Está en la página 1de 50

Tema 1

Instrumentos de Planificación Jurídica:


Derecho Civil y Societario

El matrimonio.
Regímenes económico-
matrimoniales. Disolución
de la sociedad de
gananciales
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
1.1. Introducción y objetivos 4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

1.2. Los regímenes económico-matrimoniales 5


1.3. Derecho Civil Foral 43
1.4. Referencias bibliográficas 45

A Fondo 46

Test 48
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sociedad de gananciales

REGÍMENES ECONÓMICOS
Régimen de participación
DEL MATRIMONIO

Régimen de separación de bienes

Tema 1. Esquema
Esquema

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


3
Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

En el presente tema se analizarán los diversos regímenes económicos por los que
puede optar la pareja o el matrimonio, en su caso, en los territorios en los que es de
aplicación el Derecho Civil Común, culminando el tema con una breve reseña al
Derecho Foral.

Se profundizará en los artículos del Código Civil que regulan el régimen de sociedad
de gananciales, el gran desconocido régimen de participación y el régimen de
separación de bienes.

Resulta muy importante que, tras estudiar este tema, tengas claro el concepto de los
distintos regímenes económicos, el momento del nacimiento del régimen
económico, que aprendas a distinguir entre los distintos tipos de bienes (privativos o
gananciales), que conozcas las cargas y obligaciones del matrimonio y las de cada
cónyuge; así como el momento de finalización del régimen económico y las
consecuencias del mismo.

Con carácter previo, se facilitarán las disposiciones generales en la materia, (artículos


1315 a 1324 del Código Civil) y se procederá al estudio de las capitulaciones
matrimoniales, reguladas en los artículos 1325 a 1335 del Código Civil.

Este tema analiza también el procedimiento para la liquidación del régimen


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

económico matrimonial, regulado en los artículos 806 a 810 de la Ley de


Enjuiciamiento Civil.

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


4
Tema 1. Actividades
El matrimonio, además de producir una serie de efectos personales entre los
cónyuges, también tiene consecuencias muy importantes en su patrimonio. Son los
denominados «efectos económicos del matrimonio».

La ley fija unas normas para regular estos efectos económicos, unas imperativas y
otras supletorias, que podrán ser modificadas por las que fijen los esposos
voluntariamente y a medida de sus necesidades por medio de las capitulaciones
matrimoniales. Estas son un contrato que se puede hacer, antes o después del
matrimonio, para fijar las normas que deben regir los aspectos económicos del
matrimonio respetando las leyes que existen.

Los objetivos del presente tema son los siguientes:

 Conocer el régimen jurídico de los distintos regímenes económicos.


 Saber distinguir cuáles son los bienes privativos y los bienes gananciales.
 Poder determinar con exactitud tanto el momento de inicio como el de finalización
del régimen económico.
 Ser capaz de conocer los pasos que sigue la Ley Rituaria para liquidar el régimen
económico, dando especial importancia a la formación de inventario.

1.2. Los regímenes económico-matrimoniales

Disposiciones generales: El denominado régimen económico-


matrimonial primario

Estas normas tienen carácter imperativo y son de aplicación con independencia del
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

régimen económico por el que se regulen los cónyuges, de manera que estos no
pueden eludir su aplicación.

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


5
Tema 1. Actividades
Lete del Río señala que estas disposiciones generales no constituyen ningún régimen
económico-matrimonial, sino que se trata de normas heterogéneas que reúnen dos
características muy específicas:

 a) Son generales y, a la vez, concretas. Se aplican a todos los cónyuges sea cual
sea su régimen matrimonial, ya que se superponen al régimen económico elegido
por estos y lo complementan o corrigen en algunos aspectos.
 b) Son casi todas de orden público. Se aplican imperativamente como un efecto
legal del matrimonio en el terreno patrimonial y, por tanto, los cónyuges no
pueden convencionalmente apartarse de ellas. Es decir, el legislador ha estimado
que sobre ciertos puntos o cuestiones esenciales todos los matrimonios deben
estar sujetos a las mismas reglas.

Estas disposiciones generales conforman las reglas básicas en esta materia, aplicables
a todos los matrimonios, con independencia del régimen económico que adopten los
cónyuges. Son, por tanto, normas de aplicación común a todos los regímenes
económicos matrimoniales.
A estas normas se les denomina régimen económico matrimonial primario.

▶ Principio de autonomía de la voluntad

▶ Principio de mutabilidad de pacto

▶ Sistemas supletorios a falta de otorgamiento de


capitulaciones matrimoniales

DISPOSICIONES ▶ Contribución de los cónyuges a las cargas del


GENERALES matrimonio

▶ El ejercicio de la potestad doméstica

▶ Disposición de los derechos sobre la vivienda


habitual y los muebles de uso ordinario

Atribución legal mortis causa del ajuar de la vivienda


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 1. Disposiciones generales.

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


6
Tema 1. Actividades
Principio de autonomía de la voluntad

ARTÍCULO 1315. «El régimen económico del matrimonio será el que los
cónyuges estipulen en capitulaciones matrimoniales, sin otras limitaciones
que las establecidas en este Código».

Por tanto, el legislador faculta a los cónyuges para que establezcan con plena libertad
el régimen económico que quieran que regulen sus relaciones económicas y
patrimoniales.

No deben confundirse las capitulaciones matrimoniales con los “pactos


prematrimoniales” (aunque estos pueden ir contenidos en aquellas). Se trata de
acuerdos entre los cónyuges que, dentro de los límites de la autonomía de la
voluntad, regulan la convivencia y las consecuencias de una eventual crisis
matrimonial. Los pactos prematrimoniales pueden ser válidos en nuestro Derecho,
siempre que respeten la naturaleza del matrimonio, el orden público y las normas
imperativas.

Principio de mutabilidad de pacto

ARTÍCULO 1317. «La modificación del régimen económico-matrimonial


realizada durante el matrimonio no perjudicará en ningún caso los derechos
ya adquiridos por terceros».

El contenido de lo pactado no afecta a terceros y sigue subsistente frente a estos el


régimen económico matrimonial anterior, incluso aunque haya sido disuelto y
liquidado. El tercero no tiene que probar nada.

La libertad que se concede a los cónyuges para modificar su régimen económico-


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

matrimonial durante la vigencia del matrimonio, se encuentra limitada por la garantía


de los terceros (artículo 1317), ya que la modificación del régimen económico-
matrimonial no tiene por qué perjudicarles en sus derechos adquiridos.

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


7
Tema 1. Actividades
Límites de la autonomía de la voluntad. Se recogen en el Artículo 1328:
«Será nula cualquier estipulación contraria a las Leyes o a las buenas
costumbres o limitativa de la igualdad de derechos que corresponda a cada
cónyuge».

 Leyes.
 Buenas costumbres.
 Igualdad de los cónyuges.

Sistemas supletorios a falta de otorgamiento de capitulaciones matrimoniales

Artículo 1316. «A falta de capitulaciones o cuando estas sean ineficaces, el


régimen económico será el de la sociedad de gananciales».

El régimen de comunidad de gananciales es el régimen legal supletorio de primer


grado en Derecho común.

Ningún matrimonio puede encontrarse sin un estatus a través del cual se establezcan
las relaciones económicas entre los cónyuges.

Contribución de los cónyuges al levantamiento de las cargas del matrimonio

Artículo 1318. «Los bienes de los cónyuges están sujetos al levantamiento de las
cargas del matrimonio.

»Cuando uno de los cónyuges incumpliere su deber de contribuir al levantamiento


de estas cargas, el Juez, a instancia del otro, dictará las medidas cautelares que
estime convenientes a fin de asegurar su cumplimiento y los anticipos necesarios o
proveer a las necesidades futuras.

»Cuando un cónyuge carezca de bienes propios suficientes, los gastos necesarios


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

causados en litigios que sostenga contra el otro cónyuge sin mediar mala fe o
temeridad, o contra un tercero si redundan en provecho de la familia, serán a cargo
del caudal común y, faltando éste, se sufragarán a costa de los bienes propios del
otro cónyuge cuando la posición económica de éste impida al primero, por

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


8
Tema 1. Actividades
imperativo de la Ley de Enjuiciamiento Civil, la obtención del beneficio de justicia
gratuita».

Con este artículo surge el problema de que el legislador no define cuáles son las
cargas del matrimonio.

No se deben identificar las cargas del matrimonio con las cargas de la sociedad de
gananciales enumeradas en el artículo 1362 del Código Civil.

El ejercicio de la potestad doméstica

A través del sistema de la potestad doméstica, cualquiera de los cónyuges, sin el


consentimiento del otro cónyuge y con independencia del régimen económico por el
que se rija el matrimonio. se encuentra legitimado para llevar a cabo los actos
necesarios, tanto a nivel de gestión como de disposición, para que se encuentren
cubiertas las necesidades ordinarias de la familia que el uso interno de esta o bien
la costumbre del lugar entienden que deben estar al cuidado de uno de los cónyuges.

