Está en la página 1de 46

Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios

de Respuesta ante Emergencia y Desastres

Desarrollado en base al curso “Planeamiento Hospitalario para Respuesta ante Emergencias


y Desastres” de OPS, adaptado por el Ministerio de Salud en 2010.
1

ante Emergencia
Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios de Respuesta APRUEBA VIGILANCIA
PROTOCOLO yDEDesastres
Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios
de Respuesta ante Emergencia y Desastres

Desarrollado en base al curso “Planeamiento Hospitalario para Respuesta ante Emergencias


y Desastres” de OPS, adaptado por el Ministerio de Salud en 2010.
2
Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios de Respuesta ante Emergencia y Desastres
3
Tabla de Contenidos

Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios de Respuesta ante Emergencia y Desastres


Introducción 4
1. Elementos de un Plan Hospitalario de Respuesta 6
2. Elaboración del Plan 10
Actividad Nº 1: Constitución del Comités de Emergencias y Desastres 11
Actividad Nº 2: Información General del Establecimiento 13
Actividad Nº 3: Identificar el Marco Legal Pertinente 15
Actividad Nº 4: Misión, Objetivo General y Específicos del Establecimiento para
Emergencias y Desastres 16
Actividad Nº 5: Identificar Principales Amenazas 17
Actividad Nº 6: Establecer niveles de vulnerabilidad asociados 18
Actividad Nº 7: Establecer acciones de prevención y mitigación de riesgo. 23
Actividad Nº 8: Establecimiento hipótesis de trabajo para eventos adversos. 24
Actividad Nº 9: Identificar al Comité Operativo de Emergencia (COE) 26
Actividad Nº 10: Elaborar la Estrategia de Acción 26
Actividad Nº 11: Mecanismos de Activación de la Respuesta 29
Actividad Nº 12: Recursos Necesarios, Recursos Disponibles y Brechas. 31
Actividad Nº 13: Fin de la Emergencia 32

3. Anexo 1: Instrumentos sugeridos para cada Etapa 33


Actividad Nº 2: Información General del Establecimiento 34
Actividad Nº 3: Identificar el Marco Legal Pertinente 35
Actividad Nº 5: Identificar Principales Amenazas 36
Actividad Nº 6: Establecer niveles de vulnerabilidad asociados 36
Actividad Nº 7: Establecer acciones de prevención y mitigación de riesgo. 36
Actividad Nº 8: Establecimiento hipótesis de trabajo para eventos adversos. 36
Actividad Nº 9: Identificar al Comité Operativo de Emergencia (COE) 37
Actividad Nº 10: Elaborar la Estrategia de Acción 37
Actividad Nº 11: Mecanismos de Activación del Plan de Respuesta 38
Actividad Nº 12: Recursos Necesarios, Recursos Disponibles y Brechas. 40

4. Anexo 2: Diseño y Tipografía del Plan……………………………………………………………... 41


4
Introducción

Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios de Respuesta ante Emergencia y Desastres

El presente documento responde a la iniciativa del Ministerio de Salud, que propende al


empoderamiento de la red de salud pública del país, frente a la respuesta a emergencias y
desastres que afecten al territorio, la organización económica-social y/o su población.

Las definiciones técnicas de tipos de emergencia, antecedentes a considerar para un proceso


de planificación, equipos humanos de trabajo, tecnologías y protocolos han sido abordados,
entre otros, con el documento “Guía del Curso de Planeamiento Hospitalario para Emergencias
y Desastres”, basado en el Curso de Planeamiento Hospitalario para Respuesta a Desastres de
la Organización Panamericana de la Salud, documento que se encuentra disponible para los
Servicios de Salud en el Ministerio de Salud y que ha sido ampliamente reproducido y difundido
a la fecha.

En esta ocasión y basados en los contenidos del curso, se presenta una guía orientada al trabajo
concreto de elaboración del Plan al que se refiere el Curso.

Bajo una mirada rigurosa, el presente documento pasa a complementar la Guía del Curso de
Planeamiento Hospitalario para Emergencias y Desastres y, en adelante, para los equipos de los
establecimientos, será facilitador y altamente recomendable trabajar con ambos documentos.
La primera parte sección recapitula en torno a los contenidos de la Guía del Curso, destacando
los productos a lo que se espera llegar en el mismo.

El curso fue diseñado para exponerse en talleres y de inmediato generar actividades vinculadas
a los contenidos, mediante trabajos de grupo de los asistentes a las jornadas de taller. Estos
mismos productos son los que se ordenan y explican en una propuesta de trabajo para los
establecimientos, en la segunda sección del presente documento.

La tercera sección propone los instrumentos de registro, que debieran servir a los establecimientos
para terminar las distintas actividades que se indican.

Si bien cada actividad tiene productos asociados y en su mayor parte tiene formularios de
registro sugeridos, no se debe pensar que el Plan es sólo la agregación de diferentes partes.

Como todo buen plan, debe ser integrado, claro y conciso, por lo que tan solo el cumplimiento
de cada tarea no asegura la obtención de un plan, sino que su integración en un documento
coherente que pueda ser leído y comprendido por cualquier persona que deba asumir un rol
en la estrategia de enfrentamiento de emergencias y desastres que decidan los equipos de
planificación.

Este documento fue presentado por el Departamento de Emergencias y Desastres del Ministerio
de Salud, mediante video conferencia el 29 de junio de 2012 a los equipos de los establecimientos
hospitalarios, fecha a partir de la cual se abrió la posibilidad de un debate sobre los contenidos,
virtudes y posibles dificultades de aplicación.

Dentro del grupo más importante de observaciones estaba por un lado, la dificultad para
conformar equipos separando el ámbito directivo del operativo, o la posibilidad efectiva de crear
equipos diferenciados para más de una amenaza o evento adverso, principalmente porque en
establecimientos de mediana y baja complejidad la disponibilidad de personal es baja.
5
Por otro lado, se señaló preocupación frente a la posibilidad que quienes lideraran formalmente
los equipos de planificación e intervención no fueran validados o legitimados por otros
trabajadores, por ejemplo, en el ámbito médico y en la definición de las tareas que este grupo

Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios de Respuesta ante Emergencia y Desastres


profesional deba realizar. Afortunadamente ambas preocupaciones se resuelven dentro del
marco de la misma propuesta.

La primera dificultad referida de separar equipos directivos de operativos se resuelve unificando


los equipos de la forma tradicional en que, de acuerdo a habilidades, roles dentro de la institución,
capacidad de trabajo e intereses, se mezclan integrantes directivos y no directivos operativos en
un mismo equipo, tal como sucede con muchas de las actividades realizadas en establecimientos
con dotación de recursos humanos relativamente acotada.

En el caso de la segunda dificultad, sobre quienes lideran los equipos no fueran validados, queda
resuelta también dentro del desarrollo de la metodología, porque si bien la planificación y
coordinación de las actividades de enfrentamiento de un evento adverso, puede depositarse
en un trabajador ajeno al trabajo clínico asistencial, son estos últimos los que determinan los
protocolos específicos de atención cuando corresponde, de la misma forma que el experto en
el sistema eléctrico es el que toma decisiones (y así queda en el plan) de los equipos, sectores y
sistemas que quedan conectados a la capacidad disponible de respaldo del grupo electrógeno,
por ejemplo.

Finalmente, los asistentes a la video conferencia manifestaron su preocupación frente a lo que


parecía una superposición entre la planificación para emergencias y desastres y lo que señala la
sección IV del Manual del Estándar General de Acreditación para Prestadores Institucionales de
Atención Cerrada, puesto que en este último, un componente el INS-2, evalúa la existencia de
un plan de evacuación.

