Está en la página 1de 162

LECTURA BASE

UNIDAD DE EDUCACIÓN EN LÍNEA


CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
MSc. CARLOS DÁVILA
v 1.0 / 06-09-2021
Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica
del Ecuador

Heredad patrimonial y
su desarrollo procesual
socioeconómico
Universidad Técnica del Norte (UTN)

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 2
Índice

UNIDAD 4 .................................................................................................................................... 7

HEREDAD PATRIMONIAL Y SU DESARROLLO PROCESUAL SOCIOECONÓMICO ..... 7

Tema 1: Avizoramiento e inclusión de lo real e imaginario de nuestra ancestralidad en la


sociedad del conocimiento, tecnología e información .............................................................. 7

1. Saberes o conocimientos ancestrales................................................................................. 7

2. Simbología ancestral ....................................................................................................... 11

2.1. Cosmogonía................................................................................................................. 12

2.2. Género ......................................................................................................................... 12

2.3. Sabiduría ..................................................................................................................... 13

2.4. Sociedad y naturaleza .................................................................................................. 14

Tema 2: Procesos socioeconómicos, culturales e históricos de nuestra realidad .................... 14

1. Principales rasgos de la Conquista .............................................................................. 16

2. Principales rasgos de la Independencia ....................................................................... 20

Tema 3: Rescate de nuestra Realidad Socioeconómica y la heredad patrimonial e identitaria


de nuestra ancestralidad .......................................................................................................... 24

1. Vida Republicana ........................................................................................................ 24

2. Hitos Políticos – Estado República. ............................................................................ 38

Tema 4: Teoría del todo en el concepto del futuro de la nación ............................................. 49

Bibliografía: ............................................................................................................................ 71
Universidad Técnica del Norte (UTN)

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 3
Índice de Tablas

Tabla 1. Principales rasgos de la Conquista. ............................................................................... 20


Tabla 2. Los Derechos de Ciudadanía en la Primera Centuria Republicana. .............................. 31
Tabla 3. Los Derechos de Ciudadanía en la Época del Liberalismo ........................................... 33
Tabla 4. Los Derechos Ciudadanos de 1929 a 1967. ................................................................. 36
Tabla 5. Hitos Políticos en el Ecuador Republicano. .................................................................. 49
Universidad Técnica del Norte (UTN)

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 4
Índice de Figuras
Figura 1 Cosmogonía dos Pasto y uno de Valdivia (Derecha).................................................... 12
Figura 2 Género tres símbolos de la cultura Valdivia ................................................................. 13
Figura 3 Sabiduría cultura Pasto (izquierda) y cultura Manteña ................................................. 13
Figura 4 Sociedad y Naturaleza tres símbolos de la cultura pasto y uno Manteño (superior
izquierda)..................................................................................................................................... 14
Universidad Técnica del Norte (UTN)

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 5
Esquema

Realidad Socioeconómica,
Cultural y Ecología del
Ecuador

Heredad patrimonial y su
Ecuador geografía, recursos Complejidad cultural y
Contexto Nacional y Global desarrollo procesual
naturales y culturales patrimonial ecuatoriana
socioeconómico

Avizoramiento e inclusión de
Importancia, funciones y
Generalidades y lo real e imaginario de
relaciones de las formaciones Raíces del Ecuador
características del Ecuador nuestra ancestralidad en la
económicas sociales de la Multietnico y Pluricultural
multietnico y pluricultural sociedad del conocimiento,
humanidad
tecnología e información

Definiciones, características y
Elementos que intervienenen Manifestaciones culturales,
principales enfoques Procesos socioeconómicos
la división política socioeconómicas,
conceptuales de la realidad culturales e históricos de
administrativa de las regiones demográficas, territoriales y
socioeconómica y cultural del nuestra realidad
naturales del Ecuador políticas regionales
país y naciones

Crisis del capitalismo y Rescate de nuestra Realidad


Organización territorial,
socialismo, propuestas ante Patrimonio tangible e Socioeconómica y la heredad
recursos naturales y
la crisis de poder de los intengible del Ecuador patrimonial e identitaria de
culturales del país
organismos globales nuestra ancestralidad

Políticas Macroeconómicas
Sistema nacional y mapa de Teoría del todo en el
de los organismos de poder Fases Culturales del Ecuador
áreas protegidas y concepto del futuro de la
supra regionales para los Patrimonial
patrimoniales nación
países en vías de desarrollo
REALIDAD SOCIOECONÓMICA, CULTURAL Y ECOLOGÍA DEL ECUADOR

UNIDAD 4

HEREDAD PATRIMONIAL Y SU DESARROLLO PROCESUAL

SOCIOECONÓMICO

Objetivo de la Unidad:

Describir las principales manifestaciones e interpretaciones de la realidad nacional y cultural, con

conocimientos plenos del contexto nacional para revalorizar a la sociedad e interiorizarla

involucrándola para que forme parte del desarrollo de la nación.

Tema 1: Avizoramiento e inclusión de lo real e imaginario de nuestra ancestralidad en la

sociedad del conocimiento, tecnología e información

1. Saberes o conocimientos ancestrales:

Los saberes o conocimientos ancestrales son una parte importante de la cultura de comunas,

comunidades, pueblos y nacionalidades. A través de ellos podemos conocer su forma de pensar y

relacionarse con su entorno (MINTEL, 2018).

Estos conocimientos son colectivos, contienen la sabiduría de los pueblos y nacionalidades. En

ellos podemos identificar sus usos dentro de prácticas culturales. Cada uno está relacionado con

varios espacios de la vida, por ejemplo, la naturaleza, experiencias comunitarias, medicina


Universidad Técnica del Norte (UTN)

ancestral, clima, formas de producción como: la agricultura, ganadería, pesca y caza (MINTEL,

2018).

Los conocimientos tradicionales nacen de la sabiduría de las comunas, comunidades, pueblos y

nacionalidades, de los hombres y mujeres de sabiduría de las diferentes comunidades. Son

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 7
transmitidos de generación en generación. Es decir, de abuelos, abuelas, madres y padres, sabios,

líderes, lideresas e integrantes de la comunidad a las personas más jóvenes e infantes. Es decir,

atraviesa todo el ciclo de vida (MINTEL, 2018).

Recordemos que la constitución de la República (2008) en su artículo 57 numeral 12 garantiza a

las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades el derecho a mantener, proteger y desarrollar

sus conocimientos colectivos o tradicionales que tienen sobre sus lugares sagrados, las cualidades

de las plantas y los animales con los que se relacionan.

Es importante conocer varios ejemplos de conocimientos ancestrales:

Agricultura:

• Las mujeres y hombres de los pueblos indígenas para la siembra de sus cultivos toman en

cuenta las fases de la luna, el sol y las épocas de lluvia. Estos conocimientos de la

naturaleza son aprendidos de las abuelas y abuelos. Con base en éstos, pueden saber qué

ciclos son más favorables para la siembra, el crecimiento, florecimiento de las plantas y

cosecha.

• En todo el ciclo de cultivo se aplican también prácticas para limpiar la tierra y la maleza,

pero también intervienen el uso de plantas como el ají y la manzanilla para el control de

las plagas. A este conjunto de usos y prácticas llamamos conocimientos tradicionales y

son fruto de la relación entre las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades con la
Universidad Técnica del Norte (UTN)

naturaleza.

Mucahuas:

• Las mujeres kichwas de Sarayaku, de la provincia de Pastaza, elaboran pocillos de

cerámica denominados “mucahuas” en donde sirven la chicha, principal bebida de los

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 8
pueblos amazónicos.
• La elaboración de las mucahuas requiere un conocimiento específico para encontrar la

arcilla en la selva, cómo cocerla, pintarla y diseñarla con sus signos y símbolos, que

representan la cosmovisión e identidad de la nacionalidad Kichwa amazónica. En cada

pieza las mujeres dejan su propia huella.

• Actualmente, las mucahuas son muy apreciadas por los turistas, quienes se interesan
mucho por los símbolos que aparecen en ellas.

Es importante recordar que no hay un dueño exclusivo de los conocimientos tradicionales. Éstos

son parte de los derechos colectivos de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades. A las

comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades el Código Orgánico de la Economía Social de

los Conocimientos, Creatividad e Innovación (COESCCI) los denomina legítimos poseedores de

conocimientos tradicionales (MINTEL, 2018).

Sí, la Constitución de la República, tratados internacionales y normativas nacionales reconocen

los derechos colectivos de los legítimos poseedores sobre sus conocimientos tradicionales. Éstos

son mantener, fomentar, gestionar, enriquecer, proteger, controlar, innovar y desarrollar sus

conocimientos tradicionales, impedir o detener el acceso, uso y aprovechamiento indebido de sus

conocimientos (MINTEL, 2018).

Sin embargo, los conocimientos ancestrales pueden estar en peligro ya sea por la obtención, uso

y comercialización de conocimientos tradicionales sin consentimiento previo, libre e informado

a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades. Asimismo, por la migración a las


Universidad Técnica del Norte (UTN)

ciudades y a otros países, impide el proceso de transmisión de conocimientos colectivos

tradicionales, porque las personas mayores ya no tienen a quién enseñar ni todos los jóvenes

pueden poner en práctica estos conocimientos (MINTEL, 2018).

Lamentablemente nuestro país no es ajeno al acceso ilegal de conocimientos tradicionales

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 9
tomemos como ejemplo los siguientes casos en el Ecuador:

• La guayusa es una planta utilizada por las nacionalidades indígenas amazónicas para

interpretar los sueños, limpiar su cuerpo y planificar el día de trabajo. Esta planta

amazónica fue identificada por una fundación estadounidense, la que estudió sus

propiedades y el procedimiento que las mujeres siguen para prepararla. Estos

conocimientos le sirvieron para elaborar una bebida energética que, en la actualidad, se

comercializa y produce importantes ganancias económicas. Además, este conocimiento

fue registrado como propiedad de la fundación en Estados Unidos. La comunidad donde

se realizó la investigación nunca recibió ningún beneficio

• En 1995 llegó a Cañar un científico estadounidense para investigar las propiedades de

una ranita multicolor (Epipedobates tricolor). El estudio realizado fue sobre información

molecular que se obtiene de la herencia genética del animal. El pueblo Cañari utiliza la

sustancia (babita) que tiene la ranita en su lomo para aliviar el dolor, dado que es 100

veces más potente que la morfina, sustancia analgésica muy poderosa que también se usa

para calmar el dolor. Luego de obtener los resultados, el investigador se llevó la

información, la registró como suya la sustancia y gana mucho dinero de la venta de esta.

El pueblo Cañari no recibió ningún beneficio de la investigación.

Debido a que existen varios casos de acceso ilegal y apropiación indebida de los conocimientos

tradicionales en Ecuador, el Estado aprobó el Código Orgánico de la Economía Social de los

Conocimientos, Creatividad e Innovación, conocido por sus siglas como COESCCI. Los
Universidad Técnica del Norte (UTN)

conocimientos tradicionales de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades que se protegen

son:

• Métodos de medicina ancestral.

• Técnicas de procesamiento de flora y fauna para medicina ancestral.

• Técnicas de procesamiento de flora y fauna para alimentos, colorante y cosmética.

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 10
• Productos naturales para uso en agricultura, caza, pesca y otras actividades.

• Técnicas y prácticas de la agropecuaria ancestral.

• Vestimenta, obras de arte, diseños, pintura, joyería, tejidos, tapices, artesanías.

• Mitos, leyendas, danzas, símbolos, juegos tradicionales, cantos e interpretaciones

tradicionales.

2. Simbología ancestral:

El sorprendente mundo de la simbología ancestral revela el ADN cultural de la identidad de los

ecuatorianos. Como dice el antropólogo Juan Martínez Yánez: “La diversidad de la iconografía

de pueblos ancestrales es lo que está en el Ecuador profundo, en la piel del país”.

Hace dos años, Juan Martínez Yánez y un equipo profesional de la fundación Sinchi Sacha se

propusieron investigar, sistematizar y registrar los íconos del patrimonio ancestral del país. El

trabajo fue auspiciado por la Unión Europea y contó con el apoyo del Ministerio de Industrias y

Productividad (MIPRO) (Sorgato, 2015).

Tras la búsqueda en museos, horas de lecturas, días bajo el sol en reservas arqueológicas y

exploraciones, redibujaron alrededor de 2.500 representaciones iconográficas, dando como

resultado el primer Catálogo de Iconografía Ancestral del Ecuador (Sorgato, 2015).

Se identificaron 14 áreas culturales y entre 36 y 40 filiaciones o pueblos tradicionales, cada uno

de estos territorios tenía una especificidad cultural convirtiendo al Ecuador en uno de los países
Universidad Técnica del Norte (UTN)

más diversos artística y artesanalmente. El país tiene una tradición artesanal milenaria “única en

el mundo” (Sorgato, 2015).

La simbología ancestral pertenece a pueblos que vivieron hace 4000 y 5000 años. Representan la

cosmogonía, sabiduría, sociedad, naturaleza y género, en aquellos tiempos. La variabilidad del

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 11
arte en cada territorio está relacionada con los materiales de los que disponían, con sus creencias,

forma de abstracción y expresión, y con la organización social y arquetipos (Sorgato, 2015).

A través de rituales chamánicos se logró interpretar 400 iconografías de diferentes culturas.

2.1. Cosmogonía:

El origen cósmico: El giro del universo, como causalidad, es regalo de los dioses, como la semilla

sembrada en la tierra fértil.

El tiempo cíclico: Las cuatro edades del ser, la travesura infantil, el ímpetu de la juventud, la

experiencia del adulto y la serenidad del anciano.

La muerte y los ancestros: Espíritu de los muertos: La muerte es un estado más en este largo

viaje. El sabio espíritu de los muertos nos acompaña.

Figura 1 Cosmogonía dos Pasto y uno de Valdivia (Derecha)


Fuente: Sorgato, 2015

2.2. Género

Sexualidad y fecundidad: Para que llueva y que el ciclo de la fecundidad llegue, para que fluya
Universidad Técnica del Norte (UTN)

la vida, se hace cantar a las ranas, se teje el tiempo en forma de caracol y se siembra.

Belleza: Sabia mujer de fuego es Yachag, vigilante de Venus, ser poderoso a cuyo paso lo

enciende todo por los cuatro costados. Solo sus ojos son visibles. Solo su fuego sagrado, flama

hermanada con las estrellas.

Mujer y género: Donde nace la luz, en los confines del cielo coronados por los astros, se

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 12
despliegan los caminos celestes en la forma del caracol. Se repite el camino del agua en la tierra

y el camino de la vida gobernado por la mujer.

Figura 2 Género tres símbolos de la cultura Valdivia


Fuente: Sorgato, 2015

2.3. Sabiduría

Chamanismo: La divinidad habita dentro del Shamán. De la oruga ha nacido la mariposa, del

Shamán ha nacido el sabio dios mono.

Sabiduría y conocimiento: Del espíritu del murciélago se extrae su conocimiento, para que los

ancianos tomen las mejores decisiones.


Universidad Técnica del Norte (UTN)

Figura 3 Sabiduría cultura Pasto (izquierda) y cultura Manteña


Fuente: Sorgato, 2015

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 13
2.4. Sociedad y naturaleza

Poder: Has de nadar con tu felina rapidez en las aguas del tiempo y rugirás con esa ferocidad

única que deja inmóviles a los seres, tomarás yagé, y podrás ver el jaguar en el agua.

Diversidad: El tejido universal: femenino y masculino, los seres se unen por la faja universal, la

divinidad está emparentada con la humanidad.

Comunidad / individualidad: Cuatro hermanos juntan su empeño para la cacería y lo prometen

con sus lanzas simétricas y perfectas, con sus cuerpos y su centro.

Seres de la naturaleza: Las huellas son el centro y la guía: el punto de atracción. Hacia allá se

dirigen todas las miradas. Los animales son apenas una subsecuencia.

Figura 4 Sociedad y Naturaleza tres símbolos de la cultura pasto y uno Manteño (superior
izquierda)
Fuente: Sorgato, 2015

Tema 2: Procesos socioeconómicos, culturales e históricos de nuestra realidad

El Ecuador tiene 183 años como República Constitucional, 204 años como Estado autónomo

(Quito), y 479 años como entidad territorial jurisdiccional (Real Audiencia de Quito), en todo ese
Universidad Técnica del Norte (UTN)

tramo de tiempo se han venido sucediendo grandes acontecimientos que han afectado poco o

mucho a la actividad socio-política y socio-económica de los individuos que habitan esta franja

del continente americano, denominada por su posición al nor-oeste de América del Sur en el ‘Área

Septentrional Andina’ como Andinoamérica Ecuatorial1 (Ayala Mora, 2005). El propósito de este

tema consiste en esclarecer algunos acontecimientos históricos que nos permitirán establecer los

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 14
antecedentes para la formación ulterior del Estado Ecuatoriano en el sentido de visualizar ciertos

proyectos ‘políticos’ que permitieron el avance y desarrollo de ciudadanía ecuatoriana.

Haciendo un pequeño ejercicio en base a la teoría de Fernand Braudel sobre la “estructura,

coyuntura y acontecimiento” (Braudel, 1970), la historia ecuatoriana se encuentra encasillada en

tres estructuras: la época aborigen, la época colonial y la época republicana.2 La estructura de la

Época Aborigen es la más larga dado que se extiende desde hace 12.000 años con los registros de

los primeros asentamientos humanos hasta el 1533 d.C. con la caída del Imperio Inca; es

interesante que las estructuras de la Colonia y de la República se encuentran dentro de la estructura

de la Época Moderna en la historia de occidente, por lo que estas estructuras serian vistas como

subestructuras a nivel occidental, no obstante, dentro de nuestro esquema es legítimo seguirlas

mirando como estructuras.

La estructura de la Época Colonial es la segunda más larga, esta inicia con el aparecimiento de

los primeros conquistadores castellanos por 1529 y termina en 1809 con el primer proyecto

independentista quiteño; la época de la Colonia es de importante relevancia dado que aquí se van

configurando ciertos lineamientos socio-económicos que serían heredadas por los criollos

revolucionarios.

Finalmente, la estructura de la Época Republicana que es la más corta en comparación a las otras

dos; según Ayala Mora, la Época Republicana inicia con la fundación de la República en 1830 y

continua hasta el día de hoy; quisiera por otro lado establecer un parámetro más amplio en tanto

que la estructura de la República no recoge a las coyunturas de la Independencia y la Gran

Colombia, por lo que propongo identificar una estructura más amplia que se bifurque luego en

dos sub-estructuras.
(UTN)
Universidad Técnica del Norte (UTN)

Propongo que la estructura más amplia se denomine ‘Época Post-Colonial’ y las dos sub

estructuras se denominen Época Proto-Republicana y Época Republicana respectivamente; por

ende, la época Post-Colonial iniciaría en 1809 con la proclamación de la Independencia hasta el

día de hoy; por otro lado, la época Proto-Republicana desde 1809 hasta 1830 y la época

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 15
Republicana no sufriría variación.

Historia Estructural del Ecuador

Estructura Sub estructuras Cronología


Época Aborigen 12000 a.C. – 1533 d.C.
Época Colonial 1529 d.C. – 1809 d.C

Época Proto/Republicana 1809 d.C. – 1830 d.C.


Época Post Colonial Época Republicana 1830 -?

Tabla 1. Historia Estructural del Ecuador.


Fuente: (Ayala Mora, Resumen de Historia del Ecuador, 1999)

Se supone que el/la ciudadanía ecuatoriana se iría desarrollando a lo largo de estos 204 años de

existencia autónoma correspondientes a la Época Post Colonial, sin embargo, la relación que tiene

la Época Proto/Republicana con la Época Republicana es bastante cercana a la vez que compleja

debido no solo al lapso sino también a las creencias y estructuras socioeconómicas.

En todo caso si quisiéramos definir a estas épocas en torno a su forma de política estaríamos de

acuerdo en catalogarlas como ´Representativas´ antes que como ´Democráticas´, debido a que

muy tardíamente los ‘valores democráticos’ se habrían difundido como valores óptimos dentro

de esta República.

1. Principales rasgos de la Conquista

La Conquista Española es uno de los acontecimientos más trascendentales de la historia de Latino


(UTN)
Universidad Técnica del Norte (UTN)

América. Y se encuentra ubicada en el tiempo que corresponde a la Era Moderna que inicia entre

los siglos XV y XVI y termina a finales del siglo XVIII con las grandes revoluciones atlánticas.

