Está en la página 1de 9

DATOS INFORMATIVOS:

FECHA: INSTITUCIÓN
23-09-2020 EDUCATIVA : 106 VIRGEN DE FATIMA SEMANA 25 – INICIAL
DOCENTE : MIRTA ISABEL VELASQUEZ CHUMAN

9
GRADO Y SECCIÓN : 4 AÑOS LEALTAD

2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE 0
Capacidad ¿Qué nos dará evidencias de
Competencias / Estándar /Área Desempeños
aprendizaje?

SE COMUNICA ORALMENTE  Obtiene la información 4 AÑOS:  Plantea acuerdos y


 Participa en conversaciones,
del texto oral menciona por qué los
EN SU LENGUA MATERNA diálogos o escucha cuentos,
 Infiere e interpreta
ESTANDAR:
leyendas, rimas, adivinanzas y considera importantes
información del texto otros relatos de la tradición oral.
Se comunica oralmente oral Formula preguntas sobre lo que para celebrar una
mediante diversos tipos de  Adecúa, organiza y le interesa saber o lo que no ha festividad familiar o
comprendido o responde a lo que
textos, identifica información desarrolla el texto de le preguntan. tradicional y de qué
explicita, realiza inferencias forma coherente y manera puede generar
sencillas a partir de esta cohesionada bienestar a su familia.
información e interpreta  Utiliza recursos no Instrumento de
recursos no verbales y para verbales y paraverbales evaluación/Criterio de
verbales de las personas de su de forma estratégica evaluación
entorno. Opina sobre lo que  Interactúa  Ficha de seguimiento
más menos le gusto del estratégicamente con de sesiones Aprendo en
contenido del texto. Se distintos interlocutores Casa.
expresa espontáneamente a  Reflexiona y evalúa la CRITERIO DE EVALUACIÓN:
partir de sus conocimientos forma, el contenido y  Expresa sus ideas,
previos con el propósito de contexto del texto oral.
interactuar con un o más emociones y sentimientos
interlocutores conocidos en al participar en
una situación comunicativa. conversaciones con su
Desarrolla sus ideas familia, para conocer las
manteniéndose por lo general diferentes costumbres y
en el tema utiliza vocabulario
formas de celebrar de las
y una pronunciación
entendible se apoya en gestos comunidades de la
y lenguaje corporal. En un Amazonia. Asimismo
intercambio generalmente representa con su familia
participa y responde de forma una celebracion
pertinente a lo que le dicen tradicional de su
comunidad.
AREA: COMUNICACIÓN

 Enfoque Ambiental
Enfoque Transversal
 Enfoque Intercultural
Valor Actitudes o acciones observables
ACTITUD:
 Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y
actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así como de
 Justicia y solidaridad los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos.
 Respeto a la identidad  Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de
cultural pertenencia de los estudiantes.
Ejemplo:
 Los estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) en su hogar para el
cuidado de la salud y para el bienestar común.
 Los estudiantes reconocen y acogen con respeto las celebraciones familiares y
comunales de todas las regiones del Perú.

9
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

 En compañía de la familia, escuchan con atención


 Objetos de la casa
la transmisión por TV sobre la actividad
 Lápiz, colores y materiales reciclados.
planificada para el día de hoy.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

PROCESOS PEDAGÓGICOS- DIDÁCTICOS


INICIO 15 minutos

 Saludamos a todos los estudiantes de manera cordial y respetuosa a través de los medios de comunicación.
Papitos mamitas canten, jueguen y respondan las preguntas acompañando a sus hijos.
 Niños y niñas, antes de comenzar con nuestra sesión, vamos a recordar las recomendaciones que el
Ministerio de Salud nos ha dado y que debemos practicar durante todos estos días para no contagiarnos del
Coronavirus…. ¿Recuerdan? ¿A qué recomendaciones me estoy refiriendo?

Evita tocarte los ojos, boca y nariz con las manos sin lavarte.
Lávate las manos con agua y jabón antes de comer y después del ir al
baño.
Cúbrete con el antebrazo al toser o estornudar

 Esta semana nuestra experiencia de aprendizaje es “ASI CELEBRAMOS EN MI FAMILIA Y


COMUNIDAD”, donde continuaremos reconociendo los eventos que son motivo de celebración, tanto en tu
familia como en tu comunidad, así como las limitaciones que ha impuesto la emergencia sanitaria a dichos
eventos. El tema de hoy es: Celebraciones de las comunidades de la Amazonia.
 Realizamos las siguientes preguntas: ¿Cómo te imaginas la celebración de la fiesta de San Juan? ¿Qué se
celebra en la Amazonía Peruana? ¿Cuándo se celebra la fiesta de San Juan? ¿Qué se celebra en la selva?

PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Hoy conocerán sobre las festividades de la Amazonía peruana,


donde se celebra la Fiesta de San Juan en honor a San Juan Bautista, recordando su bautizo en las
aguas del río Jordán. También, sabrán que se lleva a cabo la bendición del agua de los ríos, el salto
del shunto y la preparación del juane, plato típico en honor a San Juan Bautista. Además,
escucharán el cuento “El hombre del río”, reflexionarán acerca del cuidado de los peces y la
naturaleza.

