Está en la página 1de 14

NIVEL INICIAL

TEMA: “DAR LAS GRACIAS TIENE


UN PODER ESPECIAL”

FECHA: 12-12-2023 INICIAL

1
1. DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA :
DOCENTE :
GRADO Y SECCIÓN :

2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
0
Capacidad ¿Qué nos dará evidencias de
Competencias / Estándar /Área Desempeños
aprendizaje?

SE COMUNICA ORALMENTE EN  Obtiene información 3 AÑOS


Realiza una lista de
 Expresa sus necesidades, emociones,
SU LENGUA MATERNA del texto oral intereses y da cuenta de sus agradecimiento con el
ESTANDAR:  Infiere, interpreta experiencias al interactuar con

Se comunica oralmente mediante información del texto personas de su entorno familiar. nombre de las personas
Utiliza palabras de uso frecuente,
diversos tipos de textos, identifiquen oral sonrisas, miradas, señas, gestos, a las que quiere
 Adecua, organiza y movimientos corporales y diversos
información explicita, realiza volúmenes de voz con la intención de agradecer y los motivos
inferencias sencillas a partir de esta desarrolla el texto de
información de las personas de su forma coherente y
lograr su propósito informar, pedir,
convencer o agradecer para hacerlo.
entorno. Opina sobre lo que cohesionada Instrumento de
más/menos le gustó del contenido evaluación/Criterio de
 Utiliza recursos no v
del texto. Se expresa evaluación
verbales y
espontáneamente a partir de sus  Mapa de calor y cuaderno
paraverbales de forma
conocimientos previos con el de campo.
estratégica
propósito de interactuar con uno o  Interactúa
más interlocutores conocidos en estratégicamente con
CRITERIO DE EVALUACIÓN:
una situación comunicativa distintos locutores Utiliza un vocabulario de uso
Desarrolla sus ideas manteniéndose
 Reflexiona y evalúa la frecuente y una
por lo general en el tema utilizando
forma, el contenido y pronunciación entendible para
vocabulario de uso frecuente y una expresar sus ideas y
contexto del texto oral
pronunciación entendible, se apoyó emociones.
en gestos y lenguaje corporal en un
intercambio generalmente participa
y responde en forma pertinente en
lo que le dicen
AREA: COMUNICACIÓN

Enfoque Transversal  Orientación al bien común


 Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad
Valor Respeto por las diferencias
ACTITUD:
Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos por encima
de cualquier diferencia.
Ejemplo:
La docente propicia que los niños y las niñas compartan con su familia y con otros
Respeto por las diferencias estudiantes los logros y las dificultades que han tenido durante este año con el fin
de que valoren y respeten su propio proceso de aprendizaje y el de los demás.

2
3. PREPARACIÓN DE LA
SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

 Texto “Gracias, un poder especial 1”


 Observan con atención los materiales  Papelógrafo
proporcionados por el docente sobre la  Plumones o crayolas
actividad planificada para el día de hoy.  Cuento “El regalo de Ratón2”
Tiempo: 90 minutos

4. MOMENTOS DE LA SESIÓN

PROCESOS PEDAGÓGICOS- DIDÁCTICOS
INICIO 15 minutos

 Niños y niñas, antes de comenzar con nuestra sesión, vamos a recordar las recomendaciones que el
Ministerio de Salud nos ha dado y que debemos practicar durante todos estos días para no contagiarnos del
Coronavirus…. ¿Recuerdan? ¿A qué recomendaciones me estoy refiriendo?

 Evita tocarte los ojos, boca y nariz con las manos sin lavarte.
 Lávate las manos con agua y jabón antes de comer y después del ir al baño.
 Cúbrete con el antebrazo al toser o estornudar

ACTIVIDADES DE RUTINA:
ACTIVIDADES DE RUTINA
Rutina de la mañana:
De ingreso, la oración, asistencia, el tiempo, el calendario, acuerdos, aseo, refrigerio, recreo, etc.
JUEGO SIMBOLICO
PRIMER MOMENTO / Planificación y Organización:
-Los niños y niñas deciden en qué sector jugar.
-Se agrupan en pares organizan sus juegos y deciden a que jugar con quien jugar y como jugar.

SEGUNDO MOMENTO / Desarrollo del Juego orden:


-Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin interrumpir el
juego.
- Guardan y ordenan los materiales en los sectores.

TERCER MOMENTO / Socialización, representación, meta cognición:


-Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron.

 Esta semana nuestra experiencia de aprendizaje es “Que alegría la navidad”


 El tema de hoy es “Dar las gracias tiene un poder especial”
 Realizamos las siguientes preguntas: ¿Cómo te sientes al dar las gracias? ¿A quién te gustaría agradecer y por
qué? ¿Cómo puedes hacerlo? ¿Cuándo dices gracias? ¿A quién o a quienes te gustaría dar las gracias este
año? ¿Por qué? ¿Qué te gustaría agradecer?

