Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA


SALUD

LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA

NOVIEMBRE DEL 2022

FÁRMACOS Y García Ramírez Sofía


Guadalupe

EMBARAZO 218060043

UNIVERSIDAD FARMACOLOGÍA ODONTOLÓGICA


FÁRMACOS Y EMBARAZO
INTRODUCCIÓN
Para un uso de fármacos durante el embarazo se requiere de un correcto conocimiento tanto de
las propiedades del fármaco, como de sus indicaciones, así como también de las características de
las personas a las que se les prescribe y, las etapas de gestación y de lactancia, cuyas
particularidades diferenciales requieren de unas consideraciones especiales, ya que si se comete
algún error de administración, puede tener graves consecuencias tanto para la madre como para el
feto o el lactante.
Durante la etapa gestacional en la mujer se van a producir una serie de cambios fisiológicos
adaptativos importantes (como el aumento del volumen plasmático, disminución de unión a
proteínas, aumento del filtrado glomerular, etcétera). Estos cambios fisiológicos pueden también
hacer una modificación en la farmacocinética y en sus distintas fases de la misma.
El metabolismo de los fármacos en un embarazo se ve modificado por… 1) náuseas y vómitos; 2)
hemodilución; 3) trastornos en la depuración renal y, 4) presencia del feto y la placenta.

CAMBIOS FARMACOCINÉT ICOS DURANTE EL EMBA RAZO


Estos se pueden deber a dos factores, unos dependientes de la madre y otros no dependientes de
la madre, que son los siguientes:
Factores dependientes de la madre
Absorción por vía oral
La disminución de la motilidad gastrointestinal va a favorecer que exista un contacto durante más
tiempo entre el medicamento y la mucosa gastrointestinal, de manera que logra una mayor tasa de
absorción del fármaco, sobre todo de aquellas formas farmacéuticas con una lenta disolución o
liberación del principio activo. Algo importante de mencionar es que en la embarazada existe una
disminución de la producción de ClH que produce un incremento relativo del pH y hará que
medicamentos ácidos se encuentren principalmente ionizados y tendrán dificultad de absorción.
Por el contrario, en un pH alcalino, las bases se van a encontrar no ionizadas y, por tanto, se van a
difundir con una mayor absorción.
Otro aspecto que intervendrá en la absorción oral de medicamentos en la embarazada es un ligero
retraso en la velocidad de vaciado gástrico que experimentan éstas.
Absorción por vía respiratoria
En estos hay un aumento de la absorción del fármaco que está motivado en parte por el aumento
de un flujo sanguíneo pulmonar y en otra por un estado de hiperventilación que está provocado por
la taquipnea fisiológica.
Distribución
En una embarazada se ve influido por dos factores que van a producir efectos opuestos:
- Aumento del volumen plasmático circulante
- Proteinuria fisiológica
Metabolismo
No hay gran cambio en un embarazo, pero lo que sí se puede esperar es que se vaya a producir
un aumento de los fenómenos de inducción enzimática de forma endógena, que están motivados
fundamentalmente, por el incremento de la tasa de progesterona en la gestante. También hay que
destacar que se pueden producir otras interferencias que vienen a distorsionar en sentido contrario
lo dicho anteriormente.
Excreción
Habrá aumento en la cantidad de medicamento excretado, esto con una disminución de su
concentración plasmática y de su semivida. También la excreción se verá favorecida por el
aumento de la fracción libre de fármaco que ocurrirá por la hipoproteinemia fisiológica.
Factores no dependientes de la madre
Del comportamiento y las propiedades de la placenta va a depender en una gran medida que un
fármaco alcance la circulación fetal y allí pueda ejercer sus efectos. Es importante mencionar que
cuanto mayor superficie y menor grosor tenga la placenta, mejor se va a producir la difusión de
medicamentos a través suyo, y viceversa, además que el pH del cordón umbilical también
contribuye a conformar la respuesta y el comportamiento de un medicamento.
Otros factores debidos a las propiedades físico-químicas del fármaco administrado:
• Liposolubilidad: con una mayor liposolubilidad, mayor difusión a través de membranas y mayor
distribución hacia los tejidos con alto contenido lipídico.
• Grado de ionización: los medicamentos ionizados están atrapados y no difunden a través de
membranas.
• Peso molecular: cuanto menor sea el peso molecular, tanto mejor difundirá y se filtrará el
fármaco, y viceversa.
• Unión a proteínas plasmáticas: la fracción de fármaco unida a las proteínas plasmáticas no es
susceptible de difundir, actuar ni eliminarse del organismo.
CLASIFICACIÓN DEL FACTOR DE RIESGO FETAL