Artículo 1319. «Cualquiera de los cónyuges podrá realizar los actos


encaminados a atender las necesidades ordinarias de la familia,
encomendadas a su cuidado, conforme al uso del lugar y a las circunstancias
de la misma».

»De las deudas contraídas en el ejercicio de esta potestad responderán


solidariamente los bienes de los cónyuges y los del cónyuge que contraiga la
deuda y, subsidiariamente, los del otro cónyuge.

»El que hubiere aportado caudales propios para satisfacción de tales


necesidades tendrá derecho a ser reintegrado de conformidad con su
régimen matrimonial».
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La jurisprudencia ha concretado cuáles son estas necesidades ordinarias: alimentos,


ropas, asistencia médica y farmacéutica, escolaridad de los hijos, etc.

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


9
Tema 1. Actividades
Este artículo permite que uno de los cónyuges pueda tomar la iniciativa para atender
estas necesidades si falta acuerdo o no puede recabarse, ya que lo fundamental es
que no queden desatendidas las necesidades ordinarias de la familia.

Disposición de los derechos sobre la vivienda habitual y de los muebles de uso


ordinario de la familia

La colaboración de los dos cónyuges en la dirección de la vida familiar hace necesario


que los actos de disposición (más allá de las necesidades ordinarias previstas más
arriba) sean realizados necesariamente de forma conjunta por ambos cónyuges.
Aunque no es necesario que el consentimiento quede por escrito.

Artículo 1320. «Para disponer de los derechos sobre la vivienda habitual y


los muebles de uso ordinario de la familia, aunque tales derechos
pertenezcan a uno sólo de los cónyuges, se requerirá el consentimiento de
ambos o, en su caso, autorización judicial.

»La manifestación errónea o falsa del disponente sobre el carácter de la


vivienda no perjudicará al adquirente de buena fe».

La vivienda habitual tiene un régimen específico de disposición que trasciende la


mera titularidad jurídica sobre el mismo y el régimen común de disposición de bienes
en Derecho Privado. Así, la disposición del domicilio familiar está especialmente
protegida frente a actos unilaterales de los cónyuges, al exigirse el consentimiento
necesario.

Por todo ello, el cónyuge titular de la vivienda familiar, en su condición de propietario,


no puede enajenarla, arrendarla, ni constituir sobre ella derechos reales limitados
que priven a la familia del uso y disfrute de la vivienda o que puedan ponerlo en
peligro, como por ejemplo los derechos de usufructo, habitación, hipoteca, etc.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Se excluyen del ámbito de protección del artículo 1320 el garaje, un solar, un


almacén, un local de negocio, una nave industrial y la vivienda en que se ejercen
actividades profesionales. Por ejemplo, el despacho de un abogado o una vivienda
secundaria.

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


10
Tema 1. Actividades
Si uno de los cónyuges se opone al acto de disposición que realice el otro cónyuge
sobre la vivienda habitual, es necesario acudir al Juzgado y solicitar autorización
judicial.

En el caso de que un cónyuge disponga de la vivienda familiar de su propiedad


afirmando falsamente contar con el consentimiento del otro cónyuge, la
compraventa será válida y el tercero adquirirá el dominio, pero el cónyuge
defraudado podrá rescindir la transmisión demostrando la falta de su
consentimiento.

También se establece una regulación especial (Art. 1357.2) respecto de la adquisición


a plazos de la vivienda familiar antes de la celebración del matrimonio en sociedad
de gananciales. En este caso, como excepción al régimen general, la vivienda será
parcialmente privativa y parcialmente ganancial.

Atribución legal mortis causa del ajuar de la vivienda habitual común

Artículo 1321. «Fallecido uno de los cónyuges, las ropas, el mobiliario y


enseres que constituyan el ajuar de la vivienda habitual común de los
esposos se entregarán al que sobreviva, sin computárselo en su haber.

»No se entenderán comprendidos en el ajuar las alhajas, objetos artísticos,


históricos y otros de extraordinario valor».

La finalidad de este artículo es la de proteger al cónyuge viudo o viuda, de manera


que no quede perjudicado o vea insatisfechas las necesidades más elementales de la
vida.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


11
Tema 1. Actividades
Libertad de contratación entre cónyuges

Los cónyuges tienen la misma libertad para contratar entre sí, contratar con terceros;
así como para transmitirse cualquier tipo de bien o derecho entre ellos.

La doctrina de la Dirección General de los Registros y del Notariado (DGRN) reitera


que la libertad de contratación entre los cónyuges no supone la alteración del
régimen económico conyugal ni de los criterios que estructuran el régimen de cada
una de las masas patrimoniales en cuanto centros de imputación de derechos y
obligaciones. Asimismo, afirma que, ante estos actos traslativos, los acreedores de
las distintas masas tienen, en caso de fraude, los remedios inherentes al fraude de
acreedores.

Artículo 1323. «Los cónyuges podrán transmitirse por cualquier título bienes
y derechos y celebrar entre sí toda clase de contratos».

La confesión de privacidad

Artículo 1324. «Para probar entre cónyuges que determinados bienes son
propios de uno de ellos, será bastante la confesión del otro, pero tal
confesión por sí sola no perjudicará a los herederos forzosos del confesante,
ni a los acreedores, sean de la comunidad o de cada uno de los cónyuges».

Por tanto, se reconoce la eficacia entre los cónyuges de la declaración de voluntad


hecha por uno de ellos, en virtud de la cual admite que ciertos bienes son propios del
otro cónyuge.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El confesante es aquel a quien perjudica la confesión.

La confesión es un medio de prueba suficiente como para destruir las presunciones


de pertenencia de bienes, cuando el problema de la naturaleza del bien se produce

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


12
Tema 1. Actividades
entre cónyuges o entre estos y los herederos voluntarios. Ahora bien, la confesión no
perjudicará a los herederos forzosos ni a los acreedores, respecto de los cuales la
confesión no es suficiente para desvirtuar las presunciones.

Las capitulaciones matrimoniales

El matrimonio, además de producir una serie de efectos personales entre los


cónyuges, también tiene consecuencias muy importantes en su patrimonio. Son los
denominados «efectos económicos del matrimonio».

La ley fija unas normas para regular estos efectos económicos, unas imperativas y
otras supletorias que podrán ser modificadas por las que fijen los esposos
voluntariamente, a la medida de sus necesidades por medio de las capitulaciones
matrimoniales.
Las capitulaciones matrimoniales son un contrato que se puede hacer, antes o
después del matrimonio, para fijar las normas que deben regir los aspectos
económicos del matrimonio respetando las leyes que existen. Para su validez, deben
hacerse en escritura pública.

Las capitulaciones deben inscribirse en el Registro Civil, junto a la inscripción del


matrimonio celebrado, para que puedan tener eficacia frente a terceras personas.

Artículo 1325. «En capitulaciones matrimoniales podrán los otorgantes estipular,


modificar o sustituir el régimen económico de su matrimonio o cualesquiera otras
disposiciones por razón del mismo».
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


13
Tema 1. Actividades
La sociedad de gananciales

Concepto

En el régimen económico matrimonial de gananciales se forma una comunidad


integrada por los bienes, cuya masa proviene de las ganancias que cada uno de los
cónyuges obtiene y de los rendimientos derivados del patrimonio ganancial y del
patrimonio privativo. Esta comunidad se disolverá cuando se disuelva el matrimonio
o a instancia de las partes y, posteriormente, habrá de liquidarse. Esto supone
determinar la distribución de los bienes a la mitad entre los cónyuges, previas
deducciones y reintegros de los bienes privativos.

La sociedad de gananciales, en el territorio común, es el régimen económico


matrimonial que la ley declara existente entre los cónyuges, a falta de estipulación
en contrario. En este régimen se crea una comunidad de bienes con las rentas de los
esposos, los productos de su trabajo, las economías hechas con estas rentas o
productos y las adquisiciones a título oneroso durante el matrimonio con fondos
comunes. Esta comunidad de bienes está gestionada conjuntamente por ambos
cónyuges y, al final de este régimen, tales bienes se distribuyen por mitad entre los
esposos en cuanto representen ganancias obtenidas.

El principio de igualdad consagrado en el artículo 66 del Código Civil implica que


ambos cónyuges se encuentran en idéntica posición para la gestión y disposición del
patrimonio ganancial, puesto que cada uno tiene una cuota del 50 % de la totalidad
de los bienes.

Artículo 1344. «Mediante la sociedad de gananciales se hacen comunes para


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

los cónyuges las ganancias o beneficios obtenidos indistintamente por


cualquiera de ellos, que les serán atribuidos por mitad al disolverse aquella».

La sociedad de gananciales es el régimen económico matrimonial que se aplica a la


mayoría de los matrimonios que se contraen en España, a excepción de los
celebrados en Valencia, Cataluña y Baleares.

