Está en la página 1de 16

1.

INTRODUCCIÓN
El desarrollo tecnológico no solo tiene un compromiso con los clientes, también
tiene un compromiso interno con el equipo de trabajo de la CLINICA GALEU´S y
sus alrededores; puesto que, ante la ejecución de los diferentes procesos, no se
está excepto de la materialización de una emergencia, la cual lleva consigo el
desencadenamiento de la afectación tanto de las personas como de la estructura
e infraestructura de la compañía.
La implementación del Plan Contingencia, permitirá responder de forma eficiente
y eficaz a situaciones súbitas de emergencia que puedan poner en riesgo la
estabilidad del sistema, ya sea porque se presentan daños a la integridad del
equipo de trabajo, pérdidas materiales, daños al medio ambiente, daños a la
imagen de la Institución o periodos de lucro cesante, entre otras.
Es por ello que se propone el diseño del plan de contingencia, que permita
minimizar las consecuencias y la resiliencia de la Organización en caso de
presentarse un evento catastrófico.

1
2. RESUMEN
Con el diseño del plan de contingencia para la CLINICA GALENU´S , queremos
que obtengan dicho diseño con los parámetros que exige la normatividad
peruana y los procesos que se adecuen a las necesidades que requiere la
Clínica. Con el ánimo de fortalecer día a día los núcleos de seguridad y
prevención, se diseña el siguiente plan de contingencia, con el fin de controlar y
minimizar eventos de origen natural, tecnológico o antrópicos, de manera interna
o externos que se puedan presentar, dando pautas y normas claras de
procedimientos para ser aplicados en caso de una eventual situación de
emergencia.
Para la CLINICA GALENU´S es fundamental cumplir, inicialmente, con las
normas legales que rigen a todas las empresas para el establecimiento de
Planes de Emergencias de emergencias con el fin de minimizar pérdidas
humanas, materiales, económicas y ambientales entre otras, asociadas con la
ocurrencia de una emergencia al interior de Clínica, por lo anterior se establece
los lineamentos administrativos y operativos necesarios para responder
satisfactoriamente ante dichos eventos y servir de herramienta para dar
cumplimiento a los requerimientos establecidos por la legislación peruana en
materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.

2
3. ALCANCE
Este plan es aplicable para todas las áreas de la CLINICA GALENU´S
4. OBJETIVOS

Objetivo General
 Definir pautas, lineamientos y estrategias de acción y actuación
mediante la implementación de procedimientos internos que
deberá seguir la línea de mando, personal operativo y todo aquel
involucrado en el área de trabajo ante la ocurrencia de cualquier
evento natural que ponga en riesgo la vida y la salud de los
trabajadores.
Así mismo asegurar la continuidad operativa y la oferta de salud de
la CLINICA GALENU´S.
Objetivos Específicos
 Diseñar los procedimientos operativos normalizados de la CLINICA
GALENU´S.
 Inventariar los recursos humanos y físicos con los que cuenta la
clínica.
 Analizar la vulnerabilidad, amenazas para así poder diseñar un
plan de evacuación.
 Verificar el cumplimiento de las normas de notificación obligatoria,
de Enfermedades infectocontagiosas emergentes o reemergentes
a fin de contribuir al control de posibles brotes y/o epidemias.
 Responder en forma rápida y eficiente a cualquier contingencia y
emergencia que implique riesgo para la vida humana, la salud, el
ambiente y la producción, manejando la emergencia con
responsabilidad, rapidez y eficacia.
 Establecer un procedimiento formal y escrito que indique las
acciones a seguir para afrontar con éxito un accidente, incidente o
emergencia, de tal manera que cause el menor impacto a la salud
y al ambiente.
 Asegurar la oportuna comunicación interna entre el personal que
detectó la emergencia, el personal a cargo del control de la misma
y el personal responsable del proyecto, así como la oportuna
comunicación externa para la coordinación necesaria con las
instituciones de apoyo.
 Minimizar los riesgos potenciales mediante procedimientos
adecuados que protejan a los involucrados y a las brigadas de
respuesta a contingencias y emergencias activas.