ANALGÉSICOS
Los analgésicos o cualquier otro AINE se deben usar en el embarazo SOLO si los beneficios
superan a los riesgos para el feto en desarrollo. En el tercer trimestre, los AINEs generalmente
deben evitarse debido al riesgo de cierre prematuro del conducto arterioso.
Los AINE suelen estar contraindicados durante el embarazo y lactancia. Algunos de los AINEs se
incluyen en la categoría B de la clasificación del embarazo de la FDA en el primer trimestre; a
pesar de ello, su empleo debe considerarse contraindicado, a no ser que se prescriban con el
especialista obstetra del paciente.

ANESTÉSICOS LOCALES
Mayoritariamente, se prefieren que el tratamiento dental sea realizado durante el segundo trimestre
del embarazo, si es que esto es posible.
Se debe evitar la práctica de procedimientos dentales en el primer trimestre del embarazo, ya que
es el período de la organogénesis, y aunque el tratamiento dental no puede necesariamente dañar
estos órganos, se deben disminuir al mínimo los riesgos potenciales, pues existen estudios donde
se analizan la exposición a anestésicos locales en la embarazada, y no se han encontrado una
mayor incidencia de malformaciones congénitas.
Generalmente, lo mejor es no utilizar ningún fármaco durante el embarazo, especialmente durante
el primer trimestre, si no es urgente e importante,independientemente de la seguridad del
medicamento. Afortunadamente, la mayoría de los medicamentos en odontología, no están
contraindicados durante el embarazo.

Los anestésicos locales inyectados a la pueden cruzar la llamada barrera placentaria, sin embargo,
la lidocaína parece ser segura ya que las dosis pequeñas de lidocaína empleados en odontología,
probablemente no afecten al feto independientemente del trimestre del embarazo.

La adrenalina es usada rutinariamente en la anestesia sin alguna complicación. Por tanto, el uso
en anestesia local para tratamientos odontológicos no estaría contraindicado, pero si se debe evitar
las inyecciones intravasculares.

ANTIHISTAMÍNICOS
Una administración de antihistamínicos durante la gestación debe darse SOLAMENTE cuando el
beneficio es mayor que el aparente riesgo, pues es importante que durante los primeros o en el
tercer trimestre de gestación no se utilice ningún antihistamínico, esto se menciona porque se ha
demostrado anormalidades en estudios de animales.
Los antihistamínicos son usados para tratar alergias mediante el bloqueo del efecto de la
histamina.
Los antihistamínicos de primera generación con efecto antiemético (el dimenhidrinato o la
meclozina) se usan para contrarrestar las náuseas y vómitos recurrentes en embarazos, además
de para combatir los efectos de las alergias en el embarazo. Se encuentran en productos
anticatarrales de venta sin receta y son aptos para embarazadas.
Los antihistamínicos de segunda generación se encuentran mayoritariamente dentro de la
categoría B, es decir que son seguros para las embarazadas.
Es importante que la elección de un medicamento durante el embarazo debe tener en cuenta la
relación riesgo-beneficio para madre e hijo y siempre deben tomarse bajo supervisión médica.

