Está en la página 1de 11

Tema 3. Recuento de células sanguíneas.

Hemograma 

HEMOGRAMA 

Los exámenes hematológicos nos aportan información relacionada con los elementos
formes de la sangre. A partir de ellos, podemos conocer las características y el número de
células sanguíneas/L de sangre.

Estos estudios pueden hacerse de manera manual pero, hoy en día, es más común emplear
autoanalizadores (forma automática).

A partir de un hemograma, podemos obtener diferente tipo de información::

● Recuento de GR, GB, plaquetas, reticulocitos (en muestras diluidas).


● Fórmula leucocitaria o recuento diferencial
● Hematocrito: volumen que ocupan glóbulos rojos/volumen sangre
○ El volumen ocupado por los glóbulos rojos sería → nº hematíes x VCM
● Hemoglobina (concentración)
● Índices eritrocitarios: VCM, HCM, CCMH
● Velocidad de sedimentación (VS)

➔ RDW: variabilidad en la distribución, en tamaño (si hay uniformidad o no). El RDW


no se da en los leucocitos debido a que no todos los tipos de leucocitos son
morfológicamente iguales.

1
Recuento MANUAL 

El proceso consiste en diluir, contar y realizar los cálculos pertinentes. En los


autoanalizadores, también es necesario diluir la muestra, evitando así que 2 células se
peguen. El material con el que contamos es el siguiente:
❏ Pipetas de dilución cuentaglóbulos
❏ Líquidos de dilución.
❏ Hematies → Líquido isotónico (suero fisiológico). Dilución 100 veces.
❏ Leucocitos → Hemolizante (ligeramente ácido) + colorante. Dilución solo 10
veces debido a que el número de leucocitos es menor que el de hematíes.
❏ Plaquetas → Hemolizante (ligeramente ácido) + antiagregante
❏ Cámaras de recuento (para no perdernos en el contaje).
❏ Microscopio.

El líquido tiene una altura de 0,1 mm. Sobre el líquido, se coloca el cubreobjetos.

Sobre la cámara, colocamos el cubreobjetos


y apoyamos la pipeta con la sangre diluida.
De este modo, el líquido se desliza por
debajo del cubre y nos queda la película de
0,1mm.
Para saber la cantidad de sangre por mm3,
hay que multiplicar altura (1 mm) x ancho (1
mm) x profundidad (0,1 mm).
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTOMATIZACIÓN 

Ventajas 
 
● Incremento del número de pruebas realizado por una persona en un periodo de
tiempo.
● Minimiza las variaciones entre resultados.
● Minimiza errores de la parte manual como, por ejemplo, el pipeteo.

2
● Usa menos muestra y reactivo por cada prueba.

Limitaciones 
 
● Metodología varía con el tipo de instrumento.
● Costo del equipo, mantenimiento, CC.
● Personal debe conocer operatividad y cuidados de rutina.
● No detectan poiquilocitosis ni inclusiones eritrocitarias
● Lo que nos presentan los fabricantes son distintos tipos de alarmas con diversa
sensibilidad que tienen que ver con el tamaño celular, línea celular, error intramétodo
y/o de proceso.
● Finalmente, no se debe por ningún motivo, dejar de realizar el examen microscópico
de las células.
● Recuento de burbuja, partículas, etc como células.
● Principal problema → Dos células simultáneas generan un pulso

AUTOMÁTICO 

❖ Lector código de barras → pruebas a realizar


❖ Diluidor → disminución [células]
❖ Aspirador → toma de muestras
❖ Transporte de muestras al dispositivo. Dependiendo del tipo de célula, el transporte
varía.
❖ Componente electrónico (señal=célula)
➢ Dispositivo de medida
➢ Convertidor de señal
➢ Ordenador → procesa señales

3
Generación según avance tecnológico 
 
❖ 1ª generación. Hemograma manual
❖ 2ª generación. Hemograma semiautomatizado
➢ De impedancia o de resistencia eléctrica
➢ Muy sencillo, solamente mide hematíes. A veces, de manera errónea, mide
leucocitos.
❖ 3ª generación. Hemograma automatizado
➢ Histogramas de GR, plaquetas y recuento diferencial de GB en 3 estirpes.
❖ 4ª generación. Hemograma automatizado
➢ Con preformación de tapa, histograma, dispersograma para GB y recuento
diferencial GB de 5 estirpes.
➢ Análisis 3D, recuento de reticulocitos (hematíes inmaduros).

