Está en la página 1de 15

Clase 1 - 2021

Estructural funcionalismo: Parsons

Contexto histórico de surgimiento:

Siglo XIX: capitalismo concurrencial. Estado periférico porque no cumple


función central en la economía más que . No hay gremios. El contrato de la
venta de fuerza de trabajo es individual. Bienes suntuarios, solo para las clases
burguesas. Crisis burguesas: sobreproducción. Solución: búsqueda de
mercados. Imperialismo.

Cambio del siglo XIX al XX es que estas crisis de sobreproducción no son


solucionables solo con la búsqueda de nuevos mercados. Fue necesario
consolidar un nuevo capitalismo: Capitalismo monopólico. Implica que las
pequeñas manifacturas unan capitales. Formación de nuevas empresas que se
empiezan a expandir y principalmente se abocan a la consolidación del
mercado interno de cada país. Porque contar con más consumidores les
prevenía de las crisis de sobreexplotación. Entonces, nace la idea de convertir
al trabajador no solo en un mero productor sino también ahora en un
consumidor. De esta forma, había que producir en masa o sea había que
aumentar la producción de bienes livianos (licuadoras, televisores, planchas:
consumo menor). Estado cumple el rol de cubrir parte del salario para que el
trabajador pueda consumir, esto lo hace no solo de forma directa monetaria
sino también a través de distintos instrumentos como la seguridad social y
demás, van a hacer que el salario aumente. Trabajador productor y
consumidor. Y con hay una concentración del capital aparece la posibilidad de
concentración de la representación de intereses de los trabajadores. Sindicatos
por rama de actividad o por empresa. Monopólico porque hay un estado fuerte
que permite estabilidad en la economía y estabilidad en los empleos.

Cambios en la configuración histórica. “Era de la organización”.

 Económicos: capital monopólico


 Políticos: Estado de bienestar, avance de las repúblicas y democracia
permite a los ciudadanos a elegir y participar en la política.
 Sociales: aumento de la calidad de vida, bienes.
 Culturales: cultura de masa, aparición de la industria cultural. Consumo
masivo de bienes culturales, bienes que emiten un mensaje generalizado
para una amplia masa de población.

Estos cambios se dan principalmente en los países que ya venían de un


proceso de desarrollo. Principalmente se observan en EEUU.

• 1929: la crisis del mercado bursátil: desencadena la gran depresión.

• 1930: crisis del 30 inadecuación entre capacidad productiva y


posibilidad de consumo.

• 1933: Pte. Franklin d. Roosevelt: primer Mandato pone en marcha el


new deal; 1945 (plan Marshall) Europa occidental.

 Keynes – Ford régimen de acumulación Keynesiano – Fordista: permite el


sostenimiento del Estado de Bienestar. Y no solamente constituyó una forma
de organizar el trabajo sino también una forma de organizar la vida privada.

 Actor central que coordina.

 Ahorro nacional con crédito.

 Crédito con producción.

 Producción con consumo Salario directo e indirecto

• Sociedad salarial.

La teoría sociológica contemporánea va a dar cuenta de este sistema. Va a dar


cuenta de un sujete que va a actuar como engranaje de la sociedad (es decir
que cada uno cumple la función que tenía). Para que se de esto, la teoría
sociológica que ya con weber se hablaba sobre la pérdida del pensamiento
mágico etc. Etc. quedará claro en el siglo XX con algunas teorías: las que
daremos son:

 Estructural funcionalismo (Parsons y Merton): va tratar de dar desde la


sociología un fundamento para que ese sistema social este en equilibrio.
 Teoría critica: visión crítica de la sociedad, demostrara lo falaz que es,
demostrara que este modelo que toma como ejemplo a estados unidos,
en realidad son tan autoritarias como los totalitarismos, por ejemplo.

Parte 2 – Unidad 1:

Parsons Talcott: biografía (1902-79)

• Sociólogo estadounidense: nace en Colorado Springs (colo.) y muere en


Múnich (Alemania).

• Obtuvo su graduación en 1924 en el Amherst College (mass.) y luego en


Europa amplió sus estudios en la London school of economics (1924-25),
donde tuvo como profesores a Malinowski y hobhou, y en la universidad de
Heidelberg (1925-26), en cuyo centro hizo su tesis doctoral sobre el origen del
capitalismo en las obras de weber.

• enseñó luego en varios establecimientos docentes de estados unidos y a


partir de 1931 se encargó de la cátedra de sociología de Harvard.

• 1937: la estructura de la acción social.

• 1959: ensayos de teoría sociológica pura y Aplicada.