Antihistamínicos H1 (clásicos) dentro de la categoría B de la FDA

 Dexclorfeniramina (Polaramine)
 Dimenhidrinato (Biodramina) para tratar la cinetosis (mareos por movimientos). No se
deben administrar durante el tercer trimestre de embarazo.
 Doxilamina (Cariban, Dormidina) utilizados para tratar los vómitos y el insomnio.
 Loratadina (Clarityne)
 Cetirizina (Reactine, Alerlisin)
 Antihistamínicos H2 (segunda generación) incluidos dentro de la categoria C de la FDA
 Fexofenadina (Telfast)
 Prometazina (Actithiol antihistamínico)
 Hidroxizina (Atarax)
 Bromfeniramina (Ilvico)

Antihistamínicos de los que hoy por hoy no se poseen datos y por tanto no deben utilizarse
bajo ningún concepto durante la gestación

 Azelastina (Afluon)
 Levocetirizina (Muntel, Xazal)
 Ebastina (Ebastel, Rino-Ebastel)
 Rupatadina (Rupafin)
 Desloratadina (Aerius)

ANTIBIÓTICOS
Penicilinas y cefalosporinas

Las concentraciones plasmáticas de las penicilinas y de las cefalosporinas en las embarazadas


son menores que en las mujeres no embarazadas por un aumento de la eliminación renal, que
condiciona una semivida de eliminación más corta y un incremento del volumen de distribución.
Las penicilinas y las cefalosporinas atraviesan la placenta. Aunque hay poca información, se
considera que el fármaco imipenem-cilastatina es seguro y eficaz durante el embarazo.

Macrólidos y licosaminas

Las concentraciones plasmáticas de eritromicina en embarazadas van a variar mucho en


comparación con las de los varones y de las mujeres que no están embarazadas. Es importante
mencionar que entre estos fármacos, se recomienda evitar el uso de telitromicina durante el
embarazo porque no se conoce si telitromicina atraviesa la placenta, no hay experiencia de uso en
mujeres embarazadas, aparte que se han descrito casos de hepatotoxicidad grave en pacientes
tratados con este antimicrobiano

Quinolonas

Las quinolonas tienen una alta afinidad por el tejido óseo y el cartílago, y en los estudios de
teratogenía en animales se han observado que existen artropatias en todas las especies
estudiadas, esto en algunos casos con dosis y concentraciones tisulares dentro del margen
terapéutico potencial. Las diferencias farmacocinéticas entre las distintas quinolonas pueden
relacionarse con diferencias en el riesgo de producir artropatía, pero sus datos disponibles no son
concluyentes y por este motivo, se desaconseja el uso de quinolonas en las mujeres embarazadas
y en los niños.

Sulfonamidas y trimetoprim

Debido a su efecto antifolato se consideran antimicrobianos de un potencial riesgo durante el


embarazo. Las concentraciones plasmáticas de las sulfonamidas en las mujeres embarazadas son
comparables a las de las no embarazadas. Las sulfonamidas van a atravesar la placenta y las
concentraciones plasmáticas fetales obtenidas en un 70 a un 90% de las concentraciones
plasmáticas maternas. El trimetoprim se administra a regularmente en combinación con las
sulfonamidas y cruza la placenta; alcanza concentraciones plasmáticas fetales y en líquido
amniótico similares a las concentraciones plasmáticas maternas. Generalmente, no se recomienda
su administración durante el primer trimestre del embarazo porque pueden aumentar el riesgo de
malformaciones congénitas.

Tetraciclinas

Con estas se han descrito casos de hepatotoxicidad, algunos muy graves, en mujeres
embarazadas tratadas con unas altas dosis de tetraciclinas administradas por vía intravenosa. Las
tetraciclinas cruzan la placenta y se van a unir por quelación al calcio de las estructuras óseas y
dentales del embrión y del feto. Se han visto malformaciones congénitas, sobre todo durante el
segundo y el tercer trimestre del embarazo, por no se recomienda la administración de tetraciclinas
durante el embarazo. Las tetracilinas provocan una coloración amarrillenta o marrón de los dientes
y una hipoplasia del esmalte dental, esto cuando se administran después de la semana 24 de
gestación, e inhibición del crecimiento óseo y otras alteraciones esqueléticas, sobre todo en niños
prematuros.

