asimismo, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 38. R.D. de 22 Agosto de 1885,


Código Comercio, únicamente se contabilizarán los beneficios obtenidos hasta la
fecha de cierre del ejercicio. Por el contrario, se deberán tener en cuenta todos los
riesgos con origen en el ejercicio o en otro anterior, tan pronto sean conocidos,
incluso si solo se conocieran entre la fecha de cierre de las cuentas anuales y la fecha
en que estas se formulen. En tales casos se dará cumplida información en la memoria,
sin perjuicio de su reflejo, cuando se haya generado un pasivo y un gasto, en otros
documentos integrantes de las cuentas anuales.

En lo que concierne a los posibles riesgos, vamos a distinguir cómo proceder en los
siguientes casos:

 Se debe informar en la memoria si estos riesgos son conocidos entre el cierre de


las CA y su formulación.

 Si se obtienen pérdidas como resultado del ejercicio, se deben reflejar las


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

amortizaciones y deterioros de los elementos de activo.

Contabilidad Financiera
14
Tema 1. Ideas clave
Ejemplo del principio de prudencia

Pongamos el caso de una empresa que adquiere un terreno por 100 000 € y, al
cabo de un año, se decide construir un centro comercial próximo a dicho solar,
lo que hace que los terrenos aumenten su precio en un 25 %.

Por el principio de prudencia, la empresa no puede incrementar su valor


contable: el beneficio se obtendría al vender dichos solares, pero no se
reflejaría antes.

Supongamos que, en lugar de aumentar, el valor del terreno cae, ya que van a
ubicar junto al solar una planta de energía nuclear con mala imagen. En este
caso, el principio de prudencia nos indica que debemos reflejar el riesgo, esa
posible pérdida de carácter reversible, ya que no es certera, por dicho
decremento de valor.

Principio de no compensación

Este principio recoge que, salvo que exista una norma que indique lo contrario, no se
pueden compensar cuentas de activo con cuentas de pasivo, ni cuentas de gastos
con cuentas de ingresos, y todas estas cuentas deben figurar de manera separada en
las CA.

Ejemplo del principio de no compensación

La empresa Z le debe a la empresa X 1000 € por el alquiler de unas oficinas y, a


su vez, la empresa X le debe a la empresa Z 2000 € por la compra de existencias.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

¿Podríamos reflejar en la contabilidad la situación neta restante?

Según el principio de no compensación, no. Es necesario que ambas empresas


tengan registrados dichos hechos contables.

Contabilidad Financiera
15
Tema 1. Ideas clave
Principio de importancia relativa

Según el principio de importancia relativa, se pueden aplicar de manera no estricta


ciertos principios y criterios contables, siempre que dicha importancia relativa sea
escasamente significativa y, por tanto, no altere la imagen fiel de la empresa. Es más,
admite que dichas partidas de importancia relativa se agrupen en partidas de
naturaleza similar.

Ejemplo del principio de importancia relativa

La empresa ZAPE realiza el conteo físico de sus existencias y observa que le


faltan sillas por un valor de 10 000 € y una caja de lapiceros por valor de 5 €.

En el primer caso reflejará contablemente la pérdida extraordinaria por dicho


importe, pero en el segundo caso, según el principio de importancia relativa,
no sería necesario.

En los casos de conflicto entre principios contables, deberá prevalecer el que


mejor conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del
patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.

En el apartado A fondo tienes Análisis de los estados contables de tu empresa: principios


contables y Los principios contables en el PGC 2007, recursos muy útiles sobre el
funcionamiento de los principios contables con ejemplos.

Diferencias con el PGC de 1990


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En primer lugar, el principio de prudencia no tiene carácter preferencial sobre los


demás, en caso de conflicto, deberá prevalecer el que mejor conduzca a la imagen
fiel.

Contabilidad Financiera
16
Tema 1. Ideas clave
Por otra parte, no se mencionan expresamente los principios contables del PGC de
1990, tales como:

 Principio del registro.


 Principio del precio de adquisición.
 Principio de correlación de gastos e ingresos.

Estos principios no han desaparecido se encuentran implícitos en otras partes del


PGC, así la 5.ª parte del Marco Conceptual –Criterios de registro– recoge el contenido
del antiguo principio de registro, la 6.ª parte del Marco Conceptual acepta como uno
de los criterios de valoración el precio de adquisición, la norma de registro y
valoración número 18, entre los criterios de imputación de las subvenciones acepta
el principio de correlación de gastos e ingresos.