PROPÓSITO DE LADESARROLLO 35 escucharan


SESIÓN: Que las niñas y los niños a partir de un texto que Minutosde
sus experiencias y de su propia iniciativa exprese sus ideas y emociones sobre el significado de dar las
gracias y que plantean propuestas sobre que a quién les gustaría agradecer.
3
 Proponle leer el texto “Gracias, un poder especial” que presentamos a continuación.

 A partir de la lectura, planteamos preguntas que inviten a la niña o al niño a descubrir los motivos y
formas que tiene para agradecer y para darle significado a la palabra “gracias”. Después de leer el
texto, puede pedirle a su niña o niño que le cuente, con sus propias palabras, lo que más le haya
gustado.
 Conversamos con su niña o niño acerca de lo que piensa y siente sobre el texto escuchado. Para ello,
puede plantear algunas de las siguientes preguntas: ¿Cuándo dices gracias? ¿A quién o a quiénes te
gustaría dar las gracias este año? ¿Qué te gustaría agradecerle(s)?
 Escribimos una lista de agradecimientos con los nombres de la(s) persona(s) a las que quiere
agradecer su niña o niño y los motivos para hacerlo. También puede escribirlo por sí misma/o de
acuerdo a sus hipótesis de escritura. Además, puede acompañar su escrito con dibujos y, al terminar
la lista, pueden leerla juntas/os.

4
 Conversamos con su niña o niño sobre lo que siente cuando da las gracias y cómo le gustaría
agradecer a las personas de la lista. Sugiérele escuchar con atención lo que le dice su niña o niño, ya
sea con palabras, gestos y/o movimientos.
 Pueden surgir ideas como dar un abrazo, decirle unas palabras bonitas, escribir una nota, hacerle una
tarjeta u otro detalle como un dibujo, modelado, una canción. Dependiendo de ello, el adulto puede
invitarle a buscar algunos elementos que tengan en casa para tenerlos a la mano en el momento que lo
necesiten para las siguientes actividades.
 Para cerrar la actividad, propón al adulto dialogar con su niña o niño que en esta experiencia de
aprendizaje reconocerá los motivos que tiene para agradecer y elegirá las formas para expresar su
agradecimiento por todo lo que vivieron y aprendieron en este año

-Con apoyo de su docente realiza una lista de agradecimiento con el nombre de las
personas a las que quiere agradecer y los motivos para hacerlo.

CIERRE 10 minutos

METACOGNICIÓN:
 ¿Qué aprendí?
 ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
 ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?

AUTOEVALUACIÓN:
 ¿Participe en todo momento con mis ideas?
 ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
 ¿Respete los acuerdos de convivencia?
5. REFLEXIONES SOBRE EL
APRENDIZAJE

 ¿Qué aprendimos hoy?


5  ¿Qué fue lo que más te gusto?
 ¿Tuviste dificultad al realizar la actividad?
__________________________________ __________________________________
Docente del Aula Director (a)

6
FICHA DE RETROALIMENTACIÓN

TEMA: “DAR LAS GRACIAS TIENE UN PODER ESPECIAL”


FECHA: 12/12/2023
 ÁREA: CAPACIDAD:
COMUNICACION  Obtiene información del texto oral
 COMPETENCIA: SE COMUNICA ORALMENTE  Infiere, interpreta información del texto oral
EN SU LENGUA MATERNA.  Adecua, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada
 Utiliza recursos no v verbales y paraverbales de forma estratégica
 Interactúa estratégicamente con distintos locutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.

1. ¿Cómo te sentiste al dar las gracias?


2. ¿A quién agradeciste y por qué?
3. ¿De qué trato el texto que escuchaste?
4. ¿Cuándo dices gracias?
5. ¿A quién o a quiénes te gustaría dar las gracias este año? ¿Qué te gustaría
agradecerles?
6. ¿Te fue fácil realizar la lista de agradecimientos?

7
CUADERNO DE CAMPO
Docente: …………………………………………………………. Fecha: ………………………
Experiencia de Aprendizaje: “QUE ALEGRÍA LA NAVIDAD”

Actividad: “DAR LAS GRACIAS TIENE UN PODER ESPECIAL”


Área COMUNICACIÓN
Competencia/ SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA
 Obtiene información del texto oral
Capacidad
 Infiere, interpreta información del texto oral
 Adecua, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada
 Utiliza recursos no v verbales y paraverbales de forma estratégica
 Interactúa estratégicamente con distintos locutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
3 AÑOS
Desempeño  Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar.
Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz con la
intención de lograr su propósito informar, pedir, convencer o agradecer