DESARROLLO
 Observan el video y con apoyo de su familia comentan lo observado.
 Recuerden las celebraciones que han ido conociendo estos últimos días mencionando que así como las
comunidades afroperuanas , las Andinas ,las comunidades amazónicas también cuentan con diversas
celebraciones como la fiesta de San Juan que se celebra el 24 de Junio, en esta fecha las personas se reúnen
en los ríos o lagunas para recibir un baño como el de San Juan Bautista y luego se juntan para comer juanes,
la fiesta de San Juan es la celebración más importante de la Amazonia Peruana en dicha festividad se celebra
el nacimiento de San Juan bautista por eso un gran número de personas acuden a lagunas o ríos a recibir un
baño bendito, además bailan danzas como el pandillaje o el bombo baile y comen juanes, la preparación de

9
los juanes es una de las actividades más importantes de dicho evento, el juane se prepara un día antes de la
fiesta central a base de arroz, huevo, aceituna, pollo o gallina y se envuelve con hoja de bijao.

 Le mostramos la imagen del plato típico de los juanes para conversar y preguntamos ¿Sabes cómo se hace los
juanes? ¿Alguna vez has comido uno? ¿Qué sabor crees que tiene?, comentamos que ingredientes lleva o
cómo es.
 Pregúntanos: ¿Cómo te imaginas la celebración de la fiesta de San Juan? escuchamos sus ideas y anotamos
en una hoja de reúso.
 Proponle dibujar como se imagina la fiesta de San Juan y escribe en el reverso de la hoja sus ideas sobre la
celebración
 Conversamos en familia sobre las diferentes costumbres y formas de celebrar en la comunidad en la que
vivimos, representamos con dibujo, modelado o teatro de títeres una de estas celebraciones o algunas sobre la
cual hayan aprendido en los programas de aprendo en casa
 Escuchan e cuento el hombre del río, junto con su familia reflexionan a cerca del cuidado de los peces y la
naturaleza.
 Hoy hemos conocido una fiesta importante que se celebra en la Amazonía Peruana que es la fiesta de San
Juan ,papá, mamá o adulto que acompaña a la niña o niño conversa con tu hija o hijo sobre las diferentes
costumbres y formas de celebrar en la comunidad en la que viven, invítenlos a que representen una de las
celebraciones que ustedes conocen o una de las que han conocido en los programas de Aprendo en Casa
como la fiesta de San Juan pueden, dibujar, hacer modelados y jugar haciendo teatro de títeres, hagan una
pequeña grabación de audio de esa conversación para compartirlo con la profesora ella va estar feliz de ver o
escuchar esta grabación.

Representar, con ayuda de sus padres, la fiesta patronal de su comunidad. Para ello,
es necesario averiguar la historia de dicha fiesta, qué preparativos se hacen antes y
cómo se celebra.

CIERRE

METACOGNICIÓN:

¿Qué aprendí?
¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
¿En qué me servirá lo aprendido hoy?

9
AUTOEVALUACIÓN:

¿Participe en todo momento con mis ideas?


¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
¿Respete los acuerdos de convivencia?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Cómo te imaginas la celebración de la fiesta de San Juan? ¿Qué se celebra en la Amazonía Peruana? ¿Cuándo
se celebra la fiesta de San Juan? ¿Qué se celebra en la selva?

__________________________________ __________________________________
Docente del Aula Director (a)

9
Fecha: SETIEMBRE -2020

LISTA DE COTEJO

Aula :
Fecha :
ÁREA: COMUNICACION
COMPETENCIA: SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA
MATERNA
Capacidad:
 Obtiene la información del texto oral
 Infiere e interpreta información del texto oral
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y
cohesionada
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
N° Nombre del estudiante Desempeño:
4 AÑOS:
 Participa en conversaciones, diálogos o escucha cuentos, leyendas,
rimas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Formula
preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido o
responde a lo que le preguntan.
.
 Propósito de la sesión: Hoy conocerán acerca de la cultura
afroperuana: de dónde vinieron sus antepasados, qué tan
grande es la población y en qué lugares se concentra.

SI NO

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22

9
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32

9
FICHA DE RETROALIMENTACIÓN

TEMA: Celebraciones de las comunidades de la Amazonía


FECHA: 23/09/2020
ÁREA: PERSONAL SOCIAL Capacidad:
COMPETENCIA: CONSTRUYE SU IDENTIDAD
 Se valora así mismo.
 Autorregula sus emociones.
1. ¿Cómo se celebran las fiestas en la selva?
2. ¿Cómo crees que son las costumbres de la amazonia?
3. ¿Recuerdas que se celebra la fiesta de san juan y a quien rinden
homenaje?
4. ¿Cuál es el plato típico de la selva?
5. ¿Qué ingredientes crees que se necesita para hacer los juanes?
6. ¿Crees que todas las personas participan de estas celebraciones? ¿Por
qué?

9
FICHA DE APLICACIÓN

 Observa la ilustración, colorea y comenta con tu familia sobre las costumbres y


celebraciones de la Amazonia Peruana.

También podría gustarte