Elementos de los estados contables

Los elementos que indica el PGC son los ya conocidos de activo, pasivo, patrimonio
neto, gastos e ingresos. Sus partidas y el contenido y significado de las mismas
también han sido explicados.

El PGC indica los criterios por los que deben valorarse económicamente los
elementos que componen los estados contables (balance y cuenta de
resultados y estado de cambios en el patrimonio neto).

Recordemos que los elementos que se registran en el balance son: activos, pasivos y
patrimonio. En la cuenta de pérdidas y ganancias o, en su caso directamente en el
estado de cambios en el patrimonio neto los elementos que se registran
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

corresponden a los ingresos y gastos. En concreto, el PGC define las normas de estos
reconocimientos para los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos.

Contabilidad Financiera
17
Tema 1. Ideas clave
Cuentas del balance

 Los activos son bienes y derechos controlados económicamente y se valoran en


el balance solo si su posesión pudiera generar beneficios futuros en la empresa.

 Los pasivos corresponden a obligaciones actuales surgidas como consecuencia de


sucesos pasados, para cuya extinción la empresa espera desprenderse de recursos
que puedan producir beneficios o rendimientos económicos en el futuro, se
incorporar al balance cuando su liquidación se haga con activos de la empresa
que, de permanecer en ella, hubieran sido capaces de generar beneficios futuros.

 El patrimonio constituye la parte residual de los activos de la empresa, una vez


deducidos todos sus pasivos. Incluye las aportaciones realizadas, ya sea en el
momento de su constitución o en otros posteriores, por sus socios o propietarios,
que no tengan la consideración de pasivos, así como los resultados acumulados u
otras variaciones que le afecten.

Cuenta de pérdidas y ganancias

 Se reconocen los ingresos cuando se incrementen los recursos de la empresa, y


corresponden a los incrementos en el patrimonio neto durante el ejercicio, sea en
forma de entradas o aumentos en el valor de los activos, o de disminución de los
pasivos, teniendo en cuenta que su origen no sea producto de aportaciones,
monetarias o no, de los socios o propietarios.

 Se reconocen los gastos cuando se produce una disminución de los recursos de


la empresa, cuando se presenten decrementos en el patrimonio neto de la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

empresa durante el ejercicio, sea en forma de salidas o disminuciones en el valor


de los activos, o de reconocimiento o aumento del valor de los pasivos, y que su
origen no provenga de distribuciones, monetarias o no, a los socios o propietarios,
en su condición de tales.

Contabilidad Financiera
18
Tema 1. Ideas clave
Los criterios de registro o reconocimiento contable de los elementos de
las cuentas anuales

 Como ya sabemos el proceso por el que se incorporan a las cuentas anuales los
diferentes elementos que las conforman, se denomina registro o reconocimiento
contable, estos pueden ser:
• Con carácter general, el registro se realiza cuando se cumpla con lo descrito en
los elementos contables ya vistos, y se den ciertos criterios como: el de la
probabilidad en la obtención de beneficios o rendimientos económicos y Su
valor puedan determinarse de forma fiable.
• Con carácter particular: en donde al registrar se incorporan a las cuentas
anuales los diferentes elementos integrantes de las mismas; cuando se trate de
los activos deben reconocerse en el balance cuando sea probable la obtención,
a partir de los mismos, de beneficios o rendimientos económicos para la
empresa en el futuro, y siempre que se puedan valorar con fiabilidad.

 Los pasivos deben reconocerse en el balance cuando sea probable que, a su


vencimiento y para liquidar la obligación, deban entregarse o cederse recursos que
incorporen beneficios o rendimientos económicos futuros, y siempre que se
puedan valorar con fiabilidad.

 El reconocimiento de un ingreso tiene lugar como consecuencia de un incremento


de los recursos de la empresa, y siempre que su cuantía pueda determinarse con
fiabilidad.

 El reconocimiento de un gasto tiene lugar como consecuencia de una disminución


de los recursos de la empresa, y siempre que su cuantía pueda valorarse o
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

estimarse con fiabilidad. Por lo tanto, conlleva el reconocimiento simultáneo o el


incremento de un pasivo, o la desaparición o disminución de un activo y, en
ocasiones, el reconocimiento de un ingreso o de una partida de patrimonio neto.

