Está en la página 1de 117

PLAN DE EMERGENCIAS

SANITARIOS LOCALES (PESL)


CON ENFOQUE
MULTIAMENAZAS
MULUKUKU 2021

MINISTERIO DE SALUD
SILAIS LAS MINAS
MULUKUKU

1
2
AGRADECIMIENTO

El Ministerio de Salud agradece la participación y contribuciones de cada uno de los funcionarios


de los Sistemas Locales de Atención Integral en Salud (SILAIS),quienes, con dedicación y
conocimiento,apoyaron la actualización de la guía metodológica para la elaboración del Plan de
Emergencia Sanitario Local (PESL).

Los debates y aportes de experiencias enriquecieron en cada taller desarrollado la actualización de


esta guía.

Agradecimiento especial a la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la


Salud (OPS/OMS) por la asistencia técnica brindada en el proceso de actualización yadaptación
de esta guía,lo que permitirá la implementación efectiva de PESL.

3
N Nicaragua. Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional
HC79.D45 Ministerio de Salud. Guía metodológica para elaborar
0015 planes de emergencias sanitarios locales (PESL) con enfoque
2020 multiamenazas. 4ed. Managua. 2020. MINSA
63 pág. Tab. Graf. Ilus

1.- Herramienta para Facilitar Metodológicamente la Elaboración PESL


2.- Nivel de Exposición y Vulnerabilidad
3.- Pasos para la Elaboración del Plan de Emergencia Sanitario Local
4.- Conformación Comité Institucional de Emergencia
5.- Planificación en Desastres
6.- Zona de Desastre
7.- Exposición a Riesgos Ambientales
8.- Cambio Climático
9.- Desastres
10.- Planes de Emergencia
11.- Prevención y Mitigación
12.- Miembro de Comité
13.- Prevención y Mitigación
14.- Estrategias Nacionales
15.- Estrategias Locales
16.- Organizaciones

Ficha bibliográfica elaborada por la Biblioteca Nacional de Salud

4
I. GLOSARIO1

Afectados: Personas afectadas directa o indirectamente por un evento peligroso. Directos: Que han
sufrido lesiones, enfermedades u otros efectos sobre la salud; quienes fueron además evacuados,
desplazados, reubicados. Indirectos:Son las personas porque han sufrido consecuencias distintas debido
a interrupciones o cambios en la economía, infraestructura crítica, servicios básicos, comercio, trabajo, o
consecuencias sociales de salud y psicológicas.

Alertas: Son estado declarados por las autoridades nacionales en Nicaragua por el SINAPRED que orientan
las medidas de prevención, preparación y respuesta ante un probable, inminente evento adverso.

Amenazas: Posibilidad de ocurrencia de un fenómeno de origen natural, socio natural o antrópico,


potencialmente dañino que puede tornarse peligroso para las personas, sus bienes y su medio, instalado
en una región o comunidad expuesta al mismo.

Desastres: Una interrupción grave del funcionamiento de una comunidad o una sociedad a cualquier
escala debido a eventos peligrosos que interactúan con condiciones de exposición, vulnerabilidad y
capacidad, lo que lleva a uno o más de los siguientes: pérdidas e impactos humanos, materiales,
económicos y ambientales que superan las capacidades locales de atención.

Emergencia: Una interrupción del funcionamiento de una comunidad o una sociedad a cualquier escala
debido a eventos peligrosos que interactúan con condiciones de exposición, vulnerabilidad y capacidad,
lo que lleva a uno o más de los siguientes: pérdidas e impactos humanos, materiales, económicos y
ambientales, pero no supera la capacidad de respuesta local.

Gestión de riesgo a desastres: Es la aplicación de políticas y estrategias de reducción del riesgo para
prevenir nuevas amenazas y gestionar el riesgo residual, contribuyendo al fortalecimiento de la resiliencia
y la reducción de las pérdidas por desastres.

Índice de Seguridad Hospitalaria: Es una herramienta de evaluación rápida, confiable, y de bajo costo,
que proporciona una idea inmediata de la probabilidad de que un establecimiento de salud continúe
funcionando en casos de desastre.

Respuesta: Se fundamenta en la aplicación de los planes y procedimientos, a la organización, la


planificación, los recursos y el entrenamiento previo para responder a una emergencia y desastres.

Preparación: Acciones para anticiparse y responder en caso de desastres o peligro inminente.

Prevención del riesgo: Acciones para evitar la generación de nuevos riesgos.

Mitigación: Acciones para reducir la generación de riesgosbasada en los análisis de vulnerabilidad, las
evaluaciones de riesgo y los diagnósticos situacionales.

1
Terminology on Disaster Risk Reduction UNDRR, SINAPRED OPS/OMS

5
Vulnerabilidad: Conjunto de condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales,
económicos y ambientales, que aumentan la susceptibilidad de una comunidad al impacto de las
amenazas.

II. ACRÓNIMOS

APP Atención Prehospitalaria


ASIS Análisis de situación de Salud
CIE Comité Institucional de Emergencia
CODEPRED Comité Departamental de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
COE Centro de Operaciones de Emergencia
CUMUPRED Comité Municipal de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
EDAN Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades
EPOC Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
ESAFC Equipo de Salud Familiar y Comunitario
ETV Enfermedades de Transmisión Vectorial
HTA Hipertensión Arterial
IAAS Infecciones Adquirida en la Atención de Salud
INETER Instituto Nicaragüense de Estudio Territoriales
IRC Insuficiencia Renal Crónica
MOSAFC Modelo de Salud Familiar Comunitario
OPS/OMS Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud
PESL Plan de Emergencia Sanitario Local
SILAIS Sistema Locales de Atención Integral en Salud
SINAPRED Sistema Nacional para la prevención mitigación y atención de desastres

6
III. INTRODUCCIÓN

Nicaragua por su ubicación geográfica, estructura morfológica, cuencas hidrográficas y demás


características económicas, sociales y culturales;es catalogada como uno de los países con mayor
riesgo a desastres. Estoseventos tienen la posibilidad de afectar de forma aislada o combinada a la
población en la medida que inciden directamente en las personas, familias y comunidades.2

El nivel de exposición y la vulnerabilidad a los fenómenos climáticos extremos que los países
deben entender como una advertencia para estar preparados para eventos climáticos más frecuentes
y/omás severos en el futuro. Entre 1998–2017, Puerto Rico, Honduras y Myanmar han sido
identificados como los países más afectados en este período de 20 años, siguiéndolos Haití,
Filipinas y Nicaragua.3

La presente herramienta está orientada a facilitar metodológicamente la elaboración del PESL,


siendo un instrumento práctico para las unidades de salud municipalesy SILAIS, para el
fortaleciendode sus capacidades y preparación ante situaciones de emergencia y desastres, incluida
las emergencias sanitariascomo las IRAG, ETV, eventos de salud pública de importancia
internacional que por su severidad y transmisibilidad sobre pasen la capacidad de atención de los
servicios de salud.

2
INETER/SINAPRED, 2018
3 El Índice de Riesgo Climático Global Germanwatch, 2018

7
IV. OBJETIVOS DEL MANUAL.

Objetivo general

Proporcionar al equipo de dirección de SILAIS y unidades municipales de salud,en coordinación


con el personal responsable de la gestiónde emergencias y desastres;una metodología, elementos
básicos y técnicos que permitan la elaboración y/o actualización de los PESL de manera que sean
instrumentos dinámicos y operativos que facilitenel manejo de las emergencias y/o desastres.

Objetivos Específicos

1. Brindar una estructura básica para la elaboración de los PESLlos diferentes municipios y
SILAIS del país.
2. Facilitar los elementos técnicos y estructurales para la organización de los Comités
Institucional de Emergencia (CIE),que permita la participación multidisciplinaria en la
elaboración delos PESLcon las funciones establecidas para los diferentes equipos de
trabajo o brigadas.
3. Proporcionar los instrumentos o herramientas para la obtención de información necesaria
para el diagnóstico local y el análisis de riesgo ante múltiples amenazas.
4. Aportar estrategias metodológicas para la realización de los procedimientos de respuesta
ante múltiples amenazas.

8
V. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA SANITARIO
LOCAL (PESL)
 Introducción
 Aprobación del PESL
PASO Información general y aspectos  Tabla de registro de
técnicos administrativos cambios del PESL
1
 Objetivos
 Marco legal

Conformación del CIE y funciones  Organigrama


PASO
de los equipos de trabajo funcional
2  Directorio de
contactos del CIE
 Tarjetas de
funciones

PASO Creación y funciones del COE


3 Salud Municipal  Organigrama
 Funciones

 Diagnóstico local
PASO Diagnóstico y análisis de riesgo de  Análisis del riesgo
4 la localidad

 Plan de aviso
 Directorio de
contactos
PASO Procedimientos de Respuesta  Líneas de acción
5  Activación del COE

 Evaluación del PESL


 Planificación de
PASO simulaciones y /o
Evaluación del PESL
6 simulacros

PASO  Elaboración de
7 Coordinación intersectorial protocolos de
coordinación
intersectorial

9
1 Información general y aspectos técnicos administrativos

1.1 INTRODUCCIÓN

Esta sección debe ofrecer al lector de manera muy sintetizada un breve resumen del PESL, el
porqué del documento, antecedentes importantes, contextos actualizados de emergencias y
desastres en el municipio y/ o SILAIS.
Se sugiere que esta sección se redacte con un máximo 1 página.

1.2 APROBACIÓN DEL PESL

No es más que la certificación firmada por el director o directora del SILAIS y/o de la Unidad de
Salud Municipal donde aprueba el PESL.

El Doctor Horacio Antonio Monge Arroliga en su calidad de director Municipal de Mulukuku


la Salud.
Certifica la aprobación del presente Plan de Emergencia Sanitario Local.
El cual se pondrá en funciones a partir de la fecha de firma: ________________________
Dado en ciudad de Mulukukú a los 00 días del mes 00 del año 2021.

1.3 TABLA DE REGISTRO DE CAMBIOS DEL PESL

Para el seguimiento y el adecuado manejo del PESL, es de vital importancia reportar las fechas de
las modificaciones que ha venido presentando los planes. De igual manera se debe disponer fechas
de algunas actividades que permitan plantear su ejecución y retroalimentación.

Dentro de los elementos que se sugieren tener en la tabla son: Fecha, descripción breve delos
cambios y el nombre del responsable.

10
Cambio registrado por:
Fecha Descripción breve del cambio (responsable de
coordinar la acción)
01-02-2021 Actualización del PESL Dr . Yaser Rivas Rios
Revisión integral del PESL por el equipo de
05-02-2021 Dr. Yaser Rivas Rios
dirección o comité de emergencia
Dr. Horacio Monge
00-00-2021 Aprobación del PESL
Arroliga
20-03-2021 Presentación del PESL al personal Dr. Yaser Rivas Rios
22-03-2021 Presentación del PESL al COMUPRED Dr. Yaser Rivas RIos
Realización de ejercicio de simulación Dr . Horacio Monge
30-03-2021
/simulacro Arroliga
Dr . Horacio Monge
30-03-2021 Ajuste al PESL según evaluación de simulacro
Arroliga
02-02-2022 Nueva actualización del PESL Dr . Yaser Rivas Rios

1.4 OBJETIVOS

• Objetivo general.
Identificar los principales riesgos del municipio de Mulukukú antes desastres y
salvaguardar la vida de la población ante la ocurrencia de diferentes eventos desastre.

• Objetivos específicos.
Establecer un flujo de información que me permitan dar respuesta antes los diferentes
desastres.
Conformación del comité institucional de emergencia por el personal de salud.
Creación y funciones del COE en salud municipal
Realizar diagnóstico y análisis del riesgo de las principales amenazas
Establecer los procedimientos y respuestas antes las posibles amenazas del municipio

11
1.5 MARCO LEGAL.
LEY 337 CREADORA DEL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCION,
MITIGACION Y ATENCION DE DESASTRES
ART 8 - Funciones de las Entidades que Forman el Sistema Nacional. Para los fines y efectos
de la presente Ley y su Reglamento, son funciones de las entidades que forman parte del
Sistema Nacional las siguientes: 1. Las funciones que resulten inherentes en el campo de su
competencia y que sean referidas a la elaboración de análisis de riesgos, medidas de
prevención, mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción, antes, durante
o después de un desastre.
132. Elaborar los planes, programas y proyectos, los que deberán ser realizados desde una
óptica que incorpore en los mismos la prevención, mitigación, preparación, respuesta,
rehabilitación y reconstrucción en el ámbito de su competencia.
LEY DE EMERGENCIA Ley No. 44, de 5 de Octubre de 1988 Publicada en la Gaceta No.
198 de 19 de Octubre de 1988
Constitución Política de la República de Nicaragua
Ley 44.- Ley de Emergencia
Decreto 98-2000.- Reglamento de asignación de funciones del SINAPRED a las instituciones
del Estado
Arto 30 del Decreto 118-2001. Reformas e incorporaciones al Reglamento de la Ley 290
Decreto 103-2002.- Autorización del Acrónimo del SINAPRED
Decreto 15-2002. Delegación de funciones de la Presidencia del Comité Nacional al Vice-
Presidente de la República
Decreto 96-2002.- Reforma al decreto 15-2002, Delegando las funciones al Ministro de
Gobernación en caso de ausencia del Vicepresidente de la República
Decreto 88-2007.- Reglamento de estructura y funcionamiento del Fondo Nacional para
desastres
Manual de funcionamiento del Fondo Nacional para Desastres
Decreto 27-2008.- Reforma y Adición al Decreto Nº 53-2000, Reglamento de la Ley Nº 337,
Ley Creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
Reglamento de Funcionamiento las Comisiones de Trabajo Sectoriales del SINAPRED
Reglamento de las Brigadas Municipales de Respuesta ante Desastres BRIMUR..
Ley General de Salud. Ley 423 Artos 2,3, 5 y 21. (extracto)
Ley 217, Ley General del Medio Ambiente, (extracto amplio)
Ley 618, Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo.
Ley 40 y Ley 261 “Ley de Municipios

12
Conformación del Comité Institucional de Emergencia
2 (CIE)

 Se conforma bajo un acta de constitución y se deja


establecido
• Un coordinador general
• Sub-coordinador general
• Responsables de los equipos de trabajo
• Colaboradores, para los cual se elabora un
directorio del CIE

2.1 Organigrama Funcional


Dr. Horacio Monge
Coordinador general.

OPERACION. Lic. Raquel


DR. ELDER LUNA saballo.
VILLATORO PLANIFICACION

E.D.A.N. Resp. Logística


Dr. Nelson Manjares Lic. Reynaldo Urbina

Resp. Atención
Resp. Resp. Epidemiología
Médica
Subministros Dr. Yaser Rivas Ríos Resp. de
Dra. Omayra Sánchez Dr. Luis Información
Dominguez Lic. Osman
Brigada Médica Resp. Insumos Moreno
Resp.
Pre-hospitalaria médicos
FINANZAS Albergues
Lic. Carlos Reyes Donis
Montiel
Brigada Médica
Especialista

BIO-SEGURIDAD
Brigada Médica MARELING MERCADO
Albergues

Brigada Médica
Unidades de Salud
2.2 Directorio de contacto del CIE
Dirección correo
Nombre y Responsabilida #
habitaciona electrónic
Apellido d Teléfono
l o
Dr.Horaci Continuo a
Coord. General 82081926
o Monge Tauros Bar
Bo.
Concepción
Dra.
Resp. Atención Altamirano
Omaira 86999165
médica (ERR) de la
Sánchez
licorería 1
c oeste
Casa MINSA,
Dr.
Mulukuku
Nelson Resp. EDAN 57152740
continuo a
Manjarrez
Hospital
Dr. Luis Resp. De Barrio El
76313473
Domínguez Suministro Reparto
Lic. De colegio
Resp.
Reynaldo parroquial 84460262
Logística
Urbina 1c abajo
Bo. La
Ing. Ceiba. De
Resp.
Daniel la casa 87215152
Logística
Cano MINSA 3 C.
al este.
Cra Bo las
Jessica vegas
Resp. Bodega. 86473409
Bustillo salida a
rio blanco
Reyna Resp. Bo linda 8245-
Castro Donaciones vista 5880
Cra.
Resp Bo la
Mareling 85491886
Bioseguridad Ceiba.
Mercado
Cro.
Resp.
Adonis Sarawas 89061962
Albergues
Montiel
Lic. Frente a
Resp.
Osman ferretería 86504110
Información
Moreno Rivas
Dr. Yaser
Alberto Responsable de Barrio El 89135444
Rivas epidemiologia tranque 2
Ríos
2.3 Tarjetas de funciones del CIE y equipos de trabajos y/o
brigadas

Las tarjetas de funciones son una estrategia que ayuda al personal


de la unidad de salud municipal y el SILAIS recordar en forma
fácil y sencilla las actividades que les corresponde cumplir
durante la respuesta. Este documento debe ser portable y estar
visible en sus respectivas áreas de trabajo, establecer con
claridad las funciones que les corresponde a los miembros del CIE
y también para los equipos y brigadas durante la atención de la
emergencia.
Denominación: Jefe de equipo:
Coordinador general Horacio monge Arroliga 82081926
Funciones: Integrantes: Teléfonos:
Coordinar todas las actividades de
respuesta.
Representar al ministerio de salud
ante el comité municipal de Funciones de los integrantes:
emergencia Administra, coordina, dirige y
Activar el comité institucional de controla los recursos del evento
emergencia (CIE), para llevar a
efecto el PESL.
Supervisará y apoyará el buen
desempeño del personal en la
aplicación de los procedimientos y
protocolos establecidos en el PESL.

Denominación: Jefe de equipo:


Planificación Lic Raquel Saballo
Funciones: Integrantes: Teléfonos:
Planificación en función del Heyssel espinoza 5725-5586
evento, la emergencia y o Fatima ríos 5801-3529
desastres. Lisbeth Carmona 8494-8453
Divulga el plan, con el resto del Funciones de los integrantes:
equipo del CIE. Participan en la toma de decisión
Prevé las necesidades de acuerdo ante el evento .
con el evento o a las emergencias. Coordinan las comunicaciones
Encargado de difundir la entre personal.
información en la estructura del Organizan listas de necesidades
CIE. básicas por evento .
Llevar el control de los recursos Facilitan listas de asistencias
y de la situación del personal en función de la
emergencia
Denominación: Jefe de equipo:
Operaciones Dr Elder luna Villatoro
8532-7443
Funciones: Integrantes: Teléfonos:
Responsable de la Fauiricio Reyes 8832-5600
implementación y ejecución del Lester Martínez 5751-2122
plan.
Establece las estrategias, Funciones de los integrantes:
necesidades y el requerimiento Trasportar a los rcursos
de recursos adicionales. hacias las áreas que afectadas
Responsable de la movilización .
de los recurso hacia las zonas Garactizan el funcionamiento
afectadas correcto de los medios de
trasporte

Denominación: Jefe de equipo:


Logística Lic Reynaldo Urbina
Funciones: Integrantes: Teléfonos:
Será La responsable de proveer Osman moreno 8650-4110
todo El apoyo logístico Al CIE, Clara
cuando este se active.” Funciones de los integrantes:
Facilitará todos los recursos Proporciona instalaciones,
necesarios con base en lo
servicios básicos esenciales,
establecido en el plan, para
todo el personal de salud comunicaciones, transporte,
involucrado, durante el tiempo materiales de apoyo durante el
que este activado el CIE , evento o emergencia.
equipamiento e insumos no
médicos, fondos financieros
necesarios con base al
presupuesto disponible.
Realizar solicitud de
presupuesto en caso de
requerirlo.
Velará por el mantenimiento de
las instalaciones de salud, así
como de la seguridad del
personal.
Denominación: Jefe de equipo:
Finanzas Carlos Alberto Reyes
Funciones: Integrantes: Teléfonos:
Garantiza los aspectos xxxxxxxxxxx Xxxxxxxxx
administrativos y financiero para xxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxx
el cumplimiento de las acciones
operativas ante el evento o Funciones de los integrantes:
emergencia. Cumplir con las medidas
Facilita los fondos financiero económicas.
necesarios en respuesta a la Verifican que se lleven todos los
emergencia. controles administrativos Asistir
Garantiza el flujo de los fondos a las reuniones de evaluación del
actuales en la unidad de salud. flujo de finanzas
Participar en el perfeccionamiento Plantear dificultados y obstáculo
sistemático de la en el proceso administrativos
preparación y divulgación de las Elaboración de informes con
medidas económicas Elaborar las posibles hallazgos
normas, manuales, resoluciones de
protección de la economía de la
unidad de salud.