En particular el siglo XVI se caracteriza por la emergencia cultural del Renacimiento y la Reforma

Protestante; coyunturas importantes que permitieron por un lado crear una identidad europea y,

por otro, sentar las bases del primer capitalismo. Se inició, pues, el proceso llamado

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 16
modernización que no tuvo un eco inmediato en todo el mundo, sino que fue acompañado de las

grandes empresas conquistadoras y colonizadoras que se dieron de manera lenta y espaciada en

el tiempo. Los europeos en un término de cuatro siglos llegaron a conquistar y colonizar a

America, Africa y Asia, llegando así a transformar para siempre las estructuras sociales, culturales

y económicas del mundo. Hasta ahora no se tiene claro el sentido moral de estos hechos dado que

nos topamos con partidarios a favor y en contra; los primeros se sienten beneficiados por la

herencia cultural de occidente y los segundos denuncian la injusticia y crueldad de la pérdida de

identidad de las sociedades ancestrales. Tanto los unos como los otros han generado y

desarrollado temas de vital importancia para comprender y tener una amplia lectura; sin embargo,

es evidente que este fenómeno es un eslabón importante de nuestra historia e identidad

sociopolítica.

Para efectos de organizar la temporalidad, nos será muy útil la forma en como la han clasificado

los historiadores de la Universidad Andina Simón Bolívar (Ayala Mora, 2005); esto nos permitirá

tener un panorama controlado de los sucesos; sin embargo, existen otras formas de clasificación

como las contempladas por los historiadores de cuño conservador como Jorge Salvador Lara

(2009), quien organiza la historia ecuatoriana en tres épocas: Época Aborigen, Época Hispánica

y Época Nacional. La versión de Enrique Ayala Mora, por otra parte, divide a la Época Nacional

en dos: Independencia y Etapa Colombiana, y Época Republicana. Al respecto es importante

explicar el hecho de que la identidad nacional es un tema bastante discutido y que ha generado

debates complejos. Y es que lo nacional es un producto moderno pero que recoge elementos del

pasado, y en específico las sociedades cuyo pasado fue colonial tienen cadenas invisibles
Universidad Técnica del Norte (UTN)

percibidas en sus tradiciones y costumbres. Por ejemplo, la vida religiosa de las sociedades

coloniales latinoamericanas determina en mucho sus ritos actuales, en donde las procesiones y

liturgias forman parte de cualquier evento cívico. Desde esta perspectiva es evidente que la Época

Colonial es determinante en la comprensión de la cultura y sociedad actual.

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 17
Por otro lado, la Época Aborigen es un periodo complejo y que ocupa una amplia temporalidad

desde el 12.000 años antes de Cristo. En esta época nos enfrentamos a dificultades como la escasa

o nula existencia de archivos escritos, por lo que ha sido una labor tanto de arqueólogos, geólogos,

lingüistas y etno-historiadores, poder reconstituir la periodización de esta fase de la historia. Es

así que tenemos 5 periodos: Del 12000 a.C. – 3900 a.C. que es el de los Cazadores y recolectores.

Del 3900 a.C. – 1300 a.C. de las Sociedades agrícolas incipientes. Del 1300 a.C. – 500 a.C. de

las Sociedades aldeanas superiores. Del 500 a.C. – 1470 de las Sociedades agrícolas supra

comunales. Y, finalmente, del 1470 – 1529 que es el tiempo del dominio Inca. Cada una de estas

etapas representa un eslabón importante en la cadena que nos ata a la historia. Las sociedades

aborígenes fueron descubriendo y estableciendo su civilización, y los usos y costumbres derivadas

de esta; a esto la sociología del conocimiento lo denomina cosmovisión, y es legítimo pensar que

existe una cosmovisión andina que ha trascendido el tiempo pese a la dominación cultural del

occidente europeo. La interferencia de la civilización hispánica en tierras americanas transformo

la cultura e idiosincrasia del mundo aborigen. En América, por ende, se constituyó una nueva

sociedad.

La época denominada Colonial o Hispánica, como habíamos dicho, tiene un antecedente

inmediato en el Renacimiento europeo; pero no toda Europa lo asimilo de la misma manera. Si

bien inicio en Italia y luego se difundió en los países nor-europeos hasta llegar a la Gran Bretaña,

en España la historia fue distinta. La península ibérica había sufrido una serie de conquistas e

invasiones procedentes tanto de las periferias europeas como del norte de África. Tanto visigodos

y árabes habrían de fundar ahí reinos, siendo de estos últimos el más importante. La Península
Universidad Técnica del Norte (UTN)

fue un territorio árabe desde el siglo VI hasta el siglo XV, con pequeños estados cristianos. Luego

se produjo el fenómeno de la Reconquista que se sellaría con el matrimonio real entre Isabel de

Catilla y Fernando de Aragón, llamados los Reyes Católicos.

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 18
A continuación, enumeraremos los principales rasgos de la conquista que vale tener en

consideración:

Principales Rasgos de la Conquista

PERIODIZACIÓN PRINCIPALES RASGOS

La Conquista 1529-1534  Indígenas desaparecen de la historia

oficial.

 Resistencia.

 Fray Bartolomé de las Casas.

Implantación del Orden Colonial 1534-  Inserción en la economía mercantil.

1593. Establecimiento de la Encomienda.

 Fundación de ciudades.

Enfrentamientos: Corona,

encomenderos y caciques.

 Guerras civiles. Establecimiento del

Obispado y la Audiencia.

Auge del Orden Colonial 1593-1721.  La mita. Auge de la producción textil

(obrajes). Composición de tierras.

 Crecimiento de las elites coloniales.

Forasterismo, mestizaje y esclavitud.

 Auge del Estado Colonial. El poder de

la Iglesia.
Universidad Técnica del Norte (UTN)

Redefinición del Orden Colonial 1721-1808  Crisis y diversificación económica

regional. Hacienda y concertaje.

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 19
 Consolidación de la sociedad

estamental. Rebeliones indígenas y

urbanas.

 Reformas borbónicas. Ruptura del

pacto colonial. Identidades criollas.

Tabla 1. Principales rasgos de la Conquista.


Fuente: (Ayala Mora, 2005)

2. Principales rasgos de la Independencia

La Época Colonial (siglos XVI al XVIII) estaba caracterizada por la falta de participación política,

debido a que la visión política de los ´Estados Absolutos´ no se encontraba frente a un tiempo

secular y humano sino en un tiempo eterno y divino; la figura representante de la política era en

última instancia el Monarca y este simplemente delegaba su poder, de manera tal que sus

delegados carecían de libertad de acción política, ya que al ser sus servidores cualquier obra de

estos era considerada una obra del Rey, y porque no de Dios mismo. El siglo XVIII, por otro lado,

fue el gran precursor de los derechos civiles y políticos que, con sus grandes intelectuales como

Montesquieu, Rousseau, Smith, y otros, difundieron a nivel mundial sus ideas educando a las

siguientes generaciones de revolucionarios y libertadores a ambos lados del Atlántico. Serían,

también, la Revolución Norteamericana de 1776 y la Revolución Francesa de 1789 las que

proveerían los mecanismos constitucionales para establecer una participación política legal y real

a las sociedades libres y a los nuevos Estados; esta difusión sería lo bastante amplia como para

considerar que hasta la segunda mitad del siglo XIX se habrían convertido en máximas de
Universidad Técnica del Norte (UTN)

aplicación universal.

La sociedad hispanoamericana, no obstante, no era una sociedad socialmente homogénea; por un

lado, se debía a la existencia de grupos étnicos heterogéneos y por otro lado al sistema de castas

que se había desarrollado previamente en la Colonia; de esta forma teníamos a una sociedad

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 20
extremadamente heterogénea frente a los nuevos derechos y mecanismos de participación

política. Y de esta forma se dio el hecho que, de principio, la participación política para nada fue

universal a todas las clases, esta se centró en una sola clase que era la que había generado las

bases económicas indispensables para desencadenar una revolución a largo plazo. “La

información disponible indica claramente que los grandes terratenientes mantenían el liderazgo,

aliados a un número mucho menor de comerciantes y a diversos tipos de profesionales”

(Anderson, 1993). Esta clase debía enfrentarse a la ‘modernización’ que tanto en América del

Norte y Europa se había convertido en un hecho irreversible, cosa que para ellos les resultaba

demasiado ambicioso en tanto sus condiciones socio económico estructural no le permitiría a

corto plazo construir una Sociedad Civil completamente desarrollada.

En el aspecto estructural, las sociedades en cuestión manifestaron un nivel de diferenciación

relativamente bajo en casi todas las esferas y también relaciones bastante débiles entre las

instituciones centrales y locales. La mayoría de sus canales de interconexión estaban organizados

de una manera hereditaria y burocrática más o menos tradicional. No se encontraban tipos

modernos o más diferenciados de asociaciones voluntarias o profesionales o clases medias

independientes (Eisenstadt, 2001). Esta dificultad estructural no obstaculizo, por otro lado, el que

estas clases establecieran un nuevo modelo político que había sido una reacción a la invasión

napoleónica al Reino Español en la primera década del siglo XIX; este modelo es conocido con

el nombre de ‘Junta’ que vendría a ser una innovación en términos políticos, al suplantar al

antiguo régimen virreinal “Así surgió en América la idea de sustituirlas (a las Audiencias) por

juntas, integradas por criollos que gobernarían a nombre del “monarca legítimo”” (Ayala Mora,
Universidad Técnica del Norte (UTN)

2005)

a) Las Juntas de Gobierno Ilustradas

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 21
Las ‘Juntas’ tenían por lo general un tamaño considerable a un Municipio (más sus ciudades

satélite), lo que les asemeja de cierta forma a las ciudades-estado de la Italia renacentista; no

existe un estudio que analice las relaciones que podrían existir entre las ‘Juntas’ latinoamericanas

y las ‘ciudades-estado’ italianas del Renacimiento, no obstante podríamos suponer que existía el

mismo ímpetu participativo pese a que las primeras fueron influenciadas por la ilustración y las

segundas por el humanismo. Un ejemplo paradigmático seria la ‘Junta Suprema de Quito de 1809’

la cual representaría el primer intento programático de crear un Estado con un nivel de

participación bastante amplio para la época, pese a que los participantes pertenecían en su mayoría

a los grupos de criollos latifundistas; no obstante, se creó la figura del ‘diputado barrial’. En el

Acta Constitutiva del nuevo Gobierno se clarifica la distribución de la representación en base a

un sistema barrial:

Nos, los infrascritos diputados del pueblo, atendidas las presentes criticas

circunstancias de la nación, declaramos solemnemente haber cesado en sus

funciones los magistrados actuales de esta capital y sus provincias; en su

virtud, los del barrio del centro o Catedral, elegimos y nombramos por

representantes de él a los Marqueses de Selva Alegre y Solanda, y lo

firmamos.- Manuel de Angulo – Antonio Pineda – Manuel Cevallos – Joaquín

de la Barrera - Vicente Paredes – Juan Ante y Valencia.- Los del barrio de San

Sebastián elegimos y nombramos por representante de él a don Manuel

Zambrano, y lo firmamos.- Nicolás Vélez – Francisco Romero – Juan Pino –

Lorenzo Romero – Manuel Romero – Miguel Donoso.- Los del barrio de San
Universidad Técnica del Norte (UTN)

Roque elegimos y nombramos por representante de el al Marques de Villa

Orellana, y lo firmamos.- José Rivadeneira – Ramón Puente – Antonio

Bustamante – José Álvarez – Diego Mideros.- Los del Barrio de San Blas

elegimos y nombramos por representante de él a Don Manuel Larrea y lo

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 22
firmamos.- Juan Coello – Gregorio Flor de la Bastida – José Ponce – Mariano

Villalobos – José Bosmediano – Juan Unigarro y Bonilla.- Los del Barrio de

Santa Barbará elegimos y nombramos representantes de el al Marques de

Miraflores y lo firmamos.- Ramón Maldonado – Luis Vargas – Cristóbal

Garcés – Toribio Ortega – Tadeo Antonio Arellano – Antonio de Sierra.- Los

del barrio de San Marcos elegimos y nombramos por representantes de el a

don Manuel Matheu y lo firmamos.- Francisco Javier Ascazubi – José Padilla

– Nicolás Vélez – Nicolás Jiménez Francisco Villalobos – Juan Barreto.-

Declaramos que los antedichos individuos unidos con los representantes de

los Cabildos de las provincias sujetas actualmente a esta gobernación y las que

se unan voluntariamente a ella en lo sucesivo, como son Guayaquil, Popayan

Pasto, Barbacoas y Panamá que ahora dependen de los Virreinatos de Lima y

Santa Fe, las cuales se procura atraer, compondrán una Junta Suprema que

gobernara interinamente a nombre y como representante de nuestro legitimo

soberano, el señor don Fernando Séptimo, y mientras su Majestad recupere la

Península o viniere a imperar en América, elegimos y nombramos por

Ministros o Secretarios de Estado a don Juan de Dios Morales, don Manuel

Quiroga y don Juan de Larrea, el primero para el despacho de los Negocios

extranjeros y de la Guerra, el segundo para el de Gracia y Justicia y el tercero

para el de Hacienda; los cuales serán individuos natos de la junta Suprema.

(De la Torre Reyes, 1990)


Universidad Técnica del Norte (UTN)

Como se ve este sistema no es un sistema ‘democrático’ sino un sistema representativo a una

escala de distritos barriales que, sin embargo, tiene cierto contenido arcaico sobre todo en el

componente social de una nobleza criolla y, por otro lado, por el factor bastante evidente de la

fidelidad al Rey; esto obviamente ha sido el detonante de una crítica especifica por parte de la

tradición de izquierda, quien considera que estos primeros brotes de insurgencia “no fue producto

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 23
de una auténtica revolución popular, sino tan solo de una exitosa insurrección de los marqueses

criollos contra la Corona” (Cueva, 1973). En todo caso el carácter representativo de estas Juntas

deja entrever su identidad moderna con respecto a las ideas políticas de participación. Se estaba

consolidando un sistema parlamentario de notables (Manin, Przeworski, & Stokes, 1999). El

problema que se heredaría para la posteridad fue su carácter elitista que se propagaría hasta finales

del siglo XIX. Las condiciones para acceder a los derechos políticos fueron limitadas y

excluyentes, y eso marcaría al primer siglo de la era republicana. El carácter autonómico de la

Junta, por otro lado, pereció junto a los primeros padres fundadores. Lo que se vendría por otro

lado seria la conformación de un Estado-Nación que se opondría la mayor de las veces a las

iniciativas autonómicas.

Tema 3: Rescate de nuestra Realidad Socioeconómica y la heredad patrimonial e identitaria

de nuestra ancestralidad

1. Vida Republicana

Pese al poco tiempo que llevamos como República (en comparación a otras naciones), la historia

ecuatoriana es vasta en hechos y acontecimientos, que han perfilado nuestra actual forma como

nación; sin embargo, dichos acontecimientos si son vistos de manera general, pueden hasta cierto

punto desordenarse; dándonos una perspectiva caótica de la verdad; y, si se pretende tener una

referencia (así sea superficial) de su progreso, debemos adoptar algunas directrices de orientación.

En el 2007 el historiador Juan Paz y Miño, publicó un ensayo sobre la historia de las
Universidad Técnica del Norte (UTN)

constituyentes y constituciones ecuatorianas (Paz y Miño, 2007). Se sitúa el desarrollo de los

derechos ciudadanos en tres periodos históricos: el primero “oligárquico-terrateniente” desde

1830 hasta 1906, en donde se desarrollan los derechos de primera generación: civiles y políticos1;

1
En materia de garantías y derechos, durante el primer siglo republicano todas las constituciones
ecuatorianas afirmaron los que se conocen como derechos de primera generación, esto es los
individuales de tipo civil y político.”; Véase a Juan Larrea Holguín, Derecho Constitucional, p.12.

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 24
el segundo “constitucionalismo juliano” desde 1926 hasta 1979, en donde se desarrollan los

derechos de segunda generación: sociales y económicos2; y, el tercero que empieza en 1998 con

los derechos de tercera generación: colectivos y ambientales.

El periodo de 1830 a 1906 es comúnmente tachado como un periodo excluyente, no democrático,

en fin: no participativo, debido a que la clase criolla terrateniente ostentaba los cargos públicos

de manera mayoritaria sin dejar al pueblo (la clase media profesional, obreros, campesinos) un

lugar para que defiendan sus intereses, y en efecto serían los criollos quienes ejercerían cierto

nivel de tutelaje.

Por otro lado, el periodo que va de 1926 a 1979 sería una época en que las clases medias

emergentes (profesionales, burócratas y obreros) adquirirían mayores derechos políticos y

sociales, en el contexto de una creciente institucionalización jurídica del Estado y, también, en la

formación de nuevas prácticas políticas como los partidos políticos y de fenómenos sociológicos

como la relación masa-líder populista. Finalmente, los años que van de 1979 al 2007 son una

etapa que, a diferencia de los anteriores años, entraría en un proceso de des-institucionalización

estatal y, pese a esto, la ciudadanía descubriría nuevas formas de participación como las

asambleas publicas cantonales y los movimientos políticos.

b) La Participación Política de las Elites (1930 – 1906)


Universidad Técnica del Norte (UTN)

Con respecto a la constitución de 1830 “Otro punto importante fue el señalar, siquiera
elementalmente, los derechos humanos y garantizar su respeto.”
2
“Es que la Constitución de 1929 (…) inauguró, como un paso adelante, los derechos de segunda
generación, esto es los sociales y parcialmente los económicos, enfocando ahora, con distinta
concepción al pasado, el rol que cabe otorgar al Estado y sin duda a la empresa privada.” Véase a
Larrea Holguín con referencia a la constitución de 1929. p.19. “Por primera vez se puso atención
hacia los derechos sociales en la Constitución, pues anteriormente solo se encuentran algunos
balbuceos del Derecho Social en leyes secundarias aisladas.”

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 25
El periodo de la participación política de las Elites, es llamado por algunos historiadores como

“oligárquico-terrateniente”; en el Ecuador, desde 1830 hasta 1895 fue conducido por los Criollos

herederos de la primera generación ‘juntista’ que pereció en las guerras de independencia, cuya

ideología se sustentaba tanto en las creencias religiosas de sus partidarios (Católica), como en sus

formas de administrar la riqueza material (latifundios); esto se debió a que la estructura colonial

no había desaparecido de manera total cuando se realizaron las gestas libertarias; por lo que las

tendencias tradicionalistas dominarían la primera centuria del régimen republicano.

Los historiadores Stanley y Bárbara Stein denuncian el carácter Neo-Colonial de las naciones

emergentes, pues, después de las gestas independentistas se pensaba que con la apertura comercial

toda la producción se modernizaría; esto no sucedió dado a que existían pocas instituciones

reguladoras nacionales, lo que incitó a que los tradicionales grupos poseedores de la tierra

siguieran administrando tal sector.

El fracaso de los movimientos independentistas latinoamericanos en la

creación de las bases de un crecimiento económico sostenido, a través de la

diversificación agrícola, ganadera e industrial equilibrada, únicamente indica

el poder continuado de una herencia colonial de economías orientadas hacia

el exterior y vinculada muy de cerca con las fuentes esenciales de oferta y

demanda externas a las nuevas economías nacionales. (Stanley & Stein, 1975)
Universidad Técnica del Norte (UTN)

Este control del sector productivo por las élites tradicionales, se debió gracias a que la

organización de la posesión de la tierra había generado un tipo especial de dominación y

hegemonía, en donde se conjugaban “(…) un tipo de organización social, una fuente de prestigio

social y poder político, así como riqueza e ingresos” (Stanley & Stein, 1975); es decir, de ahí en

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 26
adelante el juego político y sus estrategias girarían en torno a la acumulación de este capital

inmobiliario.

Hasta el siglo XX, la base de la oligarquía en América Latina ha sido la monopolización y el

acceso a la propiedad de la tierra. En efecto, la característica más significativa de la tenencia de

la tierra ha sido la expansión del gran fundo hasta regiones fronterizas, para el control de las tierras

cultivables o de los escasos derechos sobre el agua o para el control de la escasa mano de obra

agrícola (Stanley & Stein, 1975). El sistema de posesión de la tierra, en este sentido tiene larga

data; sin embargo, una de las discusiones más sonadas acerca de esta situación es la de si

categorizar a este sistema de producción, como feudal o capitalista; los argumentos a favor de lo

primero han sido discutido en la academia, y no tanto en el discurso ordinario. Decir que la

tenencia de la tierra en Latinoamérica fue un sistema feudal, a mi forma ver es una concepción

limitada; y es que se supone, que los que están a favor de tal argumento aducen que las

condiciones estructurales de la América Colonial eran parecidas a las condiciones de la Europa

Medieval, por el hecho de que en las dos se produjo un sistema de privilegios y dependencias.

