Está en la página 1de 4

LA FIESTA DE SAN JUAN EN EL DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN

HISTORIA DE LA FIESTA DE SAN JUAN


En si La Historia de la Fiesta de San Juan o del Juane es un misterio, ya que pobladores nativos y mestizos
contaban muchas historias, mitos y leyendas sobre el Juane,
La fiesta religiosa de San Juan llegó con los conquistadores españoles y al coincidir con la fecha del Inti Raymi
o Fiesta del Sol, se alimentó de elementos y rituales prehispánicos, convirtiéndose en una celebración popular,
fusión de lo nativo y lo foráneo.
La fiesta de San Juan Bautista simboliza la purificación del agua y el júbilo por los dones de la naturaleza. Son
días de reflexión, pero también de jolgorio y alborozo que inspiran sentimientos de hermandad y de unión
entre los hijos de la selva.
La fiesta de San Juan Bautista se celebra en todo el país el 24 de junio. Esta festividad de
nuestra Amazonía atrae a turistas de todos los rincones del Perú y el mundo. No hay local, vivienda o calle
donde los alegres personajes dejen de bailar, comer y beber.
Antiguamente, en la víspera del día central, la tradición guiaba a los lugareños durante la noche a acudir a
los ríos para purificarse. Para algunos, esta actividad recuerda cuando San Juan Bautista bendecía las aguas
de los ríos, asegurando la felicidad y la salud de quien se bañe en ellas. Una tradición que lucha por no
desaparecer. Ahora, las ciudades de la selva no se detienen no es un día para descansar sino que se animan
en familia y amigos al lado de la música, la chicha y el rico juane.

La mañana del 24 de junio empieza con el ajetreo de las mujeres que preparan el potaje tradicional. El juane es
la versión moderna de un viejo hábito. Cuando los pobladores amazónicos se internaban en la selva llevaban
sus alimentos envueltos en hojas. Pero fue la costumbre de salir al campo durante el día de San Juan la que
creó el vínculo de este plato con la fiesta. De allí su nombre.

El tiempo se encargó de moldearlo y crear variedades: “juane” de yuca, de chancho, “avispa-juane” (asociado
a las avispas del monte) o el “nine juane”, cocido en brasas ardientes. Se cree que en un principio fueron solo
trozos de yuca con carne de animales, pero luego se introdujeron el arroz, las aceitunas y otros ingredientes
que no son típicos de la Amazonia.

En la actualidad, la costumbre más oriunda es la de desayunar, almorzar y cenar juanes. Hacerlo es como
comulgar. Están envueltos en hojas del bijao y acompañados de una salsa de cebolla y ají de cocona. Cada
bocado ensancha la sonrisa del hombre amazónico y alimenta su mirada con el orgullo que produce nuestra
identidad.

Rio La tradicional Fiesta de San Juan en la Amazonía peruana se caracteriza por el entusiasmo y alegría de la
gente, al amanecer del día 24 los pobladores se dirigen a los ríos aledaños a tomar el refrescante "Baño
Bendito", pues se cree que las aguas de los ríos están bendecidas por San Juan Bautista y el baño les traerá
felicidad, salud y prosperidad todo el año.

