Está en la página 1de 34

Los enfoques Neomarxistas

Prof. Dr. José Ignacio Diez


Departamento de Economía
Instituto de Investigaciones Económicas
y sociales del Sur (IIESS)
Enfoques neomarxistas
• Mediante este término se engloba a toda una serie de
investigadores cuyos trabajos académicos constituyen una crítica
fundamental a la Escuela de Chicago, considerada la corriente
dominante en la disciplina.
• Estos autores hacen una relectura de Marx, Engels y otros autores
clásicos del marxismo y aplican sus categorías analíticas al campo
de los estudios urbanos.
• Entre ellos se encuentran dos corrientes filosóficas fundamentales:
el marxismo humanista y el anti humanista.
• Dentro del marxismo humanista se hace una relectura de Marx
poniendo el foco en la situación del hombre dentro del sistema
capitalista, haciendo hincapié fundamentalmente en el concepto de
alineación.
Enfoques neomarxistas
• Desde la óptica marxista, existe alienación cuando el producto del
trabajo del hombre, en lugar de satisfacer sus necesidades, se
vuelve algo ajeno, es decir el producto cobra una existencia
totalmente independiente del hombre que fue quien la produjo.
• En este sentido, el espacio construido como producto del hombre,
puede volvérsele ajeno, algo de lo cual no puede disfrutar. Esta es
la clave para entender el enfoque marxista humanista.
• Por otro lado, los marxistas anti humanistas ponen el énfasis en el
estudio de marx y los clásicos pero considerando como elemento
fundamental de su análisis las relaciones sociales de producción: es
decir el vínculo de explotación entre la burguesía y el proletariado.
• En términos de la sociología urbana los autores que adhieren a esta
filosofía estudian cómo estas relaciones sociales de explotación se
inscriben en el espacio.
Enfoques neomarxistas
• Los marxistas anti humanistas estudian, por ejemplo, como las
empresas de servicios públicos (capitalistas) cobran precios
exhorbitantes por sus prestaciones a los trabajadores.
• También analizan la dinámica del sector inmobiliario o la división del
trabajo industrial en las ciudades, entre otros temas relevantes.
• Entre los autores neomarxistas más importantes se encuentran
Henry Lefebvre, Manuel Castells, David Harvey.
Enfoques neomarxistas
Henry Lefebvre (1901-1991)
Henry Lefebvre
• Fue un filósofo y sociólogo de origen Francés que adscribió a la
corriente neo marxista de carácter humanista.
• A lo largo de su trayectoria académica fue abandonando su
formación filosófica y se volcó cada vez más a los estudios
sociológicos.
• Sus principales líneas de trabajo han sido: la ciudad y su espacio
social, la vida cotidiana y el fenómeno de la modernidad.
• En el ámbito de la sociología urbana, Lefebvre reclama el derecho
al y uso y goce de la ciudad por las clases populares.
• Su obra más significativa en este campo de investigación fue el libro
La producción del espacio, en donde supone que el espacio es un
producto social.
• Es decir que los individuos y las clases sociales con sus acciones le
van dando forma a su espacio de vida, al hábitat.
• Para Lefebrve la producción social del espacio urbano es
fundamental para la reproducción del sistema social en su conjunto.
Henry Lefebvre
• Dada su función clave en la reproducción social, es que la producción
del espacio es controlada por las clases dominantes.
• Refiriéndose a esta cuestión, Lefebvre plantea lo siguiente:
“El espacio es un producto…el espacio así producido sirve como una
herramienta de pensamiento y de acción…además de ser un medio de
producción (la tierra)…es también un medio de control, y por lo tanto, de
dominación, de poder” (Lefevbre, 1974:26).
• Desde su punto de vista, el espacio es un elemento clave en la
producción y reproducción del sistema capitalista.
• En este sentido, es necesario estudiar no sólo como el sistema
produce capital, sino también cómo produce y reproduce el espacio
donde ese capital se radica.
• Por ello resulta importante considerar cómo los intereses de clase
colonizan y mercantilizan el espacio, usando y abusando del espacio
construido.
Henry Lefebvre
• En el ámbito de las ciudades, el espacio es un recurso escaso que
puede tener usos alternativos.
• Puede ser asignado al esparcimiento a través de la conformación
de una plaza o un parque, o puede ser valorizado y mercantilizado,
construyendo torres de departamentos u shoppings, con el
propósito de generar plusvalía en el mercado inmobiliario y
favorecer la reproducción del capital.
• En este sentido, el diseño del espacio puede elevar el valor del
mismo como mercancía.
• El espacio puede ser utilizado para acercar a los ciudadanos,
facilitando el traslado de bienes y servicios, generando redes de