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


14
Tema 1. Actividades
La sociedad de gananciales carece de personalidad jurídica, por lo que no podrá ser
acreedora ni deudora, aunque sus bienes puedan ser objeto de responsabilidad por
los negocios jurídicos y actos que realicen los cónyuges. Por tanto, son los cónyuges,
aislada o conjuntamente, los que aparecen como deudores o acreedores en la
relación jurídica.

Nacimiento de la sociedad legal de gananciales

Artículo 1345. «La sociedad de gananciales empezará en el momento de la


celebración del matrimonio o, posteriormente, al tiempo de pactarse en
capitulaciones».

Bienes privativos y bienes gananciales

En una sociedad de gananciales coexisten tres masas de bienes: la ganancial y la


privativa de cada uno de los cónyuges.

El patrimonio ganancial constituye un patrimonio separado, sujeto a especiales


normas de gestión y responsabilidad.

Los bienes privativos son bienes de propiedad exclusiva de los cónyuges que estos
pueden gestionar con libertad, salvo excepciones como la de la vivienda familiar,
sobre la que el cónyuge propietario no puede realizar actos de disposición sin el
consentimiento de su cónyuge no titular. Asimismo, son bienes que, como regla
general, solo deben quedar sujetos por las deudas contraídas en el ejercicio de la
potestad doméstica, de las que responden subsidiariamente los bienes privativos del
cónyuge del que contrajo la deuda.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


15
Tema 1. Actividades
Bienes privativos. Artículo 1346:
«1. Los bienes y derechos que le pertenecieron al comenzar la sociedad, a
excepción de la vivienda familiar adquirida a plazos antes del matrimonio,
que será parcialmente privativa y parcialmente ganancial.
»2. Los que adquiera después a título gratuito.
»3. Los adquiridos a costa o en sustitución de bienes privativos.
»4. Los adquiridos por derecho de retracto perteneciente a uno solo de los
cónyuges.
»5. Los bienes y derechos inherentes a la persona y los no transmisibles inter
vivos.
»6. El resarcimiento por daños inferidos a la persona de uno de los cónyuges
o a sus bienes privativos.
»7. Las ropas y objetos de uso personal que no sean de extraordinario valor.
»8. Los instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesión u oficio,
salvo cuando estos sean parte integrante o pertenencias de un
establecimiento o explotación de carácter común.

»Los bienes mencionados en los apartados 4º y 8º no perderán su carácter


privativo por el hecho de que su adquisición se haya realizado con fondos
comunes; pero, en este caso, la sociedad será acreedora del cónyuge por el
valor satisfecho».

Bienes gananciales. Artículo 1347:


«Los obtenidos por el trabajo o la industria de cualquiera de los cónyuges.
»Los frutos, rentas o intereses que produzcan tanto los bienes privativos
como los gananciales.
»Los adquiridos a título oneroso a costa del caudal común, bien se haga la
satisfacción para la comunidad, bien para uno solo de los esposos.
»Los adquiridos por el derecho de retracto de carácter ganancial, aun
cuando lo fuera con fondos privativos, en cuyo caso la sociedad será deudora
del cónyuge por el valor satisfecho.
»Las empresas y establecimientos fundados durante la vigencia de la
sociedad por uno cualquiera a expensas de los bienes comunes. Si a la
formación de la empresa o establecimiento concurren capital privativo y
capital común, se aplicará lo dispuesto en el artículo 1354».

Indirectamente en diferentes artículos del Código Civil se están declarando


gananciales:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

«Artículo 1346. 7. Los objetos de uso personal que sean de extraordinario


valor.

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


16
Tema 1. Actividades
»Artículo 1346.8. Los instrumentos necesarios para el ejercicio de la
profesión u oficio cuando sean parte integrante o pertenencias de un
establecimiento o explotación de carácter común.
»Artículo 1350. Son gananciales las cabezas de ganado que al disolverse la
sociedad excedan del número aportado por cada uno de los cónyuges con
carácter privativo.
»Artículo 1351. Son gananciales las ganancias obtenidas por cualquiera de los
cónyuges en el juego o las procedentes de otras causas que eximan de la
restitución.
»Artículo 1353. Son gananciales los bienes donados o dejados en a los
cónyuges conjuntamente y sin especial designación de parte constante a la
sociedad, siempre que la liberalidad hubiese sido aceptada por ambos y el
testador o el donante no hubiese dispuesto lo contrario».

REGLAS PARTICULARES PARA CALIFICAR LOS BIENES COMO PRIVATIVOS Y COMO GANANCIALES

Los pagos parciales de créditos aplazados

Los derechos de usufructo y pensión

Las cabezas de ganado

Las ganancias obtenidas en el juego o las procedentes de otras causas que eximan de restitución

Las adquisiciones de nuevas acciones, títulos y participaciones sociales

Adquisiciones onerosas con contraprestación en parte ganancial y en parte privativa, adquisiciones


onerosas a plazos, adquisición a plazos de la vivienda y ajuar familiar

Derecho a los reembolsos de los valores satisfechos

Mejoras en los bienes gananciales y privativos

Incrementos patrimoniales de empresas


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 2. Bienes privativos y gananciales.

 Los pagos parciales de créditos aplazados


El titular de un crédito lo es también de los pagos parciales o aplazados que reciba:

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


17
Tema 1. Actividades
Artículo 1348. «Siempre que pertenezca privativamente a uno de los
cónyuges una cantidad o crédito pagaderos en cierto número de años, no
serán gananciales las sumas que se cobren en los plazos vencidos durante el
matrimonio, sino que se estimarán capital de uno u otro cónyuge, según a
quien pertenezca el crédito».

 Los derechos de usufructo y pensión


El Código Civil distingue entre el derecho de usufructo o pensión, que pertenece al
cónyuge titular y los frutos o rentas percibidos por tal derecho, que se convierten en
gananciales:

Artículo 1349. «El derecho de usufructo o de pensión, perteneciente a uno


de los cónyuges, formará parte de sus bienes propios; pero los frutos,
pensiones o intereses devengados durante el matrimonio serán
gananciales».

 Las cabezas de ganado


Un rebaño es una realidad cambiante, cuyos componentes se ven sustituidos por
otros con el paso del tiempo. El Código Civil regula el supuesto en el que, al
constituirse la sociedad de gananciales, se integre un rebaño con cabezas privativas
de ambos cónyuges.

Artículo 1350. «Se reputarán gananciales las cabezas de ganado que al


disolverse la sociedad excedan del número aportado por cada uno de los
cónyuges con carácter privativo».

 Las ganancias obtenidas en el juego o las procedentes de otras causas que eximan
de restitución
Del mismo modo que las deudas contraídas en el juego, las ganancias obtenidas por
cualquiera de los cónyuges se integran en la sociedad de gananciales
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Artículo 1351. «Las ganancias obtenidas por cualquiera de los cónyuges en


el juego o las procedentes de otras causas que eximan de la restitución
pertenecerán a la sociedad de gananciales».

 Las adquisiciones de nuevas acciones, títulos y participaciones sociales

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


18
Tema 1. Actividades
En esta materia, el Código Civil mantiene el principio de titularidad de las
participaciones iniciales que generen el derecho a suscribir nuevas acciones:

Artículo 1352. «Las nuevas acciones u otros títulos o participaciones sociales


suscritos como consecuencia de la titularidad de otros privativos serán
también privativos. Asimismo lo serán las cantidades obtenidas por la
enajenación del derecho a suscribir».

Si para el pago de la suscripción se utilizasen fondos comunes o se emitieran las


acciones con cargo a los beneficios, se reembolsará el valor satisfecho.

 Adquisiciones onerosas con contraprestación en parte ganancial y en parte


privativa, adquisiciones onerosas a plazos, adquisición a plazos de la vivienda y
ajuar familiar
Debemos distinguir en este punto una serie de reglas generales y una excepción
establecida para la vivienda y el ajuar familiar:

• Los bienes comprados con dinero en parte ganancial y en parte privativo


ostentarán ese carácter mixto.

Artículo 1354. «Los bienes adquiridos mediante precio o contraprestación,


en parte ganancial y en parte privativo, corresponderán pro indiviso a la
sociedad de gananciales y al cónyuge o cónyuges en proporción al valor de
las aportaciones respectivas».

• Los bienes adquiridos con precio aplazado tendrán el carácter ganancial o


privativo del primer pago. De manera que si durante el periodo de pago se
produjera algún abono con dinero de otro patrimonio se generará un derecho
de reembolso.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Artículo 1356. «Los bienes adquiridos por uno de los cónyuges constante la
sociedad por precio aplazado, tendrán naturaleza ganancial si el primer
desembolso tuviera tal carácter, aunque los plazos restantes se satisfagan
con dinero privativo. Si el primer desembolso tuviere carácter privativo, el
bien será de esta naturaleza».