Existen autores que refutan esta tesis, entre ellos el sociólogo norteamericano Wallerstein, para

él, el feudalismo es un sistema en donde:

(…) el terrateniente (señor) producía primariamente para una economía local,

y derivaba su poder de la debilidad de la autoridad central. Los límites

económicos de su presión explotadora venían determinados por su necesidad


Universidad Técnica del Norte (UTN)

de equipar su casa con el limitado grado de lujo determinado como

socialmente óptimo, y por los costos de la guerra (que variaban a lo largo del

tiempo) (Wallerstein, 2006)

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 27
En cambio, en la América Colonial la situación era distinta, porque a las administraciones

metropolitanas no les interesaba que existan poderes feudales competidores, querían direccionar

la producción a un mercado internacional, y querían fortalecer al Estado español; por lo que

crearon una institución en donde exista un “trabajo obligado en cultivos para el mercado”3,

llamado Encomienda. Es verdad que la “encomienda fue en su origen un privilegio feudal”

(Wallerstein, 2006), pero en el transcurso del tiempo, se fueron desarrollando reformas para

racionalizar a este sistema, no para fortalecer al encomendero, sino para adaptar la tenencia de la

tierra al sistema-mundo capitalista; en efecto, reformas como la Mita en la Colonia, o el

Concertaje en la República, tenían ese propósito, pese a que tendían a caducar. No por nada, los

criollos latinoamericanos encontraron la salida a su crisis en adueñarse de dicho sistema; creando

ellos un Estado ad hoc, que no solo incrementaría su riqueza, sino también les permitiría ingresar

al sistema-mundo.

Desde la Colonia lo que hoy conocemos como Ecuador estaba dividido en tres regiones: Quito,

Guayaquil y Cuenca; el temprano poderío económico de Guayaquil había convertido tanto a Quito

como a Cuenca en economías dependientes, ya que el vínculo comercial con el Virreinato de

Lima no era desdeñable. Sin embargo, la realidad de Quito y Guayaquil eran distintas; las

estructuras económicas de cada una revestían grandes diferencias; porque mientras que en

Guayaquil existía una clase dominante de burgueses “compuesta por terratenientes cacaoteros,

banqueros, exportadores de cacao que, en forma conjunta manejaban el capital financiero.” (De

la Torre P. ); en cambio, en Quito existía un tipo diferente de propietario, más tradicionalista que

los otros; es decir, menos especializado. En este momento, es preferible hablar de regiones; Quito
Universidad Técnica del Norte (UTN)

era el eje central de la región Sierra Norte, porque ahí existía la doble vinculación entre el poder

3
(Wallerstein, 1974) p. 127 “El trabajo obligado en cultivos para el mercado es un sistema de control del
trabajo agrícola en el cual a los campesinos se les requiere, por medio de algún proceso legal
respaldado por el Estado, para trabajar, al menos a tiempo parcial, en un dominio de grandes
dimensiones que produce algún producto para su venta en el mercado mundial.”

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 28
tradicionalista y el poder ideológico; tanto terratenientes serranos como la Iglesia Católica,

compartían fuertes vínculos de solidaridad; es más, tal vínculo permitió a los criollos serranos el

control de la administración política, a expensas del poder económico de la Costa.

La base material que unía a los criollos serranos y católicos era la Hacienda, que apareció en la

Sierra centro-norte a finales del siglo XVII registrándose “un dinámico movimiento comercial”

provocando su ampliación territorial y “el crecimiento de la producción mercantil” (MIño, 1985).

El comercio con Popayán permitió forjar vínculos regionales con Colombia, además de crear el

complejo hacienda-obraje, que a final de cuentas, alrededor de todo el siglo XVIII, se vio envuelto

en una crisis, ya que los obrajes textiles quiteños no podían competir con el mercado de telas

internacional. Con la destrucción de los obrajes quiteños, a fines del siglo XVII, la hacienda

agropecuaria quedó como el único sistema productivo posible. Es así como la hacienda se sume,

a partir de la crisis textil, en una rudimentaria actividad productiva para un incipiente consumo

urbano de las pequeñas ciudades serranas (MIño, 1985).

No obstante, por este comercio local, en el periodo que va de los comienzos de la república hasta

el dominio de los liberales, la historia de los terratenientes serranos dependientes de Quito será la

historia de la sierra centro-norte que buscaba desesperadamente entrar a la economía mundial, sin

caer en la dependencia con Guayaquil.

Los guayaquileños eran dueños de las vías de salida, del transporte fluvial, y

seguramente explotaron a los quiteños. Por eso es que, históricamente, Quito

siempre ha buscado una salida al mar para evitar pasar por Guayaquil. (Gomez
Universidad Técnica del Norte (UTN)

Iturralde, 2005)

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 29
Este fue, el conflicto estructural que derivó en conflictos ideológicos: de centralistas y

autonomistas, de nacionalistas y federalistas, de conservadores y liberales; esto al final se conjugo

en lo que conocemos como regionalismo

El regionalismo ha sido un factor significativo y permanente en la política

ecuatoriana, y es posible verlo como la expresión política de la división y el

aislamiento impuestos por la geografía. Desde la independencia los

regionalistas han luchado por tener una representación adecuada en el

gobierno nacional, por obtener para sus regiones una porción significativa de

los ingresos nacionales y por mantener la autonomía legal. (Rodriguez, 1995)

El regionalismo, tanto a comerciantes guayaquileños, como a terratenientes quiteños y cuencanos,

les favorecía; lo que, además, originaría demandas de otros sectores que pedían mayor autonomía,

a que se cambie el sistema departamental por el provincial; aunque, la estabilidad solo se daría

después de las guerras civiles y bajo la dominación de la región Sierra centro-norte.

Las alianzas inter-regionales e inter-provinciales, se concretaron en las constituciones de la

república; pero, se hicieron en base a las necesidades de aquellos que tenían comprometidos sus

intereses. Que había una república de ciudadanos, sí la había, pero eran pocos. Por esta situación

se puede entender la necesidad de limitar los derechos de ciudadanía, ya que de 1830 a 1860 entre

el periodo floreano y el marcista, el derecho a la ciudadanía solo lo tenían los hombres casados,

mayores de 21 años, que tengan bienes raíces, una fortuna de 300 pesos, que eran profesionales,
Universidad Técnica del Norte (UTN)

y letrados; éstas condiciones garantizaban la representatividad de las regiones y provincias, sobre

todo a sus élites; y es que el pueblo era visto como a niños con necesidad de tutelaje.

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 30
Los Derechos de Ciudadanía en la Primera Centuria Republicana

PERIODOS AÑOS CONSTITUCIÓN Derechos Ciudadanía

- Derechos Civiles.

- Ser casado.

- Mayor a 21 años.

1830 - Tener bienes raíces.

Militarismo (1830- - Fortuna de 300 pesos.

extranjero floreano 1845) - Ejercer profesión

- Saber leer y escribir.

- Mayor a 18 años.
1835
- Fortuna de 200 pesos.

1843 - Igual

1845 - Mayor a 21 años.


(1845-
Marxista 1851 - Igual
1859)
1852 - Igual

Civilismo - Condición económica


(1860- 1861
conservador eliminada
1875)
garciano 1869 - Ser católico

Civilismo liberal (1876- - Condición religiosa eliminada


1878
católico caamañista 1895)

Tabla 2. Los Derechos de Ciudadanía en la Primera Centuria Republicana.4


Fuente: Jorge Salvador Lara 2000; Paz y Miño, Juan 2007; Trabucco, Federico 1975.
Universidad Técnica del Norte (UTN)

4
Para algunos el conservadurismo no es específicamente una ideología política: “Podría decirse que el
conservadurismo es más un estado mental que una ideología política.” (Macridis-Hulliung, 1998:
97); más, en nuestra realidad, la tendencia conservadora ha jugado un papel importante en la historia
constitucional ecuatoriana.

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 31
De 1860 a 1875, por otro lado, al instituirse un fuerte centralismo estatal se eliminaría la condición

económica, pero se impondría otra en su lugar: la condición de ser católico, para fortalecer la

unidad nacional; la exclusión por riqueza es remplazada por la exclusión ideológica. El

cristianismo es el pensamiento del centralismo decimonónico, la condición religiosa finalmente

sería eliminada en el periodo de 1876 a 1895, por la fuerte oposición y controversia que originó;

esto sería un breve respiro para los criollos serranos y sus aliados, que tendrían que combatir a

una fuerza secular aún mayor. En el transcurso de los años de 1860 a 1906 se produciría un pacto

político-económico entre los comerciantes guayaquileños y los terratenientes serranos; pacto que

puede entenderse como la definitiva dependencia del sector productivo hacendatario de la Sierra

hacia la economía diversificada de la Costa; la división regional actual, se constituye en esta

época; por los terratenientes de la Sierra (Quito y Cuenca), que sienten la presión de los

comerciantes5, por lo que por un lado la Costa se definirá como Liberal y por otro lado la Sierra

se definirá Conservadora.

A finales de la primera centuria de la República y a principios de los primeros gobiernos liberales

(1895 – 1926), el sistema de hacienda en la sierra centro-norte, si bien no tenía pretensiones de

modernizarse, logró experimentar un auge económico al exportar cueros de res al mercado

europeo, y al mejorar sus relaciones económicas con la Costa; en parte, la producción al interior

había mejorado en tiempos de García Moreno, gracias a que este mejoró las vías de comunicación

terrestre; pero, no sería hasta “la llegada del ferrocarril a Quito, que el mercado de la Costa, en

proceso de gran expansión por el auge cacaotero, empieza a sustituir determinados productos

agrícolas importados de países como Chile y Estados Unidos, por productos serranos de la región
Universidad Técnica del Norte (UTN)

Centro-Norte.” (MIño, 1985). Esta articulación entre las formas de producción de Costa y Sierra

5
(Quntero & Silva, 1991) “la fuerza política y económica que auspiciaba la radicalización del proceso
existía únicamente en una región del país, el litoral, y estaba compuesta por la burguesía comercial,
campesinos, pequeños comerciantes, obreros, artesanos y un sector terrateniente cacaotero.”

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 32
permitiría a la burguesía costeña empezar su dominación; por un lado con los banqueros y

comerciantes guayaquileños6 que crearían las condiciones necesarias para permitir la inversión

privada en proyectos de carácter público, y por otra, el gobierno de Leónidas Plaza Gutiérrez que

concretaría ciertas políticas de carácter reformista. Dichos cambios, sin embargo, no afectan con

mucho a los Derechos Civiles ideados por la tradición criolla terrateniente serrana7; puesto que se

mantiene la limitación por género y por educación; siendo solamente la victoria contra la Iglesia

Católica el gran baluarte de los Liberales8.

Los Derechos de Ciudadanía en la Época del Liberalismo

TENDENCIAS AÑOS CONSTITUCIÓN Derechos de ciudadanía

Militarismo liberal (1895- 1897 - No existe variación.

radical alfarista 1912) 1906 - No existe variación.

Civilismo plutocrático (1912-

liberal placista 1925)

Tabla 3. Los Derechos de Ciudadanía en la Época del Liberalismo


Fuente: Jorge Salvador Lara 2000; Paz y Miño, Juan 2007; Trabucco, Federico 1975.

6
(De la Torre) “La burguesía financiera-comercial es el puntal de la maquinaria económica local y de
acumulación de capital, que según Chiriboga, podría asumir un carácter de burguesía “nacional”.
(Chiriboga, 1980). Son los banqueros exportadores y los comerciantes quienes van a conferir a la
dominación de la burguesía un carácter nacional, no en el sentido de reivindicación de intereses
nacionales, sino de expandir la dominación capitalista, política, ideológica a todo el ámbito de la
formación nacional”.
7
(Paz y Mino, 2007) p.21. “Bajo tales condiciones, las clases en el poder edificaron una república sin
Universidad Técnica del Norte (UTN)

ciudadanos, en la que solo ellas debían disfrutar del manejo estatal a su servicio.”
8
(Pareja Diezcanseco, 1956) p.47. “la revolución liberal tuvo una falla esencial: no tocó el régimen de la
gran propiedad agrícola privada. Solamente lo hizo con la propiedad territorial del clero, que
transfirió al Estado con fines de asistencia social.” Véase, también, a (Ayala Mora, Nueva Historia
del Ecuador, 2008), p. 21. “Cuando en 1906 se emitió la nueva Constitución, la separación de la
Iglesia y el Estado quedó consumada. Perdió axial la Iglesia su condición de religión oficial y de
persona jurídica de derecho público. Quedó, sin embargo, pendiente la cuestión de los bienes
eclesiásticos de “manos muertas”, que en 1908 fueron asignados por la Ley a la Beneficencia
Pública.”

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 33
Veintitrés años después (1929), la Constitución Ecuatoriana vería una reforma distinta en materia

de Derechos; pero esta vez la sociedad construida por los criollos terratenientes serranos y los

criollos comerciantes costeños cada vez iría desapareciendo por obra del progreso y la entrada a

la modernidad. Para terminar, esta primera centuria de la República nos indica que los niveles de

participación en la esfera pública dependían en mayor medida del control de los medios de

producción y que a su vez genero una exclusión legal en lo que se refiere a los derechos políticos;

no obstante, si bien los grupos excluidos no participaban políticamente, esto no quiere decir que

no existía participación política, en efecto había una participación política de las Elites.

c) La Participación Política de las Clases Medias (1926 – 1978)

El agotamiento del Estado Liberal no solo significó el fin del dominio oligárquico-terrateniente y

de la participación política de las Elites; sino también, el advenimiento de las políticas sociales,

que determinarían el curso futuro de la evolución institucional de la nación ecuatoriana, y que

además fomentaría el camino de la participación política de las clases medias. La Constitución de

1929, como habíamos dicho antes, fue la que introdujo los derechos de segunda generación, es

decir, los derechos sociales; esto, marco un precedente para las futuras generaciones, ya que

significaba de manera general el inicio de una nueva época, pero de manera más específica el fin

del periodo “oligárquico-terrateniente”9. Además de estos cambios políticos, se produjo un

incremento de la población ecuatoriana10 ocasionando nuevos fenómenos políticos; los cuales, a

9
(Quntero & Silva, 1991) p.351. “Ahora bien, en el Ecuador fue únicamente en la década de los años 20
cuando concurrieron las determinaciones analizadas aquí: la activación política de las clases
subalternas, la laicización del ambiente ideológico de la escena política marcada por la ruptura con
Universidad Técnica del Norte (UTN)

la ideología tradicional y la constitución de un Estado que, aun cuando débil, había asestado “su
primer golpe a la sociedad feudal” (Costales, 1964: 259) con la abolición definitiva del concertaje
en 1918.”
10
(Hurtado, 2007) p. 214. “El vertiginoso crecimiento de la población a una tasa que se equipara a las más
altas del mundo –sumado a otras causas- trae consigo la aceleración de las migraciones cuando se
produce una apreciable transferencia de población de la Sierra a la Costa y del campo a las ciudades.
En efecto, la participación del litoral en la población del país que en 1950 era del 40,5 por ciento
pasa al 49 por ciento en 1974. Lo propio sucede con las ciudades cuya población en 1950 solo
representa el 28,5 por ciento y en 1974 el 42 por ciento. Algunas crecen en una forma más

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 34
su vez, son el producto de la “marginación” que cierto sector de la población urbana

experimentó11.

El aparecimiento de las reformas sobre la “cuestión social” en el siglo XX ecuatoriano, se debió

tanto a causas externas como internas; en lo primero, a la revolución bolchevique de 1917; y, en

lo segundo, a la Revolución Juliana de 1926, a la lucha indígena y al movimiento obrero; tanto lo

uno como lo otro, fueron el detonante para que en 1926 el Partido Socialista entrara en acción, y

en 1929 se promulgase una nueva constitución12. La Constitución de 192913, re-direcciona a las

instituciones estatales que ahora estaban destinadas a centralizar orgánicamente las rentas,

controlar el régimen monetario-financiero e imponer un régimen tributario; creó el Banco Central

del Ecuador, la Superintendencia de Bancos, la Contraloría General de la Nación, la Dirección de

Aduanas, el Ministerio de Previsión Social, la Caja de Pensiones, las Direcciones de Higiene y

Salud; introdujo las Leyes Laborales, el Habeas Corpus; y suprimió el Concertaje. Todo esto, vino

vertiginosa, sobre todo las de la Costa, a tasas superiores al 10 por ciento anual, como por ejemplo
son los casos de Quevedo, Santo Domingo de los Colorados y Machala; otras como Esmeraldas,
Portoviejo, Manta, Guayaquil y Quito en la Sierra superan la tasa del 5 por ciento anual.”
11
(Hurtado, 2007) p.218. “Naturalmente, el líder carismático es el individuo más adecuado para representar
los intereses e interpretar las frustraciones de estas poblaciones desarraigadas. A los ojos del pueblo
se presenta con cualidades extraordinarias o al menos extracotidianas y por tanto con capacidad para
comprender y resolver todos los problemas del mundo marginado.”
12
(Paz y Mino, 2007) p.31. “Como siempre ocurre en la historia, las ideas son fruto de su época. Y la de
los asambleístas de 1929 estuvieron condicionadas por la Revolución Juliana, la activa presencia del
incipiente movimiento obrero ecuatoriano del que se recordaba la escandalosa matanza de
trabajadores de Guayaquil el 15 de noviembre de 1922. Sin duda, también se advertía la lucha
Universidad Técnica del Norte (UTN)

indígena y campesina, así como la presencia creciente de las clases medias. Había nacido el Partido
Socialista (1926) y el bipartidismo liberal-conservador perdía su hegemonía política.” Véase a Jorge
Salvador Lara en Breve Historia del Ecuador, p.449. Con relación al periodo de la Decadencia
Liberal “pugna, de otra parte, por emerger el socialismo que aparece en esta época y, ya bien
diferenciado y con suficiente influencia ante la opinión, insinúa prestigio intelectual y capacidad de
acción.”
13
(Paz y Mino, 2007) p.31-33: “las constituciones que sucedieron a la de 1929 fueron, en parte, continuidad
jurídica y, de otra parte, progresivos desarrollos legales de instituciones y derechos, con cada vez
mejor conciencia de los aspectos económicos que convenía especificar.”

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 35
seguido por una ampliación progresiva de los derechos de ciudadanía en las constituciones que

aparecerían luego: derechos para mujeres, jóvenes de 18 años y analfabetos.

Los Derechos Ciudadanos de 1929 a 1967


PERIODO AÑOS CONSTITUCIÓN Derechos de ciudadanía
Decadencia Liberal (1925- - Derechos Sociales.
1929
Arrollista 1944) - Integración a Mujeres.

1945 - Mayor a 18 años

- Voto obligatorio a
Civilismo Populista (1944-
varones.
Velasquista 1962) 1946
- Voto facultativo a

mujeres.

Militarismo (1963- - Voto obligatorio para


1967
Institucionalizado 1979) mujeres y hombres.

Tabla 4. Los Derechos Ciudadanos de 1929 a 1967.


Fuente: Jorge Salvador Lara 2000; Paz y Miño, Juan 2007; Trabucco, Federico 1975.

Sin embargo, sería la coyuntura política de 1926 (revolución juliana) el detonante de un cambio

socio político sin precedentes, en el cual aparecería un nuevo dominio de una clase social

vinculada al aparato estatal; al respecto se diría: “Nuestra clase media arrebato el gobierno a la

burguesía agromercantil no para acrecentar, como está, su poderío económico, sino para

comenzar, recién, a ‘abrirse campo’.” (Cueva, 1973); esta ‘clase media’ establecería las pautas

político económicas del Estado, y además fomentaría la participación política de estratos

profesionales y asalariados de manera más inclusiva, aunque no haya desencadenado un cambio


Universidad Técnica del Norte (UTN)

significativo en el ‘Gobierno Representativo’ y a la formación de una democracia más

participativa de obreros y clases subalternas. Pero estas reformas no llego, obviamente, más que

a sectores minoritarios de la población. El resto, seguía tan miserable y abandonado que antes.

“A este periodo de vida nacional –reconoce el mismo Reyes- le fue indiferente el indio;” por la

razón que oportunamente expusimos (alianza con los terratenientes serranos). Y le fueron

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 36
indiferentes, asimismo, los sectores pobres no obreros de las urbes, quienes siguieron en situación

de absoluto desamparo, esperando la llegada de un gobierno fuerte y demagógico. Pues ya en

1929, la voz de un caudillo populista, ídolo futuro de estos “olvidados” se hizo escuchar:

“Desde 1925, la nación, sin una sola personalidad que comprenda el anhelo

profundo e instintivo de las masas y lo oriente, defina, conduzca con

eficiencia, avanza fatigosamente entre tanteos, innovaciones, retrocesos,

envuelta en sombras, rodeada de abismos.” (Cueva, 1973)

Frases de inconfundible tono apocalíptico a las que su autor, José María Velasco Ibarra, añadió

otras, propugnando una respuesta original a esos problemas.

