Está en la página 1de 12

Ensayo de metacognición

Magíster en Docencia en Educación Superior:


Asignatura: Fundamentos de la Docencia en Educ. Superior

Profesor: Sr. Herman Osvaldo Vargas


Fecha de envío: 26 de Mayo de 2021
Autor: Sr. Camilo Acevedo Vidal
Mail: camilo.acevedo@umayor.cl - sinapsisdar@gmail.com
INDICE

I.- INTRODUCCION ……………………………………………………………………… 3

II.- DESARROLLO …………………………………………………………………………4

1.- EDUCACION Y DOCENCIA: EPISTEMOLOGÍA………………….……………… 4

2.- RELACION DOCENCIA E INVESTIGACIÓN: PERSPECTIVA CRITICA………. 5

3.- LIBERTAD DE CATEDRA COMO PRINCIPIOS DE LA DOCENCIA VERSUS


REGULACIONES DEL SISTEMA ………………………………………………….. 6

4.- LA DOCENCIA EN EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL INSTITUCIONAL……..7

5.- NORMATIVAS DE EDUCACION SUPERIOR CHILENA………………………….8

6.- MODELOS EDUCATIVOS…………………………………………………………….8

III.- CONCLUSIONES ……………………………………………………………………..10

IV.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ………………………………………………..11


I.- INTRODUCCION

Bueno es recordar que por metacognición se entiende “la capacidad innata de las personas para
comprender y predecir nuestra propia conducta y la de las personas de nuestro alrededor. Hace
referencia a todos los procesos cognitivos, como el hecho de pensar sobre el propio pensamiento y
aprender a regularlo” 1 …dicho de otro modo, “de desarrollar conciencia y control sobre los procesos de
pensamiento y aprendizaje”…Es como cuando el docente invita -al término de la sesión- a que sus
estudiantes o participantes a que redacten con sus propias palabras “qué me llevo como aprendizajes
de esta jornada…”….o, dicho de otra forma, “qué nueva riqueza psico-socio-cognitiva y emocional
incorporo a mi desarrollo humano integral.” He estado en las dos veredas para tan importante actividad.
Reflexionar sobre cada subtítulo de este pseudo-ensayo, da para un Ensayo extenso por cada uno de
ellos. Haber conocido el pensamiento de autores como los proporcionados en este curso de
“Fundamentos de la Docencia en Educación Superior”, provoca tales sensaciones.
A continuación, esbozaré aquello que me llevo en este primer paso, resumido en la extensión permitida,
donde destaco de manera especial -porque me marcó- el concepto Epistemología, que ha motivado su
búsqueda en nuevos autores, que también han provocado reflexiones que me permito exponer,
considerando la mirada de filósofos antiguos y contemporáneos, buscando una verdad que, por mucho
sentido que tenga, tiene la característica de “verdad provisional”, como lo señala Popper (1994, 18) 2.
Además, aporto reflexiones -probablemente aprensivas- acerca del futuro cercano y la Educación. En
base a la pauta solicitada por nuestro Guía, Sr. Herman Osvaldo Vargas, a mis reflexiones se suman
algunas críticas constructivas para aquello que considero menester aportar como una visión personal y
profesional, basados en mis experiencias de vida.
II.- DESARROLLO