5. BASE LEGAL

a. Constitución Política del Estado


b. Ley Nº26842, Ley General de Salud.

3
c. Ley Nº29664, Ley que crea el Sistema nacional de Gestión de
Riesgo de Desastres (SINAGERD).
d. Ley Nº28551, Ley que establece la obligación de elaborar y
presentar planes de contingencia.
e. Decreto Legislativo Nº1161, Decreto legislativo que aprueba la Ley
de Organización y Funciones del Ministerio de Salud.
f. Decreto Supremo N°048-2011-PCM, que aprueba el reglamento de
la Ley N°29664 que crea el Sistema nacional de Gestión de Riesgo
de Desastres (SINAGERD).
g. Decreto Supremo N°111-2012 PCM, que incorpora la Política
Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres como Política
Nacional de obligatorio cumplimiento para las Entidades del
Gobierno Nacional.
h. Decreto Supremo Nº034-2014-PCM, que aprueba el Plan Nacional
de Gestión de Riesgo de Desastres- PLANAGERD 2014-2021.
i. Resolución Ministerial N°517-2004-MINSA, que aprueba la
Directiva N°036- 2004-OGDN/MINSA-V.01. “Declaratoria de
Alertas en Situaciones de Emergencias y Desastres
j. Resolución Ministerial 768-2004/MINSA, que aprueba la Directiva
N°040-2004- OGDN/MINSA-V.01; “Procedimiento para la
elaboración de planes de contingencia para emergencias y
desastres
k. Resolución Ministerial N°974-2004/MINSA, que aprueba la
Directiva N°043- 2004-MINSA/OGDN-V.01, “Procedimiento para la
elaboración de planes de respuesta frente a emergencias y
desastres”
l. Resolución Ministerial N°194-2005/MINSA, que aprueba la
Directiva 053-2005- MINSA/OGDN-V.01, “Organización y
Funcionamiento de las Brigadas del Ministerio de Salud para
Atención y Control de Situaciones de Emergencias y Desastres”.
m. Resolución Ministerial Nº643-2019/MINSA, aprueba la Directiva
Administrativa para la Formulación de Planes de Contingencia de
las Entidades e Instituciones del Sector Salud
n. Directiva Administrativa N°271-MINSA/2019/DIGERD, Directiva
Administrativa para la Formulación de Planes de Contingencia de
las Entidades e Instituciones del Sector Salud.
o. Resolución Ministerial N°039-2020/MINSA, aprueba el Documento
Técnico: “Plan Nacional de Preparación y Respuesta frente al
riesgo de Introducción del Coronavirus 2019-nCoV”
p. Resolución Ministerial N°040-2020/MINSA, aprueba el “Protocolo
para Atención de las personas con Sospecha o Infección
confirmada por Coronavirus (2019- nCoV), que en documento
adjunto forma parte integrante de la presente Resolución
Ministerial.
q. Alerta Epidemiológica Código: AE-002-2020. Alerta ante el riesgo
de Introducción de casos importados del nuevo coronavirus (2019-
nCoV) en el país.
4
r. Alerta Epidemiológica Código: AE-003-2020. Actualización de la
Alerta ante el riesgo de Introducción de casos importados del
nuevo coronavirus (2019-nCoV) en el país.
s. Alerta Epidemiológica Código: AE-004-2020. Actualización de la
Alerta ante el riesgo de Introducción de casos importados del
nuevo coronavirus (2019-nCoV) en el país.
t. Alerta Epidemiológica Código: AE-005-2020. Actualización de la
Alerta ante el riesgo de Introducción de casos importados del
nuevo coronavirus (2019-nCoV) en el país.
u. Alerta Epidemiológica Código: AE-006-2020. Actualización de la
Alerta ante el riesgo de Introducción de casos importados del
nuevo coronavirus (2019-nCoV) en el país.
v. Alerta Epidemiológica Código: AE-007-2020. Actualización de la
Alerta ante el riesgo de Introducción de casos importados del
nuevo coronavirus (2019-nCoV) en el país

6. EVALUACION DE RIESGOS E IDENTIFICACION DE AREAS Y


ACTIVIDADES FISICA

En la Tabla 1, se presentan los factores de riesgo, su localización y los


elementos bajo riesgo asociados a la ocurrencia de contingencias durante
el desarrollo de todas las actividades del proyecto. También se consignan
las medidas preventivas para la atención de las contingencias
identificadas.