4
El hematocrito puede ser medido de ambas formas
➔ De manera directa. Centrifugación de la muestra.
➔ De manera indirecta. Multiplicación del tamaño x por el nº de hematíes.

Resistencia eléctrica o impedancia (principio Coulter): células malas conductoras 


de electricidad 

Cuando una célula suspendida en una solución electrolítica pasa a través de la apertura, el
cambio de la impedancia eléctrica es detectado como un pulso. El número total de pulsos
corresponde al conteo total de células y la altura de cada pulso es proporcional al
correspondiente volumen de célula.

Se basa en la detección y medición de cambios en la resistencia eléctrica producida por las


células cuando atraviesan una pequeña apertura.

Las células suspendidas en un diluyente


conductor de la electricidad, se hacen
pasar a través de una apertura (orificio), el
paso de cada célula individual aumenta
transitoriamente la impedancia
(resistencia) eléctrica entre 2 electrodos
que están situados a cada lado de la
apertura causando un cambio en el voltaje
entre los 2 electrodos proporcional al
cambio de la resistencia y así, al volumen
de la célula que pasa a través de la
apertura.

Las células conducen mal la electricidad, pero los diluyentes no. Por cada célula que pasa,
se produce un pulso, es decir, un cambio de voltaje.
La amplitud del pulso de voltaje generado es directamente proporcional al tamaño de la
partícula. El número de pulsos es proporcional al número de células contadas.

5
En el histograma, podemos ver el tamaño normal de los hematíes, el cual sería entre 80 y
100 fentolitros. Por debajo o por encima de este rango, existiría una anormalidad celular.

Conductividad eléctrica 

La radiofrecuencia (RF) o la resistencia a la corriente electromagnética de alto voltaje a


veces se utiliza junto con la resistencia a la corriente continua de bajo voltaje.

➔ Corriente continua (CC): altura del pulso, volumen celular


➔ Radiofrecuencia (RF): altura del pulso, tamaño y densidad nuclear. La RF es una
señal proporcional a la densidad interior de la célula que nos permite diferenciar
células distintas de tamaño similar.

Dispersión lumínica (método óptico) 

Principio 
 
● Técnica de análisis celular multiparamétrico.
● Analiza el efecto que sobre un haz de luz monocromática de alta densidad (laser)
ejercen las células de la sangre al cruzarse, una a una en su trayectoria.
● Una suspensión de células diluidas fluye a través de una abertura.
● Las células pasan alineadas una detrás de otra, a través de una pequeña zona
sobre la que incide perpendicularmente un haz de luz halógena o láser, lo que
provoca la interrupción y dispersión lumínica de la energía radiante en diversos
ángulos.
● La luz, si pasa una célula, choca y se
desvía. Según el tamaño de la célula, la
desviación será mayor o menor.

Citometría de flujo →   

6
Dispersión de la luz 
 
● Es más complejo que la impedancia.
● Además del tamaño y concentración de las células permite analizar la complejidad
de la estructura celular (granularidad, características del núcleo) y así diferenciarlas.
● Por ello es el procedimiento de elección para la automatización de la fórmula
leucocitaria.

Actividad de enzimas celulares → peroxidasa

Para aumentar la fiabilidad del recuento diferencial combina citometría de flujo con la
citoquímica
❖ Miden con un colorante la actividad peroxidasa. A mayor cantidad de peroxidasa,
mayor cantidad de sustrato reacciona y más oscuro se teñirá la célula.
➢ Alta en eosinófilos.
➢ Menor positividad en neutrófilos.
➢ Monocitos tienen muy poca actividad
➢ Linfocitos no tienen actividad peroxidasa
➢ Los basófilos tienen una actividad similar a la de los linfocitos.
➢ LCU: células grandes inmaduras no coloreadas.