Basta decir que el plan de evacuación referido en general forma parte del plan de respuesta
frente a una emergencia, por lo que una vez abordado debería servir directamente al propósito de
acreditación. De igual forma, lo referido a evacuación puede ser abordado como un documento
complementario, ya que no todas las amenazas se enfrentan con una evacuación, y en el caso
que se requiera, no todas ellas son al exterior porque dependiendo el evento adverso con el que
se esté planificando, la evacuación puede ser horizontal y/o vertical hacia zonas previamente
identificadas como seguras dentro del mismo recinto hospitalario.

En el desarrollo del documento se procura recoger el conjunto de comentarios realizados y dado


que esta discusión no se agota, se invita a los equipos hospitalarios a seguir las pautas y diseñar
estrategias de adecuación cada vez que las condiciones del establecimiento, su equipo humano,
recursos y roles dentro de la red, lo requieran.

Esperamos que esta guía sea una herramienta útil para que los Comités de Emergencias de los
establecimientos de salud, desarrollen y mejoren continuamente sus planes hospitalarios de
respuesta a emergencias y desastres.

Luis Castillo Fuenzalida


Subsecretario de Redes Asistenciales
6
1. Elementos de un Plan Hospitalario de Respuesta
Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios de Respuesta ante Emergencia y Desastres

Los elementos constitutivos de una Plan Hospitalario de Respuesta que promueve el Ministerio
de Salud, se basan en los contenidos definidos en la Guía del Curso de Planeamiento Hospitalario
elaborado por el Departamento de Emergencias y Desastres1.
Para llevar a la práctica dichos contenidos, se ha tomado la iniciativa de preparar una guía
práctica de implementación de los planes. Por ello, la guía no cuenta con un desarrollo técnico
de los contenidos, más bien, en la mayor parte de las ocasiones se hace referencia a éstos como
si fueran conocidos.

Por lo mencionado, en los casos que esta guía llegue a manos de encargados de emergencias
y desastres dentro de los establecimientos de salud, se sugiere que consulte la publicación del
Curso, el que puede ser solicitado al Departamento de Emergencias y Desastres del Ministerio
de Salud o al Comité de Emergencias de cada Servicio de Salud.

Los contenidos del Curso de Planeamiento Hospitalario para Emergencias y Desastres que sirven
de guía para la implementación del Plan, son:

Lección 1: Generalidades del Planeamiento Hospitalario para Emergencias y Desastres.

Objetivos de la Lección 1:
1. Enunciar la importancia de la relación del planeamiento hospitalario para desastres y los
Sistemas Nacionales de Gestión del Riesgo.
2. Identificar el marco jurídico de la atención de emergencias del nivel institucional y nacional.
3. Describir el papel de los hospitales ante emergencias y desastres.
4. Enunciar los componentes básicos de los Planes Hospitalarios de Respuesta a Emergencias
y Desastres.

También se señalan como componentes básicos de un Plan, los siguientes:


i. Información General
ii. Marco Normativo
iii. Situación
iv. Hipótesis
v. Misión
vi. Objetivos
vii. Organización para la Respuesta
viii. Análisis de la capacidad para la Respuesta
ix. Coordinaciones Interinstitucionales
x. Red de Referencia y Contrarreferencia
xi. Procedimientos Operativos
xii. Fin de la Emergencia
xiii. Anexos del Instrumento de Planificación

(1) Ministerio de Salud - Subsecretaría de Redes Asistenciales – Departamento de Emergencias y Desastres. Guía del Curso Planeamiento Hospitalario para la Res-
puesta de Emergencias y Desastres, 2010. 60p.
7
Asociado a los objetivos de la primera lección, aparecen los productos esperados de la misma
para los asistentes al curso:

Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios de Respuesta ante Emergencia y Desastres


Productos esperados de la Lección 1:
• Identificación del marco normativo del planeamiento hospitalario.
• Diseño de la Misión del hospital ante emergencias y desastres.
• Identificación de la coordinaciones interinstitucionales.
• Identificación de la red de referencias y contrarreferencias de salud.

Lección 2: Gestión del Riesgo para el Fortalecimiento de la Seguridad Hospitalaria ante


Emergencias y Desastres.

Objetivos de la Lección 2:
1. Enumerar las similitudes y diferencias entre una emergencia y un desastre.
2. Definir Gestión del Riesgo de Desastre y las acciones principales relacionadas (análisis de
riesgos, prevención, mitigación).
3. Enunciar la utilidad del Índice de Seguridad Hospitalaria para la valoración del riesgo
hospitalario.
4. Identificar las amenazas y las vulnerabilidades de su hospital.

Con estos objetivos se espera entonces lograr los siguientes productos:

Productos esperados de la Lección 2:


• Elaboración de la situación del establecimiento y su entorno.
• Determinación del impacto potencial de diferentes amenazas en el hospital.

Lección 3: Efectos de las Emergencias y los Desastres en los establecimientos de Salud.

Objetivos de la Lección 3:
1. Definir emergencia interna y emergencia externa.
2. Enumerar los variables efectos de las emergencias internas y externas, y su repercusión
en la instalaciones de salud.
3. Enumerar algunos efectos adversos sobre las instalaciones de salud, desencadenas por
cada amenaza analizada.

Para el cumplimiento de estos objetivos, se espera el desarrollo los siguientes productos:

Productos esperados de la Lección 3:


• Diseño de las hipótesis de los escenarios de emergencia.
• Determinación de los recursos necesarios para atender la emergencia.
• Análisis de la capacidad para la respuesta ante la situación de emergencia y/o desastre.
8
Lección 4: Planeamiento Hospitalario para la Respuesta a Emergencias y Desastres (PHRD).
Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios de Respuesta ante Emergencia y Desastres

Objetivos de la Lección 4:
1. Conocer el modelo de manejo de crisis para la respuesta hospitalaria a emergencias y
desastres.
2. Citar las funciones de repuesta del Comité de Operaciones de Emergencias (COE).
3. Enumerar los elementos que conforman los procedimientos operativos del PHRD para
emergencias internas y externas.
4. Desarrollar las tarjetas de acción.

Productos esperados de la Lección 4:


• Determinación de la organización hospitalaria para la respuesta al desastre.
• Formulación de los procedimientos operativos para la respuesta y el fin de la emergencia.

Lección 5: Implementación del Plan Hospitalario de Respuesta a Emergencias y Desastres.

Objetivos de la Lección 5:
1. Citar los requerimientos para la implementación del Plan de Respuesta
2. Mencionar los procesos para la socialización de los Planes de Respuesta.
3. Enumerar las técnicas comunes para la evaluación de la operatividad de los PHRD y su
actualización.

Productos esperados de la Lección 5:


• Determinación Plan terminado totalmente o avanzado hasta una fase que permita evaluar
desempeño y contuniar su desarrollo en un plazo definido.
• Plan difundido y con canales definidos de conocimiento de acciones.

Todas estas lecciones buscan dar continuidad al siguiente esquema de trabajo, que con una lógica
escalable en el avance de los planes, permite implementar respuestas organizadas suficientes
y oportunas en caso de presentarse un evento adverso, riesgoso o siquiera la amenaza de uno.