En el transcurso de 1929 hasta 1979, la diferenciación entre tendencias y partidos conservadores,

liberales e izquierda-obrera se vio oscurecida14 por un nuevo elemento que dominaría gran parte

de este periodo; me refiero al Populismo15, que lejos de dotar de alguna variable participativa a la

Ciudadanía, la confundió en la categoría de pueblo-masa16; esto, en su última fase, se salió de

control y se hizo inevitable la Dictadura militar.17

14
(Paz y Mino, 2007) “Después de los gobiernos julianos sobrevino en el Ecuador una etapa de profunda
crisis económica y total desajuste de la institucionalidad gubernamental y política.”
15
(De la Torre Espinosa, 2003) p.235. “Estos políticos no solo hablan en nombre del pueblo, dicen ser el
pueblo y encarnan su voluntad. Su retórica construye la lucha política como una confrontación ética
y total entre ellos como representantes de la bondad popular y sus enemigos vistos como la
personificación de la maldad.”
Universidad Técnica del Norte (UTN)

También en (Paz y Mino, 2007) p.31-33: “Entre 1931 y 1948 hubo 20 gobiernos. En los 30 apareció el
fenómeno del “populismo” encarnado en la figura de José María Velasco Ibarra y a fines de los años
40 en concentración de Fuerzas Populares (CFP), primer partido populista.”
16
(De la Torre Espinosa, 2003) p.238. “Estos y los potenciales votantes dejan de ser individuos anónimos
y parte de la masa para convertirse en miembros de maquinarias políticas personalistas y
clientelares.”
17
(De la Torre Espinosa, 2003) p.244. “Al final, los militares son llamados a resolver los problemas de los
políticos y directamente o indirectamente siguen siendo los últimos árbitros de los destinos de la

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 37
Para terminar, la participación política de las elites de la primera centuria republicana fue

sustituida por la participación política de las clases medias en un contexto de derechos más

amplios; el Estado ecuatoriano había sufrido cambios importantes en materia de institucionalidad

jurídica-económica y social, que por otro lado no era suficiente como para crear una estructura de

‘democracia participativa’ porque pese a los cambios formales de la ley, la estructura social

mantenía ciertas segmentaciones en el orden simbólico cultural. Un reducido círculo de las clases

medias en el siglo XX había ingresado a la dominación política gubernamental, pero aun carecían

de la suficiente creatividad en el diseño constitucional para prever los golpes del clientelismo-

populista; posteriormente los partidos políticos en las últimas décadas del siglo XX habrían de

dar algunas respuestas, que sin embargo no miraban de frente la posibilidad de que grupos

subalternos participaran en la política.

2. Hitos Políticos – Estado República.

La actitud tomada desde 1929 hasta 1979, ha sido un constante tira y afloja entre gobiernos

demócratas, populistas y militaristas; pero todos éstos tuvieron a fin de cuentas una actitud

desarrollista; considerándose a esta etapa como “constitucionalismo social y económico”. La

forma y la estructura de los partidos políticos actuales se debió en parte a la culminación de la

dictadura militar y a la creación de una nueva constitución en 1979; creando un nuevo marco

institucional, en donde la sociedad podría articularse con la política, gracias a la representación

que puedan obtener de los partidos.


Universidad Técnica del Norte (UTN)

a) Los Partidos Políticos y Movimientos Sociales

nación por lo que es difícil escapar del ciclo populismo-golpes de Estado que ha caracterizado la
historia del país.”

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 38
Desde 1979, hasta estos días, los ecuatorianos hemos visto a nuestro país bajo un régimen

Republicano Democrático. Este affaire con la Democracia nos ha dejado lecciones y

experiencias, positivas y negativas; sin embargo, parecería que en los últimos tiempos el proceder

“democrático” de todos nosotros, los políticos y la sociedad civil, se habría alejado de sus

principios fundamentales. Pero esta nueva etapa, pese a la buena intención (o no) de políticos y

sociedad civil, no pudo superar el marco económico que se le presentaba18: crisis económica por

la deuda, cierre de créditos internacionales, desequilibrios y deformaciones monetarias,

financieras y de balanza de pagos, devaluación acelerada del sucre, inflación, entre otros. (Ortiz,

2000)19 La respuesta de los gobiernos de turno siguió los principios económicos liberales de

menos estado, más mercado; es decir, para resolver las crisis económicas se prefirió al fallo del

mercado, que a la discusión política; la solución a muchos de éstos problemas consistía en salvar

a la economía privada, ya que era esta la que “dinamizaba la economía”; el Estado, entonces, fue

relegado a segundo orden en base a una tendencia que dominaría a la política ecuatoriana en todo

este periodo.20

18
(Paz y Mino, Golpe y Contragolpe: La "Rebelion de Quito" del 21 de enero de 2000, 2002) p.13-14:
“Pero, a diferencia de las dictaduras de los 70, a partir de 1982 y coincidiendo con un proceso similar
en América Latina, los gobiernos constitucionales del Ecuador debieron obrar en el marco de una
acelerada y progresiva crisis económica, originada en la desestabilización de la economía petrolera,
el deterioro de la producción interna y del comercio externo, el brutal impacto de la deuda externa
(hoy unos 16 mil millones de dólares) y la arremetida de las variables internacionales: el derrumbe
del socialismo real, la difusión del neoliberalismo, los condicionamientos del Fondo Monetario
Internacional, el retiro del Estado, las privatizaciones. Paulatinamente el “movimiento estatal-
nacional-desarrollista” se agotó, se volvió inviable y en su lugar, tomó impulso el nuevo “modelo
empresarial” de desarrollo económico. Esta transición ha condicionado a todos los gobiernos
sucedidos en el país, a partir de 1982, por sobre sus distintas vertientes “ideológicas”.”
Universidad Técnica del Norte (UTN)

19
Para un estudio más a fondo ver: Ortiz, Gonzalo 2000: Resumen de la Historia Económica del Ecuador,
Quito: Abya Yala.
20
Acosta, Alberto 2001: Breve Historia Económica del Ecuador, Quito: Corporación Editora Nacional.:

- 1979 a 1984, Osvaldo Hurtado optó por la “sucretización” de la deuda; que ocasionó el pago de la
deuda privada por parte del Estado.
- De 1984 a 1988, León Febres Cordero continúo con la sucretización, desincautaron las divisas
petroleras, puso en flotación las tasas de interés y endeudó a las empresas estatales; lo que ocasionó
que acumularan capital los grupos financieros.
Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador
Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 39
En un principio (desde 1976 a 1983), por el miedo que encarnaba el populismo, las élites21

emprendieron una reforma para establecer un modelo que asegurara una práctica política alejada

del autoritarismo; esta reforma tenía como objetivo “…crear una nueva institucionalidad centrada

en los partidos como modo de garantizar una democracia estable.” (Freidenberg & Alcantara,

2001); en efecto, se creía que la falta de institucionalización de los partidos era la causa del

malestar de los ecuatorianos.22 Esta reforma, en la práctica tuvo un éxito inicial, el partido

populista Concentración de Fuerzas Populares (CFP) después de obtener el 46% de los escaños

en el Congreso de 1979 comenzó a fraccionarse por luchas intestinas23; la evidente debilidad del

CFP, obligó a muchos de sus partidarios a replegarse hacia otras fuerzas.24 No obstante, la caída

- De 1988 a 1992, Rodrigo Borja para solucionar la crisis social, focalizó los servicios sociales,
apareció la “flexibilización” laboral, en fin, se intentó equilibrar las políticas económicas pero con
un matiz neoliberal.
- De 1992 a 1996, Sixto Duran Ballén, se entregó de lleno a la neo-liberalización, privatizando áreas
estratégicas del sector público, que era parte del proyecto de “modernización del Estado”.
- De 1996 a 1997, Abdalá Bucaram radicalizó el ajuste Neoliberal, al promocionar la flexibilización
laboral y las privatizaciones, proponiendo también un plan de convertibilidad, que no llegó a
concretarse, ya que fue destituido de su cargo primero por las movilizaciones y después por el
Congreso.
- De 1997 a 1998, Fabián Alarcón para salvar la crisis, utilizó la estrategia del endeudamiento interno
y externo, que para el periodo de 1998 al 2000 con Jamil Mahuad, la deuda ya era una bomba de
tiempo, cuya solución según ellos debía ser la subida de impuestos y la dolarización plena de la
economía; lo que produjo el salvataje bancario y la segunda movilización popular.
21
(Freidenberg & Alcantara, 2001) p.21. “El diseño institucional fue encargado a una Junta de Notables
que, organizada en tres comisiones, debía elaborar una nueva Constitución, con su ley de partidos y
de elecciones, y reformar la Constitución de 1945.”
22
(Freidenberg & Alcantara, 2001) “En 1976 las élites políticas ecuatorianas estaban convencidas de que
las respuestas a los males del país y el éxito de la transición democrática estaba en los partidos: había
que diseñar e implementar un sistema de partidos fuerte con organizaciones nacionales y modernas
como requisito para el funcionamiento de la democracia en un país que tradicionalmente no había
tenido partidos estables ni organizados”.
23
(Burbano de Lara & Rowland Garcia, Pugna de Poderes: Presidencialismo y partidos en el Ecuador:
Universidad Técnica del Norte (UTN)

1979-1997, 1998) p.25. “La pugna entre Assad Bucaram y Jaime Roldós, que se tradujo desde el
inicio del nuevo gobierno en una confrontación entre el Ejecutivo y el Legislativo, desato un proceso
de división y fragmentación del bloque cefepista. En menos de un año, el partido perdió 17
Diputados, de los cuales 12 conformaron el llamado “Grupo Roldosista”, en apoyo al Presidente de
la República, y 5 el bloque de la Democracia Popular. El fraccionamiento de CFP se vio agravado
con la muerte de Assad Bucaram. En agosto de 1981 el bloque quedó reducido a 12 Diputados, y
en agosto de 1983 a tan solo 6.”
24
(Burbano de Lara & Rowland Garcia, Pugna de Poderes: Presidencialismo y partidos en el Ecuador:
1979-1997, 1998) “La crisis de CFP tuvo una profunda significación en el escenario político

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 40
del CFP, también, dio inicio a prácticas parlamentarias como la indisciplina y las desafiliaciones25,

que han permanecido a lo largo de la “vuelta a la democracia” como armas de los partidos; aunque

también, como causas de su ulterior fracaso. Después de este primer periodo, las cosas no irían

como se las había planificado; la conformación de un sistema de partidos en base a un pluralismo

polarizado26 lo único que consiguió fue crear una hegemonía de ciertos partidos políticos que

dirigieron la política del Ecuador.27 Esto dio como resultado, una inestabilidad política que se ha

convertido en la regla: “Ecuador es un país con un sistema de partidos altamente fragmentado, en

el que crisis de gobernabilidad y altos niveles de conflictividad social han sido constantes.”

(Tanaka, 2003); lo que ha impedido que el Ecuador se adapte (o se recupere) de manera

conveniente (o independiente) a las exigencias del mercado Internacional.28

ecuatoriano. Como se ha dicho, este partido fue el eje de la transición democrática. Representaba
una tradición populista fuertemente arraigada en Guayaquil y la Costa desde 1950. Con su
desplome, fruto de las tensiones del proceso de retorno, se daba paso a una modificación profunda
de la escena política regional y de Guayaquil en especial, a través de un revelo de actores políticos.”
25
(Burbano de Lara & Rowland Garcia, Pugna de Poderes: Presidencialismo y partidos en el Ecuador:
1979-1997, 1998). “El desmoronamiento de CFP puso tempranamente en evidencia
comportamientos que se han vuelto permanentes en el Congreso Nacional durante el periodo
democrático: la indisciplina partidista, por un lado; y la aparición de los Diputados desafiliados, por
otro.”; Véase a Martín Tanaka, La Situación de la Democracia en Bolivia, Chile y Ecuador a Inicios
de Siglo, p.69 y 71.
26
(Burbano de Lara & Rowland Garcia, Pugna de Poderes: Presidencialismo y partidos en el Ecuador:
1979-1997, 1998) p.21. “El pluralismo polarizado se caracteriza por la existencia de cinco a seis
partidos cuya fuerza electoral, capacidad de chantaje, los coloca en capacidad de competir unos con
otros (Sartori, 1980: 165-177)”
27
(Burbano de Lara & Rowland Garcia, Pugna de Poderes: Presidencialismo y partidos en el Ecuador:
1979-1997, 1998) p.36. “Una de las características del Congreso ecuatoriano en estos años de
experiencia democrática es la presencia constante de un grupo de partidos mayoritarios –entre 5 y
7- que controla entre el 80% y el 85% de los votos.”
Universidad Técnica del Norte (UTN)

28
(Davalos, 2005) p.383. “El sistema político en Ecuador fue diseñado a fines de los años setenta del siglo
pasado, pensando en un Estado que garantizara el modelo de sustitución de importaciones. Este
sistema político se planteaba la necesidad de provocar una modernización política que fuera
correlativa con la modernización económica. El desajuste entre el sistema político y el sistema
económico se produjo cuando apenas iniciado el retorno a la democracia, en 1979, tuvo lugar en
1982 la crisis de la deuda externa en América Latina y se suspendieron los flujos de capital a la
región y, por consiguiente, la financiación al desarrollo. En marzo de 1983, Ecuador adoptó su
primer paquete de ajuste macroeconómico al tenor de las recomendaciones del Fondo Monetario
Internacional (FMI)”

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 41
Por otro lado, fuera de los límites del congreso; ciertos sectores empezaron a convulsionarse,

enfrentándose al orden público, como un claro ejemplo de desobediencia civil. Estos

acontecimientos, que el mundo tildaba al Ecuador como un “país caótico e ingobernable”

(Tanaka, 2003), son las movilizaciones que la Sociedad Civil que en un periplo de 10 años (desde

1996 hasta el 2005), ocasionaron golpes de Estado, que se realizaron contra tres presidentes: en

1997 con Abdalá Bucaram, en el 2000 con Jamil Mahuad, y en el 2005 con Lucio Gutiérrez. En

este periodo de insurrecciones, solo tres (Bucaram, Mahuad, Gutiérrez) de los seis presidentes de

la República fueron elegidos en las urnas; los otros tres (Alarcón, Noboa, Palacio), en cambio,

siendo interinos se mostraron conciliadores con las mayorías del Congreso Nacional; por lo que

la Sociedad Civil fue replegada a segundo plano en el Congreso, privilegiando a los Partidos

Políticos. En este largo periodo, democrático partidista (1979-2005), la idea de una consolidación

de un Estado Intervencionista cayó en desuso; las “nuevas” políticas, en mayor o menor medida,

siguieron los parámetros del Consenso de Washington, de la Organización Mundial de Comercio,

o del Fondo Monetario Internacional.

Exactamente en el periodo del 2000 al 2007, en donde fueron presidentes Gustavo Noboa, Lucio

Gutiérrez (destituido en el 2005) y Alfredo Palacio, las políticas económicas siempre fueron bajo

los condicionamientos del FMI, que eran sobre flexibilización laboral, apertura de mercados y

por obvias razones el pago de la deuda. La coyuntura del “estado minimalista”, por otro lado, con

su marco institucional-partidista fue legitimando una forma de hacer política que consistía en dar

libertad a organismos para-políticos para que se encargaran de la política social; es decir, a


Universidad Técnica del Norte (UTN)

“La resistencia social a éstas políticas de ajuste fue fuerte, pero no consistente en el campo político y esto
porque la dictadura de los años 1976-1979 había comprendido que para garantizar el proceso de
retorno a la democracia era necesario desmantelar y desarticular la oposición que podrían hacer los
sindicatos, los sectores sociales y los partidos de izquierda.”

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 42
empresas privadas, clubs sociales, instituciones filantrópicas, entre otros; con la justificación de

que éstas tenían mejor contacto con la sociedad.

Burbano de Lara comenta:

(…) la larga ausencia de vida democrática, unida al auge petrolero y a la

matriz estado-céntrica, había fortalecido un modelo corporatista de

representación de intereses y distribución de recursos. (Burbano de Lara,

2006)

Los partidos terminaron por acoger estas prácticas, llevándolos a realizar negociaciones extra-

parlamentarias; lo que en algún momento se llamó “política pragmática”, que fue la regla en todo

este periodo; lo que les permitió subsistir a sazón de la conflictividad; con respecto a esto Pachano

dice que los partidos:

(…) han terminado por acomodarse no solamente a una

normatividad cambiante, sino que se han visto obligados a

desarrollar prácticas y conductas propias de la institucionalidad

paralela que se ha ido creando a partir de los vacíos que deja el

cambio permanente. (Pachano, 2005)

Por otro lado, esto permitió a que el fantasma del regionalismo volviera; ya que, en este juego de

intereses, se impondrían los localismos y sectarismos; pero a diferencia de anteriores tiempos, lo


Universidad Técnica del Norte (UTN)

regional se fragmentaría en varios centros:

“Una de las características más sobresalientes del sistema de partidos

ecuatoriano es la que podría denominarse regionalización o, incluso,

provincialización de los partidos”. (Pachano, 2005)

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 43
“El Estado ya no tiene que satisfacer las demandas de dos regiones, sino las

de múltiples reinos”. (Pachano, 2005)

En todo este ciclo, ocho partidos hegemonizaron a su respectivo tiempo el sector parlamentario

CFP (Concentración de Fuerzas Populares), DP (Democracia Popular) luego UDC (Unión

Demócrata Cristina), ID (Izquierda Democrática), PSC (Partido Social Cristiano), PRE (Partido

Roldosista Ecuatoriano), PRIAN (Partido Renovación Institucional Acción Nacional) y PSP

(Partido Sociedad Patriótica. Al final solo CFP, desapareció; pero solo cuatro mantuvieron una

preponderancia, sobre todo como representantes regionales: ID y UDC en la Sierra-Pichincha-

Quito; y, PSC y PRE en la Costa-Guayas-Guayaquil; según Pachano, éstos partidos de “un total

de 808 diputados –de 1979 a 2002- que han ocupado escaños en el Congreso, en conjunto esos

partidos han obtenido 529, equivalentes al 65.5%.” (Pachano, 2005)

Por otro lado, la constante presencia, la popularidad, y el relativo éxito, de los movimientos

políticos a finales del siglo XX y principios del XXI no es una sorpresa, tuvieron un fuerte impulso

inicial a raíz de los problemas políticos acaecidos por la Ley de Desarrollo Agrario, promulgada

el 14/6/1994, que suprime la reforma agraria y bloquea el reparto de las grandes propiedades,

cuya iniciativa fue respaldada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador

(CONAIE). Subsiguientemente, en el plano de la política oficial, al derrocarse el gobierno de

Jamil Mahuad se formó un triunvirato, el cual estaba compuesto por un indígena: Vargas, un

militar: Gutiérrez, y un civil: Solórzano, aunque más significativo fue la formación del
Universidad Técnica del Norte (UTN)

Movimiento Unidad Plurinacional Pachakutik Nuevo País, que en 1996 lograron obtener escaños

en el Congreso Nacional; y para el 2000 “los movimientos locales, sobre todo cantonales,

empezaron a ganar representación y se multiplicaron.” (Lacuisse, 2007) Otra causa de su

aparecimiento se deriva de la reforma constitucional de 1998 que aceptaba a los movimientos

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 44
políticos como parte de un proyecto que facilitaría la descentralización del Estado en torno a una

ampliación de competencias de los gobiernos locales:

Para comprender la emergencia de estos movimientos es necesario

entenderlos, en primer lugar, como un producto del sistema ya que, en el

escenario político ecuatoriano, las elecciones seccionales han ganado

importancia desde las reformas constitucionales de 1998. La Constitución

reforzó la autonomía funcional asociada a la ley del 15%, a la vez que

promulgó una desconcentración de las funciones del Estado con miras a

emprender una descentralización progresiva. A pesar de tener problemas

de eficiencia, estas leyes han provocado un aumento en la participación de

organizaciones políticas locales en las elecciones seccionales (Lacuisse,

2007).

No obstante, existen antecedentes.

b) Las Asambleas Cantonales.

La Revolución Juliana de 1926 y las constituciones que se vinieron después, tuvieron la intención

de racionalizar el sistema productivo agrario de la sierra, que tuvo dos efectos: 1. “Hacia fines de

los 50 y comienzos de los 60, el campo de dominación étnica, que seguía delimitado por el modelo

de dominación local privada, se modifica debido a la desaparición de los hacendados”; y, 2. “el

Estado incrementa y densifica su presencia en la periferia rural. Para Guerrero, antes de las
Universidad Técnica del Norte (UTN)

reformas agrarias, la relación estado-indígena se encontraba mediatizada por una trinidad local:

patrón-cura-pueblo; después, por el proyecto desarrollista militar, el estado establece una

comunicación directa, gracias a que incluye a los indígenas en proyectos sociales de carácter

nacional; permitiendo:

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 45
1) La constitución de una arquitectura compleja de instituciones indígenas

que renegocia la dominación étnica, luego de la transmisión del poder en

las parroquias en el año de 1960; 2) el surgimiento en las últimas décadas

de capas de intelectuales, tanto rurales como urbanos, que se definen como

indígenas y remodelan el sujeto de la dominación étnica. (Guerrero, 1997)

Si bien la relación con el Estado es a final de cuentas una relación de dependencia al Estado, el

camino abierto para que exista una igualdad política se establece. De esta forma se va

configurando una relación más directa entre el individuo y la política; es decir, una relación de

los hombres particulares con la posibilidad de auto-gobernarse. Por otro lado, es sabido que la

posibilidad de auto-gobernarse, no se da por un incremento del poder estatal, más bien se da

cuando las categorías ideológicas tradicionales del Estado-Nación tienden a desprestigiarse u/o

desaparecer; es decir, se va rompiendo el caparazón ideológico que mantenía todo en su lugar, y

comienzan por otro lado a aparecer nuevas formas de identidad.