• 1966: la sociedad: evolución y perspectiva Comparativa.

El estructural funcionalismo de t. Parsons fuentes

Weber: concepto de acción social (la modifica).

Durkheim: organización social prexistente/organismo social que preexiste a los


organismos y que se mantiene a través de un marco normativo.

Pareto: teoría del equilibrio y de la maximización de la gratificación individual.

Elementos de la fisiología:

Psicología: algunos propios del conductismo y otros propios del psicoanálisis.


Funcionalismo: Malinowsky y Raddcliffe Brown. Idea de que toda institución
que existe es porque cumple alguna función positiva en el mantenimiento del
sistema social.

 Explica la acción social a través del: sistema general de la acción

La teoría de la acción es un esquema conceptual para el análisis de la


conducta de los organismos vivientes. Reflejo/rasgo del positivismo,
psicología conductista que no distingue psicología animal de psicología
humana.

• Conducta orientada a la obtención de fines en situaciones, por medio del


gasto normativamente regulado de la energía.

Sistema: conjunto de partes interdependientes Ordenadas por un principio de


equilibrio interno, de modo de que Ninguna parte puede ser alterada sin Alterar
a todo el resto.

Marco de referencia de la teoría de la Acción:

• Esquema conceptual unificado para la Teoría y la investigación de elementos


Sociales. Gran teoría que no solo cubriera la sociología sino que tenga también
de psicología, antropología.

• Punto de referencia acción de un actor o una colectividad de actores.

• Interés de la teoría de la acción: Organización de las orientaciones de un


actor respecto de su situación.

• Situación: conjunto de objetos significativos que rodean al actor. Proceso


entre el actor y alguno de esos objetos.

 Objetos sociales (otros actores).


 Objetos no sociales: objetos físicos (medioambiente) y objetos
culturales (de donde aprendo).

 Acción: proceso que se desarrolla entre Un actor y su situación


El actor selecciona entre las Múltiples posibilidades que le presenta La
situación. “orientación de la Acción”

“Orientación de la acción”:

• Acción guiada por el significado que El individuo le confiere de acuerdo a Sus


metas e intereses.

Implican una selección “motivación”

Elementos de orientación de la acción del actor:

o Congnoscitiva: discriminación entre lo que conozco y lo que no conozco.


Ubicación y caracterización de los Objetos. Relevancia para la Satisfacción de
sus impulsos

o Catéctica: atracción o rechazo que provoca un objeto. (objetos sociales, otros


actores)

o Criterios evaluativos: reposa sobre normas: cognoscitivas (de veracidad);


apreciativas (de Pertinencia) y también morales (de Rectitud).

Acción social en el sentido de ser explicada pero siempre será normada.


La explica a través de un modelo de sistema de acciones sociales. Es decir,
como se relacionan las acciones sociales de distintos tipos entre si a partir de
esa normativa conformando un sistema. Por eso hablara de diversos sistemas:

Sistema general de la acción en la cual se configuran distintos sub-sistemas:

Tres configuraciones (2 de acción):

1. Sub sistema de la personalidad (sistema de acción concreta)

2. Sub sistema social (sistema de acción concreta)

3. Subsistema cultural (sistema de pautas de valor de orientación de la


acción: las formas en que interactuamos, es decir que es un sistema de
símbolos, de creencias, de ideas, de códigos lingüístico, etc.
• Sistema Cultural: sistema de patrones/modelos simbólicos creados o
manifestados por los actores individuales; se trasmiten en el sistema social por
difusión, y en las personalidades por medio del aprendizaje internalización. El
sistema cultural esta internalizado en cada uno de nosotros y es lo que permite
el sistema social porque no habría interacción posible si no manejáramos de
mínima el mismo lenguaje. En el sistema de la personalidad, la acción está
referida al alcance de las metas individuales pero que deben ser coherentes
con los fines colectivos. Es decir que los fines de ninguno de nosotros deberían
ir contra los fines del sistema social porque es una conducta que va contra el
sistema, manifiesta anomia.

• El sistema cultural no es un sistema de acción concreto, pero sin este los


otros dos sistemas de acción (social y de la Personalidad) no podrían existir.

Sistema Personalidad:

• Sistema organizado de orientación y Motivación de la acción de un actor


Individual;

Sistema social:

• La acción de una pluralidad de actores en una situación común, en un


proceso de interacción.

Sistema cultural:

• Sistema cultural: tradición cultural, pautas culturales y sistemas de símbolos,


no es en sí misma un sistema de acción. Estos componentes están
internalizados en el sistema de orientación de la acción de los Individuos.