Contenidos Generales y Productos Esperados de cada Lección en la Guía del Curso

o
9

Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios de Respuesta ante Emergencia y Desastres


Determinacion Plan terminado totalmente o avanzado hasta una fase que
permita evaluar desempeño y continuar su desarrollo en un plazo definido
Plan difundido y con canales definidos de conocimiento de acciones

Aunque no es un requisito, en el desarrollo de la guía se señala que se espera que un plan de


respuesta cumpla con a lo menos, las siguientes características:

Revisados los contenidos, en la sección siguiente se entregan los contenidos prácticos generales
para elaborar el Plan Hospitalario de Respuesta ante Emergencias y Desastres.
10
2. Elaboración del Plan
Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios de Respuesta ante Emergencia y Desastres

Tal como lo indica el documento, para el desarrollo de un Plan dentro de los establecimientos, se
sugiere seguir una serie de actividades de desarrollo del mismo.

La propuesta del Plan, se basa en una cadena de actividades prácticas con una secuencia lógica
de eventos escalables y seriales, es decir, en la medida que se avanza se va construyendo la
estructura del plan, pero a su vez, siempre la etapa anterior es requisito de la siguiente.

- Actividad Nº 1: Constitución del Comité de Emergencias y Desastres


- Actividad Nº 2: Información general del establecimiento
- Actividad Nº 3: Identificación el marco legal pertinente
- Actividad Nº 4: Misión, objetivos generales y específicos del establecimiento para
emergencias y desastres
- Actividad Nº 5: Identificación de principales amenazas
- Actividad Nº 6: Establecimiento de niveles de vulnerabilidad asociados
- Actividad Nº 7: Establecimiento de acciones de prevención y mitigación de riesgo
- Actividad Nº 8: Establecimiento hipótesis de trabajo para eventos adversos
- Actividad Nº 9: Identificación al Comité Operativo de Emergencia (COE)
- Actividad Nº 10: Elaboración de la estrategia de acción
- Actividad Nº 11: Mecanismos de activación de la respuesta
- Actividad Nº 12: Recursos necesarios, recursos disponibles y brechas
- Actividad Nº 13: Fin de la emergencia

Como se señala, la discusión sobre los aspectos técnicos, académicos y normativos importantes
en todo plan, serán parcialmente obviados en esta guía porque se recogen de la Guía del Curso
de Planeamiento Hospitalario del MINSAL2.

En varias de las actividades, los equipos de desarrollo de planes locales notarán lo conveniente
de devolverse un paso en el proceso de construcción, a fin de depurar la etapa o retroalimentar
los criterios con los resultados de la etapa que se acaba de concluir. Esta iteración en realidad
es permanente, no sólo entre etapas sino para todo el plan en la medida que los escenarios de
riesgo van cambiando o en la medida que nuevas herramientas para enfrentar emergencias
quedan disponibles.

El siguiente diagrama da una mirada general sobre lo que se espera de los equipos de trabajo.

(2) Ministerio de Salud - Subsecretaría de Redes Asistenciales – Departamento de Emergencias y Desastres. Guía del Curso Planeamiento Hospitalario para la Res-
puesta de Emergencias y Desastres, 2010. 60p.
11

Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios de Respuesta ante Emergencia y Desastres


Fin Emergencia
y Documentación

El siguiente es el detalle de las actividades sugeridas para la elaboración del Plan:

Actividad Nº 1: Constitución del Comité de Emergencias y Desastres

La primera actividad formal u oficial que debe realizar el establecimiento, es la emisión de una
resolución de la Dirección del establecimiento, mediante la cual se constituye de acuerdo a lo
indicado en el curso, el Comité de Emergencias y Desastres (CED) del establecimiento con la
siguiente propuesta de conformación:

• Dirección del establecimiento.
• Subdirección Médica o su equivalente.
• Subdirección Clínica o su equivalente.
• Subdirección Administrativa o equivalente.
• Subdirección de Operaciones o su equivalente.
• Jefatura Superior de la Unidad de Emergencia o su equivalente.
• Jefatura de la Unidad de Farmacia o su equivalente.
• Jefatura de la Unidad de Abastecimiento o su equivalente.
• Unidad de Comunicaciones y/o Relaciones Públicas del establecimiento.
• Suplente para efectos de este plan, de cada uno de las personas que cumplen las funciones
señaladas, no pudiendo ser alguien que por su condición aparece como titular.
12
No obstante, tras numerosos ejercicios con los establecimientos de salud, ha resultado más
conveniente la nominación de 3 instancias distintas pero complementarias.
Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios de Respuesta ante Emergencia y Desastres

En varios procesos de elaboración de planes, los establecimientos se toparán con el problema de


no poder contar, con tantas personas como sea necesario para tomar esta opción, sin embargo,
ello no debe desanimar, puesto que siguiendo las directrices del curso o la sugerencia que
aparece en esta guía podrán, la mayor parte de los casos, adaptar su situación particular a los
roles y funciones que se sugieren con los recursos disponibles o las adecuaciones que a cada
establecimiento le parezcan necesarias y pertinentes.

La constitución de las tres instancias señaladas considera:

1 Comité Directivo de Emergencias y Desastres: Conformado por la Dirección y las


Subdirecciones del establecimiento, cuyo rol es cautelar con la autoridad que poseen, que
todas las coordinaciones entre equipos de trabajo y disponibilidad de medios materiales y
tecnológicos, se encuentren disponibles en la medida de las posibilidades del establecimiento.

2 Comité Técnico de Emergencias y Desastres: Integrado por la Subdirección Administrativa,


de operaciones, de recursos humanos, jefatura de emergencia, farmacia, abastecimiento,
relaciones públicas, experto en prevención de riesgos y un miembro del Comité paritario de
higiene y seguridad.

Es este Comité Técnico el que preferentemente trabajará en la elaboración de los Planes,


establecerá estrategias de acción, definirá los integrantes del COE para determinados
eventos adversos, etc.

3 Coordinador de Emergencias y Desastres: Se recomienda un profesional, con capacitación


en la materia, condiciones de liderazgo y disponibilidad para cumplir el rol de coordinador,
equivalente a un mínimo de 22 horas semanales en establecimientos de alta complejidad y
11 horas en establecimientos de mediana o baja complejidad.

Este mismo profesional se debe integrar al Comité Técnico, en cuyo caso cumple además el
papel de Secretario ejecutivo de éste (convoca, documenta, reporta, etc.).

De esta forma, se conforman equipos de trabajo de desempeño permanente, convocados para


reunirse según señale la propia resolución.

Dentro de las tareas y atribuciones del Comité Técnico se debe indicar, a lo menos:

- Generar las condiciones para prevenir y enfrentar adecuadamente la ocurrencia de


eventos adversos de alto y mediano riesgo, que puedan afectar al establecimiento, su
operación y sus ocupantes.

13
- Generar las condiciones para mantener canales de comunicaciones expeditos con las
autoridades e instituciones que se considere prioritarias en caso de enfrentar eventos

Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios de Respuesta ante Emergencia y Desastres


adversos de alto y mediano riesgo que puedan afectar al establecimiento, su operación
y sus ocupantes.

- Tomar bajo su responsabilidad la planificación de acciones específicas, para prevenir
y/o enfrentar la ocurrencia de eventos adversos de alto y mediano riesgo, para el
establecimiento, su operación y sus ocupantes.

La resolución debe mantenerse actualizada en la medida que ocurran cambios en los integrantes
de los comités o de quien desempeña la función de Coordinador de Emergencias y Desastres.

Producto Actividad Nº 1:
Esta actividad requiere, de acuerdo a lo que señala el Curso de Planeamiento Hospitalario,
que se dicte la resolución que formaliza la actividad del Comité de Emergencias y Desastres.
No obstante, se sugiere además dictar la resolución que constituya el Comité Directivo de
Emergencias y Desastres, el Comité Técnico de Emergencias y Desastres y defina al Coordinador
de Emergencias y Desastres.