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


19
Tema 1. Actividades
• Los bienes adquiridos antes del matrimonio serán siempre privativos, aunque
se hayan comprado a plazos y aunque alguno de estos plazos se pague con
dinero ganancial, en cuyo caso se generará un derecho de reembolso.
Artículo 1357. «Los bienes comprados a plazos por uno de los cónyuges
antes de comenzar la sociedad tendrán siempre carácter privativo, aun
cuando la totalidad o parte del precio aplazado se satisfaga con dinero
ganancial».

La regla particular se establece para el caso de que, con anterioridad al matrimonio,


se adquiera la vivienda o el ajuar familiar con precio aplazado. En este caso, por
aplicación del 1357.2 y del 1354, la vivienda será en parte privativa y en parte
ganancial.

 Derecho a los reembolsos de los valores satisfechos


Cuando se destine dinero privativo al pago de una deuda ganancial o viceversa se
generará un derecho de reembolso entre los patrimonios afectados:

Artículo 1358. «Cuando conforme a este Código los bienes sean privativos o
gananciales, con independencia de la procedencia del caudal con que la
adquisición se realice, habrá de reembolsarse el valor satisfecho a costa,
respectivamente, del caudal común o del propio, mediante el reintegro de
su importe actualizado al tiempo de la liquidación».

 Accesiones y mejoras en los bienes gananciales y privativos


Siguiendo las reglas generales, la accesión o mejora de una cosa ganancial o privativa
acrece a la cosa mejorada y por tanto tiene el carácter de la cosa principal.

Artículo 1359. «Las edificaciones, plantaciones y cualesquiera otras mejoras


que se realicen en los bienes gananciales y en los privativos tendrán el
carácter correspondiente a los bienes a que afecten, sin perjuicio del
reembolso del valor satisfecho.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

»Ahora bien, cuando se usa dinero ganancial para mejorar una cosa
privativa, se genera un derecho de reembolso»
»No obstante, si la mejora hecha en bienes privativos fuese debida a la
inversión de fondos comunes o a la actividad de cualquiera de los cónyuges,
la sociedad será acreedora del aumento del valor que los bienes tengan
como consecuencia de la mejora, al tiempo de la disolución de la sociedad o
de la enajenación del bien mejorado».

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


20
Tema 1. Actividades
Nada dice el Código respecto a las mejoras realizadas con dinero privativo sobre
cosas gananciales, pero la prohibición general de enriquecimiento injusto llevaría a
una solución similar para ese caso.

 Incrementos patrimoniales de empresas


Las mismas reglas del punto anterior se aplican a las mejoras realizadas en
explotaciones industriales, fábricas y empresas:

Artículo 1360. «Las mismas reglas del artículo anterior se aplicarán a los
incrementos patrimoniales incorporados a una explotación, establecimiento
mercantil u otro género de empresa».

Presunción de ganancialidad. Artículo 1361: «Se presumen gananciales los


bienes existentes en el matrimonio mientras no se pruebe que pertenecen
privativamente a uno de los cónyuges».

Con esta norma se trata de salvar las dudas y los conflictos sobre la condición de los
bienes que se puedan originar en el transcurso de la duración de la sociedad de
gananciales, sobre todo en relación con los bienes muebles, respecto de los cuales
no es frecuente la conservación de los títulos de adquisición. La vis atractiva a favor
de la comunidad de bienes constituye una de las bases del sistema, tanto en beneficio
de terceros como de los cónyuges. Ahora bien, es una presunción iuris tantum que
puede ser destruida mediante prueba en contrario.

El propio Código Civil ofrece la vía para la destrucción de la presunción de


ganancialidad: la confesión de privacidad efectuada por el otro cónyuge:

Artículo 1324. «Para probar entre cónyuges que determinados bienes son
propios de uno de ellos, será bastante la confesión del otro, pero tal
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

confesión por sí sola no perjudicará a los herederos forzosos del confesante,


ni a los acreedores, sean de la comunidad o de cada uno de los cónyuges».

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


21
Tema 1. Actividades
Cargas y obligaciones de la sociedad de gananciales

Son gastos originados por las actividades que redundan en provecho de la sociedad
de gananciales, dado que implican aumento o mantenimiento de la masa común o
por la atención al sostenimiento de la familia.

Artículos 1362 y siguientes:

«El sostenimiento de la familia, la alimentación y educación de los hijos


comunes y las atenciones de previsión acomodadas a los usos y a las
circunstancias de la familia. La alimentación y educación de los hijos de uno
solo de los cónyuges correrá a cargo de la sociedad de gananciales cuando
convivan en el hogar familiar.

»La adquisición, tenencia y disfrute de los bienes comunes.

»La administración ordinaria de los bienes privativos de cualquiera de los


cónyuges.

»La explotación regular de los negocios o el desempeño de la profesión, arte


u oficio de cada cónyuge.

»Las cantidades donadas o prometidas por ambos cónyuges de común


acuerdo, cuando no hubiesen pactado que hayan de satisfacerse con los
bienes privativos de uno de ellos en todo o en parte.

»El ejercicio de la potestad doméstica.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

»El ejercicio ordinario de la profesión, arte u oficio o la administración


ordinaria de los propios bienes.

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


22
Tema 1. Actividades
»Las obligaciones extracontractuales de un cónyuge, consecuencia de su
actuación en beneficio de la sociedad conyugal o en el ámbito de la
administración de los bienes, salvo su fuesen debidas a dolo o culpa grave del
cónyuge deudor.

»Obligaciones contraídas por los dos cónyuges conjuntamente o por uno de


ellos con el consentimiento expreso del otro.

»Obligaciones contraídas por uno solo de los cónyuges en caso de separación


de hecho para atender a los gastos de sostenimiento, previsión y educación
de los hijos que estén a cargo de la sociedad de gananciales.

»Deudas de un cónyuge que sean, además, deudas de la sociedad.

»Deudas de juego generadas constante la sociedad de gananciales que ya


hayan sido pagadas».

Dado que las ganancias obtenidas en el juego tienen carácter ganancial


(artículo 1351), las deudas también deben ser gananciales. Se establece un
criterio delimitador de la cuantía de la deuda, el de la moderación con arreglo
al uso y circunstancias de la familia. En la práctica resulta muy complicado
determinar qué se considera «moderado». Si la deuda pagada por la sociedad
es excesiva, se incluye en la liquidación, pero como partida del activo.
También se reconoce como partida del activo contra el cónyuge jugador que
extrajo dinero para cubrir sus gastos de juego, por lo que recae sobre él la
carga de acreditar que las cantidades de las que dispuso se invirtieron en
atender cargas de la sociedad de gananciales.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


23
Tema 1. Actividades
Administración y disposición de los bienes de la sociedad de gananciales

ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE BIENES

Principio de disposición conjunta.

Excepciones al principio de disposición conjunta.

Disposición testamentaria.

Liberalidades de uso.

Disposición de dinero o títulos valores realizados por el cónyuge a cuyo nombre figuren.

Disposición de frutos y productos de los bienes privativos.

Figura 3. Administración y disposición de bienes.

 a) Principio de disposición conjunta


• La igualdad que preside la sociedad de gananciales impone la obligación a
ambos cónyuges de contar con el consentimiento del otro para realizar
cualquier acto de dispositivo del patrimonio ganancial, tal como indica el
artículo 1377.

Respecto a los bienes inmuebles, el artículo 93.2. del Reglamento Hipotecario


coadyuva a que se respete el principio de disposición conjunta. Según este
principio, la inscripción de los actos de disposición a título oneroso respecto a
bienes gananciales podrán realizarla ambos cónyuges de forma conjunta, o
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

cualquiera de ellos con el consentimiento del otro o con la autorización judicial


supletoria.
Los notarios están obligados a constatar la existencia de ese consentimiento y
el Registrador de la Propiedad no inscribirá ningún acto de disposición si no
consta fehacientemente dicho consentimiento.