Denominación: Jefe de equipo:


Responsable EDAN Dr Nelson Monjares 8556-8238
Funciones: Integrantes: Teléfonos:
Organizar el equipo EDAN Jorge soza 5868-5779
Capacitar al equipo EDAN Prepara Reynaldo cano 7628-9858
los Formatos EDAN Funciones de los integrantes:
Elaborar el plan de trabajo y Cumplir con lo estipulado en el
requerimiento plan de trabajo.
Desplazarse y trabajar Asistir a las capacitaciones
directamente en el terreno. Llevar consigo sus equipos
Realizar la evaluación de los instrumentos herramientas y
daños y necesidades con los formularios EDAN
formularios correspondientes. Asistir a las reuniones de
Asignar áreas específicas a los evaluación
integrantes del equipo, para Consolidar la información
evaluación más efectiva. Plantear dificultados y obstáculo
Convocar a reuniones de evaluación en el proceso
Coordinar la elaboración de Elaboración de informes
informe con la descripción de las
necesidades identificadas.
Entregar en tiempo y forma los
informes al coordinador del CIE

Denominación: Jefe de equipo:


Bio Segurida Mareling del Carmen Mercado
Funciones: Integrantes: Teléfonos:
 Garantizar las medidas Juan Manuel 5748 1861
bioseguridad básicas 0liver 7680-8796
 Capacitar al equipo en Jenner Angulo 8368-6659
normas de bioseguridad Funciones de los integrantes:
 Garantiza el equipamiento de  Evalúa situaciones de
protección e insumo básicos riesgo, gestiona y/o
en las unidades de atención garantiza la seguridad
médicas. del personal durante la
 Velar por el cumplimiento de respuesta
las normas de bioseguridad . (Bioseguridad).

Denominación: Jefe de equipo:


Comunicaciones e información: Lic. Osman Moreno 8650-4110
Funciones: Integrantes: Teléfonos:
 Verificara las fuentes de
información y veracidad de
la misma en caso de un
evento. Funciones de los integrantes:
 Reportará la información  Establece mecanismos de
obtenida, una vez recolección de
verificada al coordinador información sobre la
general, para que este respuesta al evento
tome la decisión de y/oemergencia, además de
activar o no el CIE. establecer estrategias
(deberá de aplicar los de comunicación de
protocolos 1 y 2 para riesgo.
cumplir esta misión)
 Se responsabilizara de
mantener actualizadas las
direcciones, números de
teléfonos de los miembros
del comité y personal de
salud, con el objetivo de
localizarles el menor
tiempo posible en caso de
un evento presentado en el
municipio.
 Recepcionará la
información procedente de
todas las unidades de
salud del municipio.
 Procesara la información y
elaborara los reportes
según formatos y reportará
según horario establecido
cada 2 horas a las oficinas
de vigilancia
epidemiológica del SILAIS
las Minas. (4 a.m. –
4.p.m.), por cualquier
medio de comunicación
disponible.
 Garantizará el buen
funcionamiento de los
medios de comunicación en
coordinación con el
responsable de logística.
 Es responsable de guardar
copia de toda la
información, decepcionada
y enviada del SILAIS LAS
MINAS- RAAN, para la
elaboración posterior de
la memoria de la
administración del
desastre, la cual será
realizada por todo el
Comité Institucional de
Emergencia y enviada a las
autoridades
correspondientes.

Responsable de Epidemiología.
Dr. Yaser Rivas Ríos.

a) Adelantará campañas preventivas y de control anti-epidémico.


b) Garantizará la vigilancia y control epidemiológico en caso
de desastres, así como actualización de la sala de
situaciones.
c) Vigilará la calidad del agua de consumo y la elaboración y
manipulación correcta de los alimentos en albergues,
municipio y unidades de salud.
d) Garantizará las medidas de saneamiento básico(disposición de
excretas, manejo de desechos sólidos, disposición y control
de aguas servidas en los albergues, municipio y unidades de
salud)
e) Garantizará el control de vectores.
f) Garantizará educación sanitaria.
g) Dar continuidad a los programas de A.P.S.
 Responsable de Atención médica: (ERR)
Dra. Omayra Sánchez. (Atención Médica)

a) Garantizará la atención médica en las diferentes


instalaciones de salud.
b) Garantizará la atención pre-hospitalaria y de los albergues
temporales.
c) Organizará y capacitará las brigadas médicas de atención pre-
hospitalaria y de atención en instalaciones de salud, con
anticipación a un desastre, en temas relacionados con la
atención de victimas en masa y asistencia sanitaria con
posterioridad a un desastre.
d) En caso de desastres organizará los roles de turno, para la
rotación de personal involucrado y evitar el agotamiento de
los mismos.
e) Analizará y tomará la decisión de solicitar brigadas médicas
de los territorios vecinos, nacionales o internaciones o las
respectivas autoridades y su distribución de acuerdo a las
necesidades y al tipo de emergencia.
f) Reportará las actividades de atención médica ejecutadas por
las brigadas en todos los niveles, cada 12 horas al
responsable de información.
g) Reportará las necesidades de recursos médicos y no médicos
y suministros básicos para las brigadas, al responsable de
suministros y de logística respectivamente.

 Responsable de Suministros:
Dr. Luís Dominguez (Resp. Insumos Médicos)

a) En tarjetas de estiba se mantienen actualizados los


suministros médicos y no médicos.
b) Se mantendrá la programación normal y los centros de reserva.
c) Investigar el tipo de monto para la atención de victimas
garantizando los Insumos Necesarios.
d) Solicitará los requerimientos necesarios al puesto de mando
(SILAIS RAAN).
e) Permanente se solicitara la existencia de una reserva de
medicamentos esenciales de uso primario en la atención de
las poblaciones afectadas por desastres.
f) Cada 12 horas se reportará las actividades realzadas al
responsable de comunicación.
g) Contamos con listado específico de Insumos Médicos.

 Responsable de Donaciones:
Reyna Castro(despachadora de farmácia)

a) Recepcionará e inventariará las donaciones recibidas.


b) Distribuirá las donaciones según las necesidades, en
coordinación con los responsables de suministros y apoyo
logístico.
c) Elaborará informes preliminares y final de recepción,
distribuciones, utilización de las donaciones recibidas,
estos los hará llegar al responsable de información

 Responsable de Albergues:
Cro. Donis Montiel (ETV)

a) Velará que los albergues posean las mínimas condiciones


higiénicas – sanitarias.
b) Garantizará todas medidas anti epidémicas en los albergues
temporales.
c) Reportará la información de los albergues; acciones anti
epidémicas, atención médica brindada, cambio respecto a la
población refugiada cada 12 horas.
d) Realizará el censo poblacional de los albergues, según
formatos del ministerio establecidos para informar
inmediatamente posterior a un desastre.
e) Deberá coordinar todas las acciones con el responsable de
asistencia sanitaria.
f) Elegir o nombrar un líder de la comunidad o habitante del
lugar de los hechos, para organizar y distribuir a los
refugiados.
Plan de emergencia ante desastres

DR. HORACIO MONGE. “DIRECTOR MUNICIPAL” MIMBRO DEL COMUPREDM


DRA. OMAYRA SÁNCHEZ “MG” RESPONSABLE DE GRUPO RESPUESTA RAPIDA
86999165
LOGÍSTICA:
ING. DANIEL CANO. ”ESTADISTICA”.(Responsable de comunicación y
registros estadísticos)
LIC. REYNALDO URBINA “ADMON”.(Responsable de transporte,
alimentación y necesidades hospitalarias)
DR. LUIS DOMÍNGUEZ”RESP. INSUMOS MEDICOS”( Responsable de mantener
el abastecimiento de medicamentos)
DR. Yaser Rivas Rios . EPIDEMIOLOGO” (Responsable de vigilancia
epidemiológica).
FLORISELDA CISNEROS.” ENFERMERA” (Responsable Ruta Crítica y
Secretaria general de FETSALUD)
MEDICO DE BASE EN ASISTENCIA ESPECIALIZADA A NIVEL HOSPITALARIO:
DR. TERCERO OLIVAS “CIRUJANO”)TEL:87114251
DRA. ILEANA RIZO “GINECÓLOGA”.)TEL: 83680645.
DR. JAVIER GARCÍA “PEDIATRA”. TEL:86061225
DR. JUANCHAVARRÍA “ORTOPEDISTA”.TEL:85469402
DR. DOUGLAS H. SALAS “ INTERNISTA” TEL:86679997
LIC. OPORTA. “Lic. ANESTESIA”. (Responsable de área
Critica)TEL:86005452

PERSONAL CAPACITADO PARA SALIDAS A TERRENO y ASISTENCIA EN LOS


ALBERGUEZ
GRUPO I GRUPO II GRUPO III GRUPO IV
DR. FREDDY DRA.ZELEDON.”MG” DR. JAIME Dr. Audel Luna MG”
MORA “MG” 58218837 HERNÁNDEZ “57824192
85153126 “MG” 86454906
Lic. Lic. Cisnero Enf. Heyssel Dra. Peinado
Alejandro “ENF-OBSTETRA” Martínez 86454906
Díaz “PAI” 84224639 87488091
Enf. Lic. Oporta Juan Manuel Dr. Domínguez
Lisbeth “ANESTECIA” 5748-1861 MSS:86021383
Carmona 86005452
85102148
Lic. julio Lic. María Dr.Yessy Enf. Fátima Ríos
Martínez Dolores Picado Reyes Leon González
87066012 57229579 (odontólogo) 86532691
5744-8902
Dra. Deyde Reynaldo Cano Dormuz
Chávez (MG) 8921-2741
58246691
3 Creación y funciones del COE Salud municipal

3.1 Organización y funcionamiento del COE

El Centro de Operaciones de Emergencia (COE) de salud es un mecanismo


de coordinación, conducción y manejo de información para la toma de
decisiones técnicas y políticas ante situaciones de emergencias en salud
o desastre, en función de aplicar oportunamente los planes de
contingencia en función de salvar vidas.

Para ello es necesario realizar un esquema funcional u organigrama del


COE Salud, que cumpla con las siguientes funciones:

CENTRO DE
OPERACIONES
DE SALUD

ANALISIS DE LOGISTICA Y
COMUNICACIONES OPERACIONES
INFORMACIÓN ADMINSITRACION

Servicios de Administración
Epidemiologia
salud y Finanza

Sala de
Situaciones ESAF Insumos médicos

Seguridad
3.2 Describir los mecanismos de activación y funciones del COE
Activación del COE MINSA

1. La activación del COE, como máximo Centro de Mando Institucional, es


ordenada por el Ministro de Salud y a esta instancia acudirán los
representantes de cada Dirección General del MINSA, reunidos en sesión
permanente en dicho COE que funciona como Centro de Mando. De igual
manera en el nivel Local, cada Director de SILAIS ordenara la
conformación y activación de su correspondiente COE.

2. Se establecen roles de turnos para reforzar la Vigilancia


Epidemiológica durante la situación de emergencia. Cada día estará
cubierto por un equipo conformado por un Director General y un asistente
técnico, los que desarrollarán las siguientes actividades:

a. Garantizar atención permanentemente al público las 24 horas del día


mediante la atención de una línea telefónica directa (No. 155) a la que
el pueblo podrá comunicarse con el MINSA Central o sus SILAIS, para
exponer sus inquietudes y recibir orientaciones sobre los cuidados de
la salud propia y de sus familias ante la amenaza de la Influenza.

b. Informar de inmediato a la Autoridad Superior sobre cualquier


situación
relevante o por denuncias hechas por la población relacionadas al
contexto de la emergencia sanitaria.

c. Elaborar un reporte al cierre de cada turno, especificando los


principales
acontecimientos durante el turno.

Funciones del COE MINSA


1. Mantener comunicación permanente de intercambio de información con
Autoridades de Salud de la Región Centroamericana e Instituciones
Científicas Internacionales (p. Ej: OMS/OPS, CDC) para asegurar la
actualización de la situación internacional y regional de la Influenza
Humana.

2. Mantener comunicación permanente entre el Comité del COE-MINSA y las


Instituciones y Organizaciones del país, a las que se les requiera de
su participación para coordinar los aspectos de la respuesta a la
situación de emergencia sanitaria, así como también con los diferentes
medios de Comunicación para mantener informada a la población sobre las
medidas que se desarrollan.

3. Mantener permanente comunicación con las más altas estructuras del


Gobierno Central a fin de mantener una fluida comunicación e información
de los avances de los procesos de respuesta a la emergencia sanitaria a
como también de la evolución de la situación de salud de la población.

4. Formular Recomendaciones Técnicas o Normas para su estricto


cumplimiento en aras de asegurar una participación colectiva (enfoque
multisectorial) en las medidas de lucha antiepidémica que se deban
ejecutar en todo el territorio nacional.

Normas para el funcionamiento del COE del MINSA

5. Monitorear permanentemente la evolución de la epidemia, en


coordinación con los 17 SILAIS del país, a fin de desarrollar los
análisis pertinentes, reportes de situación, determinación del problema
y elección del curso de acciones de respuesta a implementar y/o
fortalecer.
6. Recepción diariamente la información actualizada de la situación de
salud en municipios afectados, en cuanto a casos sospechosos, casos
confirmados, fallecidos confirmados o sospechosos, la que deberá ser
informada a la Autoridad Superior correspondiente y referida para su
registro a la Dirección de Estadística Nacional.

7. Recepción diariamente la información relativa al estado funcional de


los Centros de Atención Alternativos de Salud, las necesidades
logísticas, existencias de medicamentos y situación del personal de salud
que labora en cada centro.

Áreas estratégicas del COE son:

8.Área de Comunicaciones: Es el área que controla la red de


comunicaciones, recibe, busca, recolecta, verifica, procesa y registra
con los medios a su alcance toda la información que ingresa durante la
emergencia para ser enviada a la sección de operaciones.

a. El área de comunicaciones se subdivide en tres secciones:

i. Tele-comunicaciones: es la sección donde se encuentra (radio


comunicación, teléfono, fax, internet). Su conformación a través de
diferentes turnos de radio operadores.

ii. Informática: este sistema está compuesto por ordenadores y software


a través del cual se facilite el proceso de recolección de información.

iii. Relaciones Públicas: su personal estará conformado por técnicos del


primer nivel de atención y comunicación social.

b. Las funciones son de las secciones son:

i. Telecomunicaciones:

1. Buscar, recibir, verificar y registrar la información de las zonas


afectadas y de las instituciones enlazada con el COE de salud y COE
SINAPRED.

2. Monitoreo de la información de los sistemas de alerta temprana INETER

3. Transmite información clave a las zonas afectadas y otras direcciones


del COE-MINSA

4. Controla el tráfico de radio.

Normas para el funcionamiento del COE del MINSA 8

ii. Informática: analizar y almacenar en electrónico la información, así


como la presentar cuadros, gráficos, diagramas y generación de mapas con
información relacionada con el manejo de la emergencia, su personal
estará conformado por técnicos de la dirección de vigilancia y del
SIMINSA.

iii. Relaciones Públicas: analizar la información que se difunde a través


de los medios de comunicación, recibir indicaciones técnicas del área
de operaciones y emitir reportes de prensa y mensajes orientados a la
población.

9. Área de Operaciones: es el área del COE de Salud coordinada


conjuntamente por la Dirección de Vigilancia de la Salud Pública y la
Dirección General de Extensión y Calidad de la Atención. En esta área
participan recursos técnicos de ambas Direcciones Generales.

a. Funciones:
i. Ambas Direcciones Generales son las encargadas de la
coordinación operativa, ejecución y monitoreo de las acciones de
respuesta.

ii. Movilizar al personal y recursos

iii. Monitoreo de evaluación de daños y necesidades

iv. Elaboración de reportes de situación, análisis y propuestas de


soluciones a problemas encontrados.

10. Área de toma de decisiones: estará constituida por todos los


Directores Generales del Comité Institucional de Prevención, Mitigación
y Atención de Desastres que conforman el COE del MINSA Central, presidido
por el Ministro de Salud o en su defecto, por la Vice Ministra de Salud
o aquel funcionario que la Dirección Superior delegue para esta
responsabilidad.
a. Funciones:
i. Recibir información de los diferentes responsables de
establecimiento de salud - SILAIS.

ii. Analizar las propuestas técnicas para la toma de decisiones.

iii. Asegurar el cumplimiento de funciones del plan de respuesta


Flujograma municipal del sector salud y Flujograma de sectores según
MOSAFC

C/B wiwa comunidad

P/s Santa Rita C/B samaria comunidad

C/B kurrin comunidad

C/B Bodega comunidad


Hosp. Carlos Fonseca Amador

P/s Peñas Blanca

P/s Lisawe C/B El platano comunidad

C/B bilwas comunidad

P/s Unikuas C/B Irlan comunidad

P/s Pueblo Nuevo C/B yukumali comunidad

sectores urbano Reparto


AA. Ciudadela . Ceiba
RESPUESTA

COMUNICACIONES OPERACIONES DECISIONES POLÍTICAS

Sectores Toma de
oos Decisiones Servicios de
Operativas salud
Instituciones

Entrada de Sectores
E Público
V Información
E
N Análisis de
Recepción e Toma de
T Medios de información
Ingreso Decisiones
O Comunicación
Políticas
Verificación
Sala de
Otros situación

Registro
Clasificación
y Logística y
Priorización administración

Envió
4 Diagnóstico y Análisis del Riesgo

En este paso se abordan los elementos esenciales para la


comprensión del entorno, área de influencia del SILAIS y la unidad
municipal de salud. Para esto es necesario la actualización de la
información de las características básicas que posee el
departamento y el municipio.

Posterior al llenado o elaboración del diagnóstico local, se debe


realizar el análisis de riesgo, para lo cual deben apoyarse de
herramientas como plan de respuesta municipal, el plan de
emergencia hospitalario, los ASIS,ISH, Fichas Técnicas
Municipales y la aplicación de herramientaspara evaluación de
riesgo a nivel departamental y municipal (herramienta STAR
generada por OPS).

Este apartado aborda 2 elementos esenciales:

 Diagnóstico local
 Análisis de riesgo
4.1 Diagnóstico local

Es una herramienta metodológica que permite investigar, comparar


y ordenar la información sobre la caracterización del departamento
y el municipio.

Este diagnóstico debe ser actualizado cada año por el Comité de


Emergencia Institucional (CEI) de cada SILAIS y Unidades
Municipales de Salud en coordinación con las instituciones del
Comité Departamentales y Municipales de Prevención Mitigación y
Atención de Desastres (CODEPRED/COMUPRED),otras instituciones y
actores sociales locales que dominan algunos de los aspectos de
la información requerida.

El informe debe ser muy concreto y debe organizar información en


cuadros, mapas, tablas, formularios, etc.

El Diagnóstico comprende, entre otros temas de interés local, los


siguientes aspectos:

1. Contexto Geográfico:posición geográfica, distribución y


extensión territorial, limites, número de comunidades
urbana, rurales y números de barrios

I- Aspectos Geográficos.
El Municipio de Mulukúkú fue creado el 20 de octubre del 2004
por decreto legislativo de la Asamblea Nacional de la República
de Nicaragua, cuyo territorio se desmiembra del territorio de
los municipios de Paiwas y Siuna, y que junto con los municipios
de Waspam, Bonanza, Rosita, Puerto Cabezas, Waslala, Siuna y
Prinzapolka, integran la Región Autónoma de la Costa Caribe
Norte.
Nombre del Municipio Mulukukú
Región Región Autónoma de la Costa Caribe
Norte (RACCN)
Cabecera Municipal Mulukukú
Límites en el sector suroeste de la Región
Autónoma del Costa Caribe Norte (RACCN)
Al Norte: con el Municipio de Siuna y
Waslala (RACCN)
Al Sur: con los Municipios de Bocana de
Paiwas (RACCS).