Las modificaciones que sobrevengan a cualquier Comité o al Coordinador Técnico, deben ser
formalizadas con nuevas resoluciones.

Actividad Nº 2: Información General del Establecimiento

La información General del Establecimiento parece algo elemental y se da por obvio en un trabajo
interno, sin embargo, está puesto como una actividad en si misma por dos motivos centrales.

El primer motivo es que cuando se requieren hacer definiciones sobre algunas de estas
características que parecen obvias, los equipos encuentran dificultades ante la sorpresa, que
no toda esta información está disponible o, si lo está, no siempre está actualizada ni es tan
confiable como se necesita.

La segundo motivo es que, este es un ejercicio de planificación de respuesta, destinado a ser


comunicado y difundido, tanto a personas e instituciones del entorno actual del establecimiento,
como a estas mismas instituciones y personas en el futuro.

Por lo anterior, se espera registrar en el documento del plan de trabajo, entre otros, los siguientes
antecedentes esenciales del establecimiento:

- Nombre
- Nivel de complejidad (alta, mediana, baja, instituto de especialidades)
- Director
- Subdirectores (Médico, Administrativo, Operaciones, Gestión del Cuidado, Control de
Gestión, etc., o sus denominaciones equivalentes según cada establecimiento)
14
- Composición del Comité Directivo de Emergencias y Desastres
- Composición del Comité Técnico de Emergencias y Desastres
Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios de Respuesta ante Emergencia y Desastres

- Coordinador de Emergencias y Desastres


- Jefe Unidad de Emergencia
- Jefe de Operaciones
- Servicio de Salud
- Región
- Comuna
- Dirección
- Teléfonos y horarios (mesa central, horarios y teléfonos alternativos de atención 24 horas),
- Correo electrónico, si no existe, una dirección de correo de contacto con la comunidad,
debería usarse el de secretaría de Dirección y/o quien preside el Comité Técnico.
- Descripción General:
o Antigüedad y estado de la construcción.
o Características de arranques de agua potable
o Características de arranques sanitarios
o Características de alimentación de energía eléctrica
o Respaldo electrógeno
o Equipamiento
o Otros servicios que se consideren importantes
o Disponibilidad de planos de edificios e instalaciones (dónde están? quién los tiene?)
o Etc.

En el anexo de este documento se propondrán formularios para el registro de esta información,


de forma similar a lo que se registra para la evaluación del Indice de Seguridad Hospitalario, que
ya tienen elaborado algunos establecimientos.

Tanto los Servicios que podría entregar como la dotación de recursos, pueden resultar extensos y
difíciles de sistematizar dentro de la tabla, sin embargo se recomienda el esfuerzo de construcción
de la misma como instrumento que resume información, y que puede ser complementado con
información adicional más extensa a continuación de la tabla.

Producto Actividad Nº 2:
La actividad requiere que se construya una tabla con los antecedentes del establecimiento y se
complemente con la información adicional que al Comité Técnico le parezca pertinente.

Toda la información debe estar permanentemente actualizada, a la luz de cualquier modificación


de personas, recursos, etc.
15
Actividad Nº 3: Identificar el Marco Legal Pertinente.

Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios de Respuesta ante Emergencia y Desastres


Las instituciones públicas tienen regulada su actuación en función de lo que les permite el
ordenamiento base del Estado (Constitución de la República), los tratados internacionales, las
normas orgánicas de cada institución, las normas regulatorias sectoriales o intersectoriales,
reglamentos internos de operación, circulares y otros.

La recopilación y la comprensión de todas y cada una de ellas, no puede realizarse en sólo una
jornada ni sólo por el equipo del establecimiento, por lo que se entiende como una actividad que
se inicia y requiere permanentes revisiones especializadas, sobre la base de los elementos que
en el desarrollo de los planes, se entiendan como prioritarios para el establecimiento.

En principio, corresponde la recopilación y revisión en general de las normas referidas a:

- Leyes orgánicas de los establecimientos.


- Planes de Protección Civil.
- Reglamentos de operación, gestión de redes y otros.
- Normas y reglamentos de salud pública.
- Normas y reglamentos de autorización sanitaria.
- Normas y reglamentos de excepción en caso de ocurrencia de emergencias y/o desastres.

Producto Actividad Nº 3:
Cada Plan debe contar con el listado de cuerpos legales, sus alcances y una copia del cuerpo
normativo al que se refiere.

Se sugiere que sea una labor realizada por un equipo jurídico y que sus contenidos o
pormenorización, sean sancionados por los Comités desde el inicio y tras cada modificación a la
que se vea sometido.

Ejemplo:
16
Actividad Nº 4: Misión, Objetivo General y Específicos del Establecimiento
para Emergencias y Desastres.
Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios de Respuesta ante Emergencia y Desastres

El concepto de misión es el habitual desarrollado en diferentes procesos de planificación, en


especial en la planificación estratégica en que habitualmente se involucran los establecimientos,
por lo tanto, requiere poca explicación, puesto que en general sirve como orientación para
responder a las preguntas de ¿qué cosa se pretende?, ¿cómo? y ¿para quién?.

En realidad cuando se lleva a la práctica, en muchos procesos de planificación se quiere responder


a más interrogantes que sólo a estas tres. La literatura sobre el tema es diversa, se postula
incluso una eventual fusión de visión y misión, por lo que se sugiere a los grupos darse libertad
en su expresión, si con esa libertad son capaces de llegar a una misión orientadora de consenso
para el establecimiento, frente a una emergencia.

De la misma forma, el objetivo general y los objetivos específicos, forman parte de los procesos
habituales de planificación estratégica y se derivan de la misión y los recursos que puede
movilizar o se estima podría movilizar la institución.

Es posible que el establecimiento inicial de los objetivos, deba ser revisado, porque el
ejercicio de planeación es iterativo y recurrente y, en ocasiones, la primera aproximación deja
involuntariamente cosas pendientes.

Un ejercicio normal y razonablemente completo, debiera considerar el desarrollo de la misión a


lo sumo en 2 párrafos y un despliegue de objetivos generales y específicos de no más de media
página tamaño carta. No es una regla inamovible, pero es prudente revisar los resultados si para
la declaración de la misión y los objetivos, se excede de una hoja tamaño carta.

Producto Actividad Nº 4:
El equipo de planificación debe construir en este paso la Misión y los Objetivos del establecimiento,
para el enfrentamiento de emergencias y desastres.

De los objetivos específicos se derivarán tareas, pero como no están todos los elementos
técnicos de la estrategia sobre la mesa de discusión, podrían quedar algunos pendientes de
ser desarrollados y otros que sí fueron declarados inicialmente, podrían ser descartados o
modificados en revisiones posteriores.

Todos los cambios deben quedar totalmente documentados.


17
Actividad Nº 5: Identificar Principales Amenazas

Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios de Respuesta ante Emergencia y Desastres


Se trata de identificar las principales amenazas que pueden afectar al establecimiento,
generando situaciones de emergencia y/o desastres internos o externos al hospital. Para ello,
tal como lo señala la metodología se debe acudir a registros históricos, especialmente para
fenómenos naturales, junto a antecedentes contingentes que dan cuenta de amenazas internas
y externas en los establecimientos, que no necesariamente tienen registro histórico.

Las amenazas tienen su origen en la posible manifestación de eventos adversos, que pueden ser
de origen interno o externo al establecimiento, de manifestación rápida o lenta, y relacionadas
con la actividad humana, natural o mixta. En el proceso de elaboración del plan, el CED del
establecimiento puede identificarlas por separado, pero cuando prioriza cuál o cuáles planes
elaborará, debería volver a consolidarlas a fin de establecer la prioridad que cualquiera de ellas
tiene en el proceso de planificación.