1.- EDUCACION Y DOCENCIA: EPISTEMOLOGÍA


A este respecto, pienso que la Educación ha sido, es y seguirá siendo un tema que pocos virtuosos
(personas e instituciones) le han tomado el peso noble, puro, útil y pragmático para la sostenibilidad
perenne de la vida en nuestro planeta. Y mucho de ello está explicado porque la epistemología en la
Educación y en la Docencia, no ha estado presente en el ADN institucional ni en el del docente de una
manera consciente, inteligente, generosa y sistemática. De otra forma, no tendríamos los grandes vacíos
en el conocimiento, en la madurez y en la espiritualidad de una gran parte de la humanidad. Por lo tanto,
docentes y sistema de Educación estamos en deuda con el entendimiento y el uso de la Epistemología
en nuestros ámbitos; la praxis de la Ciencia y el ejercicio filosófico de su máxima relevancia para la vida,
al parecer no ha estado lo suficientemente desarrollada en los currículums educativos de Colegios y en
Universidades. Me tomo del título de una obra de Kundera 3 para buscar una primera explicación: quizás
aquello sea producto de “la insoportable levedad del ser”? Más adelante reflexiono sobre ello. Tal parece
que la práctica del aforismo griego Nosce te ipsum (atribuida a varios filósofos griegos), no ha sido
suficiente para maximizar conocimiento y su uso virtuoso en la sociedad; tal parece que las
Universidades -en general- no han cumplido el sentido de ser el “Templo de Apolo en Delfos”, en cuya
entrada se elevaba tal aforismo. O bien -para algunos casos-, las Universidades no han reflejado el
Templo de Salomón con sus 12 columnas simbólicas, que abrazan la belleza y la sabiduría. Quizás, una
explicación a aquello sea lo que llamo “la paradoja Socrática” .. “sólo sé que nada sé”, del gran filósofo
Sócrates, donde el vivir inmerso en la búsqueda -a veces obsesiva- del conocimiento y de la verdad,
haya descuidado otros valores -tan necesarios como el conocimiento-, como la búsqueda de un equilibrio
en el crecimiento armónico, integral y constructivo del ser humano y de la sociedad. De lo aprendido,
me permito inferir que la ciencia y la filosofía son inherentes a una vida en sociedad. Y lo fundamentaré
utilizando algunas definiciones de Cazau 4: “la epistemología es la disciplina que se ocupa del estudio
del conocimiento científico. No se preocupa solamente de decir qué es la ciencia, sino también de
explicarla y hasta imponerle o prescribirle criterios de cientificidad.” ..:”es la disciplina que estudia la
ciencia, entendida ésta en su doble aspecto de actividad (la investigación, la docencia, la aplicación
práctica) y de producto de esa actividad (el conocimiento científico).”…”Toda investigación
epistemológica incluye -en mayor o menor medida-, tres ingredientes fundamentales: testimonial,
explicativo y normativo. El primero muestra qué es la ciencia, el segundo intenta una explicación de por
qué la ciencia es como es; el tercero apunta a cómo debe ser la ciencia.” Es en el segundo ingrediente
-y quizás también en el tercero-, donde está la filosofía de la ciencia. Es como definir la epistemología
de la política, donde esta última fue creada en beneficio de un interés común; como afirma García-
Huidobro 5, “El hecho que un gobernante realice su actividad en beneficio de los demás, exige de él una
visión peculiar, una capacidad de desprenderse de sus intereses inmediatos y velar por el bien de la
polis”. Así, el eje común de un estudio epistemológico, siempre recae en el ser humano, tanto en sus
virtudes como en sus defectos. Filósofos como Kant no son muy amables cuando desde una de sus
reflexiones se interpreta a nuestra sociedad (por ende a la raza humana), como “un pueblo de demonios
con entendimiento” 6 . Desde esta mirada filosófica, hacen ver que la Educación y la Docencia -desde
un enfoque epistemológico- se encuentren en deuda con el verdadero y más puro sentido de sus nobles
propósitos: el estudiante y la enseñanza efectiva, cuyo objetivo final debiera ser la construcción de
personas y de profesionales íntegros e integrales para una mejor sociedad. ¿Será cuestión de intereses
materiales -que inducen a velar por intereses personales- o de intereses sociales -que buscan y apelan
al bienestar común de una sociedad-? Por lo aprendido en el módulo de Fundamentos de la DES, todo
indica que el conocimiento de la Epistemología debe ser parte obligatoria en la formación de Profesores
y en la inducción al docente de la Educación Superior, de tal manera de ser mejores y más aptos para
construir la calidad de personas y de profesionales que requiere la sociedad.