Se debe señalar que existen diversos agentes (naturales, técnicos y


humanos), que podrían aumentar la probabilidad de ocurrencia de alguno
de los riesgos identificados. Entre estos sobresalen sismos, condiciones
geotécnicas inesperadas, procedimientos operativos inadecuados,
materiales de baja calidad, etc.
A partir de la identificación de estos elementos más adelante se proponen
las medidas preventivas y de respuesta para la atención de las
contingencias que se puedan presentar durante el desarrollo del proyecto.

RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS


1. Cumplimiento de las normas de seguridad e
higiene minera en lo relacionado con el
manejo y almacenamiento de combustibles.
Incendios 2. Elaboración de Planes de Contingencia.
Realización de Charlas y Simulacros.
3. Señalización de implementación de
extintores y equipo de atención de
emergencias
4. Adyacente a los extintores figurará el
número telefónico de la Central de
Bomberos.

5
5. Los equipos de extinción se revisarán e
inspeccionarán en forma periódica y estarán
debidamente identificados y señalizados
para su empleo a cualquier hora del día,
consultando la NTP 833.034 Extintores
portátiles. Verificación.
6. El personal deberá recibir dentro de la charla
de seguridad la instrucción adecuada para la
prevención y extinción de los incendios
consultando la NTP 833.026-1 Extintores
portátiles. Servicio de mantenimiento y
recarga
7. El personal de seguridad tomará las
medidas indicadas en la Norma NTP
350.043 Extintores portátiles. Selección,
distribución, inspección, mantenimiento,
recarga y prueba hidrostática. Extintores de
prueba halogenada. Parte 1 y Parte 2
8. Se revisará en forma periódica las
instalaciones dirigidas a prever y controlar
posibles incendios en la construcción.
9. El acceso a los equipos de extinción será
directo y libre de obstáculos.
10. El aviso de no fumar se colocará en lugares
visibles de la obra.

1. Señalización de áreas de seguridad.


Cumplimiento de las Normas de Seguridad.
2. Coordinación con las entidades de socorro
Movimientos del distrito, y participación en las prácticas
sísmicos de salvamento que éstas programen.
3. Establecer las áreas de protección de
personas para terremotos. Orientar la
ubicación de los evacuantes según las
etapas del evento adverso. Pueden ser:
 Internas: zonas seguras dentro de la
edificación, usadas para la
evacuación inicial durante el impacto
del sismo principal.
 Externas: zonas seguras fuera de la
edificación, generalmente patios
exteriores o zonas de expansión.
Usadas para la evacuación definitiva
pasado el sismo principal y espera de
las réplicas intensas.

6
 Áreas de protección en ambientes de
evacuación diferida: ubicadas al
interior de instalaciones donde hay
salidas o rutas de evacuación
riesgosas, son para uso transitorio
durante el impacto del sismo
principal.
4. Establecer los trayectos de las circulaciones
horizontales y verticales que están
protegidos para efectos de terremotos y
conducen a las zonas de seguridad internas
y externas. Orientan el desplazamiento de
los evacuantes.
5. Establecer la prohibición de usar
determinadas estructuras, por
6. ejemplo, ascensores en caso de incendios,
o de permanecer en ciertos ambientes,
terrazas, voladizos, durante los movimientos
sísmicos.
Falla de 1. Llevar un control adecuado, tanto de la
estructuras calidad de los materiales utilizados, como de
los procesos constructivos
Accidentes de 1. Señalización clara que avise al personal y a
Trabajo la comunidad al tipo de riesgo al que se
someten.
2. Demarcación con cintas refractivas, mallas y
barreras, en los sitios de más posibilidades
de accidente.
Manejo de 1. Los desechos cortopunzantes clínicos
desechos (bisturí, agujas) se deben eliminar en
cortopunzantes contenedores resistentes a las punciones
o vidrio (bidones o cajas de cartón grueso),
debidamente identificadas, separadas de la
basura corriente y colocados en el área
sucia de la clínica.
2. Los desechos cortopunzantes obtenidos
como producto de tratamiento endovenoso
de toma de muestras de sangre u otros con
materia orgánica deben ser separados en
contenedores ad-hoc en la misma bandeja
de tratamiento.
3. Finalizado el procedimiento, las agujas se
eliminan en el contenedor definitivo con
ayuda de una pinza.