El ejemplo que se toma para esta tipificación de amenazas en la Guía del Curso es:

La siguiente tabla puede ser de ayuda para el registro, el formato de ésta se encuentra en la
sección anexos en este documento. En ella se pide identificar los eventos según su origen y
velocidad de manifestación, pero también se pide evaluarlos según probabilidad de ocurrencia,
para lo cual se puede acudir al siguiente criterio de 3 categorías:

- Alto: De manifestación probable en períodos menores a cinco años.
- Medio: De manifestación probable en períodos desde 5 hasta 10 años.
- Bajo: De manifestación probable en períodos de 10 años o más.

Identificación de Amenazas
18
Producto Actividad Nº 5:
Se espera que tras el término de esta actividad el equipo del CED del establecimiento, logre
Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios de Respuesta ante Emergencia y Desastres

concordar a partir de los antecedentes que haya recogido, aquellas amenazas más características
del hospital y aquellas que no siendo tan características, sean de alto impacto en la población
o dentro del establecimiento, sean éstas de origen interno, externo, de manifestación súbita,
media o lenta.

Actividad Nº 6: Establecer Niveles de Vulnerabilidad Asociados

Una vez identificadas las amenazas, corresponde analizar el grado de vulnerabilidad de la forma
que señala la Guía de Curso. Esto es, establecer los efectos perniciosos o no deseados en el
establecimiento, ante la exposición a eventos adversos o manifestación de una amenaza.

El Curso de Planificación, recogiendo lo que señala la metodología de evaluación del Índice de


Seguridad Hospitalaria (ISH), considera el análisis de vulnerabilidad a lo menos en tres ámbitos,
pero que prácticamente resumen todas las posibilidades:

- Vulnerabilidad Estructural de los recintos del establecimiento.


- Vulnerabilidad No Estructural de los recintos (redes sanitarias, gases, eléctricas, etc.).
- Vulnerabilidad Funcional (carencia de personal, exceso de demanda de atención,
contaminación de áreas limpias, etc.).

Vale la pena detenerse para señalar la conveniencia de que los establecimientos hagan la
evaluación de su ISH, porque agrega mucho valor al proceso de planificación.

Aquellos establecimientos de salud que no hayan implementado el ISH, deberían acercarse a su


Dirección de Servicio de Salud para coordinar su aplicación, actividad propuesta y promovida por
el Departamento de Emergencias y Desastres del Ministerio de Salud, y con la colaboración de
la División de Inversiones.

Para la clasificación de la vulnerabilidad de los establecimientos, de acuerdo al impacto que


tendría un evento adverso de cualquier origen en la condición de salud de las personas, se
pueden seguir las siguientes categorías de referencia:

- Alto Impacto en la condición de salud de las personas:
o Probables fallecimientos en personas afectadas
o Alto número esperado de personas heridas con compromiso vital o funcional grave
o Alto número de personas damnificadas o desplazadas de su lugar de residencia o
habitación
o Deterioro grave de las condiciones ambientales y habitabilidad de la población
usuaria
19
- Impacto Medio en la condición de salud de las personas:
o No se esperan fallecimientos.

Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios de Respuesta ante Emergencia y Desastres


o Bajo número esperado de personas heridas con compromiso vital o funcional grave.
o Bajo número de personas damnificadas o desplazadas de su lugar de residencia o
habitación.
o Deterioro recuperable de las condiciones ambientales y habitabilidad de la población
usuaria.

- Bajo impacto en la condición de salud de las personas:


o No se esperan fallecimientos.
o No se esperan casos de personas heridas con compromiso vital o funcional grave.
o Número de afectados física y/o mentalmente dentro de las posibilidades de atención
en la red.
o Bajo impacto en las condiciones ambientales y habitabilidad de la población usuaria.

Por otro lado, para el impacto sobre la operación de los establecimientos en caso de presentarse
eventos adversos de cualquier naturaleza y origen, se pueden seguir las siguientes categorías
de referencia:

- Alto Impacto sobre la operación:


o A pesar que los recintos no se ven afectados funcionalmente, la demanda de atención
por parte de afectados por el evento, hará imposible la atención con los recursos
habituales.
o El evento afectará seriamente parte o la totalidad de las instalaciones del
establecimiento, imposibilitando en corto plazo su operación.
o El evento afectaría seriamente la integridad estructural de los recintos y/o pondrá en
riesgo la vida de sus ocupantes.
o El evento afectará gravemente los suministros y los servicios básicos del
establecimiento (existencia de fármacos, insumos, agua potable, energía eléctrica,
aguas servidas).
o La demanda secundaria de personas afectadas directa o indirectamente por el evento,
hace imposible mantener la atención de pacientes si se prolonga por varios días.
o Interrupción permanente de comunicaciones (terrestre, telefonía, internet, etc.).
o Requerimiento de ambulancias superado (sin capacidad de brindar cobertura).
.

- Impacto Medio en la operación:


o Suspensión intermitente de suministros básicos .
o Algún tipo de daño en servicio de comunicaciones (terrestre o telefónica o internet)
o Requerimiento de ambulancias es suplido con dificultad.
o Genera corte de suministros básicos, daño menor a infraestructura y produce heridos
o evacuados o damnificados.
o La capacidad de atención del establecimiento se ve comprometida pero es soportable
y corregible en corto o mediano plazo.
20
- Bajo impacto en la operación:
o Daños menores que rápidamente se superan para volver a la operación cerca de lo
Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios de Respuesta ante Emergencia y Desastres

normal.
o Suministros y/o redes de comunicaciones afectadas, pero rápidamente se recuperan
a niveles cercanos a lo normal.
o Sin compromiso en recintos o con recintos comprometidos que rápidamente pueden
ser rehabilitados o reemplazados por el uso de otros recintos.

No es una clasificación excluyente sino sólo de orientación, los establecimientos pueden


complementar los criterios y, cual sea la línea de argumentos que decidan utilizar, es adecuado
que señalen por escrito la valoración que hacen, para que en ejercicios futuros o correcciones
del actual, se pueda comprender la razón tras la evaluación realizada.

A modo de ejemplo, la siguiente tabla que toma la serie de eventos de la tabla anterior, califica
el impacto sobre las personas y sobre la operación:

Identificación de las Vulnerabilidades

Este ejercicio presenta una forma práctica de jerarquizar eventos adversos más riesgosos (la
ponderación entre amenaza y vulnerabilidad), aunque no existe una única regla, ya que no todos
los eventos obedecen a patrones conocidos de ocurrencia y los efectos o impactos son sólo
estimaciones a partir de la mejor información disponible, sin embargo, frecuentemente puede
haber aspectos no considerados o respuestas que la experiencia o la ciencia conocida, no pueden
ayudar a anticipar.

Ejemplo de lo anterior, es un incendio forestal o de pastizales en verano, a poca distancia del


establecimiento, el cual puede tener un impacto funcional severo en éste, si en la ciudad no
hay suficientes recursos para enfrentarlo, amenaza sectores residenciales o los funcionarios se
deben retirar a sus propios hogares, en momentos que llega gente herida por quemaduras o
afectada por problemas respiratorios.
21
Por otro lado, un fuerte sismo con salida de cuerpos de agua y desmoronamiento de laderas de
cerro puede parecer alarmante, pero podría no afectar la funcionalidad del establecimiento ni

Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios de Respuesta ante Emergencia y Desastres


de la población porque sus propias condiciones constructivas y de suministros básicos, cumplen
normas de baja vulnerabilidad a este tipo de fenómenos.