2.- RELACION DOCENCIA E INVESTIGACIÓN: PERSPECTIVA CRITICA


La vida me ha enseñado que cada ser humano es un agente de cambio para otro ser humano; lo he
podido sentir en el aula, desde las 2 veredas. Aquello obliga desde lo más básico (actualizar
conocimientos) a aquello más profundo (investigar -desde las diferentes ramas del conocimiento- para
descubrir aquellas cosas a mejorar e innovar). La Investigación no necesariamente debe quedar
circunscrita a una Vicerrectoría, sino debiera considerarse como una actividad natural de cada docente.
Ello, por cierto, requiere del apoyo concreto de cada entidad de Educación. Las Universidades necesitan
imperiosamente desarrollar intensamente una Investigación que acerque el futuro al presente, de tal
manera de conectarse con los avances que se estén desarrollando, descubriendo veredas virtuosas
para hacer frente a los problemas del futuro, algunos de los cuales ya pueden vislumbrarse y que tienen
que ver con la Inteligencia Artificial. Es bueno estudiar la mente del ser humano, en virtud de prevenir y
evitar enfermedades degenerativas; sin embargo, es mejor aún sumar investigación a aquello que aún
hoy nos parce ciencia ficción. USA y China están desarrollando -casi en silencio- IA, nanorobótica y
biotecnologías; sólo como referentes, menciono investigadores como Luc Ferry7, Ortega8, Frank,
Roehring & Pring9 y Lee10. Al respecto, Harari 11 es muy claro -aun cuando alarmista- al aludir a la
Educación del presente para el futuro, declarando escenarios algo tenebrosos y llenos de incertidumbre:
”…dado que no tenemos ni idea de cómo serán el mundo y el mercado laboral en 2050, no sabemos
qué pericias concretas necesitará la gente.”…”Porque a medida que la velocidad de cambio aumente,
es probable que no solo mute la economía, sino también lo que significa el <<ser humano>>.” Se suma
a este punto -creo- otra deuda: la de considerar a la Investigación como el instrumento transversal y
fundamental para llevar a la docencia no sólo a la actualización permanente, sino convertirla en
proactiva, atenta e interesada en los vertiginosos cambios, provenientes desde los lugares más
avanzados en tecnologías, biotecnologías y ciencia, donde ambos actores -Investigación y Docencia-
se perfilan como verdaderos híbridos en el presente y el futuro cercano, gracias a la Inteligencia Artificial
y la nanorobótica. Vivimos en un mundo globalizado, el cual “ejerce una presión sin precedentes sobre
nuestra conducta personal y nuestros valores”,….donde “la fusión de la infotecnología y la biotecnología
puede hacer que muy pronto miles de millones de humanos queden fuera del mercado de trabajo y
socavar tanto la libertad como la igualdad.” …donde ”..los algoritmos de macrodatos pueden crear
dictaduras digitales en las que todo el poder esté concentrado en las manos de una élite minúscula, al
tiempo que la mayor parte de la gente padezca no ya explotación, sino algo muchísimo peor:
irrelevancia.” (Harari, 2018, p.13 y 14). Entonces, si los gobiernos, las entidades de Educación, las
personas que crean los sistemas, no consideran a la Investigación como un insumo obligatorio en cada
rama del conocimiento (especialmente en la científica y tecnológica); y, si la docencia no camina de la
mano con la Investigación como dos protagonistas activos, es probable que lo que señala Harari sea
aquello a lo cual pretenden alcanzar las empresas G.A.F.A. -aludidas por Luc Ferry-, de convertir la
ciencia ficción en ciencia, donde la actual preocupación es la ausencia total de regulación (cuando se
crearon los drones, hasta que no cayó uno dentro del Pentágono, no existía regulación alguna para su
uso dentro del radio-espectro); advierte Ferry que sin regulación, las aplicaciones de la IA podría caer
en manos inescrupulosas.