Al Este: con los Municipios de


Prizapolka (RAAN) y La Cruz de Río
Grande (RAAS)
Al Oeste: con el municipio de Rio Blanco
(Dpto. Matagalpa)
Relieve Se caracteriza por poseer un territorio
en su mayor parte ondulado, el sistema
montañoso más importante el Cerro Paraska
(920 msnm) en los límites con Waslala, el
Cerro Peñas Blancas en la parte Noreste
del territorio y otras pequeñas
elevaciones de origen volcánico como
Tumacalin, La Zopilota, Sarawas entres
otras
Extensión Territorial 1,904.53 km2 aproximadamente (Ley No.
503, Ley Creadora del Municipio de
Mulukukú)
Posición Geográfica : 12° 56' 0" Norte, 85° 13' 0" Oeste
Distancia de la
Cabecera Municipal a
275 kilómetros aproximadamente
la Cabecera Regional
Puerto Cabezas
Distancia de la
Cabecera Municipal a 245 kilómetros aproximadamente
la Capital Managua
Población Total 56,823 habitantes estimados
Numero de comunidades
3
Urbanas
Numero de comunidades
68
Rurales
Numero de barrios 10
2. Tipo de Clima: Una breve descripción de las variables
climáticas del tipo de clima, las precipitaciones, las
temperaturas, la humedad, evaporación, viento y presión
atmosférica,

En el territorio de Mulukukú se presentan dos estaciones bien


marcadas, la estación lluviosa que está comprendida de mayo a
diciembre y la estación seca de enero a abril.
Según la clasificación de Koppen modificado, el clima de Mulukukú
es tropical de selva y tropical monzónico de selva. Los regímenes
de vientos son de 3.2m/segundos a 2m/segundos. Durante la época
lluviosa la temperatura promedio anual es de 20° C y 25° C, la
humedad es del 70 %

y las precipitaciones son fuertes entre mayo y enero, variando


entre 2434 mm y 3516 mm en promedio anual.

3. Geología: Sismicidad, deslizamientos, vulcanismo, erosión,


topografía y tipos de suelos.

Sismicidad:

El Municipio de Mulukukú, se encuentra ubicado geológicamente


lejos de las zona de cadena volcánica y de la zona de subducción
de las placas, por tanto la cantidad y presencia de fallas
tectónicas es casi nula, la ocurrencia y la intensidad de este
peligro natural corresponde al valor ̈tres puntos ̈ de 10,
considerándose este valor como de baja amenaza sísmica en la que
la influencia de sismos superficiales en el lugar es poca, no
significando mayor riesgo para las construcciones civiles locales.
Deslizamientos: La existencia de este fenómeno es bajo con un
puntaje de “1.5 puntos”, convirtiéndolo con pocas probabilidades
de ocurrencia ya que no existen numerosos sitios vulnerables.
Los riesgos volcánicos y de tsunami están valorados con “cero
puntos” de diez a causa de la ubicación geográfica del Municipio
Fisiografía y Topografía.
El Municipio presenta una fisiografía bien definida; un relieve
bastante plano con pendientes que oscilan entre el 5 y el 15%.Las
mayores elevaciones se encuentran en los cerros Lisawé con 144
msnm, Sarawás con 256 msnm y Chico Smith con 402 msnm.
La topografía : Ubicado entre las últimas estibaciones de la
Región Central de Nicaraguay las zonas bajas de la Llanura Caribe,
Mulukukú se caracteriza por poseer un territorio en su mayor parte
ondulado, el sistema montañoso más importante es el cerro
Paraska(920 msnm) en los límites con Waslala, el cerro Peñas
Blancas en la parte noreste del territorio y otras pequeñas
elevaciones de origen volcánico como Tumacalí, La Zopilota,
Sarawás, entre otros.
La topografía en la parte oeste y norte del Municipio, presenta
cerros y lomas que constituyen las estribaciones orientales de
las mencionadas Serranías de Isabelia. Las elevaciones de mayor
importancia se encuentran al Norte y al Oeste, identificándose
Cerro el Mosquito con una altura de 421 msnm y Cerro Chico Smith
con 402 msnm. En el resto del territorio, las elevaciones que en
su mayor parte se encuentran entre 100 y 200 msnm.

Tipo de suelo:
son francos arcillosos. Aunque por las características generales
de la región, estos suelos son de vocación forestal, y además,
son muy adecuados para el cultivo agrícola y ganadería. Los suelos
franco arenosos son escasos. Estos generalmente se encuentran en
las vegas de los ríos los cuales son apropiados para el cultivo
hortícola. Los bosques son de conservación y producción
latifoliadas. Son propios para la producción de ganadería
extensiva con manejo silbo pastoril.
Color: Los colores sobresalientes son de color rojizo y de color
negro conservando un alto contenido de materia orgánica tal a cómo
podemos apreciar en esta foto se observa la clase taxonómica de
los suelos y sus características. El orden Taxonómico de los
Suelos pertenecientes al Municipio de Mulukukú según un estudio
reciente del Concejo Regional de Transporte /MTI son los
siguientes: Inceptisoles y Ultisol
4. Contexto Hidrológico: Hidrología superficial (Existencia de
ríos, arroyos, de forma temporal o permanente), determinar
cuencas hidrográficas y sus áreas de interés, hidrología
subterránea y profundidades en la que se encuentran las agua.

Hidrología
Hidrología Las cuenca hidrográficas de importancia que se
encuentra en el recorrido de los tramos viales del Municipio
de Mulukukú es la número 55, cuenca del Rio Grande de
Matagalpa, el tipo de drenaje es dendrítico y sub paralelo,
los ríos poseen un orden de seis con textura media. El valle
dividido por Mulukukú y Bocana de Paiwas presenta
transmisividad de cuatro, que significa entre 1/10 m2 / día.
Ríos del Municipio de Mulukukú:  El Tuma.  Lisawe. 
Wilikon.  Unikuas.  Caño Rosa.  La llorona.  Cangrina. 
Kuikuinita.  Rio Illas.  Rio Guaspuco. Imagen: Mapa de
Cuencas del Municipio de Mulukukú Fuente; Alcaldía del
Municipio de Mulukukú, Enero 2016 Los principales sistemas
hidrográficos de Mulukukú son las cuencas de dos ríos
principales que vierten sus aguas en el Mar Caribe, la cuenca
del río Tuma, que a su vez es la del Río Grande de Matagalpa
y a la que desembocan los principales ríos del municipio
como son: Iyas, Lisawe, Wilikon, Cangrina y otros arroyos de
menor importancia, afluentes del río Prinzapolka que sirve
de límite natural con el municipio homónimo.
Hidrológica superficial: El territorio es recorrido por gran
cantidad de ríos importantes para la navegación, la pesca,
generación hidroeléctrica y consumo humano de agua potable,
entre los que se destacan: El río Grande de Matagalpa con
sus afluentes de mayor caudal como son los ríos: Tuma, Iyas
y Lisawé, navegables en su curso principal; así como el río
Prinzapolka que también es navegable en su curso final. Es
importante destacar que en el curso del río Tuma se encuentra
el Salto Kepí, el cual se ha propuesto para desarrollar un
proyecto hidroeléctrico, con el fin de generar energía
eléctrica para dar cobertura a la demanda de la población de
Mulukukú y su área de influencia rural. El territorio
municipal forma parte de las cuencas del Rio Grande de
Matagalpa y el Rio Prinzapolka los que a su vez son parte de
la cuenca del atlántico de Nicaragua. La cuenca del Rio
Grande atraviesa el 79.5 % del municipio razón por la cual
sus afluentes y características hidrológicas son
determinantes en las actividades económicas y los beneficios
de la población. Se estima que existen alrededor de 384 micro
cuencas en todo el municipio, con una red de drenaje estimada
de 2,141 km. y un tamaño promedio de 402 hectáreas, con
mínimas de 5 y máximas de 3000 hectáreas.

5. Situación Sociodemográfico: Población total, distribución


por grupos etarios, sexo, etnias, número de viviendas,
cultura, religión, idioma, economía (nivel de pobreza,
fuentes de trabajo y tasa de desempleo, perfil
profesional/ocupacional), vialidad de infraestructura y
transporte, servicios básicos agua, energía, y
comunicaciones, recreación.
Población Municipal

Según estimaciones del INIDE realizadas en 2015 la población para


2021 es de 56,823 habitantes, de los cuales 10,228 habita en el
casco urbano equivalente a un 18% de la población y 46,595
habitantes pertenecen al área Rural, equivalente a un 82%,
predominando la población rural.

Población Municipal por grupos Etarios

Edades Mulukukú Hombre Mujer

SILAIS/Muni 56,823 28525 28298


00 - 04 8,119 4076 4043
05 - 09 7,552 3791 3761
10 - 14 6,636 3331 3305
15 - 19 6,163 3094 3069
20 - 24 5,926 2975 2951
25 - 29 5,538 2780 2758
30 - 34 4,415 2216 2199
35 - 39 3,257 1635 1622
40 - 44 2,565 1288 1277
45 - 49 1,987 997 990
50 - 54 1,441 723 718
55 - 59 1,191 598 593
60 - 64 739 371 368
65 - 69 607 305 302
70 - 74 309 155 154
75 - 79 161 81 80
80 ++ 217 109 108
Región Autónoma de la Costa Caribe Norte - Las Minas: Población
Mujer por municipios, según grupos especiales. Año 2021.
Edades Mulukukú

56,283
Mujeres 10 -14 Años 3,177
Mujeres 15 -19 Años 2,951
M.E.F.(15-49 Años) 14,293
Nacidos Vivos 1,389
Esperados
Embarazos Esperados 1,542
Partos Esperados 1,396
Población por sectores

El Ministerio de Salud mediante el modelo de salud familiar y


comunitario es el responsable del cuidado y atención integral a
71 comunidades y 10 barrios, para atenderlos de forma integral
hemos definido 30 sectores, 3 urbanos y 27 rurales.

SECTORIZACIÓN Y POBLACIÓN 2021


POBLACION
UNIDAD DE SALUD SECTOR COMUNIDADES DEL SECTOR
2021
Total del Sector 3749
Barrio Ciudadela 1355
Barrio Las vegas 1402
1.- Ciudadela
Barrio 30 mayo 693
Barrio Victorino Masis 299
Total del Sector 3649
HOSPITAL La Ceiba 1023
PRIMARIO CARLOS Victor Duarte 555
FONSECA AMADOR 2.- Ceiba
Concepcion Altamirano 2071
Total del Sector 2737
Reparto Arnoldo Alemán 1139
Linda Vista 151
3.- Reparto
La Pedrera 701
El Tranque 746
Total del Sector 1674
4.- Baka 2 Baká 2 471
CB LOS BALDES
Santa Rosa Paraska 564
5.- Baldes Los Baldes 639
Total del Sector 617
Suba Central 472
6.- Suba
Suba Tumakaling 145

HOSPITAL Total del Sector 432


PRIMARIO CARLOS 7.- Kurinwasito 432
FONSECA AMADOR Kurinwasito
Total del Sector 455
8.- Baká Baka 4 455
Total del Sector 146
9.- Keppys Kepy 146
Total del Sector 738
P/S LISAWE 10.-
Angostura 738
Angostura
Total del Sector 516
11.- Gamalote Gamalote 516
Total del Sector 3760
Lisawé 967
Sarawás 581
Ceiba 1 374
12.- Lisawe Ceiba 2 471
Luku el Gallo 591
Baka 5 515
Baká 1 261

Total del Sector 970

CB IRLAN Irlán el Algodón 671


13.- Irlan el
Algodón
San Francisco Irlan 299

Total del Sector 1432

CB BILWAS Bilwás Los Ángeles 629


14.- Bilwas
Bilwás Central 803

Total del Sector 1351

CB Yukumali Bilwás Los Pinares 735


Yukumali
Yukumalí 616
Total del Sector 2978
Unikwás (El Castillo
840
Caserio)
PS UNIKUAS
15.- Unikuas Wilikón 1188
Castillo Norte 634
Suba Las Nubes 316
Total del Sector 2273
Peñas Blancas 1 439
Peñas Blancas 2 389
P/S PEÑAS
BLANCAS 16.- Peñas Kuikuina grande sector 638
Blancas 5
Umbla la Roca 518
Sector Okal 289
Total del Sector 5057
17.- Santa Santa Rita Caserío vía
5057
Rita 1 Mulukukú
PS SANTA RITA
Total del Sector 5201
18.- Santa Santa Rita Caserío vía
5201
Rita 2 Siuna
Total del Sector 1213
Kurrin 463
20.- Kurrin
Kurrín La Frontera 155
(La Frontera)
Umbla Bijawe 595
Total del Sector 488
21.- San
San Miguel 488
Miguel
Total del Sector 524
25.- Liberia Comunidad Liberia 524
Total del Sector 2607

PS SAN PEDRO Umbla Cabecera 586


SAMARIA 19.- San
Umbla Central 967
Pedro Samaria
San Pedro Samaria 1054
Total del Sector 4514
El Plátano 711
San Juan Bautista 797
San Isidro Buenos Aires 577
PS EL PLATANO
22.- Platano Carmen Puyuz 681
Corozo Puyuz 605
Los Danieles 687
San Vicente El Plátano 456
Total del Sector 2125
Wiwa 597
Trinidad Lisawé 541
23.- Wiwa Awas 489
PS WIWA Kuikuinita 262
Santo Domingo 236
Total del Sector 778
San Jose Lukú 1 371
24.- Luku
San Jose Lukú 2 407
Total del Sector 2570
26.- Pueblo Sislao Paraska (Pueblo
801
Nuevo Nuevo)
Luku Paraska 483
PS PUEBLO NUEVO
San Ramón 591
San Carlos 434
San Antonio 261
Total del Sector 1161
PS SISLAITO Sincil 480
27.- Sincil
Sagrada Familia 463
Comunidad Sislaito 218
Total del Sector 1761
28.- Bodega Comunidad La Bodega 1761
Total del Sector 639
Arlen Siu Kaskon 421
29.- Arlen
Siu Kaskon Arlen Siu Kaskón Sector
218
4
PS LA BODEGA
Total del Sector 708
Comunidad Kaskita (san
211
Pedro)
30.- Kaskita Kaskita 1 263
Kaskita 2 234

MULUKUKÚ TOTAL MUNICIPIO 56823

Religión:
Una de las características de la población del municipio de
Mulukukú es que es muy religioso. A través de estudio en el campo
de la religiosidad en Mulukukú se determina que alrededor del 80%
de la población total es evangélica y un 20% católica.

Tenencia de la tierra:
La tenencia de la tierra en el Sector de Mulukukú es de figura
privada con familias campesinas de pequeñas parcelas que cuenta
con título de propiedad.

Empleo:
La tasa de empleo de Mulukukú en la periferia urbana corresponde
al 90% empleo informal y un 10% empleo formal. En el sector rural
es 100% informal. Las principales fuentes de empleo formal en lo
urbano son: o Labores en el sector público: Alcaldía. Salud, Enel,
Magfor, Juzgado Local, Policía Nacional y Ejército de Nicaragua.
o Labores en empresas informales sector urbano: Comercio,
cooperativas, vulcanización, talleres, bares, comedores y,
hospedajes y ONG’s. o Fuentes de empleo en el sector rural:
Agricultura, ganadería, y guiriseria. En el sector de Mulukukú,
las alternativas presente en empleo de manera formal es bajo o
casi nulo para la demanda de la población. Las alternativas que
se logran identificar en el sector privado es muy baja escala solo
las que ofrecen las empresas de lácteos que se encuentran
alrededor del territorio principalmente en zona urbana del
Municipio, lo más común son los empleos informales que ofrecen
los grandes terratenientes de la zona principalmente en la
temporada de siembra y corte de pasto, donde la mano de obra es
proporcionada por pequeños propietarios en condiciones de pobreza.
la busca de oportunidades de empleo, viajan hacia Jinotega y
Matagalpa para la temporada de zafra de café y tabaco, otra parte
emigra hacia la zona de caribe y San pedro del Norte en busca de
empleos informales que ofrecen los campesinos o ganaderos para
labores agrícolas productivas (ordeño, limpieza de cultivos,
chapia de potreros).

SERVICIOS BASICOS

LUZ ELECTRICA

El 100% de la población del casco urbano cuenta con servicio de


energía eléctrica, en cambio en área rural solo el 25%, se estará
realizando electrificación durante el 2020 a 18 comunidades
rurales lo que incrementará de un 25% a más del 50%.

ACCESO A TELEFONIA E INTERNET

El 70% de las comunidades cuenta con acceso a telefonía Celular y


5% de las comunidades cuenta con acceso a internet según el medio
que utilicen.

Viviendas y Características
Mulukukú cuenta con un total de viviendas de 5,675 las que tienen
un promedio de densidad habitacional de 27/hab/ KM2 con una infra
estructura mala o regular construidas en su mayoría con maderas,
bambú, hoja, y zinc para un total de 2,902 casas urbanas y rurales
2773.
Vías de transporte

El territorio de Mulukukú, por su situación geográfica está en el


centro de Nicaragua, siendo el puente de transición entre el
Pacífico y Costa Caribe norte comunicando a los Municipios de
Siuna, Rosita, Bonanza, Prinzapolka, Puerto Cabeza.
El Municipio de Mulukukú en su área urbana y su área de influencia
rural cuenta con 430.96 Km de caminos, de los cuales 118 son de
concreto hidráulico localizados entre los municipios de Rio Blanco
y Siuna, 275 Km son de carretera de todo tiempo, representando el
63.80% del total de caminos, 37.96 Km. son de tiempo seco
(trochas)y representan el 8.80% del sistema vial del Municipio,
como se puede observar la mayor parte de los caminos son de
penetración rurales. A este sistema vial no se le da el
mantenimiento apropiado y sufre fuerte deterioro durante el
invierno.

Transporte urbano.

El sistema de transporte constituye un elemento fundamental de


comunicación en el territorio para el desarrollo económico. En
Mulukukú urbano y su área de influencia rural, el transporte
colectivo interurbano ha permitido movilizar un promedio diario
de 1200 pasajeros aproximadamente entre buses y camiones mercedes.
A nivel urbano se presta servicio de transporte de pasajeros del
sistema ruletero de 50 unidades de taxis de la cooperativa 13 DE
SEPTIEMBRE de las cuales funcionan 38 unidades.

Energía Eléctrica.

La empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEL) presta el servicio


de suministro de energía a 3810 usuarios activos, en el área urbana
se cuenta con 2175 usuarios activos, con tendencia a incrementar
por los 18 proyectos a inaugurar en 2020, el servicio es de 24 horas
y es alimentado del sistema eléctrico nacional.

Sistema de Telecomunicaciones

La Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones (Claro) presta


servicios de telefonía a la población del Centro Poblado de
Mulukukú, a través de una línea con sistema de microondas que
viene de Juigalpa, Departamento de Chontales. Este servicio se
brinda desde junio del año 2000. Además, existe cobertura red
celular de Claro y Movistar.
El servicio de comunicación a través de la Televisión, es brindado
por una empresa de cablevisión que presta servicio con canales
extranjeros, y algunos nacionales.

En el territorio de Mulukukú operan tres radioemisoras, una con


el nombre de Manantial de Vida, la cual es administrada por la
Iglesia Evangélica Asambleas De Dios, con una cobertura más allá
del territorio de Mulukukú en la frecuencia modulada de 89.3 MHz
FM, y la otra con el nombre de Estéreo Mulukukú, administrada por
la Cooperativa María Luisa Ortiz y la radio Crisol.

Infraestructuras

Existen en el municipio un total de 175 centros escolares de las


cuales solamente 50 son de construcción formal y adecuada que son
potenciales centros de refugios, Se cuenta aproximadamente con 7
edificios que funcionan como templos evangélicos y uno representa a
la iglesia católica con condiciones adecuadas para tomarse en cuenta
ante cualquier situación de Desastre.

6. Aspectos políticos administrativos: Problemas limítrofes,


organización municipal, gobierno local, instituciones
públicas, privadas (ONGs), partidos políticos y otras
asociaciones.

Organización institucional e interinstitucional

En el municipio tenemos diferentes organizaciones que trabajan en


coordinación con el ministerio de salud para cubrir fenómenos que
pongan en peligro la salud de la población general.
Entre estas instituciones tenemos:
 Hermanas misioneras:
Estas instituciones aportan a la comunidad diversos insumos a la
hora de desastres naturales, están vinculados con actividades de
acción y prevención ante situaciones de desastres.