Un ejercicio simple entonces, permitirá a partir de la estimación de los impactos, priorizar los
eventos adversos que demandan en primer lugar la confección de planes de enfrentamiento,
asignando puntajes de 3, 2 y 1 a las categorías de “Alto, Medio y Bajo” respectivamente:

La suma directa de los puntajes asignados responde al supuesto que todas y cada una de las
tres variables evaluadas, tienen igual importancia (probabilidad de ocurrencia, impacto en las
personas e impacto en la operación), lo que está abierto a todas las discusiones que se desee.
Sin embargo, tiene el mérito de ser sencillo de construir y que permite al equipo a cargo del
diseño de planes, discutir la importancia de uno sobre los otros sobre la base de aspectos más
cualitativos.

Con este ejercicio se puede sugerir entonces, que la primera definición de prioridades de
enfrentamiento recaiga en el Grupo de Alta Prioridad y al final el Grupo de Baja Prioridad. Estos
grupos quedan definidos por:
22
Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios de Respuesta ante Emergencia y Desastres

En el ejercicio del ejemplo, la asignación de puntajes habría dado como resultado:


Es decir, la preparación de planes de emergencia debería tener, en el contexto de estos ejemplos,


la siguiente jerarquía:

1. Incendio Interno
2. Sismo > Gº7 Richter
3. Fuertes Vientos
4. Intoxicación Alimentaria de Trabajadores
5. Aumento significativo de Eventos de IIH
6. Sismo entre 5 y 7 Richter
7. Sismo < 5 Richter
8. Deslizamientos
9. Erupciones volcánicas

Si bien es sólo un ejemplo ficticio, queda claro que a partir de un ranking de eventos adversos,
se desprende un primer ordenamiento que, a la luz de análisis complementarios puede ser
modificado.

Por ejemplo, si bien un incendio interno parece ser lo más prioritario para elaborar planes de
emergencia, es posible que, estudiando medidas básicas de mitigación de corto y/o mediano
plazo (control de carga combustible y capacitación de brigada por ejemplo), la vulnerabilidad
frente al evento caiga y pase temporalmente a un segundo plano.

Sobre el Índice de Seguridad Hospitalaria (ISH)


En muchos establecimientos del país se ha aplicado el ISH, metodología impulsada por la
Organización Panamericana de la Salud, en el marco de la iniciativa de Hospitales Seguros
contra Desastres3. Este resulta ser una muy buena herramienta para identificar amenazas y
vulnerabilidades del establecimiento, por ello se recomienda aplicar la metodología antes del

(3) Organización Panamericana de la Salud 2008, “Índice de seguridad hospitalaria: Guía del Evaluador de Hospitales Seguros”, Washington, D.C., 114 p.
23
proceso de planificación puesto que, sin ser una condición necesaria, agrega mucho valor al
análisis del riesgo hospitalario.

Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios de Respuesta ante Emergencia y Desastres


Producto Actividad Nº 6:
Tras la aplicación de criterios de valorización de amenazas y vulnerabilidades, se espera que
los equipos del establecimiento identifiquen un listado prioritario, respecto de cuáles eventos
adversos, son los que requieren en primer lugar la implementación de un plan de enfrentamiento
de emergencias y desastres.

Actividad Nº 7: Establecer Acciones de Prevención y Mitigación de Riesgo.

Parte de la planificación de la respuesta, será identificar las acciones de prevención y mitigación


que se pueden hacer de forma inmediata (y ejecutarlas), además de identificar cuáles pueden
ser implementadas o ejecutadas en el mediano y largo plazo, con el mismo fin sugiriendo los
recursos que se requeriría movilizar en tal caso.

Lo óptimo es que los establecimientos hayan aplicado el sistema de evaluación de Índice de


Seguridad Hospitalaria y que tras ese análisis y el de las vulnerabilidades, se llegue a conclusiones
como las siguientes:
24
A partir de las medidas de prevención y/o mitigación, sobre todo las de plazo inmediato, es
posible que el ordenamiento o ranking de eventos adversos que se elaboró en el punto anterior,
Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios de Respuesta ante Emergencia y Desastres

quede superado y sea necesario preparar otro. Será este nuevo ordenamiento de riesgo de
eventos adversos (aunque en parte es virtual), el pertinente para el inicio de elaboración de
planes de enfrentamiento de emergencias.

Por otro lado, y dado que la preparación de planes puede tomar un tiempo, es posible que algunas
de las medidas de mitigación de mediano plazo sean implementadas y las vulnerabilidades sean
modificadas. En estos casos se requiere determinar nuevamente las prioridades del trabajo de
planificación, para determinar sobre cuáles eventos adversos es necesario planificar en forma
prioritaria.

No está de más mencionar que, en una situación ideal, las medidas de prevención y mitigación
han sido de tal efectividad, que no hay eventos adversos, por importantes y frecuentes que sean,
que signifiquen una gran vulnerabilidad para las instituciones. Si el escenario es así de favorable,
no se debe pensar que los planes no hacen falta, al contrario, se deben seguir trabajando.

La gran diferencia estará en que si existe una baja vulnerabilidad frente a las amenazas, el
proceso de planificación será más sencillo y probablemente más efectivo.

Producto Actividad Nº 7:
En esta actividad, el proceso de planificación entregará como producto, un listado de medidas de
mitigación y prevención de ejecución de corto, mediano y largo plazo, que permitan a los equipos
de preparación de planes, revisar el listado priorizado de eventos riesgosos y definir estrategias
considerando que algunos de los componentes de vulnerabilidad del establecimiento, frente a
determinadas amenazas serán minimizadas y eventualmente eliminadas.

Actividad Nº 8: Establecimiento hipótesis de trabajo para eventos adversos.

En esta etapa del avance en la construcción de un Plan Hospitalario de Emergencias y Desastres,


tenemos resuelto:

1. Constitución de Comité Directivo, Técnico y nombramiento de un Coordinador Técnico.
2. Preparación de la información general y pertinente del establecimiento.
3. Identificación y análisis de marco legal y reglamentario pertinente al establecimiento.
4. Declaración de Misión, Visión y Objetivos del establecimiento ante emergencias y
Desastres.
5. Identificación de amenazas.
6. Identificación de niveles de vulnerabilidad.
7. Establecimiento de acciones de prevención y mitigación.

Esta secuencia de tareas presenta algunas diferencias respecto de lo que señala la Guía del Curso,
pero en esencia los contenidos son similares, los resultados deberían ser los mismos o mejores, y
las diferencias en la secuencia de actividades debieran facilitar el trabajo de los equipos locales.
25
Lo que viene ahora es prácticamente volcarse al diseño de eventos adversos priorizados, para los
cuales se debiera estar preparado, puesto que la naturaleza diversa de estos eventos4, obliga a

Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios de Respuesta ante Emergencia y Desastres


pensar en respuestas también diferenciadas, lo que en algunos casos, lleva a movilizar diferentes
recursos institucionales y a conformar los equipos con diferentes personas.

En la sección 3.8 de la Guía del Curso de Planeamiento, se explica cómo plantearse hipótesis
o escenarios de trabajo, derivados de la clasificación de riesgos realizada, además de la
identificación de las medidas de prevención o mitigación que se puedan realizar.

Se recomienda que las medidas de mitigación de ejecución inmediata, sean consideradas


como problema resuelto en la identificación de las hipótesis de trabajo y las acciones de
enfrentamiento5.