Contabilidad Financiera
19
Tema 1. Ideas clave
Los criterios de valoración

El criterio de valoración es el proceso mediante el cual se le proporciona un valor


monetario a los diferentes elementos de las CA. El PGC indica los diferentes métodos
admitidos y recomendados en cada ocasión para asignar un valor económico a cada
uno de los elementos que integran los estados contables.

 Coste histórico
 Valor razonable
Criterios de valoración  Valor neto realizable (VNR)
 Valor actual
 Valor en uso
 Coste amortizado
 Coste de la venta
Costes relacionados con los criterios de valoración  Coste de la transacción atribuible a
un activo o pasivo financiero
 Valor contable
Otros  Valor residual

Tabla 3. Criterios de valoración según el PGC.

Coste histórico

El coste histórico de un activo es su precio de adquisición o coste de producción.

 Precio de adquisición. Conformado por:


• Efectivo o equivalente de efectivo pagado.
• Pendiente de pagar.

Valor razonable
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El valor razonable es el valor por el que es posible vender un activo o liquidar un


pasivo, excluyendo los gastos de dicha operación. El PGC establece que ha de darse
entre partes interesadas, de manera voluntaria y bajo condiciones de independencia
mutua.

Contabilidad Financiera
20
Tema 1. Ideas clave
Importante tener en cuenta que el valor razonable de las demás contraprestaciones
comprometidas derivadas de la adquisición, deben estar todas directamente
relacionadas con esta y ser necesarias para la puesta en marcha del activo en
condiciones operativas.

Por lo general, el marco conceptual señala que el valor razonable debe


calcularse teniendo en cuenta el valor de mercado fiable.

Ejemplo:

Una empresa adquiere una maquinaria por la cual debe pagar en el momento
de adquirir 12 000 euros, después de deducidos diversos descuentos de 5 000
euros y 5 000 euros más dentro de seis meses. Los gastos de transporte,
instalación, etc. son de 4 000 euros y están pendientes de pago. El precio de
adquisición será:
12 000 + 5 000 + 4 000 = 20 000 €.

 Coste de producción. El coste de producción incluye:


• El precio de adquisición de las materias primas y otras materias consumibles,
El precio de los factores de producción directamente imputables al activo
(tales como mano de obra directa), y La fracción que razonablemente
corresponda de los costes de producción indirectamente relacionados con el
activo (tales como mano de obra auxiliar, reparaciones y conservación,
amortizaciones, etc.), siempre que se basen en la capacidad normal de
producción (lo que excluye del coste de producción el coste de subactividad).

Ejemplo:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Le solicitan a una empresa de producción de muebles fabricar unos muebles


para el almacenamiento de sus productos. Los costes directos de los factores
han sido los siguientes:

 Materias primas consumidas: 15 000 euros.

Contabilidad Financiera
21
Tema 1. Ideas clave
 Otros materiales consumidos: 3 000 euros.

 Mano de obra: 2 500 euros.

• La fracción de los costes indirectos de producción correspondientes al período


han sido 1 500 Euros, pero solamente el 60 % de los mismos se basa en el nivel
de utilización de la capacidad normal de trabajo de los medios de producción
utilizados. El coste de producción es:

• 15 000 + 3 000 + 2 500 + 1 500 x 60 % = 21 400 €.

Coste histórico de un pasivo

El coste histórico o coste de un pasivo es el valor que corresponda a la contrapartida


recibida a cambio de incurrir en la deuda o, en algunos casos, la cantidad de efectivo
y otros activos líquidos equivalentes que se espere entregar para liquidar una deuda
en el curso normal del ejercicio.

Ejemplo:

Una empresa comercial el Hueco ha comprado diversas existencias para la


venta a sus clientes. Con motivo de la compra se ha generado un pasivo por
la deuda con el proveedor de las existencias. El valor que corresponde a las
prendas recibidas es de 6500 euros.

El coste histórico del pasivo es de 3 900 €.

Valor neto realizable (VNR)

Según las NIC, el valor neto realizable es el precio estimado de venta de un activo en
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

el curso normal de la explotación, menos los costes estimados para terminar su


producción y los necesarios para llevar a cabo la venta, así como, en el caso de las
materias primas y de los productos en curso, los costes estimados necesarios para
terminar su producción, construcción o fabricación.

Contabilidad Financiera
22
Tema 1. Ideas clave
Al observar la definición del VRN, uno puede pensar que entre el valor razonable y el
VRN no hay ninguna diferencia, pero eso no es cierto:

El valor razonable precisa de un intercambio entre compradores y vendedores


interesados y totalmente informados e independientes entre ellos.

