Está en la página 1de 2

I NSTITUTO H UMANISTA DE P SICOTERAPIA G ESTALT

2022.2 GRAL
Especialidad en Desarrollo Humano y Maestría en Educación Humanista

Sesión 2: EL NUEVO PARADIGMA CIENTÍFICO


Profesor: Sergio Alberto Alcaraz Mendoza
Bibliografía:
Martínez, M. (2015). La configuración epistemológica del paradigma humanista. Figura Fondo 38.
pp. 9 – 33. *

I.RESUMEN:

• El conocimiento no es, en pocas palabras, un reflejo especular de “lo que está allá
afuera”; el conocimiento es el resultado de un elaboradísimo proceso de interacción
entre un estímulo sensorial
• el problema principal que enfrenta actualmente la investigación y su metodología,
tiene un fondo esencialmente epistemológico, pues gira en torno al concepto de “
conocimiento” y de “ciencia”
• a existir de una gran riqueza de la dotación más típicamente humana, como los
procesos que se asientan en el uso de la libertad y de la creatividad.
• Se forman un solo sistema, la estructura cognitivo-emotiva
• la ciencia no busca tanto el orden y la igualdad entre las cosas… todavía más
generales del mundo en su conjunto, tales como “la simetría”, “la armonía”, “la belleza
”, y “la elegancia”
• los estudios epistemológicos… estudio del hombre: su desarrollo, educación, aspectos
psicológicos, sociológicos, culturales, éticos y espirituales…
• hacer énfasis, sobre todo, en la naturaleza de la inercia mental, en la pertinencia
epistemológica… la importancia y necesidad de la relación dialógica y ética de la
epistemología.
• ubican a sus alumnos en las fronteras del conocimiento… la inercia mental….
intelectual tiende a seleccionar…
• muy consciente de esta realidad, la concretó diciendo que “estamos condenados al
significado”…
• tomar conciencia de que todo entrenamiento….“incapacidad entrenada”… cuanto más
aprendemos cómo hacer algo de una determinada manera, más difícil nos resulta
después aprender a hacerlo de otra..
• El mayor valor que le vieron los positivistas residía en la idea central del Tratado: “
el lenguaje representa (casi físicamente) la realidad”,…
• sostiene que los significados de las palabras o de las proposiciones se
encuentran determinados por los diferentes contextos …
I NSTITUTO H UMANISTA DE P SICOTERAPIA G ESTALT
2022.2 GRAL
Especialidad en Desarrollo Humano y Maestría en Educación Humanista
• Lo que la mayoría de las personas considera un simple “dato” es de hecho el resultado
de un elaboradísimo proceso. Nada se nos “da” directamente: sólo se llega a la
percepción tras muchos pasos…
• necesitamos una nueva visión de la realidad, un nuevo “paradigma”, es decir,
una transformación fundamental

II.OPINIÓN PERSONAL:

Nuevamente desde la experiencia de la educación encuentro que todos los


días hablamos de paradigmas de la educación. Y es justo de la idea de la que
quiero partir, todos los días se transforma la mirada en la que podemos
entender el mundo; y la forma en la que el sujeto se relaciona con el y se
apropia con el conocimiento.

Existe un eterno diálogo entre el niño y el mundo que le ayuda a conocerlo y


a tratarlo de explicar, por lo que el reto de las ciencias es cada vez mayor.
Desde mi postura como Científico de la Educación todos los días me enfrento
a tratar de dar una respuesta a los casos que llegan a mis manos sobre las
relaciones que establecen los sujetos con su medio o incluso con los otros.

Sin embargo, como explica la lectura nos enfrentamos a que las ciencias duras
han marcado una línea de experimentación muy clara sobre el cómo se debe
de realizar una experimentación, o una presentación científica, mientras que
el discurso de las ciencias humanas el factor humano determina el tipo de
experimentación y de medición, incluso de la interpretación que debe tomar
para explicar ciertos fenómenos según contextos, comunidades o el
desarrollo del propio ser.

Muchas veces en el campo educativo uno se enfrenta a tratar de modificar


criterios de evaluación que puedan ser más integrativos del desarrollo y no
solo sirvan para reportar un número, ya que hay que reportar un número, no
indica con claridad el proceso que lleva la persona para poder apropiarse de
ese nuevo conocimiento y del proceso de transformación que realiza por ser
poco perceptibles para nuestros criterios cuantitativos.

También podría gustarte