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


24
Tema 1. Actividades
 b) Excepciones al principio de disposición conjunta
• Disposición testamentaria: Artículo 1379. «Cada uno de los cónyuges podrá
disponer por testamento de la mitad de los bienes gananciales». Dado que
hasta que no se producen las adjudicaciones finales no se conoce qué bienes
concretos van a corresponder a los cónyuges, para el supuesto de que uno de
ellos disponga de un determinado bien el artículo 1380 señala que «la
disposición testamentaria de un bien ganancial producirá todos sus efectos si
fuere adjudicado a la herencia del testador. En caso contrario se entenderá
legado el valor que tuviera al tiempo del fallecimiento». En estos casos es de
aplicación el aforismo nemo dat quod non habet, es decir, solo se puede
transmitir lo que se tiene.
• Liberalidades de uso: Artículo 1378. «Serán nulos los actos a título gratuito si
no concurre el consentimiento de ambos cónyuges. Sin embargo, podrá cada
uno de ellos realizar con los bienes gananciales liberalidades de uso». El
importe de estas disposiciones estará en función del nivel de vida y capacidad
económica de la familia.
• Disposición de dinero o títulos valores realizados por el cónyuge a cuyo
nombre figuren: Artículo 1384. «Serán válidos los actos de administración de
bienes y los de disposición de dinero o títulos valores realizados por el cónyuge
a cuyo nombre figuren o en cuyo poder se encuentren».
El legislador ha optado en estos casos por impedir que el cónyuge no titular
pueda impugnar dicho acto frente al tercer contratante.
Si se ha hecho una disposición ilegal o fraudulenta de dinero o títulos valores
en perjuicio de la sociedad de gananciales, en el momento de liquidación de la
sociedad se efectuarán las correcciones oportunas.
• Disposición de frutos y productos de los bienes privativos: Artículo 1381. «Los
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

frutos y ganancias de los patrimonios privativos y las ganancias de cualquiera


de los cónyuges forman parte del haber de la sociedad y están sujetos a las
cargas y responsabilidades de la sociedad de gananciales. Sin embargo, cada
cónyuge, como administrador de su patrimonio privativo, podrá a este solo
efecto disponer de los frutos y productos de sus bienes».

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


25
Tema 1. Actividades
Por tanto, los frutos y ganancias del patrimonio privativo están sujetos al
principio general de disposición conjunta.

De la disolución y liquidación de la sociedad de gananciales

D I S O L UC I Ó N Y L I Q UI D A C I Ó N D E L A S O C I E D A D D E G A N A N C I A L E S

LIQUIDACIÓN LIQUIDACIÓN
1 2
CONSENSUAL CONTENCIOSA

Régimen jurídico del activo y del


pasivo.

Inventario del activo.

Inventario del pasivo.

Figura 4. Disolución y liquidación de la sociedad de gananciales.

La sociedad de gananciales se crea fundamentalmente para la convivencia de los


cónyuges. Por eso, cuando ya no existe esta convivencia o uno de los esposos ha
fallecido, la sociedad de gananciales no tiene razón de ser. En consecuencia, no puede
quedar subsistente entre el cónyuge supérstite y los herederos del cónyuge fallecido.

Tampoco puede continuar la sociedad de gananciales cuando los cónyuges de mutuo


acuerdo deciden que sea otro el régimen económico matrimonial.

El artículo 1392 señala las causas de disolución automática de la sociedad de


gananciales. Por su parte, el artículo 1393 señala las causas por las que uno o ambos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

cónyuges están facultados para solicitar del juez competente el cede de la


comunidad. Asimismo, será este el que se pronunciará sobre la causa de disolución.

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


26
Tema 1. Actividades
Artículo 1392
«La sociedad de gananciales concluirá de pleno derecho:
»1º. Cuando se disuelva el matrimonio.
»2º. Cuando se declare nulo.
»3º. Cuando se acuerde la separación legal de los cónyuges.
»4º. Cuando los cónyuges convengan un régimen económico distinto en la
forma prevenida en este Código».

Artículo 1393
«También concluirá por decisión judicial la sociedad de gananciales, a
petición de uno de los cónyuges, en alguno de los casos siguientes:
»Haber sido el otro cónyuge judicialmente incapacitado, declarado pródigo,
ausente o en quiebra o concurso de acreedores, o condenado por abandono
de familia. Para que el juez acuerde la disolución bastará que el cónyuge que
la pidiere presente la correspondiente resolución judicial.
»Venir el otro cónyuge realizando por sí solo actos de dispositivos o de
gestión patrimonial que entrañen fraude, daño o peligro para los derechos
del otro en la sociedad.
»Llevar separado de hecho más de un año por acuerdo mutuo o por
abandono de hogar.
»Incumplir grave y reiteradamente el deber de informar sobre la marcha y
rendimientos de sus actividades económicas.
»En cuanto a la disolución de la sociedad por el embargo de la parte de uno
de los cónyuges por deudas propias, se estará a lo especialmente dispuesto
en este Código».

La sociedad postganancial
Existen muchos supuestos en los que, disuelta la sociedad de gananciales, no
comienzan inmediatamente las operaciones liquidatorias. De este modo, la sociedad
entra en una fase que se denomina como «postganancial».

El Código Civil solo dedica a esta fase el artículo 1408 «De la masa común de
bienes se darán alimentos a los cónyuges o, en su caso, al sobreviviente y a
los hijos mientras se haga la liquidación del caudal inventariado y hasta que
se les entregue su haber; pero se les rebajarán de éste en la parte que
excedan de los que les hubiese correspondido en razón de frutos y rentas».
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Liquidación de la sociedad de gananciales: Una vez disuelta la sociedad de


gananciales, se ha de proceder a la liquidación de la misma. Esto implica elaborar
un inventario tanto de los bienes que integran el activo como de las deudas que
pesan sobre la sociedad de gananciales.

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


27
Tema 1. Actividades
• Liquidación consensual: En el artículo 1344 se establece una regla básica en
materia de liquidación: hay que repartir por mitad los beneficios obtenidos
durante la vigencia de la sociedad.

El artículo 1061 dispone que en el reparto se ha de guardar la posible igualdad


haciendo lotes o adjudicando a cada uno cosas de la misma naturaleza, calidad
o especie.

Ahora bien, es posible que, en atención a las circunstancias de cada uno de los
cónyuges, se efectúe un reparto no del todo igualitario, pero siempre
respetando el artículo 1291 del Código Civil. Esto es, no se puede efectuar la
liquidación en fraude de acreedores.

• Liquidación contenciosa: Artículo 1396. «Disuelta la sociedad se procederá a


su liquidación, que comenzará por un inventario del activo y pasivo de la
sociedad».

• Régimen jurídico del activo y del pasivo de la sociedad.

Inventario del activo


El artículo 1397 da las pautas para la formación del inventario en cuanto al activo:

«1º. Los bienes gananciales existentes en el momento de la disolución.


Por bienes deben entenderse todos los relacionados en el artículo 1066 de
la Ley de Enjuiciamiento Civil: metálico, efectos públicos, alhajas,
semovientes, frutos, muebles, inmuebles, derechos y acciones.

»2º. El importe actualizado del valor que tenían los bienes al ser enajenados
por negocio ilegal o fraudulento si no hubieran sido recuperados.
»El problema surge a la hora de precisar cuándo una disposición puede
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

considerarse «ilegal o fraudulenta». Parecer ser que será necesario el


ejercicio previo de la acción rescisoria o de nulidad para la inclusión de la
partida en el activo de la sociedad.

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


28
Tema 1. Actividades
»3º. El importe actualizado de las cantidades pagadas por la sociedad que
fueran de cargo sólo de un cónyuge y en general las que constituyen créditos
de la sociedad contra éste».

Inventario del pasivo

El artículo 1398 del Código Civil estructura en tres bloques las posibles partidas que
pueden integrar el pasivo de la sociedad de gananciales. La primera está dedicada a
las deudas externas de la sociedad, es decir, frente a terceros. Y las otras dos hacen
referencia a las deudas de la sociedad frente a los propios cónyuges. La razón de ser
de esta clasificación está en función de la preferencia en el cobro de las deudas, dado
que de los artículos 1399 y 1403 se deduce que primero se pagarán las deudas de la
sociedad con terceros y después se procederá al pago de las deudas frente a los
cónyuges.

Artículo 1398

«El pasivo de la sociedad estará integrado por las siguientes partidas:

»1ª. Las deudas pendientes a cargo de la sociedad.

El Código Civil considera que serán de cargo de la sociedad los gastos que se
causen por:

»La administración, tenencia y disfrute de los bienes comunes.

»La administración ordinaria de los bienes privativos de cualquiera de los


cónyuges.

»La explotación regular de los negocios o el desempeño de la profesión, arte


u oficio de cada cónyuge.

»El ejercicio de la potestad doméstica o de la gestión o disposición de


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

gananciales, que por ley o por capítulos le corresponda.

»El ejercicio ordinario de la profesión, arte u oficio o en la administración


ordinaria de los bienes propios.

»Las obligaciones extracontractuales de un cónyuge, consecuencia de su


actuación en beneficio de la sociedad de gananciales o en el ámbito de la

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


29
Tema 1. Actividades
administración de los bienes, salvo si fuesen debidas a dolo o culpa grave del
cónyuge deudor.

»Las obligaciones contraídas por los dos cónyuges conjuntamente o por uno
de ellos con el consentimiento del otro.

»2ª. El importe actualizado del valor de los bienes privativos cuando su


restitución deba hacerse en metálico por haber sido gastados en interés de
la sociedad.

Igual regla se aplicará a los deterioros producidos en dichos bienes por su


uso en beneficio de la sociedad.

»3ª. El importe actualizado en las cantidades que, habiendo sido pagadas


por uno solo de los cónyuges, fueran de cargo de la sociedad y, en general,
las que constituyan créditos de los cónyuges contra la sociedad».