Tendremos en cuenta entonces que valor razonable es el valor razonable, se


determinará sin deducir los costes de transacción en los que pudiera incurrirse en su
enajenación. No tendrá en ningún caso el carácter de valor razonable el que sea
resultado de una transacción forzada, urgente o como consecuencia de una situación
de liquidación involuntaria.

Ejemplo de valor realizable neto

La empresa ZAPE tiene un camión que adquirió por 5 000 € hace dos años,
amortizado por 500 €. Se sabe que podría ser vendido por 6 000 €. El coste
del transporte por parte de la empresa sería de 200 €.
Por lo tanto, el VNR = 6000 – 200 = 5 800 €.

Valor actual

Se trata del importe de los flujos de efectivo a recibir o a pagar en el curso de la


actividad normal del negocio, usando una tasa de descuento adecuada. También se
lo reconoce con el término VAN (valor actual neto). Se tratará este concepto en
profundidad en asignaturas posteriores.

Valor en uso
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Según recoge el PGC, el valor en uso es el valor actual de los flujos de efectivo futuros
esperados de un activo o de una unidad generadora de efectivo (UGE), a través de
su utilización en el curso normal del negocio.

Contabilidad Financiera
23
Tema 1. Ideas clave
Este término también está muy ligado al término financiero «VAN». La diferencia con
el valor actual reside en que el valor en uso siempre se refiere a un activo y a los
flujos de efectivo alcanzados de su uso en la actividad habitual de la empresa,
mientras que el valor actual se refiere tanto a activos como a pasivos; por tanto, el
concepto es más amplio.

Coste amortizado

El marco conceptual del PGC define el coste amortizado como el instrumento


financiero que comprende lo siguiente:

Importe por el que está valorado inicialmente el activo y/o pasivo financiero
– Reembolsos de capital producidos
+/– Diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso a su vencimiento, teniendo en
cuenta el tipos de interés efectivo
– Deterioro atribuido (solo en el caso de activos)
= Coste amortizado

Tabla 4. Coste amortizado según PGC.


El criterio de valoración del coste amortizado se aplica a:

 Activos financieros:
• Préstamos y partidas a cobrar.
• Créditos por operaciones no comerciales.

• Inversiones mantenidas hasta el vencimiento.

 Pasivos financieros:
• Débitos y partidas a pagar.
• Débitos por operaciones comerciales.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Débitos por operaciones no comerciales.

Es un término que se tratará con detalle en otras asignaturas.

Contabilidad Financiera
24
Tema 1. Ideas clave
Costes de venta

Tienen lugar al producirse la venta de un activo: sin dicha venta, no existirían. Según
el PGC, no pueden considerarse gastos de venta los gastos financieros de la venta, el
impuesto sobre el beneficio derivado de dicha venta, los gastos de estudios de
viabilidad, etc. Sí se consideran costes de venta, por ejemplo, los gastos legales por
la transferencia de la propiedad, las comisiones de la venta, etc.

Costes de transacción atribuibles a un activo o pasivo

Se trata de los gastos incrementales que son directamente atribuibles a la compra


o venta de un activo financiero y a la emisión de un pasivo financiero. De igual
manera que en el término anterior, sin dicha transacción no tendrían lugar.

El PGC considera gastos de transacción los honorarios a asesores, gastos de fedatarios


públicos, impuestos ligados a la transacción, etc.; y no considera gastos de
transacción las primas de emisión de instrumentos financieros, gastos financieros,
costes de mantenimiento, entre otros.

Ejemplo:

Se adquieren 2.000 acciones de Raboten al precio unitario de 90 €. Los


costes de la operación, tales como comisiones bancarias, sociedad de
valores y otros han ascendido 250 €, los costes atribuibles a la adquisición
del activo financiero han sido de 250 €.

Estos costes, dependiendo de la calificación del activo financiero se


considerarán como mayor coste de los activos (por ejemplo, si las acciones se
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

clasifican en la cartera de disponibles para la venta) o se imputarán a Pérdidas


y ganancias (por ejemplo, si las acciones se clasifican en la cartera de
mantenidos para negociar).

Contabilidad Financiera
25
Tema 1. Ideas clave
Valor contable

También denominado «valor en libros». Se trata de un término muy habitual y


ampliamente usado en el lenguaje contable, ya que se trata del importe por el que
está registrado un elemento patrimonial en el balance de situación, después de
deducir sobre este las correcciones valorativas tales como la amortización acumulada
y las pérdidas por deterioro. En resumen, se trata del valor que figura en las CA.