transporte (subtes, calles, avenidas, puentes, etc.) o puede ser
utilizado para separar y segregar a grupos, porque se los considere
incompatibles.
Henry Lefebvre
• En este sentido, Lefebvre (2008) plantea lo siguiente:
“Hoy las clases dominantes se sirven del espacio como un instrumento
para varios fines: dispersar a la clase trabajadora en lugares pre definidos,
organizar los flujos diversos-subordinándolos a reglas institucionales-:
subordinar, por consiguiente, el espacio al poder; controlar el espacio es
regir tecnocráticamente a la sociedad entera, conservando las relaciones
de producción capitalistas” (Lefebvre, 2008: 60).
• Para Lefebvre, los ciudadanos, la clase trabajadora, están
perdiendo derecho al uso y goce de la ciudad, en la medida que el
centro es colonizado por el gran capital y el trabajador es confinado
a los suburbios.
• El centro está siendo colonizado por la burguesía, partimentado
(gentrificado) y se convierte paulatinamente en un espacio exclusivo
de reproducción del capital.
Henry Lefebvre
• El espacio, es entonces un, lugar de disputa, un ámbito en el cual
se proyecta la lucha de clases.
• Mientras que la burguesía quiere el espacio para extraer plusvalía y
garantizar la reproducción del capital, las clases trabajadoras
quieren espacio para garantizar la reproducción de sus condiciones
de vida.
• Desde la óptica de Lefebvre, la transformación revolucionaria de la
sociedad requiere de una apropiación del espacio por parte de las
clases trabajadoras.
• Una liberación del espacio de las garras del capital y del poder, y
su recuperación para usos sociales.
• El espacio debe resistirse a ser tratado solamente por su valor de
cambio, como una mercancía y la sociedad debe reclamar su valor
de uso, todas aquellas dimensiones no económicas del espacio.
Manuel Castells
Manuel Castells
• Es un sociólogo y economista de origen español.
• Estudio sociología con Alain Touraine y fue profesor ayudante de
Henri Lefebvre en la Universidad de París.
• A diferencia de Lefebvre, adscribe al neomarxismo no humanista,
siendo un ferviente lector del filósofo francés Louis Althusser.
• Su trayectoria académica oscila entre Francia y los Estados Unidos.
• En su juventud fue profesor titular de la Escuela de Altos Estudios
en Ciencias Sociales y actualmente se desempeña como
catedrático de Sociología y Urbanismo en la Universidad de
California Berkeley.
• A diferencia de Lefebvre, Castells no pretende desarrollar una teoría
social del espacio, sino que realiza una crítica a los enfoques
clásicos de la sociología urbana.
Manuel Castells
• En su libro La cuestión urbana (1972) crítica lo que él denomina “el
determinismo espacial de la escuela de chicago”.
• Es decir la idea de que el espacio podía ser un factor causal de las
relaciones sociales y de los fenómenos culturales, de modo tal que
podían encontrarse procesos sociales y subculturas que eran
exclusivamente urbanos.
• Para Castells, la escuela de Chicago hace una “fetichización del
espacio” y sus conclusiones no resisten la contrastación empírica.
• Desde su punto de vista, el hecho de que hay ciertas prácticas
sociales que se verifican sólo en las ciudades es falso, ya que para
él las relaciones sociales tienen que ver con el modo de producción
que las regula.
• Castells también niega la idea de que los “nichos ecológicos” o los
subconjuntos urbanos determinen una subcultura urbana.
Manuel Castells
• Es decir que para Castells los comportamientos individuales o de
grupo no tienen que ver con el espacio.
• Bajo su lógica, el espacio no moldea conductas, no fija pautas de
comportamiento.
• Los comportamientos, las pautas de conducta, los modos, los
lenguajes, la forma de relacionarse de las personas tienen que ver
con el lugar que éstas ocupan en términos de clase social dentro
del modo de producción capitalista.
• Para castells el espacio es casi inherte.
• La distancia geográfica, la cercanía, el hábitat puede predisponer a
adoptar determinadas prácticas pero no condiciona, lo que
condiciona es la clase social.
• Para intentar explicar esta cuestión, Castells desarrolla un estudio
en los suburbios de los estados unidos.
Manuel Castells
• En este estudio llega a la conclusión de que los patrones de
comportamiento y las pautas de conducta propia de la población
que los habita, son rasgos que los grupos poseían, con anterioridad
a su radicación en dichos ámbitos.
• Es decir que los suburbios norteamericanos habían sido
conformados con una migración selectiva de un segmento de la
estructura social.
• Habían sido integrados por clases medias típicas,(que tienen
determinados patrones de conducta) y que habían trasladado esos
valores y patrones de conducta a dichos espacios.