7
4. Control de Infecciones Intrahospitalarias,
Productos Farmacéuticos y Normas
Transfusionales.
5. Los vidrios provenientes de ampollas o
frascos ampollas pueden ser eliminados en
los mismos contenedores del material
cortopunzante.
6. Las cajas o bidones de material
cortopunzante o vidrio deben ser
transportados en forma separada de las
bolsas de desechos generales.
7. Serán retirados en días fijos en la semana.
8. Debe evitarse la compresión de estas cajas.
9. Este tipo de desecho será llevado a relleno
sanitario en contenedores especiales.
Manejo de 1. Autoclavados si se reutiliza el material; o
desechos 2. Autoclavados o incinerados previo a su
microbiológicos. eliminación, si son desechables.
Manejo de 1. Los cadáveres y piezas anatómicas deben
desechos manipularse con precaución estándar
histológicos (guantes, mascarillas, anteojos y pechera
(Anatomía impermeable).
Patológica, 2. Los restos anatómicos provenientes del
biopsias, otros) Pabellón, biopsias, Maternidad y bolsas del
Banco de Sangre deben ser trasladadas en
contenedores resistentes e impermeables
hasta el lugar de incineración externo, de
acuerdo a la normativa vigente, por razones
legales y culturales y no porque entrañen
mayor riesgo de infecciones.
3. Los set recolectores de fluidos corporales de
Pabellón deben ser eliminados separados
de la basura corriente, no deben ser
compactados y serán enviados a relleno
sanitario junto al material cortopunzante.
Manejo de 1. En esta categoría se incluye la mayor parte
desechos de los desechos hospitalarios tales como
generales apósitos, guantes, bolsas de drenaje, tubos
de drenaje, etc.
2. Todos los desechos que contengan materia
orgánica deben ser recolectados en
contenedores con bolsa plásticas
resistentes y eliminadas directamente sin
vaciar su contenido.
3. Todos los contenedores de desechos deben
estar ubicados en el área sucia y deben
permanecer tapados.
4. Estos mismos contenedores pueden ser
utilizados para desechos como toallas

8
desechables, papeles u otros objetos
similares.
5. La sangre, excreciones y secreciones
pueden ser eliminados en la red de
alcantarillado.
6. Al retirar una bolsa con desecho, el
contenedor debe ser lavado y quedar
cubierto con bolsa plástica nueva.
7. Los lugares de almacenamiento de basuras
deben permanecer siempre limpios.
8. La recolección de basuras en el Hospital se
debe efectuar en carros cerrados y lavables,
los cuales deben quedar limpios una vez
terminado el procedimiento de recolección.
9. Manejo de desechos hacia el relleno
sanitario:
10. El almacenamiento final de basuras debe
hacerse en un lugar cerrado, frío, lavable,
protegido de roedores, insectos y animales
domésticos.
11. El transporte de basuras desde el área de
almacenamiento hasta los sitios de
eliminación (relleno sanitario o incineración)
debe efectuarse en camiones cerrados.
12. El área de almacenamiento final de los
desechos debe ser lavada después del retiro
de basuras.
13. Todos los desechos que tengan riesgo de
contacto con sangre o fluidos deben
manipularse con guantes, mascarilla,
anteojos y pechera impermeable
(precaución estándar).