• Zonas de intersección entre los Sistemas:

 Sistema de la personalidad y sistema Social: rol

 Sistema social y sistema cultural: institucionalización de roles (madre,


padre, médico. “Que buena madre”)
 Sistema personalidad y sistema cultural: socialización
(mecanismo/proceso por el cual internalizamos en nuestra personalidad
las pautas culturales).

En el periodo cibernético, Parsons agrega un 4to subsistemas y los ordena de


manera decreciente en relación a la carga de energía y creciente en cuanto a la
información que poseen. Entonces, en la base se ubicaran los sistemas con
mayor carga de energía y en la cúspide los sistemas con mayor información y
que por lo tanto controlan la energía de los que están por debajo.

Sistema Cultural

Sistema Social

Sistema. Personalidad

Sistema Biológico u organismo conductual

• El sistema Biológico u organismo conductual: es el organismo vivo. Sin


este no existiría sujeto, no existirá sociedad. Función principal:
adaptación/supervivencia. Mayor energía – menos información.

• El sistema de la personalidad: es donde tienen anclajes las motivaciones.


Función principal: la realización de las metas que siempre son colectivas.

• El sistema social: es donde las metas se introyectan, donde se aprehenden.


Función principal: que haya interacción entre los individuos para integrarlos a
través de una distribución de roles y funciones.

• Sistema cultural: es el conjunto de símbolos culturales estructurados y


compartidos. Función principal: mantenimiento de los símbolos culturales. Este
sistema provee los valores, los patrones de conducta. Más información –
menos energía.

Los subsistemas funcionan de manera interdependientes en lo que Parsons


denomina teorema dinámico fundamental:
Idea de que en un sistema social interactúan diferentes actores sociales que se
comportan en consonancia con sus necesidades individuales y con
expectativas de sus patrones de interacción de conducta que están sostenidos
sobre valores.

Análisis de la sociedad desde el estudio de la acción: dos formas.

Desde la acción que los actores sociales realizan analizando sus elementos
cognitivos y sus elementos afectivos cuando se dirigen a una meta

Y, en cuanto a las condiciones del sistema que se necesitan para que se haga
esa acción (prerrequisitos funcionales)

De esta forma, comienza a analizar el sistema social (integra todos los


subsistemas):

Definición de sistema social: conjunto compuesto de una pluralidad de


personas en interacción motivadas según una tendencia a la optimización de la
satisfacción y cuya relación con sus situaciones es definida y mediada según
un sistema de símbolos culturalmente estructurados y compartidos.

Un sistema social consiste en una pluralidad de actores individuales que


interactúan entre sí en una situación que tiene, al menos, un aspecto físico o de
medio ambiente, actores motivados por una tendencia a ‘obtener un óptimo de
gratificación’ y cuyas relaciones con sus situaciones -incluyendo a los demás
actores- están mediadas y definidas por un sistema de símbolos culturalmente
estructurados y compartidos (Parsons, 1966: 25). Toma esta idea de Pareto. El
primer sistema de símbolos culturalmente estructurado y compartido: El lenguaje

El sistema social – cap.2 (no es la sociedad, la sociedad es el sistema social


con mayor grado de autonomía. Pero la concepción de sistema social puede
ser aplicada a otras situaciones donde hay interacción)

 Desarrollo de un esquema explícito de la estructura de los sistemas ...

 Centrarse en los problemas generales De la constitución de los sistemas


Sociales y las bases de su estructura.
 “un sistema social es un modo de organización de los elementos de la
acción relativo a la persistencia o procesos ordenados de cambios de las
pautas interactivas de una pluralidad de actores individuales.” Por pautas
interactivas se refiere a modelos de formas de interactuar.

4 unidades estructurales de los sistemas sociales:

 Acto: parte elemental de un proceso de interacción entre el actor y otros


actores. Unidad más elemental.

 Estatus – rol: muestra la interacción y marca dos aspectos de la acción.


El aspecto posicional: la posición que ocupa en ese sistema social los
actores – estatus. Y el rol que es el aspecto procesual, es decir, la
función que cumple el actor en ese sistema social. El status-rol no son
considerados atributos del actor sino componentes del sistema social.

 Actor: conjunto compuesto de estatus y roles; sistema organizado de


todos sus estatus y roles. Cada uno de nosotros tiene más de un rol y
más de un estatus (en la facultad, en la familia, en el trabajo).

 Colectividad: se produce a partir de la organización de sectores


particulares de los sistemas de acción de los actores individuales
relevantes que se abstraen de sus otros estatus- roles (colectividad de
estudiantes, de jugadores de fútbol).