• No se había dado el caso inverso, de que el espacio había
generado esos patrones de conducta en la población.
• Bajo su punto de vista, las culturas urbanas son fruto de las clases
sociales y su papel en el sistema capitalista.
Manuel Castells
• Con respecto a la dicotomía rural-urbano, Castells sostiene que
puede haber difusión de la cultura urbana en el ámbito rural, de
modo que el “nicho ecológico” no condicionaría a que los individuos
puedan adoptar prácticas urbanas.
• Desde su visión, la cultura urbana no es tal, no es la cultura de la
urbe: es la cultura del sistema capitalista y, en la medida que las
relaciones capitalistas de producción se extienden sobre el área
rural, es lógico que también se extienda su cultura.
• De hecho, para castells lo urbano y lo rural no constituyen
categorías dicotómicas, sino que la ciudad y el campo cumplen
cada una función específica dentro del sistema capitalista.
• En lo estrictamente urbano, Castells también refuta la idea de que el
hábitat degradado de un barrio pueda producir desorganización
social.
Manuel Castells
• Si existe desorganización social o asociación diferencial tiene que
ver con las condición de explotado que el sistema capitalista le da a
un grupo social, no con la presencia/ausencia de servicios, el
estado de las propiedades, etc. en un barrio concreto.
• Es decir, nada indica que una persona que nace, se cría y
desarrolla sus actividades en un barrio degrado o ghetto,
necesariamente va adoptar prácticas delictivas.
• Desde la visión de Castells, que un individuo se cruce todos los
días con bandas puede predisponerlo a ser delincuente ( ya que la
menor distancia geográfica facilita los intercambios de todo tipo),
pero no es un elemento causal para el desarrollo del delito.
• Lo que verdaderamente mueve a la persona a volverse delincuente
es su lugar en la sociedad, su clase social, su situación de
explotado dentro del régimen capitalista.
Manuel Castells
• Lo que lo arrastra al delito es su falta de ingresos, su falta de
perspectivas, la imposibilidad del ascenso social, el lugar que el
régimen de producción capitalista le da dentro de la estructura
clases sociales.
• No el espacio que el individuo habita o en el que se desenvuelve.
• En síntesis, para Castells el espacio es una expresión de la
estructura social, es modificado y adaptado por el sistema
económico, el político y el ideológico.
• El espacio es estructurado por la sociedad, constituye un producto
del modo de producción capitalista.
• A diferencia de la escuela de chicago, para Castells no se da la
relación inversa: el espacio no estructura a la sociedad.
• Desde su perspectiva, el modo de producción capitalista determina
la existencia de clases sociales y estas clases sociales se
distribuyen de una determinada forma en el espacio, aunque existen
márgenes de libertad individual.
Manuel Castells
• Es decir que un individuo puede optar por vivir en un barrio donde
no habite su clase social de pertenencia.
• Finalmente, Castells presta una importante atención a analizar la
ciudad como un espacio de consumo colectivo y al papel que tiene
el estado en la provisión de bienes públicos.
• Partiendo de una perspectiva marxista, Castells sostiene que la
ciudad cumple dos funciones fundamentales en el sistema
capitalista: lugar de reproducción del capital o de los medios de
producción y lugar de reproducción de la mano de obra.
• Dado que la ciudad es el lugar por excelencia de residencia de la
fuerza de trabajo, es en el ámbito urbano donde los consumos
colectivos de bienes y servicios resultan fundamentales para
garantizar la reproducción de la mano de obra.
Manuel Castells
• Se entiende por consumos colectivos a los “bienes y servicios
públicos” que son provistos o controlados por el estado: cloacas,
pavimento, plazas y parques, servicios de recolección de residuos,
etc.
• Incluso la educación, la salud, la vivienda y el medio ambiente, por
citar algunos.
• Estos bienes son suministrados por el sector público o, en su
defecto, son controlados por el estado pero tercerizados a manos
de privados.
• Para Castells, el problema es que el estado, es un aparato político
que se encuentra, (en la mayoría de las veces) bajo la dominación o
el control del capital.
• Esta situación genera tres tipos de problemas.
Manuel Castells
1°) que tales servicios se brinden con total discrecionalidad,
favoreciendo los intereses de los sectores pudientes, en detrimento de
los trabajadores, los desempleados, los pobres, etc;
2°) Que las grandes empresas hagan negocios con la prestación de
tales servicios, cobrando tarifas o precios por su provisión que resultan
usurarios.
3°) Que no se establezcan los controles necesarios para que el
servicio se preste de manera acorde.