3.- LIBERTAD DE CATEDRA COMO PRINCIPIO DE LA DOCENCIA V/S REGULACIONES DEL


SISTEMA
A propósito del tema anterior, si el sistema regulador promueve aspectos que dicen relación con la
necesidad imperiosa de despertar las mentes de los estudiantes, donde la libertad de cátedra sea
ejercida con un profundo y claro sentido de respeto, confianza y objetividad, no aportaría nada nuevo.
Sin embargo, leyes como la Ley 21.091 de Educación Superior (2018) 12 y otras vinculadas al desarrollo
científico del país (Ley 21105 del 17.08.18) y a la protección del medio ambiente (Ley 19300), entre
otras, estimo de interés someterlas a permanentes revisiones y actualizaciones. Aquello debe ser
también un ejercicio con las mallas curriculares, no sólo para su oportuna actualización, sino que por
leyes y normas institucionales internas, la Investigación docente deba adherirse a tales planes de
actualización. Al día de hoy, aun cuando la libertad de cátedra esté protegida por la ley, sabemos que
hay fuerzas superiores en cada docente, que relativizan el uso de tal libertad, en favor -vgr.- de mantener
un empleo. Sincerar aquello, podría ser materia de otro Ensayo. El planteamiento de libertad de cátedra
13
expuesto por Madrid (2013, p. 14) es un gran aporte a las reflexiones pues, como él lo señala, tal
libertad podría también mutar en la actual era de la Universidad post moderna. Agregar que el artículo
2 f) de la Ley 21091 señala que “la educación debe sustentarse en el respeto y la libertad académica”,
lo cual incluye la “libre expresión de opiniones, ideas e información”. Dicha ley incluye también “la libertad
de estudio, creación e investigación para los miembros de las comunidades académicas y docentes, sin
discriminación arbitraria, dentro del marco establecido por la ley, respetando el proyecto institucional y
su misión”. Todo lo anterior deja al docente en una posición de bajas regulaciones, ya que imponer
restricciones coarta el derecho de “libre opinión” para el desarrollo del conocimiento. La actividad
docente no puede ser sometida a censura previa ni actos correctivos, según lo establece la garantía
constitucional en su artículo 19 N°12. 14 Los docentes exigen la libertad de cátedra y el estudiante puede
ejercer su libertad académica, la cual le permite confrontarla, refutarla o simplemente soslayarla. Así
mismo, la Constitución en su artículo 19 N° 11, acerca de la libertad de enseñanza, en lo que se refiere
a las instituciones de educación superior, establece que las limitaciones quedan sujetas sólo a las que
impone la moral, las buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional.

4.- LA DOCENCIA EN EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL INSTITUCIONAL


Sólo destacar que, en el contexto actual, el nuevo escenario en las instituciones, más las nuevas leyes
y normativas -como la Ley de Inclusión Escolar N° 20.845- 15
, instan a que “Los establecimientos
educativos deben asegurar el derecho a la educación de todos y todas las personas de su comunidad,
trabajando sobre dos puntos centrales: la eliminación de la discriminación y el abordaje de la
diversidad”. Ello no sólo democratiza aún más la educación, sino que tiende a aportar un sentido más
social y humanista al proceso de Educación y -por ende- exige del docente mayores destrezas y el
desarrollo de habilidades blandas, como la empatía y un claro sentido de RSU o Responsabilidad Social
Universitaria. Por su parte, ello también obliga a las instituciones de educación a capacitar a sus
docentes, ser más selectivos en la contratación de los mismos y adaptar los perfiles de ingreso a las
diferentes carreras.
5.- NORMATIVAS DE EDUCACION SUPERIOR CHILENA
En este punto sólo cabe destacar las normativas señaladas en los párrafos precedentes, sin perjuicio
de considerar aquellas normativas que -muy probablemente- deban crearse como parte de algunas leyes
vigentes -como la Ley 21.091 (Ed Sup) y la Ley 20.845- (Inclusión), que deban complementar con leyes
vinculadas al cuidado del medio ambiente (Ley N° 19.300) y al desarrollo de la Ciencia (Ley N° 21.105),
en aras del escenario globalizado en el cual se encuentra el mundo, donde desde el punto de vista de
la Educación, Chile -como miembro de la OCDE-, tiene mucho que aportar al Objetivo 4 de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible 16, propiciados desde la ONU, cuyo principal objetivo es proteger al planeta de
un desastre mayor e irreversible. De alguna manera, sin perjuicio que cada país mantenga sus leyes y
libertades de cátedra, es probable que en algún momento deban integrarse modelos de educación
enfocados a la protección del planeta, involucrando a las diferentes áreas del conocimiento. Si ya somos
parte -como país- de las Evaluaciones PISA, mejor sería vincular a nuestros procesos educativos,
aquellos que están dando mejores resultados en otros países, donde una de las grandes diferencias es
cómo -cada país- valoriza y tasa la Profesión de Profesor y la actividad de Docente de Educación
Superior (este tema también da para otro Ensayo). El gran desafío del país, es cómo contribuir a elevar
el nivel y el estatus socioeconómico de dicha actividad, de tal manera de pavimentar una carretera
moderna al desafío de la Educación para que el epicentro de ella -el estudiante y su aprendizaje-, aporten
al país los resultados que provienen de una educación de excelencia. Sin duda, un profundo cambio
cultural, político, social; una estrategia para un mejor futuro.