Si bien puede ser excesivo –y semánticamente dudoso- ver en el indianismo una ideología

alternativa al marxismo y al liberalismo como lo hacen algunos autores, es claro que la etnicidad

incluye una dimensión social luego de ser transformada en el contexto de la globalización de la

economía. Luego que los jefes carismáticos tradicionales hayan perdido una buena parte de su

influencia, su credibilidad era cuestionada por la intermediación de los jóvenes, surgidos de una

generación formada al exterior de la comunidad. En lo que algunos llaman la “globalización de

la etnicidad” el poder carismático se ha mediatizado y los “nuevos jefes” tienen una función
Universidad Técnica del Norte (UTN)

articuladora entre su comunidad y el sistema central. El dialogo entre estos dos mundos da lugar

a una nueva forma de autoridad, que proviene más de la debilidad del aparato del Estado que de

la legitimidad tradicional. En este sentido, al disminuir el poder estatal en donde tanto

terratenientes o curas servían de mediadores, ahora son sus propios líderes quienes mediatizan

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 46
sus propios intereses; el aparecimiento de estos líderes es de por si el acontecimiento capital de la

experiencia indígena.

Una sociología de estas nuevas elites indígenas permitiría conocer mejor los mecanismos de la

acción comunitaria, mostrando en particular, en qué medida y bajo qué condiciones estas elites

formadas fuera de los marcos tradicionales han podido emanciparse de la tutela de la Iglesia y del

Estado para constituir nuevos tipos de organización. Estos nuevos tipos de organización, por otro

lado, expresan el movimiento del ser gobernado al ser gobernante mucho mejor que el gobierno

representativo del Estado, ya que este en un gobierno representativo prioriza a los partidos antes

que a las organizaciones autónomas; pues, se percibe la diferencia entre una democracia

representativa de una directa. La pregunta que se viene a continuación es ¿Qué ejemplo de

democracia directa puede haber en Ecuador? La respuesta como hemos visto nos remite a la

experiencia de ciertas comunidades indígenas (como ejemplo Cotacachi, Saquisili y Guamote)

que en 1996 empezaron a organizarse políticamente, desde los cuerpos políticos más antiguos de

la nación ecuatoriana: los municipios.

Desde 1996, en dichos municipios se han venido impulsando novedosas

formas de participación social que representan un avance con respecto a la

Ley de Descentralización en la medida en que han propiciado la

participación de la ciudadanía en Asambleas, en Comités de Desarrollo

Cantonal y en Mesas de Concertación. Como producto de estos procesos

cada uno de estos municipios cuenta con planes participativos de desarrollo


Universidad Técnica del Norte (UTN)

cantonal y, además, con un marco institucional que pueda sentar las bases

para impulsar políticas de desarrollo local sostenibles. (Guerrero, 1997)

Y esto es de extrañarse puesto que:

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 47
Hasta la década del 80, salvo muy contadas excepciones, los indígenas han

estado fuera del ámbito del poder municipal. Cuando los representantes de

los grupos indígenas llegaban a formar parte de los Concejos Municipales,

la mayoría de las veces eran “utilizados” por los políticos de los partidos

tradicionales o, bien, sus propuestas quedaban huérfanas de apoyo por estar

en minoría. En otros términos, la cabecera cantonal, espacio y símbolo, al

mismo tiempo, de la administración municipal y de los asentamientos

mestizos, eran extrañas al mundo indígena para quienes solo tenían sentido

como centros religiosos y como ejes del comercio. (Guerrero, 1997)

Por ende, estos municipios se convierten en expresiones reales de la experiencia política de los

indígenas, en contraposición al gobierno representativo de los partidos; claro que, también, reviste

cierto riesgo apelar a una organización que puede representar la base de un autoritarismo más

directo, no obstante, es problema de los propios individuos resolver sus propios problemas, de

manera que la suposición sobre una democracia real no sea descendente (impuesta) sino

ascendente (libre); es decir, hallar la libertad política por sus propios medios, y no por medio de

otros.

PRINCIPALES HITOS POLITICOS EN EL ECUADOR REPUBLICANO


Estructura Sub-Estructura Coyuntura Hechos
Época Independencia Junta de Notables

Proto/Republicana

La Participación 1. Regionalismo
Época Post-
Universidad Técnica del Norte (UTN)

Política de las 2. Dominación en base a control


Colonial
Época Republicana Elites de la estructura económica.

3. Corporativismo

Étnico/Familiar.

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 48
La Participación 1. Centralización burocrática.

Política de las 2. Clientelismo-Populista.

Clases Medias 3. Dictadura

El Retorno a la 1. Multipartidismo.

Democracia 2. Movimientos Políticos.

3. Asambleas cantonales.

Tabla 5. Hitos Políticos en el Ecuador Republicano.


Fuente: Varios autores.

Tema 4: Teoría del todo en el concepto del futuro de la nación

En Ecuador, la Secretaría Técnica Planifica Ecuador es la institución pública encargada de realizar

la planificación nacional, en forma participativa, incluyente y descentralizada para todas y todos

los ecuatorianos. Su misión es la de administrar y coordinar el Sistema Nacional Descentralizado

de Planificación Participativa que contribuya el crecimiento económico y desarrollo sostenible

del país, en el mediano y largo plazo, consolidando la planificación prospectiva y el ciclo de las

políticas públicas. Está amparada bajo la Constitución ecuatoriana del año 2008 que en el Artículo

227 determina que, la administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige

por los siguientes principios de eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización,

coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación (Secretaría Técnica

Planifica Ecuador, s/d).


Universidad Técnica del Norte (UTN)

Según la Constitución de la República del Ecuador en su Artículo 280,

El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas,

programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado;

y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 49
exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su

observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás

sectores (Asamblea Nacional República del Ecuador, 2008).

El Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 “Toda una Vida” se centra en la Constitución de

Montecristi del año 2008 y su búsqueda de equidad y justicia social, con igual de oportunidades.

Avanzando así hacia una economía social y solidaria, ecologista, basada en el conocimiento y el

talento humano, para salir del extractivismo, lograr un pleno empleo, alcanzar mayor

productividad y democratizar los medios de producción y la riqueza. Bajo este contexto se

planificó el primer plan para la Revolución Ciudadana, que sirvió para dar un vuelco a los

ejercicios de planificación previos, que carecían de una visión estratégica nacional. Así se

recuperó el rol del Estado para que respondiera a los intereses colectivos y comunes de toda la

población. El segundo Plan fue para el período 2009-2013, donde se propusieron alternativas al

crecimiento económico y al neoliberalismo, a su vez, redefinió el Estado como constitucional de

derechos y justicia, plurinacional e intercultural, traduciendo todo esto en una planificación

integral que puso como rumbo un nuevo régimen de desarrollo establecido en la Constitución

(SENPLADES, 2017).

Es así que para 2021 el Estado sueña con un país con vivienda digna, libre de desnutrición, con

acceso a educación superior, sin violencia de género y donde se garanticen los derechos de la

naturaleza. De igual manera, se busca alcanzar un país productivo, con empleos dignos y que
Universidad Técnica del Norte (UTN)

tenga por prioridad el desarrollo rural. Un Ecuador basado en la transparencia, participación,

honestidad y solidaridad, en un Estado plurinacional e intercultural que reconozca las diversas

identidades. Con estos fundamentos, el Plan de Desarrollo para este período, se organiza en tres

Ejes Programáticos y nueve Objetivos Nacionales de Desarrollo, sobre la base de la

sustentabilidad ambiental y el desarrollo territorial (SENPLADES, 2017).

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 50
El plan Creación de Oportunidades 2021-2025 es la máxima directriz política y administrativa

para el diseño y aplicación de la política pública, a través del cual el Gobierno Nacional ejecutará

las propuestas presentadas en el plan de Gobierno. Recoge las esperanzas y sueños de millones

de ecuatorianos de cada rincón del país. Se estructura en 5 ejes, 16 objetivos, 55 políticas y 130

metas:

• Eje Económico y Generación de Empleo: 4 objetivos, 14 políticas y 38 metas.

• Eje Social: 4 objetivos, 20 políticas y 46 metas.

• Eje Seguridad Integral: 2 objetivos, 5 políticas y 13 metas.

• Eje Transición Ecológica: 3 objetivos, 9 políticas y 17 metas.

• Eje Institucional: 3 objetivos, 7 políticas y 16 metas.

El plan de Creación de Oportunidades 2021-2025 recoge las esperanzas y sueños de millones de

ecuatorianos de cada rincón de la patria. El primer eje del plan es el “Económico y generación de

empleo”, que establece el trabajo, empleo, reducción de brechas laborales, emprendimiento,

comercio exterior, atracción de inversiones, turismo, industrias culturales e inclusión financiera,

productividad agrícola, acuícola, pesquera, industrial, infraestructura, soberanía, seguridad

alimentaria, finanzas públicas, régimen tributario, dolarización y deuda pública. El segundo eje

es el “social”, plantea la erradicación de la pobreza, inclusión social e igualdad en la diversidad,

salud de calidad y gratuita, educación diversa y de calidad. El tercer eje es el de “seguridad

integral”, en el cual se establecen políticas de gobierno enfocadas a enfrentar problemas que


Universidad Técnica del Norte (UTN)

afectan a la sociedad en su día a día, como la delincuencia y el crimen organizado. Además, se

busca contribuir a la mejora del Sistema de Rehabilitación Social, a la seguridad vial, a la

reducción de riesgos de desastres y atención oportuna a emergencias, a la seguridad del Estado, a

la soberanía y la integridad del territorio. El cuarto eje es el “ecológico”, que promueve los

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 51
recursos naturales, conservación de los ecosistemas, deforestación y patrimonio natural, cambio

climático, conservación de los ecosistemas, prácticas ambientales y recursos hídricos. Finalmente,

el quinto eje es el institucional que se relaciona con la justicia, política regulatoria, trámites y

gobierno digital, lucha contra la corrupción y política exterior.

Los objetivos del eje económico son los siguientes:

1. Incrementar y fomentar, de manera inclusiva las oportunidades de empleo y las

condiciones laborales: La mejor política social es la creación de empleo. Sin embargo, el papel

del gobierno se limita a generar las condiciones adecuadas para el sector privado, por ello es

esencial una economía de libre mercado, considerando como componente importante el sistema

de precios, debido a que coordinan acciones de miles de personas que persiguen sus objetivos,

comunica los cambios en la disponibilidad y uso potencial de los recursos. Cuando los precios

oficiales se fijan por encima del valor del mercado la consecuencia no intencionada es la

sobreproducción de bienes con la esperanza de venderlos a precios artificialmente altos,

ocasionando que los precios terminen bajando debido al exceso de oferta. Por el contrario, cuando

se fijan precios mínimos se generan incentivos para no producir cantidades suficientes de esos

bienes, produciendo escasez y por consecuencia el incremento de los precios.

A su vez, el mercado se basa en el principio de igualdad de oportunidades, no pueden existir

empresas que reciben privilegios del Gobierno y cada una debe innovar y poner todo su esfuerzo

para satisfacer a los consumidores si quieren prosperar.


Universidad Técnica del Norte (UTN)

La defensa de la propiedad privada es fundamental ya que al respetarlas se puede usarlas para la

creación de riqueza. En lo referente al emprendimiento, es preciso eliminar trámites innecesarios,

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 52
propiciar capacitación y acceso a condiciones óptimas de financiamiento, tomando en cuenta la

interrelación que debe existir entre la academia, empresa y los diferentes niveles de gobierno.

La política en este eje consiste en crear redes de empleo, priorizando el acceso a grupos excluidos

y vulnerables, con enfoque de plurinacionalidad e interculturalidad.

2. Impulsar un sistema económico con reglas claras que fomente el comercio exterior,

turismo, atracción de inversiones modernización del sistema financiero nacional: La

economía mundial es una fantástica red de cooperación humana, en la cual, cada uno de nosotros

nos especializamos en producir unas pocas cosas de manera abundante, confiando en que el resto

hará lo mismo en los campos en que se especializan.

Los recursos naturales son un punto de partida en la especialización del comercio exterior, pero

existen otros como: habilidades profundas, mejor tecnología, el aprovechamiento de las

economías de escala. Las habilidades profundas son consecuencia de la especialización, mientras

más producimos un determinado bien más bueno somos en eso. Las mejoras en tecnología

resultan al buscar mejores maneras de producir algo con el objetivo de utilizar las materias primas

disponibles de la mejor manera. Las economías de escala son consecuencia de las habilidades

profundas y la tecnología, como resultado de la especialización y las mejoras tecnológicas

podemos producir gran escala bajando los costos por cada unidad producida.

A su vez, surge el comercio internacional como una herramienta fundamental para el crecimiento
Universidad Técnica del Norte (UTN)

económico de toda economía logrando que los países estén más interconectados masificando la

producción de bienes y servicios. Los efectos positivos de la apertura comercial se cuentan en los

aumentos de competitividad, productividad e innovación; la reducción de precios y costos de

producción; una mayor optimización de recursos; y, mejoras en bienestar y calidad de vida. Por

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 53
ello, es necesario la existencia de incentivos y políticas claras que promuevan el incremento de la

productividad, la competitividad, el acceso de tecnología innovadora, la capacitación,

financiamiento, transferencia de conocimientos, para la elaboración de productos y servicios de

calidad.

Es de vital importancia afianzar mejorar la prestación de servicios turísticos, la recuperación del

empleo y la seguridad de los destinos urbanos y rurales para fortalecer la liquidez ingresos del

sector turístico. Las políticas comprenden.

• Fortalecer vínculos comerciales con socios y países de mercados potenciales que permitan un

libre comercio y la consolidación de las exportaciones no petroleras.

• Promover un adecuado entorno de negocios que permita la atracción de inversiones y las

asociaciones público-privadas.

• Fomentar el turismo doméstico, receptivo y sostenible a partir de la promoción, consolidación

y diversificación de los productos y destinos del Ecuador, tanto nivel nacional como

internacional.

• Impulsar las industrias creativas a través del fomento de las actividades culturales y puesta en

valor del patrimonio.

3. Fomentar la productividad y competitividad en los sectores agrícola, industrial,

acuícola y pesquero, bajo el enfoque de la economía circular: La dinámica productiva que


Universidad Técnica del Norte (UTN)

incluye actividades económicas a nivel agrícola, acuícola, pesquero y de infraestructura, requiere

impulsar un esquema que brinde igualdad de oportunidades para todos, en concordancia con el

artículo 276 de la Constitución.

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 54
La falta de conciencia ambiental por parte de actores productivos generó que las actividades

agrarias se realicen sin sostenibilidad. Por otra parte, será fundamental realizar esfuerzos para

fortalecer y generar la infraestructura necesaria para el normal desenvolvimiento de las

actividades productivas a partir de costos competitivos. De esta manera, es indispensable crear

incentivos para el acceso a infraestructura, riego, capacitación, financiamiento en la producción

agrícola, acuícola y pesquera.

Por ello, se impulsarán modelos de asociatividad productiva y comercial para mejorar las

ganancias de los productores, incrementar la tecnificación, crear oportunidades y promover el

progreso económico de estos sectores. Entre sus políticas esta:

• Mejorar la competitividad y productividad agrícola, acuícola, pesquera e industrial,

incentivando el acceso a infraestructura adecuada, insumos y uso de tecnologías modernas y

limpias.

• Impulsar la soberanía y seguridad alimentaria para satisfacer la demanda nacional.

• Fomentar la asociatividad productiva que estimule la participación de los ciudadanos en los

espacios de producción y comercialización.

4. Garantizar la gestión de las finanzas públicas de manera sostenible y transparente:

El interés individual y la estructura de incentivos determinan las decisiones del mercado, es de

suponer que esos factores también influyen sobre las decisiones políticas, debido a que ambas

instituciones están conformadas por los mismos individuos.


Universidad Técnica del Norte (UTN)

Teniendo en cuenta que el sector público funciona como el sector privado bajo condiciones de

escasez e incertidumbre, los políticos ofrecen medios para enfrentar esta escasez distribuyendo el

ingreso y la riqueza con el afán de promover el bienestar en general. Es así como la política se

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 55
convierte en el sustituto del mercado, para satisfacer ciertas actividades que a los mercados les

resulta difícil de proveer. Todo esto se hace mediante el presupuesto. Por tal motivo, es de vital

importancia que se establezcan reglas fiscales claras y estables en el tiempo que permitan alcanzar

la sostenibilidad de las finanzas públicas. Desde una perspectiva de corto plazo es fundamental la

implementación de una política de gasto público que priorice la inversión en capital humano

educación y salud, infraestructura, que sea sostenible en el largo plazo. Las políticas estipuladas

en este objetivo consisten:

• Priorizar el gasto público para la atención en salud, educación, seguridad, con enfoque en los

derechos humanos.

• Fomentar un sistema tributario simple, progresivo, equitativo eficiente, que evite la evasión

y elusión fiscal y genere un crecimiento económico sostenido.

• Incrementar la eficiencia en las empresas públicas con un enfoque de calidad y rentabilidad

económica y social.

• Garantizar el financiamiento público sostenible minimizando los efectos en las generaciones

futuras.

• Generar condiciones macroeconómicas óptimas que propicien un crecimiento económico

inclusivo y sostenible.

• Consolidar y afianzar la dolarización a través de la implementación de medidas de política

económica y financiera que contribuyan a la sostenibilidad de la balanza de pagos.


Universidad Técnica del Norte (UTN)

Los objetivos del eje social comprenden:

5. Proteger las familias, garantizar sus derechos y servicios, erradicar la pobreza y

promover la inclusión social: El Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025 en concordancia

con la premisa de "no dejar nadie atrás" de la Agenda 2030, busca promover la universalidad,

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 56
igualdad, progresividad, calidad y eficiencia del sistema nacional de inclusión y equidad social

en los ámbitos de la educación, salud, seguridad social, deporte, hábitat y vivienda, acceso a

servicios básicos y conectividad, disfrute del tiempo libre, ciencia y tecnología, entre otros.

Se busca asegurar a los ciudadanos una vida libre de violencia en el ámbito público y privado,

priorizando a las mujeres, niñez y adolescencia, adultos mayores, discapacitados, personas

LGBTI+ y todos aquellos en situación de desventaja o vulnerabilidad. En ese marco, todas las

acciones contra la violencia deben ir acompañadas de políticas que fomenten la igualdad en la

diversidad, prevengan y sancionen la discriminación y garanticen la reparación a víctimas cuando

haya existido vulneración de derechos.

La seguridad social se constituye en un derecho irrenunciable de todas las personas, cuya garantía

es deber del Estado. El carácter universal del derecho a la seguridad social resulta un imperativo,

puesto que la exclusión deja expuesta a la población a las crisis o a circunstancias del ciclo de

vida y constituye un obstáculo para el progreso económico y social, agravando la pobreza.

Se propone políticas y metas en concordancia con los instrumentos internacionales de derechos

humanos. Se busca que la acción pública permita mejorar el acceso y calidad de las viviendas, la

seguridad jurídica de su tenencia, la disponibilidad de servicios públicos en los hogares, la

seguridad física de sus ocupantes y la adecuación cultural. Se remarca la importancia de avanzar

hacia la universalización de la conectividad y el acceso a las tecnologías digitales, cuya carencia

puede limitar el ejercicio de otros derechos tales como la salud, la educación o el trabajo. Sus
Universidad Técnica del Norte (UTN)

políticas comprenden:

• Promover el ejercicio de derechos y la erradicación de la pobreza con énfasis en las personas

y grupos de atención prioritaria.

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 57
• Combatir toda forma de discriminación y promover una vida libre de violencia, en especial

la ejercida contra mujeres, niñez, adolescencia, adultos mayores, personas con discapacidad,

personas LGBTI+ y todos aquellos en situación de vulnerabilidad.

• Consolidar un sistema de seguridad social universal, eficiente, transparente y sostenible, en

corresponsabilidad entre el Estado, el sector privado y la ciudadanía.

• Promover el acceso al hábitat seguro, saludable y a una vivienda adecuada y digna.

• Mejorar la conectividad digital y el acceso a nuevas tecnologías de la población.

6. Garantizar el derecho a la salud integral, gratuita y de calidad: Se basa en una visión

de salud integral, inclusiva y de calidad, a través de políticas públicas concernientes a: hábitos de

vida saludable, salud sexual y reproductiva, DCI, superación de adicciones y acceso universal a

las vacunas. Adicionalmente, en los próximos cuatro años se impulsarán como prioridades

gubernamentales acciones como la Estrategia Nacional de Primera Infancia para la Prevención y

Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil: Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil, que tiene

como finalidad disminuir de manera sostenible la desnutrición y/o malnutrición infantil que afecta

a 1 de 4 de menores de 5 años en el país.

