Está en la página 1de 6

1

INDICACIONES GENERALES:
PRÁCTICA N°3
No te olvides primero leer el material
Resuelve los casos clínicos en base
al análisis del material Y no se
olvides tenerlos listos para poder
responder a la evaluación en el E-
Campus.

CASO CLÍNICO 1
Paciente de 32 años de edad y 12 semanas
de embarazo sufre de nauseas y vómitos
matutinos pese a esto muestra un aspecto
saludable. Explique la causa de las nauseas
y vómitos y porque pese a tener vómitos
cada mañana presenta un aspecto
saludable
- Puede deberse a los cambios
hormonales (aumento de
progesterona) y los producidos en el
sistema gastrointestinal, debidos a
que el estómago digiere los
alimentos de una forma distinta y el
peristaltismo intestinal es más lento
también a causa de la influencia de
las hormonas del embarazo.
CASO CLÍNICO 2

Paciente de 28 años de edad y 20 semanas


de embarazo a la cual se le requiere
administrar amoxicilina (ácido débil) para
tratar un proceso infeccioso de origen
pulpar, tomando en cuenta los
conocimientos aprendidos en el tema 3 de
teoría y los cambios que se producen en el
embarazo en la absorción, ¿a qué cambios
a nivel gástrico se pueden atribuir la
disminución en la absorción de la
amoxicilina y que generan esos cambios
que explican esa menor absorción?
- Se pueden atribuir a la disminución
del 40% en la secreción acida del estómago y un aumento de la secreción de moco protector
ambos procesos elevan el pH gástrico, por otro lado existe un alargamiento o retraso del 30-
50% en el vaciado gástrico y en el tránsito intestinal (por el aumento de progesterona) y un

2
aumento del flujo sanguíneo intestinal por aumento del gasto cardiaco (aunque puede
encontrarse disminuido por estasis venosa en el último trimestre, por la compresión que ejerce
el útero sobre la vena cava inferior por el aumentado de tamaño). Estos son cambios que
afectan levemente a los fármacos acido débiles como ser la amoxicilina, aun así la vía oral es la
elegida en el embarazo, ya que las alteraciones que presenta con son clínicamente relevantes.
CASO CLÍNICO 3
Tomando en cuenta lo aprendido en distribución del tema 3 de teoría y la hipoproteinemia
(principalmente albúmina) que se produce en el embarazo, ¿Cuáles de los siguientes fármacos tienen
una posibilidad de incrementar su porción libre?
FÁRMACO % UNIDO % LIBRE

WARFARINA 99.5% 0.5%


Acido débil

DIAZEPAM 99% 1%
Base débil

FUROSEMIDA 96% 4%
Acido débil

DICLOXACILINA 94% 6%
Acido débil

FENITOINA 89% 11%


Acido débil

DIGOXINA 25% 75%


Base débil

- Los fármaco que tienen la posibilidad de incrementar su porción libre son: Warfarina,
Furosemida, Dicloxacilina, Fenitoina.

CASO CLÍNICO 4

Paciente con un embarazo de 28 semanas de embarazo a la cual se le incrementaron sus convulsiones


ya que durante el primer y tercer trimestre se le suspendió su tratamiento con carbamacepina
anticonvulsivante categoría D, después de evaluar el riesgo beneficio y al estar la paciente en el tercer
trimestre se decide volver a su medicación con carbamacepina dosis bajas, después de un mes de
tratamiento, las convulsiones regresan y obligan a un incremento de la dosis.
Tomando en cuenta sus conocimientos de metabolismo hepático y del metabolismo en el embarazo.
¿Por qué se perdió el efecto anticonvulsivante de la carbamacepina, explique sus causas?
- El metabolismo hepático no es un factor que modifique el comportamiento previsto del
medicamento, ya que de primer paso no experimenta grandes cambios en el embarazo.

3
- Lo que se experimenta es un aumento de fenómenos de inducción enzimática de manera
endógena, motivados o provocados principalmente, por el incremento de la tasa de
progesterona durante el embarazo. La progesterona se comporta como un inductor
enzimático, aumentado la tasa y la velocidad del metabolismo algunos fármacos,
principalmente en los que tienen un elevado índice de metabolismo hepático, es decir de los
que su metabolismo depende del flujo sanguíneo hepático y el funcionamiento del hepatocito.
- De esta forma afecta a la Carbamacepina, conduciendo a una disminución de su semivida y de
su acción, por esto es necesario incrementar la dosis.