Aminoglucósidos

La gentamicina es el aminoglucósido más usado en el tratamiento de las mujeres embarazadas.


Las concentraciones plasmáticas de los aminoglucósidos son menores en embarazadas que en las
mujeres no embarazadas por su mayor eliminación renal. Además, se observan una gran variación
de las concentraciones plasmáticas de los aminoglucósidos en unas mujeres embarazadas. Los
aminoglucósidos cruzan la placenta, pero las concentraciones plasmáticas fetales son menores
que las concentraciones plasmáticas maternas.

Antituberculosos
La isoniacida, la rifampicina y el etambutol cruzan la placenta. No hay pruebas de efectos
teratógenos del tratamiento con isoniazida, rifampicina y etambutol en mujeres embarazadas, por
tanto, son los más seguros en el tratamiento de las mujeres embarazadas. No se recomienda el
uso de estreptomicina en el tratamiento de las mujeres embarazadas porque se han descrito
sorderas en los hijos de las mujeres tratadas. El potencial teratogénico de otros fármacos utilizados
en el tratamiento de la tuberculosis, como pirazinamida, etionamida y cicloserina no se recomienda
su uso en las mujeres embarazadas5.

Otros antibióticos

El cloramfenicol cruza la placenta y las concentraciones plasmáticas en el cordón umbilical son


variables. No se han descrito malformaciones congénitas que estén asociadas al uso de
cloramfenicol en mujeres embarazadas, pero el tratamiento con altas dosis de cloramfenicol
durante el tercer trimestre del embarazo se ha relacionado con un efecto tóxico característico, un
colapso cardiovascular denominado síndrome gris del recién nacido. Este efecto tóxico se debe a
las concentraciones elevadas de cloramfenicol que presentan los neonatos tratados sin ajustar la
posología, porque tienen una menor metabolización por déficit de glucuronil transferasa.

El uso de metronidazol durante el embarazo es controvertido. Los resultados del test de Ames, una
prueba in vitro, han constatado un efecto mutagénico de metronidazol y han sugerido un efecto
carcinogénetico, pero algo a considerar es que las dosis utilizadas son mucho mayores que las
utilizadas en la clínica y en humanos no se han identificado problemas de carcinogénesis.

Se ha sugerido que fosfomicina es un antibiótico seguro en el tratamiento de las infecciones


urinarias en mujeres embarazadas porque no se han visto efectos teratogénicos en estudios en
animales, ni tampoco en las mujeres embarazadas tratadas con fosfomicina.

 REFERENCIAS BIBLIOGR ÁFICAS

 Sano, J., Colmenares, N., Sakkal, A., Cedillo, M. y Durán, C. (5 de octubre de


2000). Anestesia local odontológica y embarazo. Acta Odontológica
Venezolana. https://www.actaodontologica.com/ediciones/2001/2/art-10/
 Vera, O. (1 de enero de 2015). USO DE FÁRMACOS EN EL EMBARAZO. SciELO Bolivia-
Scientific Electronic Library
Online. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
89582015000200010
 Gutiérrez, M., Huamanchahua, L., Huillca, P., Huamani, M. y Inga, K. I. (1 de marzo de
2022). Farmacología de los antihistamínicos y su uso en el embarazo. Revista
Internacional de Salud Materno
Fetal. http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/267
 Vallano, A. y Arnau, J. M. (16 de diciembre de 2009). Antimicrobianos y embarazo |
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Elsevier. https://www.elsevier.es/es-
revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-antimicrobianos-
embarazo-S0213005X09004418

También podría gustarte