7. NIVELES DE EMERGENCIA PARA EL DESARROLLO DEL PLAN

El Plan de Respuesta a la Emergencia tiene por finalidad establecer los


procedimientos y acciones adecuadas, efectivas y oportunas que serán
aplicadas para minimizar y/o eliminar las pérdidas relacionadas a
personas.

Niveles de Alerta1.
Sobre la base del grado de severidad de las Emergencias, “CLINICA
GANLENU´S”., clasifica Tres Niveles De Alerta. Esta clasificación
convencional sirve para mejorar significativamente la comunicación, la
atención y velocidad de respuesta a la emergencia. Siendo el nivel de
alerta uno el menor y el más alto o más severo es el nivel de alerta tres.

a. Nivel de Alerta I

9
Cuando la emergencia o sus consecuencias pueden ser controladas por
los trabajadores del área afectada.

b. Nivel de Alerta II
Cuando la emergencia o sus consecuencias, (que no causan ningún daño
público o al ambiente) deben ser controladas por las brigadas de
emergencia.

c. Nivel de Alerta III


Un evento mayor o de gran magnitud, cuya emergencia o consecuencias
superen la capacidad de respuesta y mitigación de las brigadas de
emergencia al mando del Supervisor de Seguridad.

En este nivel se podrá solicitar la ayuda externa (bomberos, policía) de


organizaciones regionales, nacionales o internacionales, según sea el
caso.

8. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA A LOS NIVELES DE


EMERGENCIAS

Con el liderazgo proactivo del gerente general ha estructurado un sistema


de respuesta a emergencias que garantice la correcta ejecución del plan
de contingencias. Dicho sistema estará conformado por un equipo de
personas responsables, entrenadas para asumir el control de cualquier
contingencia que acontezca durante el desarrollo de las actividades del
proyecto.

Se asignarán responsabilidades y funciones a cada uno de los


involucrados en la prevención, control y mitigación de contingencias, con
el objeto de que esta labor se efectúe de manera coordinada y eficiente.

Para hacer frente a cualquier eventual emergencia, el sistema de


contingencias funcionará en tres niveles, con la siguiente organización:

• Director del plan de contingencias


• Coordinador ejecutivo del plan de contingencias
• Brigadas

9. COMUNICACIONES AUTORIDADES COMPETENTES INTERNAS Y


EXTERNAS, INCLUYENDO A LA COMUNIDADES Y

En cuanto la ocurrencia de un Accidente / Siniestro, se suspenderán todas


las comunicaciones internas y externas por radio, dejando libre la línea
para la comunicación y dar la notificación de la emergencia.

10
Al dar la notificación, estrictamente será por secuencia de jerarquías,
tanto de manera ascendente como descendente. En el caso de que no se
contacte con el nivel Jerárquico inmediato superior, se procederá a dejar
el mensaje correspondiente (información resumida del incidente) y se
iniciará el contacto directo con el nivel Jerárquico siguiente. Por ningún
motivo se obviará algún nivel de la cadena de comunicación.

El sistema de comunicaciones debe iniciarse de la siguiente manera:

a. El primer testigo, comunicará al jefe de área sobre el accidente ocurrido.


La comunicación de la emergencia será en forma personal y/o utilizando
la radio de comunicaciones.
b. El jefe de Área comunicará sobre la ocurrencia del accidente

Reporte de Emergencia
A. Nombre de la persona que reporte y área de trabajo.
B. Descripción breve de la emergencia detectada.
C. Ubicación exacta de la emergencia.
D. Descripción breve de la emergencia y tipo de daño
(personas, equipos, medio ambiente) y Necesidades más
urgentes.
E. Número de personas accidentadas y su condición.
F. Cantidad de personas involucradas.
G. Comunicación al Supervisor inmediatamente superior.
Recepción de Aviso de Emergencia
A. Escuchar cuidadosamente
B. Mantener la calma y cortesía
C. Anotar el mensaje y no confiar en la memoria
D. Repetir el mensaje, asegurarse de haber entendido
E. Mantener en línea al informante el suficiente tiempo