Como nación existe la necesidad de concebir la salud como un derecho humano y abordarlo de

manera integral enfatizando los vínculos entre lo físico y lo psicosocial, lo urbano con lo rural, en

definitiva, el derecho a vivir en un ambiente sano que promueva el goce de las todas las

capacidades del individuo. Las políticas se relacionan con:


Universidad Técnica del Norte (UTN)

• Mejorar las condiciones para el ejercicio del derecho a la salud de manera integral, abarcando

la prevención y promoción, enfatizando la atención a mujeres, niñez y adolescencia, adultos

mayores, personas con discapacidad, personas LGBTI+ y todos aquellos en situación de

vulnerabilidad.

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 58
• Asegurar el acceso universal a las vacunas y la adopción de medidas sanitarias para prevenir

la incidencia de enfermedades infectocontagiosas en la población.

• Fortalecer los servicios de salud sexual y reproductiva de manera integral, inclusiva y de

calidad.

• Combatir toda forma de malnutrición, con énfasis en la DCI.

• Modernizar el sistema de salud pública para garantizar servicios de calidad con eficiencia y

transparencia.

• Prevenir el consumo de drogas, brindar atención y servicios de rehabilitación a quienes sufren

de adicciones, protegiendo sus derechos.

• Fomentar el tiempo libre dedicado a actividades físicas que contribuyan a mejorar la salud de

la población.

7. Potenciar las capacidades de la ciudadanía y promover una educación innovadora,

inclusiva y de calidad en todos los niveles: El Gobierno reconoce que el conocimiento es

dinámico y está en constante evolución, por ello el Sistema Nacional de Educación debe marchar

al ritmo de esta evolución y debe centrarse en preparar a las nuevas generaciones para los desafíos

intelectuales, profesionales y personales que afrontarán.

La educación del futuro y la sociedad en su conjunto, demandan que, desde la educación inicial

hasta la superior, se garantice la diversidad en todos los niveles, el derecho a una vida libre de

violencia, la igualdad de oportunidades, la innovación y un modelo educativo diverso no


Universidad Técnica del Norte (UTN)

centralizado. Se fortalecerá la educación en el área rural con la reapertura y fortalecimiento de las

escuelas rurales. Se impulsarán programas de alimentación escolar; y se fortalecerá la educación

para la niñez y adolescencia con necesidades educativas especiales

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 59
Este objetivo aborda las siguientes temáticas: promoción de una educación innovadora, inclusiva

y de calidad en todos los niveles; un modelo educativo eficiente y transparente; mejoramiento de

la investigación e innovación, libre de violencia, promoviendo la inclusión en las aulas y en todos

los niveles de educación; fortalecimiento de la educación superior, perfeccionamiento docente; y

consecución de la excelencia deportiva. A continuación, se detallan sus políticas:

• Garantizar el acceso universal, inclusivo y de calidad a la educación en los niveles inicial,

básico y bachillerato, promoviendo la permanencia y culminación de los estudios.

• Promover la modernización y eficiencia del modelo educativo por medio de la innovación y

el uso de herramientas tecnológicas.

• Erradicar toda forma de discriminación, negligencia y violencia en todos los niveles del

ámbito educativo, con énfasis en la violencia sexual contra la niñez y adolescencia.

• Fortalecer el Sistema de Educación Superior bajo los principios de libertad, autonomía

responsable, igualdad de oportunidades, calidad y pertinencia; promoviendo la investigación

de alto impacto.

• Impulsar la excelencia deportiva con igualdad de oportunidades, pertinencia territorial e

infraestructura deportiva de calidad.

8. Generar nuevas oportunidades y bienestar para las zonas rurales, con énfasis en

pueblos y nacionalidades: En el Ecuador, la población rural se dedica actividades agrarias de

subsistencia. Además, enfrentan problemas como la baja escolaridad, limitado acceso a un sistema
Universidad Técnica del Norte (UTN)

de salud integral, falta de empleo adecuado, falta de servicios básicos, migración del campo a la

ciudad, entre otros que se acentuaron con la pandemia.

La generación de nuevas oportunidades para el bienestar de los habitantes de las zonas rurales

requiere un Gobierno que genere las condiciones para la erradicación de la pobreza. Esto se puede

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 60
lograr a través de la generación de oportunidades de empleo, incremento de la cobertura de la

seguridad social, con acceso a un hábitat seguro y vivienda digna, con pertinencia cultural en

educación, salud, conectividad, agua potable y saneamiento.

Es necesaria la revalorización de las culturas y saberes ancestrales, así como el rescate del

patrimonio cultural comunitario y memoria social considerando alternativas que se ajusten a las

características territoriales. Es necesaria la implementación de políticas públicas que contribuyan

al mejoramiento de la calidad de vida en las zonas rurales y al desarrollo sostenible del país. Las

políticas que se presentan para este objetivo son:

• Erradicar la pobreza y garantizar el acceso universal a servicios básicos y la conectividad en

las áreas rurales, con pertinencia territorial.

• Garantizar el acceso a la educación en el área rural con pertinencia territorial.

• Desarrollar el sector turístico rural y comunitario a través de la revalorización de las culturas,

saberes ancestrales y la conservación del patrimonio natural.

Los objetivos del eje de Seguridad Integral se relacionan con:

9. Garantizar la seguridad ciudadana, orden público y gestión de riesgos: La defensa

nacional, protección interna y el orden público son competencias exclusivas del Estado que

garantizan una convivencia pacífica y segura a los ciudadanos, teniendo como objetivo prevenir

las formas de violencia y la discriminación, la seguridad integral busca garantizar la protección


Universidad Técnica del Norte (UTN)

de los derechos humanos mediante políticas y acciones integradas.

La seguridad ciudadana requiere una solución integral en varios ámbitos. Para ello, se plantearán

políticas de seguridad a enfocadas erradicar la delincuencia común, el crimen organizado interno

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 61
y transnacional; la inseguridad vial y; el tráfico ilegal de drogas, de armas de fuego y el terrorismo

en todas sus formas.

Se fortalecerá el sistema penitenciario a través de la implementación de políticas direccionadas a

la profesionalización y el incremento de guías penitenciarios, el mejoramiento de los esquemas

de control y la reducción de la población carcelaria. Para este último, se reinsertará socialmente a

las personas privadas de la libertad, brindando atención prioritaria y especializada.

Se busca fortalecer la gestión de riesgos identificando aquellos que afecten al territorio

ecuatoriano, generar la difusión de información oportuna y coordinar las acciones pertinentes para

prevenir, enfrentar y mitigar los riesgos. De esta manera, se presentan las siguientes políticas:

• Fortalecer la protección interna, el mantenimiento y control del orden público, que permita

prevenir y erradicar los delitos conexos y la violencia en todas sus formas, en convivencia

con la ciudadanía en el territorio nacional y áreas jurisdiccionales.

• Fortalecer la seguridad de los sistemas de transporte terrestre y aéreo, promoviendo ambientes

seguros.

• Impulsar la reducción de riesgos de desastres y atención oportuna a emergencias ante

amenazas naturales o antrópicas en todos los sectores y niveles territoriales.

• Fortalecer la seguridad y protección del Sistema Nacional de Rehabilitación Social desde la

prevención, disuasión, control, contención, y respuesta a eventos adversos en situaciones de


Universidad Técnica del Norte (UTN)

crisis.

10. Garantizar la soberanía nacional, integridad territorial y seguridad del Estado: Las

Naciones Unidas considera la existencia de al menos seis grupos de amenazas:

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 62
a) Las amenazas económicas y sociales (la pobreza, enfermedades infecciosas, catástrofes

naturales y la degradación ambiental).

b) Los conflictos entre Estados.

c) Los conflictos internos (la guerra civil, el genocidio y otras atrocidades en gran escala).

d) Las armas nucleares, radiológicas, químicas y biológicas.

e) El terrorismo.

f) La delincuencia organizada transnacional.

Las amenazas globales tienen una connotación transnacional que podría afectar la defensa y

seguridad de los Estados, entre otras podemos señalar: terrorismo, narcotráfico y sus delitos

conexos, crimen organizado, ciberataques, exploración y explotación ilegal de la riqueza marítima

y, delincuencia organizada transnacional. Dichos grupos han aprovechado el espacio cibernético

para convertirlo en una fuente de réditos económicos, a través de la afectación a la ciudadanía, a

las instituciones, a la infraestructura crítica de los Estados y al sector privado.

La nación fomenta la convivencia pacífica en el marco del respeto y la aplicación de la normativa

legal interna. Así también, del derecho internacional sin desestimar el uso del poder nacional

cuando los intereses del Estado se vean afectados. Por ello, el Estado ecuatoriano mantiene una

actitud defensiva y disuasiva, basada en la prevención y alerta temprana que contempla el empleo

de la fuerza militar para gestionar riesgos y contrarrestar amenazas estatales y no estatales,

sustentado en el concepto de legítima defensa.


Universidad Técnica del Norte (UTN)

El Estado ecuatoriano también concibe intereses nacionales y vitales estratégicos para garantizar

la soberanía, propender al progreso del Ecuador y alcanzar el bienestar de sus habitantes. Por tal

motivo, tiene la responsabilidad de proteger su territorio, población y recursos frente a cualquier

amenaza que atente contra sus intereses.

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 63
La política comprende el fortalecimiento del Estado para mantener la confidencialidad, integridad

y disponibilidad de la información frente amenazas provenientes del ciberespacio y proteger su

infraestructura crítica.

Los objetivos del eje de transición ecológica son los siguientes:

11. Conservar, restaurar, proteger y hacer un uso sostenible de los recursos naturales:

El mundo avanza hacia un modelo económico y de sociedad en donde debe primar el equilibrio

con el medio ambiente y la racionalización en el uso de los recursos naturales. El cambio del

modelo actual a uno basado en la economía circular requiere la implementación de acciones de

políticas específicas. Por un parte, se debe revertir parte del daño ocasionado en los ecosistemas

y por otra, sentar las bases que generen iniciativas, creadoras de empleo y oportunidades, que

permitan que este tránsito ocurra apelando a las libertades individuales y la inversión privada.

El presente objetivo propone avanzar las condiciones legales, económicas y de protección

ambiental necesarias para lograr el funcionamiento de las actividades humanas en el marco de la

transición ecológica, a través de la programación de acciones que permita la conservación de los

hábitats, la gestión eficiente de los recursos naturales y la reparación de los ecosistemas. Las

políticas tienen que ver con los siguientes aspectos:

• Promover la protección y conservación de los ecosistemas y su biodiversidad; así como, el


Universidad Técnica del Norte (UTN)

patrimonio natural y genético nacional.

• Fomentar la capacidad de recuperación y restauración de los recursos naturales renovables.

• Impulsar la reducción de la deforestación y degradación de los ecosistemas a partir del uso y

aprovechamiento sostenible del patrimonio natural.

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 64
12. Fomentar modelos de desarrollo sostenibles aplicando medidas de adaptación y

mitigación al Cambio Climático: El cambio climático, la contaminación, la crisis energética y

la inconsciente utilización de los recursos naturales son algunos de los problemas ambientales

más relevantes que enfrenta el país. Esto conlleva a plantear medidas de prevención, reducción,

preparación y atención de desastres de manera oportuna de parte del Estado.

La generación e implementación de un modelo económico circular busca el aprovechamiento

sostenible y equitativo de los recursos, marcando un nuevo desafío en la "reducción, reutilización

y el reciclaje". La productividad y las prácticas amigables con la naturaleza requieren incentivar

la innovación para la creación de nuevas tecnologías que optimicen su recuperación con métodos

de producción eficientes, reduciendo los efectos del cambio climático. Las políticas concernientes

con este objetivo son:

• Fortalecer las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.

• Promover modelos circulares que respeten la capacidad de carga de los ecosistemas

oceánicos, marino-costeros y terrestres, permitiendo su recuperación; así como, la reducción

de la contaminación y la presión sobre los recursos naturales hídricos.

• Implementar mejores prácticas ambientales con responsabilidad social y económica, que

fomenten la concientización, producción y consumo sostenible, desde la investigación,

innovación y transferencia de tecnología.


Universidad Técnica del Norte (UTN)

13. Promover la gestión integral de los recursos hídricos: En pocos kilómetros se pasa de las

regiones con mayor precipitación hasta zonas casi desérticas, lo que implica un desafío en la

gestión territorial del recurso. La gestión del agua se convierte en un desafío cuya importancia

se incrementará en el futuro.

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 65
A pesar de que nuestro país cuenta con una alta disponibilidad promedio de agua dulce per cápita,

enfrenta desafíos importantes en términos de la distribución territorial de recurso. Existen zonas

con alto riesgo de estrés hídrico, que se podrían agravar a futuro. Finalmente, si bien las

previsiones relacionadas con cambio climático hacen prever incrementos en las precipitaciones

promedios, estas usualmente ocurren en intervalos cortos de tiempo, aumentando la ocurrencia

de eventos adversos que afectan la población y sus medios de vida.

En la actualidad, el recurso hídrico no es gestionado de manera integral ni garantiza el acceso de

agua de calidad en las cantidades suficientes y continuas para sus diferentes usos y

aprovechamientos. Por esta razón, se requieren de políticas específicas que permitan ordenar el

uso y acceso al recurso, priorizando las necesidades básicas del ser humano. Asimismo, estas

políticas deben promover, bajo mecanismos de mercado, su uso para actividades productivas, con

un enfoque de transición ecológica. Las políticas tienen que ver con:

• Proteger, regenerar, recuperar y conservar el recurso hídrico y sus ecosistemas asociados, por

sistemas de unidades hidrográficas.

• Promover la gestión sostenible del recurso hídrico en todos sus usos y aprovechamientos.

• Impulsar una provisión del servicio de agua para consumo humano y saneamiento en igualdad

de oportunidades.

Los objetivos del eje institucional comprenden:


Universidad Técnica del Norte (UTN)

14. Fortalecer las capacidades del Estado con énfasis en la administración de justicia y

eficiencia en los procesos de regulación y control, con independencia y autonomía: El Estado,

en todos sus niveles de gobierno, debe garantizar a los ciudadanos el pleno goce de sus derechos.

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 66
Para la consecución de este fin es necesario contar con un Estado que facilite la prestación de sus

servicios a la población de manera oportuna, eficiente y en igualdad de oportunidades.

El sistema judicial es un pilar para esta defensa de las libertades y las garantías de los derechos.

Garantizar su independencia y agilidad es fundamental para el normal desempeño de nuestras

actividades cotidianas.

Para lograr mejoras contundentes en el servicio de justicia es necesario trabajar en la disminución

de los tiempos de resolución de casos y evitar cualquier interferencia desde otras funciones del

Estado u otros grupos de poder. Además, se requiere implementar un proceso de buenas prácticas

regulatorias encaminadas a minimizar la injerencia burocrática en las actividades privadas, pero

que sean las indispensables y necesarias para garantizar transparencia y el cumplimiento de la ley.

Las políticas se relacionan con:

• Garantizar a los ciudadanos el derecho pleno a la justicia sin impunidad, con un sistema de

administración de justicia independiente, eficiente y transparente.

• Potenciar las capacidades de los distintos niveles de gobierno para el cumplimiento de los

objetivos nacionales y la prestación de servicios con calidad.

• Fortalecer la implementación de las buenas prácticas regulatorias que garanticen la

transparencia, eficiencia y competitividad del Estado.

15. Fomentar la ética pública, la transparencia y la lucha contra la corrupción: La


Universidad Técnica del Norte (UTN)

integridad pública es la coherencia y armonía de la actuación de los diferentes actores sociales

con las reglas, valores, principios y normas éticas compartidas por la sociedad en su conjunto,

con el propósito de priorizar el interés público y generar valor público. Esto significa que la

manera en cómo los funcionarios públicos deciden actuar es coherente con los intereses de toda

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 67
la sociedad, y no con los intereses de personas particulares. Algunos de los valores que se

relacionan a la integridad y que se buscan fomentar son: legalidad, incorruptibilidad,

imparcialidad, responsabilidad, rendición de cuentas, pericia, fiabilidad, eficacia, eficiencia,

honestidad, entre otros.

El objetivo principal es que el sector público deje de ser visto como inherentemente corrupto, y

pase a tener la imagen de servicio eficiente a la sociedad. Esto implica una lucha integral y

coordinada entre el sector público, sector privado y sociedad civil. El compromiso con los valores

que permitan luchar contra la corrupción no solo debe surgir de las funciones del Estado, los

ciudadanos también deben estar involucrados en el accionar público para poder generar control

social que permita: la prevención, denuncia y procesamiento de casos de corrupción. En este

sentido se presentan las siguientes políticas:

• Fomentar la integridad pública y la lucha contra la corrupción en coordinación

interinstitucional efectiva entre todas las funciones del Estado y la participación ciudadana.

• Impulsar el Gobierno abierto que propicie la transparencia y el acceso de información

oportuna y cercana a la ciudadanía.

16. Promover la integración regional, la inserción estratégica del país en el mundo y

garantizar los derechos de las personas en situación de movilidad humana: Se busca

fortalecer la inserción estratégica internacional, mediante la cooperación, la situación de los

migrantes, las relaciones comerciales, lo que permitirá la diversificación internacional, en función


Universidad Técnica del Norte (UTN)

de los intereses nacionales, salvaguardando, la soberanía, la paz y los derechos humanos.

Se priorizará el tema de movilidad humana de los ecuatorianos en el exterior y de los extranjeros

en el país, por lo cual se impulsarán procesos de regularización de estatus migratorio, así como la

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 68
aceptación e inclusión de los inmigrantes, garantizando los derechos y la seguridad de los

migrantes.

El presente objetivo aborda temáticas de relaciones exteriores, bilaterales, cooperación

internacional no reembolsable (financiera y técnica) y la situación de movilidad humana. Las

políticas que se encuentran dentro de este contexto son:

• Impulsar las relaciones exteriores de la nación con los países de la región y del mundo y

salvaguardar los intereses nacionales en temas de soberanía.

• Garantizar los derechos soberanos del país en el mar, dentro del contexto de la CONVEMAR

otros acuerdos internacionales suscritos en el ámbito oceánico y marino-costero.

La consecución de los objetivos y el cumplimiento de las metas de la planificación no solo

dependen de las definiciones estratégicas plasmadas en los diferentes instrumentos, sino que

además requieren de una oportuna y eficiente asignación de dineros para ejecutarlos. Es así como,

durante la fase de implementación de la planificación para el desarrollo se genera el primer

vínculo con el presupuesto en su fase de programación, siendo el PAI el que integra los programas

y proyectos prioritarios que se ejecutarán en cada ejercicio fiscal.

La inversión pública es un instrumento que operativiza la política pública sectorial y territorial,

contempla objetivos y metas para atender demandas sociales y los problemas públicos. Su

instrumentación se traduce en planes, programas y proyectos, que deben tener plazos definidos,
Universidad Técnica del Norte (UTN)

estrategias para su implementación, monitoreo y evaluación.

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 69
Material Complementario:

Paz y Miño, J. [TALLERTHE]. (2011, abril 23). El Bicentenario del inicio de los procesos de

Independencia en América Latina (1/4) . Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=SbwQQPLUCYc

Descripción del recurso

Este video explica el trasfondo de la Independencia de Quito y América Latina desde una

perspectiva actualizada; nos permitirá entender el Subtema 2 sobre los principales rasgos de la

independencia de la mano del historiador Juan Paz y Miño que fue uno de los organizadores del

Congreso Internacional sobre las Independencias en el 2009.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:

https://www.youtube.com/watch?v=SbwQQPLUCYc
Universidad Técnica del Norte (UTN)

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 70
Bibliografía:

Asamblea Nacional República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecaudor.
Quito: Asamblea Nacional República del Ecuador.
Ayala Mora, E. (2008). Manual de histora del Ecuador Tomo II. Quito: Corporación Editora
Nacional.
Ayala Mora, E. (2008b). Resumen de Historia del Ecuador. Quito: Corporación Editora
Nacional.
Banco Mundial. (12 de Noviembre de 2018). Educación. Obtenido de Banco Mundial:
https://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview
Banco Mundial. (10 de Abril de 2018). Salud. Obtenido de Banco Mundial:
https://www.bancomundial.org/es/topic/health/overview
Banco Mundial. (2 de Octubre de 2019). Pobreza. Obtenido de Banco Mundial:
https://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview?fbclid=IwAR0XpGalz8X8yq
Ob4tab0k8R0LdXDYs2a0Jrny8B8NCkDcChvPqcP_IiZ2o
Banco Mundial. (s/d de s/d de s/d). Rentas del petróleo (% del PIB). Obtenido de Banco
Mundial:
https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PETR.RT.ZS?most_recent_value_d
esc=false
Bértola, L., & Ocampo, J. A. (2013). Una historia económica de América Latina desde la
Independencia. Desarrollo, vaivenes y desigualdad. Madrid: Secretaría General
Iberoamericana.
Carrión, F. (1983). Evolución del espacio urbano ecuatoriano. En E. (. Ayala Mora, Nueva
Historia del Ecuador. Volumne 12 (págs. 41-72). Quito: Corporación editora Nacional,
Grijalvo.
Espinosa, B. (2011). Las políticas sociales en Ecuador del Siglo XX. En V. Autores, Informe
cero. Ecuador 1950-2010 (págs. 285-290). Quito: Flacso.
Go Raymi. (s.f.). Parque Nacionales del Ecuador. Obtenido de https://www.goraymi.com/es-
ec/ecuador/parques-nacionales/parques-nacionales-ecuador-ag356h63t
Harvey, D. (2001). Espacio del capital. Hacia una goegrafía crítica. Madrid: Akal.
INEC. (2017). Medición de los indicadores ODS de Agua, Saneamiento e Higiene (ASH) en el
Ecuador. Quito: INEC.
Universidad Técnica del Norte (UTN)

INEC. (2019). Encuensta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). Quito:


INEC.
Larrea, C. (2005). Hacia una Historia Ecológica del Ecuador: Propuestas para el debate.
Quito: Universidad Andina Simón Bolívar; Corporación Editora Nacional; EcoCiencia.
León Velasco, J. (2014). Geografía del Ecuador: medio natural, población y organización del
espacio. . Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/utnorte/115746?page=96.