Castells analiza los problemas sociopolíticos que generan estos


fenómenos, poniendo especial énfasis en el estudio de los
movimientos sociales urbanos que luchan por acceder a servicios y
bienes públicos de mejor calidad.
Castells

• Sistema de Producción Capitalista


A

• Relaciones sociales (de explotación)


B

• Clases sociales (modo de vida, conducta, una cultura


específica)
C
Castells
Castells

Cultura Cultura Barrios del


A B Norte

Barrios del Cultura Cultura


Centro C C

Cultura Cultura
Barrios del Sur
D D
Castells
David Harvey
David Harvey
• Es un geógrafo y cientista social de origen británico.
• Desde el año 2001, es catedrático de Antropología y Geografía en
la Universidad de la Ciudad de New York y en la London School of
Economics.
• Su producción científica navega a dos aguas entre el humanismo y
el anti humanismo marxista, autodefiniéndose como un “urbanista
rojo”.
• Sus trabajos se encuadran dentro de la denominada geografía
radical, una corriente de pensamiento que esta preocupada por el
estudio de los problemas sociales en el ámbito urbano: pobreza,
contaminación ambiental, falta de acceso a la vivienda, etc.
• Acusa a los teóricos tradicionales ligados a la escuela de Chicago
de promover el status quo en términos sociales y políticos.
David Harvey
• Inicialmente su producción científica se baso en el estudio de las
desigualdades sociales en el espacio, en el marco de su libro
Justicia social y la ciudad (1973).
• En este libro Harvey estudia en profundidad la formación de los
guettos negros en las inner cities norteamericanas y llega a la
conclusión que su situación de pobreza y marginalidad no tenía
nada que ver con “fenómenos ecológicos naturales” como los
planteados por la escuela de chicago.
• Es decir, los grupos sociales no tendían naturalmente a unificarse y
a habitar todos un mismo espacio, sino que había una política
deliberada de los sectores dominantes de excluir a las minorías
socioétnicas, expulsarlos de los mejores barrios y segregarlos.
• Establece tres causas fundamentales para la formación de estos
guettos (o para la segregación deliberada).
David Harvey
• En primer lugar, la existencia de un racismo institucionalizado, que
abarcaba casi toda la estructura del estado en la medida que las
minorías socioétnicas no tenían prácticamente representación
política en las ciudades.
• En segundo lugar, la conformación de guettos se llevaba a cabo a
través de la presencia de redlining, entendido como la denegación
sistemática de acceso a determinados servicios a residentes negros
en los barrios principales de la ciudad.
• Esta denegación incluía los servicios básicos y esenciales (luz,
agua, gas) como secundarios (de salud, de seguridad, de acceso al
crédito comercial, etc.).
• Dicha denegación podía suponer no prestar directamente el servicio
o cobrar un precio mucho mayor al de mercado por su provisión.
• Mediante esta política se busca expulsar a las minorías socioétnicas
de estos espacios.
David Harvey
• En tercer término, la otra política utilizada para generar segregación
residencial era el blockbusting.
• El blockbusting consistía en dejar morir edificios enteros de