El supuesto más frecuente es aquel en el que uno de los cónyuges, después de la


sentencia de separación, continúa abonando el préstamo que grava la vivienda
familiar.

Cuestiones relacionadas con el pago de las deudas de la sociedad

El artículo 1399 se establece el siguiente orden de preferencia:

«Deudas alimenticias de los cónyuges y, en su caso del sobreviviente y de


los hijos, mientras se esté llevando a efecto la liquidación del caudal
inventariado, hasta tanto se entrega el haber a cada uno de ellos.

»Deudas que tenga la sociedad con terceros. Si el activo es superior al


pasivo, no se plantean problemas en el momento del pago de las deudas a
terceros. El problema surge cuando no existen bienes suficientes para hacer
frente a las mismas, en cuyo caso el artículo 1399 del Código Civil establece
que se observará lo dispuesto para la concurrencia y prelación de créditos
teniendo que acudir a lo preceptuado en los artículos 1921 y siguientes del
Código Civil.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

»Deudas que tenga la sociedad con los propios cónyuges, en cuyo caso y
conforme al artículo 1403 se abonarán las indemnizaciones y reintegros
debidos a cada cónyuge hasta donde alcance el caudal inventariado,
haciendo las compensaciones que correspondan cuando el cónyuge sea
deudor de la sociedad».

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


30
Tema 1. Actividades
En cuanto a la forma de pago de las deudas, el metálico será la primera forma de
pagar tanto las deudas gananciales como los reintegros debidos a los cónyuges.

Sin embargo, cuando no hubiera metálico suficiente, podrán efectuarse con tal fin
adjudicaciones de bienes gananciales, pudiendo procederse a enajenar dichos
bienes y pagar con su importe. Para esta forma de pago, resulta necesario el
consentimiento unánime de ambos esposos.

El régimen de participación

Concepto

El régimen de participación tiene carácter mixto y pretende aunar las ventajas de los
regímenes de gananciales y de separación, con la intención final de repartir los
beneficios obtenidos por los cónyuges durante la vigencia de la sociedad.

Durante la vigencia del régimen, se mantiene la total separación de bienes entre los
cónyuges, mientras que en el momento de su extinción se abre la posibilidad de
compartir los incrementos patrimoniales obtenidos en aquel período.

Funciona como un régimen de separación, pero al disolverse cada cónyuge comparte


con el otro los incrementos o disminuciones de su patrimonio.

La configuración legal del régimen de participación es, en principio, sencilla. Mientras


el matrimonio está vigente, el sistema es de separación. Esto es, cada cónyuge es
titular de los derechos que tenía al contraer matrimonio y de los que adquiera
durante el mismo. Así, mantiene la administración y disposición de los mismos. Pero
cuando el régimen se extingue, se calcula la diferencia entre el patrimonio inicial y el
final de cada cónyuge, y el otro tiene derecho a participar (normalmente la mitad) en
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

las ganancias que ha habido.

Este régimen sólo puede estar vigente cuando expresamente ha sido pactado por los
cónyuges en capitulaciones matrimoniales.

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


31
Tema 1. Actividades
Artículo 1411

«En el régimen de participación cada uno de los cónyuges adquiere derecho


a participar en las ganancias obtenidas por su consorte durante el tiempo en
que dicho régimen ha estado vigente».

Régimen jurídico

1) Determinación de la participación en las ganancias

2) Gestión y administración por el cónyuge titular de los bienes

3) Administración de bienes constante, el régimen de participación


RÉGIMEN JURÍDICO

4) Disposición de bienes constante, el régimen de participación

5) Liquidación del régimen de participación


▶ Cálculo del patrimonio inicial
▶ Cálculo del patrimonio final
▶ Determinación de posibles ganancias patrimoniales y cálculo
de la participación

Figura 5. Régimen jurídico.

 Determinación de la participación en las ganancias:

Con carácter general, el régimen de participación contempla un reparto por mitad


del incremento patrimonial que tenga cada uno de los cónyuges, una vez que se
ha producido la extinción del régimen. En este sentido, el artículo 1428 del Código
Civil señala que el derecho de participación consistirá para el cónyuge no titular
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

del patrimonio en la mitad de aquel incremento. No obstante, conforme al artículo


1429, al constituirse el régimen podrá pactarse una participación distinta. Aunque,
eso sí, deberá regir por igual y en la misma proporción respecto de ambos
patrimonios y en favor de ambos cónyuges.

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


32
Tema 1. Actividades
El artículo 1430 señala que no podrá convenirse una participación que no sea por
mitad si existen descendientes no comunes. Esta limitación surge por razones
hereditarias con la finalidad de evitar el perjuicio que podría causarse a los hijos
comunes.

La doctrina señala que el pacto de reparto desigual ha de hacerse constar desde


el comienzo del régimen, con el objeto de que cada cónyuge haga sus planes en
orden a las actividades económicas que va a desarrollar.

 Gestión y administración por el cónyuge titular de los bienes:

Artículo 1412: «A cada cónyuge le corresponde la administración, el disfrute


y la libre disposición tanto de los bienes que pertenecían en el momento de
contraer matrimonio como de los que pueda adquirir después por cualquier
título».

Ahora bien, la ganancia o el aumento patrimonial de una persona estará en


función de cómo administre y gestione sus bienes y el incremento de patrimonio
será lo que al final permita el reparto de beneficios. Pero ¿tienen los cónyuges
alguna función de control respecto a la forma en que su consorte administra su
patrimonio? V.g. ¿puede oponerse a que el otro gaste su excedente en juego?

En estos casos, cuando el cónyuge no administre adecuadamente su patrimonio,


el artículo 1416 permite al otro pedir la terminación del régimen de participación.
Pero nada más, ya que no establece ningún mecanismo de control ni ninguna
acción rescisoria respecto a estos actos de administración.

 Administración de bienes constante, el régimen de participación:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Artículo 1414. «Si los casados en régimen de participación adquirieran


conjuntamente algún bien o derecho, les pertenece pro indiviso ordinario».

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


33
Tema 1. Actividades
Por tanto, los bienes que cada uno de los cónyuges adquiera constante el régimen
de participación serán de su exclusiva propiedad, salvo que dicha adquisición la
realicen conjuntamente, en cuyo caso les pertenecen pro indiviso.

No existe ningún tipo de comunicación entre bienes ni se crea una masa común
de bienes.

 Disposición de bienes constante, el régimen de participación:

Los cónyuges tienen plena libertad para la disposición del patrimonio que les
pertenezca tanto con carácter privativo como en pro indiviso, a excepción de la
vivienda familiar.

Si la libre disposición se efectúa sin el consentimiento de su consorte (salvo


liberalidades de uso) o se realice en fraude de los derechos del otro, los artículos
1423 y 1424 disponen que se incluirá en el patrimonio final el valor de los bienes
de que uno de los cónyuges hubiese dispuesto.

Por tanto, estas disposiciones no son nulas, sino que se tendrán en cuenta al
confeccionar el inventario final incluyendo el valor del bien en el activo.

No obstante, si el cónyuge carece de patrimonio para abonar la participación de


su consorte, el artículo 1433 señala que cabe la posibilidad de impugnar esas
disposiciones realizadas a título gratuito sin su consentimiento o las que hubieren
sido realizadas en fraude de sus derechos.

Estas acciones de impugnación caducan a los 2 años de extinción del régimen de


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

participación y no se dan contra los adquirentes a título oneroso y de buena fe.

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


34
Tema 1. Actividades
 Liquidación del régimen de participación:

El artículo 1417 señala que «producida la extinción, se determinarán las


ganancias por las diferencias entre los patrimonios inicial y final de cada
cónyuge».

Las operaciones que comprende la liquidación son tres:

1. Cálculo del patrimonio inicial

Artículo 1418. «Se estimará constituido el patrimonio inicial de cada


cónyuge:
»1º. Por los bienes y derechos que le pertenecieren al empezar el régimen.
»2º. Por los adquiridos después a título de herencia, donación o legado».

Se ha de tener en cuenta que la carga de la prueba de la existencia de los bienes


recae sobre que el cónyuge que alega la existencia de bienes, ya que en caso
contrario el patrimonio inicial se considera inexistente, es decir, cero.

2. Cálculo del patrimonio final

A la fecha de extinción del régimen de participación se ha de realizar un nuevo


inventario, incluyendo los bienes y deudas que tengan cada uno de los cónyuges.

Artículo 1422. «El patrimonio final de cada cónyuge estará formado por los
bienes y derechos de que sea titular en el momento de la terminación del
régimen, con deducción de las obligaciones todavía no satisfechas».

3. Determinación de posibles ganancias patrimoniales y cálculo de la


participación. Posibilidades.
3.1. Que los patrimonios finales de ambos cónyuges hayan experimentado un
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

incremento.