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 71
Luna, M. (1993). Modernización? Ambigua experiencia en el Ecuador. Industrias y Fiesta
Popular. Quito: IADAP.
Ministerio de Ambiente. (2019). Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador - SNAP.
Quito. Obtenido de http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/info-snap
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (2015). Informe Nacional del Ecuador. Tercera
Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano
Sostenible Habitat III. Quito: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.
Ministerio del Ambiente . (2019). Reserva de producción de fauna Cuyabeno. Obtenido de
http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/reserva-de-
producci%C3%B3n-faun%C3%ADstica-cuyabeno
MINTEL. (2018). Programa TIC de formación ciudadana en pueblos y nacionalidades e
interculturalidad. Quito: El Autor. Obtenido de
https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2018/10/Libro-Ecuador-
Intercultural.pdf
Muñoz Jaramillo, F. (. (2014). Balance Crítico del gobierno de Rafael Correa. Quito:
Universidad Central del Ecuador.
Quintero, R., & Silva, E. (2001). Ecuador: una Nación en Ciernes. Quito: Editorial
Universitaria.
Rosero Bixby, L. (2013). Ecuador. El bono demográfico y sus implicaciones de política
pública. Aplicación metodológica de Cuentas Nacionales de Transferencias
generacionales. Quito: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.
Secretaría Técnica Planifica Ecuador. (s/d de s/d de s/d). Misión / Visión / Principios / Valores.
Obtenido de Secretaría Técnica Planifica Ecuador:
https://www.planificacion.gob.ec/mision-vision-principios-valores/
SENPLADES. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 - Toda una Vida. Quito:
SENPLADES.
Solari, A. (1973). Sociología rural latinoamericana. Buenos Aires: Paidos.
Sorgato, V. (15 de Octubre de 2015). Las simbologías de culturas ancestrales, en una
compilación. El Comercio. Obtenido de
https://www.elcomercio.com/tendencias/simbologia-compilacion-pueblosancestrales-
identidad-ecuador.html
Sunkel, O., & Paz, P. (1970). El Subdesarrollo latinomaericano y la teoría del desarrollo.
México: Siglo XXI.
Universidad Técnica del Norte (UTN)

Velasco, M. (2011). La Salud de la Población: Medio Siglo de Cambios. En V. Autores,


Informe Cero. Ecuador 1950-2010 (págs. 323-342). Quito: Flacso.

Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica del Ecuador


Tema 4: Heredad patrimonial y su desarrollo procesual socioeconómico 72
REALIDAD SOCIOECONÓMICA,
CULTURAL Y ECOLOGÍA DEL ECUADOR

UNIDAD 4: HEREDAD PATRIMONIAL Y


SU DESARROLLO PROCESUAL
SOCIOECONÓMICO
Haga clic para editar el estilo de
subtítulo del patrón
Ibarra, 19 de febrero de 2020 MSc.
DA. Carlos
LUZ MARINA Dávila
PEREIRA G.
• Objetivos

• Introducción
AGENDA
• Desarrollo del contenido

• Resultados de aprendizaje

Haga clic para editar el estilo de • Bibliografía


subtítulo del patrón
OBJETIVO

• Describir las principales manifestaciones e


interpretaciones de la realidad nacional y
cultural, con conocimientos plenos del contexto
nacional para revalorizar a la sociedad e
interiorizarla involucrándola para que forme
parte del desarrollo de la nación.

Haga clic para editar el estilo de


subtítulo del patrón
INTRODUCCIÓN

El Estado Ecuatoriano es una Republica cuya


soberanía reside en el pueblo; con en el paso del
tiempo los ecuatorianos han ido adquiriendo
progresivamente derechos civiles, políticos y
sociales. Sin embargo, aún resulta difícil poder
integrar a todos las nacionalidades, pueblos y
culturas más allá de lo estipulado en la ley, y ese es el
sentido de este curso, poder comprender la historia y
avizorar
Haga el futuro
clic para editar el estilo dede la nación.
subtítulo del patrón
Tema 1: Avizoramiento e inclusión de lo
real e imaginario de nuestra ancestralidad
en la sociedad del conocimiento,
tecnología e información

Haga clic para editar el estilo de


subtítulo del patrón
Saberes o conocimientos ancestrales:
• Parte importante de la cultura de comunas,
comunidades, pueblos y nacionalidades.
• Nos permite conocer su forma de pensar y
relacionarse con su entorno.
• Los conocimientos son colectivos,
contienen la sabiduría de los pueblos y
nacionalidades.
• Están relacionados con la naturaleza,
experiencias comunitarias, medicina
ancestral, clima, formas de producción
como: la agricultura, ganadería, pesca y
caza.
Haga clic para editar el estilo de
subtítulo del patrón
Saberes o conocimientos ancestrales:
• Nacen de la sabiduría de las comunas,
comunidades, pueblos y nacionalidades,
de los hombres y mujeres.
• Son transmitidos de generación en
generación.
• La Constitución de la República en su
artículo 57 numeral 12 garantiza a las
comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades el derecho a mantener,
proteger y desarrollar sus conocimientos
colectivos o tradicionales que tienen
sobre sus lugares sagrados, las cualidades
de las plantas y los animales con los que
se relacionan.
Haga clic para editar el estilo de
subtítulo del patrón
Saberes o conocimientos ancestrales:
AGRICULTURA:
• Para sembrar cultivos se toman en cuenta
las fases de la luna, sol y épocas de
lluvia.
• Son aprendidos de las abuelas y abuelos.
• Se puede saber qué ciclos son más
favorables para la siembra, crecimiento,
florecimiento de las plantas y cosecha.
• Incluye la limpieza de la tierra y maleza.
• Uso de plantas como el ají y la
manzanilla para el control de las plagas.
Haga clic para editar el estilo de
subtítulo del patrón
Saberes o conocimientos ancestrales:
MUCAHUAS:
• Las mujeres kichwas de Sarayaku, de la
provincia de Pastaza, elaboran pocillos de
cerámica denominados “mucahuas” donde
sirven la chicha.
• Requiere un conocimiento específico para
encontrar la arcilla en la selva, cómo cocerla,
pintarla y diseñarla con sus signos y símbolos
representativos de su cultura.
• En cada pieza las mujeres dejan su propia
huella.
• Son apreciadas por los turistas, quienes se
Haga clic parapor
interesan editar
los elsímbolos.
estilo de
subtítulo del patrón
Saberes o conocimientos ancestrales:

No hay un dueño exclusivo de los


conocimientos tradicionales.

Son parte de los derechos colectivos


de comunas, comunidades, pueblos
y nacionalidades.

La COESCCI los denomina


legítimos poseedores de
conocimientos
Haga clic para editar eltradicionales.
estilo de
subtítulo del patrón
Saberes o conocimientos ancestrales:

Mantener

Detener uso
Fomentar
indebido

Innovar y Carta Magna


desarrollar
Derechos Gestionar
conocimiento
s Colectivos

Controlar Enriquecer

Proteger
Haga clic para editar el estilo de
subtítulo del patrón
Saberes o conocimientos ancestrales:
• Pueden estar en peligro ya sea por la
obtención, uso y comercialización de
conocimientos tradicionales sin
consentimiento previo, libre e informado.
• La migración a las ciudades y a otros países,
impide el proceso de transmisión de
conocimientos colectivos tradicionales.
• Los mayores no tienen a quién enseñar.
• Los jóvenes no pueden poner en práctica
Haga clic para
estos editar el estilo de
conocimientos.
subtítulo del patrón
Saberes o conocimientos ancestrales:
Guayusa:
• Es una planta utilizada por las
nacionalidades indígenas amazónicas para
interpretar los sueños, limpiar su cuerpo y
planificar el día de trabajo.
• Fue identificada por una fundación
estadounidense.
• Los conocimientos sirvieron para elaborar
una bebida energética.
• Este conocimiento fue registrado como
propiedad de la fundación en Estados
Unidos.
Haga clic para editar el estilo de
subtítulo del patrón
Saberes o conocimientos ancestrales:
• En 1995 llegó a Cañar un científico
estadounidense para investigar las
propiedades de una ranita multicolor
(Epipedobates tricolor).
• El pueblo Cañari utiliza la babita que
tiene en su lomo para aliviar el dolor.
• La sustancia es 100 veces más potente
que la morfina.
• El investigador se llevó la información,
registró como suya la sustancia y gana
mucho dinero de su venta.
Haga clic para editar el estilo de
subtítulo del patrón
Conocimientos ancestrales que se
protegen:
Conocimientos ancestrales:
• Medicina ancestral.
• Técnicas de procesamiento de
flora y fauna para medicina
ancestral.
• Técnicas de procesamiento de
flora y fauna para alimentos,
colorante y cosmética.
• Productos
Haga naturales.
clic para editar el estilo de
subtítulo del patrón
Conocimientos ancestrales que se
protegen:
Conocimientos ancestrales:
• Técnicas y prácticas de la
agropecuaria ancestral.
• Vestimenta, obras de arte,
diseños, pintura, joyería, tejidos,
tapices, artesanías.
• Mitos, leyendas, danzas,
símbolos, juegos tradicionales,
cantos
Haga clic paraeeditar
interpretaciones
el estilo de
tradicionales.
subtítulo del patrón
Simbología ancestral:
• Revela el ADN cultural de la identidad de
los ecuatorianos.
• Juan Martínez Yánez señala que: “La
diversidad de la iconografía de pueblos
ancestrales es lo que está en el Ecuador
profundo, en la piel del país”.
• Identificaron 14 áreas culturales y entre 36
y 40 filiaciones o pueblos tradicionales.
• Ecuador en uno de los países más diversos
artística y artesanalmente.
• Pertenece a pueblos que vivieron hace 4000
Haga clic para
y 5000 editar el estilo de
años.
subtítulo del patrón
REPRESENTAN Género

Cosmogonía Naturaleza

Simbología
ancestral Sabiduría Sociedad
Haga clic para editar el estilo de
subtítulo del patrón
Simbología ancestral:
•La variabilidad del arte en
cada territorio está
relacionada con los
materiales de los que
disponían.
•Creencias, forma de
abstracción y expresión, y
con la organización social
y arquetipos.
Haga clic para editar el estilo de
subtítulo del patrón
Cosmogonía::
Origen cósmico
• El giro del universo es regalo de los
dioses, como la semilla sembrada en la
tierra fértil.
Tiempo cíclico:
• Las cuatro edades del ser.

Muerte y ancestros:
• Espíritu
Haga de loselmuertos.
clic para editar estilo de
subtítulo del patrón
Género:
Sexualidad y fecundidad:
• Para que llueva y que el ciclo de la
fecundidad llegue.
Belleza:
• Sabia mujer de fuego es Yachag.
Vigilante de Venus.
Mujer y género:
• Donde nace la luz, en
Haga clic para editar el estilo de
los confines
delsubtítulo
cielo coronados
del patrón por los astros.
Sabiduría:

Chamanismo:
• La divinidad habita dentro del
Shamán.

Sabiduría y
conocimiento:
• Del espíritu del murciélago se
extrae
Haga clic parasu conocimiento.
editar el estilo de
subtítulo del patrón
Sociedad y naturaleza:
Poder:
• Nadar con tu felina rapidez en las aguas del
tiempo.
Diversidad:
• El tejido universal: femenino y masculino.

Comunidad / individualidad:
• Cuatro hermanos juntan su empeño para la
cacería.
Seres de la naturaleza:
• Las huellas son el centro y la guía: el punto de
Haga clic para editar el estilo de
atracción.
subtítulo del patrón
Tema 2: Procesos
socioeconómicos, culturales e
históricos de nuestra realidad

Haga clic para editar el estilo de


subtítulo del patrón
El propósito de esta tema es
esclarecer algunos
acontecimientos históricos que
nos permitirán establecer los
antecedentes para la formación
ulterior del Estado Ecuatoriano en
el sentido de visualizar ciertos
proyectos ‘políticos’ que
permitieron el avance y desarrollo
de ciudadanía ecuatoriana.
Haga clic para editar el estilo de
subtítulo del patrón
• Posicionada al nor-oeste de
América del Sur en el ‘Área
Septentrional Andina’ como
Andinoamérica Ecuatorial
• Es la parte de América que le
corresponde al territorio del
Ecuador; es importante
referirnos en esos términos ya
que no siempre se le denomino
al Ecuador como ‘Ecuador’.
Haga clic para editar el estilo de
subtítulo del patrón
La historia ecuatoriana se
encuentra encasillada en tres
estructuras (Fernand Braudel): Época aborigen

Época colonial

Época republicana

Haga clic para editar el estilo de


subtítulo del patrón
Es la más larga dado
Época aborigen que se extiende desde
hace 12.000 años con
los registros de los
primeros
asentamientos
humanos hasta el 1533
d.C. con la caída del
Imperio Inca.
Haga clic para editar el estilo de
subtítulo del patrón
• Aparecimiento de los primeros
conquistadores castellanos por 1529 y
termina en 1809 con el primer
proyecto independentista quiteño.
• Es de importante relevancia dado que Época colonial
aquí se van configurando ciertos
lineamientos socio-económicos que
serían heredadas por los criollos
revolucionarios.
Haga clic para editar el estilo de
subtítulo del patrón
• La Época Republicana inicia
con la fundación de la
República el 13 de mayo de
1830 y continua hasta el día de
hoy.
• La estructura de la República
no recoge a las coyunturas de la
Independencia y la Gran
Colombia, por lo que se
identifica una estructura más
Época republicana amplia que se bifurca en dos
Haga clic para editar el estilo de sub-estructuras.
subtítulo del patrón
Historia Estructural del Ecuador

Estructura Sub estructuras Cronología

Época Aborigen 12000 a.C. – 1533 d.C.

Época Colonial 1529 d.C. – 1809 d.C

Época
1809 d.C. – 1830 d.C.
Época Post Colonial Proto/Republicana

Época Republicana 1830 -?


Haga clic para editar el estilo de
Tabla 1. Historia Estructural del Ecuador.

Fuente: (Ayala Mora, Resumen de Historia del Ecuador, 1999


subtítulo del patrón
La Conquista Española es
uno de los acontecimientos
más trascendentales de la
historia de Latino América.

Se encuentra ubicada en el
tiempo que corresponde a la
Era Moderna que inicia entre El siglo XVI se caracteriza por la
los siglos XV y XVI y
termina a finales del siglo emergencia cultural del
XVIII con las revoluciones Renacimiento y la Reforma
atlánticas.
Haga clic para editar el estilo de Protestante
subtítulo del patrón
No tuvo un eco inmediato en
todo el mundo, sino que fue MODERNIZACIÓN
acompañada de las grandes
empresas conquistadoras y
colonizadoras.

Los europeos en cuatro siglos


llegaron a conquistar y
colonizar América, África y
Asia, transformando las
estructuras sociales, culturales y
económicas
Haga delelmundo.
clic para editar estilo de
subtítulo del patrón
Criterio a favor: Criterios en contra:
Herencia cultural de Injusticia, crueldad y pérdida
occidente de identidad de las
sociedades ancestrales

Haga clic para editar el estilo de


subtítulo del patrón
Jorge Salvador Lara (2009), organiza la historia ecuatoriana en tres épocas:

Época Aborigen
Independencia
Época Hispánica
Época Colombiana
Época Nacional

Época Republicana

Haga clic para editar el estilo de


subtítulo del patrón
Ejemplo:

La vida religiosa de las


sociedades coloniales
latinoamericanas Lo nacional es un producto
moderno pero que recoge
determina sus ritos elementos del pasado
actuales, en donde las
procesiones y liturgias
forman parte de cualquier
evento cívico.
Haga clic para editar el estilo de
subtítulo del patrón
Época Aborigen:
PERIODO CARACTERÍSTICA

12000 a.C. – 3900 a.C Cazadores y


recolectores
3900 a.C. – 1300 a.C Sociedades agrícolas
incipientes

1300 a.C. – 500 a.C Sociedades aldeanas


superiores

500 a.C. – 1470 Sociedades agrícolas


supra comunales.

Haga clic para editar el estilo de 1470 – 1529 Inca


subtítulo del patrón
Época Colonial o Hispánica:
• Tiene un antecedente inmediato en
el Renacimiento europeo.
• Si bien inicio en Italia y luego se
difundió en los países nor-
europeos hasta llegar a la Gran
Bretaña.
• En España la historia fue distinta.
• La península ibérica había sufrido
conquistas e invasiones tanto de
las periferias europeas como del
Haga clic para editar el estilo de
norte de África.
subtítulo del patrón
Época Colonial:
• Visigodos y árabes
fundaron reinos.
• La Península fue un
territorio árabe desde el
siglo VI hasta el siglo XV,
con pequeños estados
cristianos.
• Reconquista: matrimonio
real entre Isabel de
Castilla y Fernando de
Haga clic para editar el estilo de
Aragón Reyes Católicos
subtítulo del patrón
Época Colonial:
PRINCIPALES RASGOS DE LA CONQUISTA
PERIODIZACIÓN PRINCIPALES RASGOS
La Conquista 1529-1534  Indígenas desaparecen de la historia oficial.

Resistencia. Fray Bartolomé de las Casas.
Implantación del Orden  Inserción en la economía mercantil.
Colonial 1534-1593. 
Establecimiento de la Encomienda.

Fundación de ciudades. Enfrentamientos: Corona, encomenderos y caciques.

Guerras civiles. Establecimiento del Obispado y la Audiencia.
Auge del Orden  La mita. Obrajes. Composición de tierras.
Colonial 1593-1721. 
Crecimiento de las elites coloniales. Forasterismo, mestizaje y esclavitud.

Auge del Estado Colonial. El poder de la Iglesia.
Redefinición del Orden  Crisis y diversificación económica regional. Hacienda y concertaje.
Colonial 1721-1808 
Consolidación de la sociedad estamental. Rebeliones indígenas y urbanas.
Haga clic para editar el
 estilo de
Reformas borbónicas. Ruptura del pacto colonial. Identidades criollas.
subtítulo del patrón
Principales rasgos históricos de la
independencia.
• Segunda mitad del siglo
XVIII y siglo XIX.
• Hegemónico: Criollos:
explotación de la tierra.
• Ilustración francesa e
inglesa y del
Romanticismo.
• Antagónico: Emergente
burguesía: liberalismo.
Haga clic para editar el estilo de
subtítulo del patrón
Época Colonial:
• Caracterizada por la falta de
participación política, debido a que la
visión política de los ´Estados
Absolutos´.
• No se encontraba frente a un tiempo
secular y humano sino en un tiempo
eterno y divino.
• Los delegados del Monarca carecían
de libertad de acción política, ya que
al ser sus servidores cualquier obra de
estos era considerada una obra del
Haga clic para editar el estilo de
Rey,subtítulo
y porque no de Dios mismo.
del patrón
Época Colonial:
• El siglo XVIII, los derechos civiles
y políticos que, con sus grandes
intelectuales como Montesquieu,
Rousseau, Smith, y otros.
• Revolución Norteamericana de
1776.
• Revolución Francesa de 1789.
• Proveerían los mecanismos
constitucionales para establecer una
participación política legal y real a
las sociedades libres y a los nuevos
Haga clic para editar el estilo de
Estados.
subtítulo del patrón
Época Colonial:
• La sociedad hispanoamericana, no
era una sociedad socialmente
homogénea (grupos étnicos, castas).
• La participación política no fue
universal en todas las clases.
• Los grandes terratenientes mantenían
el liderazgo, aliados a un número
mucho menor de comerciantes y a
diversos tipos de profesionales.
• Esta clase debía enfrentarse a la
Haga clic para editar el estilo de
‘modernización’.
subtítulo del patrón
Época Colonial - Estructura:
• La mayoría de sus canales de interconexión
estaban organizados de una manera hereditaria
y burocrática más o menos tradicional.
• No se encontraban tipos modernos o más
diferenciados de asociaciones voluntarias o
profesionales o clases medias independientes.
• Se estableció un modelo conocido con el
nombre de ‘Junta’ (suplantar al antiguo
régimen virreinal).
• Surgió en América la idea de sustituir las
Audiencias por juntas, integradas por criollos
que gobernarían a nombre del monarca
legítimo.
Haga clic para editar el estilo de
subtítulo del patrón
Época Colonial:
• Las ‘Juntas’ tenían un tamaño Las Juntas de Gobierno Ilustradas:
considerable a un Municipio (mas Junta Suprema de Quito de 1809.
sus ciudades satélites).
• No existe un estudio que analice las
relaciones que podrían existir entre
las ‘Juntas’ latinoamericanas y las
‘ciudades-estado’ italianas del
Renacimiento.
• Existía el mismo ímpetu
participativo pese a que las
primeras fueron influenciadas por la
ilustración y las segundas por el
Haga clic para editar el estilo de
Se creó la figura del ‘diputado barrial’
humanismo.
subtítulo del patrón
Acta Constitutiva en base a un sistema
barrial:
Nos, los infrascritos diputados del pueblo, atendidas las presentes
criticas circunstancias de la nación, declaramos solemnemente haber
cesado en sus funciones los magistrados actuales de esta capital y sus
provincias; en su virtud, los del barrio del centro o Catedral, elegimos
y nombramos por representantes de él a los Marqueses de Selva Alegre
y Solanda, y lo firmamos.- Manuel de Angulo – Antonio Pineda –
Manuel Cevallos – Joaquín de la Barrera - Vicente Paredes – Juan Ante
y Valencia.- Los del barrio de San Sebastián elegimos y nombramos
por representante de él a don Manuel Zambrano, y lo firmamos.-
Nicolás Vélez – Francisco Romero – Juan Pino – Lorenzo Romero –
Manuel Romero – Miguel Donoso.- Los del barrio de San Roque
elegimos y nombramos por representante de el al Marques de Villa
Orellana, y lo firmamos.- José Rivadeneira – Ramón Puente – Antonio
Bustamante – José Álvarez – Diego Mideros.- ……………………
Haga clic para editar el estilo de
subtítulo del patrón
Sistema Barrial:
• No es un sistema ‘democrático’. • Exitosa insurrección de los marqueses
criollos contra la Corona.
• Es un sistema representativo a
• El carácter representativo de estas
escala de distritos barriales que, Juntas deja entrever su identidad
tiene el componente social de una moderna con respecto a las ideas
nobleza criolla y, por otro lado, el políticas de participación.
factor bastante evidente de la • Consolida un sistema parlamentario de
fidelidad al Rey. notables.