 Policía Nacional: Esta institución además de aportar


seguridad coordina con el ministerio de salud actividades
preventivas en salud, aporta con el medio de transporte la
movilización de pacientes en momentos de emergencias.
 Ministerio de la familia: Se coordina trabajo relacionados
con los derechos de los ciudades cuando estos se están
violentando y ponen en peligro la vida de los ciudadanos.
 Ministerio de educación: Existen en el municipio un total de
175 centros escolares de las cuales solamente 50 son de
construcción formal y adecuada que puede servir en algún
momento como albergues, 125 se encuentran en regular estados y
algunos en mal estado ya que la construcción es de madera, la
matrícula de este año por modalidad de primaria regular,
primaria a distancia y multigrado existe una matrícula de 8098
siendo 3841 del sexo femenino y 4257 del sexo masculino, la
matrícula de educación inicial (prescolar) es de, 1598 alumnos
y la secundaria en sus distintas modalidades es de 2597 alumnos
para un total de 14425 alumnos en el municipio.

 Organización Comunitaria:

En el municipio de Mulukukú se están fortaleciendo día a día la


organización comunitaria con el ministerio de salud, mediante la
formación de estructuras de brigadistas, parteras y colvoles; en las
71 comunidades del municipio, sin dejar de mencionar que ya existe
una red de 217 brigadistas, 74 parteras 83 colvoles y 112 del
gabinete; para un total de 486 miembros de la red que trabajan
activamente en el municipio desde sus comunidades.
7. Seguridad ciudadana: Índice delictivo, presencia de
pandillas, instituciones policiales, seguridad vial, índice
de accidentes de tránsitos, instituciones de primera
respuesta Bomberos, Cruz Roja Defensa Civil.

El municipio de Mulukukú, cuenta con 56830 mil habitantes


aproximadamente 2 policías por habitantes, el IDD es de 41% y con
una efectividad de 98.5%(219 denuncias se resolvieron 216), En el
municipio ocurren 4 accidentes de tránsito por cada 100 vehículos
Principales problemas de seguridad ciudadana, Mulukukús son:
1. Los expendios de licor son percibidos como uno de los
principales problemas.
2. los asesinatos como un problema central.
3. la violencia familiar.
4. la presencia de grupos armados.

No se cuentan con instituciones de primera respuesta Bomberos,


Cruz Roja Defensa Civil.

Nota: El diagnóstico local en los PESL deben resumirse en una ficha técnica-descriptiva de no más de tres
páginas, la información completa debe ir como undocumento complementario al plan a excepción del
análisis de situación del sector salud.
4.1.1DETERMINANTES AMBIENTALES /SITUACIÓN HIGIÉNICA SANITARIA DEL
MUNICIPIO
En este apartado se explican las condiciones higiénico-sanitarias
que puedan representar un factor de riesgo para la salud, durante
las emergencias y/o desastres.

4.1.1.2 Principales fuentes de abastecimiento de agua para consumo


humano y tipo de tratamiento.

AGUA POTABLE
Área urbana: El 90% de las familias cuenta con servicio de tubería
domiciliar, siendo la fuente de abastecimiento el Rio IYAS con
tratamiento inadecuado, su distribución es irregular 3 veces por
semana, dos horas por día, se cuenta con 45 pozos domiciliares,
siendo esta última la principal fuente de consumo.

Área rural: solo 9 comunidades (367 Familias) cuentan con una red
de agua por tubería (Crique), que cumplen con los criterios de
potabilidad, con servicio irregular que abastecen las comunidades
de La bodega, Santa Rita, Sarawas, Lisawe, Unikuas, Wilikon,
Sislao Paraska y wiwa. Se cuenta además con 38 Puestos de agua
habilitados por ONG, 216 pozos, el resto de la población se
abastece de Ríos Caños y/o vertientes.

4.1.1.4 ALCANTARILLADO SANITARIO Y LETRINIZACION

El caso urbano del municipio no cuenta con sistema alcantarillado,


el drenaje de las aguas residuales se realiza a través de 8 cauces
naturales ubicados en diferentes puntos geográficos del área
urbana del municipio.

El 95% de las viviendas del área urbana del municipio, cuentan


con eliminación adecuada de las excretas, a través de uso de
letrina 1,079, uso de inodoros 1,023, 40% de las viviendas cuentan
con ambos sistemas. Los inodoros están conectados a tanques
sépticos.
El 10% de las viviendas rurales no cuentan con letrina.
Disposición de las excretas

Letrinas Urbano Rural Total


Inodoros 1,023 1,263 2,286
Letrinas 1,079 5,666 6,197
Al aire libre 10 485 495

4.1.1.5 Sistema de Disposición de desechos sólidos y cobertura

Existe 2 basureros municipales, el primero ubicado salida a Río


Blanco a 7 kilómetros del casco urbano de Mulukukú, y el segundo
está entre Wiwa y santa Rita y es de uso exclusivo de la población
de Santas Rita y Sarawas y comunidades aledañas, ninguno recibe
tratamiento a pesar de las notificaciones por el ministerio de
salud a la comuna municipal.

4.1.1.6 Expendio de alimentos:


El municipio de Mulukukú cuenta con dos mercadeos una ubicada en
la zona Mulukúkú cercana al puente Tuma y la otra ubicada en santa
Rita, se encuentran un total de 6 restaurante, 9 comiderias
formales e 5 comiderias
informales.

4.1.1.7 Vigilancia de la
calidad del aire:
El 80 % de la población de
Mulukukú utiliza carbón y
leña como combustible para
cocinar, el 15 % por ciento
utiliza gas my 5 % utiliza
otras fuentes de energía
como cocinas eléctricas y
bio gas.
El municipio de Mulukukú
firmó una alianza para el
financiamiento del uso de
biogás con la Servicio
Holandes de cooperación al
desarrollo y cooperativas
productoras de lácteos
4.1.1.8 Salud y cambio climático.

Se considera zona de deterioro ambiental a todos aquellos lugares


donde se están produciendo grandes despales para la extracción de
madera y quemas de grandes extensiones de bosques. Entre las zonas
de deterioro ambiental conocidas podemos mencionar las siguientes:
Sector de Paraska: En las comunidades: Sislao, los Danieles, y el
platano más las comunidades que fueron afectadas por inundación, la
Angostura, Wilikon, Mulukukú, Lisawe y Santa Rita en las riveras del
rio y causes.
Factores Pre disponentes o Asociados a la magnificación de los
daños ante posibles desastres:

Dentro de los factores que favorecen la ocurrencia de los desastres


y asociada a la magnificación de los daños podemos mencionar los
siguientes: El emplazamiento de lugares inapropiados susceptibles a
inundaciones, derrumbes, deslave etc., mala calidad de las
viviendas, la pobreza, factores migratorios, densidad poblacional,
factores culturales y educacionales.

El aire es considerado saludable cuando no contiene químicos dañinos o cuando los contiene en
concentraciones bajas que en niveles altos podrían ser perjudiciales a la salud.

4.1.1.8 Salud y Cambio Climático

- Iniciativas o planes para enfrentar aumento de la


temperatura y sus efectos sobre la salud (olas de calor)
- Estrategias para enfrentar eventos climáticos extremos
sequias, ciclones tropicales incendios forestales e
inundaciones.
- Municipios con barrios y comunidades costeras elevación
del nivel del mar (incremento de inundaciones y erosión
costera, amenaza campos de cultivo, viviendas,
salinización del agua dulce de la costa, contaminación de
acuíferosdesplazamiento de las poblaciones
- Calidad del aire
4.1.1.9 Situación de salud de la Población del Municipio

Debido a la organización de la delegación de los SILAIS de la


región autónoma del atlántico norte. Solo contamos con datos
estadísticos a partir del año 2012 ya que es un SILAIS nuevo.

4.1.1.10 Enfermedades prevalentes, causas de morbi mortalidad y


de riesgo epidémico.

Los 10 principales motivos de consulta general

Ministerio de Salud
10 Principales Motivos de Consulta
AÑO 2019
N Diagnósticos Masculin Femen Total
° o ino
1 J00 -Rinofaringitis aguda 8727 16130 24857
[resfriado común]

2 N39.0 -Infección de vías 4726 14857 19583


urinarias, sitio no especificado

3 I10 -Hipertensión esencial 2197 9383 11580


(primaria)

4 R51 -Cefalea 1756 6059 7815

5 J18.9 -Neumonía, no especificada 4418 3084 7502

6 B82.9 -Parasitosis intestinal, sin 3582 2968 6550


otra especificación

7 E14 -Diabetes mellitus, no 1118 3903 5021


especificada

8 N76 -Otras afecciones 0 4964 4964


inflamatorias de la vagina y de la
vulva

9 A09 -Diarrea y gastroenteritis 2307 2550 4857


de presunto origen infeccioso

1 G40.9 -Epilepsia, tipo no 1352 2054 3406


0 especificado
Ministerio de Salud
Hospital Primario Carlos Fonseca Amador
Reporte de 10 Principales Motivos de Consulta
De Enero a Diciembre del 2020
Diagnósticos Masculin Femenin Tota
o o l
1 J00 -Rinofaringitis aguda 9067 19081 2814
[resfriado común] 8
2 N39.0 -Infección de vías 2499 11591 1409
urinarias, sitio no especificado 0
3 I10 -Hipertensión esencial 1844 9792 1163
(primaria) 6
4 R51 -Cefalea 1200 7620 8820

5 E14 -Diabetes mellitus, no 1495 4287 5782


especificada
6 A09 -Diarrea y gastroenteritis 2339 3091 5430
de presunto origen infeccioso
7 J18.9 -Neumonía, no especificada 2239 2999 5238

8 G40.9 -Epilepsia, tipo no 1243 3223 4466


especificado
9 B82.9 -Parasitosis intestinal, sin 1631 2039 3670
otra especificación
1 J45.9 -Asma, no especificada 304 1984 2288
0
Las 10 principales causas de mortalidad general
*Fuente: Sistema Nacional de Estadísticas Vitales
Año 2020
Tasa x
No. Causas de defunción Defunciones 10,000
habitantes
1 Diabetes mellitus 7 1.3
2 Tumores malignos 5 0.9
3 Accidente cerebro vascular 5 0.9
Enfermedad pulmonar obstructiva
4 4 0.7
crónica
5 Malformaciones congénitas 4 0.7
Agresión con arma de fuego y
6 4 0.7
objeto cortante
7 Infarto agudo del miocardio 3 0.5
8 Neumonía 3 0.5
9 Accidente de vehículo 3 0.5
10 Suicidio 3 0.5
11 Tuberculosis 1 0.2
12 Enfermedad hipertensiva 1 0.2
Neumonitis debido a sólidos y
13 1 0.2
líquidos
14 Fibrosis y cirrosis del hígado 1 0.2
Dificultad respiratoria del
15 1 0.2
recién nacido
Total 46 8.4
4.1.1.11 grupos vulnerables y factores de riesgo asociado
N° PACIENTES ATENDIDOS POR ENFERMEDAD CRONICA

SECTORES

Psiquiátricos
Hipertension

Drogadiccion
Cardiopatia

Alcoholismo
Reumaticos

Alzahaimer
Epilepsia

Parkinson
Diabetes

Autismo
Asma

ERC
1 CIUDADELA 40 84 6 12 2 0 1 3 0 0 0 0 0

2 LA CEIBA 8 26 3 3 3 0 1 2 0 1 0 0 0

3 EL REPARTO 18 24 3 4 1 1 2 4 0 0 0 0 0

4 BAKA 2 1 8 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

5 LOS BALDES 2 9 2 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0

6 SUBA 3 7 1 5 0 0 0 2 0 0 0 0 0

7 KURINWASITO 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

8 BAKA 4 1 3 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0

9 KEPPYS 0 3 1 3 0 0 1 0 0 0 0 0 0

10 ANGOSTURA 2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

11 GAMALOTE 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

12 LISAWE 12 20 2 7 0 1 1 2 0 0 0 0 0

13 IRLAN 0 5 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

14 BILWAS 2 6 2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0

15 UNIKUAS 18 49 2 5 1 13 0 1 0 0 0 0 0

16 PEÑAS BLANCAS 7 14 4 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0

17 SANTA RITA 1 16 27 3 5 0 3 0 0 0 0 0 0 0

18 SANTA RITA 2 13 14 5 3 0 1 0 1 0 0 0 0 0

19 SAN PEDRO SAMARIA 5 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

20 KURRIN 2 10 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

21 SAN MIGUEL 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0

23 PLATANO 8 17 4 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0

24 WIWA 7 11 2 6 1 2 0 0 0 0 0 0 0

25 LUKU 1 2 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

22 LIBERIA 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

26 PUEBLO NUEVO 10 25 3 4 0 3 0 0 0 0 0 0 0

27 SINCIL 2 5 1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0
28 LA BODEGA 11 21 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

29 ARLEN SIU KASKON 1 4 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

30 KASKITA 2 9 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

OTRAS PATOLOGIAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 193 424 51 89 8 26 6 16 0 1 0 0 0

4.1.1.12 Situación de Vectores y Zoonosis.

Vigilancia Epidemiológica.

Casos
Hasta la 53º semana epidemiológica
Mulukukú
Año 2020 Año 2019
Hom Muj % % Hom Muj % %
bre ere Hombr Mujer bre ere Hombr Mujer
Patologías s s es es s s es es
Dengue Clasico
Confirmado 1 0 0.01 0.00 3 8 0.06 0.16
Dengue Clasico
Sospechoso 60 55 0.86 0.79 96 112 1.96 2.29
E.D.A. (Sindrome
Diarreico Agudo) 604 597 8.63 8.53
526 403 10.73 8.22
I.R.A (Sindrome 229 273 162 150
Respiratorio Agudo) 2 9 32.75 39.13 5 7 33.16 30.75
Leishmaniasis
Cutanea 12 5 0.17 0.07 7 3 0.14 0.06
Lesiones por
Accidente de
Transito 42 18 0.60 0.26 49 8 1.00 0.16
Malaria Falciparum 0 0 0.00 0.00 1 0 0.02 0.00
Malaria Vivax 3 0 0.04 0.00 4 2 0.08 0.04
Neumonia 298 268 4.26 3.83 328 213 6.69 4.35
Sospechoso
Leptospirosis 3 2 0.04 0.03 5 1 0.10 0.02
331 368 264 225
5 4 4 7
6999 4901
4.1.1.13 Situación de las enfermedades Inmunoprevenibles:
Prevalencia de enfermedades inmunoprevenibles
Porcentaje de población cubierta con el esquema nacional de
inmunización: 100%
Porcentaje de población cubierta con la vacuna de influenza
(adultos mayores de 60 año y personas con enfermedades
crónicas) 100 % de la población
-se cuenta con capacidad del municipio para el transporte y
almacenamiento de vacunas.

Principales enfermedades de notificación obligatoria sujetas a


vigilancia

En el Proceso de restitución del derecho a la salud de la


ciudadanía, el Ministerio de Salud ha hecho esfuerzos en la
ampliación de la cobertura de servicios en el municipio de
Mulukukú, por lo cual, los registros de enfermedades de
notificación obligatoria y sujetas a vigilancia han presentado
descenso e incrementado variable a como se presenta en la tabla
siguiente según patologías en el 2018 en relación con 2019. Las
principales enfermedades de notificación que se registran son:

Enfermedades Transmisibles

EDA

En 2020 hubo un aumento más 100% en los casos de diarrea con


respecto al año 2019, esto es debido a la contaminación de las
fuentes de agua con eses fecales producidas por los huracanes Iota
y Eta se implemtarao media como planes higiénicos sanitarios que
se llevan en las comunidades se les explica la importancia del
clorado del agua y el lavado de manos.

los primeros dos meses del 2021 presenta un disminución


importante , lo que ha permitido continuar con las actividades
que favorecen la disminución de las patologías infecto
contagiosa.
IRA

En 2020 hubo un aumento del mas 100% en el número de casos de IRA


en comparación con el año 2019. Las unidades de salud que más
casos reportan son el HPCFA y el puesto de salud de santa Rita.
Seguimos con el mismo comportamiento en los primeros dos meses
del 2021, estos sectores son los que más población atienden,

INFLUENZA

En 2020 no se registraron casos de influenza, sin embargo


continuaremos vigilando y reportando casos como sospechoso de
influenza que nos permita un diagnóstico, conducta e intervención
oportuna.

DENGUE

En el año 2020 se registraron disminución 45% menos de casos


sospechosos de dengue con respecto al año 2019, además se
confirmaron un total de 1 casos por serología, 7 más que en 2019,
en lo que va del 2020 no tenemos casos positivos, pero es
importante remarcar que la captación de casos sospechosos han
aumentado .

Se ha trabajado conforme a un plan de trabajo elaborado con la


participación comunitaria para vivir limpio , sano, bonito,
promoviendo el barrio más aseado, como estrategia de lucha ante
dengue, Chikungunya, malaria y otras enfermedades transmisibles
lo que ha tenido un impacto muy significativo en la disminución
de casos.

Utilizamos además las salas de situación epidemiológica en


municipio y Puestos de salud para el seguimiento de las incidencia
y prevalencia de los casos a nivel territorial que incluye
Georeferenciación y mapeo de los casos y de las acciones de control
de foco (BTI, fumigación, destrucción de criaderos y la ubicación
de los Puntos clave), con el objetivo de mejorar el análisis de
la situación epidemiológica y la elaboración de planes de
promoción, prevención y tratamiento del dengue.

MALARIA

En 2020 se registraron 50% menos caso de malaria, en concreto 3


casos menos que en 2019 esto a expensas sobre todo de una
disminución en el número de casos de malaria vivax y gracias a la
nueva estrategia que se está llevando acabo que consiste en
microestratificación y microplanificación los cuales dividen por
microáreas de trabajo los diferentes focos de malaria del
municipio.

LEPTOSPIROSIS

En 2020 no hubo casos confirmados de Leptospirosis en nuestro


municipio pero si 4 casos de sospecha de esta patología.

En el municipio de Mulukukú cuenta con una unidad de Salud de


categoría Hospital Primario el cual inicio a funcionar en enero del
2011 Con capacidad de hospitalización de 30 camas, cuenta con un
servicio de consulta externa donde se brinda: Atención Médica,
Atención integral de la Niñez, Atención Integral a la Mujer y
Adolescentes (AIMNA), Laboratorio, Odontología, Farmacia,
Emergencias, hospitalización, Consulta Especializada: Ginecología,
Cirugía General, Pediatría, etc. La red de servicio en el área rural
existe 6 puestos de salud (Santa Rita, Lisawe, Peñas Blanca, Unikuas,
pueblo nuevo, la bodega) y 9 casas bases (el plátano, Irlan,
yukumali, Wiwa, Bilwas, san pedro samaria, los baldes, kurrin) que
brindan atención primaria en salud.
Actualmente se conocen tres establecimientos de servicios privados
que brindan consulta, dos clínicos dentales; se registran 7 puestos
de venta de medicamentos (farmacias privadas) y un sin número de
puestos de ventas de Medicamentos no autorizados, AMC estableció un
puesto de Venta Social de Medicamentos.
El Ministerio de salud cuenta con una fuerza de trabajo en nómina
fiscal de 55 trabajadores, y 67 en nómina adicional sin embargo
forman parte del total de empleados del Ministerio de salud otros
empleados transitorios.
El personal en formación en estos momentos suma un total de 16
recursos, de los cuales 4 estudian auxiliar de enfermería, 1 servicio
de salud, 2 diplomados de gerencia, 7 licenciada en enfermería, 1
licenciada en español.
El Ministerio de salud cuenta con 10 recursos capacitados en
Desastres Naturales. En el Municipio de Mulukukú se pueden
contabilizar un aproximado de 5 medios de transporte, dentro de los
cuales localizamos 2 en el MINSA, 1 en ENEL, 2 Cooperativa María
Luisa Ortiz.
Los centros de reserva de insumos más importante se encuentran en la
distribuidora santa julia, colita, alrededor de 60 pulperías
distribuida en todo el casco urbano.

4.1.1.14 SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD LOCALES

En este apartado se describen las condiciones y las capacidades


de atención de los Servicios de Salud con que cuenta las unidades
de salud según nivel de atención, SILAIS y municipal ante una
situación normal y en situaciones de emergencia y desastres.

