Está en la página 1de 21

Curso: Sociedades Modernas y

Desigualdades Sociales

Clase: Pierre Bourdieu (1era parte)

Prof. Mariano Suárez


El contexto de la obra de Bourdieu

• La teoría de Bourdieu es un intento de superar las disputas


teóricas entre objetivismo y subjetivismo, lo cual nos lleva
también a un intento de superación entre las teorías de la
acción y la estructura.
• El autor “(…) ubica en el campo del objetivismo a Durkheim
y su estudio de los hechos sociales, al estructuralismo de
Saussure, a Lévi-Strauss y a los marxistas estructurales.
Critica estas perspectivas por centrarse en las estructuras
objetivas e ignorar el proceso de la construcción social
mediante el cual los actores perciben, piensan y
construyen esas estructuras para luego actuar sobre esa
base. Los objetivistas ignoran la acción y el agente (…)”
(Ritzer, 1995:500)
El contexto de la obra de Bourdieu

• Por otro lado: “(…) considera la fenomenología de


Schutz, el interaccionismo simbólico de Blumer y la
etnometodología de Garfinkel como ejemplos de
subjetivismo centrados en el modo en que los agentes
piensan, explican o representan el mundo social
ignorando las estructuras objetivas en las que esos
procesos existen. Bourdieu cree que estas teorías se
centran en la acción e ignoran la estructura”. (Ritzer,
1995 :501)
La teoría del habitus y el campo

• La posición del autor en cambio se centra en la relación


dialéctica entre las estructuras objetivas y los
fenómenos subjetivos:
• “Por un lado, las estructuras objetivas (...) forman la
base para (...) las representaciones y constituyen las
constricciones estructurales que influyen en las
interacciones: pero, por otro lado, estas
representaciones deben también tenerse en cuenta
partícularmente si deseamos explicar las luchas
cotidianas, individuales y colectivas, que transforman o
preservan estas estructuras.” (Bourdieu, 1989:15)
La teoría del habitus y el campo

• El intento por superar la distancia entre subjetivismo y


objetivismo se refleja en los conceptos de habitus y
campo. Mientras el habitus existe en la mente de las
personas, el campo lo hace fuera de ellas. El habitus
representaría para el autor el elemento subjetivo y el
campo el elemento objetivo estableciéndose relaciones
dialécticas entre ambos elementos.
El habitus

• El habitus es un sistema de disposiciones duraderas, que


funcionan como esquemas de clasificación para orientar
las valoraciones, percepciones y acciones de los sujetos­.
Constituye también un conjunto de estructuras tanto
estructuradas como estructurantes: lo primero, porque
implica el proceso mediante el cual los sujetos
interiorizan lo social; lo segundo, porque funciona como
principio generador y estructurador de prácticas
culturales y representaciones.
El habitus

• El habitus: “(…) incluye las «estructuras mentales o


cognitivas» mediante las cuales las personas manejan el
mundo social. Las personas están dotadas de una serie
de esquemas internalizados por medio de los que
perciben, comprenden, aprecian y evalúan el mundo
social. Mediante estos esquemas las personas producen
sus prácticas y las perciben y evalúan.” (Ritzer, 1995:502)
• El habitus disponible en cualquier momento fue creado
en el transcurso de la historia colectiva: «El habitus,
producto de la historia, produce prácticas individuales y
colectivas y, por tanto, produce la historia de acuerdo
con los esquemas que ella misma ha engendrado-
(Bourdieu. 1977: 82).
El campo

• Antes de definir el campo es necesario definir el espacio


social ya que el campo es una dimensión del mismo.
• El espacio social es definido como un conjunto de
relaciones o sistema de posiciones sociales que se
definen las unas en relación a las otras (por ejemplo
autoridad-súbdito)

• O sea que el concepto representa al mundo social como


una relación de posiciones objetivas jerarquizadas que
se construyen sobre principios de diferenciación o
distribución de ciertas propiedades capaces de conferir
poder a las personas llamadas capitales.
El campo
• Para el autor existen en el espacio social dimensiones que
han adquirido dinámicas propias, generando su propio
juego y escalas de posiciones, los campos. Estos serían
esferas de la vida social que se han ido autonomizando
progresivamente.
• En términos analíticos, un campo puede definirse como una
trama o configuración de relaciones objetivas entre
posiciones.
• Los ocupantes de las posiciones pueden ser agentes o
instituciones, y están constreñidos por la estructura del
campo. Hay varios campos en el mundo social (por ejemplo,
el artístico, el religioso, el económico); todos tienen su
lógica específica y generan entre los actores una creencia
sobre las cosas que son importantes en el campo.
El campo

• “El mundo social puede ser concebido como un espacio


multidimensional que puede ser construido empíricamente a
través del descubrimiento de los principales factores de
diferenciación que cuentan por las diferencias observadas en
un universo social determinado, o, en otras palabras, por el
descubrimiento de los poderes o formas de capital que son o
pueden convertirse en eficientes, como ases en un juego de
cartas, en este universo particular, esto es, en la lucha (o
competencia) por la apropiación de bienes escasos del cual
este universo es el sitio” (Bourdieu)
El campo

• Pensar el mundo social con la lógica de los campos es pensar


los diferentes espacios como “arenas de batalla” donde se
ponen en juego determinados capitales para intentar
mejorar o mantener posiciones. Es como un mercado en el
que se produce y negocia un capital específico.
Una crítica que ha recibido