6.- MODELOS EDUCATIVOS


Hoy, cualquier modelo es candidato a la obsolescencia, gracias al vertiginoso avance de las tecnologías.
Como lo señalada nuestro partner de Fundamentos de la Docencia en Educación Superior, no basta con
el relativo o el absoluto dominio de las TIC´s, si no desarrollamos también las habilidades de las TAC´s
o Tecnologías de Aprendizajes usando las Comunicaciones. Gracias a la pandemia, el mundo se vió en
la emergencia de anticipar dominios de las TIC´s y de las TAC´s, de tal forma de dar continuidad al flujo
de conocimientos y aprendizajes a los que cada joven y a los que cada país debe resguardar. Es así
que en menos de 10 años, pasamos -en Chile- de un sistema tradicional de clases, con un modelo
presencial y de tendencia inclusiva, a otro semipresencial (Brunner, JJ)17 -ex ante pandemia y casi a
título de experimentación-, para aterrizar de emergencia en un modelo virtual u online, gracias a las
TIC´s. Aquel modelo e-learning al cual cuestionaba fervientemente la CNA, hoy pasó a ser el nuevo
hábitat para el Modelo de Educación. Anticiparse a determinar si tal modelo es bueno o malo, tendremos
la oportunidad de algún estudio epistemológico que demuestre si algunas hipótesis conlleven finalmente
a determinar un Modelo mixto, de presencialidad con una parte online que, dependiendo del tipo de
carrera profesional, será también las proporciones de presencialidad y de virtualidad para una
asignatura. Como ventajas para las IES, está el atractivo proceso de internacionalización de sus
carreras, con estudiantes online de diferentes partes del mundo (hoy tengo en una asignatura a un
estudiante que asiste al aula virtual desde Bogotá; otros se encuentran en Coquimbo, Copiapó y
Concepción). Éste es otro desafío que probablemente exija nuevas destrezas a los docentes -no
necesariamente tecnológicas-, como también nuevas políticas de retención -no sólo de estudiantes, sino
de docentes-, que incluyan la Investigación, de manera transversal para cada área del conocimiento;
además, la redefinición de perfiles de ingreso y de egreso, además nuevas mallas curriculares que
incluyan ciencias blandas.
III.- CONCLUSIONES

Si bien mis argumentos -muchos de ellos fundados en la bibliografía descrita- plantean reflexiones que
probablemente incomodan (así como “Una verdad incómoda”, de Al Gore18), sea por experiencias
propias, como la misma investigación que como docente realizo de manera espontánea, supongo que
la “Intuición Estratégica”, de la cual habla Duggan (2007)19, constituye un indicador de probabilidades
como a las que -de alguna forma- apostaba Gore, cuando puso el dedo en la yaga del mundo, acerca
del cambio climático y sus impactos en el planeta.