4.1.1.15 Red de Servicios de Salud Públicos y Privados,


Capacidades Instaladas

Distribución y ubicación de establecimientos de salud

En el municipio de Mulukukú existen 16 unidades de salud, de las


cuales 6 son Puestos de Salud, 8 casa base, 2 casas maternas y 1
hospital primario con camas, presta servicios de Hospitalización en
las salas de Pediatría, Cirugía, Ginecobstetricia, medicina Interna,
Emergencias.
En Consulta externa se cuenta con servicio de consulta médica
ambulatoria y programas Priorizados por el Ministerio de salud tales
como: AIMNA, ITS – VIH SIDA, PAI, ETV, CTB, Enfermedades Crónicas no
Transmisibles, etc.
Se cuenta además con servicio de Laboratorio, en el cual se realizan
la mayoría de exámenes complementarios generales, Servicio de
Odontología, el cual actualmente solo se realizan exodoncias,
profilaxis y prevención; Farmacia con servicio al público y al área
de Hospitalización además se realizan otros exámenes especializados
como son electrocardiograma rayos x y ultrasonidos.

EQUIPOS DE RESPUESTA RAPIDA

Los ERR (Equipos de respuesta Rápida) son formados para trabajos de


campo en detección temprana, verificación, notificación, respuesta
frente a situaciones de desastres, con el propósito de fortalecer la
respuesta inmediata, ante desastres de una manera eficaz através de
personal multidisciplinario desplazados a otros municipios o bien
determinadas zonas afectadas o puestos de salud dentro del mismo,
cada miembro del ERR cuenta con un equipamiento en resguardo en la
unidad.

OBJETIVOS

 Apoyar a las autoridades locales en determinadas zonas.

 Evaluación de riesgos, daños y necesidades para la respuesta


frente a eventos adversos de origen natural o provocado por el
hombre y en situaciones de emergencia en salud pública.

 Coordinación (externa) de la asistencia de salud en el área


afectada.

 Movilización de recursos, operación y planificación para la


intervención y la contención (evitar la diseminación de la
enfermedad). Cooperación técnica especializada a las autoridades
de salud del área afectada.
Listado de miembros del CIE, direcciones y teléfonos

Nombre y Dirección
Responsabilidad # Teléfono
Apellido habitacional
Dr.Horacio Continuo a Tauros
Coord. General 82081926
Monje Bar
Bo. Concepción
Dra. Omaira Resp. Atención
Altamirano de la 86999165
Sánchez médica (ERR)
licorería 1 c oeste
Casa MINSA,
Dr. Nelson
Resp. EDAN Mulukukú continuo a 85568238
Monjarrez
Hospital
Dr. Luis Resp. De
Barrio El Reparto 76313473
Domínguez Suministro
Lic. Reynaldo De colegio
Resp. Logística 84460262
Urbina parroquial 1c abajo
Bo. La Ceiba. De la
Ing. Daniel
Resp. Logística casa MINSA 3 C. al 87215152
Cano
este.
Cra Jessica
Bo las vegas salida
Bustillo Resp. Bodega. 86473409
a rio blanco

Cra. Mareling
Resp. Donaciones Bo la Ceiba. 85491886
Mercado
Cro. Adonis
Resp. Albergues Sarawas 89061962
Montiel
Lic. Osman Resp. Frente a ferretería
86504110
Moreno Información Rivas

Sala de Situación

La sala de situación estará ubicada en el auditorio del Hospital


donde sesionara el comité y el puesto de mando, la persona
responsable de dar seguimiento a la actualización de los datos es la
responsable de asistencia sanitaria. Aquí se cuenta con mapas, Plano
de teca.
Elaborar una base de datos que resuma las capacidades de los
Servicios de salud con la siguiente información:
Item MULUKUKÚ
SILAIS LAS MINAS
Localización coordenadas geograficas Latitud -84.951823
Longitud 13.184308
Nivel de resolución PRIMARIO
Unidades de Salud Disponiblid Censables 30
Públicas y Privadas ad de camas No 14
sensables
Total 44
# de quirofanos 1
Capacidad quirúrgica 24 24
horas
# Cuidados intermedios N/A
Capacidad N/A
# UCI N/A
Capacidad N/A
Laboratorio capacidad 18 horas
24 horas
Medios Ultra- 8 horas
diagnóstico sonido
s capacidad Rayos X 24 horas
en 24 horas
R. Mag- N/A
netica
Tomo- N/A
grafia
Lugar alternativo de Instituto de Secundaria
atención INAN Mulukukú.
Dirección Contiguo a la antena de
Calro, donde fue la base
de entrenamiento
militar.
Otras Hemodiali N/A
capacidades sis
Servicios N/A
transfusi
onal
Rehabilit N/A
ación
Lista de MEDICINA
especialida INTERNA,GINECOLOGIA,
des PEDIATRIA,
CIRUGIA,ORTOPEDIA
Autonomía Agua 24 hrs
días Energía 24 hrs
Gases Tanques de Oxigeno
medicinal
es
Alimentos Cocina Hospitalaria
Personal de Salud: El personal de salud se encuentra distribuido
de la siguiente manera:

Perfil del Atención Área


Total
personal primaria Encamado

Director Hospital
1 1
Primario
Sub Director 1 1

Epidemiólogo 1 1

Administrador 1 1
Jefa de
1 1
enfermería
Cirujano 1 1

Internista 1 1

Pediatra 1 1

Ortopedista 1 1

Ginecoobstetra 1 1
Hosp.
Carlos Anestesióloga 0 0
Fonseca
Amador Médicos Generales 10 2 12
Medico Servicio
11 1 12
Social
Enfermeras
1 6 7
Generales
Enfermeras en ss 0 11 11
Auxiliares de
16 0 16
Enfermería
Lic. en Anestesia 0 2 2
Técnico
0 5 5
Quirúrgico
Odontólogo 1 0 1

Auxiliar Bucal 0 0 0

Farmacéutico 0 0 0
Despachador de
2 2
Farmacia
Bodeguero de
2 2
Medicamento
Kardista 0 0 0
Técnico de
2 2
Laboratorio
Auxiliar de
Laboratorio/ 0 1 1
social
Ayudante de
1 1
Laboratorio
Técnico de Rayos
1 1
“X”
Instructor de
0 0
Salud
Técnico de
1 1
Higiene
Técnico ETV 3 3
Técnico
3 3
Estadística
Admisionista 1 0 1

Administrador 1 1

Financiero 0 0

Contador 1 1

Cajero 0 1 1
Servicios
0 0 0
Generales
Recursos Humanos 1 1

Secretarias 1 1

Conductor 2 2

CPF 3 3

Camillero 2 2

Cocineras 3 3

Aseadoras 6 6

Lavandería 2 2
Jardinero 0 0 0

Total 50 78
P/S Medico Servicio
1 0 1
Lisawe Social
Medico Servicio
2 0 2
Social
P/S Médico general 1 0 1
Santa
Rita Enf. General 0 0 0

Aux de enfermería 2 0 2
P/S
Auxiliar de
Peñas 2 0 2
enfermería
Blanca
Medico social y 1
1 0 1
P/S ASFC.
Unikuas Medico en
1 0 1
servicio social
Aux de enfermería 1 0 1
C/B La
Bodega Medico en
1 0 1
servicio social
Médico General. 1 0 1

1 0 1
P/S Medico Social.
Pueblo Aux. enfermería 1 0 1
Nuevo

C/B
Aux de enfermería 1 0 1
Bilwas
C/B El
Aux. enfermería 1 0 1
Plátano
C/B Los
Aux. enfermería 1 0 1
Baldes.
TOTAL 18 0 18

Capacidad Física Instalada

U/S UBICACIÓN OBSERVACIONES

Hospital Barrio el Dotación de Camas: 30


Primario Tranque Quirófano: 1
“Carlos Labor y Parto: 1, una sala de expulsivo
Fonseca con 2 camillas de parto.
Amador” Central de Equipos: 1
Laboratorio Clínico: Exámenes de
laboratorio Básico.
Rayos X: 2 móvil, 1 fijo en mal estado.
Ultrasonido: 3 en buen estado
Consultorio de Emergencia: 1
Sala equipadas para atender pacientes de
urgencia:1
Consultorio C/Externa: 9 consultorios (3
se atienden los 3 sectores con sus
respectivos ESAFC; 1 consultorio
odontología, 5 para especialidades y 1
Programa TB/VIH). 4 estaciones de
enfermería, 1 consultorio de fisioterapia
y 1 consultorio de medicina natural.
P/S Santa Comunidad Estructura en regular estado, pequeña
Rita Santa Rita para la demanda de atención de la
población, atiende 5 sectores y cuenta
con 4 ESAFC incompleto.
P/S Comunidad Estructura en buen estado, atiende un
Unikuas Unikuas sector de salud, funciona 1 ESAFC
incompleto (1 auxiliar de enfermería)
P/S Wiwa Comunidad Estructura de regular estado, atiende 1
Wiwa ESAFC incompleto.

P/S Comunidad Estructura en regular estado, atiende 1


Lisawe Lisawe sector, cuenta con un consultorio, área
de examinación, área de Farmacia.
Atendida por un ESAFC incompleto.
P/S Peñas Comunidad Estructura en regular estado, cuenta con
Blancas Peñas un consultorio, área de examinación, área
Blancas de Farmacia. Cuenta solo con 2Auxiliares
de Enfermería.
Puesto de Comunidad Estructura en buen estado cuenta con dos
Salud Sislao consultorios, área de examinación, área
Pueblo Paraska(Pu de farmacia. Atendido por ESAFC
Nuevo eblo incompleto.
Nuevo)
Puesto de Comunidad Cuenta con un ESAFC incompleto ( 1 médico
salud La La Bodega y auxiliar de enfermería)
Bodega
Casa Base Comunidad Recientemente construido, cuenta con 1
Bilwás Bilwas auxiliar de enfermería
Casa Base Comunidad Instalaciones en regular estado. Atiende
El El Plátano solamente un auxiliar ESACF.
Plátano
Casa base Los baldes Recién construido, atiende ESAFC
los incompleto.
Baldes
Casa Base Comunidad Recién construida atiende un ESAFC
Sincil Sincil incompleto.

CASA MATERNA

El Municipio de Mulukukú cuenta con dos casas maternas, una de


ellas ubicada en el casco urbano del municipio contiguo al
hospital y la otra en la comunidad de Santa Rita, las cuales
cuentan con quince camas, para albergar las mujeres embarazadas
de las comunidades para atención de su parto institucional.

Establecimientos de la salud privada

Establecim UBICACIÓN Recursos con que cuenta esta clínica


iento
privado
Clínica Bo Atención en Medicina General, Psicología,
María Concepción Laboratorio Clínico Básico y Farmacia.
Luisa Altamirano
Ortiz
Clínica El B° Brinda servicios de atención en medicina
Buen Concepción general, Laboratorio Clínico Básico y
Samaritano Altamirano servicios de Farmacia.

Clínica Bo Brinda servicios de atención en medicina


Frankmely Concepción general, Laboratorio Clínico Básico y
Altamirano servicios de Farmacia.
Farmacias B° las vegas
(7) El Tuma barrio las Vegas, frente a la
Gaviota.
Esperanza barrio las Vegas

Bo Frankmely del puente 100 vrs en dirección


concepción a Siuna.
Altamirano El buen amigo Contiguo a farmacia
Frankmely
Bo el Farmacia Jehová es mi pastor Frente
tranque al HPCFA.

Farmacia Winamba en la entrada al hospital


Carlos Fonseca Amador.

Bo FARMAPLUS Barrio Ciudadela, Contiguo al


ciudadela restaurante la española.

Clínica Barrio Atención odontológica, Calzas,


odontológi Concepción Exodoncia, Endodoncia.
ca Altamirano

Clínica Barrio las Atención odontológica, Calzas,


odontológi vegas Exodoncia, Endodoncia.
ca El
Águila.
4.1.1.16 Caracterización del Sistema de Atención
Prehospitalario(APP)
La atención prehospitalaria es dada por el personal de turno medico
medico de emergencia y el enfermero de e una ves que se presenta la
eventualidad: accidentes de tránsito en masa como únicos estos
realizan las siguientes funciones:
Medios de transportes sanitarios públicos , privados y otros

El hospital cuenta con dos vehículos: Dos ambulancia una en buen estado y
una en regular condiciones, debido al exagerado uso por el aumento en la
demanda de los usuarios y las condiciones propias de las zonas en cuanto
a la carretera. Hay dos motos asignadas al programa MESO América en buen
estado, camioneta en regular estado la cual se utilizaría en caso de
constar con la ambulancia, una asignada al programa de tuberculosis y VIH
en buen estado. Existe una red de servicios donde atención de segundo
nivel donde se coordinan los traslados para mayor resolución de los
pacientes con criterios de atención especializadas.

Ubicación de farmacias privadas


B° las vegas
El Tuma barrió las Vegas,
frente a la Gaviota.
Esperanza barrio las Vegas

Frankmely del puente 100 vrs en


Bo concepción dirección a siuna.
Altamirano El buen amigo Contiguo a
Farmacias
farmacia Frankmely
(7)
Farmacia Jehova es mi pastor
Bo el tranque Frente al HPCFA

FARMAPLUS Barrio Ciudadela,


Contiguo al restaurante la
española.
Bo ciudadela
Winamba de la entrada del HPCFA
100vrs salida a Rio Blanco.

4.1.1.17 Sistema de Radio Comunicación local y Medios de


Comunicación Social.

Se cuenta con un servicio de intranet el cual ofrece el


servicio; llamadas a la red nacional y local además de
servicios de comunicación por celular de las empresas claro
y movistar.
El municipio cuenta con 3 radioemisoras las cuales son:
Radio Mulukukú.
Radio Manantial de vida.
Radio Krisol.

En el caso particular de radio Mulukukú se cuenta con un espacio


en la programación de la misma 1 veces por semana con un
programa que se titula la salud no tiene frontera, dirigido por
dirigentes de programas el equipo de divulgación y propaganda,
la cual aborda temas de salud del interés de toda la población
y por medio de este se pueden trasmitir cualquier eventualidad
de urgencia o amenaza a la salud de la población.

4.1.1.18 Infraestructuras Sociales usualmente utilizadas para


Albergues Temporales

El objetivo de crear los albergues es satisfacer la necesidad


social de proteger a las personas, las familias y las
comunidades de disponer de un espacio seguro y con las
condiciones básicas para su protección temporal, posterior
a un evento adverso. En Nicaragua se utilizan comúnmente
locales de uso público como casas solidarias, escuelas,
centros deportivos etc., porque son fáciles de ubicar y,
además, tienen servicios básicos (agua, energía eléctrica,
baños, entre otros servicios).

AlMinisterio de Salud no le corresponde la apertura de los


albergues, es competencia del sector salud velar por las
medidas higiénicas sanitarias para evitar la aparición de
enfermedades transmisiblesen estas instalaciones
temporales.

Sera responsabilidad del CIE a través del responsable de la


atención sanitaria en albergues temporales,que cada sitio
seleccionado se evalúen las condiciones sanitarias,
ambientales y que la infraestructura cuente con los
servicios básicos esenciales para su funcionamiento,esto en
correspondencia al contexto epidemiológico y al eventoo
desastres para evitar o reducir la trasmisión de
enfermedades.

Estas evaluaciones deberán realizarse una vez obtenido el


listado de los albergues definidos por los COMUPRED y/o
CODEPRED.

Alojamientos Temporales En Caso De Desastres área Urbana

Capacidad de
Ubicación Observaciones
albergue
Bo. Victorino Centro de
INAN 70 Personas
Masis. Estudio
Colegio Ricardo Bo. Concepción Centro de
150 Personas
Morales Avilés. Altamirano. Estudio
Colegio
Bo. Concepción Centro de
Reverendo José 120 Personas
Altamirano. Estudio
Manuel Games
Hermanas 70 Centro de
Reparto Alemán
misioneras Personas capacitación
Bo. Concepción
Casa Materna 15 Personas Casa Materna
Altamirano.
Iglesia
Bo. La Ceiba. 50 Personas Iglesia
Católica
Bo. Concepción
Casa comunal 20 Personas Casa comunal
Altamirano.
Iglesia
Bo. Concepción
Asambleas de 120 Personas Iglesia
Altamirano.
Dios
Iglesia Contigo al
80 Personas Iglesia
Profecía puente.
Funciones de salud en un albergue temporal

En eventos bajo un contexto epidemiológico estable los


estándares básicos se resumen en el siguiente Cuadro

Espacio techado x persona 1.5 -2 metros


(dormitorio)
Necesidades de Agua x personas 18-20 litros
Letrinas 1 para cada 20 personas divididas por sexo
Baños 1 para cada 40 personas divididos por sexo
Áreapara preparar alimentos Dependencia de la capacidad del albergue
Áreade bodega Dependencia de la cantidad de insumos y
suministros a almacenar
Alimentación 2,300 kcl x personas
Acceso Accesible a medios de transporte
Servicios de energía eléctrica En buenas condiciones e iluminar todas las
áreas del albergue inclusos servicios
sanitarios
Disposición de residuos sólidos y Debe contar con área y depósitos seguros
sistema de remoción de desechos. para el manejo de desechos y facilitar el
transporte de estos.
Ver Lista de Chequeo de las acciones en los albergues temporales
según tipo de alerta en anexo No6.3

En contextos de emergencias y desastres que involucran,


emergencias sanitarias nacionales, eventos de salud pública de
importancia internacional o situaciones pandémicas, los albergues
deberán acondicionarse acorde a la naturaleza epidemiológica del
agente infeccioso a su tasa de morbilidad, mortalidad y sobre todo
mecanismos de transmisión. Las condiciones de los albergues se
deberán ajustarse y adaptarse sobre la base de recomendaciones de
los estudios realizados por la Organización Panamericana de la
Salud/Organización Mundial de la Salud, así como de centros con
prestigio internacional en control de enfermedades transmisibles.

En un contexto pandémico de IRAG se deben acondicionar los


albergues cumpliendo las 6 funciones básicas las cuales deben ser
adaptadas a la naturaleza epidemiológicas de las IRAG.1

1. Espacio en el albergue
2. Prevención y control de infecciones
3. Saneamiento e higiene
4. Coordinación con servicios de salud
5. Dignidad humana y población vulnerable
6. Comunicación de riesgo

Ver Anexo No 6.5

4.2 Análisis del riesgo

En este paso se abordan los elementos esenciales para la


comprensión del riesgo en el departamento y/o municipios.

Para la recolección de dicha información se puede apoyar de los


análisis de situación de salud (ASIS), de los planes de
emergencias municipales y departamentales (COMUPRED/CODEPRED),
herramientas e instrumentos de análisis y gestión riesgo generado
por el SINAPRED, información técnico-científica generada por el
INETER en el territorio.

Posterior al llenado o elaboración del diagnóstico local, se debe


realizar el análisis de riesgo, la OPS ha elaborado una
metodología con un enfoque para la evaluación integrada y

1
Consideraciones para manejo de albergues en contexto COVID1 CEPREDENAC – SICA 2020
estratégica del riesgo de emergencias y desastres en salud
denominada STAR, el cual debe ser aplicada en el municipio cuyo
análisis se debe realizar en consenso de un grupo cuyo perfil sea
en gestión de riesgo, conocimientos históricos de eventos,
situación de salud local, capacidad en preparativos y respuesta a
desastres.

La metodología consiste en la aplicación de un instrumento


automatizado que aplica la relación amenazas, exposición,
vulnerabilidades y capacidades del sector salud, y que nos genera
una estratificación del riesgo en escala muy bajo, bajo, moderado
alto, y muy alto riesgo, así mismo las capacidades y el grado de
preparación del sector salud frente a múltiples amenazas.

Es importante que en PESL se establezcan los diagnósticos y la


aplicación del índice de seguridad para establecimientos de
mediana y alta complejidad (Hospitales primarios y secundarios)
de los municipios.
5 Procedimientos de Respuestas

El plan de contingencia propone procedimientos de respuesta sanitarias


ante múltiples amenazas debiendo definir las acciones para cada amenaza
de forma específica.