CASO CLÍNICO 5
Una mujer de 41 años de edad, recibe un tratamiento hormonal (estrógenos), para el tratamiento de
una irregularidad menstrual atribuida a quistes de ovario, pero al realizarse una prueba de embarazo
esta resulta positiva, para un embarazo de aproximadamente 10 semanas. En este caso la probabilidad
de efectos teratógenos es alta, pero al nacer el niño este presenta características morfológicas
normales, muchos años después, ya adulto contrae matrimonio y al nacer su primer hijo este presenta
una agenesia testicular. Subraye respuesta
1. Tomando en cuenta el concepto de efecto teratógeno y las consecuencias del mismo ¿Cómo
categorizaría la agenesia testicular del niño?
a) Infertilidad
b) Muerte
c) Alteraciones del crecimiento fetal
d) Alteraciones del desarrollo
e) Efectos diferidos
2. Tomando en cuenta los mecanismos de acción teratógeno ¿Cuál sería la posible causa de la
agenesia testicular?
a) Mutación
b) Alteraciones cromosómicas
c) Efectos directos
d) Efectos indirectos

CASO CLÍNICO 6

Paciente de 40 años de edad con un embarazo de 14 semanas, acude al consultorio por presentar un
absceso dentoalveolar agudo que le produce mucho dolor, refiere que por este motivo estuvo
tomando diversos analgésicos (no indica cuales), en forma esporádica durante más o menos 4
semanas, pese a esto el cuadro clínico empeoro.
 Al margen de esto la paciente refiere que por la diabetes mellitus tipo II que le diagnosticaron hace
10 años, sus hábitos alimenticios son muy estrictos para evitar que sus niveles de glucosa se eleven
(glicemia).
 ¿En opinión del grupo, el niño que nacerá de la paciente, tiene probabilidades de presentar un
efecto teratógeno? Si o No.

4
- Si tiene probabilidades de presentar efectos teratógenos, debido a la edad, la diabetes mellitus
tipo ll y a la automedicación, es muy posible la manifestación de estos efectos
CASO CLÍNICO 7

Paciente de 27 años de edad con un embarazo de 16 semanas y con el diagnostico de Periodontitis del
adulto los esquemas recomendados para el tratamiento de esta patología son:
 Metronidazole 500mg C/8 hrs. Durante 7 días (B, con precaución, no se recomienda durante el 1er
trimestre)
 Azitromicina 500mg por día 3 días. (B)
 Doxiciclina 200mg. Primer día y 100mg por día durante 7 días.(D)

Basándose en la clasificación de la FDA, cuál de los esquemas recomendaría usted a su paciente y por
qué.
- Recomendaría Azitromicina ya que tiene una clasificación de seguridad de categoría B, no hay
riesgos descritos para el feto humano. También se puede considerar la Metronidazole al
encontrarse en la misma clasificación (aunque no se recomienda su uso durante el 1er
trimestre) y la paciente se encuentra en el 2do trimestre de gestación.
CASO CLÍNICO 8

Paciente de 29 años con el diagnostico de embarazo normal de 25 semanas, la cual fue sometida a una
exodoncia de emergencia del 2 molar inferior derecho, utilizándose para ello Lidocaína al 2% con
epinefrina al 1:100.000 2 días después de la misma presenta dolor agudo en la zona de la exodoncia y
el odontólogo diagnostica alveolitis seca post exodoncia.

 ¿La administración del anestésico fue correcta sí o no por qué?


- La administración del anestésico si fue correcta, porque es un anestésico que tiene una mayor
unión a las proteínas plasmáticas y de esta forma llega en menor proporción al feto.
 ¿Qué analgésico sugeriría para disminuir el dolor de la paciente y por qué?
- Paracetamol, por ser un fármaco categoría B, no presenta efectos teratógenos

CASO CLÍNICO 9
Paciente de 21 años de edad con un embarazo de 28 semanas, acude al consultorio dental por
presentar un dolor moderado en el maxilar inferior derecho, el cual se incrementa con los
movimientos masticatorios de la paciente. El odontólogo al examen semioestomatológico observa el
tercer molar parcialmente cubierto con el capuchón pericoronario, el cual se encuentra tumefacto y
con una gran acumulación de restos alimentarios, paralelamente se encuentra infartación ganglionar
submaxilar.
Ante esta situación procede a la eliminación cuidadosa de los restos alimentarios y a la aplicación de
clorhexidina tópica., con la paciente recostada en el sillón dental. Concluido el tratamiento la paciente
se levanta del sillón, sufriendo un mareo que obliga al odontólogo a sostenerla. Finalmente, el
profesional le prescribe un Triapen simple (PG. Sódica + Procaínica + Benzatínica) por vía intramuscular
en una sola dosis e ibuprofeno 400mg cada 8 horas por vía oral durante 3 días para disminuir el dolor
de la paciente.
5
 A qué atribuye el mareo sufrido por la paciente.
- Puede atribuirse a la posición en la que se encontraba la paciente durante el procedimiento
 Fue correcta la administración de Triapen por vía intramuscular a la paciente. ¿Sí o No por qué?
- Si fue correcta, el triapen no presenta efectos teratógenos en el bebé, es recomendable para
prevenir infecciones futuras luego del procedimiento
 Fue correcta la administración de ibuprofeno a la paciente. ¿Sí o No por qué?
- Si fue correcta, es un fármaco clasificación B, no presenta riesgo de factor teratógeno

También podría gustarte