La gran mayoría de la población degusta los exquisitos juanes que son


preparados a base de arroz y envuelto en bijao (hoja silvestre). Cabe
resaltar que cada ciudad tiene su propio estilo en la preparación de los
juanes, por ejemplo, en la ciudad de Rioja, se prepara el Avispa Juane
riojano, que se caracteriza por ser de Gallina, llevar carne molida y
aceituna.
FIESTA PRINCIPAL DE LA SELVA PERUANA
El 24 de junio de todos los años se celebra en toda la Amazonía peruana la fiesta de San Juan Bautista patrono
de esta región, fiesta que tiene carácter simbólico, por la importancia del agua elemento sinónimo de vida en
toda la Amazonía, durante la celebración de esta festividad se realizan fiestas con bandas típicas y el juane es
el plato principal.
En Saposoa la gente suele bañarse en las aguas de los ríos la noche del 23, para purificarse, pues existe la
extendida creencia que en esta fecha San Juan bendice las aguas de los ríos y quien se bañe en él tendrá salud
y mucha felicidad durante todo el año.
Por ello, todas las ciudades, pueblos y caseríos se visten de alegría el 23 y 24 de junio, para honrar al santo
que según cuentan las leyendas fue elegido por el propio Dios como Patrón de la Selva.
Durante estas fiestas se realizan bailes, donde la alegría se demuestra con danzas regionales y diversión. En
esta fecha el clima es impredecible, puede hacer frío o calor, o llover a mares o un sol abrasador, pero nada
de eso importa, la gente provista con su buen juane de gallina como refrigerio, se vuelca a la rivera de los ríos,
quebradas o balnearios, para celebrar esta fiesta que tiene importancia nacional, ya que los residentes
selváticos en otras ciudades también celebran esta fiesta, contagiando de esa alegría propia del poblador de
la selva, a gente de las ciudades de otras regiones, incluso del mundo, el juane es el plato principal en esta
fiesta, que desde el día anterior al 24 de junio, se realiza toda una ceremonia en su preparación viviéndose
con antelación la alegría de esta costumbre, se dice que la forma del juane tiene su origen en la decapitación
de San Juan y presentado en bandeja de plata, el juane, está hecho a base de arroz, gallina, aceitunas, huevos
y condimentos convenientemente sazonados, envuelto en hojas de bijao, los cuales se hierven en grandes ollas
y al calor de una tuchpa , cocina rústica de la zona.
¿Por qué se le llama "Juane" o "Juanes"?
Muchos nativos del Putumayo, Marañón, Huallaga y Ucayali cocinaban alimentos en bateas y canoas de
madera renovando piedras calientes hasta que el agua hierva; pero ésta era labor comunitaria. Cuando
estaban solos usaban hojas de heliconias, plátano y bijao para envolver sus alimentos y ponerlos a fuego
moderado hasta que se cocinen. Los alimentos de hecho se cocían a medias, lo que, en lenguaje selvático,
precursor del quechua se llamaba "huanar", de donde deriva huane y juane (amortiguado, cocido a medias, o
modificado) que es como se le conoce actualmente. Los primeros juanes eran de callampa, yuca, huevos de
aves silvestres y pescado. Con la llegada de los españoles se agregaron los productos traídos por estos y
aparece el juane de arroz con carne de gallina, aceituna, huevos de gallina y condimentos traídos por los
colonizadores.
SAN JUAN BAUTISTA ES CONSIDERADO EL PATRÓN DE LA AMAZONÍA
Con exactitud cuándo se creó la Fiesta de San Juan. Se sabe, por un lado, que tiene sus raíces en una antigua
celebración prehispánica vinculada al solsticio de invierno. Sin embargo, con la llegada de los conquistadores
españoles, la festividad se moldeó según el credo cristiano.
Con el paso del tiempo se incorporaron elementos tanto locales como foráneos, dando como resultado una
celebración costumbrista y rica en matices espirituales.
En la actualidad, este evento simbólico y sincrético combina la tradición de San Juan Bautista, el hombre que
bautizó a Jesús de Nazaret según la Biblia, y la reverencia hacia el agua, elemento de especial importancia
para las comunidades selváticas.
La fiesta se lleva a cabo en diversos lugares de la selva, tales como Loreto, Ucayali, Tingo María y Tarapoto,
Saposoa por citar algunos. A lo largo de junio se realizan concursos de danzas, exposiciones, presentaciones
musicales, elección de reinas de belleza, ferias artesanales y culinarias, entre otras actividades.
Especial importancia tiene el consumo del juane, potaje ilustre de la región que representa la cabeza de Juan
Bautista (quien, según el relato bíblico, fue decapitado).
Los días centrales son el 23 y el 24 de junio. La noche del 23, los pobladores acuden a los ríos para bañarse ya
que, según la tradición, el santo de marras ha bendecido las aguas y, por lo tanto, les irá muy bien durante el
año.
HISTORIA DE LA PANDILLA SELVÁTICA
Las Primeras Noticias del Río Amazonas en la Selva Peruana han sido proporcionadas por los miembros de
la expedición de Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana. Francisco Pizarro enterado de esto envía un
grupo de 350 soldados comandados por Gonzalo Pizarro cuando había de Quito (Ecuador) Hacia Lima. En
Navidad de 1539 inician su periodo hacía la selva peruana en el trayecto se encontraban con diversos
grupos étnicos nativos cuando viajaban de 40 a 50 días encontraban pueblos muy pequeños. Entre ellos
Francisco de Orellana diviso en un paraje una comunidad de hermosas mujeres, exuberantes pero muy
agresivas con extraños. Es así que fueron descubiertos por Francisco de Orellana entre bullicios de tambores
el 12 de febrero de 1542. Desde esa época existen grandes mitos, cuentos y leyendas sobre las Amazonas que
dan vida a esta legendaria historia. Danza basada en hechos reales, las Amazonas demuestran en la
coreografía Destreza, Agilidad y Habilidad, ya que las Amazonas eran peligrosas; Danza de significado
Guerrero Música: El ritmo tiene gran similitud a Cajada con ritmo Guerrero.
Danza costumbrista de la región y a la vez representativa, bailada principalmente en las fiestas de San Juan
y San Pedro.
Es una danza que constituye una expresión regional, ya que es bailada en todas las provincias. Es alegre,
pícara y espontánea; sus pasos se caracterizan por saltos y otros movimientos alegres y contagiosos.
Cualquier persona puede participar por la facilidad de sus movimientos
La pandilla danza costumbrista de la región y a la vez representativa, bailada principalmente en las fiestas
de San Juan y San Pedro.