Artículo 1427. «Cuando la diferencia entre los patrimonios final e inicial de


uno y otro cónyuge arroje resultado positivo, el cónyuge cuyo patrimonio

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


35
Tema 1. Actividades
haya experimentado menor incremento percibirá la mitad de la diferencia
entre su propio incremento y el del otro cónyuge».

3.2. Que solo experimente incremento el patrimonio de un cónyuge.

Para este supuesto, el artículo 1428 indica que el derecho de participación


consistirá para el cónyuge no titular de dicho patrimonio, en la mitad de aquel
incremento.

3.3. Que no experimente incremento el patrimonio de ninguno de los cónyuges.

En este caso no existirá ningún derecho de participación entre los cónyuges.

• Liquidación consensual:

En el artículo 1344 se establece una regla básica en materia de liquidación: hay


que repartir por mitad los beneficios obtenidos durante la vigencia de la
sociedad.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


36
Tema 1. Actividades
Liquidación del régimen de participación. Aspectos procesales

Artículo 811. Ley de Enjuiciamiento Civil.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 6. Liquidación del regimen de participación.

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


37
Tema 1. Actividades
El régimen de separación de bienes

Concepto

El régimen de separación de bienes se basa en una absoluta independencia de los


esposos en el plano económico; si bien, a la hora de disponer de la vivienda familiar,
se necesita contar con el otro cónyuge.

Para establecer el régimen de separación de bienes en el Derecho Común, habrá que


otorgar necesariamente capitulaciones, aunque en Cataluña, por ejemplo, a falta de
pacto, este es el sistema económico por el que se va a regir el matrimonio.

Al régimen de separación de bienes puede llegarse por cualquiera de las vías


que enumera el artículo 1435 del Código Civil:

«1º. Cuando así lo hubieses convenido.

»2º. Cuando los cónyuges hubieran pactado en capitulaciones


matrimoniales que no regirá entre ellos la sociedad de gananciales, sin
expresar las reglas por las que hayan de regirse sus bienes.

»3º. Cuando se extinga, constante matrimonio, la sociedad de gananciales o


el régimen de participación, salvo que por voluntad de los interesados
fuesen sustituidos por otro régimen distinto».

Contribución a las cargas del matrimonio

Artículo 1438. «Los cónyuges contribuirán al sostenimiento de las cargas del


matrimonio. A falta de convenio lo harán proporcionalmente a sus recursos
económicos. El trabajo para la casa será computado como contribución a las
cargas del matrimonio y dará derecho a obtener una compensación que el
juez señalará, a falta de acuerdo, a la extinción del régimen de separación».

Cargas del matrimonio: Es el sostenimiento de la familia, la alimentación y educación


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de los hijos comunes y las atenciones de previsión acomodadas a los usos y a las
circunstancias de la familia. También han de incluirse los gastos que se generan por
las actividades de ocio y entretenimiento de la familia que guarden proporcionalidad
con la situación económica de esta.

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


38
Tema 1. Actividades
Proporcionalidad en la contribución a las cargas del matrimonio por parte de los
cónyuges

Los cónyuges están obligados a contribuir por igual a proporcionar medios


económicos necesarios para el sostenimiento de la familia y sin que se pueda
distinguir qué gastos corresponden a uno u otro cónyuge. Ello no quiere decir que
ambos cónyuges deban contribuir de la misma forma, ya que es posible que uno
aporte dinero y el otro trabajo personal.

Los cónyuges tienen plena libertad para decidir cómo van a contribuir a los gastos
que se generen para atender las cargas del matrimonio.

Gestión y administración de los bienes por el cónyuge titular

El cónyuge titular de los bienes conserva una autonomía patrimonial plena pudiendo
gestionarlos y administrarlos como considere conveniente. Por tanto, cada cónyuge
por sí solo puede, en relación con sus bienes y con sus asuntos propios, cobrar
créditos, pagar deudas, ahorrar, efectuar inversiones y gastar como crea oportuno.
Para ello, puede efectuar disposiciones a título gratuito o realizar inversiones
arriesgadas, sin que el otro cónyuge pueda impedirlo. Lo único que puede exigir el
otro cónyuge es que cumpla con su obligación de contribuir a las cargas comunes.

Gestión y administración de los bienes por el cónyuge no titular

Artículo 1439. «Si uno de los cónyuges hubiese administrado o gestionado


bienes o intereses del otro, tendrá las mismas obligaciones y
responsabilidades que un mandatario, pero no tendrá obligación de rendir
cuentas de los frutos percibidos y consumidos, salvo que se demuestre que
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

los invirtió en atenciones distintas del levantamiento de las cargas del


matrimonio».

El legislador establece una presunción iuris tantum en favor del cónyuge


administrador y en relación a los frutos percibidos y consumidos que desplaza al otro

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


39
Tema 1. Actividades
cónyuge la prueba respecto de la desviación de destino, debiendo rendir cuentas de
todos los frutos y rentas percibidos y pendientes.

ARTÍCULO 1436. «La demanda de separación de bienes y la sentencia firme


en que se declare se deberán anotar e inscribir, respectivamente, en el
Registro de la Propiedad que corresponda, si recayere sobre bienes
inmuebles. La sentencia firme se anotará también en el Registro Civil».

Responsabilidad patrimonial por deudas propias y por deudas en el ejercicio de la


potestad doméstica

Artículo 1440. «Las obligaciones contraídas por cada cónyuge serán de su


exclusiva responsabilidad».

»En cuanto a las obligaciones contraídas en el ejercicio de la potestad


doméstica ordinaria responderán ambos cónyuges en la forma determinada
en los artículos 1319 y 1438 de este Código».

Procedimiento para la liquidación del régimen económico-matrimonial

Rige la Ley de Enjuiciamiento Civil y comprende dos fases independientes:

 Inventario de los bienes y deudas que integran la sociedad.


 Liquidación propiamente dicha:
• Se valoran los bienes.
• Se pagan las deudas con terceros y con los propios cónyuges.
• Se divide entre los dos el patrimonio resultante.

El objeto de este procedimiento es exclusivamente el de efectuar el inventario de los


bienes y deudas de la sociedad y, previo su avalúo, la adjudicación a los cónyuges.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Son ajenas a este procedimiento aquellas cuestiones que no afecten a los


gananciales, como por ejemplo:

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


40
Tema 1. Actividades
 Reclamación de atrasos de la pensión de alimentos.
 Acciones reivindicatorias.
 Determinación de la titularidad de bienes que están a nombre de terceras
personas.

Formación de inventario

Figura 7. Formación de inventario.

Liquidación del régimen económico-matrimonial

La propuesta de liquidación y adjudicación debe contener las siguientes operaciones:

 Avalúo de los bienes.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Propuesta de pago de deudas incluidas en el pasivo de la sociedad de gananciales.


 Reintegros y reembolsos a los cónyuges por anticipos que hayan hecho a la
sociedad de gananciales.
 Pago de deudas personales entre los cónyuges.

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


41
Tema 1. Actividades
 Adjudicaciones finales. Es decir, la formación de dos lotes que, atendiendo a las
operaciones anteriores, atribuya bienes y, en su caso, deudas concretas a cada
uno de los cónyuges.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 8. Liquidación del regimen económico-matrimonial.

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


42
Tema 1. Actividades
1.3. Derecho Civil Foral
Algunas comunidades autónomas del Estado español regulan las cuestiones relativas
al régimen económico-matrimonial en normas civiles propias.

Galicia

El régimen económico-matrimonial será el convenido por los cónyuges en


capitulaciones matrimoniales. En defecto de convenio o ante la ineficacia del mismo,
el régimen económico será el de la sociedad de gananciales.

País Vasco

En defecto de pacto, se establecen dos regímenes legales supletorios, a través de la


correspondiente norma de conflicto: el general de gananciales, por remisión del
Código Civil, aplicable a quienes tengan la vecindad civil vasca común, y el especial
de la comunidad foral, aplicable a quienes tengan la vecindad civil local vizcaína.

Navarra

Se establece la libertad de pacto en capitulaciones matrimoniales y, en defecto de


ello, regirá la «sociedad legal de conquistas».

Aragón

El Texto Refundido de las Leyes Civiles Aragonesas, establece que el régimen


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

económico es el pactado por los cónyuges en capitulaciones matrimoniales y, en


defecto de ello, regirá el denominado «régimen de consorcio conyugal».

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


43
Tema 1. Actividades
Cataluña

El régimen económico-matrimonial que regirá, en defecto de pacto, será el de


separación de bienes.

Comunidad Valenciana

El régimen económico-matrimonial valenciano se acordará por los cónyuges y, a falta


de carta de nupcias o capitulaciones matrimoniales, o cuando estas sean ineficaces,
el régimen económico aplicable será el de la separación de bienes, sin que la
celebración del matrimonio tenga otra trascendencia económica para los consortes
que la de afectar sus respectivas rentas y patrimonios al levantamiento de las cargas
del matrimonio. Así lo recogen los artículos del 4 al 6 de la Ley 10/2007, de 20 de
marzo, de la Generalitat, de Régimen Económico-Matrimonial Valenciano. Esta
norma ha sido declarada inconstitucional por la sentencia del Tribunal Constitucional,
nº 82/2016, de 28/04/2016. Recurso de Inconstitucionalidad 9.888/2007.