Los establecimientos deben construir hipótesis de trabajo para todas las manifestaciones de
eventos adversos, que resultaron ser los más prioritarios.

En la medida que los establecimientos avanzan en su proceso de planificación, deben continuar


con el abordaje de los escenarios adversos que le siguen en prioridad decreciente.

En un anexo de este documento se entregarán sugerencias de cuadros para facilitar su llenado.

(4) Que se insiste, ya están priorizados y lo que se puede mitigar o prevenir ya está asumido.
(5) Obviamente se sugiere que las medidas de ejecución inmediata, efectivamente se ejecuten y que además, se verifique que aportan a la mitigación del riesgo en
la medida que se esperaba.
26
Producto Actividad Nº 8:
El producto esperado de esta actividad es la Hipótesis de Trabajo para el evento adverso
Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios de Respuesta ante Emergencia y Desastres

detonante de una emergencia. Sin embargo, requiere de su construcción colectiva, con criterios
de realidad sobre el escenario propuesto, claro, participativo y que relacione al establecimiento
con su entorno.

Actividad Nº 9: Identificar al Comité Operativo de Emergencia (COE)

En esta etapa del proceso de planificación, conocemos no sólo las principales vulnerabilidades
del establecimiento, sino también, se han elaborado hipótesis de trabajo ante la presencia de un
evento adverso, que requiere acciones de respuesta.

Se debe identificar quiénes conformarán el Comité Operativo de Emergencias y cómo se


constituirá éste en ausencia de miembros titulares. La Guía del Curso de Planeamiento señala la
importancia del COE, puesto que representa el nivel más alto en la escala de toma de decisiones,
frente a la manifestación de eventos adversos6.

En la sección 4.4 de la guía del curso de planeamiento, se entregan ejemplos de cómo identificar
a sus integrantes, por qué y cuáles son las funciones y atribuciones que debiera tener.

En un anexo de este documento se entregarán sugerencias de cuadros para facilitar su llenado,


sin embargo, el ejemplo de la misma sección 4.4 sirve para mostrar cómo para un evento
adverso determinado, el COE puede quedar constituido de forma diferente entre el horario hábil
de atención y el horario no hábil del establecimiento.

Producto Actividad Nº 9:
Esta actividad se concluye, con la identificación del COE para el evento adverso escogido en
el proceso de planificación, debidamente respaldado por resoluciones del establecimiento,
indicando funciones y atribuciones dentro de lo que exige y permite el marco legal pertinente al
establecimiento, es decir, considerando las obligaciones en materia sanitaria, legal, laboral, etc.

Actividad Nº 10: Elaborar la Estrategia de Acción

La estrategia de acción es la relación de qué hacen las personas frente a la ocurrencia de una
emergencia, desencadenada por uno o más de los eventos adversos que resultaron de mayor
riesgo y obligan a priorizar la planificación de respuestas7.

(6) Por la naturaleza del trabajo hospitalario y los eventos adversos de naturaleza diversa, se entiende que varias personas se repetirán entre planes distintos.
(7) Si bien las hipótesis de trabajo y las estrategias de acción se inician con los eventos adversos de mayor riesgo, el proceso de planificación debe abordar en el
mediano plazo, la totalidad de las situaciones de riesgo que enfrenta el establecimiento.
27
Esta relación implica definir roles, funciones, mecanismos de puesta en marcha del plan, auto
convocatorias o solicitudes de convocatoria según se requiera.

Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios de Respuesta ante Emergencia y Desastres


La relación de personas, puestos de trabajo y roles, define lo que se espera de cada uno, las
coordinaciones, la eventual implementación de brigadas, etc.

La estrategia se traduce en tarjetas de acción para cada uno de los integrantes del COE y para
las personas que deban intervenir en las diferentes estrategias.

Por ejemplo en un plan que tiene considerado la evacuación de recursos, debe quedar claro,
cuáles son las condiciones que determinan esa decisión, quién da la instrucción, qué áreas
evacuan y hacia qué lugares.

Como ejemplo se toma la tarjeta de acción de la sección 4.4 de la guía del curso y en la sección
anexo de este documento se entregarán sugerencias de cuadros para facilitar su llenado.

Además, en la sección 4.5 de la Guía del Curso de Planeamiento Hospitalario se presentan, a


modo de ejemplo, descripciones de procedimientos generales y específicos ante la presencia
de eventos adversos.

Estas descripciones deben ser redactadas en forma breve, ordenada, concisa y centrada
únicamente en el objetivo, que es preservar la condición de salud de los ocupantes del
establecimiento, la mantención de la funcionalidad del mismo y la gestión de demanda de
prestaciones de salud, si de acuerdo al tipo de evento adverso se pudiera producir.
28
Procedimientos del Plan Hospitalario de Respuesta a Desastres: GENERALES
Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios de Respuesta ante Emergencia y Desastres

Procedimientos del Plan Hospitalario de Respuesta a Desastres: ESPECÍFICOS


29
Elaboración de las tarjetas de acción de cada equipo y brigada operativa.

Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios de Respuesta ante Emergencia y Desastres


Junto con estos procedimientos de respuesta, debe establecerse también el orden dentro
de los equipos con los que se establecerán las vocerías del establecimiento, para entregar
contenidos en forma adecuada a los medios, a los familiares y a los usuarios en general que
puedan acudir al establecimiento, por causa del evento adverso que se haya presentado.

Producto Actividad Nº 10:


Tras la actividad se espera que se genere un número importante de productos, todos los cuales
dicen relación con la estrategia de enfrentamiento, para cada evento adverso que haya sido
identificado.

Además de las tarjetas de acción respectivas, es posible que se desprendan instructivos de


aplicación general para usuarios no integrantes de los COE ni las posibles brigadas, pero que
requieren tomar acciones frente a un evento adverso (instrucciones sobre circulación dentro
del recinto, zonas seguras, no uso de ascensores, atención de personas con discapacidades, etc.).

Actividad Nº 11: Mecanismos de Activación de la Respuesta

Se requiere identificar las condiciones y la forma en que se inicia la respuesta del establecimiento.
Por protocolo, ante un evento significativo los integrantes del COE inician sus actividades, pero en
aquellos eventos en que no se considera la actuación independiente, se debe establecer quién
o quiénes bajo qué condiciones específicas, activan los mecanismos de inicio de la respuesta
hospitalaria (fuente de información, condiciones de decisión ante la incertidumbre, mecanismos
de comunicación primarios y alternativos, etc.).

Estas acciones pueden considerar evacuaciones, internas, parciales o totales. Abandono de tareas
habituales para asistir a las tareas específicas del plan, asumir liderazgos o roles de colaboración
con el equipo a cargo, etc.

Por ello, y por la confianza que los involucrados en el COE y eventuales brigadas de respuesta
deben tener, la guía del curso de planificación señala pautas para la notificación de emergencias
internas, externas e inicio de la respuesta hospitalaria.
30
En este punto los establecimientos, los COE y los CED deben ser prudentes en el diseño de la
respuesta, puesto que esta debe ser proporcional al evento que se presenta. Por lo que debe
Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios de Respuesta ante Emergencia y Desastres

ser gradual y escalable para que, en la medida que evolucionan los efectos no deseados de la
presencia de un evento adverso, el plan considere el aumento de tamaño de la respuesta en esos
casos y sólo en la medida que los criterios de decisión lo aconsejen.

A modo de ejemplo, se presentan los cuadros que aparecen en la sección 4.5 de la Guía del Curso.