• En su obra se percibe más continuidad con el


estructuralismo que con el constructivismo. A diferencia
del enfoque de muchos otros (por ejemplo, de los
fenomenólogos y los interaccionistas simbólicos), el
constructivismo de Bourdieu ignora la subjetividad y la
intencionalidad. Cree importante incluir dentro de su
sociología el modo en que las personas, sobre la base de
su posición en el espacio social, perciben y construyen el
mundo social. Sin embargo, la percepción y la
construcción que tienen lugar en el mundo social es
animada y constreñida por las estructuras. Podemos
situar su interés primordial en la relación «entre las
estructuras sociales y las estructuras mentales» (Bourdieu.
1984:471)
Los capitales

• Para Bourdieu el capital es todo tipo de recurso capaz de


producir efectos sociales. Estos recursos asignan poder
dentro de determinados campos a quienes los poseen.
• El autor refiere a cuatro formas diferentes de capital:
económico, cultural, social y simbólico.
• El capital económico: es el medio para apropiarse de
recursos que son vividos como escasos ante una
demanda supuestamente infinita. Se expresa a través del
equivalente dinero, símbolo establecido para su
representación, estando sujeto a la lógica de la escasez.
Para Bourdieu es la forma de capital más importante.
Los capitales

• El capital cultural: es otro capital fundamental y puede


presentarse en tres formas: incorporado a las
disposiciones mentales y corporales (forma de hablar, de
andar, de saber hacer uso de las modas para siempre
resultar elegante, etc.), objetivado en forma de bienes
culturales (obras de arte, libros, sellos, discos, etc.), y por
último, institucionalizado, al estar reconocido por las
instituciones políticas, como ocurre con los títulos
académicos. Cuanto más objetivada esté la forma del
capital, más fácil es su conversión en capital económico y,
por tanto, más posibilidades hay de que se acumule según
la lógica del interés.
Los capitales

• Capital social: es el agregado de los recursos actuales o


potenciales de que se dispone por pertenecer a un
grupo, por la red social más o menos institucionalizada
de que se disfrute. Se tiene más o menos capital social
en función del tamaño de la red de contacto que se
dispone y de las otras formas de capital de las que
dispone dicha red.
• Capital simbólico: es "la forma que toman los distintos
tipos de capital en tanto que percibidos y reconocidos
como legítimos" . Dicho de otra forma el capital
simbólico equivale al prestigio social de la persona o
grupo.
Posición social

• La posición de un agente determinado en el espacio social


puede ser entonces, definida según la posición que ocupa
en los diferentes campos (en las sociedades
contemporáneas tomarán importancia particular el
campo económico, el cultural, el social y el simbólico).
• Para el autor deben considerarse tres elemenetos para
determinar la posición de los agentes en el espacio:
volumen total de capital, estructura o composición del
capital que posee y su historia.
Posición social

• A) volumen de capital: Es la cantidad total disponible de


todas las formas de capital.

• B) El capital puede presentarse en distintas formas:


capital económico, cultural, social y simbólico, en este
punto se debe tener en cuenta el valor del capital que se
posee dentro las reglas y valoraciones establecidas en el
campo.
Posición social

• C) Historia: Es la historia de las trayectorias que han


posibilitado el volumen y la estructura de capital presente,
a través de estrategias de acumulación y reconversión del
capital en sus distintas formas. La historia contribuye a
definir las expectativas de cada actor a partir de su
posición de origen (nivel micro) y que modifican el conjunto
de la estructura social (nivel macro). Por ejemplo, dos
obreros en la misma empresa, con el mismo nivel de
estudios, pueden tener expectativas distintas sobre su
carrera profesional según su origen social: es más probable
que aquel cuyo padre sea obrero se preocupe menos por la
promoción que aquel cuyo padre sea empleado de oficina
(SABEL, 1985). Estas estrategias micro contribuyen a la
reproducción de la estructura social.
La clase en el papel

• Se separa de Marx en el sentido de que para él una clase


es construida científicamente no es ni puede ser tratada
como una clase real. La clase “en el papel”, como él la
denomina, es producto de una clasificación que tiene
como objetivo explicar y prever las propiedades y las
prácticas de aquello que se clasifica.
• O sea, lo que se define no será realmente una clase en el
sentido de grupo movilizado por la lucha, con rigor, lo que
se define es una clase probable, en tanto que grupo de
agentes que opondrán menos obstáculos objetivos a las
empresas de movilización que cualquier otro grupo.
Concepto de clase social

• Las clases sociales son «conjuntos de agentes que,


ocupando posiciones similares, puestos en condiciones
similares y sometidos a condicionamientos similares, tienen
todas las oportunidades de tener disposiciones e intereses
similares, por consecuencia, de producir prácticas y tomas
de posición similares».
• «La clase probable, objetiva, puede entonces ser concebida
como el conjunto de agentes que poseen un conjunto de
propiedades comunes, propiedades que pueden ser
objetivadas y a menudo, jurídicamente garantizadas, o
propiedades que resultan incorporadas como los habitus de
clase»
Concepto de clase social

• Como las personas en una clase ocupan posiciones


similares, y dependiendo de la posición en el espacio el
tipo de habitus que se genera, entonces se puede hablar de
habitus de clase como una determinada manera de
interpretar el mundo propia de quienes pertecen a esa
clase.

También podría gustarte