El estatus – rol explicará cómo se da la interacción.

La interacción Parsons la esquematiza en dos polos: ego (yo) y alter.

• Son parejas con rol complementario. En el momento que uno desempeña


su rol, ese es ego y el otro es un objeto.

• Estatus del ego, al alter le sirve para orientar la acción.

• Rol ego “aspecto procesual”: lo que Hace el actor en relación con los Otros,
p.v. Funcional)

• Ego rol: actuación, actor no objeto.


• Alter tiene expectativas del rol de ego. Es decir, que está esperando que
ego desempeñe su rol correctamente. Gracias a la institucionalización de los
roles, que los roles sean tan generales; el alter tiene una capacidad
sancionatoria.

Sistema social:

• Subsistema organizado de estatus y roles recíprocos de actores que


interactúan.

• Actor: conjunto complejo de estatus Y roles, (diferente del sistema de


Personalidad). Sistema organizado de Todos sus estatus y roles

• Colectividad: los sectores Particulares de los sistemas de acción De los


actores individuales relevantes Se abstraen de sus otros estatus- Roles

Condiciones o prerrequisitos funcionales: (final)

Es importante porque nos está diciendo como es la dinámica de los sistemas


sociales. Es decir que las condiciones y los prerrequisitos funcionales tienen
que darse a fin del que sistema pueda persistir en el tiempo, en orden y
equilibrio. Para Parsons lo peor que le puede pasar a un sistema es que se
desintegre. Entonces, por eso tiene una insistencia en la persistencia y en el
orden.

• A fin de persistir en orden y equilibrio, sin enfrentar los peligros de


desintegración, el sistema social debe procurar que se den las siguientes
condiciones o prerrequisitos (tomando en cuenta los 3 focos integrativos de
los sistemas sociales):

1. El actor individual;

2. El sistema interactivo

3. Un sistema de pautas culturales


Cada uno de ellos implica a los otros: variabilidad de cualquiera de ellos
limitada por las condiciones mínimas de funcionamiento de los otros dos. Hay
zonas de intersección entre los sistemas.

Integración de la acción (sistema social). 2 aspectos Interrelación recíproca con


los otros sistemas:

1. El sistema social no puede estar estructurado de manera incompatible con


las condiciones de funcionamiento de sus actores individuales componentes,
en cuanto a organismos biológicos o personalidades. Tampoco con la
integración relativamente estable de un sistema cultural. Esto da a lugar a
dos prerrequisitos funcionales de

a) las necesidades Mínimas;


b) cultural

2. El sistema social depende del apoyo de los otros Sistemas. Eso nos lleva al
problema de la participación de los actores en el sistema que es el
prerrequisito de la motivación adecuada.

Prerrequisito de las necesidades mínimas (o “biológico”)

• “La estructura del sistema social tiene que ser compatible con las
condiciones funcionales de los individuos. Problema de la satisfacción de
las necesidades mínimas de los individuos como organismos biológicos
(por ejemplo: alimento, abrigo, etc.) y de contención afectiva, que posibilitan
su desarrollo (condiciones mínimas para la socialización):

• Carácter absoluto: condiciones de estabilidad mínima de la personalidad;


riesgo de conductas desviadas o lesivas. Es decir que no podemos existir
en un sistema que pretenda que alguno de nosotros tengamos que vivir sin
necesidades básicas. Entonces, si no se cumple este prerrequisito estamos
poniendo al sistema en riesgo de desintegrarse porque se están poniendo las
condiciones para que se proliferen las conductas desviadas y el sistema
estalle. Ejemplo: saqueos en Argentina.
• No se trata ni de todas las necesidades ni de todos los individuos, sino
de un “número suficiente” de necesidades y un “número suficiente” de
individuos.

• Número suficiente para evitar la desintegración del sistema

Prerrequisito cultural:

• debe asegurarse que un “número suficiente” de individuos comparta el


sistema de símbolos estructurados y patrones de orientación de valor
comunes porque sin ellos es imposible la interacción.

• Los criterios de orientación de valoración cultural sean los apropiados y no


planteen exigencias irrealizables a los individuos provocando conflictos y
conductas desviadas más allá de lo aceptable. Es decir, si se eleva dentro de
un sistema cultural valores inalcanzables para algunos actores; se dan las
bases para que se desarrollen conductas desviadas o lesivas, es decir, la
anomia.

• Son necesarios los recursos y organizaciones culturales adecuados para el


mantenimiento del sistema social. Hace falta un conocimiento instrumental/ un
mínimo de saber técnico que permita actuar con los otros seres humanos y la
naturaleza. Esto presupone al Lenguaje.