Es recomendable representar estas acciones en formatos que nos permitan


visualizar rápidamente que es lo que tenemos que hacer ante una situación
de emergencia y desastre y que responda a las siguientes preguntas que,
quien, como, cuando, donde y con quién, en respuesta a la emergencia y
desastres.
Una vez priorizadas las amenazase procederá a definir las líneas
operativas y estratégicas de respuesta, en función de reducir los daños
a la salud de la población.

1. Tiposde alertas nacionales y sus disposiciones1

Alerta Verde: Es la que se declara una vez identificada y localizada la


presencia de un fenómeno natural o provocado, y que por su peligrosidad
puede afectar o no en todo o en parte del territorio nacional y de la
cual deben de tener conocimiento las Instituciones del Sistema Nacional
para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres y el público en
general. Esta alerta debe de ser informada de manera pública por la
Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación
y Atención de Desastres a partir de las primeras informaciones del
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, de conformidad a lo
establecido en su Ley Orgánica.

Alerta Amarilla: Es la que se declara a partir del momento en que se


evalúa el fenómeno identificado y que éste presente tendencia a su
crecimiento de forma peligrosa para todo o una parte del territorio
nacional. La declaratoria de esta alerta implica que las instituciones
y los órganos encargados de operar en la respuesta deben de definir y
establecer las responsabilidades y funciones de todos los organismos,
sean estos públicos o privados, en las diferentes fases; así como la
integración de los esfuerzos públicos y privados requeridos en la materia

1
Ley 337 Creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastre
y el uso oportuno y eficiente de todos los recursos requeridos para tal
fin.

Alerta Roja: Es la que se determina cuando se produce un fenómeno de


forma súbita y que de forma intempestiva causa impacto en parte o en
todo el territorio nacional y de inmediato se deben de determinar las
medidas de búsqueda, salvamento y rescate de la población afectada,
creación de refugios, asistencia médica, evaluación de daños y la
determinación de necesidades y la aplicación de los planes de asistencia
independientemente de la magnitud del desastre, así como las demás
medidas que resultasen necesarias para la preservación de la vida de los
ciudadanos y del resguardo de los bienes de estos y del Estado.

Según el arto. 30 del SINAPRED “Declaración de las alertas” refiere que


el Comité Nacional del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación
y Atención de Desastres, por medio de la CD-SINAPRED, en coordinación
con el Estado Mayor de la Defensa Civil del Ejército de Nicaragua,
declarará los estados de alertas correspondientes, quedando establecido
que la responsabilidad de monitoreo de los fenómenos naturales es función
y responsabilidad del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales,
de conformidad a lo establecido en la Ley Orgánica.
En los casos de las alertas sanitarias es responsabilidad y función del
Ministerio de Salud. Las alertas de carácter ambiental son
responsabilidad y función del Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales.
En el arto 31, “Alertas municipales” cita: los alcaldes municipales
podrán declarar en el ámbito de su competencia territorial el estado de
alerta que corresponda, dentro del proceso y categorías de las mismas.
Estos podrán proponer al Comité Departamental la Declaración del Estado
de Desastre.
2.-Hacer una lista de las principales amenazas por prioridad según los
resultados del análisis de riesgo
(1) Inundación =>
(2) Deslizamiento de tierra =>
(3) Tormentas =>
(4) Enfermedades emergentes =>
(5) Epidemias y pandemias =>
(6) Brotes de origen alimentario =>
(7) Apagón =>
(8) Contaminación de los alimentos =>
(9) Deforestación =>
Riesgos
Etiquetas de fila Acciones de preparación requeridas
4.Alto Mínima de Medidas de Medidas de
preparación adicionales capacidad de
de respuesta
preparación operativa y
mitigación de
riesgos

(1) Inundación =>


directo: perdida de la vida, ahogamiento enfermedades cutáneas
y trasmisible por vector
Indirecto: afectación sistema de salud y daños propiedad
miseria
(4) Enfermedades emergentes =>
Directo: Enfermedad, encamamiento aumento de enfermos
hospitales
Indirecto : colapso de los hospitales , perdida laboral, bajo
ingresos familiar aumento del gasto hospitalario
(5) Epidemias y pandemias =>
Directo: Enfermedad, encamamiento aumento de enfermos
hospitales
Indirecto : daños economía local , perdida laboral, bajo
ingresos familiar aumento del gasto hospitalario
(6) Brotes de origen alimentario =>
Directo: enfermedad, pérdida de calidad de vida
Indirecto: colapso de los hospitales , perdida laboral, bajo
ingresos familiar aumento del gasto hospitalario
2.Bajo
(2) Deslizamiento de tierra =>
Directo: Corrientes rápidas de agua y rocas pueden provocar
traumatismos, muerte y daños a la propiedad
Indirecto : carreteras cortadas afectan trasporte público y
acceso a las atenciones medicas
(3) Tormentas =>
directa: destrucción, lesiones, traumas y perdida de la vida
Indirecta: perdida de los servicios básicos y desplazamiento
de la población hacia refugios
(7) Apagón =>
directos: Cierre negocios farmacias , tiendas de abarrotes y
estaciones de servicio Indirecto: dificultad para conservar
alimentos, dificultad acceso en los servicios médicos
(8) Contaminación de los alimentos =>
Directo: enfermedades diarreicas, alergias, intoxicación y
muerte
Indirecta: encamamiento, aumento gasto de hospitalario y
epidemias
(10) Deforestación =>
directo: destrucción del medio habiente daños al ecosistema y
seguías
Indirecto : aumento de enfermedades hídricas , Inseguridad
del agua
INUNDACION
MINIMA DE PREPARACION Dar seguimiento al pronóstico de precipitación a
mediano
plazo emitido por el Servicio Meteorológico
Nacional. Al inicio de temporada de lluvias
participar en las reuniones anuales de Protección
Civil, Ejército Nacional Estimar probables
escenarios meteorológicos, dar seguimiento
a la evolución de fenómenos que pudieran incidir en
la región.
MEDIDAS DE ADICIONALES DE Drenar las zonas inundadas.
PREPARACION
• Participar en el saneamiento básico.
• Vigilar la evolución de los fenómenos.
Elaborar los diagnósticos de daños a la
infraestructura de temporal tecnificado y de
distritos de riego.
• Dotar de agua potable a las instalaciones
estratégicas.
MEDIDAS DE CAPACIDAD DE Participación en el comité de Evaluación de Daños.
RESPUESTA OPERATIVA Y
MITIGACION DE RIEZGO en su caso.
Georreferencias los lugares donde se incrementó el
nivel de agua. Elaborar los diagnósticos de daños de
los sistemas de
agua potable, drenaje y saneamiento; conjuntamente
con el gobierno del Estado.
Participar en el saneamiento básico de las fuentes
de abastecimiento para evitar que un problema de
inundación se convierta en uno de salud.

ENFERMEDADES EMERGENTES
MINIMA DE PREPARACION Vigilancia epidemiológica, investigación y laboratorio
Notificación individual inmediata de los primeros casos
sospechosos, y diferida diaria en situaciones de brotes.
Reforzamiento de la vigilancia de enfermedad febril a
través del sistema de alerta temprana.
Reforzamiento de vigilancia de casos en viajeros
Reforzamiento de las áreas de serología y virología del
Laboratorio Nacional
Diagnóstico de laboratorio según criterios establecidos y
algoritmo de la OMS.
Investigación epidemiológica de los casos y brotes.
MEDIDAS DE ADICIONALES DE Levantamiento de existencia de insumos, medicamentos y
PREPARACION
suministros en las redes de servicios de salud.
Determinar la necesidad de equipos, materiales, medicamentos
y otros en las redes de servicios de salud para asegurar la
atención a los casos febriles con la magnitud esperada a
través de las redes de servicios.
Reforzamiento de sistema de logística de distribución y
suministro de equipos, materiales e insumos.
MEDIDAS DE CAPACIDAD DE Determinar la necesidad de equipos, materiales,
RESPUESTA OPERATIVA Y
MITIGACION DE RIEZGO
medicamentos y otros en las redes de servicios de salud
para asegurar la atención a los casos febriles con la
magnitud esperada a través de las redes de servicios .
Capacitación de personal de salud de los hospitales y en
escuelas
EPIDEMICAS Y PANDEMIAS
MINIMA DE PREPARACION Vigilancia epidemiológica, investigación y laboratorio
Notificación individual inmediata de los primeros
casos sospechosos, y diferida
diaria en situaciones de brotes.
Reforzamiento de la vigilancia de enfermedad febril a
través del sistema de alerta
temprana.
Reforzamiento de vigilancia de casos en viajeros
Reforzamiento de las áreas de serología y virología
del Laboratorio Nacional.
Diagnóstico de laboratorio según criterios
establecidos y algoritmo de la OMS.
Investigación epidemiológica de los casos y brotes
MEDIDAS DE ADICIONALES DE Levantamiento de existencia de insumos, medicamentos y
PREPARACION
suministros en las redes de servicios de salud.
Determinar la necesidad de equipos, materiales,
medicamentos y otros en las redes de servicios de
salud para asegurar la atención a los casos febriles
con la magnitud esperada a través de las redes de
servicios.
Reforzamiento de sistema de logística de distribución
y suministro de equipos, materiales e insumos.
MEDIDAS DE CAPACIDAD DE Determinar la necesidad de equipos, materiales,
RESPUESTA OPERATIVA Y
MITIGACION DE RIEZGO medicamentos y otros en las redes de servicios de
salud para asegurar la atención a los casos febriles
con la magnitud esperada a través de las redes de
servicios.
Capacitación de personal de salud de los hospitales y
en escuelas

DEFORESTACION
MINIMA DE PREPARACION La educación resulta vital para conocer sus implicaciones y
entender la necesidad de poner en práctica soluciones a
tiempo.
MEDIDAS DE ADICIONALES DE Reciclar el papel y cartón.
PREPARACION
Incrementar las zonas verdes en los pueblos y ciudades.
Mantener limpios los bosques, para prevenir los incendios.
Recurrir a los árboles de rápido crecimiento para el
abastecimiento de leña.
Plantar 10 árboles por cada ejemplar talado.
MEDIDAS DE CAPACIDAD DE Plantar un árbol.
RESPUESTA OPERATIVA Y
MITIGACION DE RIEZGO
No utilizar papel (o reducir su uso).
Reciclar y comprar productos reciclados.
Busca el certificado FSC (Forest Stewardship Council) en la
madera y productos hechos con madera.
Come comidas vegetarianas tanto como puedas.
BROTES DE ORIGEN DE ALIMENTOS
MINIMA DE PREPARACION Identificar a las personas sometidas al riesgo de
exposición.
Obtener información sobre la epidemiología de las
enfermedades transmitidas por los alimentos, la etiología de
los agentes causales para ser usados en la educación, el
entrenamiento y planificación de programas, los que pueden
provocar un impacto en la prevención de las ETA.
Reconocer y controlar las fuentes.
MEDIDAS DE ADICIONALES Conocimiento del agente causal y la magnitud del daño
DE PREPARACION producido.
Fuente del contaminante.
Alimento o ingrediente que portó el agente contaminante.
Métodos de procesamiento, envasado y preparación a los que
el alimento fue sometido.
Formas y lugares donde se distribuyeron los alimentos
implicados.
Alternativas de lugar y fuentes de alimentos para la
población.
Tratamiento que los alimentos implicados podrían recibir
para eliminar el peligro.
MEDIDAS DE CAPACIDAD DE Costo de las posibles acciones con relación al riesgo de
RESPUESTA OPERATIVA Y consecuencias indeseables.
MITIGACION DE RIEZGO Comunicación de riesgo a la población.
Medidas administrativas o legales que se deben tomar
Numero de amenazas Amenazas de alto Amenazas de muy alto
evaluadas riesgo riesgo

9 5 0
Amenazas
6.00

5.00

4.00

3.00

Apagón

2.00

1.00

0.00
0 1 2 3 4 5 6

Riesgo

0%
0% Muy Bajo
Bajo
44% Moderado
56%
Alto
0% Muy alto
Comparación Probabilidad-Impacto
4 4 4 4 4

3 3 3 3 3

2 2 2 2

Probabilidad Impacto

Comparación Probabilidad-Impacto
12 12

9 9 9

6 6 6 6

Riesgo
Impacto Probabilidad

0 0
2
4
5

Insignificante Muy improbable


Mínimo Improbable
Moderado Probable
Severo Muy probable
Matriz de riesgo:

1)-Epidemias y pandemias, Brotes de origen alimentario y Deforestación


Según Impacto moderado
Según la probabilidad: probable.

2)-Inundación y Enfermedades Emergentes


Según Impacto: Moderado
Según la probabilidad: muy probable

3)-Deslizamiento de tierra, Tormentas, Apagón y Contaminación de los


alimentos
Según Impacto: Mínimo
Según la probabilidad: probable.
Inundaciones

Descripción

MULUKUKU se encuentra ubicado en una zona de alta pluviosidad con


incidencia de eventos de origen meteorológico incluyendo huracanes en
todas sus categorías. La base de datos histórica indica que en el país
se han registrado más de 2 eventos de inundación a lo largo de un mes
2020 huracán ETA y IOTA).

Las pérdidas económicas y humanas reportadas varían de un evento a otro,


pero la información indica que varios eventos individuales generaron
pérdidas económicas de varios millones de dólares, especialmente por el
impacto en zonas cultivadas. Mortalidad riesgo moderado: debido al
número de muertes, si la inundación ocurre en un área densamente poblada
y de concentración de viviendas.

Morbilidad riesgo moderado: en cuanto al número de lesiones son menores,


sin embargo se evidencia un incremento en la población de vectores.

En las inundaciones las implicaciones de salud pueden ser de diferente


grado. En los desbordamientos se observa un compromiso del saneamiento
ambiental, más no una agresión directa a las personas; las inundaciones
súbitas pueden generar gran cantidad de víctimas.

Epidemias
Descripción:
Epidemia se considera cuando en una comunidad o región aparece una
enfermedad con un número de casos inesperado para ese momento y lugar,
por lo que se tiene que tener principal cuidado en describir el período
de tiempo en que aparece, el espacio geográfico al que está delimitado
y si existen particularidades en los diferentes grupos poblacionales
donde se producen los casos, de ahí que surja una interrelación entre
el territorio y epidemias; es necesario tomar en cuenta factores como
el agente causal, el tamaño y tipo de la población expuesta, inmunidad,
entre otros, como elementos que vuelven compleja la epidemia.
El peligro de epidemia o epidemia potencial se desarrolla cuando se
presentan circunstancias tales como:
a) Una población humana susceptible.
b) La presencia o la introducción previsible de un agente patógeno Covid
19, dengue y malaria.
c) La presencia de un mecanismo que haga posible la trasmisión a gran
escala.

Los rasgos característicos de una emergencia epidémica o amenaza de


epidemia se exponen a continuación, aunque debe tenerse en cuenta que
no es preciso que estén todos presentes y que su importancia relativa
debe evaluarse en cada caso:

a) Existe riesgo de introducción y propagación de la enfermedad en la


población.
b) Puede preverse razonablemente que se produzca un gran número de casos.
c) La enfermedad es suficientemente grave como para causar la muerte o
una discapacidad grave.
d) Existe riesgo de alteración social y/o económica por la presencia de
la enfermedad.
e) Las autoridades locales o nacionales no pueden enfrentar eficazmente
la situación por falta de:
f) Personal técnico, falta de experiencia en organización,
falta/limitados suministros y equipos necesarios (medicamentos, vacunas,
material de diagnóstico de laboratorio, material de lucha anti vectorial,
etc).
g) Hay peligro de trasmisión internacional de la enfermedad.

Desde la determinación social de la salud, las epidemias están


íntimamente ligadas a las condiciones sociales.
“Los procesos de salud-enfermedad son procesos que se gestan en la
dimensión social de la vida y tienen sus raíces en los modos de
organización de la sociedad y fundamentalmente en los correspondientes
patrones de trabajo y consumo de los distintos grupos.

Es decir, que la enfermedad, la muerte o el estar bien o sano, son


características que si bien, pueden atribuirse a un individuo como
persona, son producto de múltiples determinaciones sociales que se
expresan en formas particulares de vivir y enfermar, las cuales se
configuran y transforman permanentemente en el proceso general de
reproducción social.

Estas determinaciones no son simples fuerzas unidireccionales que van


moldeando y deciden la forma de vida de las personas y que determinan
de lo que se pueden enfermar y morir. De ahí, que se asume que los
determinantes o condiciones sociales interactúan en dominios de
diferente escala: general, particular y singular.

La dimensión estructural formada por los procesos de desarrollo de la


capacidad productiva y las relaciones sociales que operan en el contexto
donde ha aparecido un cierto problema epidemiológico. La dimensión
particular formada por los procesos llamados de reproducción social en
el contexto territorial. La dimensión individual formada por los procesos
que en última instancia llevan a enfermar o morir, o que sostienen la
normalidad.
Enfermedades emergentes
en el municipio se reportan enfermedades endémicas que han ocasionado
crisis de salud, se han presentado como efecto secundario, agravando las
condiciones de asistencia humanitaria. Entre las que se destacan:
Dengue, Zika, Malaria, H1N1, Leptospirosis, Covid 19, También se han
presentado crisis focalizadas de EDA e IRA
ETAPAS DEL ACCIONES RESPONSABLE OBSERVACIONES
DESASTRE
Alerta verde
 Inundación. Recibir Dr. Horacio Considerar activación de la
 Enfermedades información del Monge alerta institucional espontánea,
emergentes. SNPMAD y del CEM por la forma de presentación del
evento.
 Epidemias y
pandemias. Declaración de la Dr. Horacio Se declara el estado de alerta
alerta Monge dependiendo de la información
 Brotes de
institucional. obtenida de las autoridades
origen
municipales o bien se podrá
alimentario.
Esta alerta debe declarar un estado de alerta
ser conocida por institucional, según
el SILAIS con el corresponda se debe describir
objetivo de la función del personal de
coordinar acciones salud para cada tipo de alerta.
de forma
Sesión del CIE en la sala de
articulada.
situaciones para la toma de
decisiones revisar

Puntualización y Comitê Institucional de


actualización del Dr. Horacio emergência.
plan de emergencia Monge
sanitario local
con el gobierno
municipal y
actores sociales.
Fortalecimiento de Dr. Yaser El fortalecimiento de la
las acciones de Rivas Rios vigilancia no debe limitarse a
vigilancia las patologías de notificación
epidemiológica rutinaria, sino además a las que
podrían aumentar su incidencia
por los efectos del tipo de
evento, esta información debe de
reflejarse en la sala de
situaciones, donde se tomaran las
decisiones.
Información a la Dr. Nelson Coordinar con epidemiólogo
población sobre Monjarrez mensajes a difundir.
las medidas de
protección de la
salud.
Alerta Amarilla
 Inundación. Activación del CIE Dr. Nelson Activación del comité junto con
 Enfermedades Monjarrez el comupred
emergentes. Activación del Dr. Horacio Se recomienda tener una lista de
 Epidemias y plan de aviso. Monge direcciones y teléfonos de
pandemias. emergencia actualizada
 Brotes de
origen
alimentario. Activación de Dr. Horacio Este equipo se encargará de
equipos EDAN a Monge realizar una evaluación de daños
nivel municipal e informar a lo inmediato al CIE
y al CEM, para la toma de
decisiones.

Protección y Lic. Osman


desconcentración Moreno
de la técnica de
transporte, medios
de evacuación y de
comunicación.
Coordinación con Dr. Horacio Traslados según la demanda
hospitales Monge
departamentales
y/o nacionales,
C/S con Cama,
Unidades médicas
privadas para la
liberación de
camas.
Preparación de la Dra. Omayra En esta etapa ya las brigadas
atención médica. Sánchez médicas deben estar organizadas y
(organización y tener su asignación de funciones
activación de las para la atención en todos los
brigadas pre niveles. Se debe brindar misiones
hospitalarias) principales, planes de trabajo y
equipamiento técnico.

Descentralización Se deberá tener un inventario


y reabastecimiento Dr. Luis actualizado de los insumos
de insumos médicos Domínguez médicos y no médicos planificados
y no médicos. acorde a los daños o efectos
esperados sobre la salud Humana.