Ejemplo:

En el balance de comprobación de final de ejercicio de una empresa figuran,


entre otras, las siguientes partidas:

203. Propiedad industrial 100.000


2803. Amortización acumulada de propiedad industrial (25.000)
2903. Deterioro de valor de la propiedad industrial (5.000)

Su valor contable o en libros es: 100.000 – 25000 – 5.000 = 70.000€.

Valor residual

Este término lo vimos al estudiar la amortización. Recuerda que se trata del valor
estimado de un activo al finalizar su vida útil. Solo se refiere a activos.

Recordando que la vida útil es el período durante el cual la empresa espera utilizar
el activo amortizable o el número de unidades de producción que espera obtener del
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

mismo. En particular, en el caso de activos sometidos a reversión, su vida útil es el


período concesional cuando este sea inferior a la vida económica del activo.

Contabilidad Financiera
26
Tema 1. Ideas clave
La vida económica es el período durante el cual se espera que el activo sea utilizable
por parte de uno o más usuarios o el número de unidades de producción que se
espera obtener del activo por parte de uno o más usuarios.

Ejemplo:

La empresa software SAS, en su balance presenta unos equipos informáticos


con un valor contable de 70 000 euros, quedándole todavía dos años de vida
útil. Se estima que en el mercado se podrían obtener en el momento actual por
su venta 28 000 euros suponiendo que el activo hubiese alcanzado la
antigüedad y demás condiciones que se espera tenga al final de su vida útil,
dentro de dos años. Para conseguir su venta, se estima que serían necesarios
los siguientes gastos:

Anuncios 500
Comisiones 3%
Transportes 600

El valor residual es: 28.000 – 500 – 3% x 28.000 – 600 = 26.060 €.

Principios y normas de contabilidad generalmente aceptados

Para finalizar, hay que señalar que el marco conceptual del PGC delimita lo que ha
de entenderse por principios y normas de contabilidad generalmente aceptados.
Así, contempla que serán las que estén en las siguientes normas:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Decreto 2649 de 1993 - Por el cual se reglamenta la contabilidad en general y se


expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en
Colombia (PCGA).

Contabilidad Financiera
27
Tema 1. Ideas clave
 Código de Comercio Colombiano – Decreto Ley 410 de 1971 que incorpora entre
otras, la Contabilidad como un asunto mercantil que incluye la Ley 222 de 1995
que introduce cambios notorios a este Código de Comercio.

 Resolución 3600 de 1988 y 0429 de la Superintendencia Financiera de Colombia


(SFC) que es el Plan Único de Cuentas para las Entidades del Sector Financiero,
además de las Circulares a través de los cuales la SFC establece los demás PUC.

 Estatuto Orgánico del Sistema Financiero - Decreto 663 de 1993 por medio del cual
se actualiza dicho Estatuto.

 Circular Externa 100 de 1995, mediante la cual se recopilan las normas e


instructivos en materia contable y financiera de las entidades vigiladas por la SFC.

 Ley 1314 de 2009 – Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad
e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en
Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su
expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento.

 PGC y adaptaciones sectoriales en lo que se refiere a los grupos determinados por


la ley 13 14 de 2009.

 Otra legislación a aplicable específicamente.

En el apartado A fondo tienes los recursos Mesa redonda, El nuevo plan general de
contabilidad, Principales cambios en el Nuevo Plan General Contable y XIV Congreso
AECA, que versan sobre el nuevo PGC y la reforma contable.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Contabilidad Financiera
28
Tema 1. Ideas clave
1.4. Referencias bibliográficas

Sánchez Maestre, L. M. (31 de enero de 2017). Analiza los estados contables de tu


empresa: principios contables. Aseduco. Disponible en:
http://aseduco.com/blog1/2017/01/31/analiza-los-estados-contables-de-tu-
empresa-principios-contables/

Archel Domench, P., Lizarraga Dallo, F., Sánchez Alegría, S. y Cano Rodríguez, M.
(2015). Estados contables. Elaboración, análisis e interpretación (5ª ed.). Madrid:
Ediciones Pirámide.