• Existen condiciones mínimas para la producción, el mantenimiento y el


desarrollo de los sistemas culturales:

El quebrantamiento de un sistema de comunicación y el quebrantamiento


de un sistema de orden serian dos problemas irresolubles para el
sistema.

Prerrequisito de la motivación adecuada:

• Es el anverso del prerrequisito de las necesidades mínimas (biológico).

• Este refiere a la necesidad de asegurar una participación adecuada de


“número suficiente” de actores en el sistema social.
• Para lograr esto hay que motivarlos adecuadamente para las realizaciones
que pueden ser necesarias para que el sistema persista o se desarrolle.

2 aspectos, positivo y negativo.

 Positivo: motivación de los individuos para realizar las acciones


demandadas por el Sistema, es decir para que cumplan su rol (y no
defraudar las expectativas de los alters).

 Negativo: obtener un mínimo de control sobre las conductas


potencialmente lesivas (cuando a los niños le dicen sé que lindo es ser
bueno, que malo es pegar, etc.).

Conductas lesivas: acciones que interfieren las acciones de los otros en


sus roles dentro del sistema social. Pueden implicar acciones agresivas o
simplemente de las acciones que tienen consecuencias deletéreas (tóxico)
para los otros o para algún aspecto del sistema social. También conductas de
abandono son lesivas Consecuencias funcionales para el sistema

Para trabajar la participación, Parsons sostiene que las posibilidades que


tiene el sistema de motivar adecuadamente dependen de:

• Conformidad – alienación (no tiene nada que ver con Marx quiere decir
alejamiento de lo que solicita o demanda el sistema)
• Socialización: Sensitividad – plasticidad

Es a partir de la socialización que se procura que cada uno de los integrantes


del sistema se incline mucho a la conformidad y muy poco o nada a la
alienación porque cuando se alejan de las pautas del sistema; es cuando
aparecen las conductas lesivas, desviadas, desintegradoras.

Parsons dice que la personalidad de los seres humanos tiene dos


características esenciales que posibilitan la socialización. Estas son la
sensitividad (capacidad de diferenciar placer de displacer) y plasticidad (la
capacidad de amoldar nuestra personalidad y conducta de modo tal de recibir
el máximo de gratificación, y en caso de que esto no sea posible, de conseguir
el mínimo de displacer / o de sanción negativa)
Socialización: comienza cuando nacemos, finaliza con nuestra muerte.

Socialización primaria: importancia de la relación adulto – niño. El niño tiene


una dependencia del adulto. Esto le permite al mayor que el niño internalice,
aprehenda el sistema cultural. El primero: el lenguaje. Además de un
aprendizaje hay una identificación, entonces hay una atracción tan fuerte que
el niño termina deseando lo que el adulto desea para él.

Motivación adecuada:

 Mecanismo de socialización: si la socialización fue correcta, no habrá


problema de motivación adecuada. Si por el contrario, el mecanismo de
socialización no fue correcto se recurre al mecanismo de control social.

 Mecanismos de control social: 3 tipos.

1. Manipulación de recompensas: cuando el niño pide algo.


2. Reintegración contingente: cuando aparecen enfermedades que
llevan a abandono de rol o a conductas lesivas, se los aísla a los
enfermos y luego se los reintegra curados.
3. Segregación / aislamiento: cárcel o manicomio.

Problema motivacional del orden:

Problema funcional que tiene el sistema social para reducir a un número


mínimo las conductas potencialmente lesivas y las motivaciones para
realizarlas.

1. Mientras las conductas lesivas se den distribuidas al azar dentro del


sistema social, si bien reducen la eficiencia del sistema no constituyen una
amenaza para su estabilidad.

2. El peligro aparece cuando las conductas lesivas se organizan en


subsistema, hasta el punto de chocar con los puntos estratégicos del
sistema social. Esos puntos estratégicos coinciden con las causas de lesión
potencial. Ejemplo: mafias, narcotráfico, revoluciones.
Clase 2 - 2021

Rol – institucionalización: A partir del prerrequisito de la motivación


adecuada.

Los roles se hallan institucionalizados cuando son totalmente congruentes con


los patrones culturales vigentes, y se organizan alrededor de expectativas
acordes con los patrones moralmente sancionados de la orientación de valor
que es compartida por los miembros de la colectividad en que el rol funciona...
((Parsons y Shils, 1968: 42).

Se trata de roles muy generales, que tienden a repetirse en distintos sistemas


sociales:

Padre/madre --- docente --- policía---

También podría gustarte