Organización y Dra. Omayra Coordinar con el responsable de


despliegue de las Sánchez cada unidad de salud del
áreas funcionales municipio.
en las unidades de Aplicar el esquema de
salud para la funcionamiento de unidades de
atención de salud, ver
víctimas.
Activar los Dr. Horacio En caso de que la unidad de salud
lugares Monge sufra daños.
establecidos que
cumplan la función
alternativa de
centro
asistencial.
Este comunicado debe de ser claro
y debe de llegar a toda la
Información a la población. Podrá utilizarse
población sobre Lic. Osman diferentes medios de
las medidas de Moreno comunicación, de acuerdo a los
protección de la medios existentes en el municipio
salud. de ser necesario se deberá hacer
solicitud a los niveles
superiores.
Esta debe de ser una actividad
permanente.
Organización de la Cro. Donys
asistencia Montiel
sanitaria en los Sánchez
Albergues.
Alerta Roja
 Inundación. Apoyo y Dr. Horacio
asesoramiento al Monge
 Enfermedades gobierno local en
emergentes. las medidas de
 Epidemias y evacuación e
pandemias. instalación de los
albergues
 Brotes de
temporales
origen
alimentario. Participar en las Dr. Nelson
actividades de Monjarrez
EDAN, integrando
el equipo EDAN
municipal
Dr. Horacio Las brigadas médicas de apoyo al
Apoyar al CEM en Monge COE, en la zona de impacto deben
las tareas de de montar el Puesto Médico de
evacuación y Avanzada y aplicar el triage
primeros auxilios
Atención medica de Equipo de
heridos y atención
lesionados que así rápida
lo requieran
Atención en los Cro. Donis
albergues Montiel
temporales Sánchez
Acciones de Cra.
saneamiento Mareling
ambiental. Mercado.
Completamiento y
distribución de Cra.
recursos aportados Mareling
mediante Mercado.
cooperación previa
con otros actores
sociales.
Funcionamiento Dr. Yaser La información deberá fluir
fluido y periódico Rivas Ríos respetando los niveles de
de la información jerarquía además de los formatos
general y del ya establecidos.
sistema de
vigilancia
epidemiológica.
Implementación de
medidas de Dr. Horacio
seguridad estricta Monge
y protección de
instalaciones
médicas y del
personal de salud.
Información al
público sobre Cro. Donys
medidas de Montiel
higiene, Sánchez
vigilancia
epidemiológica,
organización de
albergues, etc.
Manejo de Definir un médico, quien en
Cadáveres. Dr. Nelson coordinación con el Médico
Manjarrez forense coordinará el
Dr. Horacio reconocimiento y manejo de las
Monge víctimas.
Utilizar tabla de cálculo de
víctimas
Coordinar con Ministerio de
agricultura y Ganadería el manejo
de animales muertos.
Desactivación de Dr. Horacio
la alerta. Monge
Rehabilitación Restablecimiento Dr. Horacio
Inmediata con de la red de Monge
posterioridad al servicios de salud
evento de Atención
Primaria y sus
programas, con la
mayor brevedad
posible en el
territorio y zonas
afectadas.
Abastecimiento de Cra. Jessica
insumos médicos de Bustillo
forma oportuna y
adecuada a las
necesidades reales
Actualización de Dr. Nelson
Mapas Anti Monjarrez
epidémicos y
ubicación de Cro. Donis
criaderos de Montiel
vectores, que
hayan cambiado
bruscamente.
Coordinar acciones Dr. Nelson
de higiene y anti Manjarrez
epidémicas con
énfasis en las
zonas afectadas
Organizar y Dr. Yaser
dirigir el plan de Rivas Rios
lucha anti
vectorial.

 Eventos epidémicos:
Eventos de salud pública de importancia internacional dentro del marco
del Reglamento Sanitario Internacional (RSI): Ébola, FLU, IRAG,
meningitis, arbovirosis, coronavirus, otras Zoonosis, Enfermedades
inmunoprevenibles, brotes causados por aguas y alimentos, cólera, otros
enteropatógenos, brotes intra-hospitalarios por IAAS.
 Otros Eventos:
o Peligros ambientales (Químicos, radiactivos)
o Conflictos socio políticos
o Movilizaciones masivas de población en actividades
políticas, religiosas, deportivas, culturales, migratorias
entre otros
o Otras situaciones complejas

3.- Establecer plan de aviso

El plan de aviso o cadenas de llamadas es un mecanismo para asegurar la


comunicación inmediata a las autoridades de los SILAIS, Municipales,
miembros del CIE y equipos de respuesta.
El medio de comunicación utilizados para la cadena de llamadas o plan
de aviso, tiene que ser diseñado y adaptado a las características y
capacidades del territorio, pudiendo ser vía telefónica, celulares,
sistema de sonido local, radio-comunicadores o por medio de mensajes
(del mismo personal de salud o colaboradores), de tal forma que se
establezca un mapeo del personal y estos se agrupen por áreas de cercanía
y pueda efectuarse una cadena de llamada local o aviso casa a casa en
caso de fallar la tecnología de comunicación.
Flujo de información ante situación de emergencia y/o desastres en una
unidad de salud.

Director o Directora de la SILAIS informa al MINSA


Jefes de turno unidad hospitalaria informa al Central.
Jefes de Emergencia SILAIS
Dr. Sonia Castro
Dra Raquel Zeledon Dra lucia lira Leon
Dr Cesar Gonzalez Lira
Dr. Jaime Hernandez
Dr. Audel Luna Villatoro
Responsables de las diferentes Se realiza coordinaciones con
brigadas y servicios de salud otras instituciones (si así lo
informan estado de la amerita la situación)
situación a la dirección
Enel
Dr Freddy Mora
director o directora Mifan
Dra liz Zeledon
Dr. Horacio Monge Arroliga policia
Dr. Jaime Hernandez
Ejercito
Dr. Audel Luna
Mined
Magfor

Activación del Comité


Institucional de Emergencia Se convoca y se reestructura al
personal según las necesidades Director o Directora informa a
(CIE) la población en general según
y el tipo de alerta
Dr.Horacio Antonio Arroliga los medios existentes
Dr. Horacio Antonio Arroliga
Directorio de contactos de los miembros en el plan de aviso
CORREO ELECTRONICO
CARGO EN LA
NOMBRE Y APELLIDO TELÉFONO DIRECCIÓN
INSTITUCIÓN

Dr.Horacio Coord.
82081926 Continuo a Tauros Bar
Monje General
Resp.
Dra. Omaira Atención Bo. Concepción Altamirano
86999165
Sánchez médica de la licorería 1 c oeste
(ERR)
Dr. Nelson Casa MINSA, Mulukuku
Resp. EDAN 85568238
Monjarrez continuo a Hospital
Dr. Luis Resp. De
76313473 Barrio El Reparto
Domínguez Suministro
Lic. Reynaldo Resp. De colegio parroquial 1c
84460262
Urbina Logística abajo
Ing. Daniel Resp. Bo. La Ceiba. De la casa
87215152
Cano Logística MINSA 3 C. al este.
Cra Jessica
Resp. Bo las vegas salida a rio
Bustillo 86473409
Bodega. blanco

Cra. Mareling Resp.


85491886 Bo la Ceiba.
Mercado Donaciones
Cro. Adonis Resp.
89061962 Sarawas
Montiel Albergues
Lic. Osman Resp.
86504110 Frente a ferretería Rivas
Moreno Información
4.-Líneas de acción operativa – estratégica por cada fase de alerta
según amenaza interna y externa
A continuación, se muestran dos ejemplos de procedimientos de
respuestas el primero ante un evento hidrometeorológicas y el
segundo ante un contexto pandémico por IRAG

Evento o amenaza: Ciclón Tropical


Tipo de En coordinación
Acciones Lugar Responsable Observaciones
alerta con
1.-Informar al personal de salud y red
comunitaria sobre las probabilidades
de impacto del fenómeno meteorológico.
2.-Preparar equipos de rápida
respuesta
La red
3.-Preparar brigadas médicas. Director
Se coordinara comunitaria debe
4.-Preparar los equipos de EDAN salud. Se informará municipal
con la red estar coordinada
4.-Verficacion de insumos médicos y no desde la sala Dr Horacio
comunitaria, con con la
Verde médicos del auditorio Monge Arroliga
el comupred , responsable de
5.-Verificacion de las condiciones municipal. Director
las UVE atención
higiénicos sanitarias de los albergues municipal
Institucional primaria y la
temporales.
enfermera rural
6.-Verificar unidades de salud con
exposición directa al evento.
7.-Preparar las unidades de salud para
la atención.
8.-Comuicacion de riesgo
1.Verificar que las acciones en la Epidemiologia,
etapa de alerta verde se hayan Dra. Omayra Se coordinara
Sala de
cumplido Sánchez. con la red
sección del
Amarilla 2-Activar plan de aviso Dirección de comunitaria, con
hospitalaria.
3.-Activar el CIE y COE servicio de el comupred ,
4.-Establecer sala de situaciones salud municipal las UVE
Institucional
1.-Atención médica y salud mental
2.-Atencion albergues temporales
3.-EDAN en salud
4.-Acciones de monitoreo de salud Epidemiologia,
Responsable de
ambiental agua saneamiento e higiene Instituto Se coordinara
atención
5.-Fortalecimiento de la vigilancia Nacional con la red
primaria
Roja activa epidemiológica. Autónomo comunitaria, con
Dr Manjarrez
6.-Aplicaciòn de medidas de control Mulukukú el comupred ,
Lic Mareling
epidemiológicoa enfermedades INAM las UVE
Mercado
transmisibles, inmunoprevenibles y de Institucional
transmisión vectorial.
7.-Fortalecimiento de la comunicación
de riesgo

Acciones: Lo que la unidad de salud va a realizar en el estado de alerta


correspondiente con el propósito de dar una respuesta oportuna al evento
y sobre todo salvar vidas
Lugar Sitio, espacio, área donde es el sito específico donde se
realizarán estas acciones de respuesta
Responsable: poner el nombre específico y la responsabilidad del
funcionario que debe cumplir esta acción
En coordinación: con que instancias internas y externas (instancia del
sector público, privado y actores sociales quienes pudiesen apoyar los
procesos de atención ante la situación de emergencias y desastres.
Observaciones: Que necesidades se requieren para cumplir esta acción.
Evento o amenaza: Evento de Salud Pública de Importancia Internacional por IRAG
Los procedimientos de PESL debe ajustarse y adaptarse a las fases recomendadas por la OPS/OMS
En
Tipo de alerta Acciones Lugar Responsable coordinación Observaciones
con
1-Analisis de riesgo y proyección de necesidades
2--Actualización del estado de situación de salud y red servicios de atención
3.-Gestion de insumos médicos, no médicos, EPP, equipos básicos de monitoreo
hemodinámico; tensiómetros, estetoscopios, termómetros digitales
láser/infrarrojos, oxímetros,
4.-Identifacion de unidades de salud para la atención a IRAG.
5.-Gestion para el equipamiento básicos para las unidades de Salud para la
atención IRAGI y II nivel
6-Gestion de carpas/tiendas de campaña con capacidad para establecer áreas de
triaje y salas de espera en unidades de salud para la atención IRAG.
7.-Reorganizaciòn de los COE y CIE en base al evento sanitariosanitaria I y II
Nivel de atención.
8.-Verificacion de capacidades según de listas de chequeo de respuesta al evento
por IRAG en el I y II nivel de atención.
9-Acondicionar los flujos funcionales de atención según las debilidades en Responsable
encontrada en la lista de chequeo de respuesta: CIE, COE, áreas de triaje, salas Hospital de los
de atención a IRAG, capacidad de expansión, logística, atención clínica de casos Primario Epidemiologia, insumos
críticos, diagnostico, referencia y contra referencia, control de infecciones, Carlos Se coordinara médicos y no
Director
manejo de cadáveres, atención prehospitalaria. Fonseca con la red médicos
Verde municpal
10.-Coordinacion intersectorial: comisiones de trabajo sectoriales de los Amador comunitaria, tendrá lista
Fase I Dr . Horacio
COMUPRED, CODEPRED, sector privado y otros actores sociales. (sala de con el actualizadas
No se reportan casos Monge
11-Capacitacion del personal de salud I y II nivel de atención. sesiones comupred , las de los insumo
Arroliga
12.-Control y monitoreo en puestos de entradas fronterizos (aéreos, terrestres y y UVE que son cero
marítimos) acuerdos Institucional o pronto ser
13.-Evaluar procedimientos de atención, flujos, medidas de control de ) cero y sus
infecciones, diagnostico, expansión de áreas de atención a través de ejercicios sustitutos
de simulación y simulacros.
15.-Plan de bienestar seguimiento y monitoreo del personal de salud.
16.-Elaboracion de un plan de salud mental en función para la atención de
personal de salud familias y personas afectadas.
16.-Comunicación de riesgo
17.-Promover a través de los COMUPRED CODEPRED estrategias de municipios
saludables en el contexto epidemiológico: Limpieza y desinfección, agua
saneamiento e higiene, promoción de medidas no farmacológicas, distanciamiento
físico, en instituciones públicas, privadas, comercio, centros de preparación/
expendio de alimentos, tanto de sector formal e informal, sector transporte,
turismo, entre otros.
18.-En coordinación con la comisión de defensa al consumidor establecer
estrategia para evitar en agiotismo y acaparamiento de insumos médicos y no
médicos necesarios para responder al evento IRAG.
1.-Verificacion de cumplimiento de las acciones en la FASE I (alerta verde)
2.-Activar planes de emergencias sanitarios locales y COE.
3.-Activacion de salas de situaciones para la gestión de información generar
informes de situación que considere datos clínicos, epidemiológicos, uso de
recursos, consumo de insumos y necesidades.
4.-Elevar el nivel de bioseguridad y control de infecciones en las unidades de
salud.
5-Actualizacion del personal asistencial sobre los protocolos de atención y guías
clínicas sobre manejo de IRAG.
6.-Actualización a personal de vigilancia de la salud sobre protocolos y guías
técnicas relacionadas con desinfección de superficies, agua saneamiento e
Amarilla higiene, manejos de residuos, inocuidad de los alimentos, soluciones
Dr . Yaser
Fase II desinfectantes efectivas y su preparación, EPP entre otros.
Alberto
Casos esporádicos. 7.-Establecer una estrategia de búsqueda activa de caso y toma de muestra a Sala de
Rivas Rios
Uno o más casos, paciente con sospecha clínica y a sus contactos por enfermedad respiratoria. aislados
Epidemiologo
importado o 8.-Según criterios clínicos de paciente con enfermedad leve considerar el manejo
Municipal
localmente adquirido domiciliar con seguimiento y monitoreo de la unidad de salud. ver guía manejo
domiciliar de OPS/OMS
9.-Verificación de las condiciones y necesidades de los sitios alternativos de
atención según guía de sitios alternativos de atención OPS/OMS
10.-Comunicación de riesgo priorizando las medidas no farmacológicas de
prevención y el distanciamiento físico. Ver guía OPS/OMS
11.-Identificacion y capacitación de RRHH, médicos generales, estudiantes del
último año de la carrera de medicina y enfermerías como una estrategia de
fortalecer las unidades de salud ante la demanda de paciente por IRAG y personal
médico y de enfermería infectados.
12.-Estrategia de continuidad de atención de los servicios de salud esenciales
priorizados.
Alerta Roja
1.-Verificación del cumplimiento de las fases II alerta amarilla.
Fase III y IV
2.-Expansión de las áreas de atención a IRAG y activación de sitios alternativos
La mayoría de los
de atención.
casos de transmisión
3.-Actualización por capacitaciones virtuales a personal clínicos sobre
local están
protocolos y manejo clínico de IRAG.
vinculados a cadenas Servicios
4.-Actualización por capacitaciones virtuales a personal de salud ambiental sobre Dr. Yaser
de de salud
la actualización de guías y fichas técnicas de salud ambiental en el contexto Alberto Rivas
transmisión/Brotes Dra. .
epidemiológico Rios
con la incapacidad Omayra
5.-Fortalecimiento de las medidas de control de infecciones y bioseguridad del Epidemiólogo
de relacionar casos Sánchez
personal de salud en las unidades de salud.
confirmados a través
6.-Fortalecimiento de los procesos de gestión y análisis de información.
de cadenas de
7.-Fortalecimiento de la comunicación de riesgo.
transmisión para una
8.-Fortalecimiento de las medidas no farmacológicas y de distanciamiento físico
gran cantidad de
9.--Fortalecer las iniciativas y estrategias de municipios saludables.
casos
6 Protocolo de coordinación intersectorial

En el siguiente formato se resume el protocolo de coordinación intersectorial:Colocar en la


primera columna el sector y sus instituciones correspondientes al
CODEPRED/COMUPRED, en la segunda columna se definen las acciones específicas de
colaboración y coordinación en salud, definir el servidor público o privado que sería el punto
focal o enlace para los procesos de coordinación. El Numero de instituciones estará en
dependencia del tamaño y complejidad del departamento y/o municipio.

Sector Instituciones Acciones Punto


focal/Enlace
Salud Ministerio de Garantiza la atención médica en
salud los diferentes centros
asistenciales y albergues
temporales, centros alternativos,
y zonas de impacto adaptando la
atención regular a una situación
de desastres.

Garantiza todas las medidas anti


epidémicas en las zonas afectadas
por desastres.

Establece medidas especiales para


la prevención, atención y control
de enfermedades de transmisión
potencial que podrían causar
epidemias y/o pandemias.

Educación Mined Aplica planes de seguridad


escolar.

Garantiza la infraestructura
educativa como albergues
provisionales de la población

1
evacuada en situaciones de alerta
o desastre.

Evalúa daños en la infraestructura


escolar.

Mantiene permanente monitoreo de la


situación del albergue.
Ambiental Marena Evalúa y determina el impacto
ambiental en zona de desastres.

Recomienda medidas para el


control y rehabilitación
ambiental de las zonas afectadas
por desastres.

Asesora a otras comisiones


respecto a medidas preventivas y
de control del impacto ambiental
por derrames de sustancias
peligrosas en agua, aire y suelo.

Facilita información del Sistema


de Información Ambiental.

Facilita a través SINIA puntos


de calor a instituciones de
respuesta a incendios forestales.

Establece medidas de control a


los efectos de los desastres en
el ambiente.

Infraestructura Mti Evalúa daños y analiza


y Transporte necesidades priorizando
instalaciones esenciales, otras
infraestructuras generales
(hospitales, escuelas, centros de
salud, vías de comunicación).

2
Facilita y coordina la demolición
o remoción de estructuras dañadas
o colapsadas.

Facilita la limpieza de escombros


producto del efecto de un evento
adverso.

Evalúa el daño a la
infraestructura del transporte.

Seguridad Policía Asegura el apoyo a todas las


nacional funciones de respuesta de los
diferentes CTS, a los distintos
niveles en lo referente a la
seguridad, protección,
regulación, establecimiento del
orden público en albergues
temporales, centros de
suministros de ayuda humanitaria,
centros esenciales, comerciales,
protección a la población general
en zonas afectadas por desastres.

Garantiza la seguridad,
protección, regulación,
establecimiento del orden público
en las tareas de rehabilitación y
reconstrucción.

Apoya a la Comisión de Operaciones


Especiales en las tareas de
Búsqueda Salvamento y Rescate.
Operaciones Civil del Garantiza la seguridad,
Especiales Ejército de protección, regulación,
establecimiento del orden público
Nicaragua
en las tareas de rehabilitación y
unidad reconstrucción.

Apoya a la Comisión de Operaciones


Especiales en las tareas de
Búsqueda Salvamento y Rescate.
Agua y Enacal Proporciona asistencia en la
Saneamiento INAA identificación y suministros de

3
fuentes alternativas de agua
potable.
asistencia en evaluaciones de daños
a la infraestructura de agua
potable y alcantarillados.
Forestal Magfor Evalúa el impacto de los eventos
en el sector agropecuario, que
podrían tener efecto en la
producción, para establecer
medidas de control y
rehabilitación del sector
productivo.

Establece y ejecuta medidas de


recuperación y rehabilitación el
sector agropecuario por daños
ocasionados por eventos o
desastres.