A. Protocolos de respuesta a emergencias

Las operaciones de respuesta a las emergencias están dirigidas a


minimizar o anular el efecto de las situaciones de crisis que se puedan
presentar durante una emergencia. Para este efecto “CLINICA
GALENU´S cuenta con un sistema de procedimientos para notificar y
comunicar a las autoridades, se tendrá que:

1. Activar el programa de Contingencia


2. La activación del plan de contingencia inmediatamente sucedido el
incidente y/o accidente.

10. ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS


Con el objetivo de obtener un mejor desempeño en caso de un evento o
suceso, los integrantes deben recibir el entrenamiento y capacitación de

11
acuerdo con el tipo de emergencia que se pueda presentar dentro o fuera
de las instalaciones de la empresa “CLÍNICA GALENU´S”.

Capacitación

El personal nuevo que ingrese a la obra será entrenado durante las


primeras semanas, desde la fecha de inicio de su trabajo. Las áreas
recibirán entrenamiento adicional coordinado y conducido, concerniente a
aspectos específicos de sus actividades las cuales incluirán simulacros
sobre los diversos tipos de accidentes que se pueden originar durante las
actividades de construcción, así como capacitación a todo el personal, en
áreas de trabajo e instalaciones, con respecto a las medidas que deben
tomarse en caso de presentarse cualquier tipo de accidentes y/o
emergencias. Todo el personal que forme parte del equipo de respuestas
o emergencias, será adecuadamente entrenado en la operación y
mantenimiento de los equipos. Se desarrollarán varias sesiones para
informar, instruir y entrenar al personal sobre el contenido del plan de
contingencias y el programa de respuestas a emergencias, hasta que
todos posean un completo entendimiento de las acciones específicas a
tomar y de la forma en que estará organizado el equipo de respuesta a la
emergencia.

El siguiente procedimiento de acción específica son los pasos a seguir en


caso de emergencia, los cuales podrán ser modificados para incorporar la
información adicional que se considere pertinente. Los procedimientos a
seguir en caso de emergencia se describen líneas abajo.

El personal que detecte el incidente debe:

1. Informar de la ocurrencia del incidente al responsable del lugar.


2. Determinar la ubicación y tipo del incidente, así como estimar su
tamaño
3. Describir qué se necesita (brigada contraincendios, ambulancia,
tratamiento médico de emergencia)
4. Al solicitar ayuda por teléfono, deberá indicar su nombre y número
de teléfono y no cortar la comunicación antes de haber proporcionado
toda la información pertinente El supervisor inmediatamente deberá
asumir el papel de jefe a cargo, transformándose en coordinador
ejecutivo.

11. MEJORA CONTINUA


La evaluación y control de la emergencia en este tipo de planes son de
vital importancia, debiéndose poner especial atención a las actividades de
simulacros, pues de las correcciones, mejoras y entrenamiento
permanente, dependerá el éxito de las operaciones.

12
Un informe con los resultados de la emergencia y/o simulacros deben
presentarse; así mismo se debe establecer el seguimiento para las
mejoras que se hayan propuesto o definido luego de un análisis que
permita determinar las causas.

1. Cambios en la organización de la Empresa.


2. Modificación de las operaciones actuales o inicio de nuevas
operaciones.
3. Cambio de la dirección o teléfonos de las autoridades o
instituciones que deben ser comunicadas en caso de una emergencia.
4. Después de la ocurrencia de incidentes o situaciones de
emergencias.
5. Los cambios que se produzcan en el contenido del plan deberán
ser registrados en la Hoja de Registro de Cambios para la Actualización.

12. ANEXOS
a) Definición

1. DEFINICIONES EN EL ÁMBITO DE LA SEGURIDAD

Siniestro
Todo evento no deseado, ni programado, que pueda generar
consecuencias negativas en el sistema (daños, lesiones, pérdidas, etc.),
también se le puede denominar incidente.