Política de Regulación Contable. Contaduría General de la Nación. (Colombia 28 de


noviembre de 2019). Disponible en: htpp://www.contaduria.gov.co/

Marco conceptual CGN, Colombia. Marco Conceptual para la Información financiera


y Normas de contabilidad. Recuperado 24 de febrero de 2020 de
www.contaduria.gov.co › rcp1 › rcp-niif › marco-normativo-res-743.

Análisis del Marco Conceptual del IASB 1989–2010, Legal legis.com.co. Recuperado
febrero 24 de 2020 de:
https://www.google.com/search?q=electo+del+marco+conceptual+en+contabilidad
&rlz=1C1CHBF_esCO797CO797&sxsrf=ALeKk03l5SgXpsvdJ8wVa97gPOjYeBMFkQ:15
82558773487&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=y2oBeBksxkYUeM%253A%252CY6z
BYtdrBhNytM%252C_&vet=1&usg=AI4_-
kQwzN35mM2_CWhn9TOu5OFWMiyNMg&sa=X&ved=2ahUKEwiVo57swurnAhWki
OAKHeY4DVMQ9QEwAXoECAoQBw#imgrc=y2oBeBksxkYUeM:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Ifrs Marco Conceptual Colombia. Definición. Recuperado febrero 24 de 2020 de:


https://www.google.com/search?q=DEFINICI%C3%93N+Y+CONTENIDO+DE+MARCO
+CONCEPTUAL+DE++LA+CONTABILIDAD&rlz=1C1CHBF_esCO797CO797&sxsrf=ALeK
k03aJNVCvJ-LkvUWhD_-

Contabilidad Financiera
29
Tema 1. Ideas clave
F23cI05HbQ:1582560611543&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjgptjYy
ernAhUjneAKHeTsDpMQ_AUoAXoECA4QAw&biw=1280&bih=561&dpr=1.5#imgrc=
n0m9j_b7uP5twM

Marco conceptual del PGC Colombia. Estructura del Marco Conceptual. Recuperado
el 24 de febrero de 2020 de: https://finanzascontabilidad.com/marco-conceptual-
de-la-contabilidad/

Cef Contabilidad. Marco conceptual. Recuperado febrero 24 de 2020 de:


https://www.contabilidadtk.es/el-marco-conceptual.html

Artículo 38 bis. R.D. de 22 Agosto de 1885, Código Comercio. Recuperado en


febrero 24 de 2020 de:
https://www.supercontable.com/informacion/ley_gestion/Art._38._R.D._de_22
_Agosto_de_1885-_Codigo_Comercio.html

Debitoor.es. Definiciones, glosario de contabilidad periodificación. Recuperada 24 de


febrero de 20202 de: https://debitoor.es/glosario/definicion-periodificacion

Comité Técnico del Sector Financiero – Análisis del impacto del Marco Conceptual,
aspectos principales de las normas. Recuperado en febrero 24 de 2020, de:
http://www.ctcp.gov.co/que-es-el-ctcp/comites/comite-tecnico-del-sector-
financiero/documentos-definitivos/doc-ctcp-2-79
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Contabilidad Financiera
30
Tema 1. Ideas clave
A fondo
Marco conceptual del PGC Colombia, estructura del marco conceptual

Finanzas y contabilidad. (2015). Marco conceptual de la contabilidad. [Publicación en


línea]. Disponible en: https://finanzascontabilidad.com/marco-conceptual-de-la-
contabilidad/

Trata sobre la estructura del marco conceptual, los pasos del marco, requisitos,
elementos, criterios y principios generalmente aceptados la estrategia de
convergencia de la Regulación Contable Pública hacia (NIIF) y (NICSP).

El marco conceptual

Fernández, A. y Romano, J. (2007). El marco conceptual. [Publicación en línea]. Disponible


en: https://www.contabilidadtk.es/el-marco-conceptual.html

Analiza y puntualiza puntos adicionales reforzando las definiciones y desarrollo de los


pasos del marco conceptual.

Análisis de los estados contables de tu empresa: principios contables

Sánchez Maestre, L. M. (31 de enero de 2017). Analiza los estados contables de tu


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

empresa: principios contables. Aseduco. Disponible en:


https://aseduco.com/blog1/analiza-los-estados-contables-de-tu-empresa-principios-
contables/

Contabilidad Financiera
31
Tema 1. A fondo
Se analiza la aplicación de los principios contables mediante diferentes casos
prácticos.