Establece medidas especiales para


la prevención, atención y control
de enfermedades de transmisión
potencial que podrían causar
epidemias y/o pandemias
Industria y Mifid Norma, controla e implementa las
Comercio medidas necesarias, para
garantizar las existencias de
productos básicos y esenciales de
consumo, en el mercado externo e
interno, priorizando las zonas
afectadas por desastres.
Agrícola Promover programas de seguros
contra desastres por sequía,
inundaciones, plagas o erupciones
volcánicas en el sector
agropecuario
Formular y proponer, en
coordinación con el Ministerio del
Ambiente y los Recursos Naturales,
la delimitación de las zonas, áreas
y límites de desarrollo

4
agropecuario, forestal,
agroforestal, agrícola y pesquero,
con el fin de reducir los riesgos
de desastres
Otros Mi fam Garantiza la asistencia de
suministro humanitario a la
población afectada por desastres.

Apoya a los comités en el


territorio respecto al manejo
integral de los suministros
humanitarios en situaciones de
desastres.

Establece una estructura nacional


de manejo integral de suministros
humanitarios.

Aplica normas del Manual de


Suministros Humanitarios.

Gestiona y coordina la asistencia


humanitaria internacional

Coordina y monitorea la
instalación del Sistema de Manejo
de Suministros Humanitarios
(SUMA).

Directorio Telefónico de Puntos Focales y enlaces


Nombre y Apellido Institución Dirección Email Teléfonos

5
5 BIBLIOGRAFÍA

Preparatory measures to be taken in Emergency Shelters during hurricane season


inclusiveof Basic Infection Control, Hygiene, Space Management and COVID-19 OPS
2020

Consideraciones para manejo de albergues en contexto COVID1 CEPREDENAC SICA


2020

Ficha Técnica recomendaciones para la preparación de soluciones desinfectantes en


establecimientos de salud OPS/OMS 2020

Ficha Técnica recomendaciones clave en agua, saneamiento e higiene COVID–19 en la


comunidad OPS/OMS 2020

Recomendaciones técnicas para la elección de Sitios Alternativos de Atención Médica


(SAAM) OPS/OMS 2020

Manual del Curso básico de Sistema de comando de incidentes para hospitales -SCIH
2014 OPS/OMS.

Lista de verificación de acciones para la respuesta al ncov 2019 en hospitales


OPS/OMS 2020

Lista de verificación para gestionar los riesgos y los efectos de COVID-2019


OPS/OMS 2020

Protocolo de Preparación y Respuesta ante el Riesgo de Introducción del Nuevo Virus


Coronavirus(COVID-19) 2020

Marco de respuesta multiamenaza del sector de la salud. Washington OPS OMS 2019

6
Indice de riesgo climático global. Germanwatch. (2019).

Pasos fundamentales para elaborar o actualizar un plan nacional de preparación ante la


gripePandémica OMS 2018

Manual para la evaluación de desastres. Cepal 2014

Directrices de la OMS sobre la calidad del aire de interiores: quema de combustibles en


los hogares 2014

Carta Humanitaria y normas mínimas para la respuesta humanitaria, Manual Esfera


2010

Manual Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud MINSA -2010

Manual sobre Organización y Funcionamiento para Centros de Operaciones de


Emergencias Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja 2010.

Ley 337: Ley creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención
a Desastres. Nicaragua 2010

Manual Nacional para el manejo de Albergues Temporales Sociedad Nacional de la


Cruz Roja Colombiana Dirección General del Socorro Nacional 2008

Guía metodológica para la elaboración del Plan de Emergencia Sanitario Local (PESL)
MINSA. (2005-2010).

Guía metodológica para elaborar planes de respuesta hospitalario 2004 MINSA


Nicaragua

7
6 ANEXOS

1.1. Análisis del riesgo de salud

En este acápite se pondrán los resultados de la herramienta STAR

6.1.1 Análisis del riesgo ante emergencias externas


Evento o Probabilidad de Nivel de vulnerabilidad Efecto
amenaza ocurrencia Persona Recursos Procesos

 Probabilidad de ocurrencia: Bajo, Media o Alto


 Nivel de vulnerabilidad: Bajo, Medio o Alto

6.1.2 Análisis del riesgo ante emergencias externas


Evento o Probabilidad de Nivel de vulnerabilidad Efecto
amenaza ocurrencia Persona Recursos Procesos

 Probabilidad de ocurrencia: Bajo, Media o Alto


 Nivel de vulnerabilidad: Bajo, Medio o Alto

8
6.2Ficha de chequeo de los componentes básicos del PESL
Elementos que debe contener el PESL Cumple No En proceso
cumple
1. Aspectos Generales
 Introducción
 Aprobación del PESL
 Tabla de registro de cambios al PESL
 Objetivo general y específicos
 Marco legal
2. Conformación del Comité Institucional de
Emergencia
 Organigrama del CIE
 Directorio contacto del CIE
 Tarjeta de funciones de los equipos del CIE
3. Creación y funciones del COE Salud
Municipal
 Organigrama del COE
 Directorio contacto del COE
 Tarjeta de funciones de los equipos del COE
4. Elaboración del Diagnóstico Local y Análisis
del riesgo
 Diagnóstico local Ficha Técnica
o Contexto Geográfico
o Contexto Geológico
o Contexto Hidrológico
o Contexto Demográfica
o Contexto Socio- Económico
o Situación Higiénico Sanitaria
o Análisis de la Situación de Salud
5. Plan de Contingencia Multiamenazas
 Plan de aviso y flujo de información
 Directorio de contactos de los miembros del
plan de aviso
 Procedimientos de respuestasegún amenazas
priorizadas
6. Evaluación del PESL
 Lista de chequeo para la evaluación del PESL
 Cronograma de simulaciones y/o simulacros
7. Protocolo de coordinación Intersectorial

9
6.3Lista de Chequeo para albergues Temporales según su capacidad y tipo de alerta

Lista de chequeo para albergues temporales


Acciones a verificar Adecuado Inadecuado Pendiente
No. de letrinas por personas

No. de duchas por personas


No. de lavamanos

Espacio definido en albergue para evitar


hacinamiento
Verde
Cantidad de agua que deben proveer por personas
Cocina y accesorios (tanques de gas)
Calidad del aire
Manejo de los desechos sólidos y líquidos
Análisis del agua de consumo humano
Verificar que es hayan cumplido los ítems anteriores
Puesto médico y horario de atención
Instalaciones y equipos para personas con
discapacidad
Amarilla
Control e higiene de los alimentos
Vigilancia de la salud
Control de vectores
Verificar que es hayan cumplido los ítems anteriores
Controles programados físico químico y
bacteriológico de agua de consumo humano
Roja
Controles de Infecciones ASH
Promoción y educación en salud
Salud Mental

10
6.4Glosario de términos para público en general ante IRAG

• Aislamiento: Es la separación de un individuo de las demás personas con fin de prevenir


la propagación de una enfermedad contagiosa y/o contaminación entre las personas sanas.
• Bioseguridad. Son el conjunto de medidas preventivas utilizadas para eliminar o minimizar
el riesgo de contagio y forman parte del programa de salud ocupacional. Por ejemplo, los
trabajadores en áreas de la salud que tienen que manipular sangre, secreciones, fluidos
corporales o tejidos provenientes de los pacientes.
• Brote: Es la aparición de dos o más casos de la misma enfermedad asociados en el mismo
periodo de tiempo en un lugar específico. Tiene una duración limitada en el tiempo.
• Conglomerado: Son el grupo de personas identificadas que tienen una relación cercana
(vínculo familiar, laboral o social) con un caso confirmado de la enfermedad y que pudieron
ser contagiadas.
• COVID-19: Es el nombre de la enfermedad por coronavirus 2019 y que es causada por el
SARS-CoV-2.
• Cuarentena: Es el periodo de tiempo de los 14 días que las personas enfermas deben estar
en aislamiento. También aplica a establecimientos e instituciones públicas o privadas, a
medios de transporte como embarcaciones y cruceros en los que se identifican casos de la
enfermedad y en los que pueden ocurrir contagios en grandes grupos de personas.
• Definición de caso: Criterios que se establecen para la vigilancia de un brote que permiten
identificar los casos relacionados con esa enfermedad, a quienes se le realizan las pruebas
específicas de laboratorio y se identifican como la población objetivo de las medidas de
prevención para controlar el brote.
• Distrés respiratorio: falta de oxigenación en los pulmones.
• Epidemia: Aparición de casos de una enfermedad en una comunidad en número claramente
excesivo con respecto a lo que se esperaría en condiciones normales en la localidad, región
o país.
• ESPII: Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional.

11
• Fase de Contención: Es la etapa en la que se ejecutan medidas para reducir la expansión
de la enfermedad, una vez se introduce el virus en el país a partir de la llegada de casos
importados.
• Fase de Mitigación: Es la etapa en la que se ejecutan medidas para reducir el impacto de
la epidemia, es decir cuando más del 10% de casos de la enfermedad son producto de los
contagios entre la comunidad (autóctonos) y no tienen ninguna relación con un viaje a otro
país.
• Fase de Prevención: Es la etapa en la que se toman medidas para retrasar la llegada de la
enfermedad al país.
• Hisopado: Es la técnica utilizada para tomar la muestra de las secreciones de la parte
superior de la garganta (faringe) y por detrás de la nariz, para detectar los virus causantes de
la enfermedad.
• Observación: Es el seguimiento que se le realiza a las personas que están en aislamiento
para determinar el momento en que aparecen los síntomas y realizar las pruebas de
laboratorio para la confirmación del caso.
• Países afectados: Se refiere a los países que presentan brotes o epidemias de una
enfermedad.Es un término en el Reglamento SanitarioInternacional 2005 que también hace
referencia a los países que tienen personas, equipajes, cargas, contenedores, medios de
transporte, mercancías, paquetes postales infectados o contaminados, o que tienen una fuente
de infección, plagas o contaminación que pueden constituir un riesgo para la salud pública,
la sanidad animal o vegetal.
• Pandemia: Cuando los casos de una misma enfermedad se han extendido a países en todos
los continentes.
• Periodo de incubación: Es el tiempo que transcurre desde el momento en que una persona
se contagia con el virus SARS-CoV-2 y la aparición de los síntomas de la enfermedad.
• SARS-CoV-2: Significa “Síndrome Respiratorio Agudo Severo por coronavirus tipo 2”. Es
el nombre que se le ha dado al nuevo coronavirus causante de la enfermedad
• Tasa de letalidad: Es el porcentaje de personas que mueren por una enfermedad entre los
que se contagiaron en un periodo y área determinados (provincia, región, país). Es una
medida que indica que tan grave es la enfermedad.

12
• Tasa de mortalidad: Son las personas que mueren por una enfermedad entre la población
de una provincia, región o país en un periodo determinado (año, mes, semestre). Y
generalmente se expresan en número de casos por cada cien mil habitantes.
• Transmisión comunitaria o local: contagio local entre personas que no hayan viajado a
zonas de riesgo en el extranjero y que no hayan estado en contacto con individuos
provenientes de dichos territorios.

6.5Consideraciones para manejo de albergues en contexto pandémico IRAG

MANEJO DE ALBERGUES Y ESPACIO

A.-Distancia mínima en albergue inmediato (permanencia hasta 18 horas)


•1.5 metros entre personas y camas
•No aplica a personas del mismo núcleo familiar

B.-Distancia mínima en albergue temporal (permanencia mayor a 18 horas)


•1.8 metros entre personas y camas
•No aplica a personas del mismo núcleo familiar

C.- Persona con síntomas y signos de infección de IRAG (caso sospechoso)


•1.8 metros mínimo entre personas hasta que sea posible ubicación en área de aislamiento

D.-Identificación de un área de aislamiento para casos sospechosos y confirmados de IRAG


•Espacio separado con baño

E.-Ventilación (ventilación natural es la mejor opción)

13
•Asegurar una ventilación entre 20 a 30 metros cúbicos de aire por persona por hora dentro
del albergue

F.-Áreas comunes y de recreación


•1.5 metros de distancia mínima entre personas o familias
•No aplica a personas del mismo núcleo familiar
•Si el área de comedor y recreación no es al aire libre, establecer un horario para limitar el
número de personas y asegurar así la distancia física mínima establecida

G.-Zona de descanso
•Intercalar la posición de una cama con la cabecera para un lado y la siguiente cama con la
cabecera para el lado contrario para reducir exposición y contagio de enfermedades
respiratorias
•Mínimo 1.8 metros de distancia entre camas, excepto las camas de una misma familia

CONTROL Y PREVENCIÓN DE INFECCIONES

A.--Establecer un punto de “triaje” a la entrada del albergue asegurando uso de material de


protección personal y distancia mínima
•Toma de temperatura de todas las personas que ingresan al albergue
•Identificación de signos y síntomas de IRAG
Identificación y triaje de contactos de las personas aisladas, especialmente familiares

B.- Aislamiento de todas las personas con temperatura mayor a 37.5 C y/o con signos y
síntomas de IRAG
•El aislamiento es temporal hasta que la persona sea transferida a un servicio de salud para
evaluación clínica y realizarle la prueba de diagnóstico
•Reportar el caso sospechoso a las autoridades de salud

14
C.-Uso permanente de mascarillas para todas las personas y personal dentro del albergue
•Considerar la distribución de mascarillas desechables como parte de los kits de higiene para
aquellas personas que no dispongan de las mismas

D.-Uso obligatorio de mascarilla, guantes, protector de calzado, bata impermeable de manga


larga (si la bata no es impermeable, añadir delantal de plástico) y lentes protectores o
protector facial completo para personal de atención en el área de aislamiento.

SANEAMIENTO E HIGIENE

A.-Limpieza y desinfección
• Desinfección y limpieza cada 6 horas de las áreas de paso e ingreso al albergue,
así como áreas de recreación, zona de descanso y superficies de uso general
• Desinfección y limpieza cada 3 horas en baños, duchas, comedor y cocina,
incluida área de aislamiento

Uso de desinfectantes

15
Preparación de concentración de soluciones desinfectantes.

B.-Suministro y uso permanente de material y equipo de protección individual


para todo el personal trabajando en el albergue (incluye capacitación)
• Incluye mascarillas, protector facial completo o lentes de protección
• Trajes completos de bioseguridad para personal de limpieza (incluye gorro,
y protector de zapatos)
• Para el personal trabajando en el área de aislamiento ver sección II, punto 4

C.-. Instalar pediluvios en las entradas y salidas del albergue (cambiar c/6 horas),
incluye el área de aislamiento

E.- Baños
• Asegurar 1 baño por 20 mujeres
• Asegurar 1 baño por 40 hombres y 1 urinario por 40 hombres
• Asegurar 1 baño de uso específico para el área de aislamiento

F.-. Duchas
• Asegurar 1 por 30 personas / 1 ducha de uso específico para área de aislamiento

16
G.- Promoción de limpieza de manos constantemente para todas las personasalbergadas
• Instalar puntos de lavado de manos adicionales a los baños con agua y jabón en
zonas comunes, zona de recreación, entradas y salidas del albergue, comedor,
etc. (1 estación de lavado por cada 30 personas).
• Instalar dispensadores de gel desinfectante en lugares visibles, incluidas áreas
comunes y área de aislamiento
• Uso de posters y sesiones de promoción para el lavado de manos

H.-Manejo de residuos
Contenedores y almacenamiento de basura y residuos biológicos
•1 contenedor de 200 a 290 litros para 30 personas por día para basura en general
•Bolsas de basura 1 por persona o por familia para material de protección personal
(mascarillas) y productos higiene personal (residuos biológicos)
•1 contenedor específico para el área de aislamiento y para material y equipo de protección
individual del personal (residuos biológicos)
•Los residuos y basura de baños se deben considerar como residuos biológicos
•Identificación de un área específica para el almacenamiento temporal de los residuos
biológicos (área segura)

I.-Recolección de basura y residuos biológicos


•Cada 8 horas para los contendedores de basura general, desinfectar los colectores después
de cada recolección.
•Cada 8 horas para las bolsas de basura individuales o familiares
•Cada 6 horas para la basura en el área de aislamiento y baños
•Las bolsas de basura individuales/familiares y del área de aislamiento deben ser desechadas
siguiendo protocolos de protección personal para evitar contacto directo, y ubicarlas en el
área temporal de almacenamiento para residuos biológicos.
•Aplicar las técnicas de lavado de manos con agua y jabón antes, durante y después de la
manipulación de los residuos.
•El almacenamiento temporal, transporte, tratamiento y disposición final se deberá realizar
en el menor tiempo posible, con el fin prevenir la exposición de los trabajadores.

17
COORDINACIÓN CON SERVICIOS DE SALUD

A.--Establecer/fortalecer la coordinación a través de los centros rectores de gestión de riesgo


y protección civil y las entidades de salud a nivel nacional y regional

B.-Identificar el servicio de salud y/o hospital más cercano al albergue y establecer


coordinación
•Establecer protocolo de comunicación y coordinación entre el albergue y el servicio de salud
más cercano
•Acordar protocolo de traslado “seguro” para referir casos sospechosos de IRAG para realizar
la prueba de diagnóstico y valoración clínica
•Uso de plantilla estándar del Ministerio de Salud para vigilancia epidemiológica en el área
de “triaje” del albergue y asegurar reporte diario a la autoridad de salud
•Identificar mecanismo para la recolección de residuos biológicos (área de aislamiento,
material de protección personal, bolsas individuales/familiares, etc.) con apoyo de los
servicios locales para el manejo de residuos biológicos de los ministerios de salud.
•Verificar el cumplimiento del marco normativo legal vigente relacionado con la gestión
interna de los residuos biológicos en el contexto de epidémico o pandémico por IRAG.

DIGNIDAD HUMANA Y POBLACIÓN VULNERABLE

A.-Identificar las necesidades diferenciadas de los grupos con mayor vulnerabilidad y


asegurar su protección
• Personas mayores de 65 años, con o sin enfermedades de base que tienen mayor
riesgo de infección severa por IRAG

18
• Protección para mujeres embarazadas, mujeres y niños, especialmente aquellos no
acompañados
• Grupos indígenas, creencias culturales y diferencia de lenguaje
• Personas con discapacidades

B.-Salud mental y apoyo psicosocial


• Identificación de las necesidades de la salud mental y apoyo psicosocial, diferenciada para
adultos y niños
• Asegurar confidencialidad y espacio seguro para las sesiones de apoyo

COMUNICACIÓN DE RIESGO QUE ESTABLEZCAN MEDIDAS DE


PREVENCIÓN A LAS IRAG:

 Lavado de manos
 Distanciamiento físico
 Definición de casos
 Uso de mascarillas
 Higiene e inocuidad de los alimentos
 Desinfección de superficies
 Cuidado de personas con problemas respiratorios
 Higiene respiratoria

19
Hora Resulta
Día de
Día Hora de do Procedim ChekL
simula Lugar Mensaje Escenarios
real real simula espera iento ist
ción
ción do
A las 12:00 m del día 05 de febrero se
reporta de la oficina sanitaria
internacional Peñas Blancas el ingreso
de un pasajero de 65 años de edad, con 1.-
síntomas respiratorios, tos con 2.-
Punto
expectoración, fiebre dolor de cabeza, 3.-
5/2/20 2:00p 5/2/202 2.00 de
el pasajero procedente de Quebec 4.-
20 m 0 am entrada
Canadá con historial de haber estado 5.-
X
en un actividad cultural con personas 6.
Canadiense algunos de ellos con 7.-
historia de contactos con personas que
visitaron China hace más o menos 10
días.
Del colegio xxxxxxx hay rumores por
parte de un padre de familia de que un
adolescente de 14 años de edad
presentaba síntomas respiratorio, con
fiebre alta, los profesores al ver que el
joven se sentía mal, llamaron a sus
padre llevando estos al joven al
30 Colegio
5/2/20 5/2/202 XXXXXX, el profesor de la clase
14:30 minuto xxxxxx
20 0 refiere que el joven venia de pasar sus
s x
vacaciones de San Francisco
California y que días ante visito el
barrio chino en esa ciudad, y que en el
vuelo de Transito San Francisco a
Panamá venían viajando pasajeros de
diferentes nacionalidades algunos
provenientes de China.
Las autoridades nacionales están
pidiendo al MINSA que altérmino de
la distancia reporten las capacidades
30 Ministe delpaís para enfrentar la epidemia y
5/2/20 5/2/202
4:30 minuto rio de cuales hospitales tienen la capacidad
20 0
s Salud en este momento para aislamiento y
ventiloterapia intensiva y si hay algún
servicio sanitario móvil especializado
para el trasporte de los casos

20

También podría gustarte