N° Estudiantes Evidencias

01 DIONICIO Realiza una lista de agradecimiento con el nombre


de las personas a las que quiere agradece y los
motivos para hacerlo
INTERPRETACIÓN EN RELACION AL DESEMPEÑO:
Dionicio realiza una lista de agradecimiento con el nombre de las personas a las que
quiere agradece y los motivos para hacerlo.
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD.
Los niños y las niñas tendrán la oportunidad de expresar sus ideas y emociones sobre el significado y las formas de
dar las gracias, y plantearán propuestas sobre qué o a quién les gustaría agradecer y cómo hacerlo. Para ello,
escucharán el texto “Gracias, un poder especial”, y, por medio de preguntas realizadas por el adulto responsable,
compartirán lo que piensan y sienten sobre dicho texto. Luego, se les invitará a narrar con sus propias palabras lo que
más les haya gustado de la lectura. Posteriormente, junto con el adulto responsable, realizarán una lista de
agradecimientos con el nombre de las personas a las que quieren agradecer y los motivos para hacerlo. A
continuación, dialogarán con el adulto que los acompaña sobre lo que sienten cuando dan las gracias y cómo les
gustaría agradecer a las personas de la lista. Asimismo, conversarán sobre lo que realizarán en esta experiencia de
aprendizaje. Para complementar la actividad, se les sugerirá leer el cuento “El regalo del ratón”

8
MAPA DE CALOR

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:” QUE ALEGRÍA LA NAVIDAD”


ACTIVIDAD: “ DAR LAS GRACIAS TIENE UN PODER ESPECIAL.”
AREA Y COMUNICACION
COMPETENCIA “SE COMUNICA ORALMENTE EN
SU LENGUA MATERNA”

Utiliza un vocabulario de uso


CRITERIOS DE frecuente y unapronunciación
EVALUACIÓN entendible para expresar sus ideas y
emocines

No observado
LOGRADO

PROCESO

INICIO
ESTUDIANTES

01 DIONICIO X
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18

9
TALLER DE
TÍTULO: “Cump APRENDIZAJE

Actividad: “ELABORANDO UNA CORONA DE ADVIENTO”


1.PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias


Competencias / capacidades Desempeños
de aprendizaje?
Crea proyectos desde
3 AÑOS - Elaboran su
los lenguajes artísticos.  Muestra y comenta de forma
 Explora y experimenta los espontánea, a compañeros y corona de
lenguajes del arte adultos de su entorno, lo que ha adviento con
 Aplica procesos creativos realizado al jugar y crear materiales que
 Socializa sus proceso y proyectos a través de los
tienen en el aula.
proyectos lenguajes artísticos.

2.PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


esta sesión?
- Seleccionamos materiales para el - Espacios adecuados para moverse
desarrollo del taller. libremente
- Lápices de colores y crayones
- Papel de reúso
Tiempo: 45 minutos

3.MOMENTOS DEL TALLER

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
INICIO. 10 minutos

Uso de los sectores de trabajo tomando en cuenta: planificación, desarrollo, evaluación y


orden
Rezo, canto, uso de carteles se toman en cuenta, recordatorio de las normas de convivencia,
recomendaciones, uso de los servicios higiénicos.
Entonamos la canción de ´´Navidad Blanca´´

10
DESARROLLO. 25 minutos
Dialogamos sobre la canción: ¿A quién cantamos? ¿Qué dice? ¿En que mes estamos? ¿Qué se
celebra en este mes? ¿Qué hace la familia en esta fecha?
Les mostramos la corona de adviento y explicamos el significado Adviento quiere decir ´´
venida´´, pero: ¿Quien viene?, ¿Para qué y para quien viene? Algunas veces necesitamos
pensar en las cosas que ya sabemos: Viene Jesús, el enviado de Dios, el Salvador. Por eso,
´´Adviento´´, es iguala esperanza; no esperamos a un Dios sin cara, sino la confianza cierta de
la venida de Aquél, que ya nos ha visitado. Es una esperanza que nos anima a estar
vigilantes, atentos, preparados: en la oración y en la caridad, sabiendo que el Reino de Dios
esta cerca. Esperamos a un Dios que tiene cara; Es el misterio principal del cristianismo, el
misterio de la encarnación, el misterio de Dios hecho hombre.

Preguntamos a los niños sobre lo explicado de la Corona de Adviento.


Realiza conteo de las coronas que hallen en el aula, registrándolo con palotes o bolitas según
la cantidad, realizan las escrituras de la cantidad de coronas y palotes.
Describen las coronas. Color, forma, material elaborado, e interpretan el significado
Exponen sus coronas elaboradas con las técnicas de artes plásticas siempre resaltando el
significado.
Por medio de láminas recuerdan la historia de la corona.
En sus casas elaboran una corona para compartir en este mes la llegada del nacimiento de
Jesús según las creencias católicas

Como motivación entonan la canción inicial de la navidad


Proponemos a los niños a trabajar nuestras propias coronas de advientos, explicamos la
técnica a realizar´´ dactilopintura´´ y brindamos los materiales
Monitoreamos el trabajo, al finalizar exponen sus producciones

4.CIERRE. 10 minutos

11
Al finalizar la actividad, reflexionamos a partir de estas preguntas: ¿Cómo te sentiste al
realizar la actividad? ¿Qué dificultades tuviste al realizar la actividad?

5.REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

12
FICHA DE APLICACIÓN
 Relaciona.

13
 Decora tu tarjeta para dar las gracias.

14

También podría gustarte