Baleares

Rige la misma regla que en el caso catalán, de tal forma que el régimen económico-
matrimonial que rige en defecto de capitulaciones o «espolits» será el de separación
de bienes.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


44
Tema 1. Actividades
1.4. Referencias bibliográficas

Lecturas

MONTERO AROCA, J. Disolución y liquidación de la sociedad de gananciales. Valencia:


Tirant lo Blanch, 2002.

PÉREZ MARTÍN, A. J. Tratado de Derecho de Familia. Tomo II. Pactos


Prematrimoniales. Capitulaciones matrimoniales. Convenio regulador. Procedimiento
consensual. Madrid: Lex Nova, 2009.

MONTERO AROCA, J. Disolución y liquidación de la sociedad de gananciales. Valencia:


Tirant lo Blanch, 2014.

Legislación

España. Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil.
Boletín Oficial del Estado, 25 de julio de 1889, núm. 206, pp. 12 a 282.

España. Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Boletín Oficial del Estado,
8 de enero de 2000, núm. 7, pp. 7 a 304.

Jurisprudencia

España. Recurso de inconstitucionalidad número 9888/2007, en relación con la Ley


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de la Comunitat Valenciana 10/2007, de 20 de marzo, de régimen económico


matrimonial valenciano. Boletín Oficial del Estado, 22 de abril de 2008, núm. 97, 20
753.

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


45
Tema 1. Actividades
A fondo
Naturaleza de la sociedad de gananciales

VALLET DE GOYTISOLO, J. «En torno a la naturaleza de la sociedad de gananciales», 809-


842. Estudios de Derecho Civil en homenaje al profesor Dr. José Luis Lacruz Berdejo.
Logroño: Dialnet, 1992. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/46728.pdf

Artículo doctrinal sobre la naturaleza de la sociedad de gananciales que ahonda en


los orígenes y en las posiciones doctrinales al respecto.

La empresa y la sociedad de gananciales

MILLÁN SALAS, F. «La empresa y la sociedad de gananciales», 235-249. Cuadernos de


Estudios Empresariales, núm. 4. Madrid: Editorial Complutense, 1994. Recuperado de
https://revistas.ucm.es/index.php/CESE/article/download/CESE9494110235A/10941

Enlace a un interesante artículo doctrinal sobre la incidencia de la sociedad de


gananciales en la empresa.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


46
Tema 1. Actividades
Sentencia del TS de 27/09/2019

Sentencia de 27 de septiembre de 2019, (ECLI:ES:TS:2019:2951)

Interesante sentencia sobre la disolución de la sociedad de gananciales en caso de


separación de hecho. La sentencia se encuentra en el CENDOJ, que es la base de datos
gratuita del Consejo General del Poder Judicial.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


47
Tema 1. Actividades
Test
1. Las capitulaciones matrimoniales solo pueden hacerse:
A. Antes de contraer matrimonio.
B. Una vez celebrado el matrimonio.
C. Antes y después de casados.
D. En el momento de contraer matrimonio.

2. ¿Se puede estipular todo lo que se desee en capitulaciones matrimoniales?


A. Sí.
B. Sí, siempre que se respete la costumbre del lugar.
C. No. Las capitulaciones matrimoniales deben respetar la ley, las buenas
costumbres y la igualdad de derechos entre los cónyuges.
D. Sí, siempre que se trate de una comunidad autónoma en la que se aplique el
Derecho Civil Foral.

3. Es obligatorio inscribir las capitulaciones matrimoniales en el Registro Civil junto a


la inscripción del matrimonio celebrado:
A. No, pero deben inscribirse para que tengan eficacia frente a terceros.
B. Falso. Es un documento privado de los cónyuges que no es necesario
inscribir.
C. Son nulas si no se inscriben.
D. Falso. Solo deben figurar en la escritura otorgada notarialmente.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


48
Tema 1. Test
4. En la disolución del régimen económico de gananciales de un matrimonio formado
por dos abogados con despacho común, las bases de datos jurídicas, libros
técnicos y jurídicos son:
A. Bienes gananciales.
B. Bienes privativos, en todo caso.
C. Bienes privativos del cónyuge que continúe con el despacho profesional.
D. Es necesario un procedimiento de jurisdicción voluntaria en el que
preceptivamente el juez determine la naturaleza de los bienes cuestionados.
D. Falso. Solo deben figurar en la escritura otorgada notarialmente.

5. Las nueces que produce la huerta que uno de los cónyuges adquirió por herencia
de su madre son:
A. Bienes gananciales.
B. Bienes privativos del cónyuge que adquirió la huerta por herencia de su
madre.
C. En caso de tener hijos comunes y durante la minoría de edad, estas son
propiedad de los menores.
D. Son bienes privativos del cónyuge que no es titular de la huerta.

6. Hay una pareja que antes del matrimonio compra dos inmuebles mediante pagos
aplazados (hipoteca y préstamo personal) y estos no tienen la consideración de
vivienda familiar, pues viven de alquiler por razón del trabajo. Por tanto:
A. Al no ser los inmuebles de la vivienda familiar se aplica el artículo 1357 del
Código Civil.
B. Son bienes gananciales.
C. En los territorios de Derecho Civil Foral Catalán son bienes gananciales.
D. Se considera ganancial el inmueble adquirido por hipoteca y privativo, el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

adquirido por préstamo personal.

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


49
Tema 1. Test
7. Al liquidar la sociedad de gananciales, la venta de las acciones heredadas por uno
de los cónyuges proveniente de la herencia de su tío, por importe de 60.000 euros:
A. Se ha de incluir en el pasivo del Cuaderno Particional.
B. Se ha de incluir en el activo del Cuaderno Particional.

8. Las cuotas de la comunidad de propietarios de la vivienda familia se han de incluir


en el pasivo de la sociedad de gananciales al 50%.
A. Verdadero.
B. Falso.

9. Salvo previsión expresa en la sentencia de divorcio o en la que fija las medidas


definitivas, los gastos de comunidad que correspondan a la vivienda familiar han
de ser a cargo de la sociedad de gananciales cuando esta sea la titular, con
independencia de a quién se le haya atribuido el uso tras la ruptura matrimonial.
A. Verdadero.
B. Falso.

10. En el régimen de sociedad de gananciales, respecto de las deudas propias:


A. Cada cónyuge responde con su patrimonio personal.
B. La sociedad de gananciales asume una responsabilidad subsidiaria.
C. Ambos cónyuges responden de la deuda del otro.
D. Todas son correctas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Instrumentos de Planificación Jurídica: Derecho Civil y Societario


50
Tema 1. Test

También podría gustarte

  • Cuestiones Entidades Holding
    Cuestiones Entidades Holding
    Documento3 páginas
    Cuestiones Entidades Holding
    MAIKA BENITEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Sesión 1
    Sesión 1
    Documento27 páginas
    Sesión 1
    MAIKA BENITEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Exam Resuelto
    Exam Resuelto
    Documento7 páginas
    Exam Resuelto
    MAIKA BENITEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Solución Caso Sobre Doble Imposición en España
    Solución Caso Sobre Doble Imposición en España
    Documento7 páginas
    Solución Caso Sobre Doble Imposición en España
    MAIKA BENITEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 9
    Tema 9
    Documento36 páginas
    Tema 9
    MAIKA BENITEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 7
    Tema 7
    Documento35 páginas
    Tema 7
    MAIKA BENITEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Disposicion Transitoria 7 Años Cotizados
    Disposicion Transitoria 7 Años Cotizados
    Documento1 página
    Disposicion Transitoria 7 Años Cotizados
    MAIKA BENITEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Recaudación Tributaria
    Recaudación Tributaria
    Documento45 páginas
    Recaudación Tributaria
    MAIKA BENITEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 4
    Tema 4
    Documento36 páginas
    Tema 4
    MAIKA BENITEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3
    Tema 3
    Documento37 páginas
    Tema 3
    MAIKA BENITEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Sanciones Tributarias
    Sanciones Tributarias
    Documento29 páginas
    Sanciones Tributarias
    MAIKA BENITEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Gestión Tributaria II.
    Gestión Tributaria II.
    Documento49 páginas
    Gestión Tributaria II.
    MAIKA BENITEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Tema1 PDF
    Tema1 PDF
    Documento46 páginas
    Tema1 PDF
    MAIKA BENITEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 2
    Tema 2
    Documento29 páginas
    Tema 2
    MAIKA BENITEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 5
    Tema 5
    Documento26 páginas
    Tema 5
    MAIKA BENITEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1
    Tema 1
    Documento32 páginas
    Tema 1
    MAIKA BENITEZ
    Aún no hay calificaciones