Haga clic para editar el estilo de


subtítulo del patrón
Sistema Barrial:
• Carácter elitista que se
propagaría hasta finales del siglo
XIX.
• Las condiciones para acceder a
los derechos políticos fueron
limitadas y excluyentes.
• El carácter autonómico de la
Junta, por otro lado, pereció junto
a los primeros padres fundadores.
• Conformación de un Estado-
Nación que se opondría a las
iniciativas autonómicas.
Haga clic para editar el estilo de
subtítulo del patrón
Tema 3: Rescate de nuestra Realidad
Socioeconómica y la heredad
patrimonial e identitaria de nuestra
ancestralidad

Haga clic para editar el estilo de


subtítulo del patrón
Vida Republicana:
Juan Paz y Miño sitúa el desarrollo de los derechos ciudadanos en tres
periodos históricos:
1) Oligárquico-terrateniente desde 1830 hasta 1906: Se desarrollan
los derechos de primera generación: derechos individuales civiles
y políticos.

La Constitución de 1830. Los derechos humanos y garantizar su


respeto.

2) Constitucionalismo juliano desde 1926 hasta 1979: Se desarrollan


los derechos de segunda generación: sociales y económicos.

Rol que cabe otorgar al Estado y sin duda a la empresa privada.

Por primera vez se puso atención hacia los derechos sociales en la


Constitución, pues anteriormente solo se encuentran algunos balbuceos
del Derecho Social en leyes secundarias aisladas.

3) Empieza en 1998 con los derechos de tercera generación:


colectivos y ambientales.
Haga clic para editar el estilo de
subtítulo del patrón
Periodo de 1830 a 1906:
• Es comúnmente tachado como un
periodo excluyente, no democrático.
• No participativo, debido a que la
clase criolla terrateniente ostentaba
los cargos públicos de manera
mayoritaria sin dejar al pueblo (clase
media profesional, obreros,
campesinos) un lugar para que
defiendan sus intereses.
• Los criollos ejercen cierto nivel de
tutelaje.
Haga clic para editar el estilo de
subtítulo del patrón
Periodo de 1926 a 1979 – 1979 a 2007:
• Las clases medias emergentes (profesionales,
burócratas y obreros) adquirirían mayores
derechos políticos y sociales.

• Creciente institucionalización jurídica del Estado


y formación de los partidos políticos y de
fenómenos sociológicos como la relación masa-
líder populista.

• Los años que van de 1979 al 2007 etapa de des-


institucionalización estatal y, pese a esto, la
ciudadanía descubriría nuevas formas de
participación como las asambleas publicas
Haga clic para
cantonales y loseditar el estilopolíticos.
movimientos de
subtítulo del patrón
Tema 3: Rescate de nuestra
Realidad Socioeconómica y la
heredad patrimonial e identitaria
de nuestra ancestralidad

Haga clic para editar el estilo de


subtítulo del patrón
Vida Republicana:
Juan Paz y Miño sitúa el desarrollo de los derechos ciudadanos en tres
periodos históricos:
1) Oligárquico-terrateniente desde 1830 hasta 1906: Se desarrollan
los derechos de primera generación: derechos individuales civiles
y políticos.

La Constitución de 1830. Los derechos humanos y garantizar su


respeto.

2) Constitucionalismo juliano desde 1926 hasta 1979: Se desarrollan


los derechos de segunda generación: sociales y económicos.

Rol que cabe otorgar al Estado y sin duda a la empresa privada.

Por primera vez se puso atención hacia los derechos sociales en la


Constitución, pues anteriormente solo se encuentran algunos balbuceos
del Derecho Social en leyes secundarias aisladas.

3) Empieza en 1998 con los derechos de tercera generación:


colectivos y ambientales.
Haga clic para editar el estilo de
subtítulo del patrón
Derechos:
Periodo Derechos
Oligárquico-
Derechos individuales
terrateniente desde 1830
civiles y políticos.
hasta 1906:
Constitucionalismo
Derechos sociales y
juliano desde 1926 hasta
económicos.
1979:
Derechos colectivos y
Constitución de 1998:
ambientales.
Haga clic para editar el estilo de
subtítulo del patrón
Periodo de 1830 a 1906:
• Es comúnmente tachado como un
periodo excluyente, no democrático.
• No participativo, debido a que la
clase criolla terrateniente ostentaba
los cargos públicos de manera
mayoritaria sin dejar al pueblo (clase
media profesional, obreros,
campesinos) un lugar para que
defiendan sus intereses.
• Los criollos ejercen cierto nivel de
tutelaje.
Haga clic para editar el estilo de
subtítulo del patrón
Periodo de 1926 a 1979 – 1979 a 2007:
• Las clases medias emergentes (profesionales,
burócratas y obreros) adquirirían mayores
derechos políticos y sociales.

• Creciente institucionalización jurídica del Estado


y formación de los partidos políticos y de
fenómenos sociológicos como la relación masa-
líder populista.

• Los años que van de 1979 al 2007 etapa de des-


institucionalización estatal y, pese a esto, la
ciudadanía descubriría nuevas formas de
participación como las asambleas publicas
Haga clic para
cantonales y loseditar el estilopolíticos.
movimientos de
subtítulo del patrón
Haga clic para editar el estilo de
subtítulo del patrón
Participación Política de las Elites:
• Desde 1830 hasta 1895 fue conducido
por los Criollos, cuya ideología se
sustentaba tanto en las creencias
religiosas de sus partidarios
(Católica), como en sus formas de
administrar la riqueza material
(latifundios).
• La estructura colonial no había
desaparecido de manera total cuando De las gestas independentistas
se realizaron las gestas libertarias; por
lo que las tendencias tradicionalistas se pensaba que con la apertura
dominarían la primera centuria del comercial toda la producción
régimen republicano.
Haga clic para editar el estilo de se modernizaría.
subtítulo del patrón
El fracaso de los movimientos
independentistas
latinoamericanos en la
creación de las bases de una
diversificación agrícola,
ganadera e industrial
equilibrada, indica el poder
continuado de una herencia
colonial de economías
orientadas hacia el
Haga clic para editar el estilo de
exterior.
subtítulo del patrón
Este control del sector
productivo por las élites
tradicionales se debió a la
organización que la posesión
de la tierra había generado un
tipo especial de dominación y
hegemonía, en donde se
conjugaban la organización
social, poder político y riqueza
Haga clic para editar el estilo de
subtítulo del patrón
e ingresos.
Hasta el siglo XX, la base de
la oligarquía en América
Latina ha sido la
monopolización y el acceso a
la propiedad de la tierra.

•Control de las tierras


cultivables.
•Derechos sobre el agua.
•Control de la escasa mano
de obra agrícola.
Haga clic para editar el estilo de
subtítulo del patrón
Feudal:
• Aducen que las • En la América Colonial
condiciones a las administraciones
estructurales de la metropolitanas no les
América Colonial eran interesaba que existan
parecidas a las poderes feudales
condiciones de la competidores, querían
Europa Medieval. direccionar la
• En los dos se produjo un producción a un
sistema de privilegios y mercado internacional, y
dependencias. querían fortalecer al
Haga clic para editar el estilo de
Estado español.
subtítulo del patrón
Encomienda:
• Institución en donde exista un
“trabajo obligado en cultivos para
el mercado”, llamado Encomienda.
• Con el tiempo, se desarrollaron
reformas para racionalizar a este
sistema.
• Mita en la colonia y concertaje en
la República.
• Los criollos encontraron la salida a
su crisis al adueñarse de dicho
sistema.
Haga clic paraEstado
editar el ad hoc.
estilo de
subtítulo del patrón
Desde la Colonia, Ecuador
estaba dividido en tres
regiones:
• Quito, Guayaquil y
Cuenca.

Haga clic para editar el estilo de


subtítulo del patrón
Diferencias estructurales:
QUITO (política): GUAYAQUIL
• Propietario tradicionalista, menos (economía):
especializado.
• Eje central de la región Sierra Norte. • Clase dominante de
• Vinculación entre el poder burgueses compuesta por
tradicionalista (terratenientes) y el terratenientes cacaoteros,
poder ideológico (iglesia católica). banqueros, exportadores
• Los criollos serranos tenían el de cacao que, en forma
control de la administración política,
a expensas del poder económico de conjunta manejaban el
la Costa. capital financiero.
Haga clic para editar el estilo de
subtítulo del patrón
Diferencias estructurales:
QUITO:
• La Hacienda aparece en la Sierra centro-norte a finales del
siglo XVII.
• Dinámico movimiento comercial provoco su ampliación
territorial y crecimiento de la producción mercantil.
• El comercio con Popayán, vínculos regionales con
Colombia y creación de la hacienda-obraje.
• A fines del siglo XVII, la hacienda agropecuaria quedó
como el único sistema productivo posible.
• En el siglo XVIII los obrajes textiles quiteños no podían
competir con el mercado de telas internacional.
Haga clic para editar el estilo de
subtítulo del patrón
Diferencias estructurales:
GUAYAQUIL:
• Dueños de las vías de salida,
del transporte fluvial,.
• Seguramente explotaron a los
quiteños.
• Quito históricamente siempre
ha buscado una salida al mar
para evitar pasar por
Guayaquil.
Haga clic para editar el estilo de
subtítulo del patrón
Regionalismo:
• Conflictos ideológicos: centralistas y autonomistas,
nacionalistas y federalistas, de conservadores y
liberales.
• Expresión política de la división y el aislamiento
impuestos por la geografía.
• Obtener para sus regiones una porción significativa de
los ingresos nacionales y mantener la autonomía legal.
• Favorecía a comerciantes guayaquileños,
terratenientes quiteños y cuencanos.
• La estabilidad solo se daría después de las guerras
civiles y bajo la dominación de la región Sierra
Centro-Norte.
Haga clic para editar el estilo de
subtítulo del patrón
República de ciudadanos:
• En 1830 a 1860 entre el periodo floreano
y el marcista.
• El derecho a la ciudadanía solo lo tenían
los hombres casados, mayores de 21
años, que tengan bienes raíces, una
fortuna de 300 pesos, profesionales y
letrados.
• Estas condiciones garantizaban la
representatividad de las regiones y
provincias, de las élites.
• El pueblo era visto como a niños con
Haga clic para editar
necesidad de el estilo de
tutelaje.
subtítulo del patrón
Los Derechos de Ciudadanía en la Primera
Centuria Republicana:
PERIODOS AÑOS CONSTITUCIÓN Derechos Ciudadanía
Derechos Civiles.
Ser casado.
Mayor a 21 años.
1830 Tener bienes raíces.
Militarismo
(1830- Fortuna de 300 pesos.
extranjero
1845) Ejercer profesión
floreano
Saber leer y escribir.
Mayor a 18 años.
1835
Fortuna de 200 pesos.
Haga clic para editar el estilo de
subtítulo del patrón
1843 Igual
Los Derechos de Ciudadanía en la Primera
Centuria Republicana:

PERIODOS AÑOS CONSTITUCIÓN Derechos Ciudadanía


1845 Mayor a 21 años
(1845-
Marxista 1851 Igual
1859)
1852 Igual
Civilismo Condición económica
(1860- 1861
conservador eliminada
1875)
garciano 1869 Ser católico
Civilismo
(1876- Condición religiosa
liberal católico 1878
1895) eliminada
Hagacaamañista
clic para editar el estilo de
subtítulo del patrón
1860 a 1875: 1860 a 1906:
• Se eliminar la condición • Pacto político-económico
entre los comerciantes
económica, pero se guayaquileños y los
impone la condición de terratenientes serranos.
ser católico, para • Dependencia del sector
fortalecer la unidad productivo hacendatario de la
nacional. Sierra hacia la economía
diversificada de la Costa.
• La condición religiosa
• La Costa se definirá como
finalmente sería Liberal y la Sierra
Haga clic para editar el estilo de
eliminada (1876
subtítulo del patrón
a 1895). Conservadora.
Primeros gobiernos liberales:
• El sistema de hacienda en la sierra
centro-norte experimenta un auge
económico al exportar cueros de res al
mercado europeo y mejorar sus
relaciones económicas con la Costa.
• La producción al interior había mejorado
en tiempos de García Moreno (vías de
comunicación).
• La llegada del ferrocarril a Quito
permitió que el mercado de la Costa,
empiece a sustituir determinados
productos agrícolas importados de Chile
y Estados Unidos, por productos
Haga clic para editar el estilo de
serranos.
subtítulo del patrón
Primeros gobiernos liberales:
• Esta articulación entre las formas de
producción de Costa y Sierra, permitiría a la
burguesía costeña empezar su dominación.
• Los banqueros y comerciantes guayaquileños
crearían las condiciones necesarias para la
inversión privada en proyectos de carácter
público.
• En el gobierno de Leónidas Plaza Gutiérrez
se concretaría ciertas políticas de carácter
reformista.
• Los Derechos Civiles ideados por la tradición
criolla mantienen la limitación por género y
Haga clic para editar el estilo de por educación.
subtítulo del patrón
• La sociedad construida por los
criollos terratenientes serranos y
los criollos comerciantes costeños
cada vez iría desapareciendo por
obra del progreso y la entrada a la
modernidad.
• La participación en la esfera
pública dependía del control de los
medios de producción, que a su
vez genero una exclusión legal en
lo que se refiere a los derechos
políticos.
Haga clic para editar el estilo de
subtítulo del patrón
La Participación Política de las Clases Medias
(1926 – 1978):
• El agotamiento del Estado Liberal
significó el fin del dominio
oligárquico-terrateniente y de la
participación política de las Elites.
• Advenimiento de las políticas sociales.
• La Constitución de 1929, introdujo los
derechos de segunda generación
(derechos sociales).
• Se produjo un incremento de la
población ecuatoriana marginación en
cierto sector de la población urbana.
Haga clic para editar el estilo de
subtítulo del patrón
La Participación Política de las Clases Medias
(1926 – 1978):

• Revolución bolchevique de
1917.
• Revolución Juliana de 1925
(lucha indígena y al
movimiento obrero).
• En 1926 el Partido Socialista
entrara en acción, y en 1929
se promulgase una nueva
constitución.
Haga clic para editar el estilo de
subtítulo del patrón
La Constitución de 1929:
• Banco Central del Ecuador. • Leyes Laborales.
• Superintendencia de Bancos. • Habeas Corpus.
• Contraloría General de la
Nación. • Suprimió el Concertaje.
• Dirección de Aduanas. • Ampliación progresiva
• Ministerio de Previsión Social. de los derechos de
• Caja de Pensiones. ciudadanía para mujeres,
• Direcciones de Higiene y Salud. jóvenes de 18 años y
analfabetos.
Haga clic para editar el estilo de
subtítulo del patrón
Los Derechos Ciudadanos de 1929 a 1967:
PERIODO AÑOS CONSTITUCIÓN Derechos de ciudadanía
-

Decadencia (1925- Derechos Sociales.


1929 -
Liberal Arrollista 1944) Integración a Mujeres.
-
1945 Mayor a 18 años
-

Civilismo Voto obligatorio a


(1944-
Populista varones.
1962) 1946
Velasquista -
Voto facultativo a
mujeres.
-

Militarismo (1963- Voto obligatorio para


1967 mujeres y hombres.
Institucionalizado 1979)
Haga clic para editar el estilo de
subtítulo del patrón
Coyuntura política (revolución juliana):
• Aparecería un nuevo dominio de una clase
social vinculada al aparato estatal.
• Establecería las pautas político económicas
del Estado.
• Fomenta la participación política de estratos
profesionales y asalariados de manera más
inclusiva.
• No desencadenado un cambio significativo
en el Gobierno Representativo.
• Llego a sectores minoritarios de la población.
• El resto seguía miserable y abandonado.
Haga clic para editar el estilo de
subtítulo del patrón
Populismo (1929 hasta 1979) :
• La diferenciación entre tendencias y partidos
conservadores, liberales e izquierda-obrera se
vio oscurecida.
• Se confundió en la categoría de pueblo-masa.
• Se salió de control y se hizo inevitable la
Dictadura militar.
• La participación política de las elites de la
primera centuria republicana fue sustituida por
la participación política de las clases medias
en un contexto de derechos más amplios.
• Sin embargo, no era suficiente como para crear
una estructura de democracia participativa
porque la estructura social mantenía ciertas
Haga clic para editar
segmentaciones enelelestilo
ordendesimbólico cultural.
subtítulo del patrón
Hitos políticos- Estado república.

• Partidos y Movimientos
Políticos.

• Gobierno Local.

Haga clic para editar el estilo de


subtítulo del patrón
Constitucionalismo social y económico:
• La actitud tomada desde 1929
hasta 1979, ha sido un constante
tira y afloja entre gobiernos
demócratas, populistas y
militaristas.
• La forma y la estructura de los
partidos políticos actuales se
debió en parte a la culminación
de la dictadura militar y a la
creación de una nueva
constitución en 1979.
Haga clic para editar el estilo de
subtítulo del patrón
Los Partidos Políticos y Movimientos Sociales:
• Hemos visto a nuestro país bajo un
régimen Republicano Democrático.
• Nos ha dejado lecciones y
experiencias, positivas y negativas.
• Pese a la buena intención (o no) de
políticos y sociedad civil, no pudo
superar el marco económico.
• Crisis económica por la deuda, cierre
de créditos internacionales,
desequilibrios y deformaciones
monetarias, financieras y de balanza de
pagos, devaluación acelerada del sucre,
inflación.
Haga clic para editar el estilo de
subtítulo del patrón
•Los gobiernos de turno siguieron
los principios económicos liberales
de menos estado, más mercado.
•Se prefirió al fallo del mercado.
•Salvar a la economía privada, ya
que era esta la que dinamizaba la
economía.
•El Estado fue relegado a segundo
orden.
Haga clic para editar el estilo de
subtítulo del patrón
• Desde 1976 a 1983, las élites
emprendieron una reforma para
establecer un modelo que asegurara
una práctica política alejada del
autoritarismo.
• Crear una nueva institucionalidad
centrada en los partidos como modo de
garantizar una democracia estable.
• El partido populista Concentración de
Fuerzas Populares (CFP) después de
obtener el 46% de los escaños en el
Congreso de 1979 comenzó a
fraccionarse
Haga por
clic para editar luchas
el estilo de intestinas.
subtítulo del patrón
•Dio inicio a prácticas
parlamentarias como la
indisciplina y las
desafiliaciones.
•La conformación de un sistema
de partidos creo una hegemonía
de ciertos partidos políticos.
•Impide que el Ecuador se
adapte de manera conveniente a
las exigencias del mercado
Haga clic para editar el estilo de
subtítulo del patrón Internacional.
Haga clic para editar el estilo de
subtítulo del patrón

También podría gustarte