Accidente
Todo siniestro cuyo origen sea, o se considere que fue, de carácter fortuito
y que puede generar lesiones, daños o pérdidas humanas y/o materiales.

Atentado
Todo siniestro cuyo origen sea o se considere que puede haber sido de
carácter intencional.

Contingencia
Evento que tiene la posibilidad de ocurrencia o no-ocurrencia. Amenaza:
La posibilidad de que un siniestro pueda ocurrir.

Riesgo
Una amenaza evaluada en cuanto a la probabilidad de ocurrencia y la
gravedad esperada.

Emergencia
Toda situación que implique un “estado” de perturbación parcial y/o total
de un “Sistema” por la posibilidad u ocurrencia real de un siniestro y cuya
magnitud puede poner en peligro la estabilidad del mismo.
13
Emergencia incipiente
Evento que puede ser controlado por un grupo con entrenamiento básico
y con equipos disponibles en el área de acuerdo al riesgo.

Emergencia interna
Es Aquel evento que ocurre, comprometiendo gran parte de la Entidad
involucrada, requiriendo de personal especializado para su atención.

Emergencia genera
Es aquel evento que ocurre dentro de la Entidad y que, además, amenaza
a la comunidad vecina.

Emergencia Médica
Se denomina a toda situación que se presenta repentinamente,
ocasionando perturbación, al poner en peligro la integridad física o mental
de las personas.

Desastre
Es el resultado de una emergencia, cuyas consecuencias puedan
considerarse de carácter grave para el Sistema que las sufre.

Gravedad
Grado de afectación resultante de un evento.

Activación
Despliegue efectivo de los recursos destinados a un incidente. Alerta:
Señal de aviso que advierte la existencia de un peligro.

Alarma
Señal de aviso preestablecido que implica ejecutar una acción específica.

Brigada
Es un grupo de apoyo especializada y equipado cuya finalidad es
minimizar las lesiones y pérdidas que se pueden presentar como
consecuencia de una emergencia.

Catástrofe
Toda Emergencia que, por su magnitud, trasciende las fronteras de una
empresa, llegando a afectar una zona, una región o un país y
desestabilizando su normal funcionamiento.

2. DEFINICIONES EN EL ÁMBITO DE LA PLANIFICACIÓN

Posibilidad
Que se puede ejecutar, existir u ocurrir, el evento reconocido. Se analiza
desde el punto de vista cualitativo, como por ej. Bajo, Medio o Alto.
14
Probabilidad
Inminente ocurrencia del evento, sin especificar el tiempo. El sistema de
valoración está dado desde la cuantificación de la escala de posibilidad.

Potencialidad
El valor esperado de las consecuencias de un siniestro determinado,
medido en extensión del daño, valores económicos de la pérdida, número
o tipo de lesiones, tiempo de interrupción de las actividades u otro
parámetro de resultados negativos.

Vulnerabilidad
Debilidad presentada ante un evento que puede causar afectación.

b) Teléfonos de Emergencia y Directorio de Contactos


Central policial: 105
Bomberos: 116
Director médico: 99471268

c) Equipamiento de Emergencia
Equipos de protección personal para respuesta ante eventos de productos
químicos (trajes de nivel A, trajes de nivel B, balones de oxígeno, botas,
etc.).
Equipos de protección contra incendios.
1. Medidores de gases (oxigeno, anhídrido carbónico, etc.).
2. Extintores de agentes gaseosos, agentes líquidos y agentes
sólidos. (Extintores tipo ABC).
3. Equipo de oxígeno.
4. Kit de sellado para rotura de tuberías
5. Equipo de termo fusión.
6. Kit de paños absorbentes.
7. Camilla con arneses
8. Carretillas
9. Lampas
10. Picos
11. Costalillos
12. Arnés y línea de vida.
13. Varillas metálicas para fijar puntos de apoyo de las líneas de vida
14. Celulares y radios para comunicación.

Distribución de los extintores


1. oficina planta
2. comedor
3. Sala de espera.
4. Sala de internamiento.
5. Escaleras
15

También podría gustarte