7
Los basófilos son las células que permanecen sin romper.

Técnica inmunológica mediante anticuerpos monoclonales (AcMo) acoplados a 


fluorocromos (citometría de flujo) 

En los últimos años se han incorporado los métodos de detección inmunológica en los
autoanalizadores. La detección de fluorescencia mediante el uso de AcMo marcados con
fluorocromos ha supuesto un claro avance en la discriminación de las distintas
subpoblaciones celulares hematológicas.

Las células en suspensión se hacen pasar alineadamente una a una, por delante de un haz
de luz láser monocromático, lo que causa su dispersión en diversos ángulos y la emisión de
energía fluorescente, previo marcaje de las estructuras celulares con anticuerpos
monoclonales acoplados a fluorocromos: la interacción de haz láser con cada célula
marcada produce 2 tipos de señales: de dispersión y de fluorescencia. La utilización de luz
láser, generalmente de argón, ofrece un rayo monocromático más intenso, más colimado y
capaz de inducir la excitación de ciertos compuestos (fluorocromos) con la consecuente
señal fluorescente.

Los índices eritrocitarios nos permiten determinar el tipo de anemia.

8
Volumen corpuscular medio (VCM) 

El VCM es el valor medio del volumen de cada hematíe. se calcula a partir del hematocrito y
del número de hematíes mediante la siguiente fórmula.​ ​Lo normal es entre 80-100 fL.

Hemoglobina corpuscular media (HCM) 

La HCM expresa el valor medio del contenido de Hb que existe en cada hematíe. Se
determina mediante el cociente entre el valor de concentración de hemoglobina en sangre
total (g/L) y el número de hematíes por litro (L).

Concentración corpuscular media de hemoglobina (CCMH) 

La CCMH corresponde a la concentración de Hb en 1 litro de hematíes y se calcula a partir


de la concentración de Hb por litro (L) en sangre y del valor hematocrito.

Reticulocitos 
 
● Precursores de los eritrocitos. Le quedan restos del núcleo (restos de ADN) que
podemos apreciar.
● Tinción supravital con azul brillante de cresilo
● Valoran la capacidad eritropoyética y funcional de la médula ósea
● Parámetro importante para diferenciar anemias centrales de las periféricas.

Velocidad de sedimentación globular (VSG) 

1. Hemaglutinación. Tendencia de los hematíes a formar agregados en forma de pila


de monedas.
2. Sedimentación. Desplazamiento de los hematíes hacia el fondo del tubo.
3. Acúmulo. Depósito de los hematíes en el fondo del tubo.

9
● Leer superficie del menisco entre hematíes y plasma.
● El proceso se llama sedimentación glomerular y el tiempo que tarda en producirse,
velocidad de sedimentación globular.

 
Velocidad de eritrosedimentación (VHS) 

Tiempo que tardan en decantar los eritrocitos en una columna de sangre de un volumen
determinado. Lo que hay que tener en cuenta es el valor de 1 hora (<15 mm/hora).

Depende del
● Potencial Z (carga negativa): Cuanto más hematíes hay,
mayor es la repulsión entre ellos y, por tanto, más tardan en
sedimentar. Es decir, en una anemia la sedimentación va a ser
mas rápida que en una policitemia.
● Proteínas plasmáticas: Las Ig aumentan con infecciones, IR,
problemas reumáticos, etc. Esas proteínas plasmáticas
facilitan la unión entre hematíes y favorecen así la
sedimentación.
● Recuento de eritrocitos
● Viscosidad del plasma
● Fibrinógeno.

Afectado por edad, embarazo, infecciones, anemia, inflamación.

En situaciones de <100 mm/hora:


➔ Posibles causas: Mieloma múltiple, enfermedad Waldestrom, cáncer metastásico,
polimialgia reumática, arteritis temporal, linfomas, infarto, insuficiencia renal...

Concluímos que es una prueba muy poco específica ya que un resultado anormal puede
deberse a un cáncer, una artritis, una IR, etc. Es decir, no es útil para diagnosticar una
enfermedad.
No obstante, esta prueba si resulta eficaz en
pacientes con enfermedades crónicas (enfermedad ya
diagnosticada) para ver la evolución o bien para
conocer la respuesta a un determinado tratamiento.

10
11

También podría gustarte