DESCRIPCIÓN DE LA PANDILLA
La pandilla es una danza costumbrista que se presenta generalmente durante la celebración de la semana
turística y las fiestas patronales. En todas las provincias de la región San Martín se danza este ritmo (pandilla)
con algunas pequeñas diferencias entre ellas. Por ejemplo, las umishas en la subregión Alto Mayo
(Moyobamba- Rioja) son palmeras trenzadas en forma de moño como hacen las muchachas con su cabello
para luego ser adornada con diferentes objetos (regalos) y luego ser plantados para danzar alrededor de ella
al son de la música los danzarines o pandilleros saltan cambiando de pie con vueltas, encuentros, retrocesos,
peñizcos; que simulan la mordedura de las hormigas llamadas citaracuy y acompañadas con silbidos y gritos.
Comparando estas características con las de la subregión del Bajo Mayo y Huallaga Central podemos
mencionar que sus umishas pueden ser una palmera o un árbol común adornada de objetos colgados
(regalos): a su alrededor los pandilleros van cogidos de la cintura para defenderse de las posibles caídas ya
que se danza con empujones. En cuanto a la música, esta vez es más rápida con respecto a la de la subregión
del Alto Mayo, pero la alegría y el júbilo son las mismas. En esta danza los sanmartinenses rendimos homenaje
y expresamos nuestra gratitud a los árboles del bosque por la utilidad de sus tallos de donde obtenemos
madera, leña corteza, etc. Los pobladores traen del bosque hermosas palmeras (especialmente cashapoma),
les hacen trenzas circulares, como hacen con su cabello las muchachas, las adornan con papel de color,
banderines peruanos, pañuelos y una serie de objetos (regalos) y las plantan al ritmo de melodías típicas
inquietantes. Éstas palmeras adornadas y ataviadas toman el nombre de UMISHA y el ritmo contagiante de
la danza toma el nombre de la PANDILLA. Ésta es bailada por hombres y mujeres, pudiendo estar constituida
por cantidad de parejas, a veces un hombre lleva dos mujeres, una a la derecha y otra a la izquierda; los
danzarines hombres y mujeres aparecen como un torbellino humano constituidos por parejas entrelazadas
con los brazos o abrazados, vibrando se enrollan levantan las piernas y se rozan dándose encontronazos
intencionados, lanzando gritos broncos: ¡fierro!, ¡fierro! fierro!, agitan sus pañuelos y en medio de la algarabía
derraman aguardiente sobre los demás, dándose pellizcones en la espalda y los brazos y demuestran la alegría
y la vitalidad permanente que caracteriza nuestra región; al son de bandas típicas que entonan ritmos
costumbristas como: el chimaychi, la marinera al estilo selvático y el citaracuy que se danza alrededor de las
umishas; siendo éstos los principales pasos de baile de la pandilla. Al mismo tiempo las parejas van dando
golpes por turno con un hacha a la umisha hasta derribarla; caída la umisha todos se avalanzan sobre ella,
especialmente los jóvenes y niños, tratando de apoderarse de lo que lleva consigo. Luego con frenesí bailan
de nuevo sobre sus despajos. La humisha representa la riqueza de la región amazónica especialmente la flora
mientras que los regalos representan los frutos que el hombre aprovecha de los huertos y bosques. La pareja
o parejas que abaten la Umisha o simplemente hicieran un corte en la pona hasta derribarla, devuelven otra
igual al año siguiente.

OBSERVACIONES:

En todas las provincias de la región San Martín se danza este ritmo (pandilla) con algunas pequeñas
diferencias entre ellas. Por ejemplo, las umishas en la subregión Alto Mayo (Moyobamba- Rioja) son palmeras
trenzadas en forma de moño como hacen las muchachas con su cabello para luego ser adornada con diferentes
objetos (regalos) y luego ser plantados para danzar alrededor de ella al son de la música los danzarines o
pandilleros saltan cambiando de pie con vueltas, encuentros, retrocesos, peñizcos; que simulan la mordedura
de las hormigas llamadas citaracuy y acompañadas con silbidos y gritos. Comparando estas características
con las de la subregión del Bajo Mayo y Huallaga Central podemos mencionar que sus umishas pueden ser
una palmera o un árbol común adornada de objetos colgados (regalos): a su alrededor los pandilleros van
cogidos de la cintura para defenderse de las posibles caídas ya que se danza con empujones. En cuanto a la
música, esta vez es más rápida con respecto a la de la subregión del Alto Mayo, pero la alegría y el júbilo son
las mismas. En esta danza los sanmartinenses rendimos homenaje y expresamos nuestra gratitud a los árboles
del bosque por la utilidad de sus tallos de donde obtenemos madera, leña corteza, etc.

LA PANDILLA RIOJANA:
Hablar de pandilla es hablar de algarabía, júbilo, confraternidad. Esta danza se realiza alrededor de
la "umshas", principalmente de las festividades de carnaval, Sn Juan y el aniversario de Rioja. Es
acompañada musicalmente por una banda de músicos, con instrumentos típicos y modernos.

VESTIMENTA DE MUJER VESTIMENTA DE VARON


 Falda floreada corta  Pantalón negro
 Blusa corta o larga  Camisa blanca
 Pañuelo  Pretina
 sombrero  Pañuelo
 sombrero

También podría gustarte