Régimen de la contaduría pública en Colombia

Contaduría General de la Nación. Página web oficial. Disponible en:


www.contaduria.gov.co › rcp1 › rcp-niif › marco-normativo-res-743

Te recomendamos la consulta del régimen de la contaduría pública en Colombia,


Contaduría General de la Nación.

Los principios contables en el PGC 2007

Universidad Politécnica de Valencia. (29 de noviembre de 2011). Empresa en


funcionamiento. Devengo. Uniformidad. Prudencia. No Compensación. Importancia
relat. [Archivo de vídeo]. Disponible en:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

https://www.youtube.com/watch?v=farv6fNc7wU&feature=youtu.be

Los principios contables con ejemplos de aplicación.

Contabilidad Financiera
32
Tema 1. A fondo
El nuevo Plan General de Contabilidad

aecatv. (25 de marzo de 2008). Mesa redonda: El nuevo Plan General de contabilidad.
[Archivo de vídeo]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Z1rt0lUXKT8

En el siguiente vídeo se analiza la reforma desde el punto de vista de la autoridad


contable.

Principales cambios en el Nuevo Plan General Contable

aecatv. (28 de febrero de 2008). Principales cambios en el nuevo Plan General Contable.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

[Archivo de vídeo]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=jYXA3Hvtto0

Felipe Herranz, miembro de la Comisión de Principios Contables de AECA y profesor


de la UAM, analiza el nuevo PGC en un foro empresarial.

Contabilidad Financiera
33
Tema 1. A fondo
XIV Congreso AECA

Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas. (s/f).


AecaTVAjoica. Disponible en:
http://www.elcriterio.com/aeca_tv_ajoica/aecaTVajoica_videos_antiguos.htm

Puedes encontrar todos los vídeos sobre el XIV Congreso AECA en el siguiente enlace.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Contabilidad Financiera
34
Tema 1. A fondo
Test
1. ¿Qué principio contable estamos aplicando si contabilizamos el gasto de
publicidad en el año 200X, pagadero en 200X+1?
A. No compensación.
B. Importancia relativa.
C. Devengo.
D. Ninguna es correcta.

2. ¿Qué principio contable tiene preferencia en el caso de conflicto entre ellos?


A. No compensación.
B. Importancia relativa.
C. Devengo.
D. Ninguna es correcta.

3. Según el principio de prudencia:


A. Favorece la distinción entre gasto y pago e ingreso y cobro.
B. Solo se reconocerán los beneficios alcanzados, no los potenciales.
C. Si se elige un criterio debe tener continuidad en el tiempo.
D. No es posible la compensación entre cuentas.

4. Según el principio de devengo, los gastos e ingresos se contabilizan:


A. Al producirse el pago.
B. Al producirse la corriente real.
C. Al producirse la corriente financiera.
D. Ninguna es correcta.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Contabilidad Financiera
35
Tema 1. Test
5. ¿Qué NO es un requisito de la información financiera?
A. Relevancia.
B. Fiabilidad.
C. Comparabilidad.
D. Aplicabilidad.

6. ¿Qué NO es un principio contable?


A. Prudencia.
B. No compensación.
C. Empresa en parada.
D. Devengo.

7. ¿Qué principio contable se define así? «Se considerará que la gestión de la


empresa tiene prácticamente una duración ilimitada. En consecuencia, la
aplicación de los principios contables no irá encaminada a determinar el valor del
patrimonio a efecto de su liquidación»:
A. Prudencia.
B. No compensación.
C. Devengo.
D. Ninguno de los anteriores.

8. Según el PGC vigente, el valor razonable es…


A. El valor contable menos los deterioros.
B. El importe por el cual puede ser intercambiado un activo o cancelado un
pasivo, entre un comprador y un vendedor interesados y debidamente
informados, en condiciones de independencia mutua.
C. El importe por el cual puede ser intercambiado un activo o cancelado un
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

pasivo, entre un comprador y un vendedor interesados y debidamente


informados, en condiciones de dependencia mutua.
D. Ninguno de los anteriores.

Contabilidad Financiera
36
Tema 1. Test
9. Los principios contables:
A. Son de obligado cumplimiento.
B. El principio de prudencia tiene prioridad sobre el resto.
C. Son diez.
D. A y B son correctas.

10. En lo que respecta a la imagen fiel:


A. Es un objetivo de las CA.
B. Es un principio o criterio contable.
C. Está definido en el marco conceptual.
D. Todas son correctas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Contabilidad Financiera
37
Tema 1. Test

También podría gustarte