Creo que gran parte de las soluciones humanas para nuestro planeta, dependen de una educación
inteligente, proactiva, investigativa al mayor nivel, con el decidido apoyo de los gobiernos y de los
políticos que entienden la verdadera Política, que junto a los otros protagonistas fundamentales
(profesores y docentes), puedan crearse leyes con sensatez, pragmatismo y sentido de sostenibilidad,
sustentabilidad y de desarrollo integral de la vida en el planeta. Todo ello acompañado de un fuerte
comportamiento epistemológico. Los docentes debiéramos caracterizarnos por ser epistemólogos. De
otra forma, difícilmente la humanidad mantendrá su sentido social y espiritual al cual se debe.
IV.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.- EDUCACION Y DOCENCIA: EPISTEMOLOGÍA


1
Artículo ”¿Qué es la metacognición? Ejemplos y estrategias”, por Julia Puigbó Vivas, 2020.
https://www.psicologia-online.com/que-es-la-metacognicion-ejemplos-y-estrategias-4267.html

2
cita en Díaz Quero, 2013, p13. “La reflexión epistemológica en la práctica pedagógica como entidad
de la formación docente”.
http://ciegc.org.ve/2015/wp-content/uploads/2016/10/1-La-reflexi%C3%B3n-epistemol%C3%B3gica-
en-la-pr%C3%A1ctica-pedag%C3%B3gica.pdf
3
Kundera, Milan. “La insoportable levedad del ser” - Editorial Tusquets, 2018. ISBN13
9788483835128
4
Cazau, Pablo, “La epistemología” (Mimeo), 1996, citado en “Licenciatura en Intervención Educativa”
p.18 – Instituto Hidalguense de Educación. Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo. México. 2005
Compilación: Jiménez, Vargas, Serrano, Gálvez https://upnmorelos.edu.mx/assets/epistemologia.pdf

5
García-Huidobro, Joaquín. “Para qué sirve la política?” -Instituto RESPUBLICA, 2012. P. 25. ISBN 978-
956-9218-00-2

6
cita en García-Huidobro (2012), p.92

2.- RELACION DOCENCIA E INVESTIGACIÓN: PERSPECTIVA CRITICA

7
Ferry, Luc - “La Revolución Transhumanista” – Alianza Editorial, 2016 ISBN 978-84-9104-691-2
Empresas G.A.F.A. se refiere al grupo de Google, Amazon, Facebook y Aple.

8
Ortega, Andrés. “La Imparable Marcha de los Robots”. Alianza Editorial, 2016 ISBN 9788491045250

9
Frak, Roehring & Pring. “Qué haremos cuando las máquinas lo hagan todo.” Ediciones U, 2017. ISBN
13 9788416894093

10
Lee, Kai-Fu. “Superpotencias de ka Inteligencia Artificial” – DEUSTO, 2018. ISBN 978-84-234-3131-1

11
Harari, Yuval Noha. “21 Lecciones para el siglo XXI”. DEBATE, 2018, p.288 ISBN 9789569545825

3.- LIBERTAD DE CATEDRA COMO PRINCIPIOS DE LA DOCENCIA V/S REGULACIONES DEL


SISTEMA

12
Ley N° 21091 (2019). Ministerio de Educación. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1118991
13
Madrid, Raul. (2013, p. 14). El Derecho a la Libertad de Cátedra y el concepto de Universidad. Revista
chilena de derecho, 40(1), 355-371. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372013000100016

14
Constitución República de Chile. Capítulo III: de los Derechos y Deberes Constitucionales
https://www.senado.cl/capitulo-iii-de-los-derechos-y-deberes-onstitucionales/senado/2012-01-
16/093413.html#:~:text=Se%20proh%C3%ADbe%20cualquiera%20discriminaci%C3%B3n%20que,de%20edad
%20para%20determinados%20casos.

4.- LA DOCENCIA EN EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL INSTITUCIONAL

15
https://escolar.mineduc.cl/inclusion/

5.- NORMATIVAS DE EDUCACION SUPERIOR CHILENA

16
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales - NACIONES UNIDAS, Derechos Humanos - Oficina del Alto
Comisionado.

6.- MODELOS EDUCATIVOS

17
Brunner, Joaquin. “Educación Superior en América Latina. Cambios y desafíos” - 1990

CONCLUSIONES

18
Documental “Una verdad incómoda” https://www.documaniatv.com/naturaleza/al-gore-una-verdad-
incomoda-video_417669111.html

19
Duggan, William – “Intuición Estratégica”. Grupo Editorial NORMA, 2009. ISBN 978-958-45-1701-2

También podría gustarte