Notificación de una Emergencia Interna:


31
Notificación de una Emergencia Externa:

Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios de Respuesta ante Emergencia y Desastres


Producto Actividad Nº 11:
Para que los planes funcionen sin falsas alarmas, errores de convocatoria o duplicidad de
información, se deben establecer pautas con las condiciones de puesta en marcha de la respuesta
y se debe identificar a las personas que se hacen cargo del inicio de la misma.

Esas condiciones escritas en el Plan de Respuesta, es lo que se requiere como producto de esta
actividad.

Actividad Nº 12: Recursos Necesarios, Recursos Disponibles y Brechas.

En esta parte del Plan, la metodología indica que una vez establecido el evento adverso sobre el
cual se construirá el Plan, se ha definido la hipótesis de trabajo, se ha constituido el COE y se han
determinado las estrategias de acción, se genera una demanda de recursos humanos, técnicos y
tecnológicos que se deben movilizar (líderes de equipo, comunicaciones internas, zonas seguras,
zonas de extensión de la atención, triage de desastres, insumos, fármacos, otros).

Para ello, los establecimientos deben confeccionar la lista de elementos a movilizar que están
disponibles, los que se necesita y los que forman parte de la brecha que la implementación del
Plan debe resolver.
32
Si tras este análisis se determinan que existen brechas significativas que no se podrán resolver,
entonces las estrategias deben cambiar y ajustarse a los recursos disponibles.
Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios de Respuesta ante Emergencia y Desastres

Por ejemplo, si la evidencia dice que ante un evento de intoxicación alimentaria de la población
del entorno del hospital, conviene tener una zona de triage de avanzada, con acceso a baños
públicos, áreas de observación, despeje de salas de hospitalización etc., pero esos espacios
no existen ni existirán en el mediano plazo, entonces la estrategia debe cambiar y hacerse
consistente con los recursos que existen o los que se estima existirán al cerrar la brecha de
recursos.

En anexos se sugerirá la forma de registrar estas diferencias.

Producto Actividad Nº 12:


Con la claridad que entregaron las estrategias de acción, se puede estimar la necesidad de
recursos que se requiere movilizar, que frente al conocimiento de los que sí se dispone, entregan
una brecha de recursos que se deben obtener para hacer funcionar en forma adecuada el Plan
de Respuesta.

Actividad Nº 13: Fin de la Emergencia

La finalización de la situación de emergencia y de respuesta del establecimiento no puede ser


espontánea, debe quedar establecido quien y bajo qué condiciones de referencia puede asumir
el término de la misma.

El Plan de Protección Civil, además requiere que en casos de emergencias en la población, se


ordene la información con que cuenta el establecimiento. Entre otras actividades requiere:

• Consolidar la información de las personas atendidas, para preparar los informes y estadísticas.
• Complementar los registros médicos y la documentación requerida para trámites
administrativos.
• Dar salida a los pacientes que estén en condiciones de alta.
• Reubicar los pacientes de las áreas de expansión hacia las áreas de atención normal.
• Normalizar los turnos del personal asistencial, administrativo y de apoyo.
• Reiniciar la prestación de los servicios que se hayan suspendido por el evento.
• Levantar un inventario de necesidades que se deban cubrir a corto, mediano y largo plazo.
• Gestionar recursos para reparaciones o adecuaciones, teniendo en cuenta las medidas de
mitigación.
• Evaluar la aplicación del PHRD.
ANEXOS

Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios de Respuesta ante Emergencia y Desastres


33
34
3. Anexo 1: Instrumentos sugeridos para cada Etapa
Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios de Respuesta ante Emergencia y Desastres

Actividad Nº 2: Información General del Establecimiento.


35

Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios de Respuesta ante Emergencia y Desastres





Actividad Nº 3: Identificar el Marco Legal Pertinente.


36
Actividad Nº 5: Identificar principales Amenazas.
Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios de Respuesta ante Emergencia y Desastres

Actividad Nº 6: Establecer niveles de vulnerabilidad asociados.

Actividad Nº 7: Establecer acciones de prevención y mitigación de riesgo.

Actividad Nº 8: Establecimiento hipótesis de trabajo para eventos adversos.


37
Actividad Nº 9: Identificar al Comité Operativo de Emergencia (COE).

Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios de Respuesta ante Emergencia y Desastres


Actividad Nº 10: Elaborar la Estrategia de Acción.
Para cada evento adverso priorizado, tanto para el COE como para las brigadas o equipos de
apoyo que la estrategia de enfrentamiento defina.
38
Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios de Respuesta ante Emergencia y Desastres

Actividad Nº 11: Mecanismos de activación del Plan de Respuesta

Notificación de una Emergencia Interna:


Notificación de una Emergencia Externa:

Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios de Respuesta ante Emergencia y Desastres


39
Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios de Respuesta ante Emergencia y Desastres

40
Actividad Nº 12: Recursos necesarios, recursos disponibles y brechas.
41
4. Anexo 2: Diseño y Tipografía del Plan

Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios de Respuesta ante Emergencia y Desastres


Con el fin de evitar la variabilidad en los formatos y las ediciones de los planes de enfrentamiento,
de emergencia, se invita a los establecimientos a preparar sus planes de enfrentamiento,
siguiendo los mismos lineamientos indicados por el Departamento de Emergencias y Desastres
del Ministerio de Salud, para los Planes de Emergencia de los Servicios de Salud y SEREMI.

• Hoja tamaño carta.


• Logotipo oficial con la leyenda del establecimiento, en vez de la del Ministerio de Salud.
• Título Verdana Bold cuerpo 32 centrado, color gris #666, “Plan de Emergencias y Desastres
del ….(nombre del establecimiento)”
• Lugar y fecha, Destacado en Verdana cuerpo 24 centrado, color gris #666

Sobre la base del documento, Guía para la Elaboración de Planes de Emergencias y Desastres de Servicios y Secretarías Regionales Ministeriales de Salud, MINSAL
2011.
42
Para el documento en sí, las especificaciones son:
• Títulos con Verdana Bold Cuerpo 14 pts., justificada izquierda, interlineado exacto en 16
Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios de Respuesta ante Emergencia y Desastres

pts., color Gris # 666 (máximo 2 líneas).


• Texto principal en Verdana Regular en cuerpo 10 pts., interlineado exacto en 12 pts., color
negro.
• Subtítulo 1 en Verdana Bold 12 pts., interlineado exacto 12 pts., justificado izquierda,
color gris #666 (máximo 1 línea).
• Si se desean destacar palabras dentro de un texto, recurrir a los criterios propios del
uso cotidiano como por ejemplo: “comillas”, Itálicas, MAYÚSCULAS, subrayados, bold, y no
cambios de cuerpo tipográfico ya que se verían extrañas las cajas de texto.
• Subtítulo 2 en Verdana 11pts., interlineado exacto en 12 pts., negro (máximo 1 línea)
• Las cajas de texto deben estar justificados en su mayoría, la segunda alternativa es que
se justifiquen a la izquierda si con ello se facilita la lectura.
• Nunca justificar a la derecha.
• Evitar el centrado puesto que no ayuda al ordenamiento de la idea de marca y de la
lectura ya que se generan espacios blancos que no colaboran al orden de los textos.
Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios de Respuesta ante Emergencia y Desastres
43
Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios de Respuesta ante Emergencia y Desastres

44
Guía para Elaboración de Planes Hospitalarios
de Respuesta ante Emergencia y Desastres

Desarrollado en base al curso “Planeamiento Hospitalario para Respuesta ante Emergencias


y Desastres” de OPS, adaptado por el Ministerio de Salud en 2010.

También podría gustarte