viviendas en áreas centrales de la ciudad, a sabiendas que la
construcción tenía un alto potencial de revalorización si se
reconvertía, por ejemplo, en un espacio de oficinas.
• El blockbusting incluía no reparar averías, no suministrar servicios
(en el caso de que estuviesen a cargo del dueño), intimidar
físicamente a inquilinos o incluso prender fuego propiedades.
• Esto llegaba a ejercerse incluso en situaciones en los cuales los
inquilinos eran buenos pagadores (no eran morosos) y en muchas
circunstancias se ejercía con complicidad de la policía y autoridades
locales.
• La combinación de estas políticas obligaba a las minorías
socioétnicas a abandonar sus hogares y caer en los famosos
guettos.
David Harvey
• Con posterioridad, Harvey se vuelca al estudio de los vínculos
existentes entre el sistema financiero y los desarrolladores
urbanísticos.
• Específicamente, analiza como el mercado inmobiliario constituye
un medio privilegiado para la acumulación de ganancias
extraordinarias para el gran capital.
• En sus trabajos Los limites del capital (1982) y La urbanización del
capital (1985) desarrolla el concepto de renta monopolística y
analiza los efectos del capital financiero sobre el espacio y las
relaciones urbanas.
• Su concepto viene a complementar y corregir el de “renta absoluta”
desarrollado por Marx en el capítulo 3 del Capital (Marx, 1857).
• Para Harvey los propietarios inmobiliarios urbanos son los
terratenientes de antaño y extraen renta de monopolizar el espacio.
David Harvey
• Es decir que cobran precios por las propiedades (o por los
alquileres) que exceden lo que debería ser un valor justo de
mercado.
• Para Harvey el peor tipo de especulador inmobiliario es aquel capaz
de retener el suelo por un tiempo considerable, manteniéndolo fuera
del mercado, creando “islas de escasez”.
• Estos especuladores inmobiliarios (generalmente conformados por
grandes inversores del sistema financiero) tienen suficiente espalda
para “aguantar” los terrenos o inmuebles sin venderlos, hasta
obtener una renta monopolística, superior al concepto de renta
absoluta de Marx.
• A su vez, estos grupos inversores presentan una significativa
capacidad de lobby para exigir al estado la construcción de
infraestructuras cercanas a sus propiedades, de modo tal de
valorizarlas y extraerles una mayor plusvalía.
David Harvey
• En este contexto, de un aumento sistemático en el precio de las
propiedades, las familias se ven o imposibilitadas de acceder a la
vivienda o deben recurrir a créditos usurarios (muchas veces
otorgados por los propios especuladores) para poder garantizársela.
• Estos créditos usurarios se vuelven en muchos casos incobrables y
terminan arrastrando a todo el sistema financiero al default, con el
consecuente impacto que esto tiene en términos de la economía en
su conjunto.
• Lo paradójico de este proceso que se terminan observando
ciudades con una gran cantidad de propiedades cerradas, vacías y
sin alquilar y, por otro lado, gente viviendo en la calle o pagando
alquileres muy elevados por propiedades de muy baja calidad o en
el mal estado.

También podría gustarte